Sei sulla pagina 1di 17

Ruptura de oleoductos por interferencia externa, daño ambiental y sostenibilidad en

Colombia1

María Eugenia Guerrero Useda2

Resumen

Introducción. Los derrames de petróleo en fuentes hídricas generan daños ambientales de gran

magnitud. Un análisis causa – efecto de los eventos de ruptura de oleoductos en Colombia permitió

establecer los tramos con mayor tasa de ruptura y con cese temporal de actividades de la industria a

causa de la interferencia. Objetivo. Determinar en qué medida la ruptura de oleoductos y la

liberación de hidrocarburos en aguas fluviales y lacustres originados en fallas operacionales de la

industria petrolera colombiana y en situaciones de orden público, afectan la sostenibilidad.

Metodología y Métodos. Diseño cualitativo emergente y análisis crítico del discurso. Resultados.

La comparación entre los periodos de enero a julio de 2016 y 2017 indican una variación absoluta

del número de delitos contra los recursos naturales y el ambiente del 7,6 %, al pasar del 2644 a

2851, donde los tramos más afectados están en los oleoductos Caño Limón Coveñas y Transandino.

Conclusión. Las características concretas de los ecosistemas contaminados por derrames de

petróleo, su capacidad de resiliencia y el tiempo transcurrido para iniciar las acciones de continencia

y recuperación determinan la magnitud del daño ambiental. La contaminación por derrames de

petróleo puede sobre pasar la capacidad del ecosistema para recuperase incrementado el consumo

de capital natural en los emplazamientos afectados.

1Artículo original derivado del proyecto titulado “Valoración de daño ambiental por ruptura de ductos” desarrollado en
2017 y financiado por la Universidad El Bosque (Programa de Ingeniería Ambiental).
2Ph.D. en Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad del Moldova. Investigador adscrito al Grupo Agua, Salud y
Ambiente del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Bosque, E-mail: mguerrerou@unbosque.edu.co,
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4428-1732

1
Palabras Clave: daño ambiental, derrame de hidrocarburos, desarrollo sostenible, resiliencia.

Summary

Oil spills in water sources generate large-scale environmental damage. A cause - and - effect

analysis of the pipeline ruptures events in Colombia allowed to establish the sections with the highest

rupture rate and with temporary cessation of industry activities due to interference. Objective:

Determine to what extent the rupture of oil pipelines and the release of hydrocarbons in river and lake

waters caused by operational failures of the Colombian oil industry and in situations of public order,

affect sustainability. Methods: Emergent qualitative design and critical analysis of discourse. Results:

The comparison between the periods of January to July 2016 and 2017 indicate an absolute variation

of the number of crimes against natural resources and the environment of 7,6 %, going from 2644 to

2851, where the most affected sections are Caño Limón Coveñas and Transandino oil pipelines.

Conclusion: The specific characteristics of ecosystems contaminated by oil spills, their capacity for

resilience and the time elapsed to initiate continence and recovery actions determine the magnitude

of the environmental damage. Pollution from oil spills can pass on the capacity of the ecosystem to

recover, increasing the consumption of natural capital in the affected sites.

Keywords: environmental damage, oil spill, sustainable development, resilience.

Introducción

El principio del desarrollo sostenible orienta el desarrollo que cubre las necesidades del presente, sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones de cubrir las propias (Strange & Bayley,

2014). Este principio engloba tres pilares: la sociedad, la economía y el ambiente; y aunque mucho

se ha escrito sobre sus dimensiones, son escasos los trabajos que deriven en definiciones, criterios

2
y objetivos operativos que permitan medir la sostenibilidad (Pope, Annandale, & Morrison-Saunders,

2004), (López-ridaura, Van Keulen, & Van Ittersum, 2005). Es más, el carácter multidimensional y

dinámico del desarrollo sostenible hace que su medición sea casi imposible (Strange & Bayley,

2014). Un referente obligado al respecto es el trabajo de Herman Daly (1997) en el que se

recomienda que las tasas de recolección, regeneración, emisión y las capacidades naturales de

asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos deben ser iguales. Según este

autor, el desarrollo sostenible exige que el capital natural sea mantenido intacto, frente a lo cual cabe

preguntarse ¿qué pasa con la extracción de recursos no renovables?, ¿es posible explotar recursos

no renovables de un modo cuasi – sostenible?

Trabajos que han intentado responder a esta cuestión recomiendan limitar la tasa de vaciado a la

tasa de creación de sustitutos renovables (Daly, 1997, pp. 4), la determinación clara las condiciones

bajo las cuales el ecosistema donde está ubicado un emplazamiento extractivo se considerará sano

y la garantía de que se cumpla con justicia ambiental y social (Liu, 2000), (Yassi, Kjellstrom, Dekok,

& Guidotti, 2002). De otra parte, los gobiernos están llamados a dar pautas que promuevan el

desarrollo sostenible mediante el ajuste de políticas, estándares y metas (Ashford, 2000). Para

verificar el estado de cumplimiento de criterios en las dimensiones ambiental, económica y social del

desarrollo sostenible, según áreas de interés, sus instituciones adoptan matrices y listas de chequeo,

como por ejemplo en la minería (Polo Rodilar, 2006) y en la construcción de vivienda (Quezada

Molina, 2014).

En el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el Gobierno colombiano resaltó su inspiración en el

espíritu del verdadero desarrollo sostenible (DNP, 2014), éste principio también está en la base del

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera

suscrito en noviembre del 2016 entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP (Comisionado para la Paz

3
, 2016). Pero, tras la firma de este Acuerdo, los ataques a la infraestructura petrolera continuaron,

alcanzado más de 18000 barriles de crudo derramados en 2017, lo cual lleva a la pregunta sobre la

dinámica de la participación de agentes externos en la ruptura de oleoductos y la sostenibilidad de la

industria petrolera en Colombia.

Materiales y métodos

Para el desarrollo de la investigación presentada se aplicó un diseño cualitativo emergente

referenciado en los trabajos de Herrera Rodríguez y otros (2015), Gil-García y otros (2002) y

Saravia-Ramos y otros (2016). El contexto discursivo del Gobierno Nacional alrededor del desarrollo

sostenible y sobre la responsabilidad por daño ambiental se inspeccionó aplicando pautas del

análisis del discurso (Van Dijk & Kintsch, 1983), (Bonnin, 2006).

El proceso de investigación siguió las fases de reflexión, identificación del tema, definición de

preguntas a investigar, identificación de perspectivas paradigmáticas, planeamiento del problema,

contexto, estrategia metodológica, desarrollo metodológico, análisis y escritura del informe. La

pregunta central de la investigación se planteó así: ¿La ruptura de oleoductos y la liberación de

hidrocarburos en aguas fluviales y lacustres originados en fallas operacionales de la industria

petrolera colombiana y en situaciones de orden público, afectan la sostenibilidad?

Resultados

El daño ambiental, según lo señalado en la jurisprudencia colombiana, es aquel que afecta el normal

funcionamiento de los ecosistemas o las posibilidades de renovación de sus recursos y

componentes (Sentencia C-449/15, 2015). La responsabilidad por daño ambiental jurídicamente

acoge elementos del régimen administrativo (Cafferatta, 2010) y en pocos caso del régimen penal

4
(Herrera & Millones, 2012). Del régimen de responsabilidad civil se recogen elementos como el

hecho generador del daño, el daño como tal y los nexos de causalidad entre ambos (Sentencia T -

080/15, 2015); además con la Ley 1453 de 2011, que reformó el Código Penal colombiano, se

ajustaron tipos penales relacionados con el medio ambiente. Concretamente, en el artículo 332

referido a la contaminación ambiental, en donde se indicó que el que con incumplimiento de la

normatividad existente contamine de forma que ponga en peligro la salud humana o los recursos

fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones

administrativas a que hubiere lugar, en prisión de cincuenta. Además, se estipuló un aumento de la

pena de una tercera parte a la mitad, cuando en la comisión de cualquiera de los hechos descritos

en el artículo, concurra entre otras, con las circunstancias siguientes: la conducta se realice con fines

terroristas, la emisión o el vertimiento supere el doble de lo permitido por la normatividad existente o

haya infringido más de dos parámetros, la contaminación, descarga, disposición o vertimiento se

realice en zona protegida o de importancia ecológica, o la industria o actividad realice clandestina o

engañosamente los vertimientos o emisiones.

El daño ambiental comporta varios dilemas entre ellos: la falta de certeza sobre el riesgo, la

identificación total del daño acusado al ambiente y la individualización de los responsables del daño

(Rodríguez Lemos & Corredor García, 2011), (Sentencia T-574/96, 1996). Para el caso de atraques

con fines terroristas resulta dificultoso por las características aisladas de los sitios en los que se

afecta la integridad del ambiente y la dificultad para probar más allá de toda duda quien es el

responsable directo de los hechos, lo que genera impunidad y podría soliviantar la comisión de

delitos contra los recursos Naturales y el Medio Ambiente, tal como lo evidencian las estadísticas de

2016 y del 2017 (Ministerio de Defensa, 2018).

5
Petróleo y desarrollo sostenible

La ruptura de oleoductos y la liberación de hidrocarburos en aguas fluviales y lacustres originadas en

fallas operacionales de la industria petrolera o en situaciones de orden público (Guerrero, 2016) es

una de las causas generadoras de la pérdida de diversidad biológica en Colombia. Además de ser

endémico y de difícil remediación (Miranda & Restrepo, 2005), el daño ambiental causado por

derrames de hidrocarburos incrementan los riesgos de sobrepasar los límites de la sostenibilidad de

las empresas dedicadas a la explotación de recursos agotables como el carbón o el petróleo (Amaya

Navas, 2012), (Gudynas, 2003), y de los ecosistemas que albergan los emplazamientos extractivos

como se deduce de la tesis de Donato (2004) sobre la fragilidad ecológica, social y económica de los

ecosistema acuáticos de agua dulce.

Investigación de Guío & Perez (2017), en la cual se revisaron 179 conflictos sociales para el periodo

2000-2016 ocurridos en Colombia, indicó que el 87,2% de ellos se relacionaron con la extracción de

carbón, oro y petróleo, recursos no renovables para los cuales no hay precisión sobre su

sostenibilidad futura (Pérez, 2017), debido en parte a la participación marginal del país en las

reservas mundiales. Con todo, entre 2011-2015 se presentaron en Colombia varios atentados contra

el ambiente, en total 715 voladuras a oleoductos, con un promedio anual de 143 voladuras.

Atentados al oleoducto Caño Limón Coveñas

La red de oleoductos que recorre el territorio colombiano está conformada por seis ductos. El

oleoducto CLC se construyó en 1986, y dos años ya se tenían reportes del ingreso desde Colombia

al territorio venezolano de cerca de 161485 barriles petróleo a través de los ríos Tarra y Catatumbo

(Rivas, y otros, 2009) dejando múltiples daños ambientales (Miranda & Restrepo, 2005). Desde

6
entonces se has registrado cerca de mil cuatrocientas voladuras al ducto a su paso por municipios

de Norte de Santander (fuentes hídricas afectadas: Quebrada La Cristalina, Quebrada La Tiradera y

el rio Catatumbo); Boyacá y Arauca.

Según estadísticas del Ministerio de Defensa colombiano durante los periodos de enero a julio de

2016 y 2017 la variación absoluta del número de delitos contra los recursos naturales y el medio

ambiente fue de 202, al pasar del 2644 a 2851, para una variación del 7,6 %. La voladora de ductos

en algunos tramos de la infraestructura petrolera es frecuente. El índice global de ataques por

kilómetro dentro cada ducto se concentró con 0,0192 en Caño Limón Coveñas (CLC) y con 0,0163

en el Transandino. y para el tramo del Oleoducto Caño-Limón Coveñas se estimó que el 68,9% de

los eventos que derivaron en interrupción de la cadena de suministro fueron provocados por agentes

externos, el 23,8 % por corrosión externa y la menor cantidad, por fallas de diseño y por eventos de

desplazamiento del terreno (Guerrero, 2016).

Contaminación por exposición al petróleo

Los posibles costos del daño ambiental asociado a contaminación por hidrocarburos derivados del

petróleo se han estudiado ampliamente para derrames en aguas marítimas, como el caso del

hundimiento del petrolero Exxon Valdez frente a la costa de Alaska, la explosión submarina de una

plataforma de perforación en el Golfo de México y el derrame del oleoducto de betún diluido en

Michigan (Prendergast & Gschwend, 2014). El costo del daño por contaminación de petróleo en ríos

y lagos es difícil de medir (Lee, y otros, 2015). En China (Nie, Xian, Fu, Chen, & Li, 2010), (Wang,

Wang, He, Du, & Sun, 2011), en la amazonia del Ecuador (Becerra, Paichard, Sturma, & Laurence,

2013) y del Perú (Herrera Rodríguez, Guevara Fernández, & Munster, 2015) y Colombia (en zonas

7
de oleoducto Caño Limón Coveñas y de oleoducto Trasandino) se reportan varios episodios de

pérdida de biodiversidad por crudo vertido en ríos y lagos. Sin embargo, un panel de expertos

desarrollado en 2015 concluyó que los efectos en los ecosistemas acuáticos por derrames de

petróleo dependen de las características del entorno donde se produce el derrame de petróleo, del

tipo del petróleo derramado y del tiemplo transcurrido entre el derrame y el inicio de las acciones de

continencia y recuperación (Lee, y otros, 2015).

Pérdida de biodiversidad por derrames de petróleo se reporta en Bravo (2007), Rivas y otros (2009),

Chan-Quijano y otros (2012) y Velásquez (2017), siendo la fauna y flora acuáticas las más afectadas

por razones que se atribuyen al cambio de composición de fitoplancton nativo.

Contaminación de suelos. A la contaminación del suelo por petróleo se le atribuye la alteración el

crecimiento vegetal (Rivera-Cruz, Trujillo-Narcía, de La Cruz, & Maldonado Chávez, 2005) y niveles

más altos de metales en los sedimentos afectados, especialmente Cr, Cu, Mn, Pb y Zn (Herré &

Fernández-Buces, 2005).

Efectos sobre la salud. Varios estudios se han dirigido a documentar posibles efectos sobre la salud

debidos a la contaminación por petróleo, la mayoría de ellos por exposición ocupacional (Boffetta,

Jourenkova, & Gustavsson, 1997), (Guha, Olsson, Vermeulen, R:, Kromhout, & H., 2017 ). Mientras,

los estudios sobre efectos en salud por exposición no laboral al petróleo derramado en fuentes

hídricas no han generado resultados concluyentes (Sever, 2005), (Hurtig & San Sebastián, 2002).

Ojos irritados, irritación nasal y tos hacen parte de los síntomas iniciales que mencionan los

habitantes de las zonas contaminadas por derrames de petróleo; además, el incremento de abortos

y de cáncer se asocia a la permanencia en las zonas contaminadas (San Sebastián, Armstrong, &

Stephens, 2001).

8
Discusión

La investigación de dirigió a establecer si la ruptura de oleoductos y la liberación de hidrocarburos en

aguas fluviales y lacustres afectan la sostenibilidad. Se constató que por actos relacionados con el

conflicto armado colombiano se reportaron en promedio 143 voladuras anualmente generando

contaminación ambiental. En consonancia con Lee y otros (2015), se verificó que los derrames de

petróleo en aguas dulces generan daños que resultan difíciles de cuantificar. Además, de las

pérdidas de fauna y flora acuática, se afectan los servicios eco sistémicos en las zonas

contaminadas por muchos años. Pese a que el daño ambiental es un delito que impone sanciones

civiles y penales, la voladora de oleoductos es una acción frecuente en el contexto del conflicto

colombiano, que se refuerza con su impunidad y falta de justicia social.

El daño causado por derrames de petróleo en aguas fluviales y lacustres compromete el capital

natural, lo que según Daly (1997) conlleva la pérdida de sostenibilidad.

Conclusiones

La pérdida de biodiversidad, así como la contaminación del agua y el suelo se han comprobado en

varios casos de derrames de petróleo en aguas dulces. En cuanto a la afectación de la salud

humana los pobladores reiteran la irritación en vías respiratorias y los ojos. Además, se reportan

valores no significativos, en comparación con la comunidad no expuesta, de incrementos de abortos

y de cáncer.

La contaminación por derrames de petróleo en aguas fluviales y lacustres provoca la reducción del

capital natural en los ecosistemas impactados disminuyendo su sostenibilidad.

9
Referencias

Agudelo Sáchez, L. E. (2016). La justicia ambiental como paradigma en la

protección ambiental en Colombia. En M. L. Ramírez Torrado, Justicia. Un

enfoque transdiciplinar (págs. 79-97). Barraquilla : Ibañez .

Amaya Navas, O. (2012). El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a

gozar de un ambiente sano. U. Externado de Colombia. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia .

Ashford, N. A. (2000). An Innovation-Based Strategy for a Sustainable

Environment. En H. J., R. K., & L. F. (eds), Innovation-Oriented

Environmental Regulation (págs. 67-107).

Becerra, S., Paichard, E., Sturma, A., & Laurence, M. (2013). Vivir con la

contaminación petrolera en el Ecuador. Líder: revista labor interdisciplinaria

de desarrollo regional, 23(10), 102-120.

Boffetta, P., Jourenkova, N., & Gustavsson, P. (1997). Cancer risk from

occupational and environmental exposure to polycyclic aromatic

hydrocarbons. Cancer Causes & Control, 8(3), 444–472.

Bonnin, J. E. (2006). Análisis del discurso. Buenos Aires: Universidad de Buenos

Aires.

Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas

tropicales y la biodiversidad. Acción ecológica, 24(1), 35-42.

10
Cafferatta, N. (2010). La responsabilidad por daño ambiental. Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Quinto Programa Regional de

Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales.

Chan-Quijano, J., Ochoa-Gaona, S., Pérez-Hernández, I., Gutiérrez-Aguirre, M.,

Saragos-Méndez, & J. (2012). Germinacióny sobrevivencia de especies

arbóreas que crecen en suelos contaminados por hidrocarburos. Teoría y

Praxis, (12), 102-119. Teoría y Praxis, 12, 102-119.

Comisionado para la Paz . (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y

la construcción de una paz estable y duradera . Bogotá .

Daly, H. (1997). Criterios operativos de desarrollo sostenible. En H. Daly, Crisis

ecológica y sociedad (págs. 11-23). Valencia.

DNP. (2014). Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018- Todos por un nuevo pais.

Donato, J. (2004). Consideraciones generales sobre el estado de los ambientes

acuáticos de agua dulce en Colombia. En Humedales de Iberoamérica.

Buenos Aires: CYTED, 226-236. (págs. 226-236). Buenos Aires: CYTED.

Gil-García, E., Conti-Cuesta, F., Pinzón-Pulido, S. A., Prieto-Rodríguez, M. A.,

Solas-Gaspar, O., & Cruz-Piqueras, M. (2002). El análisis de texto asistido

por ordenador en la investigación cualitativa. Index de enfermería, 36, 24-

28.

Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito :

ILDIS-FES y ABYA-YALA.

11
Guerrero, M. (2014). Minería de carbón en la Sabana de Bogotá: ¿podría ser

sostenible? IIEC, 3(2), 11-16.

Guerrero, M. (2016). Valoración economica del daño por ruptura de oleuducto.

Caso Territorio U´WA – Sierra Nevada del Cocuy. Memorias del Congreso

Internacional Supply Chain Management en una Economía Global (pág.

39). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Guha, N., Olsson, A., Vermeulen, R:, Kromhout, & H. (2017 ). Occupational

exposure to pah and lung cancer risk in the synergy project . Occup Environ

Med.

Guío, S. C., & Perez, O. I. (2017). Radiografia de los conflictos sociales del sector

minero-energético en Colombia 2000-2016. En La minería en el

posconflicto. Un asunto de quilates (págs. 93-172). Bogotá.

Herré, A., & Fernández-Buces, N. (2005). Distribución de metales pesados es

suelos de la llanura aluvial baja del Activo Cinco Presidentes, Tabasco. En

Golfo de México: contaminación e impacto ambiental : diagnóstico y

tendencias (págs. 431-449).

Herrera Rodríguez, J. I., Guevara Fernández, G. E., & Munster, H. (2015). Los

diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento

teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134. Gaceta

Médica Espirituana, 17(2), 120-134.

12
Herrera, P., & Millones, O. (marzo de 2012). ¿Cuál es el costo de la contaminación

ambiental minera sobre los recursos hídricos en el Perú? (U. C. Perú, Ed.)

Economia y Sociedad, 79, 44-49.

Hurtig, A. K., & San Sebastián, M. (octubre de 2002). Geographical differences in

cancer incidence in the Amazon basin of Ecuador in relation to residence

near oil fields. International Journal of Epidemiology, 31(5), 1021-1027.

Lee, K., Boufadel, M., Chen, B., Foght, J., Hodson, P., Swanson, S., & Venosa, A.

(2015). The behaviour and environmental impacts of crude oil released into

aqueous environments. Ottawa.

Liu, F. (2000). Environmental justice analysis: theories, methods and practice.

CRC Press.

López-ridaura, E., Van Keulen, H., & Van Ittersum, M. L. (2005). Multiscale

Methodological Framework to Derive Criteria and Indicators for

Sustainability Evaluation of Peasant Natural Resource Management

Systems. Environment, Development and Sustainability, 7(51), 51–69.

Mendelssohn, I. A., Andersen, G. L., Baltz, D. M., Caffey, R. H., Carman, K. R.,

Fleeger, J. W., & Rozas, L. P. (1 de junio de 2012). Oil Impacts on Coastal

Wetlands: Implications for the Mississippi River Delta Ecosystem after the

Deepwater Horizon Oil Spill. BioScience, 62(6), 562–574,.

Ministerio de Defensa . (2017). Logros de la Política de Defensa y Seguridad por

un Nuevo País. Bogotá.

13
Ministerio de Defensa. (2016). Logros de la Política de Defensa y Seguridad todos

por un nuevo país. Bogotá.

Ministerio de Defensa. (2018). Logros de la Política de Defensa y Seguridad todos

por un nuevo país. Bogotá.

Miranda, D., & Restrepo, R. (18 de mayo de 2005). Los derrames de petróleo en

ecosistemas tropicales - impactos , consecuencias y prevencion., (págs.

571-575).

Nie, M., Xian, N., Fu, X., Chen, X., & Li, B. (15 de febrero de 2010). The interactive

effects of petroleum-hydrocarbon spillage and plant rhizosphere on

concentrations and distribution of heavy metals in sediments in the Yellow

River Delta, China. Journal of Hazardous Materials, 71(1-3), 156-161.

Pérez, Ó. I. (2017). El sector extractivo en Colombia. Importancia macroeconómica

y tranformaciones recientes . En La minería en el posconflicto. Un asusto de

quilates (págs. 88-89). Bogotá.

Polo Rodilar. (2006). Los ejes centrales para el desarrollo de una minería

sostenible. Recursos naturales e Infraestrutura, 107, 60.

Pope, J., Annandale, D., & Morrison-Saunders, A. (2004). Conceptualising

sustainability assessment. Environmental impact assessment review, 24(6),

595-616.

Pope, J., Annandale, D., & Morrison-Saunders, A. (2004). Conceptualising

sustainability assessment. Environmental Impact Assessment Review,

24(6), 595-616.
14
Prendergast, D. P., & Gschwend, P. M. (septiembre de 2014). Assessing the

performance and cost of oil spill remediation technologies. Journal of

Cleaner Production, 78, 233-242.

Quezada Molina, F. (2014). Métodos de evaluación sostenible de la vivienda:

Análisis comparativo de cinco métodos internacionales. Hábitat

Sustentable, 4(1), 56-67. Hábitat Sustentable, 4(1), 56-67.

Rivas, Z., Sánchez, J., Troncone, F., Márquez, R., Ledo de Medina, H., Colina, M.,

& Gutiérrez, E. (2009). Nitrógeno y fósforo totales de los ríos tributarios al

sistema Lago de Maracaibo, Venezuela. Interciencia, 34(5), 308-314”.,

34(5), 308-314.

Rivera-Cruz, M., Trujillo-Narcía, A., de La Cruz, M. A., & Maldonado Chávez, E.

(junio de 2005). Evaluación toxicológica de suelos contaminados con

petróleos nuevo e intemperizado mediante ensayos con leguminosas.

Interciencia, 30(6), 15-24. Interciencia, 31(6), 15-24.

Rivera-Cruz, M., Trujillo-Narcía, A., Miranda de la Cruz, M., & Maldonado Chávez,

E. (2005). Rivera-Cruz, M. D. C., Trujillo-Narcía, A., de La Cruz, M., Aurora,

M., & Maldonado Chávez, E. (2005). Evaluación toxicológica de suelos

contaminados con petróleos nuevo e intemperizado mediante ensayos con

leguminosas. ercienciInterciencia, 30(6), 15-24. Interciencia, 30(6), 15-24.

Rodríguez Lemos, C. M., & Corredor García, J. (2011). El derecho penal y el

régimen sancionatorio ambiental en Colombia. Procedimiento Penal,

Constitucional y Justicia Militar, 1-28.

15
San Sebastián, M., Armstrong, B., & Stephens, C. (2001). La salud de mujeres que

viven cerca de pozos y estaciones de petróleo en la Amazonía ecuatoriana.

Revista Panamericana de Salud Publica, 9(6).

Saravia Ramos, P., Armingol Jaime, K., & Garland Castro, B. (2016). El derrame

de petróleo en Quintero, V región de Chile: Una mirada desde las

organizaciones sociales. Población y sociedad, 23(2), 179-206. Población y

sociedad, 23(2), 179-206.

Sentencia T - 080/15, Expediente T-4.353.004. (Corte Constitucional Colombiana

2015).

Sentencia C-449/15, Expediente D-10547 (Corte Constitucional Colombiana 16 de

julio de 2015).

Sentencia T-574/96, Expediente T-100774 (Corte Constitucional 29 de octubre de

1996).

Sever, L. (2005). Contaminación petrolera y efectos sobre la salud en la cuenca

Amazónica de Ecuador.

Strange, T., & Bayley, A. (2014). Desarrollo sostenible: Integrar la economía, la

sociedad y el medio ambiente. Paris: OECD Publishing.

Van Dijk, T. A., & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension.

New York: Academic Press.

Velásquez Arias, J. (enero de 2017). Contaminación de suelos y aguas por

hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia

16
biotecnológica de recuperación. Revista de Investigación Agraria y

Ambiental, 8(1).

Wang, C., Wang, W., He, S., Du, J., & Sun, Z. (agosto de 2011). Sources and

distribution of aliphatic and polycyclic aromatic hydrocarbons in Yellow River

Delta Nature Reserve, China. Applied Geochemistry, 26(8), 1330-1336.

Yassi, A., Kjellstrom, T., Dekok, T., & Guidotti, T. (2002). Salud ambiental básica.

México: PNUMA.

17

Potrebbero piacerti anche