Sei sulla pagina 1di 9

BLOQUE 7: La Restauración Borbónica.

Implantación y
afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902)

7.1.- ​El sistema canovista y el turno de partidos. La Constitución de 1876


Como hemos visto en el tema 6, el 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronunciaba en
Sagunto a favor de Alfonso, hijo de Isabel II, que residía en Reino Unido. Detrás de este golpe está ​Antonio
Cánovas del Castillo, ​un antiguo ministro de la Unión Liberal y jefe del partido alfonsino, que asume la
regencia hasta la llegada y proclamación del nuevo rey Alfonso XII. ​Cánovas del Castillo ​será el creador del
nuevo sistema político de la Restauración (también conocido como sistema canovista​). Se trata de un político de
pensamiento conservador, reaccionario y antidemocrático, ya que siempre fue contrario al sufragio universal. Sin
embargo, fue un político pragmático y realista y buscó el acuerdo entre las fuerzas liberales para consolidar ​el régimen
de la Restauración,​ que durará casi 50 años. Fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.
Las bases ideológicas de Cánovas y del nuevo régimen que propuso eran las siguientes:
● MONARQUISMO​: la monarquía era la institución que unía a la nación, pero debía renovarse: Cánovas
proponía ​la vuelta de los ​Borbones, ​pero con Alfonso XII​ en el trono reemplazando a la impopular Isabel II
(Cánovas había conseguido que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870 a favor de su hijo).
● FIN DEL MILITARISMO​: había que ​terminar con las continuas intervenciones del Ejército en política​,
fuente de inestabilidad constante: para ello ​se establece al rey como jefe supremo del Ejército​.
● CONSERVADURISMO (para compatibilizar la libertad y el orden) ​Y RECHAZO DE LA DEMOCRACIA
(que, según él, abría la puerta a la revolución y la anarquía social). Cánovas era partidario del viejo sistema
liberal moderado basado en el ​sufragio censitario y ​en la ​soberanía compartida de Rey y las Cortes​. Sin
embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado partido moderado, y para ello crea un nuevo
partido que lo sustituye: ​el partido Conservador​.
● PRAGMATISMO POLÍTICO​: había que ​buscar acuerdos con los adversarios políticos para dar estabilidad
al sistema. Para evitar el carácter partidista y excluyente que el partido moderado había demostrado durante el
reinado de Isabel II (y que provocaba los pronunciamientos militares de los progresistas), Cánovas crea
un ​SISTEMA BIPARTIDISTA DE TURNO DE PODER​, en el que dos partidos burgueses se iban
alternando, pacíficamente, en el poder, cada cierto número de años. Estos dos partidos serían el ​partido
Conservador​, ​que Cánovas creó y dirigió, ​y el ​partido Liberal​, dirigido por el antiguo progresista Práxedes
Mateo ​Sagasta​. Para que se cumpliera el turno pacífico de ambos en el poder, ​las elecciones se manipulaban
(la corrupción electoral fue otro de los ejes claves de este sistema).
● Por último, todas estas ideas se formulan en una ​NUEVA CONSTITUCIÓN, la de 1876​, claramente
inspirada en la de 1845, que defendía un sistema parlamentario liberal, pero escasamente democrático, y
conjugaba los valores tradicionales (familia, religión y propiedad), con algunos elementos democráticos de la
de 1869, pero muy restringidos.
En general, ​este nuevo sistema fue bien visto por los grupos sociales que se asustaron ante la radicalización del
Sexenio y la irrupción del obrerismo: ​burgueses, clases medias, militares y la Iglesia​. Y ​funcionó relativamente
bien durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de su esposa Mª Cristina (1885-1902).
Funcionamiento del sistema canovista: el turno de partidos y el caciquismo
Cómo hemos visto, ​Cánovas diseñó un sistema basado en que ​dos partidos se turnasen pacíficamente en el poder
cada cierto número de años: el partido ​Conservador​, de Cánovas del Castillo, ​y el partido ​Liberal​, ​liderado por
Sagasta​, al que se incorporarán progresistas y algunos demócratas del Sexenio. Sagasta, a menudo, hablaba como un
progresista radical, pero actuaba de una manera moderada y pragmática. Este sistema estaba apoyado por el Ejército y
por la Corona, pieza clave de la alternancia, ya que ​el rey decidía, dirigía y garantizaba el cambio político, y eso puso
fin, durante un largo periodo, al intervencionismo militar​ y a los pronunciamientos​.
Sin embargo, el turno era un ​puro artificio​ político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas políticas
rechazadas por Cánovas: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos. Por tanto,
el turno de poder ​no era la expresión de la voluntad de los electores​, ​sino lo que​ ​los dirigentes de los partidos
acordaban y pactaban previamente ​(y que les permitía controlar y “disfrutar” del presupuesto público). Una vez
acordado el cambio de gobierno, se producía el siguiente ​mecanismo​:
● El Rey nombraba nuevo Jefe de Gobierno​ y le otorgaba el decreto de ​disolución de Cortes​.
● El nuevo gobierno ​convocaba unas elecciones completamente adulteradas, porque “​fabricaba” a su gusto los
resultados mediante el “​encasillado​”​: ​el gobernador elaboraba la lista de candidatos, asignando una mayoría
de escaños para el partido que debía gobernar​, y dejando un número minoritario, pero suficiente a la oposición.
● Para asegurar este reparto alternativo del poder ​los resultados electorales debían ser manipulados
fraudulentamente​. ​La clave de la corrupción electoral estaba en los ​“caciques” ​locales​, ​que eran
los ​personajes ricos, poderosos e influyentes en la España rural y atrasada ​(terratenientes, alcaldes,
prestamistas, notarios, comerciantes...), ​quienes​, siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil y de las jefes
de los partidos en cada provincia, ​amañaban las elecciones para que “salieran” los resultados electorales
acordados por las elites políticas de su provincia​. Para conseguirlo, ​los métodos desplegados por los
caciques durante los elecciones ​fueron muy variados​: ​persuasión, ​coacciones, violencia y amenazas (por
ejemplo, no dar trabajo a los jornaleros); ​cambio de ​votos por favores​ (rebajas de impuestos, sorteo de
quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); o simplemente
hacer trampas en las elecciones (muy bien reflejadas en la literatura de la época): el conocido popularmente
como el “​pucherazo​” (dar el cambiazo a las urnas), la votación de personas fallecidas, la compra de votos, no
poder llegar a votar, no dejar que la oposición diera mítines, etc.… ​Esto se tradujo en una abstención
impresionante de la población​, no superando casi nunca el 20% de participación en las elecciones (1876-1907).
El bipartidismo y el turno pacífico de los dos grandes partidos fue un hecho en mano de sus grandes artífices Cánovas
y Sagasta, y ​funcionó bien hasta 1898; pero lo hizo con muchas dificultades entre 1902 y 1923 (reinado de Alfonso
XIII). Entre 1876 y 1898, seis elecciones las ganaron los conservadores y cuatro los liberales. Los conservadores
plasmaron su programa político en el primer gobierno de Cánovas (1875-1880), con AlfonsoXII; y los liberales durante
el gobierno “largo” de Sagasta, bajo la regencia de Mª Cristina (1885-1890). Los conservadores eran más inmovilistas y
defendían la iglesia y el orden social y su base electoral eran las élites del país (terratenientes y alta burguesía); los
liberales eran más reformistas y tenían un carácter más progresista y laico y eran votados por los profesionales y clases
medias (el turno era parecido al actual sistema norteamericano). Dentro de cada partido, las rivalidades, el
transfuguismo y las disidencias eran muy habituales. ​No obstante había un acuerdo tácito en que un partido no
promulgase leyes que luego tuviera que derogar el otro partido.
Este sistema de fraude electoral no fue único de la España de la época: el “transformismo” en Italia y el “rotativismo”
en Portugal fueron sistemas similares.

La Constitución de 1876
Es la nueva constitución donde se plasman las ideas del régimen de la Restauración. En lo fundamental, es heredera de
la constitución moderada de 1845. En las Cortes constituyentes, con mayoría canovista, se debatió y aprobó un
anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Canovas del Castillo.
Los principales rasgos de esta Constitución son:
● Soberanía compartida Cortes con el Rey​. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.
● Fortalecimiento del poder de la Corona​ (pilar del régimen y eje del Estado) con estas atribuciones:
o Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército (jefatura militar)
o Poder legislativo compartido con las Cortes:
▪ Derecho de​ veto absoluto​ sobre las leyes aprobadas por las Cortes.
▪ Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes.
● Cortes Bicamerales​:
o Congreso elegido por sufragio (no especificado: censitario al principio y universal desde 1890)
o Senado en el que se representan las clases poderosas del país (y era poco operativo):
▪ senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares
▪ senadores “vitalicios”, nombrados por el rey
▪ senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.​
● R​econocimiento teórico de derechos y libertades individuales​, que en la práctica fueron limitados
o aplazados durante los gobiernos de Cánovas, en especial imprenta, expresión, asociación y reunión
● No se especifica el tipo de sufragio​ para elegir el Congreso. Durante el gobierno del Partido
Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el voto censitario,
limitado a los mayores contribuyentes.
● Recorte de la libertad religiosa​. La religión católica es declarada religión oficial del Estado, lo que supone el
restablecimiento de presupuesto para culto y clero.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de Mª Cristina (1885-1902)​.


En el ​reinado de Alfonso XII se pone fin a la 3ª Guerra Carlista y a la Guerra de Cuba. La primera acabó por su propia
lógica, al tener un monarca varón al frente del país (perdían su justificación), y por las sucesivas derrotas sufridas, que
obligaron a D. Carlos a salir del país en 1876. Esto supuso la abolición del régimen foral en Navarra y País Vasco,
aunque se mantuvo un régimen de conciertos económicos (1878), que les daba una gran autonomía fiscal. El final de
este conflicto permitió mandar más tropas a Cuba y negociar con la isla. En 1878 se firmó la Paz de Zanjón, que incluía
una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y promesa de reformas políticas y administrativas, según la cual Cuba
tendría diputados en la Cortes Españolas (modelo francés). No obstante los incumplimientos llevarán a nuevos
conflictos en 1879 y la definitiva insurrección en 1895.
La prematura ​muerte de Alfonso XII en 1885​ abrió el período de la ​Regencia de María Cristina de Habsburgo
(1885-1902) ​hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta acordaron continuar
con el sistema de turno en el denominado ​Pacto del Pardo​ (1885).
En el denominado "gobierno largo" de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política:
● Ley de Asociaciones en 1887​: Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura.
● 1890: Sufragio universal masculino:​ el censo aumenta de 800.000 a 5.000.000 de votantes. Aunque las
elecciones seguían estando adulteradas, los republicanos obtuvieron algunos diputados en las ciudades, donde
no funcionaba el caciquismo.
7. 2-La Restauración borbónica (1874-1902). La oposición al sistema: los nacionalismos
catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino:
La oposición al sistema
Estaba formada por todos los grupos políticos, sociales e ideológicos que quedaban excluidos del sistema canovista. Se
opusieron a él con escaso éxito hasta 1923.
●Los carlistas​:​ tras la derrota de 1876 era una fuerza en declive, con disputas internas, que renunció al uso de las
armas, aunque siguió instigando y conspirando contra la monarquía de forma esporádica. Tenían fuerza en el País
Vasco y Navarra, pero nunca consiguieron más del 3% en las elecciones en que se presentaron. En 1888, fundan el
partido Tradicionalista, muy integrista, antiliberal y defensor a ultranza del catolicismo.
●Los partidos republicanos​: su base social eran las clases medias urbanas, aún muy escasas. Los distintos grupos
republicanos defendían la democratización del régimen y algunas reformas sociales. Pero estuvieron bastante
desorganizados y enfrentados entre sí, destacando los ​Federalistas de Pi i Margall, los republicanos ​moderados de
Melquiades Álvarez y el ​Partido Radical Republicano​, fundado en 1908 por ​Alejandro Lerroux​, un político
populista y demagogo, que en sus primeros años en la carrera política destacó por su feroz anticlericalismo. El
avance del movimiento obrero hizo que muchos republicanos se integrasen en el PSOE y la UGT.
●La ​oposición intelectual​. Pensadores, profesores universitarios, novelistas y periodistas, todos criticaban este
sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada.
●El ​regionalismo y nacionalismo​ en Cataluña y el País Vasco, sobre todo: surgen inicialmente como defensa de
una lengua y cultura diferente frente al afán castellanizador y uniformista del gobierno central.
●El movimiento obrero​: anarquistas y socialistas​.​ El movimiento obrero siguió en España una evolución similar
al resto de Europa, pues los obreros presentarán los mismos problemas: malas condiciones de trabajo en las
fábricas, bajos salarios y condiciones de vida terribles en viviendas míseras. Las ​primeras protestas son de tipo
luddita​, es decir, de destrucción de máquinas y fábricas, como el incendio de la fábrica Bonaplata en 1835. Estos
obreros, procedentes del éxodo rural, van tomando conciencia de su situación y su fuerza y, desde 1840, se van
agrupando en asociaciones de defensa de sus derechos: ​Sociedades de Socorro Mutuo o mutuas obreras formadas
por los propios obreros para protegerse y ayudarse entre ellos; y los ​sindicatos. Todas estas asociaciones surgen
en Cataluña y todos serán ilegalizados por los diferentes gobiernos. Pero durante la segunda mitad del siglo XIX,
los trabajadores se dotarán de una ideología claramente obrera y organizarán partidos y sindicatos de carácter
obrerista, nacidos de la sección española de la 1ª AIT, que fue legalizada durante el Sexenio, gracias a la labor del
anarquista Fanelli y del marxista Lafargue, aunque tras el golpe de Pavía de 1874, el movimiento obrero fue
reprimido. Al igual que en toda Europa, la ruptura entre Marx y Bakunin en el Congreso de La Haya en 1872
propició la escisión de las fuerzas obreras en España en dos tendencias:
o ​Anarquistas​: grupo mayoritario en España. Los anarquistas defendían una ideología colectivista,
libertaria, apolítica, anticlerical y revolucionaria. Tras la ley de Asociaciones de 1881, aprobada por
el gobierno liberal de Sagasta, se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales.
En 1881 nació la ​Federacion de Trabajadores de la Región Española (FTRE), en la que
destacó ​Anselmo Lorenzo​, uno de los principales líderes del movimiento anarquista. Además de la acción
sindical, ciertos grupos anarquistas recurrieron a la acción directa: uso de la violencia para intimidar a los
terratenientes y empresarios. Finalmente los anarquistas opuestos a a la violencia, fundaron en el Congreso
de Barcelona (1910), la ​CNT o ​Confederación Nacional del Trabajo​, el mayor sindicato español con una
enorme fuerza entre los campesinos andaluces y levantinos, y los obreros industriales catalanes.
o ​Socialistas marxistas​: minoritarios en nuestro país durante el siglo XIX. Todavía de forma
clandestina, en 1879 nació en Madrid el ​Partido Socialista Obrero España​ (​PSOE)​, fundado
por ​Pablo Iglesias​. En 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la ​Unión General de
Trabajadores​, la ​UGT​, el sindicato socialista. Partidarios de la lucha política y huelga para
conseguir sus objetivos, y opuestos a los anarquistas, los socialistas mantuvieron una ideología
colectivista, anticlerical y antiburguesa, pero más moderada que la del anarquismo. ​Pablo Iglesias​ fue
elegido diputado en 1910. Tuvieron mucha fuerza en Madrid, País Vasco y Asturias.
Regionalismo y nacionalismo.
A finales del siglo XIX, y como reacción contra el centralismo del sistema canovista, surgen diversos regionalismos,
una tendencia política que defiende que el Estado debe tener en cuenta las peculiaridades y características propias de
cada región y sus aspiraciones políticas. Los más importantes nacen en Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. En
Cataluña y País Vasco evolucionarán, con el tiempo, hacia movimientos nacionalistas, que cuestionan la existencia de
una única nación española en España. Los ​argumentos nacionalistas​ afirman que ​Cataluña y el País Vasco son
naciones​ y que, por consecuencia, tienen ​derecho al autogobierno (es decir, a crear una unidad política
independiente). Ellos basan esta afirmación en la existencia de unas ​hechos diferenciales​: lengua, pasado, derechos
históricos (fueros), culturas y costumbres propias. Pero también responden al cansancio de estas regiones, más
industrializadas y modernas, frente a la ineficacia administrativa, la corrupción política y el caciquismo propios de la
Restauración. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: ​desde el autonomismo al
independentismo ​o el separatismo. Este proceso también ocurre con fuerza en otras zonas de Europa.
El nacionalismo catalán : ​Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros
particulares tras la guerra de Sucesión, con los ​Decretos de Nueva Planta​, a principios del siglo XVIII. Durante el siglo
XIX, el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial. El
regionalismo y el nacionalismo catalán se fueron construyendo en varias etapas:
- En torno a 1830, en pleno período de las revoluciones nacionalistas europeas que beben del Romanticismo, se
inicia la ​Renaixença,​ movimiento intelectual, literario y apolítico, que trataba de recuperar la lengua y cultura
catalanas, pero sin aspiraciones políticas.
- En 1882 Valentí Almirall denuncia la corrupción e ineficacia del Sistema de la Restauración y exigen la autonomía
para Cataluña. Crea el Centre Catalá.
- Pero la falta de respuesta a sus demandas llevó a ​Enric Prat de la Riba​ a la creación la ​Unió
Catalanista​ en 1891, de tendencia conservadora y católica, cuyo programa político, conocido como ​las Bases
de Manresa,​ defendía una organización monárquica y confederal de España y reclama el autogobierno de
Cataluña y la división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. Aunque era
nacionalista, la ​Unió Catalanista​ no tuvo planteamientos separatistas.
- Tras crisis del 1898, se crea el primer partido político catalanista: la ​Lliga Regionalista de Prat de la
Riba y Francesc Cambó en 1901. Defendían un programa político conservador, católico y reformista que
pedía la autonomía política de Cataluña, la defensa de los intereses económicos de los industriales
catalanes (sobre todo la defensa del proteccionismo) y la lucha contra la corrupción política y el
caciquismo. La Lliga nace alejada de cualquier independentismo. Se presentaron a las elecciones y
consiguieron varios diputados y eran la fuerza hegemónica en Cataluña en 1923.
El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el campesinado. Mientras tanto, la clase obrera
abrazó mayoritariamente el anarquismo.
El nacionalismo vasco: ​Su origen hay que buscarlo en la anulación progresiva de los fueros vascos-navarros durante el
siglo XIX, debido a las sucesivas derrotas en las Guerras Carlistas, proceso que culminó con la abolición del
ordenamiento foral vasco en 1876, aunque se mantuvieron los conciertos económicos.
El nacionalismo vasco fue fundado por ​Sabino Arana Goiri​, como respuesta a los bruscos cambios que
experimentaba la sociedad vizcaína como consecuencia de una rápida industrialización, lo que le había llevado
a recibir una ingente cantidad de inmigrantes pobres procedentes de otras regiones españolas, que eran vistos
como un peligro para la pureza de la cultura y la raza vasca. Así, el ​nacionalismo vasco tendrá un ​fuerte
componente étnico, ya que Sabino Arana era profundamente antiespañol, racista, xenófobo y ultracatólico (provenía de
una familia carlista) y exigirá el reintegro de los fueros propios, la defensa de la raza y sociedad vasca, su lengua y
cultura. Sabino Arana​,​ en 1895, fundará el ​PNV​, ​Partido Nacionalista Vasco​ (o EAJ, ​Euzko Alderdi Jeltzalea​). Los
fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco son:
- ​Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían ​siete territorios​,
cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa). Esto luego
evolucionó hacia el autonomismo.
- Integrismo religioso católico​: Arana afirmó la completa e incondicional subordinación de lo político a lo
religioso, del Estado a la Iglesia en Euskadi. El lema del PNV será ​“Dios y Leyes Viejas”. ​Este aspecto es un
claro elemento de continuidad con el carlismo.
- Antiespañolismo radical.​ En este sentido, denuncia el carácter españolista del carlismo y lo rechaza.
- Xenofobia y exaltación de la etnia vasca​ y búsqueda del mantenimiento de la ​pureza racial.​ Esta ​actitud
racista​ implicaba la oposición al matrimonio de vascos y ​maketos​ (​ habitantes del País Vasco procedentes de
otras zonas de España), ​rechazo y desprecio de los inmigrantes​, en su mayoría obreros industriales.
- Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas: ​ “euskaldunización” ​de la sociedad vasca y
rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa. En este sentido, se ​idealiza​ y
hace apología de un ​mítico mundo rural vasco​, contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada".
- Conservadurismo ideológico​, tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el
PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual: se extendió entre la pequeña y media burguesía,
y en el mundo rural de Vizcaya y Guipúzcoa. La gran burguesía industrial y financiera, enriquecida por la revolución,
se distanció del nacionalismo, pero lo apoyó después; y el proletariado, procedente en su mayor parte de otras regiones
españolas, abrazó mayoritariamente el socialismo. Su influencia en Álava y Navarra fue mucho menor.
El ​nacionalismo​ ​gallego​ y el ​regionalismo andaluz o valenciano​ fueron fenómenos muy minoritarios:
El nacionalismo gallego: en Galicia pese a contar con un mayor arraigo idiomático y cultural, la falta de clases medias
hizo que su regionalismo fuera débil y tardío, quedando más en un movimiento cultural (Rosalía de Castro) que político,
el cual luchaba por su identidad. En 1890 se creó el partido político Asociación Regionalista Gallega, donde destacó
Alfonso Castel.
En Andalucía​, la reivindicación de soluciones para su atraso histórico y sus problemas sociales (latifundismo, muchos
jornaleros empobrecidos…), está en la base del proceso, pero también aquí el enfoque es más regionalista y no se fundó
ningún partido hasta principios del siglo XX.

7.3- El problema de Cuba y la guerra entre España y EE.UU. La crisis de 1898 y


sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
Tras los procesos independentistas del reinado de Fernando VII, España sólo consiguió retener como colonias Cuba,
Puerto Rico y las Filipinas. A finales de siglo, estallan las guerras de independencia colonial de Cuba (1895-98) y
Filipinas (1896-98). El origen de estos conflictos estuvo en la inadecuada política colonial llevada a cabo por los
partidos dinásticos, que bloquearon todas las reformas; y en los intereses expansionistas de EE.UU. que no dudó en
provocar la guerra. La pérdida de las últimas colonias provocó una profunda crisis en España, con graves repercusiones
políticas y morales que perdurarán hasta bien entrado el siglo XX.
Guerra colonial y crisis de 1898
Cuba era la principal exportadora mundial de azúcar, y productora de café y tabaco. España monopolizaba este mercado
colonial en su beneficio y en contra de los intereses de los isleños. Esto favoreció el nacimiento de sentimientos
independentistas entre los hacendados cubanos, que exigieron la autonomía. Eso llevó a ​la 1ª guerra cubana en 1868 que
acabó con la Paz de Zanjón (1878)​. Entre esta y el estadillo de las nuevas revueltas, los gobiernos españoles tuvieron
casi 20 años para solucionar los problemas económicos y políticos de la isla, pero el centralismo exagerado y la falta de
visión llevaron a la gran debacle de 1898, ya que las Cortes no aprobaron la autonomía propuesta por los elementos más
conservadores para frenar a los independentistas y la única reforma importante fue la abolición de la esclavitud, que
perjudicó aún más los intereses de los grandes hacendados cubanos.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, EE.UU. había aumentado sus intereses e inversiones en la isla, al ser el
principal comprador del azúcar cubano. España reaccionó protegiendo los intereses de los comerciantes españoles, e
impuso fuertes aranceles a Cuba, para evitar el comercio con EE.UU. Esto generó muchas tensiones, no sólo con Cuba
sino con la emergente potencia norteamericana. En 1894, EE.UU. adquiría el 88 % de las exportaciones cubanas pero
sólo se beneficiaba del 37% de sus importaciones cubanas; este déficit de la balanza comercial llevó a los
norteamericanos a amenazar con cerrar sus puertas a los productos cubanos. El panorama era poco halagüeño.
Y en 1895 estalló la insurrección, liderada por José Martí y su partido Revolucionario Cubano, con un levantamiento
armado (El grito de Baire), incendiando las plantaciones de los productores españoles. Cánovas respondió mandando al
general Martínez Campos que combinaba dotes militares y flexibilidad para negociar. Pero la falta de avances militares
le llevó a enviar en 1897 a Valeriano Weyler al frente de 200.000 hombres, el cual aplicó métodos más contundentes
que implicaron gran mortalidad, destrucción significativa de plantaciones, vías férreas y maquinaria lo que afectó
mucho a la economía cubana. ​Al mismo tiempo, a la insurrección cubana se sumaba la de Filipinas (1896-97), zona
menos importante y con menor presencia española (si exceptuamos órdenes religiosas) y cuya posición estratégica en el
comercio con China no supimos aprovechar. Aquí la insurrección, encabezada por José Rizal, fue duramente reprimida
por las armas.
El problema fue la ​entrada en escena de los EE.UU. en ambos escenarios en 1897​. El gobierno de EE.UU. presionó al
español para comprar la isla de Cuba; mientras, apoyaba a los rebeldes con material y armamento. La negativa española
llevó ​a la guerra. El pretexto fue el hundimiento, el 15 de febrero de 1898, del acorazado americano Maine en el puerto
de la Habana​, enviado para vigilar los intereses americanos en la isla. EE.UU. acusó a España del sabotaje, que nunca
fue plenamente aclarado, y envió un ultimátum para que los españoles abandonasen la isla. La prensa de ambos países
lanzó una campaña patriótica belicista y agresiva, que empeoró la situación. Fue una guerra rápida que se perdió de
forma también muy rápida, debido a la superioridad de las fuerzas militares estadounidenses que destrozaron la flota
española en dos combates navales: ​Cavite en Filipinas y ​Bahía de Santiago en Cuba. Consumada la derrota se iniciaron
las negociaciones de paz, que acabaron con la ​firma de la Paz de Paris​: ésta significó la ​pérdida de Cuba (que obtenía la
independencia), y ​la entrega a EE.UU de Puerto Rico, las Filipinas y la isla de Guam​. Asimismo, ​se venden los restos
de los archipiélagos de las Marianas, Palaos y Carolinas a Alemania​. Del fabuloso imperio español del siglo XVI sólo
quedaban pequeños enclaves en África.
Consecuencias: la crisis del 98
-​Las pérdidas económicas​, que alteraron las finanzas, la Hacienda y encarecieron los precios de productos básicos.
-Las ​pérdidas humanas del conflicto, que afectaron a los más humildes que no podían pagar para evitar ir a la guerra. La
mayor parte de los fallecidos (unos 53.000) no fueron por acción de guerra, sino por fiebre amarilla y malaria.
-​No generó una crisis política inmediata​, pero ​colaboró en la desintegración del régimen de la Restauración poniendo de
manifiesto sus límites. Aunque el sistema perduró, ​surgen voces muy críticas que exigen una profunda reforma de la
Administración y la ​regeneración política, económica y e ideológica de la vida española​. El intento de solución fue
nombrar nuevo ministro a Francisco Silvela, que introdujo a algunos regionalistas y militares en el gobierno y efectúo
tímidas reformas, y crea nuevos impuestos lo que provocó protestas de los contribuyentes.
-Fue más una crisis moral e ideológica que política y económica​. Se trató de un ​aldabonazo a la autoestima del país​,
generó desencanto y frustración al perder los restos de lo que fue el gran imperio de ultramar, justo cuando todas las
potencias europeas aumentaban sus territorios en África y Asia. España definitivamente se situaba en el furgón de cola
de la política internacional. Sus “gloriosos” ejércitos, fueron derrotados sin contemplaciones al intentar defender
políticas incompetentes y mal diseñadas. Las ​críticas al ejército, lejos de mejorarlo, lo enquistaron en el uso de
soluciones autoritarias y vuelve a su injerencia permanente en la política (a la que culpaba de sus fallos).
El ​Regeneracionismo​, es un movimiento ideológico que criticaba y cuestionaba los cimientos de la Restauración y la
propia identidad de España, y buscaba promover la regeneración y modernización de la política española. El gran
pensador de este movimiento fue ​Joaquín Costa​, que hablaba de desterrar mitos y modernizar la economía y la sociedad
además de alfabetizar a la población (“​escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”​ ). Planteaba también acabar
con el sistema caciquil e implantar la transparencia electoral. Esta crisis volvió a provocar un movimiento intelectual de
gran prestigio internacional ​la Generación del 98 (Valle Inclán, Pío Baroja, Azorín), caracterizados por su pesimismo
por el país y su critica al atraso peninsular y que plantearon una profunda reflexión sobre el sentido de España y su
papel en la Historia (“​menos glorias y más verdad crítica​”).

FUENTES HISTÓRICAS – BLOQUE 7:


DOC. 1: ​ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876
Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus
ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas... No se permitirán, sin embargo, otras
ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.
Art. 13. Todo español tiene derecho:
De emitir libremente sus ideas y opiniones... si sujeción a la censura previa.
De reunirse pacíficamente.
De asociarse para los fines de la vida humana...
Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 19. Las Cortes se componen de dos cuerpos legisladores iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los
Diputados.
Art. 20. El Senado se compone:
De senadores por derecho propio.
De senadores vitalicios nombrados por la Corona.
De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes...
Art. 28. Los Diputados se elegirán por el método que determine la ley.
Art. 75. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía…

DOC. 2: ​OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO​:


El pucherazo
A) En España las elecciones no son más que una farsa. Lo mismo si el sufragio es universal que restringido, nunca hay
más que un solo y único elector: el ministro de la Gobernación. Éste con sus gobernadores de provincia y el
innumerable ejército de empleados de todas clases […] prepara, ejecuta y consuma las elecciones, de cualquier especie
que sean, desde el fondo de su despacho, situado en el centro de Madrid.
Para hacer las listas de electores se ponen en ellas algunos nombres verdaderos perdidos entre una multitud de
imaginarios, y sobre todo de difuntos. La representación de estos últimos se da siempre a agentes disfrazados de paisano
para ir a votar. El autor de estas líneas ha visto repetidas veces que su padre, fallecido ya hace algunos años, iba a
depositar su voto en la urna bajo la figura de un barrendero, o de un policía.
Los individuos que componen las mesas de los colegios electorales presencian muy a menudo semejantes
transmigraciones de las almas de sus propios padres.
Este sistema de elecciones por medio de la resurrección de los muertos y los agentes de policía vestidos de paisano no
es, sin embargo, lo peor de los medios empleados para falsear el sufragio por nuestros pretendidos defensores del
parlamentarismo y del sistema representativo. Apresurémonos a decir que ordinariamente no se detienen en esas
apariencias de humano respeto, y que lo que hacen es pura y sencillamente aumentar el número de votos hasta tener
asegurada la elección del candidato adicto. Llegó lo grotesco hasta el punto de instalar colegios electorales en el local de
los círculos pertenecientes al partido dominante, prohibiéndose la entrada de todos los que no eran socios. Otras veces
se colocaba la urna en el último piso de una casa, cuya puerta estaba cerrada, y los electores entraban por una ventana,
subiendo por una escalera de mano, la cual sólo podían usar los amigos. También de aquella época data el uso de urnas
de doble fondo. Hemos visto también, con frecuencia, los colegios electorales ocupados por fuerzas del ejército… y la
tropa yendo a votar por compañías con sus jefes al frente. Más de una vez, las urnas han sido secuestradas por la policía
antes de comenzar el recuento y enviadas al Gobierno Civil para efectuar un escrutinio favorable al candidato
ministerial (…)
(V. ALMIRALL: ​España tal como es, 18​ 89).

El caciquismo​:
B) ​“El caciquismo sólo es posible en un país de gran propiedad agraria. El cacique es el ricacho del pueblo, él mismo
es el terrateniente…de él depende que los obreros agrícolas trabajen o se mueran de hambre, que los colonos sean
expulsados de las tierras o que las puedan cultivar, o que un campesino medio pueda obtener un crédito. La guardia civil
del pueblo están en connivencia con él, el maestro, que vive miserablemente, debe someterse a él, el párroco prefiere
colaborar con él, él es el nuevo señor feudal, es el señor omnímodo”
TUÑÓN DE LARA: ​La España del siglo XIX, ​1961,​ ​pág. 216.

C) ​Cada región y cada provincia se hallaba dominada por un particular irresponsable, diputado o no, vulgarmente
apodado en esta relación cacique​, ​sin cuya voluntad o beneplácito no se movía una hoja de papel, ....
Con esto, llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que
cada uno ocupa respecto de los demás. Esos componentes exteriores son tres: 1º Los ​oligarcas (​ los llamados primates,
prohombres o notables de cada bando, que forman su plana mayor, residentes ordinariamente en el centro); 2º Los
caciques, ​de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º El ​gobernador ​civil, que les sirve de
órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre
gime rendida y postrada la nación.
(JOAQUÍN COSTA:​ Oligarquía y caciquismo)

D) En el Congreso ¡no hay más que seis diputados genuinamente labradores, esto es, que posean labranza propia, que
cultiven su tierra por gestión directa!... La industria y el comercio no son mucho más afortunados en sus relaciones con
el sufragio… Al Congreso español han ido sólo 18 industriales y 32 comerciantes (de ellos, 16 banqueros, que
desfiguran el concepto de representación)… Los propietarios y rentistas son los que más abundan en el Congreso: 89. Y
llegamos a las profesiones liberales: 137 diputados entre todos… El clero no tiene representación en la Cámara Baja, a
virtud de las leyes vigentes. Las clases militares, en cambio, poseen representación muy numerosa: 29 diputados hay en
el Congreso que visten o han vestido el uniforme militar… Y henos en lo alto de la escala, en el gran bloque que pesa
sobre los cimientos, haciendo por completo insostenible el equilibrio de la pirámide parlamentaria: los funcionarios de
la Administración. Son 56, nada menos. Más que los agricultores, comerciantes e industriales reunidos. Únase a tal cifra
la de los diputados hijos, yernos, sobrinos y hermanos (…) de los funcionarios, y puede asegurarse que el número de
representantes en Cortes, interesados más o menos en el presupuesto asciende a 150 individuos. ¡En una cámara en que
es rarísimo que lleguen a 300 los diputados que toman parte en una votación! ¿Se explica ahora el creciente descrédito
del régimen parlamentario? (…) He ahí el secreto de tanta infecundidad arriba y de tanta desesperanza abajo: ¡la gran
coalición de los estómagos!”
SANTIAGO ALBA: ​Problemas de España, 1​ 916.

E) El Príncipe Alemán Clodoveo Hohenlohe, representante del Kaiser Guillermo I en los funerales de Alfonso XII,
daba la siguiente opinión sobre la situación española:
“​Dijérase que todo se reduce aquí a satisfacer a los cien mil españoles de las clases distinguidas,
proporcionándoles destinos y haciéndoles ganar dinero. El pueblo parece indiferente. Esto prueba que el Gobierno
actual tiene las elecciones en sus manos y aún se cuida de que sean elegidos algunos miembros de la oposición. Todo
ello constituye un sistema de explotación de lo más abyecto, una caricatura de constitucionalismo, farsa y latrocinio​.”
WALTER GOETZ, ​Historia Universal, 1​ 934, (Tomo VIII: ​Liberalismo y Nacionalismo).​

DOC 3: ​EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA​ (1892)


Base 3ª.- La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá usarse en Cataluña.
Base 4ª.- Sólo los catalanes, ya lo sean por nacimiento o en virtud de naturalización, podrán desempeñar en Cataluña
cargos públicos.
Base 7ª.- El poder legislativo Regional radicará en las Cortes Catalanas.
Base 12ª.- Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar y tierra por medio de voluntarios o bien
mediante una compensación en metálico.
Base 13ª.- El mantenimiento del orden público y seguridad interior de Cataluña estarán confiadas al Somatén y a los
mossos de l´esquadra.
Base 15ª.- La enseñanza pública... deberá organizarse de una forma adecuada a las necesidades y carácter de la
civilización de Cataluña.
Base 16ª.- La Constitución Catalana y los derechos de los catalanes estarán bajo la salvaguarda del Poder ejecutivo
catalán.
Enric Prat de la Riba. Manresa, 27 de marzo de 189

DOC 4: ​MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE​ (1879)


Considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una, la
burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo
más que su fuerza vital, es la clase dominada.
Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el
envilecimiento intelectual y la dependencia política.
Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder Político, del cual se vale para dominar al
proletariado.
Considerando que la necesidad, la razón y la justicia, exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase
desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que
emplean toda su vida en producir la riqueza que poseen los que muy poco o nada son útiles a la sociedad;
(...) El Partido Socialista tiene por aspiración:
Primero.-La posesión del poder político por la clase trabajadora.
Segundo.-La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo (la tierra, las minas,
los transportes, las fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera. (...) En suma el ideal del Partido Socialista
es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión
en una sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes (...)
Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de julio de 1879)

DOC. 5: ​ULTIMATUM NORTEAMERICANO A ESPAÑA


“Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras costas,
por más de tres años, condiciones que han ofendido al sentido moral del pueblo de los EE.UU. (…), y que han
culminado en la destrucción de un acorazado de los EE.UU. durante una visita amistosa al puerto de la Habana (…), no
puede soportarse por más tiempo como lo afirma el presidente de los EE.UU. En consecuencia, el Senado y la Cámara
de Representantes de los EE.UU., reunidos en Congreso han resuelto:
1º) que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente.
2º) que los EE.UU. tienen el deber de pedir (…) que el Gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y
gobierno sobre la isla de Cuba y retire sus fuerzas terrestres y navales (…)
Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este gobierno por el de España una
completa y satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales término que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente
procederá sin ulterior aviso a usar poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea
necesario”
19 de abril de 1898.

DOC. 6: ​EL HUNDIMIENTO DEL USS MAINE​:


Rescate de supervivientes del USS Maine: 15 de febrero de 1998

DOC. 7: TABLA ESTADÍSTICA:

DOC. 8: FINAL DE LA GUERRA DE CUBA:

Potrebbero piacerti anche