Sei sulla pagina 1di 45

Historia de Roma

Enclavada en la península itálica, Roma constituyó para los pueblos antiguos el centro del
mundo. Algunos autores dividen dicha península en tres regiones: la continental o
septentrional (Etruria, Lacio, Umbría, Sabinia, Samnia y pueblos propios); la meridional
(Campania, Apulia, Calabria, Laconia y Bruttibun), y las islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega,
que están geográficamente próximas a la península, razón por la cual su historia está ligada
a la territorial.
Roma, pues, tuvo también su origen legendario, digno de su poderío y grandeza y acorde
con la vanidad, la ambición y el ideal de un pueblo eminentemente conquistador. Se fija
como año de su fundación —yes el comúnmente aceptado— el 753 antes de J. C. y se
tiene por cierto que Rómulo, su fundador, fue quien instauró el primer régimen político
establecido en ella.
Leyenda sobre la historia de roma
Numitor, rey de Alba Longa, fue depuesto por su hermano Amulio. Este, para garantizarse
que la descendencia de Numitor no le perturbara el disfrute del trono usurpado, consagró a
la hija única de aquél, de nombre Rhea Silvia, como sacerdotisa del culto de Venus,* la
cual no obstante el voto de castidad que le imponía su sacerdocio, fue poseída por el dios
Marte y dio a luz un par de gemelos a quienes se llamó Rómulo y Remo Amulio ordenó
que se asesinara a los dos infantes, pero para salvarlos de una muerte segura, Rhea Silvia
los colocó en una cesta que depositó sobre la corriente del río Tíber, para que ésta los
alejara del inminente peligro que corrían. La cesta se detuvo en un remanso y una loba que
oyó el llanto, rescató y protegió a los niños e, incluso, según la leyenda, los amamantó.
Después, un pastor los encontró y terminó de criarlos. Cuando ya adolescentes conocieron
su origen real, los gemelos regresaron a Alba Longa y recuperaron, para su abuelo Numitor,
el trono. La leyenda, como la historia, coinciden en atribuir a Rómulo la fundación de Roma
en el año 753 antes de J. C. y señalan como asiento inicial de ésta el Monte Palatino.
Luego, por una disputa, Rómulo mató a su hermano Remo. Rómulo fue el primer rey de
Roma.
Roma fue aportada por tres pueblos: los ramneses, los titienses y los luceres.
pectivamente. Dichos pueblos se agrupaban en tres diferentes tribus, cada una de las
cuales se dividía en diez curias, subdivididas a su vez en diez gens. La gens se constituía
por el parentesco y agrupaba familias que procedían de un tronco común. La jefatura de la
gens residía en el paterfamilias (el señor, el más viejo), cuya autoridad patriarcal estaba
impregnada de un carácter tanto judicial como religioso. Sus hijos se denominaban patricii y
estaban supeditados, dentro de la gens, al paterfamilias, pero fuera de ella gozaban de
todos los derechos particulares. La gens se complementa con los protegidos del
paterfamilias, denominados clientes. Cada gens se identificaba por un elemento común a
sus componentes: el nombre (nomen gentititium). Las tres tribus se hallaban bajo la
autoridad de un rey, que no gobernaba de manera absoluta sino mediante el auxilio de un
cuerpo colegiado: el senado. Debemos insistir en que la primitiva Monarquía romana no
era una monarquía absoluta. El rey ejercía una autoridad que le era delegada por los
patricios, porque la “soberanía” , el poder, residía en ellos.
Los patricios ejercían ese poder en unas asambleas llamadas comicios por curia. Estos
comicios eran los que elegían al rey y lo investían de autoridad; también promulgaban las
leyes: leges curiatae. El voto se emitía por curia. Dentro de la respectiva curia, se votaba
por cabeza para determinar el sentido en que ésta votaría en los comicios. El rey subsumía
tres grandes funciones: jefe del ejército, magistrado judicial y sumo sacerdote. Para tomar
decisiones, el rey consultaba con el senado, cuerpo integrado por los paires, personas
mayores y con mucha experiencia, algunos de los cuales eran, incluso, magistrados. El
senado era, pues, un órgano permanente de gobierno, al cual el rey estaba obligado a
consultar todas las decisiones relativas a los negocios públicos. Este órgano nace en
tiempos de Rómulo y prolonga su existencia hasta el Bajo Imperio.

Los sucesores de Rómulo


NUMA POMPILIO: Numa introdujo en Roma la afición por las letras, consagró la propiedad
y la puso bajo la protección del dios Término. La justicia se fundó en los dioses y el hogar se
colocó bajo el amparo de los dioses lares; los sepulcros gozaban del cuidado de los dioses
manes. Por su parte, los criminales eran encomendados a una divinidad vengadora; incluso
las guerras tuvieron su culto sagrado. En la esfera político-social, Numa distribuyó al pueblo
en gremios de oficios por medio de los Collegias, los cuales eran corporaciones de
artesanos pertenecientes a la plebe, creados con el propósito de fortalecer el poder del
monarca sobre los paterfamilias.
La religión en Roma Numa Pompilio creó el cargo de los flámines, que eran dial,
marcial y quirinal, a los que se encomendó el culto a Júpiter, Marte y Rómulo: estos
funcionarios debían ser elegidos entre los patriarcas. Instituyó los sacerdotes de los Salios y
de las Vestales y se cree que también el de los Arvales.
TULIO HOSTILIO: Historia del combate entre Horacios y Curiados A Numa Pompilio lo
sucedió un ciudadano romano de nombre Tulio Hostilio (673-641 antes de J. C.), quien
atacó y destruyó los pequeños poblados circunvecinos, con lo que amplió la ciudad por
medio de la conquista. La época de Tulio Hostilio abre un nuevo periodo bélico entre las
ciudades de Roma y Alba, las que, para evitar grandes derramamientos de sangre,
convinieron en encomendar a tres hombres de cada pueblo la decisión de la victoria. Es así
como surge en la leyenda el combate entre los Horacios y los Curiados.
ANCO MARCIO: Anco Marcio, latino, llega al trono a la muerte de Tulio Hostilio, funda el
pueblo de Hostia y construye el primer puente para comunicarse con el dominio etrusco,
641-616 antes de J. C.

TARQUINO PRISCO Cuando muere Anco Marcio, el etrusco Tarquino Prisco sube al trono
y ejercita una acción sumamente progresista en lo que se refiere a la cultura y al urbanismo.
Convierte la planicie en el lugar de reunión política de la ciudad y le llama Forum, espacio
muy parecido al que en Grecia llamaban Agora.
SERVIO TULIO: A la muerte de Tarquino, su yerno Hastarno es proclamado rey y cambia
su nombre por el de Servio Tulio. (578-534 antes de J. C.) Al tratar de controlar al pueblo en
su totalidad, Servio Tulio hizo ingresar a la plebe a la vida política. Para conseguirlo, divide
el territorio de Roma en cuatro regiones y, atendiendo al domicilio, los colocó en clases
según la fortuna de cada uno, cuyo monto debían declarar bajo juramento. Formó ciento
noventa y tres centurias en atención a las obligaciones militares. Las cuatro tribus
organizadas recibieron el nombre de urbanas y fueron la del Palatino, la de Sumaga,
la del Esquilmo y la del Quirinal. También organizó tribus rústicas, que en un principio
fueron diecisiete y aumentaron después hasta llegar a treinta y una.
TARQUINO EL SOBERBIO: Tarquino asesinó a su yerno Servio Tulio, asumió el poder y se
hizo llamar “el Soberbio”, con vanagloria de su origen etrusco. Tarquino humilló a los
romanos e hirió la dignidad popular. Se enriqueció exorbitantemente y sin ningún recato
llevó al caos y al desquiciamiento a Roma. Por un acto delictuoso que se atribuye a su hijo,
abandonó el trono ante la presión popular que dirigió Collatino, con lo que surge a la vida el
nuevo régimen.

La República en Roma:

Se denomina República al segundo periodo de la historia romana, el cual inicia desde la


expulsión de Tarquino el Soberbio, 509 a.C. hasta el año 29 a.C. en el que Octavio se hizo
emperador, con el nombre de Augusto.
En esta etapa de Roma se convierte en la primera potencia del Mundo Antiguo, con
numerosas colonias en Europa, Asia y África, gracias a su política expansionista y al hecho
de contar con un poderoso ejército, disciplinado y muy bien organizado. También
corresponde a este periodo al fortalecimiento de sus instituciones políticas y la difusión de la
cultura helénica.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a. LOS CÓNSULES
Los cónsules eran autoridades que ejercían funciones de gobierno, funciones militares y la
administración de justicia. En este periodo el rey fue sustituido por dos cónsules, que se
controlaban mutuamente. Al termino de su gobierno tenían que dar cuenta al Senado sobre
sus funciones.

b. EL SENADO
Durante la República, el Senado era la misma institución que en la Monarquía (etapa
anterior). Sus funciones eran de consulta y asesoramiento a los cónsules. En ese sentido,
dirigía la administración interna y la política externa del gobierno romano.

c. LAS ASAMBLEAS
Las Asambleas llamadas también comicios, fueron de tres clases: La Asamblea Curial,La
Asamblea Centurial, La Asamblea Tribal.

d. OTRAS MAGISTRATURAS
Los Censores, se encargaban de hacer el censo o empadronamiento de las personas y de
sus bienes. Además, cuidaban de la educación y buenas costumbres del pueblo.

Los Cuestores eran los contadores que recaudaban los impuestos y administraban el
tesoro público.

Los Pretores, estos funcionarios administraban justicia. Fueron los forzadores del Derecho
Romano.

Los Ediles conformaban la organización municipal. Sus funciones eran el de velar por el
aprovisionamiento y vigilancia de los mercados, la limpieza de las calles, mantenimiento de
los caminos y carreteras y la organiz ación de los juegos olímpicos.
LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA
La expansión romana se inicio con al conquista de los pueblos que vivían en la península
Itálica. Entre estos pueblos figuraban:

Los Latinos, que habitaban las llanuras del Lacio, fueron convertidos en colonos y como
tales suministraban hombres para el ejercito romano.

Los samnitas que habitaban las comarcas montañosas del centro de Italia, habían formado
un estado poderoso, conquistado la Campania y otros territorios situados al sur de la
península. Esta invasión originó la guerra con los romanos, quienes se impusieron al final
ocupando la Campania, las montañas centrales y Apulia, la única llanura fértil del lado
oriental que les servía de aprovisionamiento.

Los Etruscos que vivían al norte de Roma. Estos acosados por los Galos del norte y los
romanos del sur, fueron anexados a la República.

La Magna Grecia era la parte sur de la península Itálica. Ante el avance arrollador de los
romanos. Tarento contrató un ejercito mercenario al mando de Pirro, rey de Epiro. Este
legendario personaje ademas de los 25000 soldados, traía una novedad; los elefantes, los
cuales aplastaban legiones romanas. Pirro después de sus victorias iniciales fue vencido en
Benevento y se retiró a su país.

Después de esta visoria, Roma dominaba toda la península Itálica. Los pueblos vencidos se
convirtieron en colonias aliadas con derechos cívicos, de participación en el ejército y de
usufructo de las utilidades que les brindaban las conquistas.

Cayo Graco, hermano de Tiberio fue elegido también tribuno (123 a.C.). Como
tal realizó obras importantes a favor de los plebeyos:

● Hizo aprobar la ley frumentaria consistente en la distribución del trigo a bajo


precio. Con tal fin, fundo colonias y mando a construir caminos para la importación
del trigo.
● Proyectó otorgar el derecho de ciudadanía a todos los itálicos.

Abandonado por la plebe, el Senado promovió una revuelta contra él y sus partidarios.

Derrotado se hizo matar por un esclavo en el monte Aventino.

LAS GUERRAS CIVILES


El siglo I a.C. se caracterizó por las violentas crisis sociales, políticas y económicas.
Después del fracaso de los hermanos Graco, surgieron los caudillos victoriosos de las
conquistas con ambiciones personales y de poder, que sacudieron durante 80 años la
tranquilidad de Roma. A estos movimientos se les conoce con el nombre de guerras civiles.

LA RIVALIDAD ENTRE MARIO Y SILA


Cayo Mario era de origen campesino. Elegido siete veces Cónsul y caudillo demócrata
fue el primero en transformar el ejército en un arma de la dictadura. Le dio carácter
profesional con inclinación a favor del pueblo. Su insignia fue el águila de plata. Era un
defensor visible de los pobres y tuvo la concepción de dar la ciudadanía a todos los itálicos.

Lucio Cornelio Sila era un caudillo de origen patricio y defensor de la oligarquía romana.
Nombrado Cónsul, realizó un gobierno de terror contra los demócratas. Reformó la
Constitución en un sentido aristocrático.

El Senado nombro jefe del ejercito a Sila, encargándole combatir a Mitridates, Rey de
Ponto, un peligroso enemigo de Roma, semejante a Aníbal. Esta designación disgusto a
Mario, quien pretendió anular el nombramiento. Sin embargo fue derrotado logrando huir a
África.

Cuando Sila combatía en Asia contra Mitridates, los demócratas de Roma volvieron al
poder, con el anciano Mario a la cabeza. Lamentablemente al asumir su sétimo mandato
murió sorpresivamente.

Sila regreso victorioso y venció a los demócratas en dos años de sangrientas luchas. En
medio de represalias y matanzas implanto las proscripciones: cinco mil ciudadanos,
partidarios de Mario, fueron arruinados o expulsados del territorio.

EL PRIMER TRIUNVIRATU
Se llama Triunvirato a la forma de gobierno que implanto Roma, en los años 60 al 43 a.C. y
estuvo integrado por tres personas. A la muerte de Sila se constituyó el primer Triunvirato
conformado por Pompeyo, Julio Cesary Craso con el fin de evitar las guerras civiles. No lo
consiguieron sino todo lo contrario agitándolas más.

a. POMPEYO
Pompeyo fue un general romano (106 al 48 a.C.), dirigió sus legiones hacia España,
aplastando a la rebelión española al mando de Sertorio, quiso formar un estado español con
modelo romano.

b. MARCO LICINI CRASO


Conformo el primer triunvirato romano con César y Pompeyo. Aliado con éste vencieron a la
rebelión de esclavos. Murió en la guerra contra los Parthos, en el cual le derramaron oro
derretido en la garganta.
c. JULIO CESAR
Fue general y dictador romano. Uno de los más grandes militares de la antigüedad(100 al
44 a.C.). Formo el primer triunvirato con Pompeyo y Craso.

Las conquistas de Julio Cesar

Recibió el mando de las Galias y sometió a todo Francia. Luego conquistó Bélgica, parte de
Holanda, Alemania y Suiza.

Luego partió a España y venció al ejercito de Pompeyo. Fue a Grecia para capturar a
Pompeyo, venciéndolo en la batalla de Farsalla (Tesalia). Pompeyo logró huir a Egipto y fue
asesinado en el puerto de Alejandría.

César siguiendo al enémigo, llegó a Egipto. Allí destrono a Tolomeo y restauró el trono a
Cleopatra, joven egipcia (22 años) con quien tuvo un hijo.
De Egipto partió a Asia Menor, donde venció a Farneses, Rey de Ponto, que se había
sublevado.La victoria fue fácil en la que la resumió con una frase: vini, vidi, vici (llegue, vi,
vencí). Volvió victorioso a Roma donde fue proclamado por el Senado como Dictador
Vitalicio.
Sus enemigos tramaron su muerte en el Senado. En el año 44 a.C. fue apuñalado por
Marco Bruto, persona muy allegada a él.

EL SEGUNDO TRIUNVIRATO
A la muerte de Julio César, después de tres años de contiendas, formaron el segundo
Triunvirato: Antonio, Octavio y Lépido.

Estos se repartieron el gobierno de la siguiente manera:

● A Lépido le tocó África pero se retiró a la vida privada, y abusando del alcohol.
● A Marco Antonio le correspondió ser el gobernador de Oriente y Egipto, aquí
conoció a Cleopatra donde se casó con ella.
● A Octavio sobrino y heredero de Julio César tomo el mando de Occidente,
incluyendo España y el Norte de África.

Luego de pacificar Roma, Octavio quiso la dictadura de Roma, marchando a Egipto,


después de haber acusado de traidor a Marco Antonio, con el respaldo popular.

En el trayecto se enfrento con la flota de Marco Antonio y Cleopatra, en las costas


occidentales de Grecia, en el combate de Accio (31 a.C.).

Marco Antonio, después de la derrota fue abandonado por su ejército, quitándose la vida
en Alejandría. Cleopatra intento seducir a Octavio sin resultados. Cleopatra se suicido,
haciendes morder por una serpiente áspid.
Dominado Egipto, Roma pasó a ser el Imperio de mayor extensión en el mundo.

Dada estas condiciones, Octavio asumió todos los poderes del Estado con el nombre de
Imperator. De este modo terminaba la República Romana y se establecía el Imperio.

NACE EL IMPERIO

Se define como Imperio el periodo de la Historia de Roma comprendido entre la toma del
poder por parte de Augusto en el año 27 a. C y la caída del Imperio Romano de Occidente
en el año 476 d. C, tras las destitución del último emperador Rómulo Augústulo. A su vez, el
Imperio se divide en dos periodos: Alto Imperio y Bajo Imperio. Esta diferenciación es
cronológica, pero también es política, económica y social

Alto Imperio (27 a.C-305 d.C)


El Alto Imperio es el nombre con el que se conoce la primera mitad del periodo histórico que
cubre el Imperio romano, y que comprende su auge, en plena expansión del modo de
producción esclavista y de todas las expresiones de la civilización clásica, bajo el sistema
de gobierno denominado Principado tal como lo estableció Octavio Augusto a finales del
siglo I a. C., hasta la dinastía de los Severos.

Bajo Imperio (305-476)


El Bajo Imperio romano se extiende desde la ascensión de Diocleciano al trono, hasta la
caída del Imperio romano de Occidente en el año 476. Durante este período se instaura la
Tetrarquía, un sistema de co-emperadores donde un emperador gobernaba en Occidente y
otro en Oriente, y cada uno nombraba a un emperador asistente. El resultado fue el
gobierno de cuatro hombres llamado tetrarquía. Este sistema duró 40 años. Una nueva fase
empieza con la muerte de Constantino en el año 337, con los gobiernos de Los
Constatinídas, hijos de Constantino.

El Imperio Bizantino (450-565 d.C.)

En el año 527 d.C.llega al trono de Bizancio el emperador Justiniano. Su principal objetivo


será la restauración de la antigua grandeza de Roma. Esta idea será conocida como
renovatio imperii, y se traducirá en la conquista de territorios de Europa Occidental, en esos
momentos pertenecientes a los reinos bárbaros, como Italia (Roma será "reconquistada" en
el año 536), el sur de Hispania o el norte de África. También se intentará recuperar el
esplendor cultural, con resultados como Santa Sofía de Constantinopla o la recopilación de
las leyes romanas de la época postclásica.

Sin embargo, esta "Nueva Roma" no es una continuación del pasado imperial más que en la
apariencia. Toda la ideología de Justiniano y de sus colaboradores estará impregnada por la
influencia de la Antigüedad tardía, que utilizaba el cristianismo como filtro del pasado clásico
y nuevo aglutinador de voluntades. Así, en 529 d.C.(solo dos años después de acceder al
poder) Justiniano decide el cierre de la Escuela de Atenas, uno de los últimos centros de
conservación del saber clásico, pero foco principal de paganismo en Bizancio. Igualmente
reveladoras resultan las palabras del mismo emperador a la hora de definir su política:
"pues que gobernamos un imperio que nos ha sido dado por la voluntad divina, por la
celeste Majestad, ... sólo pensamos en la ayuda de Dios.... y toda esperanza la tenemos
puesta en la providencia de la Altísima Trinidad."
El emperador intentará reunir lo mejor del Derecho romano clásico para que pudiera servir
de base a la educación de los futuros juristas.

Así, en 528 nombró una comisión de diez miembros, presidida por Triboniano, con el fin de
redactar un nuevo código de Constituciones imperiales incorporando las disposiciones
posteriores al Código de Teodosio II. A lo largo de varios años esta comisión compilará las
leyes antiguas y establecerá otras nuevas en un cuerpo jurídico conocido en la Edad Media
como Corpus Iuris Civilis

El Corpus Iuris Civilis


Obra que vio la luz por primera vez entre los años 527 y 565, cuando Justiniano, en su afán
de formalizar el ordenamiento jurídico del Imperio, llevó a cabo la mayor recopilación del
Derecho romano de la época. Esta acción fue el resultado de un proceso que venía
desarrollándose desde el gobierno de Constantino (306 – 337 d. C.), debido a que “la
práctica (de los emperadores) llevó a un uso indiscriminado y generalizado de los rescriptos,
(por lo que Constantino) afirmó que estos no podían contradecir el ius, el cual solo podía ser
derogado por razones de equidad y en casos concretos por el emperador asumiendo en
forma exclusiva la atribución de examinar la interpretación interpuesta entre la equidad y el
derecho”2. En otras palabras, el emperador Constantino dio el primer paso para declarar la
superioridad del derecho sobre la casuística jurídica, lo cual llevó a que los juristas romanos
se vieran obligados a acudir permanentemente a los edicta o leges generales, es decir, a
las normas de contenido general y abstracto dictadas por el emperador, para dirimir
cuestiones jurídicas.
Luego de iniciar su mandato, Justiniano ordenó a los juristas Juan de Capadocia, Teófilo y
Triboniano, entre otros, elaborar un nuevo código (Codex) que recopilase toda la legislación
imperial, de la que se habló anteriormente, teniendo como fundamento los códigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano5, así como las normas posteriores,
modificándolas y adaptándolas a la legislación de la época de Justiniano.

Compuesto por :
• La Digesta sive pandectae, resumen de la obra de los grandes jurisconsultos romanos,
que comenzó a regir el 533;

• Las Institutas, manual para estudiantes de Derecho, publicado en el 533; y

• Las Novellae constitutiones post Codicem de 534 al 565, nuevas constituciones


imperiales que actualizan todo el Corpus Iuris Civilis
2. LAS FUENTES DEL DERECHO ROMANO

● DERECHO ARCAICO ( MONARQUÍA)

Encontramos una total fusión entre el ius (norma jurídica) y fas (norma religiosa)

LA LEY

Durante este período hay un claro predominio de la costumbre frente a la ley. La actividad
legislativa es muy pobre, y solo se mencionan leyes como la Lex Valeriae de
Provocatione, que faculta a los magistrados a consultar al pueblo en los los casos de
penas capitales y las denominadas leyes regias.

Se duda sobre la autenticidad de las leyes regias, los que afirman su existencia dicen que
se tratarían de leyes propuestas por los tres primeros reyes a los comicios curiados,
mientras que sus detractores afirman que se tratarían de normas de carácter religioso o
moral

COSTUMBRE

Es la conducta positiva o negativa que es observada de manera repetitiva de generación en


generación por una determinada comunidad que está convencida de su obligatoriedad.

Dos elementos:
objetivo: la conducta repetida
subjetivo: la certeza de su obligatoriedad
Los romanos la denominaron “mores maiorum” o costumbres de nuestros mayores,
aunque luego la denominaron “consuetudo” cuando tenía contenido jurídico y da origen al
llamado derecho consuetudinario.

Aunque se manifiesta de forma oral, la sanción de una norma consuetudinaria puede


obtenerse por vía judicial cuando el juez resuelve la controversia planteada reconociendo la
obligatoriedad de la costumbre y su plena eficacia

LAS XII TABLAS

Es el código antiguo del derecho romano, es el fundamento del ius civile. Es una ley escrita
aplicable a todos los ciudadanos por igual, aunque en un principio fueron establecidas para
aplacar las reclamaciones de los plebeyos ante las arbitrariedades que se cometian en su
contra
En el 451 a.C., se suspenden todas las magistraturas y una comisión de 10 miembros
(decenviros) cumple la doble función de ejercer el gobierno de la ciudad y redactar un
cuerpo de leyes que se distribuyó en 10 tablas. En el 450 a.C. se solicita la designación de
nuevos decenviros que redactaron 2 tablas complementarias.

Abarcaban:
Tabla I, II, III: Derecho procesal privado
Tabla lV, V: Derecho de familia y sucesiones
Tabla VI, VII: Derecho de obligaciones y derechos reales
Tabla VIII, IX: Derecho penal de la época
Tabla X: Derecho sacro
Tabla XI , XII: Lo injusto

JURISPRUDENCIA PUNTIFICIAL

Los pontífices serian los primeros “juristas” , debido a la identificación entres el “ius” y el
“fas” que impedían poder considerar las normas de convivencia humana al margen del
orden divino , explica que los pontífices tuvieron el monopolio de la interpretación de las
“mores maiorum” siendo los intérpretes auténticos en relación con el fas y el ius.
Los juristas laicos tenían la función de emitir opiniones sobre cuestiones jurídicas
(respondere), sugerían términos y fórmulas que las partes debían utilizar para concertar
sus negocios jurídicos (cavere), indicaban a los litigantes recursos procesales para
defender sus intereses (agere)

● DERECHO PRECLASICO ( REPÚBLICA)

Durante la misma se separa el ius y el fas. Desarrollándose el fas, como norma religiosa
interpretada por los sacerdotes y pontífices, mientras que el ius, como norma estrictamente
jurídica, será interpretado por los juristas.
LA LEY COMICIAL (ius civile)

La costumbre sigue siendo una fuente formal, pero la ley comicial es la que prevalece, es
aquella norma jurídica sancionada por el pueblo romano reunido en los comicios
convocados por un magistrado con facultad de hacerlo y ratificado por el senado.

La ley comicial constaba de tres partes:

La praescriptio: El encabezado de la misma y que contenía el nombre del magistrado


proponente, el tipo de comicio que la había probado, día y la fecha del mismo y la centuria
que votó
La rogatio: Texto de la ley
La sactio: Sanción por caso de incumplimiento

Había tres clases de leyes comiciales:

a) Leges rogatae: Aquellas votadas a propuesta o ruego de un magistrado.


b) Leges datae: Nacían de una delegación hecha por el pueblo a los magistrados
provinciales o de las colonias para que pudieran legislar
c) Leges dictae: Son disposiciones o estatutos relativos a la administración de los
bienes del estado o de los municipios.

LOS PLEBICISTOS (ius civile)

Como ya dijimos, eran las decisiones de los “concilia plebis” a propuesta del Tribuno
popular en uso del “ius agendi cum plebe” (derecho de convocar la plebe). Tenían las
mismas formalidades y requisitos de los comicios curiados. La obligatoriedad de los mismo
era solo para la plebe, pero a partir del dictado de la “Ley Hortensia”, adquiriendo la
categoría de ley obligatoria tanto para plebeyos como para patricios, dado que se había
logrado la equiparación legal de ambas clases.

EL EDICTO DE LOS MAGISTRADOS (ius honorarium)

La pobre actividad legislativa lleva al problema que existían pocas normas para resolver los
problemas entre particulares. Por ello los magistrados encargados de la administración de
justicia, los pretores debían aplicar sus amplias atribuciones para resolver todos los casos
que se les presentarán, adquiriendo sus decisiones fuerza de ley durante sus mandatos.

La herramienta que utilizaron fue el edicto, que eran un conjunto de normas procesales
de derecho adjetivo que los magistrados aplicaban en el ejercicio de sus atribuciones para
proteger aquellos casos dignos de su protección.

JURISPRUDENCIA REPUBLICANA: LAICA

Cuando el derecho dejó de estar en mano de los pontífices y por tanto perdió su carácter
rígido, secreto y religioso, el pueblo romano va a sufrir un transformación en sus
instituciones jurídicas.
Los juristas laicos tenían la función de emitir opiniones sobre cuestiones jurídicas
(respondere), sugerían términos y fórmulas que las partes debían utilizar para concertar
sus negocios jurídicos (cavere), indicaban a los litigantes recursos procesales para
defender sus intereses (agere), daban clases de derecho (intituere) escribían tratados de
derecho (scribere) ya sea mediante respuestas o reglas. Además intervención en la
creación del derecho mediante el ejercicio de diversas magistraturas, actuando como jueces
o como asesores.

● DERECHO CLÁSICO ( IMPERIO- PRINCIPADO)


Es el periodo en el que se produce el gran desarrollo y desenvolvimiento de las Escuelas
Jurídicas (Sabinianos y Proculeyanos). En esta etapa aparecen distintas definiciones del
ius.

- Celso: ars boni et aequi (“arte de lo bueno y lo justo o equitativo”)


- Ulpiano: Tria iuris praecepta: Honeste vivere, alterum non laedere suum cuique
tribuere (“Los tres preceptos jurídicos son: Vivir honestamente, no dañar a nadie y
dar a cada uno lo que le pertenece”).

Augusto estableció una nueva constitución política que haría entrar en decadencia la ley
comicial y por ende buscaría la desaparición de los Comicios. De todas maneras y en
ejercicio de su potestad tribunicia hizo aprobar diversas leyes relativas al matrimonio,
adulterio, concubinato, procreación, manumisiones y al procedimiento judicial. Sin embargo,
para la época de Nerón la actividad legislativa era inexistente y la última ley de este tipo que
se conoce es la ley Agraria de Nerva.

EL EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO

La actividad normativa recae en las mano del príncipe, los magistrados no se atrevían a
desafiarlo, es por eso que los edictos que publicaban eran solo repeticiones de edictos
anteriores sin aportar nada nuevo. Ello motivó la necesidad de unificar las fuentes haciendo
una compilación de los edictos.

Esta tarea fue encomendada por el emperador Adriano al jurista Salvio Juliano entre los
años 125 - 131 d.C, compiló los edictos del Pretor Urbano, el Peregrino, los Ediles Curules y
los Gobernadores de Provincia. Esta codificación marcó el fin del derecho pretoriano u
honorario, dado que el edicto sólo podía en el futuro ser modificado por el emperador.

SENADOCONSULTOS

Al principio el Senado sólo prestaba atención a las leyes comiciales, pero al final de la
república comienza a ejercer actividad legislativa propia. Augusto les concede las funciones
de los comicios.

Los senadoconsultos, es una disposición de carácter normativo emanada del senado y de


obligatorio cumplimiento para todos. En el principado el Senado adquiere la facultad
legislativa en materia privada, ya sea por iniciativa propia (oratio) o del emperador (epistola),
dado que constituía un órgano más seguro e influenciable que expresara la voluntad directa
del príncipe.

Los senadoconsultos desaparecerán como fuente del derecho en la época de Caracalla que
asumirá en forma exclusiva esta facultad legislativa.

LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES

Son las resoluciones de tipo legislativo dictadas por el emperador con carácter de
obligatorio cumplimiento o fuerza de ley. Es lo que emperador establece pro decreto, edicto
o carta.

A partir de Adriano comienzan a tener una verdadera influencia para ser la única fuente del
derecho en el bajo imperio, dando lugar a un nuevo derecho (leges) que se contrapone al
tradicional (iura), esto es una consecuencia de la evolución de Roma hacía una monarquía
absoluta.

Pueden ser clasificadas en 4 formas:


a) Edictos: Eran manifestaciones del ius edicendi del príncipe con carácter general y
obligatorias luego de su publicación
b) Decretos: Resoluciones o sentencias que dictaba en asuntos sometidos a su juicio y
conocimientos en su calidad de magistrado o juez supremo
c) Rescriptos: Respuestas jurídicas emanadas del príncipe destinadas a funcionarios
públicos o particulares
d) Mandatos: Ordenanzas o instrucciones dadas por el emperador a los funcionarios
públicos de índole administrativa

En el bajo Imperio desaparecen estas divisiones y todas las constituciones imperiales son
órdenes de carácter general dirigidas al senado y al pueblo.

LA RESPUESTA DE LOS PRUDENTES

El máximo esplendor de la jurisprudencia se alcanza en los dos primero siglos del


principado debido a dos profundas modificaciones que establece Augusto. Por un lado dota
a los jurisconsultos de mayor valía del “ius publice respondendi ex autoritate principis” o sea
el poder responder como si lo hiciera el Príncipe y por otro la creación del “ Concilium
Principis” que era un cuerpo de juristas asesores del emperador y que decidía por él en
materia de derecho privado.

LAS ESCUELAS DE LOS SABINIANOS Y PROCULEYANOS

A los comienzos del principado se hicieron famosas estas escuelas que habían nacido a
fines de la República. No se sabe a ciencia cierta qué era lo que los dividía al dar
soluciones distintas al mismo caso y modernamente se acepta la tesis de Pomponio que
dice que la principal diferencia o punto de divergencia es el carácter de conservador de los
sabinianos, frente al perfil innovador y progresista de los proculeyanos. Sin embargo, otros
autores ubican la diferencia entre ellas en un criterio político, dado que sitúan a los
proculeyanos como partidarios de la República y a los Sabianos seguidores de Augusto.
También se ha dicho que los primeros eran idealistas y los segundos materialistas. También
que los proculeyanos eran partidarios del ius civile y los sabinianos del ius gentium. En
realidad se trata de una diversidad de opiniones sobre puntos particulares que podrían
fundarse en una tradición de estar enfrentados o por rivalidad entre ambos grupos
doctrinarios.

Derecho Procesal Romano

El derecho procesal romano regula una serie de actos destinados a hacer eficaces los
derechos subjetivos de las personas. El derecho procesal es el conjunto de normas
encaminadas a hacer efectivos los derechos subjetivos. El derecho romano es
esencialmente un derecho de acciones (actuación dirigida a que la controversia entre
particulares se resuelva mediante una sentencia de un juez). El acto jurídico por excelencia
es la ACTIO. El pretor, en su edicto, crea acciones y otros derechos subjetivos. Lo primero
es la acción y la consecuencia es el derecho subjetivo.

El derecho procesal romano va evolucionando y cambiando. Así, en una primera


época se recurrió a la violencia (vis) que más tarde se transforma en una lis o litigio o pleito.

De la violencia colectiva, grupo social contra el comportamiento de una persona, se


pasa al IUDICIUM PUBLICUM, en el que se van a dirimir cuestiones criminales o políticas
que afectan a la colectividad en su conjunto. Se inicia por un magistrado. El conocimiento
de los asuntos lo tendrá un tribunal especializado, que dictará sentencia (Quaestiones
perpetuae). L a sanción podrá ser de cualquier tipo (ej. esclavitud).

De la vis de los particulares se pasa al IUDICIUM PRIVATUM (deriva de la venganza


privada de un clan familiar a otro) que se va a ocupar de asuntos privados relativos a
cuestiones patrimoniales entre particulares. Son iniciados por un particular y conocidos
también por un particular, juez que dará la sentencia. Ese juez es elegido por las partes.
Puede ser:

⁃ IUDEX UNUS: un juez único.

⁃ RECUPERATORES: tribunal formado por varios jueces (3 o 5) elegidos


por las partes de una lista (album iudicum).

El magistrado va a intervenir en la primera fase del litigio para encauzarlo (fase in


iure). El particular se dirige al pretor para pedir la acción y éste la concede o se la deniega.
Si la concede, se remite al juez privado que va a dar su IUDICATUM. Ante el juez, se realiza
la prueba y éste dictará sentencia absolutoria o condenatoria.

Los IUDICIA PRIVATA en Roma se ordenan según 2 grandes sistemas de


organización procesal:

• Ordo iudiciorum privatorum: el orden de los juicios privados en el que


podemos distinguir dos procedimientos diferentes que son el arcaico de las
acciones de la ley (legis actiones) y el posterior que es el procedimiento
formulario (per formulas). Se caracteriza por la bipartición del proceso en dos
fases:

• i) in iure: ante el magistrado.

• ii) apud iudicem: ante el juez.

• Cognitio extra ordinem: fuera del orden, está en procedimiento cognitorio en


el cual sólo actúa un funionario, que dictará también sentencia. Así, un
representante del poder asume ambas funciones que en el “ordo” están
separadas.

Decimos que el sistema procesal romano es un sistema de acciones: ACTIO que es


la actuación dirigida a resolver una controversia mediante una decisión definitiva (iudicatum)
fundada en la opinión de un juez privado (sentencia). La acción está caracterizada por su
tipicidad, una acción para cada caso concreto. El que no tiene acción no tiene derecho. La
acción constituye la vía para litigar, para lograr el reconocimiento de un derecho subjetivo.

Acciones

Los juristas romanos, a la vez que concibieron a la acción con un sentido unitario, también
la contemplaron como arte del derecho subjetivo que la acción viene de proteger, y así
hablan de tantas acciones cuantos derechos subjetivos puedan existir.

La acción es el derecho del individuo de perseguir en juicio, a través de la intervención de


los órganos que están al frente de la administración de justicia, el objeto del derecho
subjetivo, esto es, de intentar conseguir el efecto de la conducta positiva o negativa que se
tiene derecho de exigir de otros.

Para el derecho romano el significado de actio sufrió una constante evolución; en las legis
actiones eran las declaraciones formales y rituales de las partes ante el magistrado; en el
procedimiento formulario, la petición concreta de una fórmula al pretor; y en el
procedimiento extraordinario, la facultad de demandar y de obtener la protección del
representante del poder público.

Clasificación

i. Por su fuente de creación

- Civiles: contempladas por el ius civile.

- Honorarias: Situación no prevista por el ius civile, creadas por el magistrado (ius
honorarium). Se dividen en:

• ln ius concepta: creadas con anterioridad al conflicto presentado por las partes.

• ln factum concepta: Son aquellas que no existen con anterioridad al conflicto,


pero que el magistrado mediante el uso del ius edicendi crea nuevas acciones. Se
dividen en:

- Útiles: acciones inspiradas en un modelo de acciones del ius civile

- Ficticiae: acciones en cuya fórmula el pretor ordenaba al juez que juzgara


fingiendo la existencia de un elemento de hecho o un derecho que en
realidad no existía.

- In factum: acciones concedidas por el pretor para una relación no prevista


por el ius civile.

ii. Por el objeto que persiguen

- Rei persecutoria: acciones para recuperar un objeto o su equivalente en dinero.

- Poenae persecutoria: acciones para lograr la reparación del daño.

iii. Por el derecho que se reclama

- In rem: acciones otorgadas para la protección de un derecho subjetivo en relación a un


derecho real.

- In personam: acciones otorgadas para la protección de un derecho subjetivo derivado de


una obligación. Las acciones personales reciben también el nombre de condictiones.

- Mixtae: acciones otorgadas para la protección de un derecho subjetivo en parte


personales y en parte reales, como las acciones divisorias (actiones tam in rem quam in
personam)
iv. Por su eficacia

- Stricti iuris: el juez debe juzgar según las indicaciones expuestas en la fórmula sobre las
cuestiones de hecho y sobre las pretensiones jurídicas objeto del pleito, sin tomar en cuenta
otras consideraciones.

- Bonae fidei: el juez por encargo del magistrado debe valorar la cuestión jurídica
cuestionada, no solo basándose en las normas jurídicas, sino tomando también con base en
las reglas de la equidad y de la buena fe.

v. Por su resolución

- Arbitrariae: acciones cuya fórmula contienen la cláusula arbitral, que concede al juez la
facultad de dirigir al demandado la orden de restituir o mostrar la cosa, evitando así la
condena pecuniaria.

- No arbitrariae: el juez debe condenar pecuniariamente.

vi. Por su duración

- Perpetuae: creadas por el ius civile, no tenían límite de tiempo para interponerlas.
Teodosio II en el año de 424 d.C. establece la prescripción de las acciones civiles a los 30 o
40 años, contados desde que surgió la facultad de ejercitarlas.

- Temporariae: creadas por el ius honorarium, prescribían al año.

vii. Por su condena

- Simple: el juez sentencia solo por el valor de lo reclamado.

- Doble: el juez sentencia por el doble del valor de lo reclamado.

- Triple: el juez sentencia por el triple del valor de lo reclamado.

- Cuádruple: el juez sentencia por el cuádruple del valor de lo reclamado.

viii. Por el sujeto que las ejercita

- Privatae: acciones concedidas a los particulares para la tutela de sus derechos


subjetivos.

- Populares: acciones concedidas a cualquier ciudadano para la tutela de intereses


públicos.
LEGIS ACTIONES:
La principal fuente de información que poseemos sobre estas acciones son las
Instituciones de Gayo en su comentario IV referido a las acciones, sin embargo no está
completo ya que hay lagunas.
Este procedimiento se basaba en actuaciones procesales que se acomodaban a lo
previsto en las leyes y que consistían en gestos y formas orales ante el magistrado.
1.Es un procedimiento exclusivo de los cives.
2.Tramitado de forma oral.
3.Rigidez y formalismo hasta el punto de poder perder el litigio que deriva de la unión IUS-
FAS. Es necesario repetir los mismos términos prescritos en la ley.

Gayo dice que estas acciones eran 5:


1.Declarativas: en las que el juez al dar sentencia se limita a declarar la existencia o
inexistencia del derecho reclamado:
i)Per sacramentum.
ii)Per iudicis arbitrive postulationem.
iii) Per conditionem por emplazamiento.
2.Ejecutivas: en ellas se ejecuta una sentencia dictada por el juez y que n ha sido cumplida
voluntariamente. Se presupone la preexistencia de juicio declarativo y sentencia:
i)Per manus iniectionem: por apoderamiento de la persona del deudor.
ii)Per pignoris capionem: acción ejecutiva de carácter patrimonial introducida por vía
consuetudinaria.
•DECLARATIVAS:

LEGIS ACTIO PER SACRAMENTUM:

● Es la más antigua.
★ Carácter general: se acudía a ella cuando no hubiese otra acción prevista.
Para casos en que no hay otra vía para reclamar.
★ Tiene carácter contradictorio: las dos partes afirman lo mismo. La prueba
pertenece a ambos.
★ Es un cruce de apuestas entre demandante y demandado en las que las
partes se comprometen, mediante una declaración jurada, a pagar al Erario
una determinada cantidad de dinero si no logran probar el derecho afirmado.
Se sanciona la actuación procesal temeraria.

★ Dos tipos:
a) In rem: servía para hacer valer un poder jurídicamente reconocido
sobre una cosa o persona sometida a potestad (vindicare).

b) In personam: reclamación del acreedor contra el deudor. Es una


declaración formal del demandante de que el demandado le debe
algo por una causa determinada. Si el demandado lo negaba, se
hacía una apuesta sacramental y decidía el juez.

LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM:

1) Es una acción especial para casos concretos previstos en la ley. Según


las XII Tablas son los siguientes supuestos:

-En virtud de una Ley Licinia (hacia 210 a.C.) se extiende esta acción para la
división de cualquier cosa común.

-El demandante formulaba oralmente su pretensión indicando la causa de la


misma. Si el demandado no satisfacía al demandante, se nombraba a un juez. Para valorar
o dividir algo se nombraba a un árbitro

LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM:

1) Es un régimen procesal más avanzado ( es la más moderna).

2) No está prevista en las XII Tablas.

3) Es creada por la LEY SILIA (s.III a.C.), para exigir el pago de una
cantidad de dinero determinada (certa pecunia).

4) La Ley Calpurnia (mediados del s.II a.C.) extiende la acción para


reclamaciones de cualquier objeto determinado (certa res).

5) Es una acción abstracta: el demandante dice que el demandado le debe


certa pecuina o certa res, pero sin indicar la causa de la reclamación.
Ésta debe probarse en la fase apud iudicem.

6) El demandante pide directamente la comparecencia a los 30 días para


elegir juez.

7) La Ley Aebucia (130 a.C) sustituye la fórmula oral de esta acción por una
fórmula escrita para este supuesto concreto. Es la CONDICTIO clásica
que es la primera manifestación del procedimiento formulario que en el
17 a.C., se extenderá con la LEX IULIA IUDICIORUM PRIVATORUM.
8) Tiene sanción por temeridad procesal (sponsio et restipulatio tertiae
partis). Son promesas en las que se comprometen a pagar, el vencido al
vencedor, en concepto de pena una tercera parte del valor de lo
reclamado.

• EJECUTIVAS: (se puede instar la ejecución en 30 días a partir de la sentencia


condenatoria).

LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM:

1) Acción que procede contra un condenado en un juicio


declarativo que no ha cumplido voluntariamente la
sentencia.

2) Es una acción ejecutiva.

3) Se permite al demandante apoderarse del deudor (situación servil)


que no le paga en virtud de la addictio del magistrado. Es u na
ejecución personal. Si en 60 días nadie paga la condena podrá
ejercitar el ius vendendi fuera de Roma.

LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM:

1) Acción ejecutiva dirigida a apoderarse de los bienes del deudor


que no paga.

2) Consiste en el apoderamiento por el acreedor de cosas muebles


del deudor, pronunciando al hacerlo una fórmula solemne.

3) No es una ejecución personal sino patrimonial.

4) No es necesario acudir ante el magistrado y no es necesaria la


presencia del adversario.

5) El plazo del deudor para pagar era de 1 año desde la toma de la


prenda. A partir del año, se convertía en propietario por
usucapión.

El sistema de la época arcaica se ve modificado por:

➢ Lex aebucia: 130 a.C.: introduce la fórmula escrita.


➢ Lex Iulia iudiciorum privatorum (17 a.C.): generaliza el procedimiento
formulario y a partir de ahí todas las reclamaciones serán escritas.
Procedimiento formulario

Contrario al sistema de acciones, en el que el actor decidía por qué acción se inclinaba y en
qué momento ejercitarla a efecto de preservar lo que como su derecho o prerrogativa, en el
Procedimiento Formulario era el magistrado quien dirigía el proceso en todas sus fases, lo
anterior mediante la coordinación en todo momento con las partes en controversia, sin
embargo se asimilaba al sistema de acciones en cuanto a la división del proceso en dos
instancias: “in iure” (en derecho) y “apud iudicem” (durante el proceso). Era el magistrado
quien después de haber escuchado a los involucrados en la querella, quienes habían
expresado sin ninguna limitante lo que a su derecho convenía, el que ofrecía la “fórmula”
mediante la cual realizaba el análisis de manera escrita del fondo de la controversia que se
había presentado.
De suma importancia es el mencionar que en este sistema desaparece la solemnidad de los
ritos que utilizaba el sistema que le precedió; por otra parte este nuevo sistema era válido
tanto para cives (ciudadanos romanos) como para peregrinos (extranjeros) y constituye un
sistema que heredó varias de sus figuras al Derecho actual.

Pero ¿qué era la fórmula y para qué servía? Como tal, la fórmula era el recipiente de
diversos elementos como la “institutio iudicis” o designación del juez; la “ demonstratio” que
se conformaba por la redacción que señalaba particularmente cuál era la causa de la
controversia a resolver, la “intentio”, que como tal englobaba la pretensión del actor y sin la
cual no podía existir criterio final por parte del juez; la “adiudicatio” conformada por la
autorización del magistrado hacia el juez del litigio a efecto de otorgar o negar las
prerrogativas conducentes (sólo en las accesiones) y finalmente contenía la “ condemnatio”,
figura mediante la cual el juez absolvía o condenaba al demandado por naturaleza de la
norma infringida. Al momento en que dicha fórmula era aceptada en todo y en partes por los
involucrados en el litigio,el procedimiento se declaraba finiquitado“in iure”, es decir, en
derecho, a este hecho se le conocía como “litis contestatio” y brindaba certeza jurídica al
ganador de la contienda jurídica mediante la restitución de los derechos infringidos por parte
del demandado. En relación con lo anterior, cabe destacar que la “ condemnatio” o
sentencia, debía guardar absoluta congruencia con respecto a la fórmula de la que formaba
parte, sin embargo sí, pasado el tiempo de impugnación, el demandado no ejercía acción en
contra de ella, ésta se consideraba como cosa juzgada
Derecho de personas
CLASES DE PERSONAS

2.1. Persona física:

En Roma para ser considerado persona física tenias que tener tres status; status libertatis (ser libre),
status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae(no estar bajo ninguna potestad. La falta de un status
se le conocía como capitis deminutio.

La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status personarum u hominum, es
decir, de la condición en que se encuentra una persona respecto a una determinada situación
(status). La situación (el status) puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que
no goza de ésta quien no tiene libertad (status libertatis) o la ciudadanía (status civitatis). De otra
parte, sólo la distinta situación en la familia (no la situación familiar misma, el status familiae) influye
en la capacidad jurídica.

2.2. Persona Jurídica:

El derecho romano reconocía cierta capacidad jurídica de ciertos entes sociales a los que
denominaba corpora y en épocas posteriores con el conocimiento de la representación directa, nació
la persona jurídica con características propias y definidas tales como las corporaciones y
fundaciones, dándoles categoría de sujetos de derecho aptas para adquirir derechos y contraer
obligaciones. La capacidad de estas personas jurídicas están limitadas específicamente a la
adquisición y ejercicio de derechos patrimoniales, los cuales son susceptibles de apreciación
pecuniaria y de lucro, Poseen bienes comunes y fondos propios, intervienen en las relaciones
sociales por medio de un representante.

El derecho romano clasificó al igual que la doctrina moderna a las personas jurídicas en personas
jurídicas de derecho público y de derecho privado. Entre las personas jurídicas de derecho público
tenemos al Estado, los Municipios y las Ciudades. Las personas de derecho privado son : las
Corporaciones y las Fundaciones.

Las Corporaciones son un conjunto de personas que se reúnen para realizar fines comunes de
utilidad general persiguiendo la obtención de lucro. Las corporaciones estaban constituidas por
directores y administradores, miembros asociados , unsíndico o representante legal y una caja
común.

Las Fundaciones son asociaciones de personas ajena a la obtención de lucro y que persiguen un
objetivo asistencial, piadoso, hospitalario, de allí la denominación de fundaciones piae causa . Este
tipo de asociación se desarrolla, fundamentalmente, en el imperio cristiano.

En el derecho moderno las personas jurídicas se definen como colectividades de personas o bienes,
jurídicamente organizadas y elevadas por la ley a la condición de sujetos de derecho. La ley les
imprime esa personalidad a través de ciertas formalidades prescritas por la ley misma.
EL STATUS LIBERTATIS

En Roma la persona física tenia que tener tres estatus: Status libertatis, status civitatis y status
familiae. En este capitulo abordaremos los concerniente al primer estatus mencionado.

En Roma los hombres se dividían en libres y esclavos. Sólo los libres tenían capacidad jurídica. El
esclavo era la persona la que la norma positiva privaba una situación de libertad. Sólo se terminaba
cuando se declaraba una institución de libertad.

La esclavitud ocupa un papel muy relevante en la historia política, económica y social de Roma. La
condición y la consideración del esclavo variaron mucho a lo largo del tiempo. En época primitiva la
posición del esclavo en la casa roma era igual a la de cualquier sometido al pater familia.

El esclavo no es una persona: es un cosa (res). Su condición personal es lamentable. La esclavitud


es la negación de la personalidad. El esclavo en el origen (homo, servus, mancipium) no es una
persona, no tiene familia: su unión (contubernium) es un puro hecho, no un matrimonio
(matrimonium); no tiene patrimonio; no puede comparecer en justicia. Siendo una "res, puede ser
objeto de propiedad exclusiva o colectiva. Pertenece a una persona que ejerce sobre él la "Dominica
potesta".

Causas de la esclavitud:

a) Nacimiento: Nacía esclavo el hijo de madre esclava aunque hubiera sido concebido por un hombre
libre. En un primer momento se atendía a la condición de la madre en el momento del parto pero el
derecho clásico estableció que el hijo sería libre si la madre fue libre durante algún momento de la
gestación.

b) Cautividad de guerra: Es la más importante. Los prisioneros de guerra pasaba a ser propiedad el
Estado romano y éste o bien los dedicaba a serviciospúblicos o los vendía a particulares. El
prisionero romano no es legalmente un esclavo aunque se le designe con ese nombre y su situación
era semejante a la esclavitud. Si fuera un esclavo perdía la totalidad de sus derechos y personalidad.
Para evitar esto se crearon dos medios:

1. Ius post liminii. El prisionero romano que fuera liberado o consiguiera escapar del enemigo
readquiría la libertad y se integraba en la situación anterior como si nunca hubiera esclavo. La
cautividad sólo producía la extinción de las situaciones jurídicas de derecho como el matrimonio y la
posesión. Las demás relaciones como la patria potestad se mantenían en suspenso. Si el prisionero
romano moría en poder del enemigo, la suspensión temporal del derecho se convertiría en pérdida
definitiva de tal forma que se consideraba que la muerte se producía en situación de esclavitud
provocando muchas consecuencias con respecto a la sucesión hereditaria.

2. Fictis legis crneliae. Se considera que en el momento de caer prisionero murió siguiendo siendo
libre y no que haya muerto bajo el mando del enemigo.
c) Condena penal: Las personas que eran condenadas apenas graves se convertiría en esclavos
como las que trabajaban las minas o a los juegos de gladiadores.

d)Sustraerse al censo.

e) Infrequens: Era la persona que no acudía para prestar el servicio militar.

f) Hombre libre mayor de 21 años que se hacía vender como esclavo puesto de acuerdo con un
tercero para dividirse después el precio.

g) Mujer libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo a pesar de la tercera negativa del
dueño.

h) Fur manifestar: Persona que realiza un robo.

i) Ingratitud del esclavo liberado con respecto a su dueño.

j) Noxae deditio: Entre del autor de un delito a la víctima por parte quien tiene potestad.

Modos de extinción de la esclavitud :

3.4.1. La Manumissio

La manumissio es el acto por el que el dueño concede la liberta del esclavo; es una declaración de
voluntad otorgada a entregar la libertad y la ciudadanía.

3.4.3. El patronato

El liberto es el esclavo manumitido y se contrapone al individuo que nació libre y permanece libre que
es el ingenuo. El que antes era el dueño, tras la liberación se convierte en patrono aunque el liberto
adquiere la libertad y participa de la ciudadanía tiene graves limitaciones

EL STATUS CIVITATIS

La distinción de ciudadanos y no ciudadanos es de suma importancia en época en que el derecho de


ciudadanía confería a sus titulares el acceso a las instituciones del derecho civil. Pero con el correr
del tiempo, circunstancias de toda índole (políticas, económicas, sociales, etc.), le hicieron perder
paulatinamente su interés, hasta que, finalmente en Edicto de Antonio Caracalla, sancionado en el
año 212 d.J.C., hizo desaparecer definitivamente esta distinción al conceder a todos los habitantes
del Imperio la ciudadanía romana.

Los ciudadanos

El ciudadano romano que no haya sido incapacitado por alguna causa particular, goza de todas las
prerrogativas que constituyen el jus civitatis; es decir; participa de todas las instituciones del derecho
civil romano, público y privado.

Entre las ventajas que resultan, las que caracterizan la condición de ciudadano en el orden privado
son: el connubium y el commercium .
a) El connubium, es decir, la aptitud para contraer matrimonio de derecho civil, llamado justa nuptia,
la única que produce entre el padre y los hijos el poder paternal y la agnación.

b) El commercium, que es el derecho para adquirir y transmitir la propiedad, valiéndose de los


medios establecidos por el derecho civil, tal como la mancipatio. Por vía de consecuencia, el
commercium permite al ciudadano tener el testamenti factio, es decir el derecho de transmitir su
sucesión por testamento, y ser instituido heredero.

A estas esenciales ventajas en derecho privado, el ciudadano unía en el orden político:

a) El jus suffragii, derecho a votar en los comicios para hacer la ley y proceder a la elección de
magistrados.

b) Los jus honorum, o derecho para ejercer funciones públicas o religiosas. En fin, otros ciertos
privilegios estaban tambien unidos a la cualidad del ciudadano. Citaremos especialmente la
provocatio ad populum, que es el derecho a no sufrir una pena capital pronunciada por algún
magistrado que no sea un dictador y que la sentencia haya sido aprobada por la comotiatis maximus,
es decir, los comicios por centurias.

Pérdida de la ciudadanía:

El ciudadano romano perdía el derecho de ciudadanía:

1. Por todas las causas de reducción a esclavitud, pues la perdida de la libertad arrastra
la pérdida de la ciudadanía.
2. Por el efecto de ciertas condenas como la interdicción del agua y del fuego y la
deportación.
3. Y en fin, dicationes, cuando abandona por su voluntad la patria para hacerse
ciudadano de otra ciudad extranjera.

Los no ciudadanos

Los nos ciudadanos carecen del derecho de ciudadanía. Su rango, en el orden jurídico-social, no es
uniforme. Así, pueden distinguirse dos categorías: los peregrinos, que se hallan privados en forma
absoluta (salvo en concesiones especiales) del ejercicio de los derechos civiles, y los latinos, a
quienes se conceden algunas prerrogativas del jus civitatis. Los latinos se subdividen en: veteres,
coloniarii y junianos

.Los no ciudadanos o extranjeros, en un principio, están privados de las ventajas que confiere el
derecho de ciudad romana y sólo participan de las instituciones derivadas del jus gentium. En la
lengua primitiva se les designa con el nombre con de hostes; al enemigo se le llama perduellis; pero,
afortunadamente, el lenguaje se modifica; hostes significa el enemigo; y los extranjeros que no tienen
el derecho de ciudadanía y con los cuales Roma no esta en guerra, se califican de peregrini. Sin
embargo su condición no es uniforme. Así y todo, los hay más favorecidos que ocupan un rango
intermedió entre los ciudadanos y el común de los peregrinos: éstos son latinos. Pero hay que
distinguir los peregrini propiamente dichos y los latini.

4.2.1. Los peregrini

Los peregrinos son los habitantes de los países que han hecho tratados de alianza con Roma, o que
se han sometido más tarde a la dominación romano reduciéndose al estado de provincia. Había
muchos peregrinos que llegaban y fijaban su residencia en Roma; esta afluencia hizo necesaria la
creación del proetor peregrinus.

La condición de los peregrinos es el derecho común para los no ciudadanos. No disfrutan del
connubium, del commercium ni de los derechos políticos, aunque son susceptibles de adquirirlos,
bien sea por la concesión completa del ius civitatis o bien por concesión especial de algunos de sus
elementos.

De todos modos , gozan de ius gentium y del derecho de sus provincias respectivas. Hay, sin
embargo, quienes no pertenecen a ninguna provincia y que por los tanto, sólo participan de las
instituciones del ius gentium. Tales son los peregrini dedititii, pueblos que se rindieron a discreción y
a los cuales quitaron los romanos toda autonomía, ocurriendo lo mismo con las persona que por
efecto de ciertas condenas han perdido de ciudadanía, encontrándose asimiladas a los peregrinos.

4.2.2. Los latini

Los latinos eran peregrinos tratados con más favor, y para los cuales se habían acordado ciertas
ventajas comprendidas en el derecho de ciudadanía romana.

EL STATUS FAMILIAE

Las personas consideradas en la familia se dividen en dos clases según sean alieni iuis o sui iris. Se
llaman alieni iuris las personas sometidas a la autoridad de otro. Las personas libres de toda
autoridad, dependiendo de ellas mismas se llaman sui iuris.

5.1. Personas alieni iuris

La familia está organizada en Roma sobre la base del patriarcado; el papel del paterfamilias era el
principal y de ahí que la madre ocupara un lugar completamente secundario. La familia se
desarrollaba exclusivamente por vía de los varones, la mujer al casarse salía de su familia civil para
pasar a formar parte de la familia del marido.

La patria potestad

La Patria Potestad fue entendida como el poder peculiar que el paterfamilias, ciudadano romano,
ejercía sobre un hijo de familia, también ciudadano. Era una institución exclusiva del derecho civil en
interés, no del sometido a ella, sino del

páter y de la propia republica romana.


El poder en mención lo tenía el páter respecto de la persona y bienes del hijo de familia. Pero el vigor
de ese poder no tenía por finalidad asimilar ese hijo a un esclavo, puesto que, como ya se anotó,
éste era cosa del dueño, mientras que el hijo de familia era persona, no sólo apta para el desempeño
de cargos públicos, sino para participar en la sacra privata del páter, quien, no obstante, en los
primeros tiempos tuvo sobre el hijo en patria potestad derecho de vida y de muerte, como si se
tratara de una cosa, al punto de poder abandonarlo, de enajenarlo en territorio romano para que
cayera en mancipio y hasta de ejercer la acción reivindicatoria, como si se tratara de un bien
corpóreo, cuando el hijo resultaba ser objeto de robo. Es más, el páter podía dar muerte al hijo de
familia impunemente.

Extinción de la Patria Potestad Referida a la Emancipación

La "patria potestas" se extingue por:

a) Acontecimientos Fortuitos.

1. La muerte del paterfamilias, en cuyo caso los que estaban sometidos directamente se harán "sui
iuris". 2. la pérdida de la ciudadanía del padre. 3. la reducción a la esclavitud del padre. 4. la
elevación del hijo a ciertas dignidades tanto religiosas como políticas. 5. La caída en esclavitud del
hijo. 6. la hija por caer "in manu"

b) Actos Solemnes. Los actos solemnes que ponen fin a la "patria potestas" son la entrega en
adopción y la emancipación. En el derecho de Justiniano la adopción hecha por un ascendiente es la
única que extingue la potestad del padre.

La emancipación no es necesariamente una ruina o un castigo para el hijo, ya que en lugar de pasar
a una nueva potestad se torna "sui iuris" y puede tener patrimonio propio. Vista en sus
procedimientos, la emancipación no es más que una combinación de manumisión vindicta y de la
mancipación. Es una aplicación de los tres principios siguientes: 1) La potestad paterna da derecho
para vender al hijo y someterlo al "mancipium" de un tercero. 2) Cuando se trata de un hijo varón en
el primer grado, la potestad paterna se rompe por tres mancipaciones sucesivas, con respecto a los
otros descendientes basta con una. 3) El "mancipium" se disuelve, como la "dominica potestas", por
una manumisión vindicta.

En sus efectos el emancipado se vuelve " sui iuris", conservando sus derechos anexos a la
cognación, aunque no los de la agnación. El pretor le conserva sus derechos de sucesión con
relación al padre y a los ascendientes paternos.

Las personas sui iuris

Las sui iuris no están sometidas a ninguna de las cuatro potestades precedentemente estudiadas , y
no dependen mas de ellas mismas. Se dividen en capaces que pueden cumplir por si solas los actos
jurídicos, e incapaces, para las cuales el derecho tiene organizada una protección, dándoles bien un
tutor o un curador.

5.2.1. La Tutela
Por el sólo hecho de ser "sui iuris" no todas las personas son capaces, algunas son incapaces bien
por: 1) Falta de edad; 2) o por razón de sexo (las mujeres en el derecho antiguo estaban en tutela
perpetua); 3) por locura; y 4) por pródigos. En los dos primeros casos se les asiste de un tutor, en los
dos últimos se les nombra un curador, lo mismo que al menor de veinticinco años.

Tutela es como la definió Servio, una autoridad y un poder que el derecho civil da y confiere sobre un
individuo libre, con el fin de protegerlo en la impotencia en que se encuentra de hacerlo él mismo a
causa de su edad.

La tutela no es una fuerza y potestad, sino un derecho. Las potestades familiares son cuatro: la
"dominica potestas, patria potestas, manus y mancipium".

5.2.1.1. El Tutor.

Son aquellos que tienen esta autoridad y este poder y su nombre deriva de la naturaleza misma de
su misión: se les llama tutores, es decir, protectores y defensores, del mismo modo que se llama
sacristán al que guarda los templos. La tutela generalmente es un oficio que corresponde a los
varones, las mujeres no pudieron ser nombradas; sin embargo, en el derecho posterior, el emperador
podía acceder a su solicitud.

Funciones del Tutor. La "Auctoritatis Interpositio" y la "Gestio Negotiorum".

El patrimonio pupilar lo debe conservar el tutor y, si es posible, acrecentarlo; debe hacer un inventario
de los bienes del pupilo, por su omisión puede ser considerado culpable de fraude; el tutor debe
recobrar los créditos del pupilo y responde de la insolvencia de los deudores, sobrevenida por no
haberlos perseguido oportunamente.

La función de "auctor" (autorizador) constituye la función distintiva y original del tutor, por la que se le
distingue del administrador, y que si se tratara sólo de administrar los bienes del pupilo, bastaría
entonces con un curador.

Fin de la Tutela.

La tutela termina por parte del pupilo o por parte del tutor. En el primer caso, al no haber ya pupilo no
se necesita ya tutor; en el segundo, es necesario nombrar un nuevo tutor. La tutela cesa por parte del
pupilo cuando éste llega a la pubertad, cuando muere, cuando incurre en esclavitud, pierde la
ciudadanía o cambia de familia. La tutela cesa por parte del tutor cuando muere, cuando llega el
término o la condición se realiza, cuando le acepta el magistrado una excusa, por "capitis deminutio
máxima" y "media", en la tutela legítima por "capitis deminutio minima", cuando es destituido por
"suspectus".

5.2.2. Curatela

La curatela, como la tutela, es una carga pública establecida para proteger a las personas que no
pueden hacerlo por sí mismas, aunque cuenten con la mayoría de edad; pero difiere de la tutela tanto
por su naturaleza cuanto por las personas a las cuales se aplica.
El tutor se da a la persona, el curador se da para los bienes; esto significa que el curador está
investido de los mismos poderes de gestión que el tutor, pero él no autoriza, la "auctoritatis
interpositio" está remplazada por un simple "consensus" que da a la persona en curatela cuando
figura en un acto jurídico. Este "consensus" no tiene nada de solemne y puede ser dado antes, en o
después del negocio, en este último caso vale como ratificación. Por otra parte, a diferencia del tutor,
el curador se ocupa tanto de los bienes como de la persona física del incapaz, por tanto, si éste se
encuentra enfermo debe procurar los medios para su restablecimiento.

1. LA CAPITIS DEMINUTIO

La capitis deminutio supone siempre una salida de la familia civil a la que se pertenecía, sea por caer
en esclavitud definitiva o perder la ciudadanía romana, sea por cambiar de familia, sea por la
emancipación, que libera de patria potestad. El cautiverio de guerra no suponía una capitis deminutio
definitiva, por la razón de que el prisionero podía recuperar su derecho por el regreso (posliminium).

6.1. Clases de capitis deminutio

6.1.1. Capitis deminutio máxima:

La capitis deminutio máxima es cuando alguien pierde a la vez la ciudadanía y la libertad, lo cual
acaece con los que no se empadronan en el censo, los cuales se manda que sean vendidos, según
las normas censuales, cuyo derecho hoy en día no esta en uso.

6.1.2. Capitis deminutio media:

La capitis deminutio es media cuando se pierde la ciudadanía, pero se conserva la libertad, lo cual
acaece al que sufre la interdicción del agua y del fuego.

6.1.3. Capitis deminutio mínima :

La capitis deminutio es mínima cuando se conservan la ciudadanía y la libertad, pero varía el status
del hombre: lo cual sucede a quellos que son adoptados, así como a las que verifican la coemptio, y
con los que se dan en mancipio o son manumitidos del mancipio: de tal manera que cuantas veces
alguien es mancipado o manumitido, tantas veces sufre capitis deminutio.

EL MATRIMONIO

· El Matrimonio según Ulpiano: es la unión de un hombre y una mujer que


implica una comunidad de existencia.
· Situación jurídica fundada en la convivencia conyugal y en la affectio
maritales (afecto conyugal)
· El matrimonio no nace de la cohabitación sino del consentimiento.
· No siendo el matrimonio un acto jurídico, tampoco el divorcio puede
considerarse como tal.
· Es monogámico por su alto valor social.
· Antiguamente era frecuente que en el matrimonio estaba acompañado del
sometimiento de la mujer a la conventio in manum (En virtud de ésta la mujer
esposa de un "paterfamilias", pasa a la potestad de éste sufriendo una "capitis
diminutio mínima" y por ello pierde los "vínculos adgnaticios" que le unían a su
familia anterior)
· Primera Fase: Durante los primeros tiempos en Roma el matrimonio se
verificó por la Manus, o sea, la mujer al casarse caía bajo la Potestad de su
marido y dejaba de formar parte de su antigua familia pasaba a ingresar como
hija de su marido si este era Sui Juris ó nieta si su marido era Alieni Juris.
· Segunda Fase: coexiste el anterior y aparece el matrimonio Sinemanus
que consistía en que la mujer seguía formando parte de la familia de su Pater
Familiae. Seguía bajo la Patria Potestad de su Pater Familiae, sólo convivían en
el aspecto Conyugal, en esta etapa aparece la Institución de la Dote donde
ambos tendrán que aportar dinero para convivir.
· Tercera Fase: en esta fase desaparece totalmente el Cunmanus al
relajarse los lazos del matrimonio. Y persiste la sine manu por la cual la esposa
no rompía los lazos hereditarios con su familia de sangre, siendo la forma más
común durante el imperio.
· LA DOTE
Dote: la entrega de bienes por parte de los pateres en caso de que los
contrayentes sean alieni juris para el mantenimiento de la cosa, en caso que el
marido sea Sui Juris él mismo deberá aportar una dote al matrimonio.
Surgió vinculada al matrimonio cum manu, ya que al dejar de pertenecer a su
familia de origen y pasar a heredar en la de su esposo, se entregaba estos
bienes al marido por parte de la familia de la esposa, como compensación. No
era una donación, sino una dación por causa onerosa, destinada a solventar los
gastos del hogar. Luego se extendió al matrimonio sine manu.
Al principio fue una cuestión honorífica, o sea, no obligatoria, hasta que
Justiniano lo transformó en una obligación legal.
· Cuando por el matrimonio el marido adquiría la potestad material sobre su
esposa, todos los bienes que ésta poseía, si era sui iuris, pasaban a aquél, del
mismo modo que las adquisiciones que realizara se hacían propiedad del
cónyuge, porque la mujer sometida a la manus maritalis era patrimonialmente
incapaz. A la muerte del esposo le sucedía como si fuese una hija, y los
derechos sucesorios en su familia de origen se extinguían al ingresar en la se
cónyuge.
· En el matrimonio sine manu, al existir un régimen de separación de los
bienes de los cónyuges, éstos no se debían alimento, tampoco se reconocía
derecho de sucesión mutua.
· En el matrimonio libre, como la mujer seguía perteneciendo a su familia
paterna, había una separación de bienes, el marido no tenía facultad sobre los
bienes de la esposa y si ésta le encargaba la administración actuaba en carácter
de mandatario.
· ESPONSALES: es la promesa recíproca del futuro matrimonio, son
mención y promesa de futuras nupcias, se contraía mediante estipulaciones
mutuas, eran partes el paterfamilias de la novia y el novio. Incumplida la
obligación cabía exigir judicialmente el pago de una suma de dinero.
· Los regalos o donaciones entre los novios eran hechos bajo la condición
de que se verifique el matrimonio, por lo cual si no llegan a casarse es dable su
reclamación.
· Los efectos que produce son: una alianza entre los parientes, no poder
contraer promesa de matrimonio con otra persona, deber de fidelidad de la
novia.

MATRIMONIO DERECHO ROMANO

CONCEPTO: ELEMENTOS: CARACTERES:


.-Para la iniciación del
“El matrimonio es la a) matrimonio es
unión de hombre y SUBJETIVO:AFFECTI necesario el
mujer en O MARITALIS o acompañamiento de la
comunidad plena intención de mujer a la casa del
de vida y en permanecer unidos en marido ( deductio in
comunicación del matrimonio. Debe ser domun)
derecho divino y continuada y
humano”. Se constante, ya que se .-Se disuelve por la
considera como un interrumpe la relación
cautividad en guerra, y
hecho social, que matrimonial cuando
no se reintegra por el
para tener cesa la recíproca
regreso del cautivo ( a
relevancia jurídica intención de ser
dif. de las relaciones
debe ser conforme marido y mujer. de potestad), por lo
al derecho. que es necesario el
El matrimonio debe b) OBJETIVO inicio de una nueva
celebrarse entre CONIUNCTIO, La convivencia
personas que convivencia, reflejada matrimonial.
tengan conubium. en la consideración
social de unión estable
y permanente.
La convivencia MATRIMONIO:
matrimonial se CONSTITUCIÓN: REQUISITOS Y
basa en la Existen dos formas de EFECTOS
concepción del matrimonio :
domicilium a) Matrimonio cum manu: MATRIMONIO
matrimonii como necesidad de que la mujer se CLASICO
hogar y casa, someta a la manus del marido o
donde se realiza la de su paterfamilias si era alieni 1.- Affectio maritalis
comunidad de vida iuris. Ello se realiza mediante o voluntad de
exteriormente una conventio in manum, por permanecer unidos en
apreciable. cualquiera de las tres formas. De matrimonio. Debe
esta manera se desligaba de su 2.- Pubertad (potentia
Época postclásica y familia para entrar a formar parte coeundi) los cónyuges
justinianea : a partir en la de su marido. tienen que ser
de esta etapa y 1.- confarreatio. púberes, varones >14
dadas las influencia 2.- coemptio. y 12 para la mujer.
cristiana el vínculo 3.- usus ( convivencia 3.- Exogamia:
matrimonial es ininterrumpida durante un año ). Prohibido el
considerado como Ley XII T. y Usurpatio trinoctii. matrimonio entre
indisoluble y b) Matrimonio sine manu: era parientes en línea
operan unas justas una forma más libre en la que la recta y hasta el 6º
causas de divorcio. mujer seguía conservando los grado en colateral ( dº
lazos con su antigua familia. arcaico) y 3º grado en
( dº clásico), incluso
EFECTOS DE MATRIMONIO POSTCLASICO por afinidad.
MATRIMONIO 4.- Monogamia
CLASICO ( posibilidad de
contraer segundas
1.- Consentimiento: la voluntad nupcias ).
inicial dirigida a la constitución 5.- Las partes deben
1.- Los hijos de una unión conyugal, no cesa gozar del ius
nacidos del justo por desistimiento de aquella connubium
matrimonio son voluntad inicial, si los cónyuges reconocido sólo a
legítimos y no querían seguir unidos en ciudadanos romanos y
ciudadanos matrimonio, no por ello cesa el a
romanos. vínculo conyugal ni dejan de ser
2.- Durante el marido y mujer, salvo divorcio.
matrimonio se crea Por ello también se da mayor
entre los cónyuges importancia a la ceremonia
y entre los nupcial
ascendientes y 3.- La Lex Iulia de
descendientes 2.- Impronta religiosa justifica el adulteriis eliminan la
inmediatos el hecho de que se castigue acusación pública de
vínculo de afinidad. duramente la bigamia (el crimen los adúlteros y se
3.- Tienen surge en el siglo IV) que se restringe la
CAUSAS DE
DISOLUCIÓN DEL b) condena al estado 3.- SEGUNDAS
MATRIMONIO: servil de un cónyuge ( época NUPCIAS: la nueva
1.- MUERTE. clásica ). Ello no ocurre en la unión matrimonial con
2.- INCAPACIDAD etapa justinianea. una mujer con la que
SOBREVENIDA se tiene el ius
a) capitis c) matrimonio incestuoso ej. connubium, disuelve el
diminutio máxima, Adopción del yerno por el matrimonio anterior
por caer un suegro. siempre que se
cónyuge prisionero notifique el repudio.
de un enemigo. Al La Lex Papia Poppaea
perder la establece la obligación
personalidad no de contraer matrimonio
tiene eficacia la para los hombre entre
voluntad de seguir los 25 y 60 años y las
unido en mujeres entre 20 y 50
matrimonio y no años. Incumplimiento
puede implica incapacidad
aprovecharse del sucesoria.
ius postliminium. También incurren en
En la época esta sanción la viuda y
postclásica el los divorciados si no
cautivo pierde su contraen un nuevo
capacidad jurídica matrimonio.
pero no disuelve
el matrimonio. Es
necesario el
transcurso de cinco
años de prisión en
la incertidumbre
para que el otro
cónyuge puede
divorciarse y
contraer nuevas
nupcias.

4. DIVORCIO Importante la Lex Iulia de ● DERECHO


adulteriis que establece la JUSTINIANEO
Supone el cese de necesidad de de manifestar
la affectio maritalis fehacientemente el repudio a la En época de
por parte de uno o otra parte y ante testigos. Ahora Justiniano se
de ambos bien en esta época el divorcio es distinguen las
cónyuges. libre. siguientes formas y
causas:
● DERECHO ● DERECHO .-Divorcio con justas
ARCAICO: POSTCLÁSICO: causas: entre otras;
adulterio o las malas
El divorcio tiene El divorcio se hace muy costumbres de la
carácter religioso. frecuente e incluso se práctica mujer, falsa acusación
Difarreatio, o por motivos insignificantes o sin de adulterio por parte
supuestos como el importancia. Esta situación del marido, adulterio
adulterio, ingerir obliga en cierta manera a del marido…
abortivo beber vino reprimir el divorcio, .-Divorcio sin causa:
….. obstaculizarlo. El divorcio sigue cuando el repudio se
siendo libre pero se exigen produce sin justas
● DERECHO justas causas. causas.
CLÁSICO: .-Divorcio por el
A saber en época de acuerdo de ambos
El cese de la Constantino 331d.C: cónyuges.
affectio maritalis - ( para el hombre )
suponía la envenenamiento, adulterio, .-Divorcio bona
disolución del práctica de artes mágicas. ( Para gratia: fundado en una
vínculo matrimonial la mujer ) homicida, violador de causa independiente
sin necesidad de sepulcros… no es ilícito el de la voluntad o
cumplir con alguna repudio al margen de estas culpabilidad de uno de
formalidad. causas pero si se da se incurre los cónyuges como
Se incrementa el en sanciones económicas. puede ser:
número de
incapacidad para
divorcios.
engendrar, cautividad
No obstante en la
de guerra…
práctica se exigía
un comportamiento
Divorciarse sin justas
del que se
causas implica la
desprenda que ya
imposición de
no existe voluntad
sanciones de índole
de continuar
económico
unidos, y es por
patrimonial, por
ello que se debe
ejemplo, la pérdida de
comunicar el
la dote.
repudio.

EL
CONCUBINATO: En derecho clásico se En derecho postclásico
Es la convivencia considera el concubinato como por influencias cristianas
estable entre un una unión inferior al matrimonio se le fue dotando de un
hombre y una al que se recurría para evitar las reconocimiento jurídico
mujer que no segundas nupcias y no incurrir para salvar los intereses
puede ser en el delito de bigamia. de la familia.
considerada como
matrimonio por En derecho Justinianeo,
falta de affectio el concubinato se
maritalis. diferencia del matrimonio
La lex Iulia de únicamente por la
maritandis ausencia de affectio
ordinibus había maritalis.
prohibido
determinadas
uniones, y la Lex
Iulia de adulteriis
calificó como
crimina:
Adulterio, Incesto,
Stuprum: unión con
mujer núbil o viuda.

DERECHOS REALES
LAS COSAS
Son objetos que pertenezcan a una determinada persona. Las cosas, en cuanto son
objeto de pertenencia personal, se llaman bienes. Hay cosas que no pueden ser
objeto de apropiación, a las que se llama «cosas que están fuera del comercio» (res
quarum commercium non est, o res extra commercium).
§ Cosas que se consideran comunes a todos los hombres: Aire, mar
§ Cosas que pertenecen a los dioses, como los templos o las ofrendas
§ Cosas que no puede ser de apropiación privada
§ Cosas que son del pueblo romano: Calles, plazas
Hay cosas que no tienen propietario, pero pueden tenerlo, como son los animales
salvajes, las tierras no ocupadas, una isla que emerge en un río, o las cosas
abandonadas por su propietario:

LAS COSAS DE NADIE: Quien las tome como posesión solo adquiere su propiedad
por ocupación

COSAS SIN DUEÑO: Están transitoriamente sin dueño, pero están destinadas a
tener uno (la herencia antes de aceptarla)
EL PATRIMONIO
El patrimonio es el conjunto de bienes que puede tener una persona sui iuris. Los
bienes que integran el patrimonio son las cosas corporales, que se tienen en
propiedad, pero también los derechos cuyo cumplimiento puede exigirse a otras
personas
En el caso de las cosas susceptible de apropiación se puede verificar cuatro
clasificaciones:
§ COSAS FUNGIBLES O GENÉRICAS / B) COSAS NO FUNGIBLES O
ESPECÍFICAS
A) se identifican por su cantidad y género, se cuentan miden o pesan
B) se identifican individualmente
§ COSAS CONSUMIBLES / B) COSAS NO CONSUMIBLES
A) También son genéricas, se consumen, física o jurídicamente, al
primer uso que se hace de ellas como los alimentos y el dinero.
B) Puede hacerse un uso reiterado
§ RES MANCIPI / B) RES NEC MANCIPI
A) Los terrenos o fundos en el suelo de Italia, los derechos reales de
servidumbre sobre ellos, los esclavos
B) Se pueden enajenar por su simple entrega (traditio). Entre éstos se
contaba el dinero, cuya unidad monetaria era el sestercio
§ A) COSAS MUEBLES / B) COSAS INMUEBLES
A) Llamados “bienes raíces, no pueden desplazarse
B) Se subclasifican por el lugar donde están ubicados
a. ITÁLICOS: Están en la península itálica
b. PROVINCIALES
c. URBANOS: Los que están en la ciudad
d. RÚSTICOS: Los del campo
Las cosas, sin perder su identidad, pueden formar conjuntos de cosas (universitas
rerum). Pueden ser conjuntos homogéneos o heterogéneos y pueden ser tratados
como si fuera una sola cosa en determinadas relaciones jurídicas, como cuando se
vende un rebaño o una herencia.
Hay también cosas muebles que son partes necesarias y accesorias de otra, con la
cual forman un todo, como las llaves de una cerradura, el estuche de una joya, o la
base de una estatuilla.
Y cosas muebles que, aunque son separables y pueden considerarse
individualmente, están destinadas a servir a otra, por lo general inmueble, como los
muebles de una vivienda, los instrumentos de labranza y de cultivo de un fundo
rústico, o las mercancías y mobiliario de una tienda; a estos muebles se les suele
llamar «instrumentos» de un inmueble (instrumenta fundi).
La utilidad que reportan las cosas puede consistir en actos de uso, de disposición (o
consumición) y de disfrute.
1. USO DE LAS COSAS: El uso es la utilidad que rinde una cosa sin alterar
su integridad ni la de los frutos que produzca, como habitar una vivienda,
servirse de una herramienta, etcétera. Sólo es posible respecto de bienes no
consumibles, porque los consumibles se agotan al primer uso que se hace de
ellos, como el dinero, que no se usa, sólo se gasta.
2. DISPOSICIÓN DE LAS COSAS: Los actos de disposición o consumición
de una cosa son los que alteran la integridad de la cosa. La alteración puede ser
física, cuando se afecta la cosa misma, o jurídica, cuando se afecta su
pertenencia, y, en ambos casos, puede ser total o parcial. Hay así cuatro actos
de disposición:
i) De disposición física total, por la que se destruye una
cosa, como matar a un animal, consumir los alimentos, o echar
el trigo al molino para transformarlo en harina
ii) De disposición física parcial, cuando se cambia la
función de un bien, por ejemplo, convertir un terreno de cultivo
en una mina, transformar un carro de carga de mercancías en
carro de transporte de personas, o educar a un esclavo para
que sea médico
iii) De disposición jurídica total, cuando se enajena una cosa
iv) De disposición jurídica parcial, cuando se conserva la
propiedad, pero se grava la cosa con otro derecho real, como
una servidumbre de paso.

3. ACTOS DE DISPOSICIÓN INTER VIVOS O MORTIS CAUSA: Se


distingue si surten efectos inmediatamente, como cuando se vende o enajena
una cosa, y se les llama actos «inter vivos», o si producen sus efectos a la
muerte del disponente, como el testamento, y se llaman entonces actos «mortis
causa».

4. DISFRUTE DE LAS COSAS: Consisten en disponer o consumir los frutos


que una cosa produce sin alterar la cosa misma (salva rerum substantia). Se
llaman «frutos» los rendimientos periódicos a los que ordinariamente se destina
una cosa, como las crías del ganado, o los frutos de una huerta. No es
propiamente fruto el precio que puede obtener el propietario por la enajenación o
consumición de una cosa, ni son frutos los intereses que se perciben por un
dinero prestado.

Los frutos pueden ser:


a) Frutos naturales: Producidos por proceso natural, con o sin
intervención del trabajo humano (crías o cosechas)
b) Frutos civiles: Rentas que produce la cesión temporal del
aprovechamiento de una cosa, como el dinero que se obtiene por
ceder el uso de una vivienda, el aprovechamiento de un campo o el
trabajo de un esclavo.
ACTOS DE DISPOSICIÓN TOTAL, FÍSICA O JURÍDICA DE UNA COSA
1. ACTOS INSOLIDARIOS: La agotan tan completamente que sólo
pueden hacerse una vez (consumir un alimento, enajenar un terreno)
2. ACTOS SOLIDARIOS: Los actos de uso (y también los de disposición
parcial) no agotan completamente la cosa, por lo que ésta puede ser usada
varias veces e incluso por personas distintas.
El derecho de propiedad es un derecho divisible, es decir que puede haber varias
personas entre las que se divida el derecho de propiedad respecto de una cosa.
Esta división del derecho permite que cada copropietario pueda disponer de su
derecho parcial, y se obtiene así, gracias a la división del derecho, que puedan
hacerse múltiples actos de disposición respecto de una misma cosa. En cambio, los
derechos de uso, como éste puede hacerse reiteradamente y por distintas personas,
no es necesario dividirlos, por lo que son derechos indivisibles.
POSESIÓN DE LAS COSAS
La atribución de una cosa a una persona, atribución que en principio debe ser
respetada por todas las demás, puede ser de dos tipos: una cosa puede ser
atribuida a una persona como poseedor o como propietario.
El poseedor es aquel que tiene físicamente una cosa, y el propietario aquél que,
aunque no la tenga físicamente, la puede reclamar de cualquier persona que la
posea. Por eso se suele decir que la posesión es un hecho, y la propiedad, un
derecho.
Sin embargo, también puede admitirse que el poseedor tiene ciertos derechos sobre
la cosa, que no son los mismos del propietario. Y, por otra parte, el propietario
ordinariamente tiene la posesión de la cosa, por lo que se afirma que el derecho de
propiedad contiene, entre otros, el de poseer la cosa.
El mero control físico de una cosa se llama tenencia o detentación. Este es un
hecho que no tiene protección jurídica; tal es el caso del ladrón que tiene la cosa
robada, o el comodatario que tiene una herramienta prestada para usarla
gratuitamente. Son, en cambio, poseedores, quienes pueden defender la tenencia
de la cosa. En el Derecho Romano se reconocen dos tipos de posesión:
I) LA POSESIÓN PRETORIA, que es la protegida por los
interdictos posesorios. Originalmente el pretor intervino para
proteger a un particular que estaba asentado en un terreno público,
sobre el cual no podía haber propiedad privada; a dicho
asentamiento se le llamó possessio. El pretor protegió a quien
estaba asentado ahí, por medio de un interdicto denominado uti
possidetis («tal como posees»), por el que prohibía que otro le
perturbara o molestara en su posesión.
El pretor fue ampliando la protección interdictal a otros detentadores de
cosas, muebles o inmuebles, como son:
a) Los que aparentemente son propietarios (aunque se demuestre
luego que no lo son)
b) Los concesionarios, a cambio de una renta, de tierras públicas
c) Los «precaristas», es decir a quienes se cede gratuitamente el
uso y aprovechamiento de una tierra de propiedad privada
d) Los acreedores pignoraticios respecto de las cosas que tienen
en prenda
e) Los «secuestrarios», que son personas que tienen una cosa
depositada que deben entregarla a quien resulte determinado por
un evento posterior, por ejemplo, una apuesta.

INTERDICTOS PRETORIOS:
a) Interdictos de retención de la posesión: Son interdictos
prohibitorios, porque en ellos el pretor prohíbe a otro que
perturbe al poseedor, y por eso se dice que sirven para retener
una posesión ya adquirida. Son el interdicto uti possidetis
(«como posees») y el interdicto utrubi («en cuál de los dos»)
a.1) Interdicto uti possidetis: Se prohibía que se perturbara la
posesión de un bien inmueble. Este interdicto se otorgaba a favor
de quien estuviera actualmente asentado en el inmueble. En la
fórmula del interdicto había una «cláusula de posesión viciosa»
que indicaba que prevalecía el poseedor actual, siempre y cuando
él no hubiera adquirido la posesión por un acto de violencia,
clandestinidad o precario respecto del adversario.
a.2) Interdicto utrubi: Respecto a bienes muebles, prevalecía
aquél que hubiera tenido la cosa mueble por más tiempo en los
últimos doce meses, también tenía la cláusula de posesión viciosa.

b) Interdictos de recuperar la posesión: El poseedor de


un inmueble a quien el precarista se negara a restituir la
posesión, o el que fuera despojado violentamente por otro,
podía defender su posesión con el interdicto uti possidetis,
pues la cláusula de posesión viciosa le permitía prevalecer en
el interdicto aunque no tuviera actualmente la posesión del
inmueble. Pero el trámite de este interdicto era complicado,
porque las dos partes actuaban a la vez como demandantes y
demandados, las dos partes eran a la vez actores y
demandados, por ello se decía que los interdictos de
retener eran «dobles». El pretor concede otros interdictos más
“simples”:
b.1.) Interdicto por lo poseído en precario (quod precario):
Ordena al precarista (a quien posee «a ruegos» y gratuitamente un
inmueble ajeno), que restituya al poseedor el inmueble recibido en
precario.
b.2) Interdictos por despojo (unde vi y unde vi armata):
Unde vi: Ordena al que despojó violentamente que restituya al
poseedor el inmueble invadido; este interdicto tenía cláusula de
posesión viciosa, por lo que si un poseedor expulsaba
violentamente a quien a su vez lo había despojado con violencia,
éste último, aun cuando fue expulsado violentamente, no podía
recuperar la posesión con el interdicto porque su posesión la había
adquirido por violencia.
Unde vi armata: «de donde con violencia armada», con este
interdicto se ordenaba la restitución del fundo despojado por
violencia con hombres armados, y que no contenía la cláusula de
posesión viciosa, por lo que prevalecía siempre el poseedor que
hubiera sido despojado así, aunque él hubiera antes despojado
violentamente.
II) LA POSESIÓN CIVIL: Además de la defensa interdictal,
puede estar defendida por una acción pretoria con ficción (la acción
«Publiciana») y que conduce a la adquisición de la propiedad.
Identifica la posesión que puede llevar al poseedor a convertirse,
por la sola posesión continuada de la cosa, en propietario; esta
posesión se contrapone a la de quien tiene una cosa sin que
pretenda poseer como propietario (possessio naturalis).

ELEMENTOS: Para que exista posesión civil, la última jurisprudencia


clásica exigió del poseedor dos elementos:
-EL CORPUS: La tenencia física de la cosa, que la puede adquirir y
retener por subordinados (hijo o un esclavo, o incluso un representante).
-EL ANIMUS: La intención de comportarse como propietario de la misma,
a su vez esta se clasifica en un poseedor “de buena fe” (ignora que su
posesión lesiona la propiedad de otro) o “de mala fe” (conoce que la cosa
es de otro, como el que a sabiendas compra una cosa robada.)

* El poseedor puede conservar el corpus por medio de terceras personas


a quienes ha cedido la tenencia de la cosa, como un arrendatario o un
depositario

LA PROPIEDAD
Para indicar lo que hoy llamamos propiedad, los juristas utilizaron la
palabra dominium (señorío), que indica el poder que tiene una persona
sobre una cosa. Es dueño de una cosa aquel que tiene el poder,
jurídicamente reconocido, de recuperarla de cualquiera otra que la posea.
Por eso, cabe decir que la propiedad es el derecho de recuperar una cosa
de cualquier persona que la posea.

TIPOS DE PROPIEDAD
-Propiedad civil (dominium): Defendida por la acción reivindicatoria
-Propiedad peregrina: Los que no son ciudadanos pero son habitantes
del Imperio, pero el pretor protege sus adquisiciones por medio de
acciones con ficción, como si fueran ciudadanos.
-Propiedad provincial: Los inmuebles ubicados en las provincias son
propiedad del Príncipe o del Erario, por lo que sus poseedores tienen que
pagar tributo. Los poseedores quedan defendidos por la jurisdicción del
GOBERNADOR.
-Propiedad útil: A las personas que tienen concedida la posesión de un
inmueble a muy largo plazo, como los concesionarios de tierras públicas,
los enfiteutas o los superficiarios, se les dio una acción reivindicatoria con
la ficción de ser propietarios
-Propiedad pretoria o bonitaria: Es la posesión civil de buena fe, de
bienes muebles o inmuebles, que el pretor protege, en determinados
casos, por medio de la acción Publiciana. El pretor otorga al poseedor
civiluna fórmula en la que se finge que éste ha poseído el tiempo
necesario para adquirir la propiedad por usucapión; con ella el poseedor
civil puede recuperar la cosa de cualquier persona que llegara a tenerla,
excepto del propietario civil, quien podría oponerle la excepción de ser
propietario (exceptio iusti domini), pero si éste le había entregado
previamente la cosa al poseedor, el poseedor superaba esa excepción
oponiendo la réplica de cosa vendida o entregada (rei venditae et
traditae).

El derecho de propiedad contiene los de usar la cosa, aprovechar sus


frutos, disponer de ella y poseerla (uti, fruere, habere, possidere).

PROPIEDAD CIVIL: Protegida por la acción reinvindicatoria. Antes de


esto el propietario debe disponer como poseedor de los interdictos
posesorios para retener o recuperar la posesión

-LA ACCIÓN REINVINDICATORIA: Es una acción civil, en cuya


fórmula se ordena al juez que condene al demandado a pagar lo que la
cosa vale, si el actor demuestra que es propietario civil; la fórmula
contiene una «cláusula arbitraria», que permite que el demandado salga
absuelto si restituye la cosa antes de que el juez dicte la sentencia, y para
facilitar esto, el juez, antes de condenar al demandado, le anticipa su
juicio; si el demandado restituye, sale absuelto, si prefiere quedarse con la
cosa, saldrá condenado a pagar la cantidad que el actor determinó,
mediante un juramento (iusiurandum in litem), que la cosa valía para él,
en lo cual podía incluir su valor afectivo.
En la acción reivindicatoria, el propietario tiene la legitimación procesal
activa, y el poseedor la legitimación procesal pasiva
- LA RESTITUCIÓN: El demandado debe restituir la cosa con
todos sus frutos y accesorios (cum sua causa), y puede pedir el
reembolso de los gastos hechos para beneficio de la cosa; para
determinar qué gastos son reembolsables. Se clasifican en 3:
*Gastos necesarios: requiere la subsistencia de la cosa. *Gastos
útiles: incrementan su valor. *Gastos voluptarios, suntuarios o de
lujo: implican una erogación mayor al incremento del valor de la
cosa

a) Restitución del poseedor de buena fe: El poseedor de buena


fe, retiene los frutos percibidos antes de la litis contestatio, pero
debe restituir los posteriores a ese momento; puede exigir el
reembolso de los gastos necesarios y útiles erogados antes de
la litis contestatio. Puede exigir los gastos que hayan sido
necesarios para la producción de los frutos
b) Restitución del poseedor de mala fe: Debe restituir
todos los frutos percibidos antes y después de la litis
contestatio. No exige reembolso
c) Restitución el derecho Justiniano: El poseedor de
mala fe, se le permite exigir el reembolso de los gastos útiles y
necesarios, y retener los bienes accesorios que pudieran
separarse sin daño de la cosa principal. El poseedor de buena
fe sólo puede retener los frutos consumidos y debe restituir los
no consumidos; la posición del poseedor de buena fe después
de la litis contestatio se equipara a la del poseedor de mala fe.
d) OTROS RECURSOS:
d.1.) Recursos en contra del poseedor que se niega a aceptar
el litigio: Cuando el poseedor se niega a dar la caución de
comparecer ante el pretor, y en contra del poseedor que dejó
dolosamente de poseer la cosa, escondiéndola o cediéndola a otro
para así evitar el juicio, el pretor, si se trata de un inmueble, da al
propietario el interdicto quem fundum («por tal fundo»), por el que
ordena se le dé la posesión del mismo, y si se trata de una cosa
mueble, le da una acción exhibitoria que condena al demando si no
exhibe la cosa; y si le exhibe, entonces ya se le puede demandar
con la acción reivindicatoria.
d.2) Recursos en contra del poseedor que se niega a aceptar la
existencia de derechos reales: El propietario puede conceder a
otras personas algunos derechos reales de uso («servidumbres») o
de uso y disfrute («usufructo») sobre alguna cosa de su propiedad.
Si no los había concedido y alguien pretendía tener alguno, el
propietario tiene una serie de acciones reales con el fin de negar la
existencia de tales derechos limitativos de su propiedad; a estas
acciones se les dio el nombre genérico de «acción negatoria».
d.3) Recursos para regular relaciones de vecindad: i) tienen una
acción para fijar los límites entre fundos vecinos (actio finium
regundorum); ii) un interdicto (i. de glande legenda) que prohíbe
que se impida al propietario pasar cada tercer día a recoger los
frutos del árbol plantado en su fundo que hayan caído en el fundo
vecino, iii) dos interdictos (i. de arboribus caedendis) que
prohíben se impida al propietario cortar las ramas del árbol
plantado en el fundo vecino, que se extienden sobre el suyo a una
altura menor de quince pies, o cortar el árbol del vecino que se
inclina sobre una construcción; iv) la acción de contención de agua
pluvial (actio aquae pluviae arcendae), por la que puede obtener
del vecino que destruya las obras que hizo (por ejemplo, una
represa), por las que alteró el curso normal de las aguas de lluvia;
v) un interdicto restitutorio (i. quod vi aut clam), por el que se
ordena la demolición de lo que alguien hubiera hecho en su predio,
sin su permiso; vi)puede pedir al pretor que el propietario del fundo
vecino le dé una garantía (cautio damni infecti) de que le
indemnizará el daño que llegara a ocurrirle por causa de una obra o
derrumbe que se hace en el fundo vecino.
d.4) Recursos para defender la existencia de los derechos
reales: Los propietarios de fundos que tengan a su favor derechos
reales de servidumbre respecto de predios vecinos, como una
servidumbre de extracción y conducción de agua, tienen las
acciones reales y los interdictos correspondientes para defender la
existencia y ejercicio de esos derechos.

ACCIONES PENALES DEL PROPIETARIO: En caso afecte las


cosas de su propiedad (acciones por robo, y acciones por daños).
No obstante que la propiedad sea la pertenencia plena de una
cosa, el poder de disposición del propietario puede quedar limitado,
por voluntad del mismo propietario cuando constituye derechos
reales sobre su cosa, o por disposición imperativa del
ordenamiento público.
En el caso de las limitaciones impuestas por razón del interés
público se clasifican en 2:
§ Expropiación forzosa: La podía ordenar el magistrado,
como pena de confiscación de bienes por algunos delitos, o
para demoler un edificio, u ordenarla para beneficiar a un
esclavo concediéndole la libertad. También se estableció en
ciertas leyes como sanción por violar leyes de contenido
económico, o para favorecer a los que hallan tesoros
(expropiando al propietario del terreno la mitad del tesoro
para dársela al descubridor).
§ Prohibiciones que limitan al propietario: Enajenar cosas
en litigio, o enajenar los bienes dado en dote, o la de limitar
el número de esclavos que el propietario puede manumitir
en su testamento (lo cual implica disminución del valor de la
herencia en perjuicio de los herederos).
ADQUISICIÓN DE PROPIEDAD

§ Actos de atribución formal: Puede ser un acto del magistrado (addictio), o


un acto del propietario por el que enajena formalmente un bien mancipi
(mancipatio) o atribuye la propiedad de una cosa a una persona en su
testamento, mediante un legado de efecto real o «vindicatorio»
§ Addictio del magistrado: El magistrado atribuye la propiedad cuando se
hace una in iure cesio, es decir cuando dos partes convienen en presentarse
ante el pretor como actor y demandado en una acción real, el pretor hace una
atribución (addictio) del tal derecho a favor del actor. Se atribuye en las subastas
públicas, al mejor postor. En el reparto de tierras públicas. Cuando el general,
que es un magistrado reparte el botín de guerra a los soldados, o cuando en la
fórmula de una acción divisoria, autoriza al juez para que haga adjudicaciones de
propiedad o de derechos reales.
§ La mancipatio: Es un acto privado, solemne, que consiste en la declaración
que hace el adquirente (mancipio accipiens), en presencia del propietario de la
misma (mancipio dans) de que una cosa, de la cual se apodera, es suya de
acuerdo con el derecho civil.
§ Legado vindicatorio: El legado vindicatorio es una disposición, en un
testamento, de carácter formal, que tiene que hacerse con las palabras do lego
(«doy en propiedad y lego»), por la que el legatario adquiere la propiedad de la
cosa legada.
ACTOS DE APROPIACIÓN POSESORIA:
Los actos de apropiación posesoria son aquellos actos, no formales, que hacen que
una persona adquiera la propiedad de una cosa que ya está poseyendo. En
concreto son: la ocupación de cosas sin dueño (occupatio), a la que se asimila la
adquisición de frutos; la adquisición de una cosa nueva elaborada (specificatio); y la
incorporación de una cosa a otra principal, a lo que se llama «accesión»; la entrega
(traditio) de bienes muebles; y la usucapión y la prescripción (usucapio, praescriptio)
por las que se adquiere la propiedad mediante la posesión continuada de un bien.

Potrebbero piacerti anche