Sei sulla pagina 1di 6

BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA CAMBIANTE.

2.1. AL-ÁNDALUS: CONQUISTA MUSULMANA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA.


A principios del s VIII el Islam ya se había extendido por el Norte de África gracias a la Yihad (guerra santa).
En el año 711, y a petición de los witizianos, un ejército árabe al mando de Tarik, cruza el estrecho y
derrota al rey D. Rodrigo en la batalla de Guadalete. En solo cinco años el ejército musulmán, dirigido por
Muza, conquista la Península, excepto las zonas montañosas del norte y crean Al-Andalus; la rapidez se
debió a la debilidad del ejército visigodo, al control de las ciudades, a la tolerancia religiosa y a la firma de
capitulaciones con la nobleza visigoda (pactos por los que los nobles visigodos conservan su religión y
bienes pagando un tributo). Los pueblos invasores eran árabes y bereberes del norte de África (recién
islamizados).
Al-Ándalus pasó por distintas fases en su organización política:
– Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756).Al-Ándalus es una provincia más del
Imperio musulmán, que frena su expansión hacia Europa al ser derrotado en Poitiers (732).En 750 los
Omeyas son derrocados por los Abasíes, pero un Omeya superviviente, Abderramán I huye a Al-Ándalus.
– Emirato independiente del nuevo califato de Bagdad (756-929), obra de Abderramán I, que traslada la
capital a Córdoba y reorganiza el estado. Sus descendientes intentan controlar las revueltas internas de
bereberes y muladíes (cristianos convertidos al Islam), de mozárabe (cristianos que viven en Al-Ándalus), así
como las invasiones de los cristianos del norte.
– Califato de Córdoba (929-1031). Abderraman III se autoproclama califa (líder político y religioso), y
controlará las revueltas internas y a los cristianos del norte, imponiéndoles tributos. Su hijo, Al-Hakem II se
inicia un periodo de esplendor cultural y de paz con los cristianos. Sin embargo, su nieto, Hixam II, será un
califa débil dominado por su hachib (visir) Almanzor, que iniciará un periodo de agresivas campañas
militares contra los cristianos. A la muerte de Almanzor en 1002 comienza un período de fuerte crisis
interna que llevó a la disgregación del Califato en reinos de taifas en 1031.

2.2.AL-ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS IMPERIOS NORTEAFRICANOS Y REINO NAZARÍ.


Tras la muerte de Almanzor (1002)Al-Ándalus entra en un periodo de crisis con numerosos
enfrentamientos y cambios de poder en Córdoba. Poderosas familias de origen muladí, berebero eslavas
(antiguos esclavos de origen cristiano liberados), aprovechan la crisis para enfrentarse a Córdoba, y
disgregar el Califato en territorios autónomos denominados Reinos de Taifas (1031- 1085), destacando
los de Toledo, Sevilla, Zaragoza o Granada. Entre ellos fueron constantes los enfrentamientos, llegando
incluso a pagar parias a los reinos cristianos para obtener su ayuda o evitar su conquista.
Los reinos cristianos aprovecharon la ocasión para avanzar la conquista hacia el Tajo. En 1085, la toma de
Toledo por Alfonso VI de Castilla, provoca que los taifas pidan ayuda a los almorávides, guerreros
bereberes norteafricanos recién islamizados, que logran unificar los Taifas bajo su mando pero no logran
reconquistar Toledo. Deslumbrados por el lujo de las ciudades andalusíes, pronto se relajaron y apareció
la corrupción política. En 1145 se produce la invasión de los almohades, reacción muy integrista
procedente del Sáhara que detienen el avance cristiano en Alarcos (1195). Los cristianos proclamarán la
Cruzada contra ellos y en 1212 les derrotarán en las Navas de Tolosa, lo que permitirá la rápida conquista
de Levante y Andalucía, donde sólo sobrevivirá el reino nazarita de Granada (1238-1492),que había sido
fundado por MuhamadI(de la dinastía BanuNars), que se rebeló contra los almohades y unificó el
territorio de Málaga, Granada y Almería. El reino de Granada sobrevivió y se mantuvo por la constante
llegada de mudéjares desde los reinos conquistados por los cristianos; por el uso de técnicas de regadío
para la explotación agrícola del territorio, por su contacto con los turcos, lo que les permitió controlar
ciertas rutas comerciales del Mediterráneo y por el uso de la Diplomacia, pues estuvo pagando parias a
los castellanos para evitar su ataque,hasta que los Reyes Católicos inician su conquista en 1482, que
completan en 1492, cuando Boabdil les entrega las llaves de Granada.
2.3.AL-ÁNDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. CULTURA.
Al-Ándalus tuvo un desarrollo económico muy superior al de los reinos cristianos. Las ciudades eran los
centros económicos, pero la base de la economía era la agricultura. Los musulmanes impulsaron el regadío,
utilizando la noria y molinos de agua, introdujeron nuevos cultivos como el algodón, caña de azúcar, arroz,
azafrán o cítricos (que unieron al cereal, vid y olivo). En la ganadería, retrocedió la porcina, desarrollándose
más la ovina y equina y la apicultura. La minería se revitalizó, destacando el hierro, cobre y mercurio.Pero
las actividades más prósperas fueron la artesanía y el comercio, que se realizaba en las ciudades.
Sobresalen la industria textil y losproductos de lujo (brocados, armas y cerámicas).El comercio interior se
realizaba en los zocos urbanos, a los que llegaban productos de todo el mundo, pues controlaban
numerosas rutas de comercio exterior, tanto marítimas (Mediterráneo, Mar Rojo), como terrestres (India,
Sudán y Europa); esto se explica por la unidad política, lingüística (árabe) y monetaria (uso del dinar de oro
y del dírhem de plata) del Imperio musulmán.
La sociedad andalusípresentaba gran diversidad étnica y religiosa, dividiéndose entre musulmanes y no
musulmanes. En la sociedad musulmana predominaba la aristocracia,formada por árabes, sirios y nobles
visigodos convertidos; controlaban las mejores tierras y ocupaban cargos políticos y administrativos. Las
clases populares eran de origen bereber y muladí (hispanos convertidos al Islam), y eran artesanos,
campesinos, ganaderos y jornaleros; las clases medias las formaban los comerciantes. En cuanto a las
minorías no musulmanas, destacaban los judíos, que gozaron de cierto prestigio y ejercían oficios
intelectuales; los mozárabes (cristianos residentes) que fueron disminuyendo al emigrar al norte; y los
esclavos, destacando los de origen eslavo o sudanés, muy apreciados en el servicio doméstico, pues
algunos se convirtieron en nobleza de servicio.
En cuanto al legado cultural, Al-Ándalus se convirtió en un centro intelectual, científico y artístico de
primer orden, sobre todo a partir del Califato de Córdoba (s. X).Atrajeron a escritores, filósofos y doctores,
construyeron escuelas y bibliotecas. Se inspiraron en las tradiciones culturales orientales (persas, hindúes,
mesopotámicos), mezcladas con la cultura bizantina y grecolatina, recopilando textos literarios, científicos y
filosóficos de todas estas culturas que transmitieron por todo el Imperio gracias al uso del árabe como
lengua común. La cultura andalusí ejerció una gran influencia en los reinos cristianos y en la Europa
Occidental cristiana comose verá en el Renacimiento, pues gran parte de sus conocimientos se trasladarán
al ámbito cristiano a través de la Escuela de Traductores de Toledo fundada en el s. XI por Alfonso VI.
Destacaron en la filosofía y teología (Averróes, Avempace, Maimónides) y en la medicina (Abulcasis),
también en la astronomía (Azarquiel) y en la matemática (Maslama); y practicaron otras ciencias como la
alquimia, botánica y agronomía.En la literatura destaca la poesía,tanto culta como popular (IbnHazm, Al
Mutamid),con fórmulas nuevas (el zéjel, la jarcha).La cultura andalusí dejo un gran legado en nuestra
lengua y en el arte: la Mezquita de Cordoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla….

2.4.LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOS.PRINCIPALES ETAPAS DE LA


RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN:
Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los siglos VIII-X, en las zonas montañosas del
Norte de España, donde se refugiaron los hispano-visigodos. Desde allí se inició la Reconquista hacia el Sur.
Reino astur-leonés: El primer foco de resistencia cristiana se crea en las montañas de Asturias, donde D.
Pelayo vence a los musulmanes en Covadonga (722). Después se expande por Cantabria y Galicia y, en el
siglo X Alfonso III lo transforma en el reino de León, y avanza la conquista hasta el Duero. En su zona
oriental se crea el condado de Castilla, que se independizaráen el siglo X,con el conde Fernán González; en
1035 Sancho III de Navarra lo convierte en el reino de Castilla.
Reino de Navarra: surgeen el Pirineo occidental, creado por los francos, que son derrotados por los
vascones en 818 (s. IX) queforman el reino de Pamplona, origen del reino de Navarra.
Reino de Aragón: En el Pirineo Central, son un conjunto de condadosde origen franco, pero tutelados por el
reino deNavarra desde el siglo IX. En el siglo XI (1035), el rey de Navarra Sancho III el Mayor lo transforma
enreino de Aragón,y así lo hereda su hijo, Ramiro I. En 1137el reino de Aragón se unificará con Cataluña, y
formará la Corona de Aragón, al casarse Petronila de Aragón con Ramón Berenguer IV.
Condados catalanes: En 785, Carlomagno forma la Marca Hispánica con los territorios del Pirineo
oriental,bajo control carolingio. Se independizan de los francos entre los siglos IX y X con Wifredo el Velloso
(878-897) y Borrell II (siglo X).En 1137 se produjo la unión dinástica de Cataluña y Aragón: Corona de
Aragón.
La Reconquista es el proceso de expansión hacia el sur y recuperación de los territorios musulmanes por
parte de los reinos cristianos; abarca el periodo histórico comprendido entre el año 722 (batalla de
Covadonga) hasta 1492, año de la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Va seguida del proceso de
repoblación, es decir, la ocupación efectivayexplotación económica del territorio reconquistado por la
población cristiana, que usaron varios modelos, según las diversas fases de reconquista:
a) Primera etapa(siglos VIII al X). Formación y consolidación de los cuatroreinos (Asturias, Navarra,
Aragón y Cataluña) que avanzan y ocupan las tierras deshabitadas delvalle del Duero, Galicia y Sur del
Pirineo. Estas zonas se repueblan con sistemas depresura y aprisio:tierras ocupadas por campesinoslibres
y órdenes monásticas que las cultivan y defienden, mientras el rey reconoce su propiedad. Formarán
villas(pequeñascomunidades independientes) y predominarán los minifundios en el futuro.
b) Segunda etapa (siglo XI hasta la primera mitad del XII):La debilidad de los reinos de taifas favoreció el
avance cristiano hacia los valles del Tajo y del Ebro: así, Alfonso VI conquista Toledo en 1085 para Castilla-
León, lo que provoca la llegada de los almorávides, y en 1147 Portugal ocupó Lisboa. Mientras, Alfonso I
El Batallador conquista Zaragoza en 1118, para el reino de Aragón; y Ramón Berenguer IV conquistó
Tortosa y Lérida para Cataluña. La llegada de los almohades paraliza todo este avance.Toda esta zona
entre el Duero, Ebro y Tajose repuebla con sistemas derepoblación concejil:se crean villas y ciudades a las
que los reyes otorgan cartas pueblas o fueros (documentos que garantizan la propiedad de los
repobladores y sus privilegios y libertades),para que la población cristiana se instale en estas peligrosas
zonas fronterizas. En ellas predominara la mediana y pequeña propiedad.
c)En la tercera etapa (siglos XIII-XV): los almohades son derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa
(1212), y los cristianos iniciaron las grandes y rápidas conquistas de Extremadura y Andalucía (Fernando III
el Santo) y Murcia, para la Corona de Castilla-León;y de Valencia y Baleares por Jaime I el Conquistador
para la Corona de Aragón.En el siglo XIV se produce la toma del Estrecho de Gibraltar.Al-Ándalus se
reduce al reino nazarí de Granada que mantuvo su independencia pagando parias hasta que los Reyes
Católicos completan la Reconquista en 1492. Se usarán dos sistemas de repoblación de esta amplia zona:
en Extremadura y Castilla-La Mancha (valles del Guadiana y Júcar) se usa el sistema de encomienda:las
Ordenes Militares reciben extensas tierras ganaderas y protegen a la población que las trabajan y viven
alrededor de los castillos militares. Y en elValle del Guadalquivir y en Levante(Valencia y Murcia) se usóel
sistema delrepartimiento:los reyes conceden grandes fincas a la Iglesia y a los nobles que participaron en
la reconquista (donadíos) y más pequeños a los soldados (heredamientos). Todo esto propició la creación
de grandes latifundios o señoríos.También se distribuyeron las casas de los musulmanes entre las
personas cristianas que habían participado en la conquista de las ciudades.
2.5.- LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN
SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL:
Cuatro reinos cristianos se forman durante la Edad Media: el reino de Portugal (desde 1141, con una
evolución diferente);la Corona de Castilla, unión de los reinos de León y Castilla desde 1230heredadospor
Fernando III; La Corona de Aragón, es una confederación de reinos, formada por la unión dinástica
(matrimonial) de Cataluña y Aragón en 1137 a la que se unen el reino de Valencia y el Principado de
Mallorca por conquista en el siglo XIII; y el reino de Navarra, formado ya en el siglo X.
La estructura política se articula en torno a tres instituciones: la monarquía, las Cortes y los municipios . El
rey es la cabeza del poder político. La monarquía es de tipo feudal, pues nobleza y clero reciben tierras del
rey a cambio de vasallajey de asesoramiento en el consejo o Curia Real; aunque intentan controlar al rey,
este se impondrá poco a poco.En Castilla la monarquía es centralista y autoritaria; en Aragón la monarquía
es pactista, con poder limitado y descentralizada, cada territorio mantiene sus instituciones . Las Cortesson
reuniones de los representantes de los tres estamentos (nobles, clero y ciudades) con el rey . En Castilla hay
solo una, creada en 1188,y su carácter es consultivo, pues su poder está limitado y controlado por el rey;
pero en Aragón hay 4 Cortes (una por reino) y poseen atribuciones legislativas y aprobaban los impuestos.
Los municipios en Castilla tienen cierta autonomía y jurisdicción propia sobre la tierra que les rodea y se
ven reforzados por los reyes, que nombran corregidores. En la Corona de Aragón se organizan de formas
diferentes, pero suelen estar controlados por las oligarquías urbanas, con un consejo consultivo.
La organizaciónsocialestuvo marcada por la feudalización y la aparición delrégimen señorial. Los señoríos
eran territorios otorgados por el rey a particulares (nobles) o instituciones (Iglesia y Órdenes militares) que
pasaban a ser los propietarios de la tierra y dominaban a campesinos libres (colonos) y semilibres (siervos)
que las trabajaban. Los señoríos fueron evolucionando. Hasta el s. XII eran señoríos territoriales(feudos de
explotación económica). Desde el s.XII los reyes les otorgan privilegios (el propietario tenía derecho al
cobro de impuestos, a nombrar cargos locales y aplicar justicia sobre sus pobladores, que se convierten en
sus vasallos) y pasan a ser señoríos jurisdiccionales, limitando el poder del rey a las tierras de realengo. El
régimen señorial tarda en aparecer en la Península debido al constante estado de guerra. La feudalización
es más rápida y completa en Cataluña, que sigue el modelo francés; y en Extremadura y valle del
Guadalquivir donde la propiedad de la tierra pasa pronto a manos de nobles, la Iglesia y las Órdenes
Militares. Y es más lenta e incompleta en el Valle del Duero y del Tajo por las dificultades de la Reconquista
y los modelos de repoblación.
La sociedad era estamental, jerarquizada y estaba organizada en tres órdenes: nobleza (alta nobleza,
hidalgos y caballeros), clero(alto y bajo clero) y tercer estado (campesinos libres y siervos). Los dos primeros
eran los estamentos privilegiados, señores feudales que dominaban grandes latifundios de los que obtenían
rentas; además tenían poder político y prerrogativas jurídicas. El tercer estamento (campesinos) trabajaba y
pagaba rentas para sostener a los dos grupos privilegiados, de los que dependían jurídicamente. El
desarrollo urbano provoca la aparición de un nuevo grupo social: la burguesía, que se incorporará al tercer
estado. También había minorías étnicas y religiosas excluidas: mudéjares (eran agricultores, albañiles) y
judíos (artesanos especializados, médicos, banqueros, comerciantes).

2.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DELA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL


REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.
Aunque los reinos presentan una estructura política parecida basada en tres instituciones: la monarquía, las
Cortes y los municipios, cada uno tiene características propias.
La Corona deCastilla (surgida tras la unión de Castilla y León en 1230), es un reino unitario con monarquía
centralista y autoritaria, con un rey con autoridad de origen divino, que adopta símbolos de la realeza
visigoda (corona, espada, cetro y es proclamado en una catedral). En la Baja Edad Media el poder del rey se
fortaleció y amplió, concentrando el poder legislativo y el judicial y convirtiéndose en jefe del ejército. Para
ello se apoyaron en el derecho romano, en las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá (1348).Las
Cortes (asamblea formada por nobles, obispos y representantes del tercer estamento) perdieron su
capacidad legislativa, y se limitaron a ser consultivas, a aprobar los impuestos reales y tomar juramento al
heredero, por lo que nobles y obispos dejaron de acudir, pues entre sus privilegios se encontraba el de no
pagar impuestos. Junto a las Cortes nacieron otras instituciones: la Cancillería (se encarga de la
administración), el Consejo Real (órgano de apoyo y consulta del rey, formado por nobles y alto clero),
Audiencia o Chancillería Real (impartía justicia) y la Hacienda (gastos, ingresos e impuestos). Los territorios
se dividen en merindades y adelantamientos; y en la administración local los monarcas intentan controlar
los concejos nombrandocorregidores y regimientos.
En la Corona deAragón la organización política se basó en una monarquía de carácter federal y pactista al
ser una unión de varios reinos, que conservaron sus propias instituciones y fueros. El rey veía limitado su
poder por las Cortes de cada reino, que mantuvieron sus funciones legislativas,ya que no reconocían
ninguna ley que no hubiera sido votada por ellas, y a cambio al rey le concedían nuevos subsidios. Así el rey
debía convocarlas y pactar con ellas; cuando no se reunían las Cortes existían unas delegaciones o
comisiones que velaban por el cumplimiento de los acuerdos pactados: la Generalitat en Cataluña y
Valencia, y la Diputación del Reino en Aragón. El rey nombraba un representante suyo o virrey en cada
reino. Para impartir justicia, el rey creó figuras como la del Justicia Mayor encargado de los pleitos entre el
rey y la nobleza, y diferentes funcionarios que impartían justicia en nombre del rey en cada reino (vegueres
en Cataluña, batlles en Baleares o justicias en Valencia).Los territorios se dividían en honores y veguerías.
Los municipios fueron controlados por las oligarquías ciudadanas.
En Navarra las instituciones representativas fueron las siguientes: el Rey, las Cortes (de carácter
legislativo), el Consejo Real (que asesora al rey), y la Corte Mayor. Había unos Fueros Generales, unas
normas que limitaban el poder del rey y aseguraban los derechos políticos de sus súbditos. La
incorporación de Navarra a Castilla se hizo bajo el principio de que Navarra conservase su condición de
reino (nombrando un virrey) y sus instituciones propias (fueros).

Potrebbero piacerti anche