Sei sulla pagina 1di 3

Estilos y pautas de crianza

¿Cómo ser un padre en estos tiempos?, formación psicosocial óptima


para nuestros hijos.

La familia, la cual se entiende como una “una institución formada por sistemas individuales
que interaccionan y que constituyen a su vez un sistema abierto. La familia formada por
individuos, es a su vez, parte del sistema social y responderá a su cultura, tradiciones,
desarrollo económico, convicciones, concepciones ético-morales, políticas y religiosas”
(Martinez, 2001, p. 26), ha sido uno de los focos de atención por parte de la psicología, puesto
que, la familia es la primera escuela personal y social en el desarrollo individual (Santos, 2015).

Este sistema a su vez está configurado por dinámicas, pautas y estilos parentales. En la actualidad se
han reconocido varios estilos parentales, cuya correspondencia está dirigida a las normas que
establecen los padres frente al comportamiento de sus hijos, de las cuales son portadoras de
significaciones sociales (Izzedin & Pachajoa, 2009), cuyas categorías son bastantes, pero
las más reconocidas son las que ha propuesto Baumrind (1991) los cuales son el
autoritario cuya característica es la preferencia a las normas claras, valorando la
obediencia, el orden, usando el castigo para mantener el mandato y control, reduciendo
la autonomía de lo que se hacen cargo; Su estilo educativo parental se dirige en la
rigidez sin mencionarle a sus hijos cual es el motivo del porque imponen las reglas.

El segundo estilo es el permisivo, el cual se caracteriza por su gran libertad y por el poco
involucramiento entorno a establecer normas y castigos para la corrección y dirección de
conductas, siendo estos demasiado permisivos ante las demandas de los hijos; Sin
embargo, son afectuosos, manteniendo una relación de comunicación y afecto. Y por
último el democrático, el cual se caracteriza por ser un estilo que favorece la
comunicación y el afecto, manteniendo reglas claras para el seguimiento de ellas. Los
padres motivan a sus hijos o hijas a valerse por sí mismos y se respeta la individualidad
de estos, así como también se respeta su personalidad y sus intereses, permitiendo establecer
valores y lazos de disciplina.

Todos estos estilos repercuten en el desarrollo biopsicosocial de los niños, pero se ha encontrado evidencia que el estilo
más adecuado en el proceso de crianza es el estilo democrático dado a su flexibilidad, y dinámica que este mantiene.
Puesto que el estilo democrático estimula el aumento del valor del refuerzo parental, al mismo tiempo fortalece la
habilidad de los niños o niñas para comprender las demandas de sus padres y responder de manera correcta a las mismas
(Jorge & González, 2017), promueve efectos conductuales positivos en los hijos, obteniendo a su vez logros académicos,
mayor autoeficiencia y autoestima, mayores relaciones interpersonales (Lalifaz & Askari, 2008), mejora autopercepción en
los adolescentes (Klein, O'bryant, & Hopkins, 1996), promueven afrontamientos adaptativos, y protectores ante la
depresión y la percepción de soledad (De Minzi, 2005).

Pautas para desarrollar un estilo adecuado.


Las prácticas de crianza hacen referencia a las relaciones entre los miembros de la familia, principalmente de los padres
hacia los hijos, dado al poder que ejercen estos sobre los niños (Bocanegra, 2007).

Las manifestaciones de afecto y establecimiento de normas son un punto calve para


establecer un buen estilo de crianza, sin embargo, estas no son suficientes para crear un
buen ambiente familiar. Oliva, Paria y Arranz (2008) hacen referencia que los estilos
parentales deben estar asociados y acogerse con un buen clima, este a su vez debe estar
caracterizado con el apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la autoestima
desde una perspectiva multidimensional.

Que puedes hacer


- Los padres deben de escuchar y creer en sus hijos
- Impulsar a los hijos a descubrir nuevos valores mediante el buen ejemplo del
comportamiento de los padres
- Buscar espacios para gozar la vida familiar, (crear espacios de juego, escenarios en los
cuales se pueda compartir en familia)
- Dar tiempo para hablar y amar a los hijos
- Dedicar tiempo para conocer mejor a nuestros hijos para saber que les pasa en las etapas de desarrollo
- Comprender que sus hijos se pueden equivocar
- Usar métodos de retroalimención positiva para corregir conductas no deseadas
- Expresar y escuchar los sentimientos y emociones que expresan sus hijos
- Creemos un espacio de respeto
- Establecer normas y hábitos para la convivencia familiar
- No ridiculizar ni burlarse cuando un miembro de la familia se equivoca
- Distribuyan tareas de la casa, teniendo en cuenta las capacidades y habilidades de los miembros de la familia, sin
la necesidad de encasillar las tareas del hogar para hombre y mujer
- Lleven a sus hijos a espacios donde pueda jugar y establecer relaciones sociales con otras personas.

Referencias
Baumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development . En G. J. Brooks, R. Lerner, & A. C. Petersen, The encyclopedia of adolescence
(págs. 746–758). New York : Garland. Obtenido de https://ci.nii.ac.jp/naid/10019498897/
Bocanegra, E. (2007). La practicas crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles.
Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 1-22. Obtenido de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/293
De Minzi, M. C. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista latinoamericana de Psicología, 37(1), 47-58. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80537102.pdf
Izzedin, B. R., & Pachajoa, L. A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza.Ayer y hoy. Liberabit, 2, 109-115. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf
Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos,, 17(2), 39-66.. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044268
Klein, H. A., O'bryant, K., & Hopkins, H. R. (1996). Recalled parental authority style and self-perception in college men and women. The Journal of
Genetic Psychology,, 157(1), 5-17. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221325.1996.9914842
Lalifaz, A., & Askari, A. A. (2008). The power of predicting perceived parenting styles and demographic variables on girl student's loneliness feeling.
JOURNAL OF FUNDAMENTALS OF MENTAL HEALTH, 10(37), 71-78. Obtenido de
https://www.sid.ir/en/journal/ViewPaper.aspx?id=107451
Martinez, G. (2001) Salud Familiar. La Habana Cuba.

Oliva, A., Parra, Á., & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y aprendizaje, 31(1), 93-106. Obtenido de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037008783487093
Santos, M. A. (2015). El poder de la familia en educación. Madrid

Potrebbero piacerti anche