Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y
ZOOTECNIA

TRABAJO N° 02

ASIGNATURA : “INGENIERIA DE RIEGOS” (IR-342)


CATEDRA : Ing. MENESES ROJAS, Rubén
INTEGRANTES :
QUISPE GAMBOA, Luis Kenyo
ORIUNDO MUNAYLLA, Yever

CICLO ACADÉMICO : 2015-II

Ayacucho - Perú
2015
ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

DETERMINACION DE PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA

OBJETIVOS

Realizar la delimitación y el planimetrado de la cuenca de recepción de un río.


Determinar los parámetros y/o índices representativos de la cuenca, para describir sus
principales características físicas, que condicionan su comportamiento hidrológico.
Interpretar los índices determinados.

REVISION BIBLIOGRAFICA

Cuenca hidrográfica (CH), cuenca de recepción y drenaje


Es la totalidad del área drenada por una corriente o sistema interconectados de cauces, de
modo que todo el escurrimiento originado en tal área es descargado a través de una
única salida.

Finalidad de la geomorfología
La Geomorfología estudia y pretende cuantificar determinados rasgos propios de la
superficie terrestre. Los índices y magnitudes físicas de la cuenca se expresan en términos
simples, juegan un papel muy importante y son condicionantes de su régimen hidrológico.

Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica son definidas


como los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga de un curso de
agua. El conocimiento de dichas características es de mucha importancia por las
siguientes razones:
a) Para establecer comparaciones entre cuencas hidrográficas,
b) Para interpretar de forma clara los fenómenos pasados,
c) Para efectuar previsiones de descarga de un río.
Estos factores cuantificados como índices representativos, determinan la naturaleza
de descarga de los ríos, pueden ser agrupados en factores que dependen de las
características físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y
factores que dependen del clima, factores climáticos.

MATERIALES Y METODOLOGIA DE TRABAJO

Materiales
Describa los materiales y equipos empleados para la realización de la práctica.
Procedimiento

Identificar en una carta nacional o plano topográfico a escala conveniente, un curso


principal o río motivo del estudio de su cuenca.
Realizar la delimitación de la cuenca de dicho río en un punto de descarga o emisión
previamente definido. Obteniendo la línea divisoria de aguas o Divortium acuarum.
Plaminetrado de la cuenca con fines de la cuantificación de las áreas parciales y totales de
la cuenca en las diferentes altitudes.
Determinación de los parámetros y/o índices representativos.
Interpretación y discusión de los resultados.

Determinación de parámetros geomorfológicos de la cuenca: Características físicas

Una cuenca puede variar desde tan pequeña como una hectárea a cientos de miles de
kilómetros cuadrados. Cuencas pequeñas son aquellas donde la escorrentía es
controlada por procesos de flujo sobre el terreno (overland flow). Cuencas grandes
son aquellas donde la escorrentía es controlada por procesos de almacenamiento en
los cauces de ríos. Las características hidrológicas de una cuenca son descritas en
términos de la siguiente propiedad: área, forma, relieve, medidas lineales y patrones
de drenaje.
LIMITE DE LA CUENCA
Toda cuenca está limitada por una línea formada por los puntos de mayor nivel
topográfico. Llamada divisoria, que divide las precipitaciones que caen en cuencas
vecinas y que encamina la escorrentía superficial resultante para uno u otro sistema
fluvial. Para la cuenca estudiada, la divisoria sigue una línea rígida alrededor de la
cuenca, atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida o descarga,
uniendo los puntos de cota máxima entre cuencas, lo que no impide que en el interior
de la cuenca existan picos aislados con cotas superiores a los puntos de la divisoria.
El flujo de agua en la cuenca está compuesto del agua que alcanza los cauces luego
de haber escurrido superficialmente, así como del agua que llega a los cauces después
de haber recorrido caminos subsuperficiales y subterráneos. La superficie de la
cuenca está delimitado por dos tipos de divisorias de agua: un divisor topográfico o
superficial y un divisor freático o subterráneo. El primero está condicionado por la
topografía y define el área del cual proviene el agua superficial de la cuenca; el
segundo en general está determinado por la estructura geológica del terreno, siendo
muchas veces influenciado por la topografía. La divisoria freática establece los
límites de los depósitos de agua subterránea de donde proviene el flujo base de la
cuenca y difícilmente coinciden con el divisor topográfico.

PERIMETRO DE LA CUENCA

La divisoria freática no es fija, mudando de posición con las fluctuaciones de la napa,


es difícil de determinar, por lo que se acostumbra considerar que el área de la cuenca
de drenaje es aquella determinada por el divisor topográfico, cuyo contorno es el
Perímetro (P) de la cuenca. De este modo, el agua de precipitación que alcanza la
superficie de una cuenca de drenaje, infiltrándose y escurriendo subterráneamente,
cuando atraviesa el divisor topográfico de la cuenca constituye una fuga de agua de la
cuenca donde ocurrió la precipitación.

AREA DE RECEPCION Y DRENAJE (A)

Denominado también como Área o Magnitud de la cuenca (A), es la propiedad más


importante, definida como el área plana en proyección horizontal, encerrada por su
divisoria. Usualmente se reporta en kilómetros cuadrados, excepto para cuencas
pequeñas las cuales se expresan en hectáreas.
Según V.T Chow, “Una cuenca pequeña puede ser definida como aquella que es
sensibles a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las
características físicas del suelo con respecto al cauce”. Por esta definición el tamaño
de una cuenca pequeña puede variar desde 4 Km 2 hasta 130 Km2. Sin embargo otros
investigadores como I- Pai Wu y R. Springall G. han elevado el límite superior de
una cuenca pequeña a los 250 Km2.
El Área de la cuenca es el elemento básico para el cálculo de las otras características
físicas, determina el potencial del volumen de escorrentía; en general a mayor área de
cuenca, mayor cantidad de escorrentía superficial y consecuentemente, mayor flujo
superficial. Es importante mencionar que cuencas hidrográficas con la misma área pueden
tener comportamientos hidrológicos completamente distintos en función de los otros
factores que intervienen.

FORMA DE LA CUENCA

La forma superficial de la cuenca hidrográfica es el contorno descrito por la


proyección horizontal de la cuenca. Es importante debido a que la forma de la cuenca
definitivamente afecta las características de la descarga de la corriente,
principalmente en los eventos de flujo máximo. En general el escurrimiento de una
cuenca de forma casi circular será diferente a los de otra, estrecha y alargada, de la
misma área; influye en el valor del tiempo de concentración, definido como el
tiempo necesario para que toda la cuenca contribuya al flujo en la sección en estudio,
a partir del inicio de la lluvia o, en otras palabras, tiempo que tarda el agua, desde los
límites de la cuenca, para llegar a la salida de la misma. En general las cuencas
hidrográficas de grandes ríos presentan la forma de una pera, pero las cuencas
pequeñas varían mucho de forma, dependiendo de su estructura geológica.
Existen varios índices utilizados para determinar la forma de las cuencas, buscando
relacionarlas con formas geométricas conocidas, como los detallados a continuación.

1.1 Factor de Forma (Kf)

Horton sugirió un factor adimensional de forma (Kf) como la relación entre el


ancho medio (B) y la longitud axial de la cuenca (L). La longitud axial de la cuenca
se mide siguiendo el curso del agua más largo desde la desembocadura hasta la
cabecera más distante en la cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área (A)
de la cuenca por la longitud de la cuenca.
A
B L A
Kf = = = 2
L L L
El área y longitud son dadas en unidades consistentes tal como kilómetros cuadrados
y kilómetros respectivamente.
El factor de forma constituye un índice indicativo de la mayor o menor tendencia
de las avenidas en la cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo está menos
sujeta a inundaciones que otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.
Esto se debe al hecho de que en una cuenca estrecha y larga, con K f bajo, hay menos
posibilidad de ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente toda su
extensión; y también la contribución de los tributarios alcanza el curso de agua
principal en varios puntos a lo largo del mismo, alejándose, por lo tanto, de la
condición ideal de la cuenca circular donde la concentración de todo el flujo de la
cuenca se da en un solo punto.

1.2 Coeficiente de Compacidad (Kc)

Conocida también como el índice de Gravelius (K c) es a la relación entre el perímetro


de la cuenca (P en km) y la circunferencia de un círculo de área igual a la de la
cuenca (A en km2)

P P
Kc= =0 . 282∗
PC √A
Este coeficiente es un número adimensional que varía con la forma de la cuenca,
independientemente de su tamaño; cuanto más irregular es la cuenca, mayor será el
coeficiente de compacidad. Un coeficiente mínimo igual a la unidad correspondería a
una cuenca circular. Si todos los factores fueran iguales, la tendencia para mayores
caudales en la cuenca, será más acentuada cuando el Kc sea más próximo a la unidad.
La respuesta de la cuenca se refiere al tiempo de concentración de la escorrentía. El
rol de la forma de cuenca en la respuesta de la cuenca no ha sido claramente
establecido, podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de
compacidad cercana a 1 describen una cuenca que tiene una respuesta de cuenca
rápida y empinada. Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de
compacidad mucho mayor que 1 describe una cuenca con una respuesta de
escorrentía retardado. Sin embargo muchos otros factores incluyendo al relieve de la
cuenca cobertura vegetativa y densidad de drenaje con usualmente más importantes
que la forma de cuenca.

1.3 Relación de Elongación (Re)


S.A. Schumm definió la relación de elongación como el cociente adimensional entre
el diámetro (D) de un círculo que tiene igual área (A) que la cuenca y la longitud (Lc)
de la misma. La longitud Lc se define como la más grande dimensión de la cuenca,
a lo largo de una línea recta desde la salida hasta la divisoria, paralela al cauce
principal.

D √A
Re= =1. 1284∗
Lc Lc
El cociente anterior varía entre 0.60 y 1.00 para una amplia variedad de climas y
geologías. Además, parece estar fuertemente correlacionado con el relieve de la
cuenca; de manera que valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con
relieve bajo, en cambio donde Re varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes
relieves y pendientes pronunciadas del terreno.

CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA

El relieve de la cuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre los factores


meteorológicos e hidrológicos, pues la velocidad de la escorrentía superficial es
determinada por la pendiente de la cuenca, mientras que la temperatura, la
precipitación, la evaporación, etc. Son funciones de la altitud de la cuenca; por ello la
importancia de la determinación de las curvas características de relieve de la cuenca
en estudio.

1.4 Pendiente de la cuenca (Sc)

La pendiente de la cuenca controla en buena parte la velocidad con que se da la


escorrentía superficial, afectando por lo tanto el tiempo que lleva el agua de la lluvia
para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de la
cuenca. La magnitud de los picos de avenida y la mayor o menor oportunidad de
infiltración y susceptibilidad de erosión de los suelos dependen de la rapidez con que
ocurre la escorrentía sobre los suelos de la cuenca.
Entre los métodos usados en la determinación de los valores representativos de la
pendiente de la cuenca, el más completo es el de las cuadrículas asociadas a un
vector, consiste en determinar la distribución porcentual de las pendientes de las
cuadrículas por medio de un muestreo estadístico de las pendientes normales a las
curvas a nivel en un gran número de puntos en la cuenca. Esos puntos deben ser
localizados en un mapa topográfico de la cuenca por medio de un cuadriculado que se
traza sobre el mismo.
Según el criterio de J.W. Alvord, la pendiente de la cuenca (Sc) es igual a la
longitud total de curvas de nivel dentro de ella, multiplicada por el desnivel constante
entre éstas y dividida entre el tamaño de la cuenca.

D∗L
Sc=
A

Con el objeto de obtener resultados confiables y a la vez evitar el desarrollo tedioso


del criterio, se recomienda utilizar intervalos entre curvas de nivel de 30 a 150
metros en cuencas grandes o de fuertes pendientes y del orden de 5 a 15 metros en
el caso de cuencas pequeñas o de topografía plana.

1.5 Curva Hipsométrica

Es frecuente definir el relieve de la cuenca por medio de la Curva Hipsométrica o


curva de área - elevación. Representa el estudio de la variación de la elevación de las
diferentes superficies de la cuenca con referencia al nivel medio del mar. Esta
variación es indicada por medio de un gráfico que muestra el porcentaje del área de
drenaje que existe por encima o por debajo de las diferentes elevaciones o cotas.
Representa también la distribución porcentual de las áreas comprendidas entre las
curvas de nivel equidistantes en la cuenca. Esto refiere a una curva dimensional que
muestra la variación con la elevación de la cuenca. La curva hipsométrica muestra el
porcentaje de área en la abscisa y el porcentaje de elevación en la ordenada.
Usamos la curva hipsométrica cuando una variable hidrológica tal como la
precipitación, cobertura vegetativa, o nevados muestra una tendencia marcada a
variar, con la altitud, en lates casos la curva hipsométrica proporciona los medios
cuantitativos para evaluar los efectos de altitud.

1.6 Elevación Media de la Cuenca

La variación de la altitud y la elevación media de una cuenca son también


importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de
agua por evaporación y transpiración y, consecuentemente, sobre el caudal medio.
Variaciones grandes de altitud conllevan diferencias significativas en las
precipitaciones y la temperatura media, la cual a su vez, causan variaciones en la
evapotranspiración.
La elevación media es determinada por medio de un rectángulo de área equivalente a
la limitada por la curva hipsométrica y los ejes coordenados; la altura del rectángulo
es la elevación media. A partir de la curva hipsométrica se puede determinar
fácilmente la denominada elevación media de la cuenca, la cual equivale a la cota
correspondiente al 50% del área de la cuenca. Otro método es mediante la
utilización de la siguiente ecuación:

E=
∑e a
A
Donde E es la elevación media, e la elevación media entre dos curvas de nivel
consecutivas, a el área entre las curvas de nivel y A el área total de la cuenca.

1.7 Polígono de Frecuencia de Altitudes

Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas


por diferentes altitudes.

Altitud media de la cuenca: es la altitud que divide a la cuenca en dos áreas iguales. Es la
ordenada media de la C.H.
Altitud más frecuente: aquella cuyo valor en % es el mayor.
Altitud de frecuencia media: altitud que corresponde a la abscisa media de la curva de
frecuencias.

1.8 Pendiente del Cauce Principal

Perfil longitudinal del curso principal, es el gráfico que puesto en el eje de


coordenadas representa la relación entre la altitud o cota y la longitud del río o curso
principal de la cuenca. Tiene mucha importancia y aplicaciones en la ingeniería,
como por ejemplo nos permite conocer las diferentes pendientes del río en los
diferentes tramos de su recorrido.
El agua de lluvia se concentra en los lechos fluviales después de escurrir superficial y
subterráneamente por la superficie de la cuenca en dirección a la desembocadura o
salida. La pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga del río de
forma significativa, pues la velocidad con que la contribución de la cabecera alcanza
la salida depende de la pendiente de los canales fluviales. Así, cuanto mayor la
pendiente, mayor será la velocidad de flujo y más pronunciados y estrechos los
hidrogramas de avenidas.
La pendiente del curso de agua, entre dos puntos, se obtiene dividiendo la diferencia
total de elevación del lecho por la longitud horizontal del curso de agua entre esos dos
puntos.

H
S= ∗100
L
Se determina tres diferentes pendientes: S1 que representa la pendiente general entre
la desembocadura y la naciente del río; S2, valor más representativo, que es la
pendiente de la línea que se traza de tal modo que el área entre la línea y el perfil del
curso de agua por debajo y encima de la línea sean iguales y; S3 conocida como la
pendiente equivalente, este índice da una idea sobre el tiempo de recorrido del agua
a lo largo del perfil longitudinal o tiempo de respuesta de la cuenca y se calcula
dividiéndose el perfil en tramos y aplicando la siguiente relación:

n 2

Siendo Li y Si la longitud y la
S 3=
[ ]n
∑ Li
i=1

∑ ( Li / S1/i 2 )
i=1

pendiente de cada tramo


respectivamente.

1.9 Rectángulo Equivalente

Parámetro introducido por hidrólogos franceses con la intensión de comparar mejor la


influencia de las características de la cuenca sobre la escorrentía superficial. Es una
transformación puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo de área igual al
de la cuenca, de lado mayor y menor “L” y “l” respectivamente, con curvas de nivel
paralelas al lado menor, siendo estas la primera y la última curva de nivel, respetando
la hipsometría natural de la cuenca.
Para el cálculo de los lados del rectángulo se aplican las siguientes ecuaciones,
obtenidas con base al área y al perímetro del rectángulo y el coeficiente de
compacidad ya estudiada.

A=L .∗l
Kc √ A
P=2( L+1)=
0 .28
Lado Mayor
Kc∗√ A
L= ∗[ 1+ √ 1−( 1. 128/ Kc )2 ]
1 .128
Lado Menor

Kc∗√ A
l= ∗[ 1−√ 1−( 1 .128 /Kc )2 ]
1. 128

Las distancias en Km. sobre el lado mayor del rectángulo equivalente a las cuales se
localizan las curvas (rectas) de nivel se obtienen dividiendo el área de cuenca
acumulada sobre cada una de ellas, entre el menor (l).

SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de drenaje de la cuenca está constituido por el cauce principal y sus


tributarios. Llamado también red de drenaje de la cuenca, al sistema de cauces por
el que fluyen los escurrimientos superficiales, sub superficiales y subterráneos de
manera temporal o permanente. Su importancia se manifiesta por sus efectos en la
formación y rapidez de drenado de los escurrimientos normales o extraordinarios,
además de proporcionar indicios sobre las condiciones físicas del suelo y de la
superficie de la cuenca, pues indica la mayor o la menor velocidad con que el agua
deja la cuenca hidrográfica. Le caracterizan los siguientes parámetros.

1.10 Tipo de Corrientes

En la cuenca hidrográfica se puede encontrar tres tipos de corriente, tomando como


base la permanencia del flujo: Perenne, como es el caso del cauce principal, que
contiene agua durante todo el tiempo, la napa freática mantiene un alimentación
continua y no desciende nunca por debajo del nivel de agua en el cauce, aún en época
de estiaje. Intermitentes, como es el caso de algunos tributarios pequeños, escurren
durante las estaciones lluviosas y secan durante el periodo de estiaje. Durante la
época lluviosa, transportan la escorrentía superficial y el agua subterránea, dado que
el nivel freático se mantiene por encima del nivel del lecho del cauce, lo que no
sucede en la época de estiaje, el nivel freático se encuentra por debajo del nivel del
lecho; En las corrientes intermitentes, tiene mucha influencia las corrientes
subsuperficiales en la época lluviosa. Efímeros, son principalmente los tributarios de
orden 1, que existen apenas durante o inmediatamente después de los periodos de
precipitación y sólo transportan escorrentía superficial; la napa freática se encuentra
siempre en un nivel inferior al del lecho fluvial, no existiendo la posibilidad de flujo
subterráneo hacia el cauce.

1.11 Orden de Corrientes

El orden de los ríos es una clasificación que refleja el grado de ramificación o


bifurcación dentro de una cuenca. Utilizando el mapa de la cuenca bien detallado en
el cual estén incluidos todos los cauces perennes, intermitentes y efímeros y
siguiendo el criterio introducido por Horton. Son considerados de primer orden las
corrientes formadoras, o sea, los pequeños canales que no tienen tributarios; cuando
dos canales de primer orden se unen es formando un canal de segundo orden; la unión
de dos ríos de segundo orden da lugar a la formación de un río de tercer orden y, así,
sucesivamente: dos ríos de orden n dan lugar a un río de orden n+1. El orden de
corriente está directamente relacionado a su tamaño.

1.12 Relación de Bifurcación y Leyes de Horton

Horton introdujo el concepto de relación de bifurcación (Rb) para definir el cociente


entre el número de cauces de cualquier orden y el número de corrientes del siguiente
orden superior.
Rb =Nu / Nu +1

Las relaciones de bifurcación varían entre 3.0 y 5.0 para cuencas en las cuales las
estructuras geológicas no distorsionan el modelo de drenaje. El valor mínimo
teóricamente posible de 2.0, difícilmente se alcanza en condiciones naturales y en
general el valor promedio es el orden de 3.50 D.R. Coates encontró que la relación
de bifurcación de corrientes de primero a segundo orden varía de 4.0 a5.1 y de las de
segundo de tercer orden fluctúa de 2.8 a 4.9.

1.13 Densidad de Drenaje


Un indicador del grado de desarrollo del sistema de drenaje es el índice llamado
densidad del drenaje (Dd), se define como la longitud total (L) de los cauces dentro
de la cuenca, (sean estas intermitentes y perennes) dividida entre el área total (A) de
drenaje.

Dd=
∑L
A

La densidad de drenaje varía directamente con la longitud de las corrientes y, por lo


tanto, es un indicador de la eficiencia de drenaje de la cuenca. A pesar de la
existencia de poca información sobre densidad de drenaje, se puede afirmar que este
índice varía de 0.5 km/km2, para cuencas de drenaje pobre y de 3.5 a más, para
cuencas bien drenadas. Por lo común, se encuentra bajas densidades de drenajes en
regiones de rocas resistentes o de suelos muy permeables con vegetación densa y
donde el relieve es débil. En cambio se obtienen altas densidades de drenajes en
áreas de rocas débiles o de suelos impermeables, vegetación escasa y relieve
montañoso.
1.14 Frecuencia de Corriente

Horton introdujo el concepto de frecuencia de corriente (f) definida como el número


de corrientes por unidad de área. La frecuencia de corriente tiene por unidad L -2.
M.A. Melton analizó en detalle la relación entre la densidad de drenaje (Dd) y la
frecuencia de corriente (f) y encontró que ambas son medidas de la magnitud de la

f=
∑ Nu
A
red de drenaje, pero cada una trata aspectos diferentes.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Cuenca escogido a trabajar lugar de Huanta
LIMITE DE LA CUENCA

PERIMETRO DE LA CUENCA
P =10435.709 m = 10.436 km

AREA DE RECEPCION Y DRENAJE (A)

A = 7.048 km2

FORMA DE LA CUENCA

a. Factor de Forma (Kf)

L= 3514 B
B= 2897
A
B L A
Kf = = = 2
L L L

Kf = 2897 / 3514

Kf = 0.824
b. Coeficiente de Compacidad (Kc)

P P
Kc= =0 . 282∗
PC √A
10. 436
Kc=0. 282∗
√ 7 . 048
Kc = 1.109

c. Relación de Elongación (Re)


D √A
Re= =1. 1284∗
Lc Lc

7 . 048
Re=1 .1284∗ √
3 . 305

Re = 0.906

Re varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas del
terreno.

CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA

d. Pendiente de la cuenca (Sc)


D∗L
Sc=
A

Di (km) Li (km) Di*Li


0.1 0.865 0.087
0.2 0.865 0.173
0.2 2.345 0.469
0.2 3.738 0.748
0.2 4.104 0.821
0.2 3.775 0.755
0.2 2.356 0.471
SUMA 3.523

3 . 523
Sc=
7 . 048

Sc = 0.498

e. Curva Hipsométrica

1 2 3 4 5 6 7 8
cota media area %
COTA (msnm) area parcial % del total cota 2*3
(msnm) acumulada acumulado
100 3150
3150 3200 3175 0.046 0.046 0.7 99.3 3200 146.05
3200 3400 3300 0.602 0.648 8.5 90.8 3400 1986.6
3400 3600 3500 1.128 1.776 16.0 74.8 3600 3948
3600 3800 3700 1.421 3.197 20.2 54.6 3800 5257.7
3800 4000 3900 1.807 5.004 25.6 29.0 4000 7047.3
4000 4200 4100 1.72 6.724 24.4 4.6 4200 7052
4200 4300 4250 0.324 7.048 4.6 0.0 4300 1377
7.048 100 26814.65
f. Elevación Media de la Cuenca

E=
∑e a
A

26814 .65
E=
7 . 048
E = 3804.58 msnm

g. Polígono de Frecuencia de Altitudes

Altura más frecuente = 25.6 % ( 3800 – 4000)

h. Pendiente del Cauce Principal (S1)

0H. 9
S= ∗100
S=3 . 4∗100
L

S1= 26.4 %

- Pendiente de la recta (S2)


Se halló trazando una línea equivalente de las áreas como se muestra en el
siguiente cuadro de perfiles.

- Pendiente de la recta (S3)


2
 n

  Li 
S3   n i 1

 ( L / S1/ 2 ) 
 
i 1
i i


S3= (3.4/2.7)2
S3= 1.6

Cuadro del perfil longitudinal del rio de Huanta

COTA longitud longitud


(msnm) Parcial Acumulado pendiente
(km) (km) S (%)
4200      
4000 0.6 0.6 15.6
3800 0.6 1.2 33.3
3600 0.8 2.0 25.0
3400 0.7 2.7 61.2
3200 0.7 3.4 27.9
TOTAL 3.4    

longitud (Li) 0.6 0.6 0.8 0.7 0.7 Km


pendiente ( Si) 15.6 33.3 25 61.2 27.9 %

Cuadro perfil longitudinal y pendiente del rio de Huanta

i. Rectángulo Equivalente
A=L .∗l

Lado Mayor
Kc∗√ A
L= ∗[ 1+ √ 1−( 1. 128/ Kc )2 ]
1 .128
1. 109∗√7 . 048
L= ∗[ 1+ √1−( 1 . 128/1. 109 )2 ]
1. 128

L= 3.4
Lado Menor

1. 109∗√7 . 048
l= ∗[ 1−√1−( 1. 128/1. 109 )2 ]
1. 128
Kc∗ √ A ∗[ 1−√ 1−( 1 .128 /Kc )2]
l=
1. 128

l = 1.9

A= l*L
A= 1.9*3.4
A= 6.46 Km2

a 1=l∗d 1
a1
d 1=
l

0.046
d 1= =
1.9
0.602
d 1= =
1.9
1.128
d 1= =
1.9
1.421
d 1= =
1.9
1.807
d 1= =
1.9
1.72
d 1= =
1.9
0.324
d 1= =
1.9

SISTEMA DE DRENAJE

j. Tipo de Corrientes

Perenne, como es el caso del cauce principal, que contiene agua durante todo el
tiempo, la napa freática mantiene un alimentación continua y no desciende nunca por
debajo del nivel de agua en el cauce, aún en época de estiaje.
k. Orden de Corrientes
l. Relación de Bifurcación y Leyes de Horton

Rb =Nu / Nu +1
Rb = 2 / 3
Rb = 0.67

m. Densidad de Drenaje

Dd=
∑L
A
3.4
Dd=
6 . 46
Dd = 0.53

n. Frecuencia de Corriente

f=
∑ Nu
A
6
f=
6. 46
f = 0.93

RESULTADOS Y DISCUSION

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RWFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. CHEREQUE, Wendor. (1991). Hidrología .CONCYTEC. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Segunda impresión. Lima Perú.
2. HERAS, Rafael. (1972). Manual de Hidrología – Hidrología Agrícola. Instituto de
Hidrología. Publicación N° 88. Madrid.
3. LINSLEY, R.; KOHLER, M. y PAULUS, J. (1978). Hidrología para Ingenieros.
Editorial McGraw-Hill Latinoamericana S.A. Segunda Edición. Bogotá –
Colombia.
4. MOLINA, Medardo. (1975). Hidrología. UNA La Molina. Publidrat. Publicación
N° 12. Lima – Perú.
5. REMENIERAS, G. Tratado de Hidrología. Madrid España.
6. REYES, Luis Hidrología Básica CONCYTEC 1ra. Edc.1992 627/R47 1993
7. VEN TE CHOW. Hidrología Aplicada. Santa Bogotá 1994 627/V45.

Ayacucho, setiembre de 2015.

Potrebbero piacerti anche