Sei sulla pagina 1di 17

ÍNDICE

1) INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………. Pg. 2

2) ESCUELA ESTATUTARIA FRANCESA………………………………………………………………………….. Pg.


3

3) ESCUELA ESTATUTARIA ITALIANA……………………………………………………………………………. Pg.


4

4) ESCUELA HOLANDESA……………………………………………………………………………………………… Pg.


7

5) ESCUELA ALEMANA……………………………………………………………………………………………….. Pg.


13

6) CONCLUSION………………………………………………………………………………………………………... Pg.
15

1
7) BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………….. Pg.
16

1) INTRODUCCION

Sus inicios se remontan en la época de los griegos cuando se presentan problemas de


personalidad y territorialidad de las leyes. En la época de los romanos se abandona la tendencia de
los griegos y se considera que cada ciudadano se juzgue por sus propios tribunales en bases a su
propio derecho aplicable a los extranjeros. Para evitar los problemas que se presentaban de
personalidad y territorialidad de las leyes, se dieron dos soluciones: Se proponía que se aplicare el
estatuto del lugar donde había ocurrido el conflicto, aplicando la territorialidad de la ley. Se exigía
la aplicación del estatuto más justo (equitativo) para el caso concreto.

Los estatutarios basada en la noción de que en aquella época existían dos estatutos como lo eran
el que establecía el señor feudal y el que reclamaba el individuo según las costumbres, es decir;
que esta teoría trata de darle solución a los problemas que se suscitan entre la aplicación del
Derecho romano, por una parte, y los estatutos o costumbre locales, por la otra. A través de esta
nueva concepción del derecho Dumoulin demostró que en materia de contrato debía privar la
libre voluntad de los contratantes. Siendo este el principio que vendría a regir la materia
contractual en la esfera del derecho actual. A partir de este punto se desarrollaron diferentes
corrientes del derecho estatutario.

Las escuelas estatutarias escuela francesa del siglo XVI Se caracteriza por el surgimiento de los
estados modernos, con luchas internas contra el régimen feudal y externas contra la fuerza del
imperio y la ideología de la iglesia católica, los estatutos se dividían en reales o personales.

Las escuelas estatutarias flamenco-holandesa del siglo XVII La base de sus discusiones fue en
forma general el principio de la personalidad de los estatutos, fueron considerados juristas
progresistas de la Escuela Francesa.

Las escuelas estatutarias la escuela alemana Considera que los países conviven en una comunidad
internacional, que la aplicación del derecho extranjero. Surge en el mundo un sacudido por tres

2
grandes hechos:  En 1517 Europa se divide en el aspecto religioso con la publicación de la Tesis
Lutero.  En 1789 se produce la Revolución Francesa en el ámbito político.  En 1848 se agrieta el
mundo económico y político con el ¨Manifiesto Comunista de Marx¨.

2) ESCUELA ESTATUTARIA FRANCESA

Divide las leyes en dos clases: los estatutos reales y los personales, pero encontrando deficiente
esta clasificación le agrega los estatutos mixtos que concierne a la vez a la persona y a las cosas.
2do. Los estatutos reales tienen efectos de regla general, mientras que los estatutos personales
constituyen la excepción.

Era lógico, entonces que al llegar a Francia las ideas sustentadas por la Escuela Italiana – que
admitiría la extraterritorialidad de los Estatutos, porque cada relación jurídica debía ser regulada
por la ley mas justa según la naturaleza de las cosas – encontraron oposición; de donde como
contrapartida surge la Escuela Estatutaria Francesa, cuyo principal exponente fue Bertrand
D’Argentré – esto acontece porque al admitir el imperio de una soberanía extraña aceptando la
autoridad de costumbres o leyes ajenas hubiera sido equivalente a romper la significación anímica
del Feudalismo y dio como resultado el choque de dos legislaciones antagónicas. Esto motivo que
la Escuela Francesa estableciera como principio fundamental, como regla general. El de la
territorialidad de las leyes.

Reglas Fundamentales Formuladas por la Escuela Estatutaria Francesa:

1ª. Todos los estatutos o leyes se agrupan en dos categorías: estatutos reales y estatutos
personales. Son reales los que tienen por objeto las cosas. Los personales son aquellos que tienen
por objeto las cosas. Los personales son aquellos que tienen por objeto las personas.

2ª. El principio general es el que los estatutos son estrictos y absolutamente reales o territoriales;
sólo excepcionalmente son personales o extraterritoriales.

3ª. La personalidad excepcional de los estatutos descansa en una idea de justicia.

Toda creación doctrinaria que emana de las investigaciones que sobre cualquier materia de
derecho realizan los juristas y constituyen escuela, podemos estimar que difícilmente alcanzan

3
categoría de perfectas; por consiguiente, la Escuela Francesa presenta como principal defecto de
su doctrina el haber desconocido lo que ya había sido observado por los italianos: que la ley real y
la ley personal no son las únicas categorías de conexión. En efecto, no todas las relaciones de
derecho se refieren a los bienes o a las personas, pues hay algunas que queda fuera de esta
clasificación, como por ejemplo, los estatutos referentes a la forma extrínseca de los actos, a las
obligaciones, a las sucesiones, a la competencia judicial, a los efectos de las sentencias extranjeras,
etc.; por ello, el gran error de esta doctrina, fue la clasificación bipartita y puramente artificial de
los estatutos, que trata de incluir a todas las leyes en dos compartimientos exclusivos.

No obstante el error que relacionamos, la teoría tiene sus méritos:

1º. La causa de su éxito radica, en primer lugar en haber sostenido que la aplicación por parte del
juez de su propia ley nacional debe ser lo normal; y la aplicación de leyes extranjeras, la excepción.

2º. El mérito de la alusión al problema de las calificaciones.

3) ESCUELA ESTATUTARIA ITALIANA

La Escuela italiana en ausencia de normas legales que le permitiera solucionar los conflictos de
leyes, dirigió su pensamiento en busca de principios destinados a ese propósito, para ese efecto
comentando o glosando los textos romanos, por ellos los primeros juristas pertenecientes esta
escuela recibieron el nombre de “Glosadores”.

Las glosas más importantes fueron la de Magíster Aldricus y la Glosa de Accursio.

Posteriormente, en el siglo XIV aparecieron otros juristas denominados “Post Glosadores”, quienes
fueron los verdaderos expositores de la “Escuela Estatutaria Italia”. Entre ellos, los más notables
fueron: Bártolo de Sasso Ferrato (1314-1357), y cuyos escritos, podemos afirmar constituyen el
verdadero asiento científico del Derecho Internacional Privado.

Respecto a esta doctrina, a menudo pasa como su fundador el jurista Bártolo, pero en realidad
solo fue uno de sus sostenedores más destacados, no su creador, pues hubo algunos juristas
anteriores a él que ya habían formulado algunos de los principios fundamentales de esta escuela.

Bártolo fue, sin embargo, el genial sistematizador de una obra que no había encontrado, hasta ese
momento, su debida unidad y ambientación.

4
Como es clásico en toda escuela distinguirse por aspectos relevantes que la caracterizan, así la
Escuela Estatutaria Italiana se caracteriza:

a) Por tener un carácter fundamentalmente romanista ya que la base de apoyo de sus soluciones
era el Derecho Romano.

b) Por tratar de establecer un justo equilibrio entre la territorialidad y la extraterritorialidad, al


aceptar la aplicación extraterritorial de los estatutos.

c) Finalmente, esta escuela se caracterizó por el método esencialmente analítico empleado para
formular sus principios.

Sabedores conforme las explicaciones anteriormente formuladas en los capítulos precedentes,


sobre las múltiples y complejas cuestiones que abarca el Derecho Internacional Privado, los
Glosadores y Posglosadores se dieron cuenta de la imposibilidad de resolver mediante unas
cuantas normas de carácter general las dificultades que planteaba dicha rama del derecho; por
cuya razón optaron por el sistema de dividir y subdividir “las diversas materias”, elaborado para
cada una de ellas una regla “especial”.

Distinción entre el procedimiento y el fondo.

Cabe aquí distinguir que las materias son de diferentes contenidos, pero uno otorga las reglas que
determina el juez sobre el procedimiento a seguir lo que obliga que el juez no puede aplicar sino
su propia ley, (as ordinandam litim) y la otra determina el derecho sustantivo objeto de aplicación,
es decir, decide que se conciba la aplicación de una ley extranjera (addesidedam Litem). Esta
distinción entre ambas.

Reglas enunciadas por primera vez por Jacobo Balduinus, alrededor del año 1235, es consagrada
definitivamente por Bártolo. Lo anterior da lugar a que la atención de  los Postglosadores se hayan
visto atraída, en primer término por el problema del procedimiento, porque, en la práctica, es la
acción judicial la que da ocasión de formular las reglas del derecho; el juez conoce el
procedimiento a seguir antes de saber como dirimirá la cuestión de fondo.

Delitos y contratos.

En relación a los delitos, la aplicación a ellos de la ley del lugar en que se cometieron, parece ser
una noción tanto ó más antigua que la noción de una ley del contrato.

5
Respecto a la convención generadora de obligaciones jurídicas que denominamos contratos la
mayoría de los autores afirma que éstos debían regirse por ser la del lugar de su
celebración.Fueron, pues los precursores de la regla “Locus Regit Actum”, de universal aplicación
en la actualidad.

Con posterioridad, Bartolo hizo distinción entre los efectos directos, inmediatos o naturales del
contrato, y los efectos directos, accidentales o consecuencias del mismo. Entiende por efectos
directos todo aquello que emana naturalmente del contrato, como por ejemplo la entrega de la
cosa vendida y del precio en la compraventa , los que se rigen por la ley del lugar en el que se ha
celebrado (LEX LOCI CONTRATUS); y, por efectos indirectos o consecuencias del contrato todo
aquello que no es inherente a él, es decir que no es de su esencia sino que sobreviene
accidentalmente o sea, lo que se deriva de circunstancias especiales y contingentes, como por
ejemplo, la mora de deudas. Estas consecuencias determinan que sea la Ley del Tribunal que
conoce de la cuestión la que defina su régimen, esto es, lo que en Derecho Internacional Privado
se llama lex fori (LEY DEL FORO).

Entre los principios parametrales de los contratos que actualmente la ley es la limitante de sus
alcances, se encuentra el de la autonomía de la voluntad. Siendo la voluntad de las partes en
principio, soberana para determinar la ley aplicable a los contratos, hay que atenerse ante todo a
la intención de las partes.Las partes son por regla general, libres para fijar la ley que debe regir las
cláusulas, efectos y consecuencias de los contratos que celebren y que fue el abogado parisino
Charles Dumoulin (1500-1566) que a pesar de su nacionalidad francesa perteneció también a la
Escuela Estatutaria Italiana, quien por primera vez formuló dicho principio.

Estatuto real y estatuto personal.

La Escuela estatutaria Italiana en lo referente a la nociones de estatuto real y estatuto personal, no


fue muy determinante en su perfeccionamiento, ya que dichas nociones que hoy en día
constituyen la base de la doctrina y que ocupan el primer lugar dentro de la exposición doctrinaria
fueron las menos elaboradas por la mencionada escuela, y lo fueron en último lugar.

La LEX REI SITAE, esto es la relación de los bienes con la ley de la situación, fue mencionada por
primera vez por Jacques de Revigni alrededor de 1270. Dentro de este marco doctrinario, empieza
a elaborarse la noción de estatuto personal por oposición al estatuto real; encontrando en Roque
Curtido una indicación sobre la razón de ser del estatuto personal. De acuerdo a este autor, ciertas

6
leyes deben seguir a los sujetos como la sombra al cuerpo, incluso fuera del territorio, porque en
caso contrario, es decir, si fuera de la ciudad tuviera permitido el contravenirlo, el estatuto llegaría
a ser fácilmente ilusorio.

Es así como hemos podido apreciar, que el Derecho Internacional Privado fue fundado por la
Escuela Italiana de la edad media, enunciando las grandes categorías de conexión que, desde
entonces no han sido abandonadas por la doctrina y las legislaciones. Sin embargo, esta escuela
poco o nada dijo acerca del problema fundamental de las calificaciones.

4) ESCUELA HOLANDESA

La escuela Holandesa del siglo XVII se inspira para conocer la aplicación extraterritorial de las
leyes, esta escuela estuvo influenciada por las ideas del B D´Argentre a este respecto Niboyet nos
dice que la doctrina D´Argentre no tuvo en un principio éxito en Francia pero al pasar a Holanda,
donde imperaba un espíritu de independencia feudal, fue implantada en dicho país en el siglo XVII
por tres juristas Burgundo, Rodenburgh y Stockmans. Rodenburgh, dice que la razón de ser del
estatuto personal hay que buscarlo, en la necesidad de las leyes sobre el estado y la capacidad de
las personas siga a estas durante todos sus desplazamientos so pena de perder todo el valor. Se
reconoce como representantes más destacados de la escuela Holandesa a Pablo Voet (1619 –
1677 ), su hijo Juan Voet (1647 – 1714) y Ubrich Huber (1636 – 1694 ), en sentido general la
doctrina Holandesa del periodo citado no se aparta de la doctrina Francesa del siglo XVII en cuanto
a la clasificación de los estatutos en reales y personales. El aporte singular de la doctrina
Holandesa consiste esencialmente en inspirarse para buscar el fundamento de la aplicación de las
leyes extranjeras. La escuela Holandesa no se aparta del principio estatutario de la territorialidad
de las leyes más consideran que la aplicación extraterritorial de estas operan no en razón de una
obligación jurídica, sino de la cortesía intencional, considerando bajo este vocablo los intereses
generales de la colectividad y motivaciones de humanidad.

 En la antigüedad se daban casos iusprivatista con elementos en conflictos entre  extranjeros, es
por ello, que a lo largo de la concepción en el tiempo del estudio y aplicación del derecho
internacional privado, y su evolución en el contexto histórico por las distintas escuelas de todo el
mundo, que se tomaron la imperiosa tarea de recoger sus criterios y aportes doctrinarios, que
subyacen en la aplicación actual de este derecho, entendido  y reflejado como una rama del

7
derecho privado que tiene por objeto el estudio y regulación de las relaciones jurídicas en las que
participan uno o más elementos ajenos a la soberanía legislativa local. Definición moderna
deBalestra. No obstante siguiendo el orden cronológico de los aportes de los glosadores y pos
glosadores de la escuelas italiana de Bártolo de Sassoferrato del siglo XIV, Escuela francesa de
Bertrand D´ Argentré del siglo XVI, ahora bien continuando con la historia se consagro la llamada
escuela flamenco holandesa, a pesar de haber sido influenciada por la escuela francesa de
Argentre, fueron  Pablo Voet, Juan Voet y Ulrich Huber a quien se les atribuye como los
representantes más destacados de la institución holandesa del siglo XVII, teniendo como partida el
estudió y aplicabilidad del comitas gentium, que para el derecho internacional privado se significo
una normativa jurídica que mantiene relaciones con otras normatividades no jurídicas, como la
moral y los usos sociales, en forma tan estrecha a veces que resulta difícil su delimitación. Si
partimos de un orden de valores que se encarna en sistemas normativos de diferente naturaleza,
tenemos que distinguir el sistema moral, el sistema social no jurídico y el sistema jurídico.

Asimismo a través de la siguiente investigación estudiaremos de forma más concreta los aportes
que se revelaron de la escuela holandesa del siglo XVII, desde sus principales representantes, y
aportes para el derecho internacional privado y  su aplicación en el derecho moderno.

La denominada Escuela Holandesa se desarrolla en el siglo XVII, a causa de circunstancias


históricas y políticas que surgieron en las provincias flamencas en ese mismo siglo, y devota
seguidora de las enseñanzas de D´Argentre. La Doctrina Holandesa toma de la Escuela Francesa la
clasificación de los estatutos reales y personales, y le asigna a los estatutos  una aplicación
estrictamente territorialista, Limitando la aplicación de la norma jurídica extranjera.

 Los Estatutarios Holandeses sostenían una arraigadísima propensión a la territorialidad de la ley,


hasta el punto de sostener este concepto a ultranza, con base a la noción de Soberanía, que se
extendería a todos cuanto se encuentren dentro del territorio Estado, cualquiera fuera su
nacionalidad o su domicilio. Para el Estado no existía obligación  alguna de emplear y aplicar leyes
extranjeras, cuya casual eficacia dependería exclusivamente del consentimiento expreso o tácito
que le dispense el Estado receptor.  Así que a pesar de las influencias obtenidas del sistema
estatutario de la Escuela Francesa, en la holandesa quedan exceptuados, pues la aplicación de un
derecho extranjero era cuestión puramente excepcional, impuesta por necesidades  mayormente
de comercio internacional que los Estados convenían en admitir.

8
En esta institución se creó la figura de las “Comitas Gentium” o sistema de la cortesía recíproca;
como base para dar aplicación extraterritorial al derecho extranjero, la cual no debía surgir de una
“necessitas iuris”  sino de una “necessitas facti”. La aplicación de las leyes de un Estado en el
territorio de otro no responden a una obligación jurídica, ni otro imperativo jurídico. Lo que en
realidad ocurre es que en cada Estado, por intereses propios, aplicaría el Derecho extranjero en
virtud de un pacto tácito entre estados, era una elección libre del Estado; como también se le
consideraba cuando un pueblo quería observar, por cortesía, algunas de la costumbres de una
legislación extranjera, los estatutos podían sobrepasar el territorio del legislador y esta aplicación
extraterritorial se fundamentaba en la comitas gentium.

Nicolas Burgundus (1586-1649): autor de la obra “Ad  consuetudines Flandriae aliarum gentium


tractatus”.  Sostenía  el principio de la territorialidad del estatuto, debido a que las cosas domina e
imponen sus leyes a las personas. Una expresión destacada de su persona era “Las personas sin
bienes serian un cadáver en medio de los seres vivos”.

Cristian Rodenburg (1618-1668): autor de la obra “Tractatus de jure conyugum 1653”. Amplia aun


más sobre el principio de territorialidad, estableciendo en una forma absoluta la soberanía de las
costumbres o estatutos.

Pablo Voet (1619-1667): autor de la obra “ De Statutis corumque concursu”. La cortesía


internacional o comitas gentium fue unos de sus principales temas con fundamento a la aplicación
extraterritorial de los estatutos. Expresaba:  “A veces, cuando los pueblos vecinos quieren, por
cortesía, admitir las costumbres del vecino, a fin de que actos bien practicados no sean
perturbados, suelen los estatutos, a tal efecto, salir del territorio del que los dicta”.

Juan Voet (1647-1714): autor de la obra “Commentarius ad Pandectas”, en la cual reafirmo la tesis


de su padre Pablo Voet, con pequeñas variantes estableciendo el principio de territorialidad de los
estatutos basándose en el precepto romano de “extra territorium ius dicendi impune non
paretur”.  Como también la aplicación de la comitas gentium, fundando esta cortesía en el interés
y mutua conveniencia que debían tener los estados, y solo así se podría dar la aplicación de una
norma extranjera.

Ulrich Huber (1636-1694): autor de la obra “Praelectiones juris civiles secundum institutiones et


digesta justiniani”.  Fue un Profesor universitario y juez del Tribunal Supremo de Frisonia, se
distingue del esquema de los demás estatutarios y ejerce una gran influencia en el posterior

9
desarrollo del Derecho Internacional Privado. En la época de Huber se estableció “El Conflicto de
Leyes” de distintos Estados, a pesar de considerar el Derecho Internacional Privado como una
parte del ius gentium.

Huber se basaba en 3 Axiomas 1) las diciplinas de cada Estado Tiene fuerza valida en el limite de su
territorio, rigiendo sobre todos los súbditos y no pueden hacerse efectivas fuera de su territorio;
2) Se deben considerar súbditos de un Estado todos los individuos que radican en el sea por
nacimiento, por radicación, o estén de paso en el mismo; 3) Cada Estado puede permitir que
disposiciones foráneas, después de ser aplicado en su territorio, conserven su efecto, siempre que
con esta palicacion no se lesione los intereses del Estado o de sus súbditos

Los tres axiomas no excluyen la aplicación de la clasificación estatutaria para encontrar el derecho
aplicable. Las soluciones especiales de Huber se fundamentan en esta clasificación: al referirse a la
forma de los actos, Huber considera que la formula locus regit actum tiene carácter imperativo y la
aplica a las sucesiones; la forma del testamento se rige por la  lex loci;  en lo que a los bienes
inmuebles se refiere, estos se rigen por la lex situs; los muebles por la ley de domicilio del
de cujus;  las formas procesales están sometidas al ordenamiento jurídico del foro y se acepta la
ejecución de sentencias extranjeras, debidamente dictadas en el país sentenciador. Al
fundamentar la aplicación del derecho de otros Estados, en la Comitas Gentium; introduce que la
aplicación del derecho extranjero no es obligatoria, ya que depende del grado de la cortesía de
cada juez. En lo que se refiere al estatuto personal, este consiste en aquellos derechos inherentes
que le pertenecen a la persona por el simple hecho de ser nacional de determinado Estado.
Mientras que el estatuto real se encarga de regir todos aquellos actos o negocios que versan sobre
objetos, ya sea bienes muebles o inmuebles entre nacional o extranjeros.

Dentro de los aspectos más relevantes del sistema de la escuela holandesa de la cortesía, es
imperante mencionar que: “tenían como característica común y básica que la leyes son, en
derecho, rigurosamente territoriales. Esta territorialidad absoluta de la ley parte, sin duda, de los
conceptos clásicos de soberanía o independencia de los Estados.”

Del análisis que le merece podemos determinar que efectivamente la principal característica de la
Escuela Holandesa de la Cortesía, era el respeto al ámbito espacial de sus normas jurídicas y
extraordinariamente existía la posibilidad de aplicar una norma jurídica extranjera
facultativamente, mas no era una regla general el hacerlo. Esta práctica conllevaba a la utilización
de normas extranjeras basándose en un beneficio personal y no general.

10
Es decir, que la aplicación de una norma jurídica extranjera se permitía debida a que el Estado
mismo se beneficiaba en su aplicación, ya sea económicamente o atendiendo a la persona que se
encuentra dentro del caso concreto. Debido a ese motivo la efectividad de la aplicación del
Derecho extranjero no era susceptible de ser medida.

Normas de reciprocidad

 Según el jurista De Orrue y Arregui, la reciprocidad consiste en: “conceder a las leyes de un
determinado país la misma eficacia que en el mismo se otorgue a las del Estado en cuyo territorio
se pretende aplicarlas”. Estas normas tienen una gran similitud al método utilizado en la Escuela
Holandesa de la Cortesía.

La aplicación de normas de reciprocidad es una práctica realizada en pocas ocasiones y


únicamente en casos concretos en donde es imprescindible la aplicación de las mismas. Esto
debido a que su uso se basa en el criterio del juzgador y no en un fundamento legal.

Esta es una práctica iniciada por la Escuela Holandesa, en donde las leyes extranjeras eran
aplicadas facultativamente por un determinado Estado. Lastimosamente su práctica existía
atendiendo a criterios personales y beneficiosos, lo cual quebranta el principio de objetividad
procesal.

La aplicación de normas de reciprocidad consiste en conceder a la norma jurídica, que emano de


otro Estado, el trato de una ley nacional. Esto le otorga todos los ámbitos de validez para su
eficacia completa dentro del territorio nacional. Es claro que para que se de este supuesto, debe
existir un punto de conexión entre la ley nacional y la ley extranjera.

La doctrina establece casos en donde se aplica las normas de reciprocidad siendo los más
frecuentes: “para la interpretación de cláusulas de un tratado o convenio; en la extensión de
privilegios diplomáticos o consulares, concedidos por los Estados en convenios consulares o
tratados de establecimiento; en casos particulares del orden procesal internacional o régimen de
extranjería”.

Concepción de la cortesía internacional en la actualidad

    Para el Derecho Internacional se presenta como una normativa jurídica que mantiene relaciones
con otras normatividades no jurídicas, como la moral y los usos sociales, en forma tan estrecha a
veces que resulta difícil su delimitación. Si partimos de un orden de valores que se encarna en

11
sistemas normativos de diferente naturaleza, tenemos que distinguir el sistema moral, el sistema
social no jurídico y el sistema jurídico.

En esta tripartición tiene su lugar la cortesía internacional, como un sistema de normas


de convivencia, no jurídicas, defensoras de valores, pero situados en la misma línea que los demás.
Tradicionalmente, estas normas han sido englobadas bajo la expresión de «usos sociales» o de
comitas gentium o de «cortesía internacional».

La naturaleza de esta normatividad ha sido discutida, pues, para muchos autores, las únicas
normatividades con carácter propio e independiente son la de carácter moral y la de naturaleza
jurídica, sosteniendo que los llamados usos sociales o cortesía internacional no representan nada
más que un momento de transición de las normas morales que devienen jurídicas. Sin embargo, es
mayoritaria la postura de quienes piensan que la cortesía internacional tiene su lugar propio y
peculiar, en cuanto se distingue de la moral por referirse a la actividad exterior de los sujetos y de
la jurídica por carecer de organización coactiva.

La cortesía internacional o comitas gentium plantea el doble problema de su valor o función y de


su contenido. Las normas de cortesía internacional, para unos, realizan una función de «suavizar»
las relaciones internacionales y, para otros, una función mucho más amplia en cuanto considera
que todo el Derecho Internacional o la mayor parte de él, está constituido, en realidad, por
estos usos sociales. Lo que por otro lado resulta imposible prácticamente es precisar el catálogo
de los actos internacionales de cortesía y determinar su exacto contenido.

La cortesía internacional hace referencia a la aplicación de las reglas de decoro en el trato externo
de los sujetos de derecho internacional (Estados, Organismos y demás sujetos de derecho
internacional como la Santa Sede, Orden de Malta, etc.), se basa en la reciprocidad que se estila en
las relaciones entre Estados. La cortesía internacional acoge principios adoptados por la
diplomacia en el uso de las buenas costumbres, la solidaridad, el respeto, la prudencia. Su uso
demuestra afecto entre los Estados y mantiene la cordialidad en la comunidad internacional.

Por ejemplo, constantemente escuchamos que un Jefe de Estado “retribuyó” la visita de tal
mandatario de un país, en ese caso se está dando la cortesía internacional y se demuestra afecto y
el buen momento por el que atraviesan las relaciones entre los estados.

En  general, al aplicar las reglas de cortesía, la visita se anuncia con antelación y se cubre en los
medios noticiosos para dar realce e importancia al visitante, allí se debe atender al dignatario

12
como corresponde por su dignidad y por la nación que representa, en ese caso deben aplicarse los
formalismos y la etiqueta en las ceremonias dentro de un marco de respeto recíproco y al final de
la visita debe darse una declaración a manera de gracias saludando de buenas maneras las dos
naciones comprometidas. La aplicación de la cortesía en las relaciones internacionales es la
imagen externa de una Nación y la impresión que queda en los medios internacionales.

CONCLUSIONES

     Las escuelas e instituciones que estudiamos significaron el origen del derecho internacional
privado, en donde se contemplan doctrinas y glosas sobre la resolución de conflictos entre los
estado, es allí donde se divide el principio de extraterritorialidad, que para el derecho a servido
mucho para la correcta aplicación de la normas, en el caso concreto. Es por eso que cada escuela,
tuvo una importante aportación para esta rama del derecho, por cuanto se fue unificando y
mejorando en un conjunto de principios internacionales que valen de marco para el Derecho
Internacional Privado. En ese mismo orden de ideas, se concluye que  existió  la Escuela holandesa
como una consecuencia de la Independencia y soberanía de los Estados, concibiendo una
territorialidad absoluta de los estatutos, para amparar los inconvenientes que su aplicación rígida,
podría producir en lo referente al Estado y capacidad de las personas, en donde se ha admitido la
denominada “comitas gentium” o cortesía internacional, como un sistema de normas
de convivencia, no jurídicas, defensoras de valores menores, pero situados en la misma línea que
los demás.

Ahora bien, al referirnos a la Escuela Estatutaria Francesa se instituyo que ninguna doctrina se
exceptuaba de críticas y es así que a lo largo del orden cronológico de las escuelas estatutarias, se
fueron rellenando los vacios legales, en el caso de la institución Holandesa es criticada, por haber
ignorado o por haberse percatado, de que existe la posibilidad de conciliar la aplicación de leyes
extranjeras con el respecto debido a la soberanía territorial de cada Estado. Se le señala, además,
que el principio de la cortesía internacional constituye un concepto carente de toda juridicidad,
vago e incierto. Sin embargo, hay que admitir que esta doctrina ofrece una significación real, que
consiste en haber destacado el carácter nacional de las reglas de conflictos de leyes. Ella pone de
manifiesto la independencia absoluta del soberano territorial, considerando bajo este vocablo los
intereses generales de la colectividad y motivaciones de humanidad.

5) ESCUELA ALEMANA

13
El contenido del DIP es estudiar y solucionar los conflictos de ¿Qué es el conflicto de leyes? Es el
estudio y la solución de las controversias en las que están interesadas dos o más legislaciones.

 La Teoría General del Derecho Internacional Privado que impera en nuestros días está basada en
la obra de Federico Carlos Von Savigny, figura principal de la Escuela Histórica del Derecho, la cual
tenía la idea de que el derecho no es una obra del legislador, sino una creación del espíritu del
pueblo

Savigny además fue científico y profesor de derecho romano y autor de una obra universal,
Sistema de Derecho Romano actual.  En el octavo tomo de esta obra magna (1849), realiza
importantes aportaciones para el derecho internacional privado.

Savigny, en el tomo VIII de su obra “Sistema de derecho romano actual”, fundamenta la aplicación
del derecho extranjero en la existencia de una comunidad jurídica internacional basada en la fe
cristiana y el derecho romano. Dentro de esta comunidad los estados han de admitir la aplicación
de un ordenamiento jurídico extranjero. En tal sentido, afirma el autor germano que “Mientras
mas numerosas y activas son las relaciones entre los diferentes pueblos, mas debemos
convencernos de que es preciso renunciar a este principio de exclusión para adoptar por el
contrario el principio de inclusión”

La idea a la que nos lleva estas consideraciones es el de una comunidad de derecho entre los
diferentes pueblos, en el transcurso del tiempo, este punto de vista fue cada vez mas
generalmente adoptado, bajo la influencia de las ideas cristianas y de las ventajas reales que
reporta.

Las consecuencias del reconocimiento de la existencia de esta comunidad jurídica básica son:

 Que exista una posibilidad cierta de que existiera una coordinación o articulación entre los
distintos ordenamientos jurídicos.

 Que exista la posibilidad de elaborar un conjunto de reglas que fueran comunes para la
regulación de los conflictos que pudiesen suscitarse entre leyes.

El problema entonces que debía resolverse respecto a las dos especias de colisión, tanto internas
como internacionales, se podía formular determinando para cada relación jurídica el dominio del
derecho mas conforme a la naturaleza propia y esencial de dicha relación. Este autor realiza una
inversión metodológica consistente en que, hasta entonces, el punto de partida del análisis de

14
Derecho Internacional Privado era la ley, la cual se analizaba tratando de encontrar su ámbito de
aplicación en el espacio. En cambio, para Savigny, el punto de partida no puede ser la ley sino la
relación jurídica, de la que se tratará de buscar su mejor localización.

El método savigniano abiertamente universalista, entiende la relación jurídica como la base


esencial de su sistema, a diferencia de los estatutarios, para quienes era indispensable la
clasificación de los estatutos. En su sistema, señala Aguilar Navarro, la aplicación de la ley
territorial era mas conforme con la naturaleza propia de la relación, más que del contenido de las
normas.

La inversión metodológica de Savigny ha tenido importantes consecuencias para el Derecho


Internacional Privado, puesto que ya no es necesario acudir a nociones abstractas como la
comitas, la equidad, etc. para justificar la aplicación de la ley extranjera.

      Savigny realiza una clasificación de los problemas del derecho internacional privado usando
analógicamente las categorías del derecho civil y así distingue: estado y capacidad de las personas,
bienes, obligaciones, familia y sucesiones. A partir de dicha clasificación afirma que el domicilio es
el asiento de las personas, las cosas lo tienen en el ligar en que se encuentran, el matrimonio en el
domicilio del marido, los delitos en el estado al que pertenecen los tribunales que conocen de
ellos, las sucesiones en el domicilio del de cujus y los contratos en el lugar que se ejecutan.

EN RESUMEN

Savigny se aparta de las doctrinas tradicionales de la territorialidad de la ley para establecer el


principio de la comunidad del derecho y así estableció un método que fue adaptado a los estados
latinos y cristianos. Además realizo una distinción entre el derecho propio de la persona humana y
el derecho propio de sus manifestaciones exteriores de su actividad y promueve el pensamiento
de la escuela alemana sobre que el derecho no resulta por obra del legislador, sino como una
creación del alma o espíritu del pueblo, por lo que siempre considero importante partir de la
naturaleza de cada caso concreto para poder concebir una solución adecuado a los problemas que
se pudiesen derivar de cada uno.

6) CONCLUSION

La evolución de las escuelas estatutaria a pasado por la percepción de distintos juristas del calibre
de Savigny y Huber, de la escuela alemana y holandesa respectivamente, cada escuela le ha dado

15
su enfoque característico partiendo de los principios emanados de la idea de que cualesquiera que
fuese el lugar de su residencia, el individuo está sometido de su nación, pudiendo invocarlo en su
beneficio en cualquier territorio.

Nacida la doctrina o teoría estatutaria en Italia, pasó después de Francia, luego a Holanda y
finalmente a suelo francés mediante distintas escuelas en las que hubo disidencias. La teoría de los
estatutos se manifestó, principalmente, en cuatro grandes escuelas jurídicas que nacieron y se
desarrollaron en épocas y países distintos:

1. La Escuela Italiana.

2. La Escuela Francesa (siglo XVI)

3. La Escuela Holandesa (siglo XVIII) y

4. La Escuela Alemana (siglo XIX)

Estas escuelas recibieron estos nombres, no en razón de la nacionalidad de los juristas que a ellas
dieron forma, sino en razón del país en que nacieron: “La Escuela Italiana, nació en Lombardilla,
Italia, en el Siglo XIV; la Francesa, procedió de Francia, en el siglo XVI; la Holandesa, surgió en
Holanda, en el siglo XVII, y finalmente, la Escuela Alemana del Siglo XIX, tuvo su origen y se
desarrolló en Alemania.

También cabe señalar que dichas escuelas no existieron simultáneamente como las Escuelas
Modernas del Derecho Internacional Privado, sino que aparecieron en forma sucesiva, pudiendo
decirse, según Niboyet, que cada una fue, en cierto modo, derivación de la anterior.

7) BIBLIOGRAFIA

- JOSE LUIS BONNEMAISON W. CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. CARACAS-


VENEZUELA 2013. EDITORIAL VADELL HERMANOS EDITORES.

- DE MAEKELT TATIANA B (2014), TEORÍA GENERAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

- BALESTRA, RICARDO. MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. BUENOS AIRES,


ARGENTINA. EDITORIAL ABELEDO-PERROT. AÑO 1994. SEGUNDA EDICIÓN.

16
- P. NIBOYET. PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. MÉXICO, EDITORA
NACIONAL. AÑO 1960.

- TRUYOL, A.: FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. MADRID, 1977.

- LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GACETA OFICIAL Nº 36.511 DE 6 DE AGOSTO DE


1998 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

17

Potrebbero piacerti anche