Sei sulla pagina 1di 114

Universidad Católica de El Salvador (UNICAES)

Título de la investigación:

Procesos de soldadura en la fabricación de estructuras publicitarias o vallas


publicitarias

Nombre de los investigadores:

Esquivel Rojas, Katherine Stephannie

Romero Orellana, Fátima Alejandra

Sáenz Tejada, César Mauricio

Soto Mena, Erick Rigoberto

Tejada Manzanares, Mónica Fabiola

Unidad en la cual se ha generado el estudio:

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Línea de investigación:

Desarrollo arquitectónico, procesos de manufactura industrial

Eje temático:

Soldaduras implícitas en la fabricación de vallas publicitarias


Paso 1: Leer y analizar el escenario del problema

El origen de la publicidad de gran formato se remonta a las primeras formas de


expresión gráfica que realizaron los primeros hombres en la tierra para comunicar
sus ideas con una expresión visual significativa.

Desde la época de los faraones, los mercaderes labraban piedras junto a los
caminos para promocionar sus productos. En Pompeya y Roma, años más tarde,
se pintaban murales con el propósito de vender. Posteriormente, ya con el papel y
gracias a su flexibilidad, los anuncios se podían trasladar y colocar en prácticamente
cualquier parte que se desease.

La imprenta en el siglo XV propició los carteles publicitarios para reemplazar a los


pregoneros. Las imágenes en los carteles se debían a que la población no sabía
leer y, por tanto, se transmitían los mensajes gracias a la asociación de ideas con
imágenes que representaban al negocio.

Desde los orígenes de pequeños negocios en el pasado hasta las grandes


empresas en la actualidad necesitan de una buena estrategia de publicidad para
posicionarse en el mercado, las cuales se centran en buscar ideas para vender los
productos o servicios. La publicidad ha dejado de ser opcional para un negocio y ha
pasado a ser un elemento indispensable a la hora de competir en el mercado.

El éxito tras el crecimiento de una empresa dependerá no solo del tiempo que se
invierta en ella, ni del capital con el que se cuente, ni de los productos que ofrece,
sino también de las ventas y, sin lugar a dudas, la mejor forma de generar ventas
es hacer que las personas se enteren de lo que se está vendiendo.

En pleno siglo XXI la publicidad es una de las herramientas más valoradas para
influir en la sociedad gracias al avance de la tecnología. El marketing digital es uno
de los exponentes de la publicidad en esta época, pero no es el único. Una de las
mejores y principales formas de hacerlo es utilizando la publicidad de gran formato:
las vallas publicitarias.
Las vallas publicitarias son unas estructuras de grandes dimensiones que actúan
como soportes para fijar anuncios. Se ubican en instalaciones deportivas,
autopistas, parques, aeropuertos, etcétera y, en función de donde se quiera instalar,
requerirán permisos dependiendo de la ciudad en cuestión.

El formato de las vallas se debe estudiar con profundidad. No es conveniente dejar


a la improvisación ni la fotografía, ni el color ni la calidad. Es decir, los componentes
de los mensajes deben estar bien cuidados y ser tan atractivos como originales para
provocar en el público objetivo la curiosidad o deseo de obtener el producto que
está siendo publicitado.

Paso 2: Realizar una lluvia de ideas.

Surge la necesidad de la creación de vallas publicitarias por:

1. Por la alta competitividad del mercado, respecto a industrias con los mismos
o similares servicios.
2. La necesidad que las empresas tienen para que los clientes consuman sus
productos.
3. Se busca una innovar a través de la publicidad para captar la atención de los
consumidores.
4. Para crear un recuerdo en la mente del consumidor.
5. Para crear una mayor afluencia de clientes.
6. Alcanzar un público más diverso.
7. Para que el cliente conozca que la empresa está en tendencia o a favor de
un movimiento social.
8. Se instalan vallas publicitarias para la recaudación de impuestos.
9. Para dar a conocer el precio de un producto.
10. Para dar a conocer una empresa que acaba de hacer creada.
11. Brindar información sobre los beneficios de un producto o servicio.
12. Promocionar ofertas de la empresa actualmente.
13. Inserción de nuevos productos de una empresa antigua.
14. Para implantar en el cliente que el servicio o producto que ofrece una
empresa destaca por encima de otros.
15. Para que el cliente logre evidenciar el desarrollo de la empresa.
16. Para crear un mensaje atractivo a turistas.
17. Dar a conocer la dirección de algún lugar o empresa.
18. Para transmitir mensajes políticos.
19. Para campañas de concientización social.
20. Para anunciar algún tipo de evento.
21. Para anunciar ofertas de empleo.
22. Dar noticias correspondientes a asuntos gubernamentales.
23. Anunciar servicios para la ciudadanía.
24. Para anunciar disponibilidad de instalación de valla publicitaria.
25. Se continúan instalando vallas publicitarias debido a la brecha digital
existente en algunas personas.
26. Anunciar mensajes preventivos emitidos por el VMT.
27. Para dar una bienvenida al turista.
28. Concientización de mensajes referentes a la salud emitidos por el MINSAL.
29. Anunciar algún tipo trabajo de FOVIAL, o riesgos en alguna zona.
30. Para delimitar la altura de algunos establecimientos.

Porque se prefiere construir vallas unipolares:

1. Utiliza menos área superficial que otro tipo de vallas, como la valla bipolar.
2. Su construcción es más económica. Por su estructura se divide su
fabricación en tres partes solamente ya que solo posee una columna en su
estructura, a diferencia de la valla bipolar que contiene dos columnas.
3. Gracias al área de la estructura del panel permite una instalación de una
publicidad atractiva y de fácil visibilidad.
4. Para mensajes más cortos, ya que en comparación al área de la estructura
del panel (donde se instala la publicidad) de la valla bipolar, la de la valla
unipolar es más pequeña.
5. Las empresas que construyen vallas publicitarias no encuentran necesidad
de construir vallas bipolares en la ciudad de Santa Ana, ya que la valla
unipolar logra satisfacer la misma necesidad que una bipolares.
6. El ancho de las calles permite que la valla unipolar sea visible en cualquier
sentido que se transite.

Paso 3: Hacer una lista de aquello que se conoce

1. La publicidad es una forma de comunicación que tiene como fin incrementar


el consumo de un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto
dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o
reposicionar un producto en la mente del consumidor.
2. Millones de empresas internacionales y nacionales tienen mucha
competencia, para intentar sobresalir sobre otras, algunas empresas
recurren al marketing y publicidad.
3. La valla publicitaria es una estructura que permite la fijación de anuncios o
carteles.
4. Es importante mostrar mensajes simples y directos que la mayoría de los
consumidores puedan descifrar fácilmente.
5. Las vallas publicitarias permiten la máxima exposición de una empresa o
producto.
6. Gracias a la implementación de vallas publicitarias, una empresa puede
generar un aumento de ventas casi inmediatas.
7. Permite un marketing más orientado geográficamente, que cualquier otra
forma de publicidad.
8. Entrega un bajo costo de impresión, un cartel costoso puede ofrecer un bajo
costo de impresión si una gran cantidad de personas lo ven.
9. Debido a la ubicación de la mayoría de vallas publicitarias estas ofrecen un
tiempo de exposición del mensaje extremadamente breve, si no fugaz, para
que el cliente absorba la mayor cantidad de información referente al producto
o servicio promocionado.
10. Las vallas publicitarias han demostrado a lo largo de los años que se han
convertido en uno de los medios de publicidad más exitosos para los
consumidores en movimiento, ya que son prácticamente inevitables, según
lo expresa Economics of Successful Billboard Advertising.
11. Las vallas publicitarias suelen tener un mayor beneficio si son acompañadas
de otro tipo de medio publicitario.
12. Gracias a su tamaño, la valla publicitaria es inherentemente llamativa.
13. Al ser una estructura estacionaria, requerirá que el cliente confíe en su
capacidad retentiva; es decir, un anuncio en línea puede ser repetido un
sinfín de veces, en cambio un anuncio ubicado en una valla publicitaria nunca
podrá volverse a reproducir a menos que se vuelva a ubicar en un punto de
visibilidad del anuncio.
14. Las vallas publicitarias al igual que permiten un alcance de público más
grande que cualquier otra forma de publicidad, dificultan exponencialmente
la posibilidad de dirigirse a un grupo específico de personas. Si un negocio
está dirigido a un grupo demográfico específico, por ejemplo, profesionales
de entre 23 a 34 años, las vallas publicitarias no ofrecen ninguna garantía de
que el mensaje llegue a ese determinado grupo.
15. Hay un sinfín de procesos de manufactura involucrados en la fabricación de
vallas publicitarias, sin duda el más relevante de todos es el proceso de
adición de masa llamado soldadura, ya que es este el que permite la
estabilidad y durabilidad de la estructura civil.
16. Los anuncios y vallas publicitarias son regidos bajo decretos emitidos por la
Alcaldía Municipal de Santa Ana.
17. Se puede construir en zonas muy congestionadas como centros urbanos o
industriales en los que se prevean accesos y acopios dificultosos.
18. Al ser una estructura mecánica, tienen la facilidad de refuerzos y/o reformas
sobre la estructura ya construida, además de tener como medios de unión,
principalmente a la soldadura y a las juntas empernadas, en caso de un
refuerzo en diseño, este puede ser más fácilmente implementado.
19. Las vallas publicitarias son sensibles al fuego, el metal o acero altera sus
propiedades metalúrgicas al ser expuesto a altas temperaturas.
20. El proceso de soldadura comúnmente utilizado en estructuras civiles es el
arco eléctrico con electrodo revestido, también conocido como SMAW
(Shielded Metal Arc Welding) o STICK (electrodo recubierto).
21. Hay diferentes tipos de recubrimiento para electrodos entre los cuales están:
ácidos (revestimiento de hierro, manganeso y sílice, buena penetración con
espesor grueso, fácil de manejar y de alto rendimiento), rutilo (revestimiento
de óxido de titanio, escoria densa y viscosa, fácil de manejar, utilizado en
chapas finas), ácido-rutilo (revestimiento de 35% de óxido de titanio con las
mismas propiedades que un electrodo ácido),celulósico (revestimiento de
compuestos orgánicos, se usan en soldaduras verticales descendentes),
básicos (revestimiento de polvo de hierro o carbonato cálcico, para soldadura
solo horizontal, resistencia a formación de grietas, adecuado para uniones
complejas: puentes, estructuras. Penetración media).
22. El fundente o revestimiento del electrodo tiene la función de: limpiar la pieza
en la que se está trabajando, dar una mayor estabilidad al momento de
realizar la soldadura, aislar el medio de soldadura.
23. El proceso STICK, al tener un fundente deja escoria, por lo tanto después de
cada soldadura se debe remover, de no ser así la siguiente soldadura que se
realice en el mismo sitio no tendrá una buena adherencia.
24. Los electrodos más utilizados en las construcciones civiles son: E7018 (Arco
eléctrico, 70,000 psi, se puede soldar en cualquier posición y tiene una
penetración media), 6020 (Arco eléctrico,60,000 PSI, se puede soldar en
cualquier posición, de alta penetración, se suele utilizar en estructuras, se
dan las primeras soldaduras con E6020 y luego se utiliza E7018 para dar un
mejor acabado), E6013 (electrodo para arco eléctrico,60,000 PSI, se puede
soldar en cualquier posición y su penetración es media, se utiliza para hacer
algún tipo de reparación menor).
25. El proceso de soldadura siempre tendrá riesgos implícitos ya que en todo
momento se estará expuesto a gases, explosiones y a altas temperaturas.
26. El personal que realice la soldadura siempre tendrá que utilizar el Equipo de
Protección Personal pertinente: caretas, guantes, mandil, gafas de
seguridad.
27. Los tipos de uniones existentes en los procesos de soldadura son: a tope,
angular, solape, borde, unión en L, unión en T.
28. Al estar realizando un trabajo en altura, se deberán respetar todas las
normativas express por el Manual de Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo.
29. Para seleccionar el electrodo apropiado a utilizar se deben tomar en cuenta
los siguientes especificaciones:
 Naturaleza del material a trabajar.
 Dimensión de la pieza a trabajar.
 Tipo de corriente de la máquina soldadora.
 Tipo de un unión y fijación de la pieza.
 Posición para soldar.
 Características especiales que requiere la soldadura.
 Especificaciones de normas de American Welding Association (AWS).
30. Las ventajas principales de los procesos de soldadura son:
 Se puede realizar con o sin material de aporte.
 Se puede realizar en la mayoría de los metales.
 Permite una unión permanente y resistente.

Paso 4: Hacer una lista de aquello que se desconoce

1. ¿Cuál es la importancia de las componentes estructurales de la valla


publicitaria?
2. ¿Es importante la iluminación en la valla publicitaria?
3. ¿Cómo se analiza la carga viva en las vallas publicitarias?
4. ¿Cómo se analiza la carga muerta en las vallas publicitarias?
5. ¿Será importante realizar un análisis de viento para la construcción de vallas
publicitarias?
6. ¿Cómo se realiza la cimentación de una estructura publicitaria?
7. ¿Qué tipos de materiales son los más adecuadas para la fabricación y
construcción de una valla publicitaria?
8. ¿Habrán esfuerzos de flexión en algún elemento de la valla publicitaria?
9. ¿Habrán compresiones axiales en algún elemento de la valla publicitaria?
10. ¿Cómo se realiza el análisis de la columna en la valla publicitaria?
11. ¿Se tiene que realizar un análisis sísmico al momento de la construcción de
la valla publicitaria?
12. ¿Qué proceso de soldadura es el adecuada a realizar para este tipo de
estructuras?
13. ¿Qué tipo de electrodo se tendrá que utilizar para soldar vallas publicitarias?
14. ¿Cuáles son las especificaciones técnicas de los electrodos a ser utilizados
en la construcción de vallas publicitarias?
15. ¿Qué procesos de manufactura se utilizan para la fabricación de las vallas
publicitarias?
16. ¿Se debe realizar algún tipo de protección a las soldaduras recién realizadas
en las vallas publicitarias?
17. ¿Se deberá realizar algún tipo de análisis de suelo al momento de
instalación?
18. ¿Qué tipo de uniones de soldadura se deberá realizar para la adecuada
instalación de la valla publicitaria?
19. ¿Cuáles son las distintas normativas para el cálculo de la resistencia de los
cordones de soldadura en la construcción de la valla publicitaria?
20. ¿Cómo se deben preparar los bordes cuando se sueldan las piezas
cortadas?
21. ¿Se puede soldar de forma continua toda la estructura o se debe hacer por
tramos?
22. ¿Cuáles son las dimensiones estandarizadas de la valla unipolar?
23. ¿Cómo se fabrica la valla publicitaria?
24. ¿Cómo se realiza el montaje de la valla publicitaria?
25. ¿Cómo se transportan las partes de la valla publicitaria para su posterior
montaje en la ubicación final?
26. ¿Se debe preparar el área de soldadura antes de realizar la unión de los
metales de la estructura?
27. ¿Cuáles son las recomendaciones cuando se hace un tipo de unión a tope?
28. ¿Cuáles son las recomendaciones cuando se hace un tipo de unión en las
esquinas?
29. ¿Cuáles son los trámites que se deben realizar para obtener el permiso de la
municipalidad para colocar una valla publicitaria?
30. ¿Existe algún tipo de seguro en caso de daño a terceros si se derrumba la
valla publicitaria?
31. ¿Cómo se instala la publicidad en la estructura del panel de la valla
publicitaria?

Paso 5: Hacer una lista que debe hacerse para resolver el problema

1. Permisos municipales: marco legal

Referente al Decreto n.5, de Ordenanza municipal de la Alcaldía de Santa Ana

Artículos

Art. 8 Aquella cuya estructura, sin incluir la base de soporte, sea de 2.01 m².
hasta 75.00 m², con excepción de los siguientes casos:

Cuando se trate de elementos volumétricos éstos serán medidos con


base a un área destinada a publicidad de 2.01 m², hasta 30.00 m².

Vallas adosadas instaladas en paredes en la línea de propiedad que


colinden con la vía pública que tendrán un área de 2.01 m², hasta 15.00
m².

Vallas pintadas o decoradas que su área no debe exceder de 30.00 m².


Art. 9 Todo propietario de un elemento publicitario está obligado a lo siguiente:

a) Tramitar el permiso correspondiente en el Departamento de


Ingeniería, previo a su instalación, con las excepciones consignadas en
el Art. 12 de los rótulos que no requieren autorización ni permiso para su
instalación.

b) Mantener al día los pagos de las Tasas, Impuestos y demás Derechos


Municipales correspondientes, generados por la instalación y/o
renovación de dichos elementos.

c) Mantenerlo en buenas condiciones de limpieza y conservación, siendo


responsable de los daños que, por incumplimiento de esta obligación, así
como por deficiencias de diseño, vicios de construcción o de instalación,
pudieren ocasionar a terceros.

d) Informar por escrito a la Municipalidad, en un plazo de treinta días,


cuando se efectúe el retiro de un elemento publicitario, caso contrario, se
presumirá que el elemento publicitario ha estado instalado, hasta que la
Municipalidad constate su retiro por medio de inspección y levantamiento
de acta, quedando, por lo tanto, obligado al pago de las Tasas, Impuestos
y demás Derechos Municipales hasta la fecha de inspección.

Art. 12 Los rótulos que no excedan de 0.50 m². de área no requerirán de


autorización ni permiso municipal para su instalación, debiendo cumplir
las siguientes condiciones:

a) Un solo rótulo que anuncie el nombre del negocio o actividad.

b) Que corresponda a pequeños comercios de personas naturales


dedicados a la venta de productos y servicios de terceros al detalle,
tiendas, salones de belleza, barberías, pupuserías, comedores,
sastrerías, carpinterías, costurerías, tortillerías, molinos, talleres
artesanales, talleres de reparación de electrodomésticos, reparación de
llantas, reparación de calzado, kioscos.

c) Que no tengan sucursales.

Art. 14 Rótulos y vallas que únicamente requerirán autorización Municipal para


su instalación, serán los siguientes:

a) Los rótulos y vallas que identifiquen Instituciones gubernamentales,


templos religiosos de cualquier credo o religión, Instituciones de
beneficencia o sin fines de lucro, legalizadas de conformidad a la Ley de
Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro, o que anuncien
actividades y/o eventos propios de sus fines, y que estén instalados
dentro del perímetro del inmueble donde funciona.

b) Los rótulos y vallas que informen sobre campañas de beneficio social


en asociación con el Municipio.

c) Los rótulos y vallas con información indicativa de proyectos ejecutados


de conformidad a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administración Pública.

d) Representaciones pictóricas que proyecten una expresión artística, sin


que anuncie un producto o servicio y que contribuya al ornato de la
ciudad.

Para el caso del presente artículo las vallas que se autorizarán serán de
2.01 a 30.00 m². no excediendo de una valla por inmueble y en el caso
que la valla sea elevada del piso no aplicarán los distanciamientos
regulados en el Art. 35 de la presente Ordenanza.

Art. 15 Se prohíbe la instalación de elementos publicitarios en los siguientes


casos:
a) Ejercer la actividad de instalación de elementos publicitarios en el
Municipio, sin contar con la respectiva licencia.

b) Instalar elementos publicitarios sin los permisos municipales


correspondientes.

c) No renovar los permisos y licencias municipales correspondientes, en


el plazo establecido.

d) Instalar elementos publicitarios contraviniendo lo prescrito en la


presente Ordenanza.

e) Por no presentar la fianza, o la renovación de la misma, dentro del


plazo establecido en esta

Ordenanza.

f) Instalar elementos publicitarios diferentes a lo solicitado y/o aprobado


o autorizado por la Municipalidad.

g) No retirar el elemento publicitario instalado ilegalmente.

h) Mantener elementos publicitarios y sus estructuras en mal estado y/o


dañados.

i) Publicidad que contenga imágenes o mensajes que atenten contra las


Leyes de la República.

j) La Instalación, colocación, pinta o pega de elementos publicitarios o


publicidad en cualquier otra forma en los siguientes casos: en derechos
de vía, señales de tránsito, postes, cordones, aceras en puentes,
puentes, alcantarillados, árboles, rocas, piedras y muros en cuanto estén
comprendidos dentro del derecho de vía, ni sobre el pavimento de las
vías públicas ni en todas las obras auxiliares construidas en ella, pasos
a desnivel, en las sombras (techo) de las paradas de buses, taludes,
rampas en acera que sirvan para circulación peatonal y/o vehicular, ni
que las obstaculice visualmente, ni en los lugares en donde pueda
perjudicar o comprometer el tránsito rodante o la seguridad del peatón.

k) Instalación, colocación, pinta o pega de elementos publicitarios o


publicidad en inmuebles reconocidos como bienes culturales y
monumentales.

l) La instalación de cualquier tipo de vallas y rótulos a nivel de piso en


áreas protegidas tales como: de máxima protección y de desarrollo
restringidos; o que contravengan las disposiciones establecidas

en los planes parciales de desarrollo urbano aprobados por el Concejo


Municipal.

m) Elementos publicitarios cuya estructura dañe u obstaculice el normal


funcionamiento de la infraestructura urbana, tales como: hidrantes,
tuberías, medidor de agua potable.

n) Aquellos elementos publicitarios instalados o que se pretendan


instalar, que, por su ubicación,dimensión o materiales empleados para
su construcción pongan en riesgo la integridad física de las personas,
seguridad de los bienes u ocasionen molestias comprobables a los
habitantes del lugar.

o) En el Centro Histórico o inmuebles con valor cultural fuera del mismo,


con acabados metalizados brillantes, luminosos mediante lámparas de
neón o fluorescentes de color al exterior o letras sueltas de neón, pintar
publicidad sobre paredes, puertas, ventanas, u otro elemento
arquitectónico de las fachadas, afiches, carteles y salientes, mantas,
lona, vinil.

p) Aquellos elementos publicitarios y su estructura que obstruyan la


circulación peatonal y/o vehicular, accesos a inmuebles, salidas de
emergencia, números de vivienda, nomenclatura y detalles
arquitectónicos de las fachadas de los inmuebles o aquellos que generen
riesgo.

q) Elementos publicitarios sobrepuestos en techos o azoteas.

r) En el espacio público los siguientes elementos publicitarios: rótulo


adosado; rótulo pintado o decorado; rótulo saliente; rótulo temporal con
excepción del rótulo en persona; rótulo elevado del piso; rótulo
electrónico y/o digital elevado del piso; rótulo colgante; rótulo
sobrepuesto; valla temporal; valla adosada; valla a nivel de piso; valla
elevada del piso; valla electrónica y/o digital; valla que

anuncia las actividades desarrolladas en el inmueble donde se encuentra


instalada respecto a un mismo negocio; valla sobrepuesta; valla pintada
o decorada; rótulo adosado en inmuebles ubicados en el Centro Histórico
o inmuebles con valor histórico cultural y rótulos a nivel de piso visto
desde la vía pública en el Centro Histórico o inmuebles con valor histórico
cultural.

Art. 17 Los daños que se originen a terceros como consecuencia de la caída o


cualquier falla o desperfecto del elemento que constituya un daño a
terceros de cualquier elemento publicitario y/o su estructura publicitaria,
es responsabilidad del propietario del elemento publicitario.

Art. 35 Valla a nivel de piso.

a) Podrán ser planos, volumétricos o combinados.

b) Su estructura publicitaria no deberá sobresalir de la línea de propiedad


del inmueble donde se ubique.

c) La altura máxima será de 0.35 mts. medidos del nivel de piso al borde
inferior de la valla.
Cuando la finalidad sea servir de barda de protección y que se instalen
en inmuebles baldíos, en proceso de construcción o en inmuebles
deteriorados, declarados inhabitables o en abandono sin tapial, deberán
cumplir con las siguientes especificaciones:

a) La altura máxima incluyendo su estructura será de 3.00 mts. desde el


nivel de piso al borde superior

del elemento publicitario, debiendo dejar una altura máxima de 0.35 mts.
medidos del nivel de piso al borde inferior del elemento publicitario.

b) Cuando el rótulo cuente con iluminación externa, los elementos que


iluminarán estarán colocados en el borde superior del marco y no
deberán sobresalir más de 1.00 mts. de la cartelera.

c) Estos elementos publicitarios podrán tener toda la longitud del frente


del inmueble, respetando la línea de propiedad. Dejando acceso para
entrada al inmueble.

d) En los casos que el inmueble se encuentre apto para ser habilitado


deberá proceder al retiro de las vallas junto a su estructura.

e) A este tipo de valla no se le permitirá adicionar elementos


volumétricos.

Cuando la finalidad sea servir de directorio de varias actividades


desarrolladas en un mismo inmueble,

deberán cumplir con las siguientes medidas:

La altura del elemento publicitario incluyendo su estructura y base de


soporte será hasta 10.00 mts. y de ancho 1.50 mts. incluyendo su
estructura.
Art. 36 Valla elevada del piso.

Estas vallas podrán ser planas, volumétricas, combinadas,


multifacéticas, electrónicas y/o digitales, debiendo cumplir con las
siguientes especificaciones:

Rangos de área destinada a publicidad permitida por cara:

- 2.01 a 5.00 m².

- 5.01 a 30.00 m².

- 30.01 a 63.00 m².

- 63.01 a 75.00 m².

Distancia entre vallas del mismo rango medidos en cualquier sentido:

- 2.01 a 5.00 m². 50.00 mts.

- 5.01 a 30.00 m². 100.00 mts.

- 30.01 a 63.00 m². 200.00 mts.

- 63.01 a 75.00 m². 300.00 mts.

a) La altura del nivel de piso al borde inferior del área destinada a


publicidad será de 0.36 mts. y del nivel de piso al borde superior de todo
el elemento será de 22.00 mts.

b) Cuando se trate de elementos volumétricos éstos serán medidos con


base a un área destinada a publicidad de 2.01m². hasta 30.00 m². sin
incluir la base de soporte.

c) Las áreas destinadas para publicidad podrán ser hasta de dos caras,
ubicadas de forma contrapuesta.
d) El inmueble donde se pretenda instalar la valla, así como cualquiera
de sus colindantes debe ser de uso diferente al habitacional, y
únicamente podrá proceder cuando la proyección de la caída de esta
valla se denote dentro del lindero del inmueble donde se pretenda
instalar.

e) Todas las vallas sin restricción alguna deberán contar con el permiso
de construcción correspondiente emitido por el Departamento de
Ingeniería.

Art. 39 Valla en pasarela:

a) Podrán ser únicamente de forma plana.

b) Solamente se permitirá una valla con caras contrapuestas, la cual se


instalará sobre la estructura del techo de la pasarela, pudiendo ser
electrónica o digital.

c) La longitud de la valla podrá tener todo el largo del puente peatonal y


hasta 2.00 mts. de alto.

d) Su instalación deberá contar con el correspondiente permiso de


construcción de la pasarela y el de la valla otorgado por el Departamento
de Ingeniería previo un análisis estructural de la pasarela existente.

Art. 48 La fianza tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las obligaciones


emanadas de la presente Ordenanza, y la póliza de seguro por daños a
terceros, cubrir las responsabilidades de daños a terceros, que puedan
generarse por los elementos publicitarios instalados.

Los sujetos obligados a presentar fianza y póliza de seguro por daños a


terceros serán los siguientes:

a) Personas naturales o jurídicas, cuyo giro principal es la instalación de


elementos publicitarios, quienes los presentarán al momento de solicitar
o renovar la licencia para trabajar en la instalación de elementos
publicitarios.

b) Personas naturales o jurídicas cuyo giro principal no sea la instalación


de elementos publicitarios, y posean vallas, quienes adjuntarán dichos
documentos a la solicitud de permiso o renovación.

El valor nominal de la fianza y de la póliza de seguro por daños a


terceros, será con base al siguiente

rango, por cada uno de dichos documentos:

De 1 a 50 elementos publicitarios: $ 5,000.00.

De 51 a 100 elementos publicitarios: $ 8,000.00.

De 101 a más elementos publicitarios: $ 12,500.00.

Las fianzas y las pólizas de seguro por daños a terceros hechos efectivos
por la Municipalidad, como productos de incumplimientos a la presente
Ordenanza o siniestros, deberán renovarse en un plazo de quince días
hábiles, por un monto igual al afianzado, caso contrario los permisos de
instalación de los elementos publicitarios serán revocados. La fianza y la
póliza de seguro por daños a terceros deberán tener una vigencia de
dieciocho meses como mínimo.

Las fianzas y la póliza de seguro por daños a terceros, deberán


presentarse en el Departamento de Ingeniería, quien a su vez las deberá
remitir a la Tesorería Municipal.

Art. 57 En el caso del espacio público, una vez notificado al interesado la


resolución de aprobación del permiso de instalación del elemento
publicitario y canceladas las Tasas respectivas, el interesado tendrá un
plazo de sesenta días calendario, para proceder a la instalación de dicho
elemento en el punto donde fue autorizado; este plazo puede ser
prorrogado por treinta días calendario a petición del interesado.

Caso contrario, el permiso y la instalación caducarán, quedando éstos


sin efecto y el punto de instalación quedará disponible para cualquier otro
interesado que lo solicite y cumpla con los requisitos y características
técnicas establecidas en la presente Ordenanza. Lo anterior, se llevará
a cabo sin responsabilidad alguna para la Municipalidad.

Art. 68 Las infracciones establecidas en la presente Ordenanza, se clasifican en


graves y leves.

Constituyen infracciones graves:

a) Ejercer la actividad de instalación de elementos publicitarios en el


Municipio, sin contar con la respectiva licencia.

b) Instalar elementos publicitarios sin los permisos municipales


correspondientes.

c) Instalar elementos publicitarios contraviniendo lo prescrito en el Art. 15


de la presente Ordenanza.

d) Instalar elementos publicitarios contraviniendo lo prescrito en el Art. 16


de la presente Ordenanza, sin contar con la previa autorización del
Concejo Municipal.

e) Instalar un elemento publicitario diferente a lo aprobado en el permiso


otorgado por la Municipalidad.

f) No retirar el elemento publicitario instalado ilegalmente.

Constituyen infracciones leves:


a) No renovar la licencia municipal correspondiente, en el plazo
establecido.

b) No renovar los permisos municipales correspondientes, en el plazo


establecido.

c) No renovar la fianza o póliza de seguro por daños a terceros, dentro


del plazo establecido en esta Ordenanza.

d) Mantener un rótulo o valla en mal estado y/o dañado.

e) Mantener instalado un rótulo temporal, después de la vigencia de su


permiso.

3. Cálculos y estudios a considerar

3.1. Estudio de suelos

Mecánica de Suelos: es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a


los problemas de ingeniería que tratan con el material superficial suelto producto de
la descomposición de las rocas (suelo), la asignatura incluye teorías sobre el
comportamiento de los suelos sujetos a cargas, basadas en simplificaciones,
investigación sobre las propiedades físicas y mecánicas de los suelos y aplicación
del conocimiento teórico y empírico a los problemas prácticos.

Cimentaciones: se encarga de aplicar las propiedades físicas y mecánicas de los


suelos, para determinar su comportamiento cuando es sometido a cargas a través
de una cimentación, impartir los conceptos teóricos (comportamiento del suelo) y
resolución de problemas teóricos, necesarios para la proyección de estructuras tales
como: Muros de retención, entibados, taludes, cimentaciones superficiales y
cimentaciones profundas.
Contenido del Informe Geotécnico

Un Informe Geotécnico es aquel donde se describe y se resume la investigación


realizada y se justifica geotécnicamente la cimentación que más se adecúa a las
condiciones existentes del terreno.

En él se deben plasmar los resultados de los reconocimientos geotécnicos


realizados, su interpretación y las conclusiones que se derivan de su análisis,
generalmente en forma de recomendaciones para el proyecto y/o construcción
de la obra que ha sido objeto de estudio y conviene que contemple los siguientes
apartados:

 Introducción Se indica el proyecto para el cual fue realizada la investigación


del subsuelo, la ubicación y el propietario, así también el propósito del estudio,
el tipo, número de sondeos realizados y la profundidad alcanzada.

 Descripción general del lugar Se describe el relieve que presenta el terreno y


la morfología, así también se especifica a qué niveles (Bancos de Marca) estarán
referenciados los sondeos, se deben anexar fotografía de los diferentes
sondeos.

 Trabajo de campo Se especifica el o los ensayos ejecutados en el proceso de


reconocimiento, describiendo en qué consistió la prueba y las características del
equipo, así también se citan las diferentes normativas en las cuales se basa el
método (Normas ASTM por ejemplo). También es importante especificar la
técnica de extracción de muestras utilizada.

 Ensayos de laboratorio Se requiere hacer el listado de las pruebas que se han


realizado a las muestras obtenidas, citando las respectivas normativas que rigen
los procedimientos de ensayo, por ejemplo: Contenidos de humedad,
clasificación de suelos, determinación de los límites de Atterberg, entre otros.

Análisis de resultados del informe

Luego de la ejecución de los ensayos en campo y laboratorio, la etapa de


recolección de datos se ve finalizada, por lo que es necesario ordenar y analizar
los resultados obtenidos de la exploración, esta etapa es la más importante para
la toma de decisiones. En esta se debe colocar los apartados siguientes:

Estratigrafía: obtenida mediante las muestras recogidas y ensayadas en


laboratorio, clasificando el suelo y especificando los espesores de los mismos;
las variaciones de los materiales se reflejan respecto a la profundidad,
generalmente a cada 0.5m, con lo que se puede obtener un perfil estratigráfico.

Contenido de humedad: de las muestras obtenidas se obtienen los contenidos


de humedad del suelo, con los resultados se trazan perfiles de humedad
plasmando en ellos la profundidad, el tipo de suelo, la humedad obtenida y el
número de golpes.

Resistencia a la Penetración: en nuestro medio generalmente se cuantifica


mediante el número de golpes obtenidos a través del ensayo SPT, los cuales
deben ser corregidos, debiendo especificar la teoría utilizada.

A través del número de golpes y haciendo uso de correlaciones es posible


determinar la compacidad relativa en suelos arenosos y la consistencia en
suelos cohesivos, generalmente se usan las correlaciones dadas por Terzaghi y
Peck.

Se tabulan los resultados a cada 0.5m, reflejando para cada profundidad la


estratigrafía, contenido de humedad y resistencia a la penetración.

 Capacidad de carga: Se obtiene mediante correlaciones, en nuestro medio


se utilizan las correlaciones a partir del ensayo SPT, antes debe realizarse la
corrección del número de golpes de campo, las consultoras aplican un factor de
seguridad a sus resultados generalmente de 3.0.

 Conclusiones:

Se plasman resultados obtenidos de relevancia, como por ejemplo: estratos con


presencia de materia orgánica así como sus espesores, presencia del nivel
freático, estratos con susceptibilidad a la erosión, socavación, tubificación,
estratos con plasticidad susceptible a cambios volumétricos, existencia de zonas
sueltas.

Se deben especificar los parámetros del suelo en cuanto a su peso volumétrico,


cohesión y ángulo de fricción interna, necesarios para que se diseñe las
cimentaciones.

 Recomendaciones En este apartado se plasman las recomendaciones en


cuanto al tipo de cimentación más adecuado tomando como base los resultados
obtenidos de capacidad de carga y tipo de suelos encontrados en el sitio. Al ser
adecuado el uso de cimentaciones superficiales se debe especificar la cota de
desplante y si lo recomendado es el uso de pilotes se especifica diámetro,
longitud y capacidad de carga para dichas dimensiones.

Técnicas de investigación del subsuelo

La investigación del subsuelo consta de operaciones de campo y laboratorio


necesarias para obtener un conocimiento razonable de las propiedades físicas,
mecánicas y la disposición de los materiales en el subsuelo. Existen diversos
métodos exploratorios, pero ningún método es el mejor para todos los casos, debido
a lo complejo de los depósitos naturales y el propósito del estudio del subsuelo, por
consiguiente es necesario llevar a cabo exploraciones preliminares que nos brinden
características generales de los materiales del subsuelo y con ello elegir el método
apropiado a utilizar, actualmente se dispone de una variedad de métodos de
exploraciones y muestreos y su elección depende de la naturaleza del material y el
objeto por el cual se realiza el estudio del suelo.

Métodos de exploración: Son los métodos aplicados por el ingeniero Geotecnista


para explorar en forma directa el sitio del subsuelo donde se pretende construir una
obra civil o el estudio de su entorno, escoger el método de exploración depende del
alcance u objetivo del estudio y del material que se tenga en el sitio. Con las
exploraciones se pretende eliminar o reducir algunas limitaciones, que se tienen al
realizar los ensayos de laboratorio, tales como:
 El proceso de toma de la muestra produce una alteración de la estructura del
terreno.

 La extracción de la muestra del terreno implica la anulación de los esfuerzos


totales a las que estaba sometida in situ.

 Las presiones intersticiales, el agua de los poros queda en estado capilar, siendo
esta succión la responsable de mantener la estabilidad de la muestra. El único
control que se tiene sobre esta succión es la protección de la muestra contra la
desecación o humectación a través de sus paredes.

 Las muestras extraídas tienen un tamaño pequeño, por lo que sólo son
representativas de una porción reducida del terreno.

Proceso general para realizar una exploración del subsuelo:

Los ensayos in situ permiten en principio obviar estas limitaciones, pero sólo en
parte y, por otro lado, aparecen otras nuevas limitaciones:
Aunque se elimina la alteración debida a la toma de la muestra, en su lugar aparecen
los efectos derivados de la instalación del elemento de ensayo in situ, por lo que
deben ser complementados con ensayos de laboratorio.

Se han desarrollado muchas técnicas de exploración, algunas son apropiadas para


una gran variedad de condiciones mientras que otras están limitadas a casos
especiales.

Los tipos principales de exploración para fines de reconocimiento del subsuelo son:
Pozos a cielo abierto, Sondeos y Métodos geofísicos.

El sondeo geotécnico o ensayo in situ: es un tipo de prospección manual o


mecánica, perteneciente a las técnicas de reconocimiento geotécnico del terreno,
llevadas a cabo para conocer sus características. Se trata de perforaciones de
pequeño diámetro, (entre 65 y 140 mm) que, aunque no permiten la visión "in situ"
del terreno, de ellos se pueden obtener testigos del terreno perforado, así como
muestras y realizar determinados ensayos en su interior. Dejando aparte los
sondeos manuales con barrena o cuchara posteadora, los sondeos mecánicos se
plantean para los siguientes requerimientos:

 Alcanzar profundidades superiores a las que se consiguen con pozos a cielo


abierto.

 Reconocer el terreno bajo el nivel freático.

 Atravesar capas rocosas o de suelo muy resistente.

 Realizar ensayos "in situ" específicos, como el ensayo de penetración estándar


SPT, presiómetro, molinete, permeabilidad "in situ", etc.

Sondeos manuales: La barrena helicoidal y la pala posteadora son adecuados


para aquellos casos en los que la profundidad de la exploración sea menor de unos
12 metros. Este tipo de sondeo es utilizable sólo en suelos blandos, como arenas,
limos, arcillas blandas o mezcla de éstos, que no contengan gravas, cantos rodados
o que estén endurecidos por cementación de sus partículas. Es utilizada para la
obtención de muestras alteradas, así como también para determinar la ubicación
del nivel freático.

Sondeos mecánicos: Se consideran como un método sencillo e intuitivo de


observar la consistencia de un terreno, forzando la penetración de un útil,
relacionando dicha consistencia con la apreciación de la dificultad que opone el
terreno a la hinca de este elemento. Igualmente puede deducirse de esta forma la
cota de aparición de un estrato duro (por ejemplo el substrato rocoso) por la
imposibilidad de penetrar más allá de dicha profundidad.

Otras tipologías de Sondeos: existen otro tipo de ensayos, mediante los cuales
se puede caracterizar el terreno, obteniendo parámetros geotécnicos de importancia
entre los que se pueden mencionar:

 Ensayo de placa de carga.

 Ensayo piezométrico.

 Ensayo de permeabilidad.

Correlaciones de las propiedades de los suelos con el valor de N

Los resultados del ensayo SPT pueden correlacionarse aproximadamente con


algunas propiedades importantes del suelo, tal como: ángulo de fricción interna,
cohesión, densidad relativa. La correlación para las arcillas sólo puede considerarse
como una aproximación tosca, pero para las arenas, con frecuencia es lo
suficientemente segura y permite el uso de los valores de N en proyecto de
cimentaciones.
En la Tabla No 1.2 se presenta la correlación para la consistencia de los suelos
cohesivos a partir del número de golpes.

En las arenas saturadas, finas o limosas compactas o muy compactas, los valores
de N pueden ser anormalmente grandes, debido a la tendencia de estos materiales
a dilatarse cuando se deforman bajo esfuerzo cortante en condiciones no drenadas.

Por lo tanto, los resultados de las pruebas de penetración deben ser interpretados
conservadoramente.

Además en el valor de N de los suelos sin cohesión influye en cierto grado la


profundidad a la que se hace la prueba, debido al mayor confinamiento producido
por la presión de sobrecarga, los valores de N al aumentar la profundidad pueden
indicar compacidades mayores de las que realmente existen.

La prueba proporciona datos para hacer una planificación más racional y específica
de las exploraciones adicionales más convenientes en el sitio.

Corrección del valor de N Se hace necesario la corrección del número de golpes del
ensayo SPT, debido a que durante la realización del mismo influyen diversos
factores, tales como:

 Equipos producidos por diferentes fabricantes.

 Diferentes configuraciones del martillo de hinca

 La forma de control de la altura de caída, si es manual o si es con la manila en la


polea del equipo (diámetro y condición de la manila, diámetro y condición de la
polea, número de vueltas de la manila).
 La cercanía del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe estar alejado.

 La longitud de la varilla desde el sitio de golpe y él toma muestras.

 El diámetro de la perforación.

 La presión de confinamiento efectiva a la toma muestras, la cual depende del


esfuerzo vertical efectivo en el sitio del ensayo.

Métodos Geofísicos: Los métodos geofísicos proporcionan la determinación de


propiedades físicas del terreno, con la finalidad de:

 Realizar determinaciones geológicas como estratigrafía de los materiales,


disposición de heterogeneidades, fallas, nivel freático, etc.

 Determinar propiedades de los suelos y rocas para deducir su comportamiento


mecánico. Estos deben considerarse como métodos complementarios de
investigación y nunca como exclusivos y deberán acompañarse con prospecciones
directas (calicatas o sondeos) que sirvan como parámetros para una correcta
interpretación.

Sin embargo tienen la ventaja de dar una idea más del conjunto y no puntual como
es el caso de las prospecciones directas.

El principal inconveniente de los métodos geofísicos es el hecho de que distintas


características en los materiales y sus posibles combinaciones pueden dar una
misma respuesta física y por lo tanto errar en las interpretaciones.

Los trabajos de campo e interpretación de las medidas deben ser realizados por
personal altamente calificado y con experiencia en la ejecución y procesamiento de
resultados.

Métodos Geofísicos desde la Superficie

 Sísmicos
 Miden variaciones de la velocidad de propagación de ondas de choque a través
del terreno.

 Sísmica de refracción / Sísmica de reflexión

 Se utiliza para medir espesores de recubrimiento, profundidad de niveles freáticos,


etc.

Ondas sísmicas de refracción y reflexión

Se basan en medir la velocidad de propagación de ondas de deformación en el


terreno. Para ello, se provoca una vibración en un determinado punto (una pequeña
explosión o un golpe de un mazo sobre una placa), y se mide el tiempo que tarda la
onda producida en llegar a un instrumento captador (geófono) colocado a una cierta
distancia.

La velocidad de propagación es directamente el cociente entre la distancia y el


tiempo empleado.

La velocidad varía entre unos centenares de metros por segundo en suelos flojos
(en el aire es de 340 m/s) y varios miles de m/s en rocas.

Es un parámetro muy útil para distinguir entre estratos de materiales diferentes,


profundidad del estrato, espesor de zona alterada, etc.
El método sísmico tiene la utilidad adicional de que existe una relación teórica bien
fundamentada entre la velocidad de propagación de ondas y el módulo de
elasticidad del material:

Donde el factor k depende de la densidad y coeficiente de Poisson del terreno y del


tipo de ondas involucradas (de compresión, P o de corte, S).

Sin embargo, el nivel de tensiones que se induce en el ensayo es muy pequeño,


comparado con los rangos de interés en cimentaciones.

Como la ley tensión‐deformación del terreno no es lineal, el módulo que se obtiene


(que suele denominarse “módulo inicial” o “módulo dinámico”) es muy superior
(entre 2 y 10 veces) al que corresponde al nivel de esfuerzos de interés, y por ello
no debe ser utilizado directamente.

Sísmica de refracción: La forma más usual de realizar las medidas es mediante la


técnica de refracción. En ella, se colocan en la superficie una serie de geófonos a
distintas distancias del centro emisor, y se registran los tiempos de llegada a todos
ellos.

Si el terreno es homogéneo, la primera onda recibida es la que viaja a lo largo de la


superficie a velocidad va. Sin embargo, si a una cierta profundidad existe un material
más resistente (con velocidad de propagación (vb > va), ocurre que, para geófonos
situados a distancias grandes la onda que viaja por el material profundo llega antes
que la superficial. El análisis de las curvas tiempo/distancia (curvas dromocrónicas),
sus pendientes y puntos de quiebro, permite obtener las velocidades de cada estrato
y sus espesores.

La interpretación se complica cuando el contacto entre los materiales no es


horizontal o existen irregularidades en el interior del terreno.

Por otra parte, si existen estratos profundos con menor velocidad de propagación,
quedan “ocultos” al ser siempre más rápida la onda superficial.

Sísmica de reflexión: El método sísmico de reflexión recibe el registro del eco


reflejado al incidir en el substrato rocoso la onda emitida en superficie.

Su aplicación es, por tanto determinar aproximadamente la profundidad del


substrato rocoso.

Generalmente se utiliza para explorar profundidades superiores a los 500 m, o en


zonas inaccesibles (estudios bajo el mar).

Sísmica en sondeos: El método sísmico puede establecerse, además de en


superficie, en el interior de un sondeo colocando una fuente emisora y un receptor
(geófono), aislados entre sí, a distintas profundidades dentro del sondeo, se tienen
dos tipologías:

 Cross‐hole, determinación, entre dos sondeos, de las velocidades de las ondas 'P'
y 'S' en suelos.

 Down‐hole, provee un método directo de medición de propagación de ondas de


corte en el suelo.

Generalidades sobre la distribución de esfuerzos en los suelos:

El estudio de la distribución de esfuerzos en la masa de suelo, es un tema


sumamente complejo en función de las muchas variables involucradas, además se
debe tomar en cuenta que:

a) El suelo no es homogéneo ya que tiene estratificaciones conformadas por


distintos tipos de suelos.
b) Esto involucra que por las características del mismo, al no ser homogéneo no es
isótropo, ya que los parámetros elásticos no son iguales en todas las direcciones en
los distintos tipos de suelos y también varían en profundidad. En un estudio teórico
no hay muchas alternativas y el investigador debe resolver el problema idealizando
situaciones y simplificando estratigrafías o analizando cada situación mediante
experimentación in situ o en laboratorio.

Por lo tanto para el análisis de la distribución de esfuerzos en la masa de suelos,


tomaremos el camino de la idealización teórica de la conformación del manto y por
lo tanto, lo consideraremos Isótropo y homogéneo

Esfuerzos a los que está sometido la masa de suelo

Dentro del contexto de la búsqueda de los esfuerzos y deformaciones en una masa


de suelo, pueden identificarse diferentes categorías de problemas de Ingeniería:

Los de ruptura, que son analizados considerando el equilibrio límite de una masa
de suelo, que se encuentra en estado de falla a lo largo de una superficie de
deslizamiento potencial, se supone que el suelo en ésta zona se encuentra en
estado de equilibrio plástico.

 Los de distribución de esfuerzos y de deformaciones en un material supuesto


elástico, cuando los niveles de solicitación se restringen a un rango de trabajo muy
por debajo del valor de falla cuyas deformaciones no dependen del tiempo, llamados
también deformaciones elásticas o inmediatos.

Dentro de la elasticidad isotrópica, el modelo más desarrollado ha sido lógicamente


el más simple, el llamado espacio de Boussinesq.

Quien en 1885 desarrolló expresiones matemáticas para obtener el incremento de


esfuerzo en una masa semi infinita de suelo debido a la aplicación de una carga
puntual en superficie.

Los objetivos fundamentales de la ingeniería geotécnica es el de determinar los


esfuerzos y deformaciones que se producen en el suelo. Para evaluar los esfuerzos
en un punto del suelo se necesita conocer la localización, la magnitud y la dirección
de las fuerzas que los causan.

Los esfuerzos de transmisión que percibe el suelo son causados por dos factores
principales:

 Peso propio del suelo, generando esfuerzos llamados Geo estáticos.

 La carga de la estructura, generando Esfuerzos Inducidos.

Esfuerzos Geoestáticos

Estos son generados por el peso propio de los estratos de suelo. Los esfuerzos
geoestáticos se presentan naturalmente en el suelo; sin embargo, estos esfuerzos
pueden también ser causado debido a actividades humanas, tales como el
emplazamiento de terraplenes o la realización de excavaciones.

Se muestra de forma simplificada un estrato de suelo en donde el esfuerzo que se


genera, aumenta a medida aumenta la profundidad de análisis.

Esfuerzos geoestáticos verticales

En el caso que acabamos de describir, no existen esfuerzos tangenciales sobre


planos verticales y horizontales trazados a través del suelo. De aquí que el esfuerzo
vertical geoestáticos a cualquier profundidad puede calcularse simplemente
considerando el peso de suelo por encima de dicha profundidad. Así pues, si el
peso específico del suelo es constante con la profundidad, se tiene:

Esfuerzos geoestáticos horizontales: La relación entre los esfuerzos horizontal y


vertical se expresa por un coeficiente denominado coeficiente de esfuerzo lateral o
de presión lateral y se designa por el símbolo K.
Esta definición de K se emplea indiferentemente de que los esfuerzos sean
geoestáticos o no. Incluso en el caso de que los esfuerzos sean geoestáticos, el
valor de K puede variar entre amplios límites, según que el suelo resulte comprimido
o expandido en dirección horizontal, bien por las fuerzas de la naturaleza o de los
trabajos del hombre.

Profundidad de los reconocimientos

La profundidad o alcance de los reconocimientos será la necesaria para definir el


terreno en la zona afectada por las cimentaciones a construir. Al igual que el número
de sondeos, esta profundidad dependerá de:

 Características de la edificación
 Naturaleza del terreno

En general, la profundidad a reconocer está en el rango de 10 a 30 m, aunque puede


ser mayor en terrenos particularmente problemáticos.

Si a cualquier profundidad de perforación en un sondeo, se encuentra rechazo a la


penetración. esto no significa que el lecho resistente (de ahí hacia abajo) sea roca
sólida, por lo tanto se debe verificar si se trata de corrientes de lava de pequeño
espesor o boleos en un manto arcilloso; o un estrato de suelo resistente
(consolidado).

Para ello, debe penetrarse en él una profundidad de varios metros, entre 2 y 6


metros, según la magnitud de la carga, lo recomendable es penetrar 3 metros en la
roca.

La experiencia indica que los asentamientos perjudiciales son raros cuando el


esfuerzo adicional en el suelo debido al peso de la estructura, es menor que el 10
por ciento del esfuerzo inicial en el suelo debido a su propio peso.
Una regla adoptada por E. de Beer, del Instituto Geotécnico de Bélgica, especifica
que los sondeos penetren hasta una profundidad en que el incremento de presiones
en el suelos sea igual al 10, mínima profundidad de ensayo).

Lo anterior debe aplicarse teniendo en cuenta en lo posible el perfil estratigráfico y


respetando ciertas profundidades mínimas, y debe considerarse sin validez en los
casos de suelos muy compresibles o rellenos no controlados, ya que en este caso
debe buscarse un estrato firme.

Una antigua regla estable que la profundidad de los sondeos debe ser igual a dos
veces el ancho del edificio; sin embargo, es una profundidad exagerada para
estructuras anchas de un solo piso, como son los modernos edificios industriales y
demasiado somera para torres esbeltas.

A continuación se presentan diversos criterios para determinar la profundidad de los


sondeos. Edificaciones Para la determinación de la profundidad de los sondeos se
utilizan tres criterios:

a) Por el tipo de cimentación.

b) Por el número de pisos.

c) Por los esfuerzos transmitidos al suelo.

3.2. Tipo de cimentación

Las ecuaciones que a continuación se presentan, establecen la profundidad mínima


de los sondeos, quedando a criterio del Ingeniero de campo aumentar o disminuir
la profundidad.
Zapata asilada:

Zapata corrida:

Se muestran las especificaciones de profundidad en el caso de una zapata corrida.

Placa de cimentación:
Metodología para el diseño de sistemas de entibados

Se presentan los pasos a seguir en el diseño de sistemas de entibados,


partiendo de que se cuenta con las dimensiones que habrá de tener las
excavaciones de acuerdo a las necesidades que se tengan en campo.

Cimentaciones superficiales

Bajo la denominación de cimentaciones superficiales se engloban las zapatas y


losas de cimentación, como elemento de transmisión de cargas al terreno a
través de superficies de apoyo considerablemente más grandes que su canto o
dimensión vertical.

El nivel de apoyo o implementación suele ser reducido (generalmente inferior a


3.0 m) en el caso de zapatas, si bien puede resultar considerable en la
cimentación por losa (caso de edificios con varios sótanos).

Por ello el concepto de superficial se refiere más a su extensión en planta que a


la cota de apoyo, al contrario de lo que sucede en el caso de los pozos o pilotes
que, debido a su penetración en el terreno, reciben el nombre de cimentaciones
semi profundas o profundas.
En la presente unidad se abordarán criterios para el dimensionamiento de los
distintos tipos de cimentaciones superficiales, que dependen de las cargas que
deberán ser transmitidas al terreno y de la capacidad de carga de este.

Bases de diseño Para estar correctamente diseñada una cimentación debe


cumplir las condiciones siguientes:

 Transmitir al terreno las cargas del edificio con deformaciones tolerables,


garantizando una seguridad suficiente frente a la rotura o hundimiento.

 Poseer suficiente resistencia como elemento estructural.

 No resultar afectada por la eventual agresividad del terreno.

 Estar suficientemente protegida frente a las modificaciones naturales o


artificiales del entorno (cambios de volumen, variaciones del nivel freático,
efectos dinámicos, excavaciones próximas, etc.).

El proceso de dimensionamiento comprende:

1. Determinación de la capacidad de carga del terreno.

2. Obtención de la presión de trabajo o admisible, introduciendo coeficientes de


seguridad adecuados, siguiendo normativas.

3. Realizar un pre-dimensionamiento preliminar de la cimentación

4. Cálculo de las deformaciones esperables

5. Modificar las dimensiones si las deformaciones no son admisibles.

Parámetros de cálculo:

Para el análisis de una cimentación debe partirse, de un estudio geotécnico que


defina:

 La naturaleza y estratigrafía del terreno.

 Las propiedades de cada capa existente en la zona de influencia de la


cimentación.
 Las condiciones del agua freática.

 Tipo de cimentación recomendada.

 Procesos constructivos especiales en casos inusuales.

 Valores empíricos de la capacidad de carga admisible o presión de trabajo.

Hasta épocas relativamente recientes las cimentaciones se proyectaban con la


carga admisible deducidas de la experiencia local. Estas presiones eran
bastante conservadoras y por ello los fracasos no eran muy frecuentes si bien
siempre existía la incertidumbre de la seguridad respecto a la rotura o
hundimiento.

Al aumentar la altura de los edificios y la importancia de las cargas, este método


empezó a ser arriesgado, motivando el desarrollo de bases científicas de
proyecto. Suposiciones para el diseño de zapatas: El diseño de este tipo de
cimentaciones está basado en la suposición, de qué la distribución de presiones
en el suelo es lineal (uniforme en el caso de cargas axiales concéntricas). Esta
suposición es satisfactoria para efectos de diseño, aunque algunos análisis
basados en la teoría de la elasticidad y algunas observaciones de campo han
indicado, que la distribución de presiones, en zapatas aisladas con carga axial
únicamente, no es uniforme. 4.2 Tipos de cimentaciones superficiales Cuando a
nivel de la zona inferior de la estructura, el terreno presenta características
adecuadas desde los puntos de vista técnico y económico para cimentar sobre
él, la cimentación se denominará superficial o directa.

Los tipos más frecuentes de cimentaciones superficiales son:

 Zapatas aisladas

 Zapatas corridas

 Zapatas combinadas

 Losas de cimentación
Distribución de presiones en zapatas

Para el dimensionamiento de una cimentación superficial es preciso conocer


todas las fuerzas que actúan sobre ella. Las que transmite la estructura son
conocidas de antemano, pero hay otras más complejas, como la distribución de
las presiones de reacción del terreno bajo la zapata, que depende del tipo de
terreno y de la rigidez de la cimentación.

Comportamiento de zapata flexible Supóngase que sobre una zapata


infinitamente flexible, apoyada directamente sobre la superficie de un terreno
horizontal, se coloca una sobrecarga uniforme.

Por efecto de esta sobrecarga, el terreno y la zapata sufrirán una deformación.


La deformación será mayor en el centro que en los extremos, y no se limitará al
área cargada, sino que se extenderá a ambos lados hasta una cierta distancia.

Como la zapata es infinitamente flexible, no es capaz de soportar momentos


flectores y, en consecuencia, la distribución de presiones con que el terreno
reacciona es idéntica a la distribución uniforme de presiones colocada sobre la
zapata. Comportamiento de zapata rígida Supóngase ahora que sobre el
terreno horizontal se coloca una zapata infinitamente rígida. Al situar sobre ella
la misma sobrecarga uniforme, se producirá también una deformación, cuya
magnitud será muy semejante al valor medio de la deformación en el caso de la
zapata flexible. Sin embargo, la rigidez de la zapata hace imposible la forma
del perfil de deformación que se obtenía en el caso de la zapata flexible, de modo
que, en las regiones entre los puntos A y B y entre los puntos C y D, la
deformación será mayor que la correspondiente a la zapata flexible, mientras
que, entre B y C, la deformación de la zapata rígida será menor que el de la
zapata flexible. Consecuentemente, las presiones entre A y B y entre C y D
serán, en el caso de la zapata rígida, superiores a las correspondientes a la
zapata flexible y, por el contrario, entre B y C, las presiones serán menores que
la presión uniforme que se coloca sobre la zapata. Resulta así una distribución
de presiones bajo la zapata no uniforme, caracterizada por unos valores
máximos en los extremos y un valor mínimo en el centro.

Distribución de presiones en cimentaciones Flexibles y rígidas.

Si el terreno fuera elástico y de resistencia infinita las tensiones bajo los bordes
A y B serían infinitas.

Como la resistencia del terreno no es infinita, esas tensiones podrán, o no, ser
muy altas, pero tendrán un valor finito. En el caso de arcillas la distribución de
presiones es muy semejante a la teórica del ejemplo anterior.

La gama de situaciones que se pueden presentar en cuanto a la distribución de


presiones del suelo sobre una cimentación rígida se suele idealizar en la práctica
del diseño por medio de una de dos hipótesis simplistas:

 Se supone una variación lineal de presiones o


 Se supone una uniforme concéntrica con la resultante de cargas.

La primera hipótesis es equivalente a considerar el suelo está constituido por


una cama de resortes lineales independientes, de manera que los esfuerzos que
se presentan en el suelo son proporcionales a los desplazamientos que sufre la
cimentación, para la cual se considera un movimiento de cuerpo rígido.

Parámetros empleados para la determinación de capacidad de carga neta

ZAPATAS AISLADAS

Para zapatas cargadas concéntricamente se puede calcular la superficie de


apoyo según lo siguiente: Partiendo de la definición de esfuerzo
Contenido del Informe Geotécnico

Un Informe Geotécnico es aquel donde se describe y se resume la investigación


realizada y se justifica geotécnicamente la cimentación que más se adecúa a las
condiciones existentes del terreno.

En él se deben plasmar los resultados de los reconocimientos geotécnicos


realizados, su interpretación y las conclusiones que se derivan de su análisis,
generalmente en forma de recomendaciones para el proyecto y/o construcción
de la obra que ha sido objeto de estudio y conviene que contemple los siguientes
apartados:

 Introducción Se indica el proyecto para el cual fue realizada la investigación


del subsuelo, la ubicación y el propietario, así también el propósito del estudio,
el tipo, número de sondeos realizados y la profundidad alcanzada.

 Descripción general del lugar Se describe el relieve que presenta el terreno y


la morfología, así también se especifica a qué niveles (Bancos de Marca) estarán
referenciados los sondeos, se deben anexar fotografía de los diferentes
sondeos.

 Trabajo de campo Se especifica el o los ensayos ejecutados en el proceso de


reconocimiento, describiendo en qué consistió la prueba y las características del
equipo, así también se citan las diferentes normativas en las cuales se basa el
método (Normas ASTM por ejemplo). También es importante especificar la
técnica de extracción de muestras utilizada.

 Ensayos de laboratorio Se requiere hacer el listado de las pruebas que se han


realizado a las muestras obtenidas, citando las respectivas normativas que rigen
los procedimientos de ensayo, por ejemplo: Contenidos de humedad,
clasificación de suelos, determinación de los límites de Atterberg, entre otros.

Análisis de resultados Luego de la ejecución de los ensayos en campo y


laboratorio, la etapa de recolección de datos se ve finalizada, por lo que es
necesario ordenar y analizar los resultados obtenidos de la exploración, esta
etapa es la más importante para la toma de decisiones. En esta se debe colocar
los apartados siguientes:

Estratigrafía: obtenida mediante las muestras recogidas y ensayadas en


laboratorio, clasificando el suelo y especificando los espesores de los mismos;
las variaciones de los materiales se reflejan respecto a la profundidad,
generalmente a cada 0.5m, con lo que se puede obtener un perfil estratigráfico.

Contenido de humedad: de las muestras obtenidas se obtienen los contenidos


de humedad del suelo, con los resultados se trazan perfiles de humedad
plasmando en ellos la profundidad, el tipo de suelo, la humedad obtenida y el
número de golpes.

Resistencia a la Penetración: en nuestro medio generalmente se cuantifica


mediante el número de golpes obtenidos a través del ensayo SPT, los cuales
deben ser corregidos, debiendo especificar la teoría utilizada.
A través del número de golpes y haciendo uso de correlaciones es posible
determinar la compacidad relativa en suelos arenosos y la consistencia en
suelos cohesivos, generalmente se usan las correlaciones dadas por Terzaghi y
Peck.

Se tabulan los resultados a cada 0.5m, reflejando para cada profundidad la


estratigrafía, contenido de humedad y resistencia a la penetración.

 Capacidad de carga: Se obtiene mediante correlaciones, en nuestro medio


se utilizan las correlaciones a partir del ensayo SPT, antes debe realizarse la
corrección del número de golpes de campo, las consultoras aplican un factor de
seguridad a sus resultados generalmente de 3.0.

 Conclusiones Se plasman resultados obtenidos de relevancia, como por


ejemplo: estratos con presencia de materia orgánica así como sus espesores,
presencia del nivel freático, estratos con susceptibilidad a la erosión,
socavación, tubificación, estratos con plasticidad susceptible a cambios
volumétricos, existencia de zonas sueltas.

Se deben especificar los parámetros del suelo en cuanto a su peso volumétrico,


cohesión y ángulo de fricción interna, necesarios para que se diseñe las
cimentaciones.

 Recomendaciones En este apartado se plasman las recomendaciones en


cuanto al tipo de cimentación más adecuado tomando como base los resultados
obtenidos de capacidad de carga y tipo de suelos encontrados en el sitio. Al ser
adecuado el uso de cimentaciones superficiales se debe especificar la cota de
desplante y si lo recomendado es el uso de pilotes se especifica diámetro,
longitud y capacidad de carga para dichas dimensiones.

3.3. Carga muerta

Se llama carga muerta al conjunto de acciones que se producen por el peso propio
de la obra civil en consideración; que es el peso de ella misma y los elementos no
estructurales. En un rótulo publicitario se pueden diferenciar los elementos
estructurales que pueden ser: panel, estructura panel, contravientos, viga, columna
y cimentación. Los elementos no estructurales incluyen: instalaciones eléctricas,
plataformas (bajo y sobre el panel), pasamanos (rodeando las plataformas),
escalerillas (colocadas en la columna para acceder a la parte superior del rótulo) y
otros elementos de protección.

El cálculo de la carga muerta se obtiene como el producto de los volúmenes de los


distintos componentes y los pesos específicos de los materiales constitutivos. Las
cargas a su vez pueden ser representadas en la mayoría de las ocasiones por medio
de cargas uniformemente distribuidas sobre las distintas áreas del rótulo, aunque
también pueden presentarse cargas lineales y concentradas.

Las cargas muertas pueden representar cierto grado de incertidumbre al


determinarse. Estas variaciones se deben a las diferencias entre las dimensiones
especificadas en el proyecto y las que resultan en la fabricación, a modificaciones y
adiciones en los elementos no estructurales y a las variaciones en los pesos
volumétricos de los materiales. Para evitar cualquier inconveniente con esta
situación, deben de considerarse valores conservadores para brindar un factor de
seguridad, el cual es el cociente entre el valor calculado de la capacidad máxima de
un sistema y el valor del requerimiento esperado real a que se verá sometido o dicho
de otra manera es la carga o esfuerzo de uso entre la carga o esfuerzo de falla de
la estructura o sistema.

La carga muerta tiene una relación directa con la carga sísmica, porque dicha carga
se calcula como el producto de un coeficiente sísmico y el peso total de la estructura.

Análisis por carga muerta

Este análisis comprende en definir la forma en que la carga muerta se transmite de


un elemento a otro. La distribución se realizó por medio de áreas tributarias,
transmitiendo el peso uniformemente distribuido de las distintas partes del rótulo a
las uniones con el elemento que los sustenta.
La carga muerta tiene diferentes efectos sobre los cuerpos, dependiendo de la
forma en que se aplique. A continuación se analizarán los elementos del rótulo por
carga muerta, se observará que esta carga afecta a todos los elementos del sistema
(porque el peso propio afecta a todos los cuerpos).

Análisis por carga muerta de la estructura del panel

La estructura del panel se compone de una lámina, tubos verticales y tubos


horizontales. A continuación se elegirá un tubo horizontal de esta estructura, que
tenga una carga muerta mayor respecto a los demás, y en base a ello se obtendrán
los esfuerzos máximos que servirán para elegir un perfil adecuado para toda la
estructura.

El tubo horizontal debe cargar el peso de la lámina del panel, a los tubos verticales
y su peso propio. Para simplificar la integración de cargas, se calculó el peso total
de la estructura del panel y se distribuyó sobre toda su área.

Posteriormente se definió la carga sobre cada tubo, donde el producto de la carga


distribuida superficialmente y el ancho tributario a cada tubo, resulta en una carga
linealmente distribuida.

kg/m
Esfuerzos en la estructura del panel debidos a la carga muerta

Plataforma tipo 1

La plataforma tipo 1 está compuesta por una estructura de tubos metálicos que
funcionan de respaldo de la tarima, sobre los cuales, se coloca lámina desplegada
con el espesor necesario. La carga muerta de la plataforma se repartió por medio
de áreas tributarias y el peso total de la plataforma distribuido superficialmente. A
continuación se analizará una sección de la plataforma, la cual tenga esfuerzos
representativos para toda la plataforma.
= 3,52 kg/m

Esfuerzos en la plataforma 1 debidos a la carga muerta

Plataforma tipo 2

Al igual que la plataforma tipo 1, esta estructura consta de una estructura de tubos
metálicos, sobre los cuales, se coloca lámina desplegada con el espesor necesario.
A continuación se analizará una sección de la plataforma, la cual tenga esfuerzos
representativos para toda la plataforma.

• Peso de la plataforma tipo 2 (peso total)= 401,91 kg


• Área de la plataforma tipo 2 (peso total) = 26,10 m^2

• Carga muerta distribuida superficialmente = 15,40 kg/m^2

• Ancho tributario =0,34 m

• Carga lineal = 5,24 kg/m

Esfuerzos en la plataforma 2 debidos a la carga muerta

Contravientos y marcos

Cabe mencionar que, para facilitar el proceso de elaboración, ambas estructuras


serán fabricadas con el mismo perfil a pesar de trabajar de una forma aislada entre
sí. Con efectos de nomenclatura y llevar un orden en la integración de las cargas,
se nombraron los contravientos (CV) y marcos (M) de la forma mostrada en la
siguiente figura.
De todos los contravientos y marcos, se eligió uno de cada uno, en los que se
producen los esfuerzos más grandes, con la finalidad de realizar un único diseño
para todas las estructuras de este tipo y de esta forma facilitar la fabricación y
montaje del rótulo. Sin embargo, para definir las fuerzas que actúan sobre la viga,
si se definieron las distintas cargas que actúan sobre cada una de estas estructuras,
dado que la ubicación y el valor de dichas cargas, definen el diseño de la viga.

Distribución de los contravientos y marcos en la estructura del panel

Contravientos

La carga muerta sobre los contravientos está definida por los elementos que
sostiene y por su peso propio. Los elementos que debe sostener es la estructura
del panel, una plataforma tipo 1 y dos estructuras rigidizantes. Las fuerzas sobre los
contravientos se distribuirán por medio de áreas tributarias y se colocarán en cada
uno de sus nudos.
El diseño de los contravientos se hará tomando como base la estructura que se
encuentre más esforzada, por lo tanto se analizará un solo contraviento que sea
representativo para los demás y que tenga los esfuerzos más críticos.

Dicho contraviento es el que tenga un área tributaria más grande y por lo tanto,
cargue una porción más grande de la estructura del panel, de las estructuras
rigidizantes y de la plataforma tipo 1. A continuación se detalla la integración de las
cargas para dicho estructura.

Cargas distribuidas superficialmente:

kg/m^2

Esfuerzos en los contravientos debidos a la carga muerta

Marcos
Los marcos deben sostener el peso de la plataforma tipo 2 y su peso propio. El peso
propio de los marcos se distribuyó linealmente a lo largo del elemento horizontal del
mismo. El peso de las plataformas se distribuyó superficialmente sobre el área de
la plataforma y luego se trasladó utilizando áreas tributarias a los marcos, este peso
está representado por dos cargas concentradas.

Los marcos del rótulo son exigidos con distintas cargas muertas, dependiendo de la
porción que carguen de la plataforma tipo 2, considerando que el peso propio de los
marcos se mantiene constante. Debido que los marcos se diseñarán con los
esfuerzos máximos de servicio, se presentará a continuación el análisis del marco
que se encuentra más exigido, a modo que pueda representar a los demás. A
continuación se presenta el detalle de la integración de la carga muerta:

Cargas distribuidas superficialmente:

Peso propio del marco:


Esfuerzos de los marcos debidos a la carga muerta
Primero se debe aclarar que la viga del rótulo, con la configuración presentada en
este trabajo, tiene un empotramiento en su unión con la columna, lo cual hace que
se comporte como dos vigas en voladizo independientes entre sí. La viga debe
cargar el peso de la estructura del panel, las estructuras rigidizantes, los
contravientos, plataformas, marcos, uniones y su peso propio. El peso de los demás
elementos se transmite a través de las uniones indicadas en los puntos A, B, C y D,
y se representan como cargas concentradas; el peso propio de la viga se idealiza
como una carga distribuida linealmente. A continuación se presenta la integración
de la carga muerta,

ga lineal) = 94,45 kg/m

Esfuerzos en la viga debido a la carga muerta


Columna

La columna se encarga de soportar el peso de toda la estructura, incluyendo su


peso propio. El peso de la viga y de todas las estructuras que soporta la viga se
concentran en una carga puntual en la punta de la columna, también se debe
agregar el peso de la unión entre la viga y la columna. El peso propio de la columna
se concentra en dos puntos distintos, la mitad del peso de la columna en la punta
de la misma y la otra mitad del peso en la altura media de la columna. La integración
se ilustra en la siguiente tabla y en el diagrama.

Esfuerzos en la columna debido a la carga muerta

3.4. Carga viva

Es una carga temporal que tiene la dirección de la gravedad. El valor de esta se


define analizando la máxima cantidad de personas y equipo que pueden
permanecer sobre la estructura simultáneamente. Este valor es proporcional al
espacio disponible para el desplazamiento de las personas y el uso que tiene la
estructura.
Analizando el uso de los rótulos publicitarios, se hace evidente que la mayoría del
tiempo la ocupación sobre el mismo es nula, sin embargo, cuando se realiza
mantenimiento o cuando se cambia el anuncio en el mismo, es necesario que suban
las personas.

Por la razón mencionada anteriormente, los rótulos cuentan con una plataforma bajo
y sobre el anuncio, para que cuando se realicen trabajos en el mismo se cuente con
un respaldo para laborar con cierta comodidad y seguridad. Para determinar el valor
de la carga máxima que soportará el rótulo, se analizará la máxima cantidad de
personas necesarias para trabajar en una de las plataformas, al igual que el equipo
que necesitan para realizar sus tareas.

Las herramientas y equipos que se considerarán son los siguientes:

te renglón se incluye una serie de


herramientas y materiales que pueden resultar útiles para los trabajadores, también
incluye el peso de la caja en sí. Entre las herramientas y el material en cuenta son:
barrenos, llaves, niveles, martillos, alicates, tornillos, pinzas y otros.

Valor de la carga viva

El valor de la carga viva depende de la cantidad máxima de personas que puedan


trabajar en un espacio con comodidad para movilizarse y para colocar su
herramienta y equipo. Por esta razón se definieron dos valores máximos de carga
viva, uno para la plataforma tipo 1 y otro para la plataforma tipo 2. Dichos valores
distintos de carga viva se utilizarán para realizar el diseño de cada una de esas
estructuras. Para definir el valor de la carga viva que debe trasladarse a la viga y a
la columna, se elegirá la carga viva total mayor que resulte al comparar la carga viva
total sobre una plataforma tipo 1 y una plataforma tipo 2.

Al realizar dicha comparación, la plataforma tipo 1 resulta tener menos espacio que
la plataforma tipo 2, por lo tanto la plataforma tipo 2 tiene más carga por ocupación.
La carga viva también tiene que ver con la cantidad máxima más probable de
personas que puedan llegar a trabajar sobre las plataformas, por ejemplo, no se va
considerar que todas las plataformas están colmadas de personas porque dicha
condición resulta innecesaria y peligrosa para los trabajadores.

Plataforma tipo 1

Esta plataforma se ubica en la parte trasera del rótulo y sirve para que los
trabajadores tengan acceso a cada sección del rótulo para brindar el mantenimiento
adecuado, además de poder cambiar el anuncio periódicamente.

La ocupación máxima sobre esta estructura corresponde a:

Integración de la carga viva para una plataforma tipo 1


Plataforma tipo 2

Esta es la plataforma con más espacio y se distribuye alrededor de la parte inferior


del panel. Debido a que es más espaciosa, permite que más personas se desplacen
sobre ella, lo que hace que su carga viva total sea mayor que sobre el otro tipo de
plataforma, además que de esta plataforma se sostienen las lámparas que iluminan
el anuncio.
Integración de la carga viva para una plataforma tipo 2

Contravientos

La carga máxima sobre estas estructuras se presenta cuando la plataforma tipo 1


que soporta, se encuentra con su ocupación máxima. Se elegirá el contraviento con
la máxima carga viva, el cual es el mismo que el que carga la carga máxima muerta,
con la finalidad de hacer un diseño representativo a los demás contravientos en
base a estos valores. La carga viva tributada a este contraviento se repartirá en los
dos nudos del brazo de la armadura donde se aplica dicha carga.

rma 1 = 48,28 kg/m^2

Marcos

La carga máxima sobre estas estructuras se presenta cuando la plataforma tipo 2


que soporta, se encuentra con su ocupación máxima. Se elegirá el marco con la
máxima carga viva, el cual coincide con el que carga la carga máxima muerta, con
la finalidad de hacer un diseño representativo a los demás marcos en base a estos
valores. La carga viva tributada a este marco se repartirá en las dos cargas
puntuales en la punta de cada voladizo del marco.
Viga

Sobre las vigas se trasladará la carga viva más grande que resulta al comparar la
carga resultante de la ocupación máxima sobre una plataforma tipo 1 y la plataforma
tipo 2. Al realizar dicha comparación se concluye que la plataforma tipo 2 representa
el valor más grande de la carga viva. La carga viva se transmitirá hacia la viga como
dos cargas puntuales. A continuación se presenta la distribución de la carga viva en
cada uno de los puntos.
Columna

La carga viva que cargan ambos voladizos de la viga se concentran en la unión con
la columna, en este punto se traslada la carga viva total sobre las plataformas,
actuando como una carga puntual. Debido a que el rótulo es simétrico, no se
produce un momento por la excentricidad de la carga viva, sin embargo, se puede
incluir en el análisis para hacer un diseño todavía más seguro.

3.5. Análisis por carga de viento

La carga de viento es crítica para los rótulos, debido a que en su altura se producen
presiones muy altas, la estructura es muy ligera y el área expuesta del panel es muy
grande. En este trabajo se realiza el análisis de cómo la carga de viento produce
esfuerzos tanto a la estructura del panel como a la viga, columna y cimentación.

La carga de viento se aplica perpendicularmente a la cara de los cuerpos contra los


que choca. El valor de la misma es proporcional al área de la cara expuesta al viento
y a la presión del viento. Anteriormente se calcularon dos presiones distintas de
viento, una que se aplica sobre la superficie del panel y la otra presión se aplica
sobre la cara de la columna. A continuación se presenta la forma en que las distintas
presiones del viento se trasladan sobre cada uno de los elementos del sistema del
rótulo que deben soportarlos.
Estructura del panel

El área más amplia sobre la que actúa el rótulo es el panel, por lo tanto es en este
lugar donde se produce la fuerza más grande originada por el viento. La estructura
del panel soporta el viento a través de los tubos que forman el bastidor donde se
soporta la lámina, sobre esta lámina se coloca el anuncio publicitario. Debido a que
los tubos horizontales y verticales de la estructura serán del mismo perfil, se elegirá
el tubo de esta estructura que se encuentre más esforzado por viento, el cual es el
mismo con la carga muerta más grande, para hacer un diseño en base a sus
esfuerzos máximos que sea representativo para los demás de su tipo. El tubo más
esforzado, es un tubo horizontal con el área tributaria a viento más grande.

Tubo horizontal

Estos tubos forman el bastidor del panel, el cual representa la principal área
expuesta al viento. La carga por viento se distribuye superficialmente sobre el panel
y al utilizar un ancho tributario del tubo horizontal en cuestión, se obtiene una carga
linealmente distribuida.

Esfuerzos en la estructura del panel debidos a la carga de viento


Estructuras rigidizantes

Las estructuras rigidizantes se colocan en posición horizontal y tienen la finalidad


de dar soporte lateral a los contravientos. Debido a que la porción central de estas
estructuras es mucho más rígida que el resto, este sistema se puede modelar a
modo que trabaje como dos voladizos independientes, a cada lado de la región
central; este procedimiento, de hacer estas armaduras más rígidas en su parte
central, se hace con la finalidad que las cargas se transmitan directamente hacia la
columna.

La integración de las cargas se realiza por medio de áreas tributarias y luego se


colocan las fuerzas del viento en cada uno de los nudos proporcionalmente. Debido
a que todas las armaduras tendrán las mismas características, se fabricarán con el
mismo perfil, se hará el diseño de todas en base a la estructura más esforzada.

Contravientos

Se eligió el contraviento con la mayor carga de viento para hacer el diseño de estas
estructuras en base a la condición más crítica; este contraviento coincide con el que
tiene mayor carga muerta y mayor carga viva. La integración de las cargas es similar
a la que se usó para las estructuras rigidizantes.

El viento puede actuar en dos sentidos opuestos, por esta razón se realizó un
análisis de las fuerzas internas producidas por ambas condiciones.

taria = 6,1016*(1,125+1,125) = 13,73 m^2

Esfuerzos en los contravientos debidos al viento actuando en la dirección


positiva

Esfuerzos en los contravientos debidos al viento actuando en la dirección


negativa
Viga

La carga de viento se transmite hacia la viga en los puntos de unión con los
contravientos. En estos puntos se producen fuerzas puntuales equivalentes al
producto de la presión ejercida por el viento y el área tributaria. El procedimiento de
definir estas cargas puntuales se encuentra en seguida.

Esfuerzos en la viga debidos a la carga de viento

Columna

La carga por viento se transmite desde la viga hacia la columna como una carga
puntual y un momento, sin embargo, como la viga funciona realmente como dos
vigas en voladizo independientes entre sí, con las mismas dimensiones y
condiciones de carga, los momentos concentrados en la unión de ambos voladizos
con la columna son iguales y opuestos y por lo tanto se anulan. Por otro lado, la
fuerza lateral de viento de cada viga en la unión con la columna va en la misma
dirección y por lo tanto se suman.
Además de la carga transmitida por las vigas, existe una presión de viento que actúa
directamente sobre la columna, la cual se especifica a continuación.

Esfuerzos en la columna debidos a la carga de viento

3.5. Análisis por carga sísmica

El sismo produce una aceleración, por lo que la fuerza sísmica es el producto de la


masa del cuerpo por dicha aceleración. Dicha aceleración se puede calcular por
distintos métodos, para este caso se utilizó el método estático equivalente. Cabe
mencionar que el peso del rótulo, al principio, se determina en base al pre diseño
de todo el sistema, tomando en cuenta la cantidad de los distintos perfiles de acero
y el peso unitario de cada uno de ellos.

Carga sísmica

La carga de sismo es un factor importante en el diseño de un rótulo, debido a la


configuración del mismo. Al analizar la forma de este sistema, se puede apreciar
que su masa se concentra en su parte superior, por lo tanto su centro de gravedad
se encuentra desplazado sobre su altura media. Por esta razón se dice que un rótulo
publicitario bajo un sismo, se comporta como un péndulo invertido.

Se puede hacer una analogía entre el comportamiento de un rótulo ante un sismo


y un péndulo invertido. En el caso de un rótulo publicitario, el pivote se ubica
teóricamente al nivel donde inicia la cimentación (la cual funciona como un
empotramiento), la masa del rótulo se ubica en el centro de gravedad del rótulo, la
fuerza del sismo actúa sobre su centro de masa y provoca momentos respecto a
la cimentación.

Efecto del sismo en un rótulo

La herramienta utilizada para registrar los sismos es el sismógrafo, el cual genera


diagramas en donde se traza una gráfica continua del movimiento del suelo en tres
ejes ortogonales respecto al tiempo, estos diagramas se llaman sismogramas. Las
principales características de un sismograma dependen del tipo de fuente que
originó el temblor (origen del sismo, ya sea por causas naturales o humanas), la
posición de la estación que lo registró respecto a la fuente del movimiento, el medio
por el cual se propagaron las ondas sísmicas, y el tipo de instrumento en la estación.

Por su origen, los sismos se clasifican en naturales o artificiales. Los sismos


naturales son los producidos por fallas geológicas, la actividad volcánica y por
agentes meteorológicos, tales como el oleaje del mar. Los sismos artificiales son
todos aquellos producidos por la actividad del hombre, entre las principales están
las explosiones para la exploración minera, explosiones nucleares, y vibraciones
producidas por fábricas y el tráfico de vehículos pesados. Los sismos de origen
tectónico presentan el mayor peligro o amenaza para el hombre. Estos sismos se
producen por el movimiento relativo entre dos partes de la corteza a lo largo de una
falla.

El punto del cual parten las ondas sísmicas se denomina hipocentro, que se
identifica por sus coordenadas en el plano terrestre y su profundidad. El epicentro
es la proyección del hipocentro sobre la superficie de la Tierra y se identifica
únicamente con las coordenadas en el plano terrestre. Los parámetros principales
con los que se caracteriza un sismo son: hipocentro, tiempo de origen (momento en
que se generan las ondas) y la magnitud.

Magnitud de los sismos

La magnitud de los sismos ha resultado importante para los científicos, para llevar
un registro exacto de la actividad sísmica, y de esta forma comprender el
comportamiento de estos fenómenos y también lograr pronosticar escenarios
futuros. Las dos escalas más conocidas para determinar la magnitud de un sismo
son: la escala de Richter y Mercalli. Una escala determina la capacidad de un sismo
en función de la energía que libera y la otra según las consecuencias que provoca.

Escala de Richter

Esta escala recibe su nombre en honor al sismólogo estadounidense Charles


Richter; también se conoce como escala de magnitud local. Se trata de una escala
logarítmica que asigna un número para cuantificar la energía que libera un
terremoto. Esta escala se usa para determinar la magnitud de sismos entre los
valores de 2,0 y 6,9, los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con
la escala sismológica de magnitud de momento.

Escala de Mercalli

La escala sismológica de Mercalli es de 12 grados desarrollada para evaluar la


intensidad de los terremotos en función de las consecuencias y perjuicios causados
a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

Procedimiento de diseño por sismo

Un sismo consiste en el movimiento de la corteza terrestre el cual provoca


aceleraciones sobre la superficie, lo que trae como consecuencia fallas sobre los
cuerpos que se asientan en el suelo, deslizamientos y fisuras del suelo, entre otras.
Una carga sísmica es el producto de una aceleración provocada por un movimiento
telúrico y la masa del cuerpo sobre el que se provoca movimiento. El diseño por
sismo consiste en definir la aceleración máxima más probable que puede afectar a
una estructura, en función de su ubicación, el tipo de suelo, su geometría y otros
factores.

Para definir la carga sísmica existen distintos métodos, los cuales a través de
observaciones y ensayos, definen un valor conservador, tomando en cuenta
factores estructurales y geológicos de un sistema. Entre los métodos que se pueden
mencionar son el estático y el dinámico. El método dinámico consiste en realizar un
modelo fiel al sistema real, integrando datos geológicos precisos y cargas actuantes,
y con ello se observa el comportamiento de la estructura durante el fenómeno y los
esfuerzos generados mediante una simulación; los resultados obtenidos son
bastante exactos.

El método estático consiste en definir una carga sísmica por medio de coeficientes,
que dependen de las características sísmicas del lugar donde se asienta la
estructura y también los materiales, el sistema estructural y la geometría de la obra.
Con el método estático, se obtiene una carga sísmica conservadora y más grande
que con el método dinámico.

Se utilizará el método estático porque resulta más simple de aplicar y también


porque un diseño utilizando este método resulta más conservador y por lo tanto más
seguro.

Diseño por sismo con el método estático equivalente del código UBC de 1997

El método estático consiste en considerar la aceleración sísmica mediante sistemas


de fuerzas estáticas proporcionales al peso de la estructura. Este procedimiento, es
aplicable a sistemas de configuraciones regulares en su rigidez y masa, tanto en su
planta como en toda su altura.

Categorías de diseño

Los rótulos publicitarios se clasifican en la categoría de destino denominada:


estructuras para destinos estándar. A esta categoría le corresponde el factor de
importancia sísmica: I = 1,00, lo que significa que no se aplica un aumento
significativo en la carga sísmica.

Determinación del valor de la carga sísmica para un rótulo publicitario

El procedimiento que se utilizará es el de la fuerza estática y las fórmulas que


aplican se presentan a continuación. De cada uno de los criterios que se presentan,
se realizará un promedio entre los dos valores más altos, para tomar una postura
conservadora.

Determinación de los factores sísmicos

Se usarán los valores definidos anteriormente para calcular los distintos factores
sísmicos que se utilizan para obtener la carga sísmica, con base en cada uno de los
criterios. Finalmente, se elegirá una carga sísmica entre los criterios disponibles,
para diseñar el rótulo de esta investigación.

estructuras para destinos estándar, se tiene: I= 1,00


Se eligió el perfil de suelo sólido, Se.

Este se determina conociendo el valor de la constante y la altura de la estructura, la


fórmula es la siguiente:

Zona sísmica y factor de zona sísmica

Debido a la intensidad y recurrencia de los sismos en la zona, se decide clasificar


la ciudad de Guatemala (lugar donde se ubica el rótulo), como zona sísmica 4. Para
la zona sísmica 4, el factor correspondiente es, Z=0,400

Se utilizará un valor de 5 kilómetros debido a que la ciudad se encuentra rodeada


de varias fallas activas que pueden ocasionar sismos.

Los antecedentes dejan claro que los movimientos sísmicos que se pueden producir
en el área capital son de gran magnitud, por lo que el tipo de lugar de origen del
sismo se denomina tipo A.
Factores de cercanía a la fuente

Estos valores se definen conociendo el tipo de lugar de origen del sismo y la


distancia hacia la fuente del sismo, y buscando el valor correspondiente de Na y Nv
en las tablas. Para este caso los valores son:

Coeficientes de respuesta sísmica

Estos se definen en base al tipo de suelo y el factor de zona sísmica Z.

Factores de amplificación

Estos valores se determinan dependiendo del sistema estructural básico. Para un


sistema de estructuras comunes de acero resistentes a momentos se tiene un valor
de R = 4,50 y Ω𝑜 = 2,80

Cálculo de la carga sísmica utilizando los factores calculados

Utilizar el mayor valor calculado a partir de los siguientes criterios,


A continuación se presenta el espectro de diseño de la estructura bajo análisis,
para tener un panorama de la forma en que se comporta el rótulo ante la acción de
la carga sísmica.

Valores del espectro de diseño del rótulo en cuestión


Columna

La carga sísmica que actúa sobre la columna se debe distribuir en base al


procedimiento presentado en el Código UBC de 1997. En dicho documento se
explica que la carga sísmica en una estructura, varía en cada uno de los pisos del
sistema, porque cada uno de estos niveles, a los que le corresponde la masa de
una sección específica del sistema, presenta aceleraciones distintas.

el rótulo (en base al pre diseño) = 12 010,69 kg


La carga sísmica se debe distribuir en la columna, utilizando el procedimiento
siguiente:

Calcular la fuerza concentrada en la parte superior de la estructura

Esfuerzos en la columna debido a la carga sísmica


3.6. Soldadura

Evolución histórica de los procesos de soldadura por arco eléctrico

La soldadura con arco, tal como hoy se entiende, se inició en Suecia, cuando
Kjellber inventó el electrodo revestido en 1907. Hasta entonces los electrodos se
fabricaban con varillas de acero extrasuave simplemente. En estas condiciones, el
metal fundido, sin protección alguna, reacciona libremente con el oxígeno y el
nitrógeno del aire, convirtiéndose al enfriar en un metal frágil.

La idea de Kjellber consistió en recubrir los electrodos con una pasta de polvo y
aglomerante, de forma que al fundir se forme una escoria protectora, que impida el
acceso del aire al baño de metal fundido.

Se inicia así el proceso de dotar de un recubrimiento a los electrodos que


proporcione mejores características y aspecto final al cordón de soldadura. El
recubrimiento de los electrodos está constituido generalmente por óxidos minerales,
carbonatos, silicatos o diversos compuestos orgánicos.

Además del efecto protector del material fundido, el revestimiento proporciona estas
otras ventajas:

 Al ser menos fusible que el metal del electrodo, forma una especie de vaina
alrededor del arco, que facilita su dirección y evita la formación de arcos
secundarios. También se ioniza mejor el aire que rodea la zona a soldar;
 Permite realizar las llamadas soldaduras de gran penetración gracias a que
se puede utilizar más intensidad de corriente con ciertos tipos de electrodos,
llamados electrodos de gran penetración, aumentando la zona fundida y
evitando con esto el que tengamos que preparar los bordes de algunas
piezas;
 Gracias a la protección de la escoria fundida, el enfriamiento de la soldadura
se hace con mayor lentitud, evitando tensiones internas.
Soldadura por arco eléctrico

Los procedimientos de soldaduras más empleados industrialmente son aquellos


donde la fuente de calor tiene su origen en un arco eléctrico.

La soldadura por arco eléctrico se basa en someter a dos conductores que están en
contacto a una diferencia de potencial, por lo que termina estableciéndose una
corriente eléctrica entre ambos.

Si posteriormente se separan ambas piezas, se provoca una chispa que va a ionizar


el aire circundante, permitiendo el paso de corriente a través del aire, aunque las
piezas no estén en contacto.

Los motivos principales de utilizar el establecimiento de un arco eléctrico son:

 genera una concentración de calor en una zona muy delimitada;


 se alcanzan temperaturas muy elevadas (> 5.000 ºC);
 se puede establecer en atmósferas artificiales;
 permite la posibilidad de establecerse en forma visible (arco
descubierto) o invisible (arco sumergido o encubierto);
 permite la posibilidad de establecerse de diversas formas,
estableciendo diferentes métodos de soldeo según el caso (entre la
pieza y un electrodo fusible, entre la pieza y un electrodo no fusible,
entre dos electrodos fusibles o no fusibles, entre las propias piezas a
unir).

Existen una gran variedad de procedimientos de soldadura, donde la base de la


fuente de calor es el arco eléctrico. Todos estos procedimientos se pueden agrupar
en dos grandes grupos, por arco descubierto y por arco encubierto. A continuación,
se enumeran los distintos procedimientos agrupados en cada grupo:

Arco descubierto:

 Soldadura por arco manual con electrodos revestidos;


 Soldadura bajo gas protector con electrodo no fusible (TIG, TIG Orbital,
Plasma);
 Soldadura bajo gas protector con electrodo fusible (MIG, MAG, Oscilador,
Electrogás);

Arco encubierto:

 Soldadura por arco sumergido;


 Soldadura por electroescoria (este procedimiento, aunque en realidad es un
procedimiento de soldadura por resistencia, el comienzo del proceso se
realiza mediante un arco eléctrico).

Prácticamente, para el caso de la soldadura por arco eléctrico, su aplicación


acapara todo el sector industrial, debido a las opciones que presentan tanto su
automatización como su gran productividad.

El arco eléctrico que se produce en todo proceso de soldadura se define como la


corriente eléctrica que se establece a través del aire ionizado gracias a la diferencia
de potencial inducida entre las partes (entre electrodo y pieza, o entre piezas a
soldar).

El arco eléctrico que se establece típicamente en los procesos de soldadura supone


una descarga eléctrica en todo caso, que se caracteriza por su elevada intensidad
de corriente (10-2000 A), bajo potencial o voltaje que se emplea (25-50 V), y su gran
brillo y aporte de calor.

El calor provocado por el arco no sólo es intenso, sino que además está muy
localizado, lo que resulta ideal para la operación de soldar. Las temperaturas
alcanzadas son del orden de 3500°C.

En el circuito eléctrico formado por los electrodos y el arco, la intensidad de corriente


depende de la tensión y de la resistencia del circuito. Si los electrodos se acercan o
se separan variará la resistencia y la intensidad y, por lo tanto, la energía se
transformará en calor, con lo que la soldadura no será uniforme.
Por lo tanto, desde un punto de vista práctico, esto quiere decir que para obtener
soldaduras uniformes es imprescindible mantener constante la separación de los
electrodos durante el proceso del soldeo.

Mantenimiento del arco en soldadura SMAW

El proceso de soldadura comienza con el cebado del arco. Para que se origine el
arco eléctrico, imprescindible para que ocurra la soldadura, hay que seguir la
siguiente secuencia:

1. Hacemos tocar la pieza con el electrodo. Al tocar el electrodo la pieza,


se cierra el circuito y se produce un paso de corriente eléctrica. Como
consecuencia se origina en el punto de contacto una elevación de la
intensidad, por ende, una elevación de la temperatura en la zona de
contacto hasta la incandescencia.
2. Cualquier metal en estado incandescente emite electrones, es lo que
se conoce como efecto termoiónico.
3. A continuación, se procede a separar el electrodo de la pieza, lo que
va a permitir que los electrones emitidos ionizan el aire circundante,
haciéndolo conductor, es lo que se llama efecto ionización.

Una vez establecido el arco, éste se logra mantener debido a una serie de factores
que coinciden en el proceso.

Por un lado, los electrones que se emiten por el metal incandescente son atraídos
por la pieza que hace de ánodo (en caso de C.C. polaridad directa, es la pieza a
soldar). Estos electrones debido a la velocidad que adquieren poseen una gran
energía cinética.

Por otro lado, los iones, átomos cargados con carga positiva (+), resultado de la
ionización del aire son atraídos por el cátodo (en caso de C.C. polaridad directa, es
el electrodo).
El consiguiente choque de los iones sobre el cátodo, origina un aumento de la
temperatura del cátodo, y por efecto termoiónico producen la emisión de más
electrones que se dirigen hacia el ánodo, por lo que se mantiene el arco, y de paso,
vuelven a ionizar más átomos del aire, cerrándose así el proceso.

La elevada energía cinética de los electrones debido a su alta velocidad, produce


que la temperatura que se alcanza en el ánodo sea mayor que la originada en la
pieza que actúa como cátodo.

Lo expuesto anteriormente tiene validez para el caso de uso de corriente continua.


No obstante, la corriente alterna también se puede utilizar en algunos procesos para
establecer el arco eléctrico, aunque su estabilidad va a ser menor.

La corriente continua permite una selección más amplia de electrodos y escalas de


corriente con arco más estable, por lo que suele preferirse para trabajos en
posiciones difíciles y chapas finas.

Con corriente continua, los dos tercios del calor los proporciona el polo positivo y el
tercio restante el polo negativo. Los electrodos de fusión difícil, como los electrodos
básicos, se funden mejor conectándolos al polo positivo.

Una vez iniciado el arco eléctrico, es necesario que éste sea estable, para poder así
controlar su dirección y que el proceso de fusión sea continuo y no se interrumpa.

En general, el uso de la corriente continua va a contribuir a obtener un arco más


estable, mientras que para el caso de corriente alterna el arco se va a estabilizar
gracias al revestimiento del electrodo.

A continuación, se relacionan aquellos factores que más influyen en obtener un arco


estable:

- Potencial de ionización de los metales. Éste debe ser bajo, para así lograr más
fácilmente y con menor necesidad de energía la presencia de iones positivos en la
pieza a soldar, que faciliten el mecanismo del arco.
- Poder termoiónico. Éste debe ser alto, con objeto de conseguir una temperatura
elevada que ayude a mantener el baño de fusión caliente.

- Conductividad térmica. Debe ser baja, para facilitar así la emisión catódica.

Un metal fundido tiene, por lo general, gran avidez por fijar o absorber elementos
del aire circundante (nitrógeno, oxígeno, etc.). Esto elementos externos, si logran
introducirse en el baño de soldadura, quedarán ocluidos en el cordón y darán, en
general, malas características mecánicas al metal.

Por todo ello, es necesario dar protección al arco. La protección se puede conseguir
rodeando al arco eléctrico por un gas (protección bajo gas), o bien mediante el gas
que resulta de la combustión del revestimiento del electrodo (soldadura con
electrodo revestido). Con ello se consigue aislar la atmósfera circundante del arco
e impide la fijación de elementos contenidos en ella en el cordón de soldadura.

Evidentemente, el tipo de gas de protección que se utilice va a condicionar la


soldadura, influyendo en factores como la anchura de cordón, grado de penetración
o la forma de transferencia de material.

Transferencia del material

En aquellos procedimientos en los que el electrodo es fusible, se conoce por


transferencia de material al paso de metal de aporte desde el electrodo a la pieza.
Este sentido de transferencia va a ser siempre el mismo, es decir, que se va a
producir desde el electrodo a la pieza, independientemente de la posición relativa
de ambos.

Debido porque además de las fuerzas gravitatorias actúan otros tipos de fuerzas,
las electromagnéticas, por ejemplo, que son de un orden superior. Este tipo de
fuerzas tienen poca influencia sobre los cuerpos rígidos, pero sí sobre el metal
fundido. De hecho, pueden originar que la gota fundida pueda sufrir una estricción
(efecto pinch), que origina un alargamiento de la misma, pudiendo hacer que la gota
entre en contacto con el baño y electrodo al mismo tiempo. En este caso, es la
tensión superficial del baño la que hace que la gota de metal fundido pase
definitivamente al baño.

Se enumeran los distintos tipos de fuerzas que intervienen en el proceso de


transferencia de material en soldadura:

1. electromagnéticas
2. tensión superficial
3. hidrodinámicas
4. gravitatorias

Dependiendo de la magnitud de cada una de las anteriores fuerzas que intervienen,


se producirán distintas formas de transferencia:

Transferencia por vuelo libre:

En este tipo el paso de material del electrodo a la pieza se realiza a través de gotas
que se forman en el extremo del electrodo, desprendiéndose y trasladándose por la
columna del arco hasta que llegan a sumergirse en el baño de fusión.

Transferencia gravitacional:

Es la forma más normal de transferencia para aquellas soldaduras realizadas en


posición horizontal. En este caso las gotas se desprenden del electrodo por la
acción de la gravedad fundamentalmente.

Este tipo de transferencia suelen originar salpicaduras alrededor del cordón. Estos
puntos de salpicaduras son núcleos de naturaleza frágil del material, debido a que
la gota de material al entrar en contacto con la chapa directamente se produce un
enfriamiento brusco de la misma, que termina fragilizando.

Proyectado, transferencia por spray o llovizna.


Este tipo de transferencia de material es típico de los procedimientos MIG-MAG,
cuando se utilice como gas de protección Argón (Ar) y bajo determinados valores
de intensidad y voltaje (elevados >28V).

En este caso, las fuerzas electromagnéticas sí son importantes, y son el origen que
va a imprimir una aceleración inicial a la gota que la hace proyectar sobre el baño.
La acción de la gravedad en esta ocasión ocupa un segundo plano.

De rechazo.

Este caso no es deseable que se origine. La gota es impulsada fuera de la columna


del arco debido a las fuerzas electromagnéticas, por lo que queda alejada del baño.
Suele darse cuando se utilizan arcos demasiado largos, o también cuando se
emplea la configuración de corriente continua polaridad directa (C.C.P.D.) para los
procesos MIG-MAG.

Transferencia por cortocircuito.

Para esta forma de transferencia la gota de metal fundido contacta entre electrodo
y pieza antes de depositarse en el baño. El equipo de soldeo debe estar
acondicionado para trabajar en estas condiciones de cortocircuitos sucesivos.

En este caso es muy habitual que se produzca el llamado efecto pinch en la gota
antes de depositarse.

Este modo de transferencia es el deseado para los casos de soldadura en techo en


cornisa.

En general, que se produzca un modo u otro en la transferencia de material


dependerá de las fuerzas que intervengan y cuál de ellas sea la predominante. Por
otro lado, son los valores que tomen los diferentes parámetros de soldeo los que
van a condicionar qué tipo de fuerza va a caracterizar el proceso. Básicamente el
tipo de transferencia que se produzca va a depender de:

 el diámetro del electrodo;


 la densidad del material;
 la gravedad;
 la fuerza de capilaridad en el baño;
 la intensidad de corriente que se emplee;
 el tipo de protección empleado: con electrodo revestido se producirá
generalmente transferencia por vuelo libre o en cortocircuito,
empleando CO2 cortocircuito, con Ar en spray o en cortocircuito…

Clasificación de los cordones de soldadura:

Los cordones de soldadura se pueden clasificar según los siguientes criterios:

Por la posición geométrica de las piezas a unir:

 Soldaduras a tope;
 Soldaduras en ángulo;

Por la posición del cordón de soldadura respecto al esfuerzo:

 Cordón frontal;
 Cordón lateral;
 Cordón oblicuo;

Por la posición del cordón de soldadura durante la operación de soldeo:

 Cordón plano (se designa con H);


 Cordón horizontal u horizontal en ángulo (se designa por C);
 Cordón vertical (se designa con V);
 Cordón en techo o en techo y en ángulo (se designa con T);

Consideraciones al momento de trabajar con soldadura en construcciones


civiles

Para la ejecución de trabajos de soldadura, tanto para soldaduras realizadas sobre


tuberías, o entre estructuras y soportes metálicos, éstas deberán ejecutarse
conforme a lo dictado en los códigos ASME B31.3, ASME II (aplicable a los
materiales de aporte) y ASME IX (para las homologaciones de los procedimientos y
de los operarios soldadores).

Para el caso de una construcción civil, el Contratista que ejecuta la obra deberá
presentar a la Supervisión de Obra o Dirección Facultativa para su aprobación, y
previo al comienzo de los trabajos de soldadura, todos los procedimientos de
soldadura que se vayan a emplear en el desarrollo de los trabajos que conforman
el proyecto a ejecutar.

Todos los soldadores deberán homologarse ante un Organismo de Control


Autorizado (O.C.A.) y entregar el certificado correspondiente antes del comienzo de
los trabajos, de acuerdo con lo dictado en la Norma ASME IX. Asimismo, a cada
operario soldador se le asignará un código de identificación (formado por un número
o letra) que deberá marcar en todas y cada una de las soldaduras que realice. De
esta manera se mantendrá una trazabilidad de todas las soldaduras ejecutadas en
la obra.

De todos los procedimientos de soldadura que se practiquen en la obra deberán


realizarse su correspondiente homologación y presentar dicho informe a la
Supervisión de Obra o Dirección Facultativa que deberá dar su aprobación. Todas
estas homologaciones, tanto de procedimientos como de soldadores, se harán a
través de Organismo de Control Autorizado (O.C.A.), y se enviará copia de las
mismas a la Supervisión de Obra.

Sugerencias al momento de realización de soldaduras.

1) Para disminuir las tensiones residuales: Las tensiones residuales en las


uniones soldadas se originan como consecuencia del aporte de calor que se
realiza durante la ejecución de la soldadura y aparecen una vez solidificado
el cordón y enfriada la pieza.
Estas tensiones son auto-equilibradas, esto es, aparecen a la vez tensiones
residuales de tracción y de compresión (generalmente, cerca de la soldadura
son de tracción y conforme se aleja del cordón aparecen tensiones residuales
de compresión).

Las tensiones residuales pueden mermar de forma considerable la capacidad


resistente de la unión soldada. De hecho, las tensiones residuales que sean
de tracción favorecen una posible rotura frágil del cordón de soldadura,
reduciendo su resistencia a fatiga. Por otro lado, las zonas sometidas a
tensiones residuales que sean de compresión tienen más tendencia a que
aparezcan fenómenos de inestabilidad, reduciendo de esta forma su
capacidad portante.

Generalmente las tensiones residuales llevan aparejadas también la


aparición de deformaciones residuales que alteran significativamente la
geometría inicial del conjunto soldado.

Antes de ejecutar una unión soldada se deberá tener en cuenta las siguientes
consideraciones cuyo objetivo es tratar de limitar la aparición de estas tensiones
residuales.

Recomendaciones en el diseño:

1) Soldaduras a tope:

 La unión deberá ser continua en toda su longitud.


 La penetración será completa para lo que se realizará la preparación de
bordes y separación entre piezas adecuada para asegurar una penetración
total del cordón.
 Con objeto de evitar concentraciones de tensiones, el acuerdo entre piezas
de distinta sección deberá ser gradual y suave, limitándose la pendiente en
la unión a no más del 25%.
2) Soldaduras en ángulo: Para soldaduras en ángulo se establecen los
siguientes valores límites de espesor de garganta y de longitud de cordones:

La garganta de una soldadura en ángulo que une dos perfiles de espesores


e1 y e2 (e1 ≤ e2) no deberá sobrepasar los valores límites que se indican en
la Tabla.

El valor de garganta (a) que aparece en la tabla se corresponde al valor de


espesor de pieza e1 que no debe ser menor que el mínimo que se obtenga
correspondiente al espesor e2, y siempre que este valor mínimo no sea
mayor que el valor máximo obtenido para el espesor e1.

Valores límite de la garganta de una soldadura en ángulo

Espesor de la pieza Garganta, a


(mm.) Valor máximo (mm.) Valor mínimo (mm.)

4.0-4.2 2.5 2.5

4.3-4.9 3 2.5

5.0-5.6 3.5 2.5

5.7-6.3 4 2.5
6.4-7.0 4.5 2.5

7.1-7.7 5 3

7.8-8.4 5.5 3

8.5-9.1 6 3.5

9.2-9.9 6.5 3.5

10.0-10.6 7 4
10.7-11.3 7.5 4

11.4-12.0 8 4

12.1-12.7 8.5 4.5

12.8-13.4 9 4.5

13.5-14.1 9.5 5

14.2-15.5 10 5

15.6-16.9 11 5.5

17.0-18.3 12 5.5

18.4-19.7 13 6

19.8-21.2 14 6

21.3-22.6 15 6.5

22.7-24.0 16 6.5

24.1-25.4 17 7

25.5-26.8 18 7

26.9-28.2 19 7.5

28.3-31.1 20 7.5
31.2-33.9 22 8

34.0-36.0 24 8

Recomendaciones en la ejecución

Como norma general, para disminuir las tensiones y deformaciones residuales


se debe:
 En general, no embridar las piezas a soldar.
 Distribuir las soldaduras lo más simétricamente posible.
 Emplear el mínimo de material de aporte posible.
 Cuando participen más de un soldador, ejecutar todos los cordones al
mismo tiempo.
 Para las soldaduras a tope con penetración completa se recomienda el
orden de disposición de los cordones

 En la ejecución de soldaduras continuas se recomienda seguir el orden que


se muestra

 Si
la
longitud de la soldadura es superior a 1 metro, se recomienda usar el
denominado "paso de peregrino".

Trabajos preparatorios antes de realizar una unión soldada


Entre los trabajos preparatorios a realizar antes de ejecutar una unión soldada está
la preparación de bordes de las piezas a unir.

Los bordes a unir mediante soldadura se limpiarán cuidadosamente eliminando toda


la herrumbre o suciedad, y en especial las manchas de grasa y pintura. En
aplicaciones de construcción civil y obras exteriores se procurará que durante el
soldeo se mantengan bien secos y protegidos de la lluvia tanto los bordes de la
costura como las piezas a soldar. Se tomarán las debidas precauciones para
proteger los trabajos de soldeo contra el viento y en especial contra el frío, no
realizándose ninguna soldadura cuando la temperatura ambiente descienda de cero
grados (0 ℃).

El tipo de la corriente eléctrica que se vaya a emplear y el valor del amperaje tienen
que estar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de los electrodos y la
clasificación AWS, adaptándose en todo caso a los parámetros utilizados en el
proceso de homologación del procedimiento de soldadura.

Recomendaciones al momento del procedimiento de soldadura

La soldadura que se practique entre piezas de acero al carbono se realizará con


penetración completa por el procedimiento del arco manual con electrodo revestido.
Las tres primeras pasadas se harán con electrodos de diámetro 2,5 mm, y las
siguientes con electrodos de diámetro 3,25 mm. Podrá también utilizarse el
procedimiento TIG a plena penetración en la pasada de raíz.

Estarán totalmente prohibidas las soldaduras con anillo de respaldo. Todos los
materiales consumibles en el proceso de soldadura estarán elegidos para cada
procedimiento de acuerdo con los códigos citados.

Durante el proceso de soldeo se genera un calor que se propaga a lo largo y ancho


de las piezas. Este calor origina los siguientes efectos:

 Un enfriamiento más o menos rápido de las partes de las piezas en las que
la temperatura ha superado la del punto crítico del acero;
 Contracciones de las zonas calentadas al enfriarse posteriormente.

La velocidad de enfriamiento de la pieza tiene un efecto importante sobre la


modificación de la estructura cristalina del metal, lo cual se traduce en una
modificación de sus características mecánicas y, en especial, en un aumento de su
fragilidad.

Las contracciones, si operasen sobre piezas con libertad de movimiento, sólo


proporcionarían deformaciones, pero como las piezas en general tendrán ligaduras,
aparecerán, además, tensiones internas, que serán mayores a medida que la
producción de calor sea mayor o, lo que es equivalente, a medida que las piezas
sean más gruesas.

Las deformaciones que nos aparecen pueden dividirse en deformaciones lineales y


deformaciones angulares

Sugerencias referentes al manejo de electrodos.

Cabe destacar las siguientes:

 Deben ser almacenados bajo condiciones de temperatura y de un ambiente


seco adecuado, y nunca debe permitirse que absorban humedad;
 b) Todos los soldadores llevarán consigo una estufa portátil, donde
dispondrán los electrodos a consumir durante su periodo de trabajo;
 c) Todos los electrodos que no hayan sido usados deberán ser devueltos al
almacén al final de cada turno y ser almacenados en la estufa adecuada;
 d) El secado de los electrodos será llevado a cabo de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Espesores de garganta

Se recomienda que el espesor de garganta debe tomarse igual a la altura del mayor
triángulo que pueda inscribirse en la sección del metal de aportación, medida
normalmente al lado exterior de dicho triángulo.
el espesor de garganta de un cordón en ángulo, no será tampoco inferior a los
siguientes valores:

• 3 mm cuando se deposite en chapas de hasta 10 mm de espesor;


• 4,5 mm cuando se deposite sobre piezas de hasta 20 mm de espesor;
• 5,6 mm cuando se deposite sobre piezas de más de 20 mm de espesor.

Ejecución del cordón de soldadura

Cuando la longitud del cordón soldadura a ejecutar no tenga una longitud superior
a 500 mm, para su realización se comenzará por un extremo y se seguirá hasta el
otro.

Si dicha longitud está comprendida entre 500 y 1000 mm, el cordón se ejecutará en
dos tramos, comenzando por el centro.

Para longitudes mayores de 1000 mm se ejecutará por cordones parciales,


terminando cada tramo dónde comenzó el anterior.

Las esquinas de chapas que coincidan con puntos de cruce de cordones, se


recortarán para evitar dicho cruce.

En todo caso, no se realizará una soldadura a lo largo de otra ya ejecutada.

Asimismo, cuando las piezas a soldar formen esquina en sus extremos, los
cordones de soldadura practicados no deberán terminar en las propias esquinas de
las piezas o de elementos de las mismas, sino que deberían prolongarse alrededor
de la esquina, siempre que la prolongación pueda hacerse en el mismo plano que
el cordón, y en una longitud al menos igual a tres veces la garganta del cordón.

Cordones de soldadura a tope:

Cuando el cordón que se ejecuta es de soldadura a tope y además se realiza con


penetración completa, entonces éste no es necesario dimensionarlo. Las
soldaduras se dicen que son de penetración completa, cuando el metal de aporte
ocupa sin defectos todo el espesor de las piezas a unir.

Los cordones a tope se pueden realizar entre piezas dispuestas en prolongación o


en T

Empalme de vigas con soldadura

Antes de realizar el montaje de las vigas, se deberá tener en cuenta las siguientes
condiciones generales de ejecución:

• Durante el montaje sólo se ejecutarán las soldaduras imprescindibles. En


este sentido, las vigas se recibirán del taller con sus extremos preparados y
con una capa de imprimación que afecte al perfil y a las uniones que hayan
sido realizadas en taller, exceptuando las superficies que tengan que
soldarse durante el montaje, en una anchura mínima de 100 mm desde el
borde de la soldadura.
• El izado de las vigas se hará con dos puntos de sustentación, manteniendo
dichos elementos un equilibrio estable.
• Las piezas que vayan a unirse con soldadura se fijarán entre sí o a gálibos
de armado, de modo que se garantice la inmovilidad durante el soldeo.
Asimismo, podrá emplearse como medio de fijación, en el caso de fijación de
las piezas entre sí, casquillos formados por perfiles en L o puntos de
soldadura. En ambos casos, los elementos empleados podrán quedar
incluidos en la estructura.

Durante los trabajos de montaje de las vigas, se deberá tener en cuenta las
siguientes condiciones generales de ejecución:

• Se utilizarán electrodos que cumplan las condiciones de calidad siguientes:


Resistencia a tracción del material depositado > 42 kg/mm2.
Alargamiento de rotura > 22%.
• Se protegerán los trabajos de soldadura contra el viento y la lluvia. En todo
caso, se suspenderá el soldeo cuando la temperatura descienda de 0ºC.
Una vez realizado el montaje y las soldaduras de unión, se limpiarán las zonas de
soldadura efectuadas en obra, dando sobre ellas la capa de imprimación, y después
del secado de ésta, se procederá al pintado de toda la estructura.

Empalme de vigas de distinto canto

Cuando se trate de unir dos piezas de distinta sección dispuestas en prolongación,


la de mayor sección se adelgazará con pendiente no superior al 25 % hasta obtener
en la zona de contacto el espesor de la pieza más delgada. La soldadura será
continua en toda la longitud de unión, y de penetración completa.

En uniones de fuerza se ejecutará el cordón de soldadura por ambas caras. Cuando


el acceso por la cara posterior no sea posible, se realizará la soldadura por medio
de chapa dorsal.

Preparación de bordes

Para mejorar la primera pasada o pasada de raíz en las soldaduras a tope se suele
emplear una pieza de respaldo o "backing", generalmente de tipo cerámico, para
sostener el baño e impedir que éste se descuelgue. Su uso también puede estar
justificado cuando el espesor de las piezas a unir es demasiado fino.

Por otro lado, su uso también está justificado para evitar el contacto directo de la
cara posterior de la soldadura con la atmósfera, evitando así su contaminación. Otra
ventaja adicional que justifica su uso es que ayuda a moldear el baño por su cara
posterior y reducir la concentración de tensiones en la zona.

Trabajos de reparación después de realizar la soldadura

Los defectos inaceptables encontrados en las soldaduras serán eliminados por


medio de amolado, burilado o mecanizado. Para su reparación serán empleados los
mismos procedimientos de soldadura que los usados inicialmente para su
ejecución. El marcado de las soldaduras será mediante troquelado y/o pintura.
Inspecciones finales respectivas a la estructura soldada

El tipo de inspección y el número de uniones soldadas a los que habrá que


realizarlas de las totales ejecutadas, serán como mínimo las siguientes, de acuerdo
al uso y tipo de servicio a que se destine la instalación final donde se han hecho las
soldaduras:

Servicios catalogados como categoría "D" según establece ASME B31.3:

(Aquellas instalaciones donde el producto manejado no es inflamable, ni tóxico, ni


dañino para los tejidos humanos, y cuya presión de diseño es inferior a 10,5 kg/cm2,
y su temperatura de diseño está comprendida entre -29 ºC y 286 ºC.)

• Verificación de materiales, comprobación de certificados de calidad, rating de


accesorios y espesor de tuberías y accesorios. Extensión: al 100% de los
materiales. Requiere informe escrito;
• Inspección visual: extensión al 100% de las uniones soldadas, roscadas y
bridadas;
• Ensayos no destructivos tipo radiografías: extensión al 10% de las uniones
soldadas a tope y a encastre (dos exposiciones a 90º);
• Ensayos no destructivos tipo líquidos penetrantes: extensión al 100% de las
uniones soldadas tipo a encastre;
• Ensayos no destructivos tipo ultrasonidos: extensión al 100% de las uniones
soldadas tipo injerto.

3.7. Proyecto de un rótulo publicitario

Cuando se plantea instalar un rótulo publicitario, inmediatamente se piensa en las


tres etapas principales que se deben cumplir para realizar este trabajo: fabricación,
transporte y montaje. La forma más cómoda de llevar a cabo este tipo de proyectos
es fabricar la estructura completa en distintas partes, con tamaño adecuado para
ser transportadas e instaladas en su ubicación definida.

Un rótulo publicitario, como se sabe, es una estructura metálica de dimensiones,


considerables, por lo tanto no puede ser trabajado totalmente en el taller y colocado
en su ubicación final, porque la labor de transporte sería muy complicada y poco
práctica. Un rótulo tampoco puede fabricarse directamente en su ubicación final
porque regularmente se cuenta con espacio insuficiente para trabajar, no se tienen
las instalaciones eléctricas para utilizar el equipo necesario, se ubica en una zona
muy transitada, entre otras. Por las razones mencionadas y otras obviadas, este
método de trabajo resulta ineficiente y peligroso.

• Finalmente, deben mencionarse ciertos aspectos de este trabajo, que aunque son
importantes en el proyecto de un rótulo publicitario, quedan fuera del alcance de
esta investigación. Entre los mismos se pueden mencionar:

• Los trámites que se deben realizar para obtener el permiso de la municipalidad


para colocar un rótulo publicitario.

• Los procedimientos legales que se deben llevar a cabo con el ente propietario del
lugar donde se ubica el rótulo, para obtener el derecho de colocar el mismo dentro
de los límites de su inmueble.

• Los seguros que se deben adquirir para cubrir los daños en caso del colapso de
estas estructuras

Fabricación

El sistema completo consiste en cimentación, columna, viga y estructura del panel.


Para facilitar la tarea de transporte y montaje, se fabrica el sistema en tres partes,
las cuales se unen después en la ubicación del proyecto.
La columna se fabrica en dos partes, para hacer un elemento más eficiente y para
facilitar su transporte. La primera parte de la columna se ancla a la cimentación, la
otra parte se une a la primera parte y a la viga. Para obtener un elemento con el
diámetro y el espesor adecuado, es necesario unir láminas de acero con el espesor
especificado hasta formar un tubo con el diámetro correcto.

La cimentación consiste en una pila perforada, la cual se funde con las dimensiones
y el refuerzo adecuado, dejando una parte saliente sobre el nivel del terreno, un
pedestal, en el cual se han embebido pernos para anclar ahí la columna.

Para la viga se utiliza un perfil tubular de sección rectangular o circular. A dicho tubo
se une la estructura del panel. La unión de la estructura del panel con la viga se
realiza soldando platinas entre la viga y ella.

Como el rótulo se ha fabricado en tres partes distintas, es necesario preparar cada


una de ellas para ser unidas posteriormente en campo. En este caso resulta más
fácil unir los elementos en el campo colocando tornillos, por lo tanto en la interfaz
de cada elemento se colocan las platinas necesarias para el montaje. Las platinas
de unión se sueldan a los elementos y se perforan en el taller con agujeros con el
diámetro adecuado, para que los tornillos que se utilizarán en el montaje casen
adecuadamente.

Montaje

Antes de empezar el proceso de montaje es preciso preparar el espacio de trabajo


para poder laborar de la forma más cómoda posible. Este proceso incluye señalizar
el área de trabajo para alertar a los demás vehículos o personas de que se está
manejando maquinaria y cargas pesadas.

En primer lugar, se debe perforar el suelo y fundir la pila que funciona como
cimentación. El trabajo de excavación, dependiendo de la profundidad y del ancho
del pozo, lo puede realizar una máquina o algún obrero con experiencia en trabajos
de este tipo. Una vez el pozo esté terminado, se coloca la armadura de acero y
luego se funde con concreto. Al realizar la fundición, se deben dejar embebidos los
pernos que servirán para anclar posteriormente la columna.

La primera parte de la columna se ancla a la cimentación por medio de los pernos


previamente embebidos, los pernos deben quedar bien ajustados y con la holgura
suficiente (mayor a 3/8 de pulgada pasados de la tuerca). Al colocar la primera parte
de la columna, se debe chequear que su anclaje fue el adecuado, y luego se
procede a colocar la segunda parte de la columna.

Al final de la columna se coloca otra junta atornillada para empalmar la columna con
la viga, la cual fue fabricada junto con la estructura del panel. La unión de la viga
con la columna, es más complicada de realizar porque el espacio es más reducido,
la conexión es más detallada y el elemento que se tiene que mantener en posición
(viga unida al panel) es muy pesada.

Cada vez que se coloca un elemento, se chequean los niveles, la orientación, la


verticalidad y la horizontalidad de los mismos, para que el comportamiento real del
sistema sea lo más fiel posible a su análisis teórico.

Este proceso también se realiza porque la falta de simetría del sistema tiene efectos
adversos como excentricidades, asentamientos diferenciales, entre otros. Para
realizar todo el proceso, debido a las dimensiones y peso de los elementos, es
necesario el uso de una grúa con la capacidad suficiente para manipularlos.

Para finalizar se chequea que el montaje de la estructura fue el correcto. Luego se


pintan las partes del rótulo que hayan quedado descubiertas durante el proceso;
también se realizan las instalaciones eléctricas y posiblemente la colocación del
primer anuncio.

Planos tomados en consideración:

Para los cálculos y estudios tomados en consideración anteriormente, se han


planteado los siguientes planos teniendo como ubicación la zona aledaña al centro
comercial Metrocentro Santa Ana.
Vista frontal:

15

Vista lateral:
Paso 6: Definir el problema

Toda empresa, ya sea pequeña, mediana o grande necesita dar a conocer sus
productos o servicios de una forma única y cautivadora para que los consumidores
tengan presente a la empresa en todo momento; por ejemplo, en el día a día el
hombre común recuerda el nombre de ciertas empresas gracias a su publicidad, ya
que logra crear en el cliente una necesidad de consumo.

El hombre es un ser visual, por lo cual es de suma importancia; escoger una buena
estrategia (colores, innovación, dinamismo, creatividad), escoger una estructura
que vaya acorde a una publicidad de calidad. Por ello, es necesario construir una
estructura que pueda ubicarse en instalaciones deportivas, autopistas, parques,
aeropuertos, centros comerciales, y demás lugares de gran tráfico vehicular y de
transeúntes, que se adapte al terreno en el que será instalada, para facilitar la
visibilidad del anuncio.

Debido a que cada empresa tiene diferentes necesidades o disposiciones como la


calidad que quieren en su publicidad, su público objetivo, la ubicación, dimensiones
y tipo de valla publicitaria, presupuesto, entre otras; surge la interrogante: ¿Cómo
se construye una valla publicitaria que cumpla las necesidades de una
empresa en Santa Ana?

Paso 7: Obtener información

Definición de vallas publicitarias

La valla publicitaria es un soporte plano sobre el que se fijan anuncios o carteles


que contienen mensajes breves con la finalidad de captar la atención de los
usuarios. Se colocan en diversos emplazamientos: en instalaciones deportivas, en
centros educativos, en medios de transporte y en la vía pública.

Tipos de vallas publicitarias en general

• Valla tradicional: Consiste en una superficie plana sobre la que se colocan


diferentes láminas cuya combinación conforman una imagen.
• Valla de ocho impresiones: Se colocan las impresiones en un panel y se crea un
solo mensaje.

• Valla iluminada: Sería la valla tradicional a la que se ha introducido iluminación


interior. De este modo, el mensaje se puede visualizar también en ambientes poco
iluminados o de noche generando un mayor número de impactos publicitarios.
Frente a la iluminación exterior por medio de focos, esta modalidad adquiere gran
vistosidad al crear un efecto de reverberación.

• Valla unipolar: Utilizada en lugares amplios o en ausencia de muro, se trata de una


valla soportada por un solo pie de gran altura. Es propia de zonas poco pobladas o
vías interurbanas. A juzgar por su forma, este tipo de valla en Venezuela se le
conoce vulgarmente como tipo chupeta debido a la analogía de las mismas con el
nombre dado en este país a las piruletas.

• Valla bipolar: Utilizada en lugares muy amplios, en ausencia de muro, se trata de


una valla soportada por dos pies de gran altura. Como dos unipolares colocados de
forma continua. Suele mantener una valla de grandes dimensiones desarrollado en
tres dimensiones y con iluminación.

• Valla de tres caras: La imagen publicitaria se forma por la combinación de una


serie de paneles de sección triangular impresos por las tres caras. Un sistema
automático hace que giren todos a la vez cambiando así el mensaje a la vista del
público. De este modo, se consigue que en un mismo soporte se puedan combinar
tres anuncios diferentes. El movimiento constituye un aliciente añadido al atraer la
mirada con mayor intensidad que un elemento estático.

• Valla baja: En encuentros deportivos y otros certámenes, se aprovechan los pies


de los graderíos para instalar vallas publicitarias. En su versión más avanzada,
encontramos vallas con dispositivos rotativos o digitales que permiten desplegar
diferentes anuncios.

• Valla digital: Es una valla cuyo mensaje se crea a partir de programas informáticos.
Pueden estar diseñadas para mostrar texto en movimiento, diferentes mensajes de
una misma compañía o incluso, mensajes para diferentes compañías durante un
tiempo tasado a lo largo del día. Dada la versatilidad y creciente rentabilidad, esta
modalidad está llamada a convertirse en el estándar del futuro. Un ejemplo de este
tipo de valla lo constituyen las pantallas LED, las cuales constituyen la forma más
moderna de exhibir anuncios.

• Valla inflable: Se trata de un objeto inflable que despliega un anuncio publicitario.


Es una forma atípica de valla que se coloca a menudo en las inmediaciones de
estadios deportivos cuando va a tener lugar un partido de éxito.

• Valla móvil: Es una valla publicitaria colocada sobre un vehículo de carga


(camioneta, camión o tráiler) mostrando el mensaje hacia los costados y que circula
por avenidas y calles con el único objetivo de mostrar la publicidad. Las dimensiones
de la valla son adaptadas para ajustar a lo largo del vehículo.

Tipos de vallas publicitarias en Santa Ana

Cuando se habla de valla publicitaria, en general, existe gran cantidad de tipos de


vallas las cuales cada una de ellas tiene unas características distintas y que se
pueden utilizar en función de lo que se quiere ofrecer a los consumidores, tal como
se definieron anteriormente. Debido a la delimitación de la investigación, se
especificarán solamente los tipos de estructuras publicitarias existentes en la ciudad
de Santa Ana:

• Valla tradicional: está compuesta por una estructura elaborada en ángulos de


hierro, a los cuales se les adhiere módulos en paneles metálicos decorados con
pintura, telones o fotovinilos, presentando una imagen con mensaje publicitario
adecuado.

La publicidad del producto o servicio se ubica en una estructura formada por torres
metálicas colocadas sobre un tubo transversal cuyo diámetro y longitud varía
dependiendo del formato de la valla a instalar (el tamaño tradicional es de 12 x 4
metros aunque esto se adapta dependiendo las necesidades del cliente). La valla
esta soportada en un tubo de acero estructural de hasta 24 m de altura en diferentes
diámetros y longitudes según el terreno y obstáculos visuales que se encuentran
alrededor del lugar donde se instala. Sobre este tubo se ubica el tubo transversal
para instalar la imagen publicitaria. Las vallas tradicionales son elaboradas con
estructura de hierro y lámina galvanizada, decorada con pintura, telones o foto vinilo.
Permite gran flexibilidad en formas y tamaños y además es de bajo costo.

• Valla unipolar o de tubo: Este tipo de valla se caracteriza por ser una estructura de
hierro que supera cualquier obstáculo visual, gracias a su variedad de tamaños y de
alturas, favorece el nivel de visibilidad de los productos o servicios expuestos por
ende, genera alta recordación y posicionamiento en la mente de su público objetivo.

Permite flexibilidad en formas y tamaños entre 2, 1, 12 x 4y 48 metros cuadrados.


Entre estos tamaños se pueden hacer diversas combinaciones logrando vallas
espectaculares, según el deseo del cliente. Su estructura realizada en ángulos de
acero estructural soporta los módulos que contienen la imagen gráfica y le dan la
firmeza necesaria a la valla según el sitio de instalación. La estructura cambia
siendo resistente o débil según tamaño de la valla. La instalación en tierra, terrazas
o fachadas se realiza fácilmente además de brindar la oportunidad de hacer un
cambio de imagen cuando el cliente quiera sin ningún contratiempo. Este tipo de
vallas superan cualquier obstáculo visual gracias a su gran variedad de tamaños y
de alturas. Su gran estructura de acero (tubo petrolero), brinda gran estabilidad y
seguridad. Estas vallas fueron creadas para clientes que gustan de la publicidad
espectacular y de gran impacto, favoreciendo el nivel de recordación para su
producto o servicio.

• Valla troquelada: Son estructuras con un toque único que sobresale del área de
impresión de la valla o que están salientes de la lona del arte, y que son realizados
con estructuras en aluminio, MDF, o en acrílico según la necesidad de los clientes.
Este tipo de valla es muy eficaz porque llama muchísimo la atención del público
objetivo por su toque distintivo de las demás vallas convencionales.

• Valla digital: Es uno de los medios publicitarios más efectivos en cuanto al número
de impactos provocados. Es una valla unipolar que incorpora sobre el cabezal
superior una pantalla digital, bien sea pantalla de LED generando una gran
repercusión de la publicidad emitida, o bien con marcadores de precio de
combustible o displays indicando temperatura, hora, etc.

• Pasarela impresa o digital: Ubicadas en puntos de alta afluencia peatonal y


vehicular, logrando una función social, así como una visualización efectiva gracias
a su comunicación frontal.

Partes de un rótulo publicitario

Este sistema se compone de elementos estructurales y no estructurales.

Los elementos estructurales son esenciales para que el sistema pueda transmitir
las cargas y tener estabilidad. Los elementos no estructurales no son esenciales
para que la estructura resista las cargas, sin embargo su finalidad es dar comodidad
a las personas que se han de desplazar sobre el rótulo y también, colocar
iluminación y estructuras para acceder al rótulo.

Ubicación e importancia de las vallas publicitarias

Los entes dedicados al alquiler de espacios publicitarios buscan colocar los rótulos
en lugares donde puedan ser visibles por la mayor cantidad de personas, por esta
razón estas estructuras se ubican a lo largo de las vías terrestres más transitadas y
con más densidad en las áreas urbanas.

La ubicación de los rótulos publicitarios, es comúnmente cercana a inmuebles de


alto valor que albergan una gran cantidad de personas o en áreas de alta afluencia
vehicular o peatonal, por lo tanto, a pesar de que estas estructuras no son tan
importantes por sí mismas, debe de garantizarse su seguridad porque su colapso
podría afectar a muchas personas. Por dicha razón, los rótulos deben ser diseñados
de una forma conservadora para proteger las vidas de las personas y también evitar
pérdidas económicas directas e indirectas.
Las pérdidas directas se refieren al costo de la estructura misma y daños a otros
inmuebles, las pérdidas indirectas se refieren a los tiempos muertos de tránsito
vehicular o paralizar momentáneamente áreas comerciales.

Fallas reportadas de los rótulos publicitarios

Para demostrar la importancia del diseño de estas estructuras, se presentan


situaciones en donde rótulos han fallado debido a vientos muy fuertes. Estos casos
se presentan comúnmente en los meses con los vientos más fuertes que pueden
ser desde noviembre hasta a mayo.

Ciudad de Guatemala: Cuando los vientos llegan a una velocidad considerable,


como el día miércoles 9 de abril de 2014, las estructuras pueden fallar. Desde el día
anterior, un frente frío había ingresado al país y generó daños en 262 viviendas en
distintos departamentos, según análisis realizados por la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). CONRED aseveró que la


velocidad llegó alcanzar los 80 kilómetros por hora, con una variación entre 10 y 15
kilómetros por hora.

En la ciudad capital se reportó la falla de una valla publicitaria en la cercanía de la


avenida Reforma, zona 10. La falla del rótulo se produjo en su columna, la cual, no
soportó el empuje provocado por el viento. Obsérvese que la falla de la columna se
presentó cerca de su base, donde los esfuerzos provocados por cargas laterales
son mayores.

Las consecuencias de la caída del rótulo fueron daños a las edificaciones aledañas
y la suspensión del servicio eléctrico en el sector porque, al caer el rótulo, dañó
varios cables del servicio eléctrico.

Palín, Escuintla: El día 9 de abril de 2014, se realizó un viaje al Puerto San José,
Escuintla, sin embargo, al desplazarse por la autopista que conduce de Palín hacia
el Puerto San José se encontraron varias vallas publicitarias colapsadas. Las fallas
en las vallas publicitarias en este lugar se debieron a la acción del viento, el cual es
muy fuerte en esta zona, debido a la topografía, clima y ubicación geográfica del
lugar.

Se aprecia que el rótulo falló tanto en su panel, como en el bastidor del panel y en
la columna. El panel fue desprendido de la estructura, por la acción de succión del
viento. La estructura del bastidor se alabeó y está deformada con una forma
ondulada. La columna falló cerca de su base, donde los momentos son más
intensos; la falla de la columna se produjo primero por una gran deflexión causada
por el viento, la cual incrementó los momentos de segundo orden que la llevaron a
su colapso total.

Elementos estructurales

Los elementos estructurales de un rótulo se pueden clasificar de la siguiente


manera:

Estructura del panel: es la parte donde se coloca el anuncio. Consiste en una


membrana delgada apoyada en una estructura que funciona de respaldo.

La estructura del panel consiste en una armadura compuesta de tubos metálicos


colocados vertical y horizontalmente, perpendiculares entre sí. Tienen la finalidad
de dar firmeza en ambos sentidos ortogonales, para evitar grandes deflexiones y
para transmitir todas las cargas hacia los contrafuertes y posteriormente a la viga.
La carga más alta que soporta es la de viento.

Contravientos: consisten en una serie de armaduras colocadas a lo largo de la viga


principal con un espaciamiento definido. Su función es sostener la estructura del
panel y transportar las cargas de viento y sismo hacia la viga.

Estructuras rigidizantes: se conforman por armaduras colocadas entre los


contravientos, su unión se ubica con los contravientos que se encuentran sobre la
unión de la viga con la columna. La función de estas estructuras es uniformizar los
esfuerzos en el sistema del panel, haciendo que las cargas de viento y sismo se
distribuyan de mejor forma y se trasladen directamente a la columna principal.
Marcos: se conectan en la parte baja de la viga, se distribuyen a lo largo de la viga
con un espaciamiento definido. Comparten la misma conexión a la viga que los
contravientos, sin embargo trabajan de manera aislada uno del otro. Su función es
sostener la plataforma que rodea al rótulo y transmitir dicha carga a la viga principal.

Tensores (arriostramientos): los tensores se colocan en forma de equis entre los


contravientos, su función es que las cargas laterales sobre el sistema del panel se
distribuyan uniformemente. Su colapso no tiene una repercusión grave en el
desempeño estructural del rótulo, sin embargo, brinda rigidez al sistema y lo ayuda
a trabajar de mejor forma.

Viga: se encarga de resistir las cargas de viento transmitidas por el panel al igual
que la carga viva ejercida en las plataformas, el peso de la estructura del panel y de
los contrafuertes sumado a su peso propio.

En este elemento se sostienen los contravientos y los marcos por medio de platinas
que van soldadas tanto a la viga como a los elementos conectados. De forma
similar, se realiza una unión entre la viga y la columna, esta unión tiene que ser
diseñada detalladamente porque es de vital importancia para que el sistema
funcione. La ubicación de la viga respecto a la columna es muy importante porque
define el efecto de torsión al que se somete la columna, los momentos de segundo
orden y también la luz que tendrá la viga.

Columna: este elemento se encarga de transmitir todas las cargas en el sistema


hacia la cimentación. La columna de los rótulos publicitarios se caracteriza por su
gran esbeltez, lo que conlleva a que la flexión provocada por los momentos de
segundo y primer orden, sean un factor crítico en su diseño. La flexión que afecta la
columna, surge de las cargas laterales de viento y sismo, y los momentos de
segundo orden generados por las cargas normales. Las deformaciones deben
mantenerse en un rango que no aumenten los momentos de segundo orden, no
alerte a los espectadores, no produzca problemas a las estructuras o instalaciones
aledañas y tampoco tenga efectos estructurales adversos en el rótulo.
Cimentación: este elemento es la parte principal del sistema por su trabajo de
transmitir el sustento del suelo para transmitir las cargas sobre la estructura y
también evitar el volteo del sistema, manteniendo la estructura erguida y estable.
En este caso, el volteo tiene más incidencia en el diseño de la cimentación que la
carga axial, porque los momentos de primer y segundo orden que se generan en el
sistema, son mayores a la carga axial. El tipo de cimentación que se utilice depende
principalmente del valor soporte del suelo, el cual debe ser el adecuado para el total
de esfuerzos sobre el sistema consideraros bajo la combinación de cargas más
crítica.

Apuntalamientos: estos elementos sirven para brindar rigidez a la estructura en


puntos donde se considera insuficiente. En los rótulos publicitarios se observa
comúnmente conectada a la viga y columna, brindando un apoyo a la viga cuando
el voladizo de esta es muy grande.

Uniones: estas son una parte esencial del sistema porque le dan continuidad al
mismo; las uniones permiten la transmisión de esfuerzos entre los distintos
elementos y el suelo. Las uniones se colocan en la interfaz de los distintos
elementos, y pueden ser atornilladas o soldadas; la elección entre uniones
atornilladas y soldadas depende del tipo y magnitud de los esfuerzos o de la
facilidad de realizar entre una y otra.

Las uniones deben analizarse detalladamente porque representan una parte


importante del sistema, su resistencia debe ser mayor a la de los elementos que
unen, porque si una unión falla, el sistema deja de funcionar aunque los demás
elementos puedan seguir trabajando de manera adecuada.

Los materiales imperantes en las uniones son las platinas, los tornillos y los
electrodos. Las platinas se fabrican cortando láminas de acero de cierto espesor en
las dimensiones adecuadas, mientas que entre tornillos y electrodos existen
distintos tipos y calidades, y su uso está condicionado por las características de la
unión que se esté realizando.
Elementos no estructurales

Los elementos no estructurales se enuncian a continuación:

Plataformas y barandas: su finalidad es brindar un espacio para que las personas


que den mantenimiento al rótulo puedan movilizarse con cierta facilidad. El ancho
de las plataformas debe ser suficiente para dar comodidad a la persona que se
desplaza sobre ellas, a lo largo de las plataformas es necesario colocar barandas
para que las personas que se desplacen cuenten con un soporte que les haga sentir
más seguros y cómodos. Otra utilidad de las barandas es su función como línea de
vida, para que los trabajadores puedan asegurar su arnés.

Escaleras: se colocan sobre la columna y sirven para que las personas tengan
acceso a la parte superior del rótulo y puedan darle mantenimiento a la estructura
del panel. Las escaleras consisten comúnmente en barras soldadas a la columna,
las mismas tienen el ancho suficiente para que una persona se pueda desplazar
con cierta facilidad.

Iluminación: la iluminación se logra con lámparas que sirven para darle visibilidad al
anuncio cuando el día es muy opaco o durante la noche. Las mismas van colocadas
sobre o bajo el anuncio.

Elementos de protección: los elementos de protección sirven para brindar seguridad


a los trabajadores que se encargan del mantenimiento del rótulo. Entre las
estructuras que se pueden agregar para este fin son las líneas de vida que sirven
como soporte para asegurar los arneses.

Manta publicitaria: esta manta contiene el diseño artístico que funciona como
publicidad. El material del anuncio puede ser una manta de vinil, en otros casos se
pueden colocar elementos en relieve hechos de plástico, anuncios luminosos y otras
formas creativas.
Geometría del rótulo

Las variables en la geometría de los rótulos incluyen las dimensiones del panel, la
relación ancho y altura, la altura total del rótulo y otras. Estas características tienen
consecuencias tanto en la apariencia del anuncio como en la forma en que el viento
actúa sobre el sistema y la respuesta de la estructura al sismo.

• Dimensiones del panel: se refiere a la altura y el ancho del panel.

• Forma: se refiere a la relación que existe entre la altura y el ancho del panel.

• Altura total: se refiere a la altura del nivel del suelo a la parte alta de la columna.

• Altura de la columna: comprende desde el nivel del suelo hasta la parte alta de la
columna.

• Cantidad de las columnas: los rótulos pueden utilizar distintas cantidades de


columnas para sostenerse, la cantidad común observada fue de 1 a 4 columnas.

• Ubicación de la columna en rótulos unipolares: en rótulos unipolares la columna


puede estar centrada respecto al rótulo o excéntrica respecto al centro del panel.

El tipo más común de estructura publicitaria en Santa Ana es la valla unipolar y es


la que se estudió en cuestión.

Potrebbero piacerti anche