Sei sulla pagina 1di 9

CRÍTICA AL DUALISMO NATURALEZA/CULTURA

¿Qué es “la naturaleza”?


La separación del SH de la naturaleza se fue haciendo por etapas. La PRIMERA se remonta a los antiguos
griegos, con la invención de la naturaleza como “physis”, un objeto de investigación que no está sometido a
caprichos divinos, sino a leyes previsibles. La SEGUNDA es con el cristianismo, que marca la etapa de la
“trascendencia”, el papel privilegiado del SH respecto de todo lo demás, un status especial que dios reservó
para nosotros. Y la TERCERA es la revolución científica del siglo XVII: el mundo comenzó a enmarcarse con el
microscopio, el telescopio… la naturaleza se volvió observable y autónoma.

Resultado de lo anterior, se hizo una división extrema entre ciencias de la “naturaleza” y “cultura”: unas
consagradas a agujeros negros, campos magnéticos… y las otras a las costumbres, las instituciones, las lenguas.
Si bien esta división pareciera que permitió un eficaz desarrollo de conocimiento, devino en que a partir de
entonces estudiamos a “los otros” (no modernos) con la lupa de nuestras categorías dualistas, cuando la
mayoría de los pueblos no hacen esa distinción tajante.
Desde su nacimiento, los antropólogos se han preguntado por qué ciertos grupos atribuyen a los animales, las
plantas, las rocas… atributos que nosotros reservamos para los seres humanos. La respuesta parece ser que,
ahí donde nosotros establecemos una frontera en la que el lenguaje hablado nos distingue del resto de los
organismos, ellos asumen una continuidad.

• El concepto occidental de “naturaleza” tiende a calificarse como un dominio ontológico que sería
concebido en todas partes como teniendo las mismas fronteras y siendo activado por las mismas leyes.
• Las concepciones de “naturaleza” son construidas socialmente y varían de acuerdo con determinaciones
culturales e históricas, por lo que nuestra propia visión (occidental) no debería de presentarse como un
paradigma sobre otras culturas.
• Desde el Perspectivismo: existen múltiples formas de describir/interpretar/percibir la “naturaleza” y las
relaciones entre humanos y ésta.
• Por lo tanto, Descola propone un cambio de cosmología, un deslizamiento de la perspectiva.
Una ONTOLOGÍA es un sistema de distribución de propiedades. El ser humano da una u
otra propiedad a este o a aquel "existente", ya sea un objeto, una planta, un animal o un ser
humano.

Una COSMOLOGÍA es el producto de esa distribución de propiedades, una organización del


mundo dentro de la cual los "existentes" mantienen cierto tipo de relación.

DESCOLA PROPONE UN CAMBIO DE COSMOLOGÍA:


• Reemplazar el concepto de “naturaleza” por el de “medioambiente”.
• Etimológicamente, “medioambiente” refiere a lo que nos rodea, incluyendo cualquier
cosa excepto lo que es rodeado. La persona y el medioambiente forman un sistema
irreductible, pues tanto la persona es parte del medioambiente como el medioambiente
forma parte de la persona.
• La historia humana es el producto continuo de diversos modos de relaciones-humano
ambientales. Esto implica tomar en serio la evidencia de que el reino de las relaciones
humanas abarca un dominio más amplio que la mera sociedad de los humanos.
• Desde el Perspectivismo: hay múltiples modos de relaciones humano-ambientales
ONTOLOGÍAS O MODOS DE IDENTIFICACIÓN

• Identificación: Mecanismo elemental por el cual establezco diferencias (#)


y semejanzas (=) entre mí mismo y los “existentes”, infiriendo analogías y
distinciones de apariencia, comportamiento y propiedades entre eso que
pienso que soy, y eso que pienso que son los otros (Descola, 2011:86).

• Descola admite que existe un número infinito de modos de relaciones


humano-ambientales, pero se niega a caer en relativismos.
• Por su formación estructuralista (como alumno de Lévi-Strauss), propone
4 ontologías o modos (esquemas) de identificación entre humanos-
medioambiente que pueden aplicarse al número infinito de modos de
relaciones humano-ambientales.
• La propuesta de estos esquemas proviene directamente de su trabajo
etnográfico
• Estos esquemas de identificación (Totemismo, Animismo, Analogismo y
Naturalismo) están interiorizados en el seno de las colectividades, y
estructuran de manera selectiva la percepción (son esquemas
interiorizados, transmitidos y socializados).
CRITERIOS DISCRIMINANTES EN LA FUNCIÓN DE IDENTIFICACIÓN
Para Descola existen dos criterios fundamentales a partir de los cuales distribuyo las
propiedades que me relacionan con los otros seres existentes.

1) Interioridad (=/#). Atributos asociados al alma, el espíritu o la conciencia


(intencionalidad, subjetividad, reflexividad, afectos, aptitud para soñar y significar), así
como características más abstractas, como la idea de compartir con otros una misma “esencia” o
un mismo origen, o que pertenecemos a la misma categoría ontológica.
2) Materialidad (=/#). Concierne a la forma, la sustancia, los procesos fisiológicos,
perceptivos, sensoriales y motores; el temperamento, los humores corporales, etcétera.

Pareciera que Descola reemplaza un dualismo (naturaleza-cultura) por otro (materialidad-


interioridad), pero él enfatiza que a diferencia del primero, que es estrictamente occidental, el
segundo dualismo es omnipresente, en la medida en que todas las culturas distinguen, en mayor
o menor grado, el “alma” del “cuerpo” (por decirlo así).
1. TOTEMISMO
(esquema cosmomorfista, la tendencia a emparentarse con seres no humanos)

I = / M=

• Para Descola, se habla de totemismo cuando un conjunto de unidades sociales


(clanes, secciones matrimoniales, grupos culturales) están asociados a una serie de
objetos “naturales” (animales, plantas, territorios, paisajes, etcétera).
• En el totemismo, los humanos y los no humanos comparten materialidades e
interioridades que los clasifican juntos según diferentes categorías: puede ser el
color de la piel, la morfología (ser "redondo" o "anguloso") u otras características
particulares (ser lento o nervioso). Un hombre podrá decir que un canguro es
exactamente igual a él basándose en un principio común del cual ambos
descenderían (la vivacidad, por ejemplo).
• En este esquema, los no humanos son tratados como signos y símbolos.
• Para el caso de Occidente, Descola considera a los nacionalismos extremos como un
tipo de totemismo (donde el territorio y la persona son exactamente iguales, por
ejemplo).
2. ANIMISMO
(esquema antropocentrista donde la interioridad de los seres existentes se
establece desde la percepción humana)

I= / M#
• En el animismo los seres no humanos (plantas, animales, etc.) se dotan de alma o
espíritu, por lo que es posible entablar relaciones persona a persona con estas
entidades (relaciones de amistad, hostilidad, seducción, alianza, intercambio de
servicios, etc.). Es decir, se les confiere de atributos antropomórficos (intencionalidad,
subjetividad, afectos) y se les asignan características sociales –sociocéntricas-
(jerarquías de estatus, comportamientos fundados en las leyes de parentesco, códigos
éticos, actividad ritual, entre otros).
• Humanos y no humanos comparten la misma interioridad y una diferente
materialidad. Así como para los grupos humanos la concepción del mundo depende de
su particular punto de vista, ocurre lo mismo con los seres no humanos, que en el
animismo, están antropomorfizados; p. ej. El jaguar, al poseer alma y conciencia, tiene
su propia percepción del mundo que está determinada por su cuerpo, y mientras que el
humano percibe a un jaguar tomando la sangre de su víctima, el jaguar no ve diferencia
a cuando el humano -achuar- toma cerveza de mandioca ).
• EJEMPLO: Jíbaros/achuar: donde él veía caza, pesca, jardinería (act productivas) para
ellos era socializar. Mantienen relaciones sociales con plantas y animales: tratan a
tucanes, mandiocas o sombras como personas. Están dotados de la misma vida interior
que los humanos.
3. ANALOGISMO
(esquema cosmocentrista que ubica a todos los seres existentes en el mismo plano,
“el universo”)
I# / M#

 Es un punto intermedio entre el totemismo y el animismo. En general, es la idea de que


el mundo está constituido por múltiples singularidades, pero como un mundo así es
difícil de pensar y vivir, fue necesario hallar correlaciones entre todas estas
singularidades, por analogía. (Para ello existen todo tipo de dispositivos intelectuales o
institucionales: la jerarquía, las sociedades sometidas a un orden estricto-coerción,
totalitarismo). Los humanos y los no humanos tienen diferencias de materialidades y
de interioridades.
 Reposa sobre la idea de que las propiedades, movimientos o modificaciones de la
estructura de ciertas entidades del mundo ejercen una influencia a distancia sobre el
destino de los humanos, o que están influidas por el comportamiento de éstos.
 Ejemplos de analogismo son China y un mundo compuesto por 10 mil esencias; el
nagualismo (donde cada persona tiene un doble animal con el cual puede que jamás
entre en contacto, pero cuyas desventuras afectarán a ambos); la astrología (el curso de
los astros determina la personalidad y el destino de los humanos); y varias creencias
alrededor del mundo de que los desórdenes o conflictos sociales pueden acarrear
catástrofes climáticas.
4. NATURALISMO (esquema antropocentrista en el que el ser humano se
ubica por encima de los no humanos)

I # / M=

• Define a la naturaleza como el conjunto de seres y de fenómenos que se


distinguen de la esfera de la acción humana en que poseen leyes de
desarrollo propias (“leyes de la naturaleza”). Es una noción que proviene de
Occidente.
• El naturalismo (contrario al animismo) presupone que lo que distingue a los
humanos de los no humanos es claramente el alma, la conciencia y la
subjetividad. Es decir, presupone que existe una semejanza de
materialidades (en cuanto propiedades físicas y fisiológicas) y una
diferencia de interioridades.
• Lo que distingue a los SH es que sólo nosotros estamos dotados de vida
interior
• Por ejemplo, no es casual que se nombrara “naturales” a numerosos grupos
humanos considerados “primitivos”, de quienes se dudaba que poseyeran
alma (lo no humano es aquello que no posee alma, conciencia).
• El naturalismo engendró la división entre ciencias de la naturaleza y ciencias
de la cultura.
MODOS DE RELACIÓN
 Descola distingue 3 diferentes modos de entablar relaciones humano-
ambientales, las cuales pueden combinarse con los diferentes modos de
identificación:
• 1) Reciprocidad. Estricta equivalencia entre humanos y no humanos, pues se
comparte la misma biósfera, un constante intercambio de servicios, almas,
alimentos, vitalidad, etc. Una sociedad puede ser animista y recíproca
(tukanos, ojibwes, inuits, chewongs), incluso totémica y recíproca, pero
naturalista y recíproca es aún una utopía.
• 2) Rapacidad. Es la negación total de la reciprocidad, el establecimiento del
humano como dominador de lo no humano. La rapacidad puede darse en
ontologías animistas y totémicas, pero es casi la norma en la ontología
naturalista.
• 3) Protección. Cuando gran cantidad de no humanos son percibidos como
dependientes de los humanos para su reproducción y bienestar. El vínculo de
dependencia es casi siempre recíproco y utilitario (garantiza bases de
subsistencia, llena necesidades de apego emocional, perpetúa vínculos con
las divinidades, etc.). Se da en ontologías totémicas y en mayor medida, en
naturalistas.

Potrebbero piacerti anche