Sei sulla pagina 1di 35

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad José Antonio Páez
Facultad De Ingeniería

TRANSFERENCIA DE CALOR

Integrante:
Cecilia Gutiérrez C.I.: 27.084.261

San Diego. Estado Carabobo – Abril 2020


¿Qué es termodinámica?

La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. Aunque todo mundo


tiene idea de lo que es la energía, es difícil definirla de forma precisa. La energía se puede
considerar como la capacidad para causar cambios. El término termodinámica proviene de
las palabras griegas therme (calor) y dynamis (fuerza), lo cual corresponde a lo más
descriptivo de los primeros esfuerzos por convertir el calor en energía. En la actualidad, el
concepto se interpreta de manera amplia para incluir los aspectos de energía y sus
transformaciones, incluida la generación de potencia, la refrigeración y las relaciones
entre las propiedades de la materia.
La termodinámica estudia sistemas en equilibrio. Esto significa que as distintas
propiedades a considerar en un sistema, como por ejemplo la presión, el volumen, la
masa, permanecen constantes. El punto de partida para adentrarse en la disciplina es el
conocimiento de sus leyes: la ley cero de la termodinámica o de equilibrio térmico, la
primera ley de la termodinámica o principio de conservación de la energía, la segunda ley
de la termodinámica relativa al trabajo y al calor y la tercera ley de la termodinámica
acerca de la imposibilidad de llegar al cero absoluto.

Primera Ley de la termodinámica

Conocida también como el principio de conservación de la energía, brinda una base sólida
para estudiar las relaciones entre las diversas formas de interacción de energía. A partir de
observaciones experimentales, la primera ley de la termodinámica establece que la
energía no se puede crear ni destruir durante un proceso; sólo puede cambiar de forma.
Por lo tanto, cada cantidad de energía por pequeña que sea debe justificarse durante un
proceso.
Una consecuencia importante de la primera ley es la existencia y definición de la
propiedad energía total E. Considerando que el trabajo neto es el mismo para todos los
procesos adiabáticos de un sistema cerrado entre dos estados especificados, el valor del
trabajo neto debe depender únicamente de los estados finales del sistema y por lo tanto
debe corresponder al cambio en una propiedad del sistema; esta propiedad es la energía
total.

ΔU=Q+W
Segunda Ley de la termodinámica

La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo es


remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la termodinámica. La
primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero satisfacerla no asegura que el
proceso ocurrirá realmente. Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede
detectar con la ayuda de una propiedad llamada entropía. Un proceso no sucede a menos
que satisfaga la primera y la segunda ley de la Termodinámica.
El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la dirección
de los procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene calidad, así como
cantidad. La primera ley tiene que ver con la cantidad y la transformación de la energía de
una forma a otra sin importar su calidad. Preservar la calidad de la energía es un interés
principal de los ingenieros, y la segunda ley brinda los medios necesarios para determinar
la calidad, así como el nivel de degradación de la energía durante un proceso. La
naturaleza establece que el total de energía asociada con una fuente térmica nunca puede
ser transformada íntegra y completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se
puede convertir en calor, pero no todo el calor puede convertirse en trabajo.
Definición de Kelvin-Planck “Es imposible construir un aparato que opere ciclicamente,
cuyo único efecto sea absorver calor de una fuente de temperatura y convertirlo en una
cantidad equivalente de trabajo”.
Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot es el más eficiente de los ciclos que operan entre dos límites
especificados de temperatura. Así, es natural considerar primero a este ciclo como un
prospecto de ciclo ideal para las centrales eléctricas de vapor. Si fuera posible, se
adoptaría como el ciclo ideal. Sin embargo, como se explica a continuación el ciclo de
Carnot no es un modelo apropiado para los ciclos de potencia. A lo largo de todo el
análisis se ha considerado al vapor como el fluido de trabajo, ya que su uso predomina en
los ciclos de potencia de vapor. Considere un ciclo de Carnot de flujo estacionario
ejecutado dentro de la curva de saturación de una sustancia pura. El fluido se calienta de
manera reversible e isotérmicamente en una caldera; se expande isentrópicamente en
una turbina; se condensa reversible e isotérmicamente en un condensador, y se condensa
de manera isentrópica mediante un compresor hasta su estado inicial. Con este ciclo se
asocian varias situaciones imprácticas:
1.La transferencia isotérmica de calor hacia o desde un sistema de dos fases no es difícil
de alcanzar en la práctica, porque una presión constante en el dispositivo fija
automáticamente la temperatura en el valor de saturación. Por consiguiente, los procesos
1-2 y 3-4 pueden aproximarse bastante a los de las calderas y los condensadores reales.
Sin embargo, restringir los procesos de transferencia de calor a sistemas de dos fases
limita severamente la temperatura máxima que puede utilizarse en el ciclo (tiene que
permanecer debajo del valor del punto crítico, el cual es de 374°C para el agua). Restringir
la temperatura máxima en el ciclo limita también la eficiencia térmica. Cualquier intento
por elevar la temperatura máxima en el ciclo implica la transferencia de calor hacia el
fluido de trabajo en una sola fase, lo que no es fácil de realizar de modo isotérmico.
2. El proceso de expansión isentrópica puede aproximarse bastante mediante una turbina
bien diseñada. Sin embargo, la calidad del vapor disminuye durante este proceso. Por lo
tanto, la turbina tiene que manejar vapor con baja calidad, es decir, vapor con un alto
contenido de humedad. El choque de gotas líquidas sobre los álabes de la turbina produce
erosión y es una de las principales fuentes de desgaste. Así, el vapor con calidades
menores a 90 por ciento no puede ser tolerado en la operación de centrales eléctricas.
Este problema podría eliminarse utilizando un fluido de trabajo con una línea muy
inclinada de vapor saturado.
3. El proceso de compresión isentrópica implica la compresión de una mezcla de líquido y
vapor hasta un líquido saturado. Hay dos dificultades asociadas con este proceso: primero,
no es fácil controlar el proceso de condensación de manera tan precisa como para
obtener finalmente la calidad deseada en el estado 4; y segundo, no es práctico diseñar un
compresor que maneje dos fases. Algunos de estos problemas pueden eliminarse al
ejecutar el ciclo de Carnot de manera diferente. Sin embargo, este ciclo presenta otros
problemas, como la compresión isentrópica a presiones extremadamente altas y la
transferencia isotérmica de calor a presiones variables. Por lo tanto, concluimos que el
ciclo de Carnot no puede lograrse en los dispositivos reales y no es un modelo realista
para los ciclos de potencia de vapor.

Entropía

La segunda ley de la termodinámica conduce frecuentemente a expresiones que


involucran desigualdades. Por ejemplo, una máquina térmica irreversible (es decir, real) es
menos eficaz que otra reversible que opera entre los mismos dos depósitos de energía
térmica. Igualmente, un refrigerador irreversible o una bomba de calor tienen un
coeficiente de funcionamiento (COP) menor que otro reversible que funciona entre los
mismos límites de temperatura. Otra desigualdad importante que tiene mayores
consecuencias en la termodinámica es la desigualdad de Clausius, establecida por primera
vez por el físico alemán R. J. E. Clausius (1822-1888), uno de los fundadores de la
termodinámica. Este concepto se expresa como:

En origen la entropía es una magnitud de la termodinámica como la temperatura, la


densidad, la masa o el volumen. Se representa mediante la letra S y sirve para explicar por
qué algunos procesos físicos suceden de una determinada manera midiendo el grado de
desorden de un sistema a nivel molecular.
El problema de esta definición es que el grado de desorden al que se refiere no es muy
intuitivo. Un vaso con agua es mucho más desordenado que uno con un montón de
cubitos de hielo, aunque a primera vista no nos lo parezca.
En cualquier sistema termodinámico en equilibrio coexisten diferentes microestados de
energía a nivel molecular compatibles con el estado general del sistema. La entropía, en
esencia, es una medida que calcula la probabilidad de que ocurran cambios en el sistema
en función de la probabilidad de sus microestados.
Aplicado a un sistema dinámico, la entropía es la medida que explica por qué, si ponemos
un objeto caliente junto a uno frío, el frío se calienta y el caliente se enfría. Existe la
posibilidad de que ocurra al revés (que el objeto caliente se caliente aún más y el frío se
enfríe aún más), pero es tan nimia que sencillamente nunca ocurre porque la energía
tiende a expandirse.
Adicionalmente, el concepto de entropía también se usa para medir la probabilidad de
recepción de un conjunto de mensajes en un entorno de información.

Variación de la entropía

La entropía es una propiedad, por lo tanto, el valor de la entropía de un sistema se establece una
vez fijado el estado de éste. Las dos propiedades intensivas independientes fijan el estado de un
sistema simple compresible, así como los valores de la entropía y otras propiedades en ese estado.
Es posible expresar en términos de otras propiedades el cambio de la entropía de una sustancia,
empezando por su definición. Pero en general estas relaciones son demasiado complicadas e
imprácticas para cálculos manuales; por lo tanto, con el uso de un estado de referencia adecuado
las entropías de sustancias se evalúan a partir de los datos de propiedades medibles siguiendo los
cálculos bastante complicados, para después tabular los resultados de la misma forma en que se
hace con otras propiedades como v,y h. Los valores de entropía en las tablas de propiedades se
ofrecen respecto a un estado de referencia arbitrario. En las tablas de vapor de agua, a la entropía
de líquido saturado s a 0.01°C se le asigna el valor de cero, y para el refrigerante 134a, el valor
cero es asignado al líquido saturado a 40°C. Los valores de entropía se vuelven negativos a
temperaturas inferiores al valor de referencia.

El valor de la entropía en un estado especificado se determina del mismo modo que se hace para
cualquier otra propiedad. En las regiones del líquido comprimido y de vapor sobrecalentado, los
valores pueden obtenerse directamente de las tablas al conocer el estado especificado, mientras
que, para la región del vapor húmedo, se determina a partir de

Procesos reversibles e irreversibles

Reversibles:
La segunda ley de la termodinámica establece que ninguna máquina térmica puede tener
una eficiencia de 100 por ciento. Entonces cabe preguntar, ¿cuál es la eficiencia más alta
que pudiera tener una máquina térmica? Antes de contestarla es necesario definir
primero un proceso idealizado, llamado proceso reversible.
Un proceso reversible se define como un proceso que se puede invertir sin dejar ningún
rastro en los alrededores, o sea sin pérdidas en el proceso.
Los procesos reversibles en realidad no ocurren en la naturaleza, sólo son idealizaciones
de procesos reales. Los reversibles se pueden aproximar mediante dispositivos reales,
pero nunca se pueden lograr; es decir, todos los procesos que ocurren en la naturaleza
son irreversibles.
Los ingenieros están interesados en procesos reversibles porque los dispositivos que
producen trabajo, como motores de automóviles y turbinas de gas o vapor, entregan el
máximo de trabajo, y los dispositivos que consumen trabajo, como compresores,
ventiladores y bombas, consumen el mínimo de trabajo cuando se usan procesos
reversibles en lugar de irreversibles.

Irreversibles:
Los factores que causan que un proceso sea irreversible se llaman irreversibilidades, las
cuales son la fricción, la expansión libre, el mezclado de dos fluidos, la transferencia de
calor a través de una diferencia de temperatura finita, la resistencia eléctrica, la
deformación inelástica de sólidos y las reacciones químicas.
La fricción es una forma familiar de irreversibilidad relacionada con cuerpos en
movimiento.
Cuando dos cuerpos en contacto son forzados a moverse uno respecto al otro (un émbolo
en un cilindro, por ejemplo), en la interface de ambos se desarrolla una fuerza de fricción
(una forma familiar de irreversibilidad relacionada con cuerpos en movimiento) que se
opone al movimiento, por lo que se requiere algo de trabajo para vencer esta fuerza de
fricción. La energía suministrada como trabajo se convierte finalmente en calor durante el
proceso y se transfiere hacia los cuerpos en contacto, como lo evidencia un aumento de
temperatura en la interface. Cuando se invierte la dirección del movimiento, los cuerpos
se restablecen a su posición original, pero la interface no se enfría y el calor no se
convierte de nuevo en trabajo.
En cambio, algo más del trabajo se convierte en calor mientras se vencen las fuerzas de
fricción que también se oponen al movimiento inverso. Dado que el sistema (los cuerpos
en movimiento) y los alrededores no pueden ser regresados a sus estados originales, este
proceso es irreversible. Mientras más grandes sean las fuerzas de fricción, más irreversible
es el proceso.

La segunda forma de irreversibilidad es la expansión libre de un gas, el cual se halla


separado de un vacío mediante una membrana. Cuando se rompe la membrana, el gas
llena todo el recipiente y la única forma de restaurar el sistema a su estado original es
comprimirlo a su volumen inicial, transfiriendo calor del gas hasta que alcance su
temperatura inicial. De las consideraciones de conservación de la energía, se puede
demostrar sin dificultad que la cantidad de calor transferida del gas es igual a la cantidad
de trabajo que los alrededores realizan sobre el gas. La restauración de los alrededores
requiere convertir por completo este calor en trabajo, lo cual violaría la segunda ley. Por
lo tanto, la expansión libre de un gas es un proceso irreversible.
Una tercera forma de irreversibilidad conocida es la transferencia de calor (proceso que
ocurre cuando hay una diferencia de temperatura, entre un sistema y sus alrededores)
debida a una diferencia finita de temperatura. La única forma de invertir este proceso y
restablecer la temperatura es proporcionarle refrigeración, lo cual requiere algo de
entrada de trabajo. Cuando esto sucede el proceso vuelve a su estado original menos sus
alrededores. La energía interna de éstos se incrementa en una cantidad igual en magnitud
al trabajo suministrado al refrigerador y para restablecer los alrededores a su estado
inicial sólo es posible si se convierte este exceso de energía interna completamente en
trabajo, lo cual es imposible sin violar la segunda ley. Como el sistema y los alrededores,
puede ser restablecido a su condición inicial, la transferencia de calor ocasionada por una
diferencia finita de temperatura es un proceso irreversible.

Energía Interna
La energía interna de un sistema se identifica como la energía relativa al movimiento
aleatorio y desordenado de las moléculas.
Esta energía en un sistema incluye energía potencial y cinética. Esto contrasta con la
energía externa, que es una función de la muestra con respecto al entorno exterior.
Este tipo de energía incluye energía a escala microscópica. Es la suma de todas las
energías microscópicas tales como: energía cinética de traslación, energía cinética
vibracional y rotacional, energía potencial de fuerzas intermoleculares.
El símbolo con el que se representa la energía interna es U.
Los descubrimientos sobre esta energía se atribuyen a James Joule (1818-1889) quien
estudió la relación entre calor, trabajo y temperatura. Observó que si hacía trabajo
mecánico con un fluido, como el agua, agitando el fluido, su temperatura aumentaba.
Propuso que el trabajo mecánico que estaba haciendo en el sistema se convirtiera en
energía térmica.
Específicamente, descubrió que se necesitaban 4185.5 julios de energía para elevar la
temperatura de un kilogramo de agua en un grado centígrado.
Las principales características que permiten comprender el estudio de esta energía son las
que a continuación describimos.
En principio, es una propiedad extensiva, esto quiere decir que depende del tamaño del
sistema o de la cantidad de sustancia que contiene.
Además, es propiedad del estado y su cambio no depende del camino por el cual se
alcanza el estado final.
De la misma forma, tenemos que no habrá ningún cambio en la energía interna en el
proceso cíclico, la energía interna del gas ideal es una función de la temperatura
solamente.
Asimismo, esta depende de la cantidad de la sustancia, su temperatura, naturaleza
química, presión y volumen.
Por otro lado, esta energía no incluye la energía debida al movimiento o la ubicación de un
sistema en su conjunto. Es decir, excluye cualquier energía cinética o potencial que el
cuerpo pueda tener debido a su movimiento o ubicación en campos externos
gravitacionales, electrostáticos o electromagnéticos.
Sin embargo, incluye la contribución de dicho campo a la energía debido al acoplamiento
de los grados internos de libertad del objeto con el campo. En tal caso, el campo se incluye
en la descripción termodinámica del objeto en forma de un parámetro externo adicional.

Energía Disponible
Cuando se descubre una nueva fuente de energía, como un pozo geotérmico, lo primero
que hacen los exploradores es estimar la cantidad de energía contenida en la fuente. Sin
embargo, esta sola información sirve de poco para decidir si se construye una central
eléctrica en ese sitio. Lo que realmente se necesita saber es el potencial de trabajo de la
fuente, es decir, la cantidad de energía que podemos extraer como trabajo útil. El resto de
la energía es finalmente descartada como energía de desecho y no debe ser considerada.
Por lo tanto, es deseable tener una propiedad que permita determinar el potencial de
trabajo útil de una cantidad dada de energía en algún estado especificado. Esta propiedad
es la exergía, que también se denomina disponibilidad o energía disponible. El potencial
de trabajo de la energía contenida en un sistema en un estado especificado es
simplemente el trabajo útil máximo que puede obtenerse del sistema. Recordemos que el
trabajo realizado durante un proceso depende de los estados inicial y final y de la
trayectoria del proceso.

Por consiguiente, se concluye que un sistema entrega el máximo trabajo posible cuando
experimenta un proceso reversible del estado inicial especificado al estado de su
ambiente, es decir, el estado muerto. Esto representa el potencial de trabajo útil del
sistema en el estado especificado y se llama exergía. Es importante comprender que la
exergía no representa la cantidad de trabajo que un dispositivo productor realmente
entregará después de la instalación; sino que representa el límite superior en la cantidad
de trabajo que un dispositivo puede entregar sin violar cualquier ley termodinámica.
Habrá siempre una diferencia, grande o pequeña, entre la exergía y el trabajo real
entregado por un dispositivo, diferencia que representa lo que los ingenieros tienen como
la posibilidad para la mejora. Observe que la exergía de un sistema en un estado
especificado depende de las condiciones del medio (el estado muerto) así como de las
propiedades del sistema, por lo tanto la exergía es una propiedad de la combinación entre
sistema y ambiente y no del sistema exclusivamente. La alteración del ambiente es otra
manera de aumentar la exergía, pero definitivamente no es una alternativa fácil. El
término disponibilidad (availability) fue popularizado en Estados Unidos por la Escuela de
Ingeniería del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en los años cuarenta. Hoy, un
término equivalente introducido en Europa en los cincuenta, exergía, ha encontrado
aceptación mundial en parte porque es más corto, rima con energía y entropía y puede
adaptarse sin requerir traducción. En este libro, el término que se prefiere es exergía.

Incremento de la entropía
En el caso particular de un sistema aislado, ningú n calor entra o sale del sistema, dQ =
0 y por tanto
        (sistema aislado)

esto es, para un sistema aislado la entropía es una funció n creciente en todo proceso
real. Só lo si el proceso es reversible la entropía permanece constante.
Si consideramos el “universo” como el conjunto del sistema má s la parte del ambiente
con la que intercambia calor o trabajo, podemos tratar al universo como un sistema
aislado, con lo que obtenemos el principio del aumento de entropía:

esto es, en todo proceso real la entropía aumenta (si el proceso es irreversible) o
permanece estacionaria (si es reversible), pero nunca disminuye. El criterio general es

Obsérvese que en un proceso real es posible que la entropía del sistema disminuya (es
lo que ocurre normalmente si se enfría), pero esa disminució n debe ser compensada
por un aumento en el ambiente, que supere con creces dicha disminució n.

Análisis de la relación entre rendimiento termodinámico e


isotrópico.
El rendimiento isoentrópico se deriva de una comparación entre la prestación real de un
dispositivo y la prestación que podría obtenerse en un proceso ideal desarrollado entre el mismo
estado inicial y la misma presión final. Aunque es inevitable alguna transferencia de calor entre
estos dispositivos y los alrededores, se proponen muchos dispositivos de flujo estacionario para
operar bajo condiciones adiabáticas. Por lo tanto, el proceso modelo para estos dispositivos debe
ser uno adiabático. Además, un proceso ideal no debe incluir irreversibilidades porque el efecto de
irreversibilidad siempre será degradar el desempeño de los dispositivos. Así, el proceso ideal que
puede servir como un modelo conveniente para los dispositivos de flujo estacionario adiabáticos
es el isentrópico. Cuanto más se acerque el proceso real al isentrópico idealizado, mejor se
desempeñará el dispositivo. Por esto es muy importante tener un parámetro que exprese de
manera cuantitativa cuán eficazmente un dispositivo real se aproxima a uno idealizado; tal
parámetro es la eficiencia isentrópica.

La mayoría de los dispositivos de flujo constante (turbinas, compresores, boquillas)


funcionan en condiciones adiabáticas , pero no son realmente isentrópicos, sino que
están idealizados como isentrópicos para fines de cálculo. Definimos los
parámetros η  T ,  η  C , η  N , como una relación entre el trabajo real realizado por el
dispositivo y el trabajo del dispositivo cuando se opera en condiciones isentrópicas (en el
caso de una turbina). Esta relación se conoce como la eficiencia de turbina isentrópica /
compresor / boquilla .
Estos parámetros describen qué tan eficientemente una turbina, compresor o boquilla se
aproxima a un dispositivo isentrópico correspondiente. Este parámetro reduce la
eficiencia general y el rendimiento del trabajo. Para turbinas, el valor de η  T es típicamente
de 0.7 a 0.9 (70-90%).
En cambio  El Rendimiento térmico muestra la eficiencia con que un motor
térmico transforma el calor en trabajo mecánico.

Un motor térmico transforma la energía térmica en trabajo (energía mecánica) de modo


continuo. El motor describe ciclos termodinámicos entre dos focos a diferente
temperatura. Del foco caliente (T1), absorbe una cantidad de calor (Q1). Parte de este
calor lo transforma en trabajo (W) y el resto (Q2) es cedido al foco a frío o de menor
temperatura (T2).

El rendimiento térmico es por lo tanto la relación existente entre el trabajo producido y el


calor absorbido:
2. Señales de productos químicos

Estos pictogramas están diseñados para ser intuitivos y advertirte sobre una posible
amenaza. Sin embargo, son solo una parte de un sistema de clasificación y etiquetado
universal más grande que identifica y clasifica productos químicos peligrosos. Es el Sistema
Global Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA) o Globally
Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS).

La necesidad de algo como el SGA proviene de un hecho simple, constantemente


utilizamos productos químicos en nuestra vida cotidiana de una manera u otra. Están en
nuestro jabón, nuestras medicinas, nuestra ropa e, incluso, nuestra comida. También son
parte de muchos procesos industriales utilizados para desarrollar productos que
utilizamos todos los días para hacer nuestras vidas más fáciles, seguras y cómodas. Estos
productos químicos se compran y envían de todo el mundo y las diferencias en el lenguaje
y el etiquetado pueden hacer que la exposición a ellos sea peligrosa.

A principios de la década de 1990, la comunidad internacional reconoció que si los


productos químicos iban a ser enviados y utilizados en todo el mundo, sería mejor todos
supieran cómo reconocer qué era cada cosa. El SGA se desarrolló para clasificar y
etiquetar los productos químicos de acuerdo con su nivel de riesgo. Fue adoptado y
comenzó a implementarse en 2002. Actualmente, el SGA abarca 68 países de todo el
mundo, desde Argentina, Bolivia, Brasil, EE.UU., la Unión Europea, Suiza, Gambia, Nigeria,
Senegal, Zambia, Australia, China, Indonesia o Filipinas.

La forma en que funciona el sistema es simple. Una vez que un producto químico se
clasifica en un país como carcinógeno, tóxico o inflamable de acuerdo con los criterios del
SGA, se etiqueta y luego se identifica como tal en todos los países que usan el sistema.

Pero lo más importante es que los 68 países disfrutan del mismo nivel de protección
gracias a estos criterios de clasificación acordados universalmente, que incluye
pictogramas reconocibles al instante, palabras de advertencia y declaraciones de peligro.
Estos identifican el grado y el nivel del peligro del producto químico, desde el de un
irritante de la piel hasta el posible daño a un órgano. Por lo tanto, cualquiera que
fabrique, almacene, transporte, manipule o utilice estos productos químicos puede
identificar los riesgos planteados y aplicar las medidas de protección adecuadas.

Normas internacionales:
Toxicidad aguda

La calavera y las dos tibias cruzadas advierten de que el producto genera


efectos adversos para la salud, incluso en pequeñas dosis, y con consecuencias
inmediatas. Al entrar en contacto con el mismo se pueden sentir náuseas, vómitos,
dolores de cabeza, pérdida de conocimiento. En caso extremo, puede causar la muerte.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Corrosivo

El producto puede atacar o destruir metales y causar daños irreversibles a


la piel, ojos u otros tejidos vivos, en caso de contacto o proyección.

Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.

Irritación cutánea

El signo de exclamación es una advertencia de los efectos adversos que el


producto puede provocar en dosis altas. Algunas de estas consecuencias negativas son
irritación en ojos, garganta, nariz y piel, alergias cutáneas, somnolencia o vértigo.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.


 

Peligroso por aspiración

Estos productos pueden llegar al organismo por inhalación y causar efectos


negativos muy diversos, en especial, muy graves a largo plazo. Pueden provocar efectos
cancerígenos, mutágenos (modifican el ADN de las células y dañan a la persona expuesta o
a su descendencia), tóxicos para la reproducción, causar efectos nefastos en fertilidad,
provocar la muerte del feto o malformaciones, modificar el funcionamiento de ciertos
órganos, como el hígado, el sistema nervioso, etc., entrañar graves efectos sobre los
pulmones y provocar alergias respiratorias.

Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de
los vapores.

Peligroso para el medio ambiente acuático

Este pictograma con un árbol y un pez indica que el producto provoca


efectos nefastos para los organismos del medio acuático (peces, crustáceos, algas, otras
plantas acuáticas, etc.).

La anterior clasificación consideraba los efectos tóxicos también sobre el medio terrestre e
incluía una frase de riesgo indicativa del peligro del producto sobre la capa de ozono.

Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el


suelo o el medio ambiente.
 

Explosivo

Este símbolo de una bomba hecha añicos, alerta de que el producto puede explotar al
contacto con una llama, chispa, electricidad estática, bajo efecto del calor, en contacto
con otros productos, por rozamiento, choques, fricción, etc.

Los aerosoles de todo tipo, incluso cuando se han acabado, son explosivos por encima de
50 ºC.

Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.

Inflamable

El producto comienza a arder de forma muy fácil, incluso por debajo de 0 ºC, al contacto
con una llama, chispa, electricidad estática, etc. Por calor o fricción, al contacto con el aire
o agua, o si se liberan gases inflamables.

Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Comburente
A diferencia del pictograma para los productos inflamables, la llama está
encima de un círculo. Se hace esta distinción para avisar de que el producto es
comburente.

Un agente oxidante o comburente es un compuesto químico que oxida a otra sustancia


en reacciones redox, en estas reacciones, el compuesto oxidante se reduce. Son productos
que en contacto con otras sustancias, sobre todo inflamables, pueden provocar, avivar o
agravar un incendio o una explosión.

Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.

Gas

El dibujo de la bombona señala que es un envase con gas a presión.


Algunos pueden explotar con el calor, como los gases comprimidos, licuados o disueltos.
Los licuados refrigerados pueden causar quemaduras o heridas criogénicas, al estar a muy
baja temperatura.

En la anterior normativa no había un símbolo para estos productos a presión o


comprimido, tan solo una frase de peligro.

Precaución: No lanzarlas nunca al fuego.

Como has visto, la importancia de estos pictogramas es grande. La idea es lograr que en
todo el mundo se utilicen los mismos símbolos y, de esta forma, acabar con la situación
actual que considera la peligrosidad de una misma sustancia de manera diferente en
distintos países.

Normas nacionales:
-Las normas nacionales se encuentran en el manual covenin 3060-2002
SEÑALES DE ADVERTENCIAS

Las señales de advertencia, tienen su finalidad indicar a los usuarios proximidad y la


naturaleza de un peligro difícil de ser percibido a tiempo. Cuando la señal de advertencia
de peligro lleve un panel complementario indicando una longitud, se referirá al del tramo
de vía afectado por el peligro.
Características distintivas de las señales de advertencia: Fondo amarillo que cubre como
mínimo el 50% del área. Banda triangular negra con símbolo de seguridad negro en el
centro.

Normas internacionales:
.1 Color de fondo: Amarillo.
.2 Borde: Negro.
.3 Símbolo: Negro.
.4 El color amarillo debe cubrir como mínimo un 50% de la superficie total de la señal.
.5 Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho cuya dimensión
será de 1/20 del lado de la señal.
.6 El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.

Señal de advertencia

Normas nacionales:
-Las normas nacionales se encuentran en el manual covenin 187
SEÑALES DE OBLIGACIÓN

La señal de obligación es una señal en forma de panel, o una señal luminosa, que obliga a
un comportamiento determinado. Las señales de obligación tienen forma redonda y
presentan un pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el
50% de la superficie de la señal). Pueden ir acompañadas de una leyenda en su parte
inferior que aclare el mensaje que se trata de comunicar.
Significado de las señales de obligación

-Protección obligatoria de la vista


Obliga a colocarse un protector ocular con el fin de evitar daños en los ojos.
Aparece cuando hay riesgo de impactos, penetración de partículas de polvos gruesos,
polvo fino o gases, salpicaduras de líquidos, penetración de gotas de líquidos, arco
voltaico de cortocircuito, radiaciones ópticas (de soldadura, infrarroja, ultravioleta, solar)
o de proyección de metales fundidos y sólidos candentes.
Una lista no exhaustiva de actividades que pueden requerir el uso del protector ocular
puede consultarse aquí.

-Protección obligatoria de la cabeza


Obliga a colocarse un protector de cabeza para protegerse contra golpes, riesgos
térmicos, riesgos eléctricos, suciedad o polvo, o evitar abrasiones de la piel o chichones.
Dependiendo de la gravedad del riesgo, puede optarse por distintos tipos de protectores
de cabeza; el que más seguridad ofrece es el casco de protección para la industria, que
además es el único que puede proteger de lesiones cerebrales causadas por caídas de
objetos. Es, por tanto, necesario, conocer con exactitud los riesgos a afrontar antes de
usar un protector u otro.
Una lista no exhaustiva de actividades que pueden requerir el uso de cascos de protección
para la industria puede consultarse aquí.

-Protección obligatoria del oído


Obliga a la utilización de un protector auditivo, ya sea en forma de orejeras o de tapones,
con el fin de reducir los efectos peligrosos del ruido sobre los trabajadores.
Una lista no exhaustiva de actividades que pueden requerir el uso de protectores
auditivos puede consultarse aquí.

-Protección obligatoria de las vías respiratorias


Obliga a la utilización de equipo de protección respiratoria, bien por la posible presencia
de contaminantes en el aire, que exigiría el uso de equipos filtrantes, o por la presencia de
atmósferas pobres en oxígeno, lo cual obligaría al uso de equipos aislantes. Es, por tanto,
imprescindible conocer los riesgos (incluido el tipo de contaminante si tal existe) a los que
el trabajador estará expuesto para una correcta elección del equipo de protección
individual adecuado.
Una lista no exhaustiva de actividades que pueden requerir el uso de equipos de
protección respiratoria puede consultarse aquí.

-Protección obligatoria de los pies


Es obligatorio el uso de protectores de pies a fin de proteger contra penetración de la
suela por objetos punzantes o cortantes, deslizamiento en determinadas condiciones,
temperaturas extremas, electricidad, impactos en el talón o corrosión por productos
químicos.
Una lista no exhaustiva de actividades que pueden requerir el uso de protectores de pies y
piernas puede consultarse aquí.

-Protección obligatoria de las manos


Se hace obligatorio el uso de protectores de manos o de brazos para proteger al
trabajador contra aplastamientos, amputaciones, agresiones químicas, pinchazos,
abrasiones, cortes, quemaduras, etc.
Una lista no exhaustiva de actividades que pueden requerir el uso de protectores de
manos y brazos puede consultarse aquí.
-Protección obligatoria del cuerpo
Obliga al uso de ropa de protección para proteger todo el cuerpo. Es necesario conocer los
riesgos presentes para elegir el tipo de ropa protectora necesaria.

-Protección obligatoria de la cara


Uso obligatorio de pantalla de protección facial para evitar daños en cualquier parte de la
cara, incluidos los ojos.
Aparece cuando hay riesgo de impactos, penetración de partículas de polvos gruesos,
polvo fino o gases, salpicaduras de líquidos, penetración de gotas de líquidos, arco
voltaico de cortocircuito, radiaciones ópticas (de soldadura, infrarroja, ultravioleta, solar)
o de proyección de metales fundidos y sólidos candentes.

-Protección individual obligatoria contra caídas


En lugares donde se realizan trabajos en altura, obligan al uso de equipos de protección
contra las caídas de altura.

-Vía obligatoria para peatones


Indica el camino a seguir obligatoriamente por los peatones.

-Obligación general
En realidad suele indicar una obligación que no puede ser claramente especificada por
ninguna de las otras señales. Para comunicar claramente su significado debe, por tanto, ir
acompañada de una señal adicional, más concretamente de una leyenda que indique con
exactitud la obligación.

-Leer manual de instrucciones


Esta señal suele aparecer en equipos de trabajo, principalmente en máquinas. Recuerda la
obligación de leer el manual de instrucciones del equipo para hacer un uso seguro del
mismo.
-Usar crema protectora
Uso obligatorio de protector de la piel, generalmente por posible exposición a rayos
solares ultravioleta.

Normas internacionales:
forma redonda, Pictograma blanco sobre fondo azul.
.1 Color de fondo: Azul.
.2 Símbolo: Blanco.
.3 El color azul debe cubrir como mínimo un 50% de la superficie total de la señal.
.4 Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho cuya dimensión será de
1/20 del diámetro de la señal.
.5 El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.

.6 Material para Etiqueta: Etiquetas de vinilo calandrado flexible, 90 µm, libre de


cadmio, adhesivo acrílico, permanente en emulsión, para aplicación interior o exterior.

Normas nacionales:
SEÑALES DE TRÁNSITO
Las señales de tránsito son el conjunto de signos o anuncios que componen un lenguaje
más o menos universal para informar a tanto conductores como peatones respecto a
normativas, condiciones y limitaciones que hallarán respecto a lo vial. Usualmente se
encuentran en sitios visibles de la vía y están pintadas o dibujadas en colores específicos
de acuerdo a su contenido.

Existen tres tipos de señales de tránsito:

Preventivas. Advierten a quien viene respecto a condiciones futuras de la vía, para que
pueda tomar sus precauciones. Por ejemplo, el nuncio de puente angosto en una
carretera.
Reglamentarias. Imponen límites o prohibiciones específicas a conductores o peatones.
Por ejemplo, un anuncio de velocidad máxima permitida.
Informativas. Advierten respecto a servicios, eventos o instalaciones que puedan resultar
de interés. Por ejemplo, un anuncio de gasolinera en medio de una larga carretera.
Ejemplos de normas de tránsito
Conducir por el mismo lado de la vía. En los países anglosajones es el izquierdo, en el resto
del mundo es el derecho: se supone que todos los conductores se apeguen a este lado de
las vías de doble sentido, para evitar dar de frente con alguien viniendo en dirección
contraria. Este mismo principio rige, aunque no de manera tan estricta (ya que no es lo
mismo un empujón que un choque) al tránsito de peatones en espacios cerrados.
Respetar las señales de tránsito. Sean del tipo que sean, pero sobre todo las
reglamentarias, deben ser acatadas y tenidas en consideración. Si la velocidad máxima es
90 kmph, ningún conductor tendría que sobrepasarla. Para eso está la policía vial, para
ejercer las sanciones pertinentes.
Tener los documentos en regla. La licencia de conducir, el permiso médico o cuales sean
los recaudos burocráticos y probatorios que la ley exija a cada conductor, deberán ser
atendidos y estar al día en su vencimiento, ya que son el garante de las capacidades
verdaderas de conducción de un individuo. Circular sin ellos puede ser fuente de
sanciones graves.
Respetar el semáforo. Como todos sabemos, estos aparatos sirven para organizar los
turnos viales y evitar que todo el mundo circule a la vez. Las tres luces distintas ordenan
detenerse (rojo), disminuir velocidad (amarillo) o avanzar (verde) tanto a conductores
como peatones.
No conducir en estado de ebriedad. Ya que el alcohol y otras drogas ilegales interfieren
con la capacidad de percepción y de respuesta del organismo, suelen ser fuente de
accidentes automovilísticos a menudo fatales. Por ello está prohibido conducir un
automóvil bajo el efecto de estas sustancias.
Usar los cinturones de seguridad. Esta medida suele ser debatida, ya que muchas veces el
cinturón puede convertirse en un impedimento a la hora, por ejemplo, de huir de un
vehículo en llamas. Pero lo cierto es que son muchos más los accidentes trágicos que su
uso ha evitado que los que ha ocasionado, así que se recomienda su utilización en todo
momento dentro del automóvil.
Ceder el paso a las autoridades. Los bomberos, la policía, las ambulancias o las caravanas
políticas suelen tener la prioridad en el paso, debido a las posibles urgencias que deben
atender. Por ello es obligatorio cederles el lugar, para que puedan cumplir rápidamente
con su cometido.
Cruzar por el rayado peatonal. Esta medida atañe exclusivamente a los peatones, que
deben evitar cruzar las calles de manera intempestiva e imprevisible, y hacerlo
únicamente por los rayados que especifican a los conductores las áreas de paso peatonal.
No estacionar en cualquier parte. Numerosas señales delimitan las áreas en que es posible
estacionarse y aquellas en que no, ya que se obstruiría el flujo de los vehículos o se pone
en riesgo la propia salud o la de terceros. Los espacios de prohibición de estacionamiento
suelen tener una señal identificativa o incluso el bordillo (cordón) de la acera o vereda
coloreado de rojo.
No enviar mensajes de texto al conducir. Los descuidos por uso de Smartphones se han
convertido en una importante causa de muerte y de daños materiales en las naciones
industrializadas, lo que ha promovido la prohibición del uso del celular mientras se
conduce, a menos que se emplee un dispositivo de manos libres para poder escuchar y
hablar conservando ambas manos en el volante del automóvil y la atención puesta
alrededor.
Acatar a la autoridad. Tanto peatones como conductores deberán acatar las direcciones
de la policía vial, ya que estos funcionarios están encargados de la coordinación general
del tránsito. Un llamado a detenerse, pasar o algún requerimiento específico deberán ser
atendidos con prontitud y respeto.
No ir contramano. En los casos en que sea posible ingresar al canal de los vehículos que
van en dirección contraria, tendría que tenerse especial precaución de no hacerlo, ya que
se propiciaría una colisión frontal con los que vengan en sentido opuesto.
No zigzaguear. Una práctica peligrosa para adelantar vehículos es el zig-zag, es decir, el
cambio constante y vertiginoso de un canal a otro para aprovechar los espacios vacíos.
Esta práctica es completamente irresponsable ya que el resto de los conductores no
siempre puede adivinar el futuro movimiento y así se producen los accidentes.
Disponer de los menores de edad. Los menores de edad tendrían que estar en el asiento
trasero del vehículo, de haberlo. De hecho hay sillas especiales para fijar los bebés al
asiento y así mantenerlos protegidos en caso de alguna colisión.
Mantenerse dentro de los límites de velocidad. Si bien pueden ser difusos en algunos
lugares, siempre hay un límite oficial de la velocidad máxima a la que se puede circular en
un vehículo. Dichos topes deben ser respetados y a menudo son causa de infracciones y
multas a los conductores.
No llevar exceso de pasajeros. Un automóvil compacto puede llevar a unas cinco (5)
personas cómodamente y quizá unas seis o siete una sobre otra. Si estos límites se
respetan, se estará velando por la seguridad de los pasajeros, quienes sufrirían las
consecuencias de un accidente mucho peor que el conductor.
No dar giros prohibidos. Giros en “U” o que violenten el ordenamiento del tránsito en
ambos sentidos están prohibidos, y los delimita una línea blanca en el medio de los dos
canales: si es continua, no deberá cruzarse en ningún caso.
Asegurar el buen estado del vehículo. Faros rotos o inservibles, ausencia de parachoques o
de ruedas de repuesto, son violaciones al recaudo mínimo de precaución para que un
vehículo circule correctamente. Es responsabilidad del conductor velar por el
cumplimiento de estos requisitos.
Ceder el paso al peatón. En casi todas las situaciones posibles, los peatones gozan siempre
de la prioridad del paso, ya que son mucho más vulnerables. Ante cualquier situación
posible, la seguridad de los transeúntes debe ser imperativa para todos.
Utilizar las balizas. Se llama así a las luces parpadeantes que alertan a los conductores
venideros sobre una situación irregular: la necesidad de detenerse de pronto, objetos en
la vía, visibilidad reducida, etc.

Normas internacionales:
 Se utilizan para establecer controles de tránsito en las áreas donde se construyen o se
hacen trabajos de mantenimiento de vías. Estos controles dirigen en forma segura a
conductores y peatones por las áreas de trabajo y protegen a los trabajadores. Entre ellas
están:
1.   Señales reglamentarias, preventivas o informativas, de color naranja.
2.   Barricadas, paneles verticales, barriles y conos. Son los dispositivos más usados para
alertar a los conductores, sobre las condiciones inusuales o potencialmente peligrosas en
las áreas de trabajo de las vías. Durante la noche, pueden estar equipadas con luces de
advertencia.
3.            Abanderados. A menudo se dispone de personas para parar, reducir velocidad o
guiar con seguridad el tránsito a través de las áreas de trabajo en las calles y carreteras. Se
llaman abanderados porque usan banderas rojas o paletas con la palabra Pare. Si
encuentra un abanderado, reduzca la velocidad y avance con cuidado cuando se lo
indique esta persona.

Normas nacionales:

Potrebbero piacerti anche