Sei sulla pagina 1di 58

INTRODUCIÓN

¨… ¿qué es la música sino la compañía y guía del espíritu en su viaje por los
espacios?
José Martí (1)

Desde el inicio de nuestra historia, a la educación musical se le atribuye una


importancia fundamental en el desarrollo íntegro del individuo, en su lenguaje,
una forma de expresión y comunicación con el que todos se vinculan.

Las experiencias musicales permiten el aceleramiento y apropiación del


lenguaje sonoro y musical y su interrelación con la expresión corporal lo hace
mas completo y vivencial.

Muchas han sido, desdé épocas pasadas hasta nuestros días, los que afirman
de una forma u otra la importancia de la música como: Platón, Comenio (1582-
1670), Aristóteles, Rousseau (1712-1781), Pestalozzi (1746-1827), Froebel
(1782-1852) y muchos otros.

El pedagogo musical húngaro Zoltàn Kodàly (1882-1967) decía que “…… la


música debe enseñarse nueve meses antes de nacer……”

La música en una de las manifestaciones artísticas más gustadas, difundidas y


aceptadas por la población. Sin impartir nacionalidad penetra en lo más interno
y hace vibrar nuestras más profundas emociones. Educar mediante la música
enriquece la espiritualidad y la sensualidad.

La Educación Musical es un proceso educativo dirigido “al desarrollo en el


individuo de las capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos que le
permiten tener un juicio musical de la realidad, a partir de la vivencia y análisis
del fenómeno sonoro, lo que garantiza poseer valoraciones respecto al hecho
musical en su conjunto “(2). Esta definición ha sido resultado de una
investigación de muchos años de experiencia profesional de la DrC Paula
Sánchez, quien además plantea dos líneas de trabajo para su desarrollo, las
cuales persiguen objetivos diferentes: la Educación Musical especializada,
dirigida al músico profesional en la escuelas de arte y conservatorios; y la
Educación Musical masiva encaminada a la musicalización del ciudadano,
siendo esta última lo que se incluye en los Planes de Estudio de la enseñanza
general. De esta línea se utilizan contenidos para el trabajo con los niños con
necesidades educativas especiales en escuelas, centros de salud, entre otros.

La Educación Musical se ve reflejada en cada país de acuerdo a sus


tradiciones, su folclor, su política, su creación musical actual, teniendo como
base el criterio de pedagogos musicales, que definen su estructuración,
organización, métodos y concepciones por los cuales se va a desarrollar como
proceso educativo.

En Cuba se ha sustentado de un estudio de varios pedagogos musicales


universales y nacionales como: Emile J. Dalcroze (Austria, 1865-1950), Carl
Orff (Alemania, 1895-1982), Zoltán kodály (Hungría, 1882-1965), Murray
Schafer (Canadá, 1933), Patricia Stokoe (Argentina, 1919-1996), Violeta
Hemsy de Gainza (Argentina), de Cuba, Cuca Rivero, Carmen Valdés, María
Antonia Fernández, Dolores Rodríguez, Paula Sánchez Ortega, entre otros.

La integración coherente de los contenidos de la Educación Musical es de gran


importancia, proporcionarlo de forma correcta mediante los niveles de
asimilación, teniendo en cuenta la interrelación con el resto de las áreas o
asignaturas, y las características individuales de las niños/as.

A través de la música y del movimiento se puede estimular la comunicación y


expresión, a partir de la vivencia senso-perceptual con el cuerpo y el mundo
que nos rodea, en contacto con otras personas, la utilización de la voz como
vehiculo natural de comunicación, siendo un recurso facilitador como apoyo en
los niños/as con necesidades educativas especiales.

El lenguaje permite el establecimiento de vínculos entre los seres humanos,


transmitiendo sentimientos, deseos, conocimientos, ideas. Herramienta
esencial del pensamiento, que tiene una interrelación con la actividad
psicológica del individuo, y su interdependencia con el medio que le rodea. Al
presentar el lenguaje alteraciones es necesario su atención y seguimiento, con
apoyo de recursos que posibiliten más efectividad. De ahí la responsabilidad y
el compromiso social que tienen las instituciones educacionales para
desarrollar todas las potencialidades de cada niño/a, con un papel rector e
interrelacionado con la familia y la comunidad.

El presente libro constituye un apoyo para los estudiantes y profesionales de la


carrera Logopedia, así como para maestros/as, instructores y educadores que
puedan utilizarlo en la atención logopédica para las niños/as de la edad infantil,
teniendo en cuenta su aplicación en la prevención, diagnóstico, corrección y/o
compensación de las alteraciones o trastornos del lenguaje mediante
contenidos de la Educación Musical, de acuerdo a las características que
presenten.

Ustedes, guías y ejemplos del niño y la familia, manos de apoyo, educación y


ayuda, de aliento y confianza, que como dijera nuestro apóstol, son su
esperanza: “Benditas sean las manos que rectifican estas equivocaciones y
endulzan estos errores sombríos de la ciega madre creación.” José Martì

Cumpliendo, además, con el llamado del pedagogo musical E.J. Dalcroze


cuando afirmaba: ¨ Sueño con una Educación Musical en la cual el cuerpo sea
intermediario entre los sonidos y nuestros pensamientos; que sea el
instrumento directo de nuestros pensamientos.´¨
TEMA1: LA EDUCACIÓN MUSICAL CUBANA EN LA EDAD INFANTIL.

“Hay una lengua común muy suavemente simpática, que deja en los oídos
dulzuras que van a ensanchar y a ennoblecer el corazón…; no hay pecho que
no crezca y se dilate: no hay sentimientos en el espíritu que no murmure
delicias y amor” (3)
José Martí
¨:

La edad infantil, o sea, la edad preescolar (0-5 años) y escolar (6-12 años)
constituye una etapa fundamental para la formación y desarrollo de la
personalidad del individuo, influyendo significativamente las condiciones de
vida históricamente condicionada, y la educación que recibe. El niño/a se
apropia de una cultura material y espiritual de las generaciones presentes y
anteriores, donde se propician las potencialidades para el aprendizaje por la
plasticidad del cerebro, lo cual es importante tener en cuenta sus intereses, la
afectividad y la individualidad.

El desarrollo sensoperceptual le permite orientarse en el mundo que le rodea,


estableciéndose una relación de comparación, orientación espacial, de
ordenamiento, agrupación que integrado al desarrollo del lenguaje posibilita la
percepciòn, representación mental, la fijación en la mente como recuerdo, todo
esto conlleva al logro del pensamiento, de la imaginación, de la creatividad.

Los niños/as en nuestro país desde su nacimiento reciben la atención debida,


por el derecho que tiene la infancia, y porque es un asunto del propio sistema
social, es de interés de toda la sociedad. En cada entorno geográfico particular
son posibles agentes educativos ya que cada miembro social puede serlo.

La Educación Musical constituye una de las áreas o asignaturas en la


enseñanza general y una de las vías para la formación multifacético del niño/a.

En Cuba tiene una dimensión de actuar propio, con una unificación plena, ya
que en su fin están implícitas y explicitas fundamentos que le propician tener
una base segura y firme, con determinados propósitos, respondiendo a la
atención individual y social, capaz de asimilar los nuevos adelantos científicos y
tecnológicos, en relación con la ideología de nuestra política educativa.

Se aspira a sensibilizar a los niños/as, a educarlos en el hecho sonoro,


influyendo de manera decisiva en el lenguaje, en la esfera psicomotora,
afectiva, volutiva en las operaciones mentales y procesos psíquicos.

1.1 MOMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL CUBANA


EN LA EDAD INFANTIL EN LA ENSEÑANZA GENERAL.

Paula Sánchez en su libro: ¨ Algunas consideraciones sobre la Educación


Musical ¨, nos revela que desde 1899 aparece en nuestro país un sistema de
enseñanza de primaria en la asignatura de Música de carácter no obligatorio
por orden militar. En 1902 se crea la primera escuela de kindergarten (4 y
5años) de carácter nacional con la asignatura de Teoría de la Música y Canto,
luego se abrieron en las antiguas capitales de provincia y se incluyeron el
Solfeo, Didáctica e Instrumentos musicales, durante los 4 años que duraba la
carrera.

En 1914 se intenta incluir la música nuevamente en las escuelas públicas,


mediante un nuevo programa que podía darse en cualquier grado.

Surgieron muchos especialistas con la creación del Conservatorio Municipal de


la Habana. En 1937 se aprecia un desarrollo de la enseñanza de la música en
las escuelas públicas, quedando incluida desde el Pre primario hasta el sexto
grado.

El término de Educación Musical aparece años más tarde, en 1944, para


designar esas clases.

El profesor y músico César Pérez Sentenat (1896-1973) aprobó como


Inspector General de Música del Ministerio de Educación en los años 50 un
nuevo programa que impulsaba la incorporación de esta asignatura en el
proceso de aprendizaje de la educación general.

De 1959 a 1961 se produjeron transformaciones radicales con la


reestructuración del Sistema Nacional de Educación (SNE), se convirtieron los
cuarteles en escuelas, se nacionalizó la enseñanza y se llevó a cabo la
campaña de alfabetización.

En 1961 se constituye la escuela de directores de círculos infantiles con cantos,


actividades rítmicas y la esuela de superación para estas instituciones con un
repertorio de canciones infantiles, con materiales de Maria Álvarez Ríos y
Gisela Hernández. En ese mismo año se fundaron los círculos infantiles.

En el 1967 se realiza por primera vez la transmisión de clases de Educación


Musical y Danzaria por radio rebelde.
.
Al fundarse en 1970 la Dirección del personal del MINED elaboraron un
programa de Apreciación Musical para las Escuelas de Formadores de
Maestros.

El Instituto de la Infancia se crea en 1971 y la EFECI (Escuela Formadora de


Educadora de Circulo Infantil) en la Habana, Las Villas (Santa Clara) y en
Oriente (Santiago de Cuba), introduciéndose en el próximo año la asignatura
Creación y Ritmo, punto de partida de la Educación Musical y la Expresión
Corporal.

En 1975 con la implantación del perfeccionamiento se introduce esta


asignatura en 1ro y 4to grado y en el preescolar.
Del 1974 a 1979 se realiza experimentalmente un curso de formación para
Educadoras Musicales de círculos infantiles, que tuvo su segundo momento en
1981 siendo mas selectivo.

Los Planes de Estudio se enriquecieron con un nuevo concepto de la


Educación Musical y Expresión Corporal en la educación preescolar.

En 1980 se edita el primer Programa de Preescolar y en esta área trabajó entre


otros profesores Paula Sánchez O.

El perfeccionamiento del 1990 al 1991 modificó el programa. A partir del 1996,


con fecha de impresión de 1998, se concibe por ciclos en esta enseñanza
manteniéndose así hasta nuestros días, suprimiéndose algunos contenidos de
esta área, mientras que en primaria se perfeccionó y a partir de este nuevo
milenio la asignatura es por teleclases con la ejercitación de contenidos por
parte del maestro/a o instructor de arte, este último con un rol importante en la
realización de talleres para la apreciación y producción artística y la
conformación de módulos culturales
.

1.2 CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL


CUBANA EN LA EDAD INFANTIL APLICADOS EN LA ENSEÑANZA
GENERAL

¿Qué beneficios tiene la música para el niño/a de la edad infantil?

La música es un lenguaje que los niños disfrutan y les gusta, permite la relación
con sus sensaciones, experimentando emociones, sentimientos, se divierten al
escuchar sonidos y producirlos, comunicándose entre ellos, con una dirección
pedagógica se puede desarrollar potencialidades que posean.
 La canción es uno de los medios más representativos para introducir al niño/a
en el mundo de la música, está implícito el ritmo, la melodía, el texto.

La música tiene la posibilidad de ser contagiosa y acercar a las personas,


ampliando en los niños/as su mundo de relaciones con todo lo que le rodea,
aprende a convivir mejor, les da seguridad emocional, confianza, se sienten al
compartir canciones en un clima afectivo positivo, de colaboración, ayuda y
respeto mutuo, con más autonomía.

Los contenidos de las rimas, canciones pueden trasmitir conocimientos,


formación de hábitos y orientaciones valorativas.
Cuando el niño/a comienza la interrelación con los fonemas, la música puede
ayudar en gran medida a estimular la realización de las actividades, a ejercitar,
a memorizar, si se acompañan de gestos y movimientos el proceso de
aprehensión es más rápido, entendiendo mejor el significado de las palabras.

La música contribuye al desarrollo de la atención, la concentración, se puede


utilizar también en la Matemática, en el aprendizaje de otros idiomas.

La expresión corporal unida con la música es mucho más beneficiosaza que


ayuda al control rítmico del cuerpo, a la orientación espacial, a la coordinación.

La música es la más abstracta de las artes, ésta debe recurrir a procedimientos


de repeticiones y al uso de constantes referencias con el fin de que el oyente
fije lo que esta oyendo en la memoria auditiva, si se logra una concentración se
dice que se esta “escuchando” música. La música “es una manifestación del
arte en la que se combinan y organizan artísticamente los sonidos, para
producir el establecimiento de un sistema de comunicación cognoscitiva y
afectiva con altos valores estéticos entre creador, intérprete, educador y
público”(4).

La música se desarrolla y vive en el tiempo, nadie está obligado a sentirla igual


que otro al escuchar la misma pieza, es una experiencia única, que nos
acompaña en cada momento de nuestras vidas.

El sonido es el elemento unificador “sustancia primaria e indispensable del


hecho musical…y para que exista deberá existir un agente sonoro que lo
produzca y el sujeto que lo escuche o reciba mediante un proceso donde
intervienen leyes de la física acústica…”(5).

El sonido se produce cuando los cuerpos vibran y se propongan a través del


aire y tiene parámetros, cualidades o propiedades, que son las siguientes:
- Altura (por las diferencias de entonación: alto o agudo, medio y bajo o grave).
- Duración (por el tiempo de duración de los sonidos: largos o cortos).
- Intensidad (por la fuerza con que se ejecuta el sonido: fuerte o suave, referida
al término dinámica, que da expresividad a una obra.).
- Timbre (cualidad peculiar, de acuerdo al cuerpo que lo produzca, distingue el
sonido. Ejemplo de una voz o instrumento de otro).

¿Cómo identificar lo que escuchamos?


Podemos identificar lo que escuchamos mediante los medios sonoros:
Son aquellas fuentes productoras del sonido, las cuales deben tener
condiciones acústicas para que se propaguen. Puede ser:
- Vocal
- Instrumental
- Vocal-instrumental
- Electroacústica.
Vocal: El canto pertenece a la naturaleza humana, se considera que la voz
humana es el instrumento más perfecto que existe. La clorificación de las
voces es de acuerdo al registro y el timbre.

agudo medio grave


Mujer Soprano Mezzosoprano Contralto
Hombre Tenor Barítono Bajo
Niño 1era 2do 3era

La voz infantil se le denomina “voz blanca” ya que no tienen su desarrollo


completo, a veces en los niños/as se utiliza la clasificación de la mujer en el
registro agudo y medio.

El canto puede ser sin acompañamiento, se le denomina A Capella. Las


canciones pueden interpretarse en un canto colectivo o coral (mas elaborado,
con el estudio de las voces integrantes):
- Al unísono: todos a la misma vez y en la misma forma.
- En canon: de la misma forma, pero no a la misma vez (un subgrupo primero
y otro después) y al final pueden realizarlo con la terminación en conjunto o
por subgrupos.
- A voces: teniendo en cuenta la clasificación de las voces el montaje se hará
con diferentes líneas melódicas, siendo más complejo y elaborado, con más
belleza en la interpretación

Instrumental: Desde la creación de instrumentos rudimentarios hasta nuestros


días, ha sido una necesidad y posibilidad en el hombre de irlos perfeccionando,
adaptándose de acuerdo a las exigencias, sufriendo una evolución costante.

El sistema de clasificación es por el elemento que produce la vibración


sonora:
 Cordófonos o instrumentos de cuerdas: Tensión de las cuerdas que
vibran entre puntos fijos.
 Cuerdas pulsadas (guitarra, arpa, tres, laúd.)
 Cuerdas frotadas (violín, viola, violonchelo, contrabajo.)
 Cuerdas percutidas piano (ya que su sonido es producido por
martillos de madera que golpean las cuerdas tensada, en la
parte interior del instrumento).

 Aerófonos o instrumentos de viento: a través del soplo del


ejecutante, el aire es puesto en vibración, se han dividido en:
 Aerófonos de madera: tienen una caña o lengüeta (simple o
doble) excepto el flautín y la flauta en su embocadura, flautín
o picola, flauta, clarinete, saxofón, fagot, oboe.
 Aerófonos de metal: los labios en estos instrumentos son los
encargados de poner en vibración la columna de aire y
producir sonidos, caracterizados por ser brillantes: trompeta,
trombón, tuba, trompa.

 Instrumentos de percusión: Son instrumentos que necesitan ser


golpeados con las manos o algún aditamento para producir el
sonido.
- Membranófonos: Reejecuta el sonido a través de una membrana o parche
tensado que poseen: tímpano, bombo, redoblante, caja, otros que integran
los conjuntos y orquestas populares como las tumbadoras, bongoes, entre
otros.
- Idiófono: Instrumentos elásticos o sólidos como platillos, triángulos,
castañuela, claves, cajas chinas, cascabeles, marimba, xilófonos, matracas,
guiros, maracas, etc.

Cuando la sonoridad es electrónica como guitarras eléctricas, piano eléctrico,


entre otros se le llama electrófonos.

- Instrumental- Vocal: Interpretaciones producidas con voces e instrumentos


musicales, agrupándose en orquestas conjuntos de son, grupos de
guaguanco, conjuntos campesinos, tríos, etc.

- Electroacústicos: La música es producida con sintetizadores, computadoras,


etc.

La música nos ayuda a soñar, nos hace compañía, influye en nuestro estado
de ánimo, nos alegra el espíritu. Ella está fuera y dentro de nosotros. Puede ser
concebida como un medio o un fin en sí misma. Permite la motivación,
familiarización, desarrollo y ejercitación de contenidos de otras áreas o
asignaturas. El educador, maestro o logopeda debe de facilitar la progresiva
toma de conciencia de los diferentes contenidos de la Educación Musical según
el objetivo que tenga para cumplimentar en los niños/as.

¿Qué elementos básicos tiene la música?


La música está compuesta por tres elementos básicos: el ritmo, la melodía y la
armonía, los dos primeros son os más utilizados en el aprendizaje de esta
manifestación artística en las enseñanzas generales para la edad infantil.
El ritmo es el primer elemento sin el cual no podría existir ninguna expresión
musical, donde se combinan las diferentes duraciones del sonido. Al escribir y
leer la música ésta se representa mediante las figuras de notas.
La melodía es el elemento que se recuerda más de una pieza musical, cuando
tarareamos estamos en presencia de ella. ¨ Consiste en una serie de sonidos
sucesivos que usualmente varían en altura y duración ¨. (6)
El ritmo y la melodía van juntos casi siempre, no puede existir la melodía sin el
ritmo
Uno de los elementos más complejos de la música es la armonía.¨ Consiste en
la ejecución y audición de sonidos de manera simultánea ¨(7), por ejemplo si se
realizan tres sonidos a la vez se le llama acordes o tríadas, las cuales se leen
de abajo hacia arriba. En una pieza musical depende de la realización artística
de la obra, y conlleva un proceso de técnica.
¿Qué función tiene la música?
Existen diversos criterios, las profesoras de música Victoria Eli y Zoila Gómez
en su libro: ¨…haciendo música cubana ¨, las clasifican según para lo que fue
compuesta por el autor: para ser escuchada, para ser cantada y para ser
bailada.
Paula Sánchez en el libro ¨ Educación Musical y Expresión Corporal ¨, propone
las siguientes:
- Política-ideológica: por lo que expresa en los textos de canciones,
himnos, marchas.
- Educativa.: por el texto a través del desarrollo de hábitos, formación de
valores, para estimular la esfera cognitiva, en la utilización como terapia
o para la atención de niños con necesidades educativas especiales.
- Estética: implícita en la obra, en el empleo de diferentes géneros para
propiciar el desarrollo de la sensibilidad, de las emociones, de estados
de ánimo, debe tener valores estéticos.

¿Cuál es la clasificación de los tipos de música que se emplea para los


niños/as de la enseñanza general?
La clasificación que más se utiliza es:
- Música popular profesional: es la que más gusta, la que más se difunde,
pueden ser ritmos bailables surgidos de hace poco tiempo, baladas,
música infantil que se le conozca el autor, canciones políticas, etc.
- Música folclórica: la que ha pasado de generación a generación, forma
parte de las tradiciones de un pueblo, ejemplo la música campesina, la
afrocubana, los romances y rondas infantiles, etc.
- Música profesional de concierto : se le conoce también como culta,
clásica, es la música más elaborada y compleja, las cuales
generalmente son interpretadas por concertistas, orquestas de cámara,
orquestas sinfónicas, que revelan diferentes períodos estilísticos de la
música (Renacimiento, Romanticismo, Música Contemporánea, entre
otros), compuestas por músicos como: J. S. Bach, A. Mozart, F. Chopin,
Beethoven, Debussy, Stravinsky, A. G. Caturla, entre otros.

Actualmente existe una interrelación entre ellas que interactúan con la


interpretación de músicas populares en orquestas sinfónicas y viceversa. En
la edad escolar se emplea esta clasificación para posibilitar una mejor
comprensión en el niño/a.

Al escuchar una obra musical la interpretación artística va acompañada con


expresividad, para demostrar diversa intensidad y velocidad, para ello se
emplean los signos y términos de expresión. Las palabras que se
emplean generalmente son en italiano, ya que fue en esa región donde se
comenzó a escribir la música de la forma convencional actual. Para ello se
emplea por ejemplo:
- Dinámica: para las diferentes intensidades del sonido con términos como:
piano (suave) representado gráficamente pp, mezzo fuerte (medio fuerte) se
escribe mf, forte (fuerte) se pone una f, etc. El acento se representa ^ , y
para aumento de sonoridad se utilizan los reguladores: crescendo y
disminuendo .
- Agógica: ¨ El grado y rapidez con que se produce el cambio de entonación
y de intensidad del sonido ¨ (8). Se aplican términos como:acelerando
(Accel) que indica más rápido, retardando (ritard) significa retardando, o
sea, más lento, entre otros.
- Movimiento o tiempo: está muy relacionado con el carácter de la obra, se
escribe los términos encima del pentagrama,¨…es el grado o velocidad con
que se ejecute una obra musical ¨(9), la interpretación del tiempo correcto
en la música es muy importante. Los términos más empleados son por
ejemplo: lento, vivo, andante, allegro, etc.

¿Qué son los signos de duración?


Son los signos que se emplean en música para indicar las distintas
duraciones que tienen los sonidos por sí mismos y en relación con los
demás, es la manera de escribir y leer el ritmo de forma convensional.
Las figuras de notas
Signos que fijan la duración de los sonidos, a continuación se mencionarán
los más utilizados en las canciones infantiles, con sus silencios, palabras
ritmadas que podemos emplear para la interiorización del tiempo y otrs
elementos importantes.

nombre Representación Tiempo de Palabra Silencio de


gráfica duración ritmada la figura
Redonda 4 tiempos elefante
blanca 2 tiempos Voy, pan,
paro
negra 1 tiempo yo
corchea ½ tiempo corro
semicorchea ¼ tiempo ligerito

Otras figuraciones que se emplean en la edad infantil y duran un tiempo al


ejecutarlas son:

Palabra ritmada Representación gráfica Nombres de las figuras


rápido Trecillo, valor irregular
porque entran 3
corcheas en un tiempo
salto Corchea con puntillo y
una semicorchea
cántalo Una corcha y dos
semicorcheas
se cayó Dos semicorcheas y una
corchea

Las figuras musicales tienen las siguientes partes:

- Cabeza: parte de la figura que indica la altura del sonido según la


posición en que se encuentre en el pentagrama, y define su duración.
- Plica: línea vertical que se une a la cabeza de la figura
- Corchete: rasgo curvo que se une a la plica en algunas figuras.

Dos signos de duración que están presentes en la escritura musical de las


canciones infantiles son:
- El puntillo: punto que se coloca a la derecha de la cabeza de la figura
musical, y le agrega la mitad del valor de la figura. Ejemplo:

- La ligadura: signo parecido a un semicírculo que unifica los valores,


puede estar presente en varias figuras y pasar los límites de un compás,
Ejemplo:

Entonces, ¿Qué es un compás?


¨ Consiste en la división de un fragmento musical en partes de igual duración
indicadas por un cifrado convencional y separadas por líneas divisorias…¨(9),
compuesta por tiempos fuertes y débiles, cada fragmento contiene un número
igual de tiempo, representados por las figuras de notas, al finalizar la pieza
musical se coloca una doble barra que indica que es el final. Pueden ser de
diferentes formas, pero los más utilizados en la edad infantil son los compases
regulares simples: 2/4, ¾ y 4/4, el estudio y aplicación de los compases y las
combinaciones de las figuras de notas es a lo que se le denomina métrica.

Al igual que en la Matemática la representación de los compases en quebrado


tiene numerador y denominador.
El numerador expresa la cantidad de tiempo que debe haber en cada compás,
y el denominador cuál es la figura que ocupa un tiempo en cada compás.
Ejemplo:

Por lo que en el 2/4 tiene que existir 2 tiempos en cada compás, en el ¾ 3


tiempos y en el 4/4 4 tiempos.
El denominador en estos compases es 4 porque es el número representativo
de la negra en estos casos, que es la figura que vale 1 tiempo.
Pero, ¿Por qué el 4 es el número representativo de la figura negra ( )?
La explicación está en el valor relativo de las figuras:

La redonda como dura 4 tiempos, es la que más valor tiene, por lo que es el
número1. Como la negra vale 1 tiempo entran 4 en una redonda, número que
asume.
Los compases se marcan con movimientos de la mano derecha, y equivalen a
un compás.

2/4

3/4

4/4

Comenzar con sencillos esquemas rítmicos, rimas y adivinanzas con ritmo en


el lenguaje, para luego aplicarlo en las canciones infantiles es la sugerencia
que se brinda para el trabajo con la lectoescritura musical.

En la música existen signos que se utilizan para representar en forma


abreviada las repeticiones que sugiere la pieza musical escrita, se denominan
Signos de repetición. Los más empleados en el repertorio infantil son:
- Las barras de repetición: una doble barra con dos puntos que nos indica
el fragmento que debe repetirse.
- Los arcos de primera y segunda vez. ´ Antes y después de un signo de
repetición se encuentra muy a menudo, sobre 1 o más compases, unos
arcos con la indicación I II. Se ejecutará la 1era vez el pasaje completo
hasta el signo de repetición y al repetirlo se saltará todo lo que abarque
que el arco de 1era vez y se pasará al de 2da.
Ejemplo en la canción tradicional ¨ Duérmete mi niño ´

- Da Capo: se abrevia con las iniciales D.C., término que significa desde
el principio, indica que debe comenzarse de nuevo la obra hasta la
palabra Fin.
- Otro signo de repetición que tiene similitud en su utilización es el párrafo
o llamada, pero se coloca el signo también al principio de la composición
y generalmente se representa
.
En la canción del repertorio de la educación preescolar ¨ Tira la pelota ¨,
con letra y música de María Álvarez Ríos se evidencia uno de ellos:

Componentes de la Educación Musical cubana en la edad infantil.


La Dra. C cubana Paula Sánchez Ortega en sus investigaciones desde la
década de los años 80, ha definido conceptos, fin, principios y componentes de
la Educación Musical cubana, proponiendo contenidos a trabajar, programas en
diferentes etapas de nuestro Sistema Educacional y actualmente asesora de
las teleclases en el nivel primario, todo ello con una base histórica anterior de
nuestro país e internacional.

Se considera pertinente trabajar seis componentes: educación auditiva o


perceptiva, rítmica, vocal, lectoescritura, creativa y expresión corporal con la
utilización del juego y el folclor como elementos esenciales para la impartición
de esta área. Componentes que integran la Educación Musical masiva, como
una de las formas de expresión de la educación artística y una de las
principales vías para el desarrollo de una educación estética, contribuyendo así
al logro de un individuo integralmente formado.

Las metodologías que se proponen de cada componente a continuación, son


adaptaciones para la edad infantil en la enseñanza general, de las propuestas
en el libro ¨ Educación Musical y Expresión Corporal ¨ de Paula Sánchez y
Xiomara Morales.

- Educación auditiva o perceptiva:


El oído es uno de los sentidos que más rápido actúa, y se desarrolla desde
los primeros días del nacimiento, forma parte de su vida los sonidos que lo
rodean, las nanas y canciones que escucha, que influyen significativamente en
su estado de ánimo, en su esfera física, cognitiva y afectiva, propiciándole el
desarrollo de la imaginación y de la fantasía, de la concentración, estimulando
los procesos psíquicos, por lo que se debe educar tempranamente.

El niño/a es un curioso auditivo, donde reconoce sonidos que les agrada o


rechaza, descubridor que investiga y puede llegar a producir.

En el primer año de vida el reconocimiento de diferentes timbres es


fundamental para familiarizarse con el mundo que le rodea, es por ello que se
le debe estimular con voces, objetos sonoros, arrullarlos y cantarles para
propiciar la movilización de su cuerpo.

En la Educación Musical, escuchar, es de gran importancia para luego utilizar


el resto de los componentes que la integran, y es base fundamental para la
apreciación y para el desarrollo de las habilidades comunicativas . El escuchar
la música debe ser más que identificar, distinguir, comparar sonidos o algunos
elementos técnicos-musicales, debe estructurar el niño/a un sistema de
conocimientos, de vivencias de acuerdo a su edad, con categorías y
terminologías musicales que le permitan ampliar su vocabulario, facilitando
luego para otras cosas y a su vez, desde una perspectiva estética para
contribuir a la Cultura General Integral.

¿Cuáles son los medios expresivos de la educación auditiva?


Percepción del entorno sonoro y su reproducción
Lo integra el sonido que nos rodea y sus cualidades: altura o tono (agudo,
medio, y grave), intensidad (fuerte y suave), duración (largo y corto) y el timbre
(sonido característico según el cuerpo que lo emite). Se escuchan, se exploran
y se expresan corporal y/o gráficamente.

Percepción sonora corporal y su reproducción


Se escuchan, se exploran y se expresan los sonidos internos del cuerpo
humano como el del corazón, los gástricos, etc., los sonidos externos donde se
puede percutir en las diferentes partes y los sonidos producidos por los
órganos de la boca.

Audiciones musicales
Se escucha para identificar, percibir, comparar sonidos del medio, de
instrumentos musicales, voces, análisis del texto si lo tiene, contenidos
técnicos-musicales como el predominio de la melodía o el ritmo, medio sonoro
(vocal, instrumental, vocal-instrumental),cualidades del sonido, tipos de música
(popular profesional, profesional de concierto o popular folklórica
tradicional),etc.

¿Qué tipos de audiciones pudieran utilizar?


- Sensorial (dirigida a la sensibilidad)
- Racional (para propiciar el razonamiento por el texto de lo que se escucha,
identificar contenidos técnicos-musicales, etc)
- Creativa (se utilizan las dos anteriores y se expresa a través del ritmo, el
movimiento, la voz, la plástica, la literatura)

Metodología a seguir para las audiciones:


De acuerdo con el objetivo a trabajar, se debe informar al niño/a del mismo,
así como del título de la obra, compositor, género, país.
- Preparación de las condiciones previas (grabadora, objetos sonoros,
instrumentos musicales, etc.), además de la preparación psicológica y física del
niño (silencio y concentración)
- Audición de los sonidos, de un fragmento o la obra musical (1 o 2 veces)
- Análisis de acuerdo al objetivo a través de preguntas desarrolladoras.
(Estimulación verbal a los niños/as por sus respuestas)
A partir del 6to año de vida puede aplicarse la representación gráfica del
sonido a través de métodos no convencionales como los colores, figuras
geométricas, líneas. Por ejemplo en las cualidades del sonido para reconocer
la duración larga (------- ) corta (--), de acuerdo a la creatividad y experiencia
del docente selecciona cómo hacerlo y se lo transmite a sus alumnos.
Para el desarrollo de contenidos de este componente se puede utilizar videos,
para ello se ofrece a continuación una propuesta de metodología.

- ¨ Requisitos a tener en cuenta para la selección de un material fílmico:


 Buscar materiales fílmicos que en su banda sonora empleen música de
concierto universal.
 Velar por la calidad del sonido de la grabación.
 Desde el punto de vista de la imagen, el contenido debe ajustarse a los
intereses, características psicológicas e intelectuales de la edad del público
a que se destine.
 Preferiblemente deben seleccionarse temáticas que posibiliten el
conocimiento de la naturaleza, amor en todas sus manifestaciones, hábitos
correctos de vida y ser portadores de valores éticos y estéticos.
 Deben compulsar la fantasía.
 El material no debe ser monotemático; presentar variación en el ritmo y la
tensión; formado por diversos cortos de no más de 15 minutos cada uno.
 Las imágenes visuales deben ser concretas y preferiblemente a color.
Teniendo en cuenta la forma, se sugiere seleccionar preferiblemente materiales
donde los personajes sean niños, animales u objetos personificados

- Metodología para el análisis de la banda sonora de materiales fílmicos ¨.


 Presentación de la obra.
 Apreciar el material fílmico en su totalidad.
 Realizar preguntas generalizadoras que atiendan al primer nivel de
comprensión.
 Apreciar el fragmento (previamente determinado) de la obra, visual y
auditivamente.
 Realizar preguntas dirigidas a la comprensión del mensaje de cada
fragmento.
 Dar tareas para dirigir la atención auditiva
 Volver a escuchar el fragmento (sin la imagen) y dar respuesta a las tareas
planteadas (si es necesario, mostrar el fragmento con la imagen
nuevamente)
 Realizar preguntas generalizadoras que atiendan al valor educativo, estético
y artístico del fragmento escuchado y observado, apoyándose en el material
fílmico si fuera necesario ¨(10)
Para el desarrollo de este componente se utiliza la audición de músicas
infantiles, tradicionales, fragmentos de obras profesionales de concierto
cubanas y del repertorio internacional. En preescolar el reconocimiento del
Himno de Bayamo es fundamental, y en la edad escolar se familiarizan con las
familias de instrumentos, ritmos cubanos y de otros países, etc.

Educación Rítmica
El ritmo existe en todas las manifestaciones de la naturaleza, adquiriendo
nuevas formas. Cada persona tiene un ritmo propio, por lo que al trabajarlo
musicalmente debe estar relacionado a las vivencias, explorando el cuerpo.

¿Cuáles son los elementos constitutivos del ritmo?


Pulso: Pulsaciones regulares, constantes como los de nuestro corazón, tic tác
del reloj mecánico, etc. Es una constante dentro de la música, una sucesión del
tiempo sobre los que se desenvuelve y está constituido el ritmo y la melodía.
Ejemplo:
Acento: Pulso que prevalece, que se destaca, donde hay mayor fuerza y
coincide con el acento prosódico de la palabra en el caso de texto. Es el tiempo
fuerte de cada compás (Se le llama acento tético cuando comienza en la
primera sílaba ya que el primer compás está completo, y anacrusa a partir de la
segunda porque el primer compás está incompleto y se completa al final de la
composición)
Ejemplo:

Diseño Rítmico: De acuerdo a la figuración musical, auditivamente se identifica


a cada sílaba una palmada.

Se recomienda para el trabajo con los elementos constitutivos de la rítmica,


comenzar percutiendo con estas imágenes, y luego la utilización de sonidos
onomatopéyicos, sus nombres, palabras, rimas, adivinanzas, canciones
infantiles, etc.

La polirritmia (ejecución simultánea de dos o más ritmos) es un contenido que


se realiza también en la edad infantil dentro de este componente con la unión
del pulso, acento, diseño rítmico, y otras figuraciones como el contratiempo,
ritmo del género que se esté interpretando, etc . Es la base de la banda rítmica.

¿Cuáles son los medios expresivos de la educación rítmica?


 Ritmo en el lenguaje (sin entonación, pero con el ritmo marcado de
acuerdo a las figuras musicales o la identificación auditiva)
 Respuesta física al ritmo: percusión corporal (suaves golpes en las
diferentes partes del cuerpo produciendo sonidos) y movimientos
corporales (corporizando llevando un tiempo determinado con diversas
partes del cuerpo)
 Práctica Instrumental (polirritmia con instrumentos de percusión sencilla
como claves, maracas, triángulos, platillos, pandereta, entre otros, y
objetos sonoros como marugas, llaveros, etc.

En nuestro Sistema Nacional de Educación se introduce el pulso en los


niños/as con 2 años de edad, se recomienda a los 4 el acento y a los 5 el
diseño rítmico. La sistematicidad es importante en la interiorización de los
contenidos de la Educación Musical. La práctica instrumental y banda
rítmica se sugiere a partir de los 4 años.

Metodología a Seguir.
De acuerdo al objetivo preparar las condiciones previas
- Audición de la ejecución rítmica ya que el adulto debe ser el modelo y lo hace
primero, vivenciando el hecho sonoro por parte de los niños.
- Expresarlo de manera conjunta con el que dirige, con diferentes repuestas
vocales y físicas al ritmo
- Aprehensión a través de la interiorización con la ejecución por sí solos del
ritmo dado

La banda rítmica en la edad preescolar puede ser de baquetas (tocadas en el


suelo), de instrumentos de percusión sencilla (ejecutadas con instrumentos
solos) y de tambores y bastoneras con una coreografía. Su base fundamental
es la práctica instrumental, y se pueden utilizar música grabada o producidas
en vivo.
En la edad escolar en la enseñanza general la que más se emplea es la
clasificada como banda rítmica infantil un poco más compleja que en el nivel
anterior, con instrumentos de percusión de fácil ejecución, con o sin
bastoneras: tambores como caja, bombo, además platillos, triángulos, etc.

Expresión Corporal
La expresión corporal es un lenguaje universal, unipersonal, una forma de
comunicación y expresión del cuerpo, no tiene límite de edad ni de sexo y se
pueden transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimos, vivencias a
través de movimientos y gestos.
Siempre ha sido compañía del ser humano desde su propia existencia, como
manifestación artística la creó y difundió Patricia Stokoe, bailarina argentina. En
Cuba se unificó con Educación Musical como un componente más en la
década de 1970.

La expresión corporal siempre debe expresar o trasmitir algo, no es movimiento


por el simple hecho de mover el cuerpo, sino debe estar acompañado de
estímulos con el trabajo de los sentimientos, de la sensibilidad.

Los contenidos principales que se utilizan son:


 Movimiento natural de locomoción (caminar, correr, saltar, gatear,
arrastrarse, girar, rodar) relacionándolos primero con el tiempo al ritmo
natural que lo hacen, y luego con sugerencias dadas.
 Niveles (bajo, medio, normal, alto, en el aire)
 Direcciones (delante, detrás, hacia los lados), utilizando imágenes
figurativas-verbales (caminar como el elefante, correr como un
deportista, saltar como la rana, etc.), paseos imaginarios (al campo,
zoológico) con diversos tiempos, o sea, el empleo de valores musicales
(en la música representada por figuras como la blanca, negra, corchea),
estas pueden realizarse con palabras ritmadas (voy, yo, corro, salto,
etc.).
 Diseños espaciales rectos y curvos en el espacio parcial (sin
desplazamiento) y en el espacio total (con desplazamiento): O, X, O, l,
S, OO, ll, entre otos, expresándolo con diferentes partes del cuerpo
como pintando en el espacio o siendo la propia figura. También se
puede realizar con desplazamiento dibujándolo en el piso, o en forma
grupal haciendo el diseño entre todos, base importante para el montaje
coreográfico. Se pueden emplear diversas líneas, figuras geométricas,
en la edad escolar con letras y números, primero las representaciones
curvas como el 0, 3, 6 8, 9, S, C, U, etc; o rectas como el 1, 4, 7, A, E, I,
M, T, etc; luego las disolvencias, o sea, las que se combinen y tienen
parte recta y parte curva como los números 2, 5, 9; las letras B, D R, P,
para luego formar palabras y resultados de cálculos en colectivo
vinculándolo con Lengua Española y Matemática.
 Movimientos técnicos-analíticos, que son los que se realizan con las
articulaciones (rotación, ondulación, flexión, extensión, tensión,
relajación, contracción, estiramiento). Se utilizan imágenes como las
olas del mar, muñecos de cuerda y trapo, hielo que se derrite, etc.
También rimas, canciones, poesías.
 Acciones básicas (golpear, flotar, latigar, fluir, presionar, sacudir, torcer,
palpar). Se realizan en un tiempo (rápido o lento), en un espacio (directo
o indirecto), y con una energía determinada (fuerte o suave). Estos
movimientos se sugiere aplicarlos con objetos, canciones que estimulen
a realizar la acción, imágenes, etc.
 Gestos: funcionales (los de trabajo como escribir, pintar, barrer, lavar,
etc), sociales (saludo, despedida, llamada), y los emocionales (tristeza,
alegría, sorpresa, y otras) con apoyo de imágenes, canciones, rimas.
Los gestos podemos hacerlos de forma común y corporizarlos con otras
partes del cuerpo, variándole su tiempo, tamaño y energía.

Se debe utilizar el sonido -movimiento, silencio-reposo en juegos, con el


empleo de textos, trabajando la movilización del cuerpo con la palabra, y el
silencio en las pausas con lo estático sin movimiento.

La estimulación del desplazamiento en el 1er y 2do año de vida es de gran


importancia en este período por lo que se debe ofrecer imágenes, juguetes
atractivos, rimas, canciones para el gatear, caminar, correr, saltar con 2 pies y
luego con 1, etc.

Metodología para la expresión corporal


Basado en el objetivo:
- Preparar las condiciones materiales, físicas, psiquicas y fisiológicas.
- Selección libre o inducida de estimulos (visual, sonoro, táctil, etc) en función
de la corporización. Si lo sonoro no es el estímulo principal, entonces se le
debe permitir la audición de la música que va a utilizar de base si la tiene.
- De acuerdo al conocimiento de la expresión corporal incluyendo el dominio de
sus posibilidades expresivas, de la utilización del espacio, la energía, diversos
tiempo y su imaginación, expresar con movimientos individual y/o
colectivamente, teniendo en cuenta una pose inicial y final para las
improvisaciones.

Para el logro de una composición coreográfica, que es el resultado ya


terminado de un montaje, donde los movimientos se fijan, se concientizan, es
necesario improvisar, habilidad básica en este componente que, basada en
diversos estímulos explora el cuerpo en el espacio con una carga emocional,
que difícil se pueda recordar lo realizado, ya que no se fija el movimiento, es
más espontáneo. Esta improvisación puede ser:
- De tema libre o inducido, individual o colectiva, expresando
corporalmente por un período de tiempo, con pose inicial y final.
- De manera simultánea imitando a la misma vez o de forma sucesiva los
movimientos del que dirige o de otro niño
- Por adición en la cual a un movimiento se le debe ir creando otros
repitiendo el anterior como el juego de las frutas, ej: naranja, naranja
piña, naranja piña mango, así mismo con movimientos.

Estas improvisaciones son las que más se pueden utilizar en la edad infantil
para la enseñanza general.

La estimulación por lo realizado es importante en especial, por lo que los


aplausos, palabras de elogios se deben utilizar.

En la expresión corporal se pueden trabajar las coreografías para el módulo


cultural o brigadas artísticas, y éstas pueden estar basadas en temas
sugeridos, canciones, poesías, música de diversos tipos. Se recomienda el
empleo de la metodología siguiente:
- Selección del año de vida o grado, el tema, la música, algunos movimientos y
diseños.
- Motivación y audición de la música.
- Enseñanza de pasos y figuras en caso de baile teniendo en cuenta su origen
y carácter.
- Improvisaciones individuales y colectivas.
- Fijar movimientos y diseños
- Definir principio y final
- Ensayo
.- Agregar elementos anexos (maquillaje, escenografía, vestuario, utilería)
- Muestra de la coreografía.

Los cuentos también se pueden corporizar:


 Con un narrador y los demás corporizan.
 Corporizando diciendo algunas frases.
 Corporizado con el acompañamiento de una música instrumental, como
una coreografía.

Al seleccionar el año de vida o grado y el cuento a utilizar de acuerdo a la


edad del niño y sus intereses, debemos narrárselo varias veces en diferentes
momentos para motivarlos, definiendo los personajes principales y
secundarios, la idea central, la introducción, nudo y desenlace, para luego
trabajar con los niños siguiendo la metodología anterior, teniendo en cuenta
que en este caso predomina el movimiento.

Desarrollo de la voz
La voz humana se ha considerado como un instrumento musical por la
posibilidad que tiene de ampliar su registro y el logro de sonoridades diversas.
El trabajo con ella puede partir de la ejecución de sonidos onomatopéyicos, por
ejemplo, al imitar el sonido del chivo, gato, perro, el barco, el tren, etc; hasta la
interpretación de canciones más complejas y elaboradas. El canto es tan
antiguo como el lenguaje, es la aplicación de sonidos consecutivos con
diferentes alturas. En el niño/a se debe desarrollar de forma natural, cuidando
una correcta dicción (hablar o articular bien, es una técnica y forma parte de la
cultura vocal) y articulación (producción de los fonemas).

Para trabajar el canto es necesario tener en cuenta los órganos que


intervienen: el aparato respiratorio, el diafragma, los órganos de la boca y
resonadores. La respiración que se utiliza es la costal-diafragmática. Es
importante que la dosificación del aire sea adecuada, debemos tener una
correcta postura (erguido pero relajado), la emisión de la voz no muy abierta ni
cerrada, es decir, ovalar la boca proyectando hacia arriba el sonido. Se debe
seleccionar el repertorio de acuerdo a la edad del niño, incluir himnos, nanas,
marchas, canciones de temáticas diversas. Existen medidas higiénicas como
no cantar con afecciones respiratorias, ni realizar ensayos prolongados, ni
emplear canciones con sonidos muy agudos ni muy graves.

El canto puede ser de forma individual, colectiva (de dos a muchas personas
cantando sin tener en cuenta un trabajo vocal) y coral (mediante la
conformación de coros teniendo en cuenta el registro vocal de quienes lo
integran y una técnica adecuada).

Las canciones pueden ser interpretadas al unísono (todos a la vez y en la


misma forma), en canon (todos de la misma forma, pero no a la vez, o sea, un
grupo comienza prosigue con la canción, mientras que el o los otros entrarán a
cantar en una segunda y/o tercera frase, pueden terminar a la vez repitiendo la
parte final o indistintamente) y a voces (se interpreta la canción con diferentes
alturas y entonaciones de acuerdo a los registros que tengan los que van a
cantar, es la más compleja y requiere de conocimiento musical).

Para la selección de una canción infantil, elemento fundamental en el desarrollo


del canto, se sugiere para la educación preescolar que sean sencillas de 1, 2 o
3 estrofas, pueden tener estribillo, ya en la edad escolar como la memoria está
más desarrollada pueden tener una extensión mayor con algunas palabras que
puedan hasta buscar en el Diccionario.

Entonces, ¿Qué requisitos debe tener una canción infantil?


Paula Sánchez y Digna Guerra en el libro ¨ Canto ¨ plantean que:
- El texto debe ajustarse a los intereses del niño/a, (que contribuya a
desarrollar conocimientos, formar valores, hábitos, les despierte la
fantasía, la imaginación, influya en sus estados de ánimo, etc)
- Las melodías deben estar formadas por frases cortas de 2 o 4
compases, respondiendo a las posibilidades físicas y mentales del
niño/a
- Línea melódica atrayente, que posibilite el aprendizaje y memorización
de la canción
- No deben tener sonidos ni muy graves ni muy agudos, o sea, dentro de
sus límites vocales
- Debe concordar el acento prosódico de la palabra con el acento musical
- Ritmo estable, que no ofrezca dificultad
- Para alcanzar un nivel artístico en las canciones es necesario que la
letra y la melodía posean una calidad pareja
- Las canciones pueden presentarse con acompañamiento de
movimientos corporales, instrumentos musicales, pero sin caer en
excesos.

En los dos primeros años de vida el niño/a es posible que no llegue a cantar ya
que tiene una estrecha relación con el desarrollo de su lenguaje, por lo que
cantarle y propiciar que nos acompañe es importante, su respuesta al inicio
será con movimientos simples de su cuerpo, luego sílabas, palabras, frases
hasta llegar a cantarla, e irá complejizando con textos más largos posibilitando
que lo haga con voz suave y afinada, hasta la interpretación en el grado
preescolar lo cual requiere de gestos y ademanes, además de una correcta
técnica vocal, es decir, buena dicción, articulación, emisión, entonación, entre
otros elementos. El montaje de sencillos coros se recomienda a partir de los 4
años de edad.

Metodología para la enseñanza de una canción


- Datos informativos de la obra: Título, autor, género
- Previo trabajo vocal: ejercicios de relajación, respiración y vocalización
(pueden realizarse antes o después de la audición)
- Audición de la canción (1 o 2 veces)
- Canto por imitación por frases o global de acuerdo a la extensión de la obra,
utilizando como sugerencia el método del ritmo en el lenguaje o por tarareo de
la melodía, para propiciar rapidez y mejor aprendizaje.
- Cantar la canción por sí solos.
- Ejercitación de la canción a través de la rítmica, movimientos corporales,
plástica, etc.

Para cantar es necesario realizar ejercicios que permitan poner en


funcionamiento todos los órganos que intervienen, calentarlos, posibilitando
una correcta respiración, emisión, afinación, ayudando a la concentración:
- Ejercicios de relajación (imágenes como estamos cansados, somos un
helado que se derrite, una marioneta para el cuerpo en su totalidad, para
los órganos de la boca acción de masticar, sonido del tractor, el resoplar
del caballo, unas sonrisas para la cámara, el sonido del tren, sílabas
como pa, bluff, etc)
- Ejercicios de respiración ( imágenes de soplar el globo, la pluma, apagar
la vela, oler un perfume, una flor, el mar, etc)
- Ejercicios de vocalización (imitar al mugido de una vaca MMMM con los
labios cerrados y relajados, si provoca picazón está correcto la emisión
del sonido, imitando quizás a la salida de un barco, luego M-O –M, M-A-
M, si no tienen instrumentos melódicos para vocalizar con diversas
alturas se puede utilizar sonidos con diferentes intensidades (suave-
fuerte y viceversa

El canto y ejecución de los movimientos que identifican a los juegos rítmicos


musicales tradicionales como los arrullos, las rondas infantiles pertenecen al
repertorio de la edad infantil, los adultos son los encargados de enseñárselos y
que sepan valorarlos como parte de nuestras tradiciones.
La improvisación-creación es un componente que se ve reflejado en la
rítmica, el canto, la expresión corporal, para ello se debe tener un conocimiento
previo, patrones internos que permitan el desarrollo de la imaginación,
experimentando con estímulos diversos
La interpretación que se realiza es recreada de la realidad, estimulando a
desarrollar esa capacidad creadora que luego puede ser reflejada en otros
momentos de su vida, y que le permite expresarse libre y espontáneamente al
improvisar, y luego más pensado y acabado, planificado y memorizado, pero
que contribuye a favorecer muchos aspectos en el organismo y en la psiquis
humana, además de contribuir a la educación estética, la cual dirige su interés
a la comprensión, apreciación y creación de la belleza en todo lo que nos
rodea.
Para este componente, de acuerdo al objetivo propuesto se debe primeramente
tener las condiciones creadas (físicas, psíquicas, materiales de acuerdo al
estimulo a utilizar y los contenidos que se pueden trabajar), luego teniendo
como base las características del niño/a, los conocimientos adquiridos y el nivel
de complejidad alcanzado, se motiva a la expresión. Si el interés es para un
montaje, momento más elaborado del proceso de creación, requerirá de más
tiempo y ensayo, ya que debe fijarse lo que se haga, como un producto más
terminado y completo.

La lectoescritura musical
¨ La lectoescritura es una de las expresiones materiales concretas del
fenómeno sonoro, facilita la vivencia musical más completa ¨. (12)
Actualmente este componente no se trabaja en la educación preescolar como
enseñanza general. Para la educación primaria mediante las tele clases en el
primer ciclo de la escuela primaria (1ero a 4to grado) se grafican los sonidos de
manera no convencional, o sea, con el empleo de líneas, trazos, colores, etc.
En el 2do ciclo (5to y 6to grado) se ofrece la visualización de elementos
básicos de la escritura y lectura musical convencional del ritmo con los
compases simples, entre otros elementos; y de la melodía en la familiarización
con el pentagrama, la clave de sol en 2da línea, las figuras de notas, etc.
La vivencia musical en importante en la graficación de para lograr identificar,
comparar sonidos producidos por diversos agentes sonoros naturales, de
objetos, instrumentos musicales, con la utilización de las cualidades del sonido,
y luego que se imite con la voz, se represente corporal y/o escrito poder
analizar lo realizado, y que trasmita sus impresiones.

El juego es la acción de jugar donde el niño/a se divierte, adquiere experiencia,


valores, siente satisfacción personal, se adquieren destrezas, desarrolla la
imaginación. Es un elemento fundamental en el tratamiento de los
componentes de la Educación Musical, posibilita la motivación, la
familiarización, la aplicación y ejercitación de los contenidos propios del área, si
se tiene en cuenta que es la actividad fundamental de la educación preescolar
y que constituye un momento necesario en la edad escolar, entonces, podemos
afirmar que su empleo es funcional, además de recreativo.
La familia, los instructores de arte y la comunidad ocupa un rol fundamental
junto con la enseñanza en la educación de los niños/as, por lo que deben de
conocer la importancia que tiene de poner al infante en contacto con los
sonidos que lo rodean como los de la naturaleza, objetos, así como ofrecerle
música infantil, tradicional y contemporánea, cubanas o internacionales,
cantadas o grabadas, acompañando con palmadas siguiendo el ritmo,
propiciarle que baile pero de acuerdo a su edad, que escuche fragmentos o
piezas completas de instrumentales para comer, dormir, bañarse, etc., realizar
juegos musicales con el niño/a para despertar el amor por la música,
desarrollar la sensibilidad, favoreciendo a la musicalización del individuo que se
propone sea el fin de la Educación Musical, pero también aprovechar la
interrelación con otros contenidos, valores, tratamiento a niños/as con
necesidades educativas especiales. Los medios audiovisuales como
computadoras, videos, televisores, son una vía útil para estas actividades.

1.2 LA EDUCACIÓN MUSICAL CUBANA ACTUAL EN LA ETAPA


PREESCOLAR

La educación preescolar atiende los niños de 0 a 6 años de edad, esta etapa


es la de mayor importancia en el proceso formativo de la personalidad, con un
desarrollo rápido e intenso, con transformaciones constantes.

En estas edades la plasticidad del cerebro propicia la potencialidad para el


aprendizaje y desarrollo.

Esta enseñanza se sustenta en la integración de lo biológico-ambiental y


sociocultural, el niño/a se apropia de la cultura material y espiritual, teniendo en
cuenta sus intereses, su nivel de desarrollo, aprende y adquiere conocimiento
pero no es el fin, sino un medio para que propicie vías de desarrollo y
crecimiento personal, con una unidad entre lo cognitivo y educativo,
participativo, desarrollador, con un clima afectivo, donde tiene un carácter
protagónico el niño/a, con un enfoque lúdico, es por esta y otras características
que el proceso es educativo y tiene como objetivo principal:

- ¨ Lograr el máximo desarrollo posible de cada niño, mediante la elaboración


de un sistema de influencias pedagógicas sistemáticamente organizadas y
estructuradas, dirigidas al desarrollo de las distintas esferas de la personalidad
en correspondencia con las particularidades de esta edad, lo cual debe
garantizar una preparación óptima del niño para la vida escolar ¨.(13)
La educación preescolar tiene dos modalidades de atención:la vía institucional
en los círculos infantiles y el preescolar de escuela primaria, y la vía no
institucional en el programa de atención ¨Educa a tu hijo¨.

En lo institucional el proceso educativo tiene las siguientes formas


organizativas con métodos y medios propios:
- La actividad programada (asimilación de un volumen determinado de
conocimientos, habilidades, etc a través del programa se trabaja actualmente
por áreas de desarrollo bajo la dirección del adulto y en ciclos, aunque se tiene
en cuenta las características por año de vida:
* 1er ciclo ---1er año de vida
* 2do ciclo ---2do y 3er año de vida
* 3er ciclo ---4to y 5to año de vida
* 4to ciclo --- 6to año de vida

- La actividad libre o independiente (juegos didácticos, de dramatización o


movimiento, modelado, dibujo, aplicación, actividad motora independiente,
conversaciones entre los niños entre otras)

- Los procesos de satisfacción de necesidades básicas y de organización


racional de la vida (sueño, alimentación, aseo)

- El juego de roles con argumento (representan papeles como la peluquera, el


bodeguero, la mamá, la maestra, etc, a partir del 3er ciclo)

La Educación Musical en le educación preescolar tiene como objetivo


principal expresar el desarrollo de sentimientos y el gusto estético, al ser capaz
de:
 Escuchar con agrado diferentes obras musicales.
 Mostrar el desarrollo del oído musical que le permita entonar melodías
y reproducir diversos ritmos y movimientos corporales.

En este nivel se trabaja a través de 3 aspectos fundamentales:


 Desarrollo del oído musical.
 Desarrollo de la voz.
 Desarrollo de la capacidad rítmica y de la expresión corporal.

Estos aspectos se pueden trabajar en cualquier momento del proceso


educativo del niño/a, interrelacionados entre sí y con otras áreas de desarrollo.
Dentro del horario de vida se propone sistemáticamente utilizar contenidos de
la Educación Musical en las actividades independientes, tenerlo en cuenta en
los procesos sobre todo en le edad temprana (2do y 3er ciclo) y en los juegos
de roles presentando un teatro por ejemplo. Para el resto de las formas
organizativas se presentan en el horario de vida:

Año frecuencia duración forma de organización


2do frecuente 5 a 7min complementaria
3ro semanal 10 a 15min programada
4to semanal 20min programada
5to semanal 20min programada
6to semanal 25 a 30min programada

La actividad programada se puede impartir en cualquier área con condiciones


creadas, debe tener un hilo conductor, pero se puede hacer con el orden que
decida el educador o maestro/a de acuerdo a su creatividad e imaginación,
empleando los 3 aspectos de dicha área, esto debe evidenciarse en la
dosificación y planificación de la actividad.

1.3 LA EDUCACION MUSICAL CUBANA ACTUAL EN LA ETAPA


ESCOLAR.

Para propiciar un proceso educativo con mayor calidad, nuestro país enfrenta
unas series de transformaciones en la educación primaria con la reducción de
la matricula por aula y con la integración de la tecnología educativa.

Para el estudio con la educación escolar se han dividido por momentos o


etapas:
- De 6 a 7 años (1ero y 2do grado) 1er ciclo
- De 8 a 10 años (3ro y 4to grado) 1er ciclo
- De 11 a 12 años (5to y 6to grado) 2do ciclo.

El propósito de este nivel es alcanzar el máximo desarrollo de las


potencialidades de todos los niños en un clima participativo de pertenencia,
permitiendo dar continuidad a la etapa anterior o preescolar con un enfoque
integrador, en un proceso activo, reflexivo, regulado.

En el Modelo de Escuela Primaria se precisa que el Fin de esta enseñanza


es:
-Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar,
fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos
y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus
sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de
valores e ideales de la Revolución Socialista cubana.

Al finalizar el 6to grado dentro del ciclo estético el niño/a debe ser capaz de:
- Manifestar emoción y orgullo en los elementos de la cultura que
caracterizan la cubanía. Apreciar la belleza en la naturaleza, en las
relaciones humanas, en las manifestaciones artísticas y en la
idiosincrasia del cubano, expresando sentimientos por su pertenencia,
como parte de su participación sistemática en las actividades culturales.
- Desplegar imaginación. Fantasía y creatividad en lo que hace y
esforzarse por lograr la mayor belleza en ello, en particular, en las
acciones que mejoren la ambientación de la escuela el hogar y la
comunidad.
Esta enseñanza esta guiada por programas directores para apoyar las
asignaturas, así como para contribuir al desarrollo de una Cultura General
Integral: Editorial Libertad, Identidad, Cátedra Martiana, Mi escuela como
Palacio de Pioneros, entre otros.

En los inicios de este nuevo milenio la educación primaria trabaja la


Educación Musical como asignatura mediante teleclases quincenales, cada
grado con su especificidad.

La televisión para la Educación Musical ha contribuido a dar respuestas a


las carencias de algunos medios de enseñanza, de materiales y de
especialistas del área, además de favorecer al tratamiento de contenido de
difícil comprensión.

Las teleclases presentan la introducción de cada tema y nuevos contenidos


en 30 min. de duración, el maestro y/o instructor de arte son los encargados
de dar continuidad y ejercitar dichas materias en los 15 min. restantes a la
visualización de la clase, y en el próximo turno de la otra semana con 45
min., por lo que esta asignatura se recibe semanal una con y otra sin apoyo
de la televisión.

En las clases de ejercitación sin apoyo de la televisión debe de planificarse.


Para las teleclases se proponen tres momentos;
- Antes o previo: El maestro/a se debe autopreparar, consultar la Guía
para el maestro de la TV Educativa y ver el programa Todo Listo donde
se anuncian las teleclases y contenidos del día siguiente, debe estudiar
la sinopsis, buscar información al respecto, llevando actividades
sugerentes para ejercitar. Vincular conceptos, asegurar el nivel de
partida, vinculando con otras asignaturas propiciando un clima afectivo
positivo y posibilitando la concentración y organización hacia la
visualización,
- Durante: Escribir en el pizarrón el titulo de la clase y algunas actividades
que indique el tele-profesor, apoyando en las acciones que se realicen y
en procesar la información.
- Después o Posterior: Espacio del maestro donde debe demostrar
dominio y realizar actividades de ejercitación que tiene previstas,
utilizando diferentes formas de control, diversos medios de enseñanza y
la propuesta de la tarea a realizar, estimulando la búsqueda de
información.

La Educación Musical se puede utilizar en la interrelación con otras


asignaturas, así como en la aplicación de talleres por parte del instructor y la
conformación de módulos culturales para la realización de matutinos,
actividades políticas, culturales, festivales, etc.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN:

1- Elabore un mapa conceptual donde se interrelacionen categorías como:


música, educación musical, componentes y sus formas expresivas.
2- Exprese con un ejemplo la presencia de la melodía y el ritmo en una
composición musical, preferiblemente infantil.
3- Crea un sencillo esquema rítmico en 3 o 4 compases. Leélo con las
palabras ritmadas y luego con palmadas, utiliza para medir el
movimiento de la mano, según el compás.
4- Elabore una actividad sencilla donde pueda el niño/a discriminar o
comparar sonidos por sus cualidades del entorno que le rodea o de su
propio cuerpo, y que luego lo grafique o lo corporice,
5- ¿Qué importancia tiene el desarrollo del oído musical en los niños/as de
la edad infantil? ¿Qué relación tiene con el trabajo logopédico?
6- Seleccione una audición de radio, grabadora, computadora, televisión u
otra e identifique: medio sonoro, elemento de la música que prevalece,
función que puede tener, tipo de música, y si se destaca la utilización de
medios expresivos.
7- Mediante la conformación de equipos, escoger una canción infantil e
identificar ritmo en el lenguaje y los elementos constitutivos del ritmo,
realizar el pulso con percusión corporal y el acento con movimientos
corporales, polirritmia y práctica instrumental, por lo que cada uno debe
traer un instrumento de percusión sencilla.
8- Selecciona un refrán, adivinanza o rima, crea un ritmo en el lenguaje y
realiza el pulso, acento y diseño rítmico, primero con palmadas y luego
desplazándolo
9- ¿Qué desviaciones en el lenguaje se puedes trabajar con la educación
rítmica para la atención logopédica?
10-Improvisa individualmente con una música de base, partiendo de un
estímulo táctil, visual o de un texto. Puedes hacerlo con una o muchas
partes del cuerpo, con movimientos en diferentes tiempos y energías,
recuerda comenzar y terminar en una posición (pose), y en la utilización
de contenidos de la expresión corporal.
11-Por equipos montar una sencilla coreografía de un tema seleccionado y
escoger la música a emplear, siguiendo la metodología para una
coreografía,
12-¿Qué elementos son necesario para una correcta técnica vocal?
Fundamente qué relación tiene con las habilidades comunicativas.
13-Realizar un canto al unísono con el grupo, y otro en canon del repertorio
infantil.
14-¿Qué semejanzas y diferencias tiene la educación preescolar con la
educación primaria en el área de la Educación Musical?
15- ¿Cómo puede la familia, los instructores de arte y la comunidad
contribuir a la musicalización del niño/a en la edad infantil?
CAPÍTULO 2: LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO RECURSO DE
APOYO PARA LA ATENCIÓN LOGOPÉDICA

¨ No quiere ello decir que se trata de una magia, pero la música revive de tal
modo la mente infantil, que ésta luego se hace más sensible para otra cosa.¨
Zoltán Kodály

La música se puede emplear para mejorar el funcionamiento físico,


psicológico, intelectual o social de las personas que tienen problemas de salud
o educativos, esta forma de utilización en esta manifestación artística, muchas
veces se le ha llamado internacionalmente musicoterapia.

2.1 LA MÚSICA COMO TERAPIA, UNA ALTERNATIVA EN LA


EDUCACIÓN ESPECIAL

La música enriquece la vida, y por este motivo es necesario que rodee al niño/a
con necesidades educativas especiales, ya que le proporciona un desarrollo
emocional, psicofisiológico y social equilibrado.

La música como terapia o musicoterapia ayuda mediante experiencias


musicales y de las relaciones que se establecen entre ellas para las dificultades
en el aprendizaje, problemas de conducta, trastornos profundos en el desarrollo
(autistas), retraso o retardo mental, dificultades en la socialización, la baja
autoestima, hipoacúsicos, sordos (a través de las vibraciones, de los
movimientos, del tacto), débiles visuales y ciegos, trastornos médicos crónicos
y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc.) Además
daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos, incapacidades físicas
debidos a enfermedades degenerativas o a accidentes, entre otras.

Puede también contribuir a reducir el estrés a través de hacer y escuchar


música, para disminuir la ansiedad, para mejorar la autoestima, etc. Les
permite a las personas explorar sus sentimientos, influye en el estado de
ánimo, ayuda a mejorar la socialización, desarrolla al sentido del éxito, y a la
habilidad de resolver problemas y conflictos.

El papel del que dirige la musicoterapia es muy importante porque lo introduce


al mundo musical para lograr diversos fines que deben estar encaminados de
acuerdo a las características de la edad y al diagnóstico.

Para los niños/as con necesidades educativas especiales el sonido y el


movimiento corporal tienen un rol fundamental, el empleo de la voz, objetos
sonoros, el cuerpo humano, la discriminación, comparación y representación de
las cualidades del sonido, la graficación a través, por ejemplo, del color que
permite la ejecución de instrumentos musicales.

El niño/a siente la necesidad de expresarse, de moverse, de liberar energías y


debe aprovecharse ese canal de comunicación para contribuir a su desarrollo
completo e integral. Las canciones, juegos musicales, audiciones, ritmos
diversos son de gran importancia para el desarrollo de este momento educativo
y de entretenimiento.

El elemento afectivo debe estar implícito, además del justo equilibrio de lo que
se va a realizar, lo que necesiten y los intereses del niño. Cada escuela
especial, hogar de salud en Cuba cuenta con un educador musical que atiende
estos niños/as de acuerdo a las necesidades educativas que poseen, aunque
se basa los contenidos en el programa de la enseñanza general, cada
institución y especialista lo adaptan según la afectación que tenga el niño/a,
explotando sus potencialidades y contribuyendo a la compensación y/o
corrección de la alteración o trastorno.

Los niños/as que presentan necesidades educativas especiales y se inserten


en las enseñanzas generales, es una razón importante de atención a la
diversidad y ayudarlos mediante medios, métodos, procedimientos; la
responsabilidad es de todos los que accionamos con él.

En cuanto a la Logopedia, o sea, los niños/as que presentan desviaciones del


lenguaje la DrC cubana Gudelia Fernández ha investigado hace varios años en
la aplicación de contenidos de la Educación Musical, principalmente la rítmica
en la tartamudez, en su libro: ¨ Trastorno de la fluencia verbal. Implicaciones
psicopedagógicas ¨, así lo demuestra, con el nombre de Rítmica Logopédica, el
cual ha sido resultado de investigaciones anteriores; además ha incursionado
en la expresión corporal en los niños/as con disartria, a través del libro como
co-autora:¨ La rítmica logopédica con elementos de expresión corporal en el
tratamiento de la disartria ¨.

2.2 ACLARACIÓN NECESARIA SOBRE LA LENGUA MATERNA EN LA


EDAD INFANTIL DE LOS PROGRAMAS VIGENTES, PARA LA
INTERRELACIÓN CON LA EDUCACIÓN MUSICAL

Uno de los logros fundamentales para el desarrollo de la comunicación en el


niño/a como ser social es el lenguaje, comprender la significación de lo que
está escuchando y viendo, de lo que le dicen a través de palabras, luego
comenzar a expresar sus deseos y necesidades mediante sonidos que se van
complejizando, constituye un proceso de asimilación de su lengua materna, por
lo que es importante que el adulto que le rodea y le enseña, debe ser un
modelo lingüístico, para que su oído fonemático se desarrolle correctamente y
pueda realizar una buena reproducción de los fonemas, ya que el lenguaje
escrito y oral es base para la adquisición de conocimientos del resto de las
áreas de desarrollo, para la transmisión de ideas, criterios, etc .

En la educación preescolar algunos de los objetivos generales del 6to año de


vida año de vida son:
- Utilizar un vocabulario amplio relacionado con los objetos del mundo en que
interactúa.
- Pronunciar correctamente los sonidos del idioma.
- Expresar con calidad, fluidez y coherencia sus ideas acerca de los hechos y
experiencias sencillas de su vida cotidiana y de las cosas que aprende.
- Sentir gusto y satisfacción al utilizar las distintas formas bellas del lenguaje
literario.
- Evidenciar el desarrollo de habilidades específicas relacionadas con la
preparación para el aprendizaje de la lectura y la escritura
Para el desarrollo del lenguaje y la lengua materna los componentes
fundamentales son:
-El vocabulario.
-La construcción gramatical.
-La expresión oral.
-Las estructuras fonatorio-motoras.
-El análisis fónico.
-La preescritura.
-La literatura infantil.

A continuación se menciona los aspectos del programa de 6to año de vida en


relación con el análisis fónico y la preescritura.

ANÁLISIS FÓNICO.

1. Orientación hacia la palabra como organización consecutiva de los sonidos.


2. Determinación de la extensión de las palabras por la cantidad de sonidos
que le forman.
3. Pronunciación enfatizada de un sonido en las palabras.
4. Determinación del lugar que ocupan los sonidos en las palabras.
5. Determinación de los sonidos consecutivos que forman una palabra de 3 y 4
sonidos.
6. Diferenciación de los sonidos en vocales y consonantes.
7. Apreciación de los cambios en el significado de la palabra por cambios en
los sonidos y orden.
8. Comparaciones de palabras por las distintas combinaciones en sus sonidos.
9. Correspondencia sonido-grafía: entre vocales y consonantes m, l, s)
10. Reconocimiento de vocales y consonantes para la formación de palabras.
11. Formación y lectura de palabras simples.

PREESCRITURA.
El contenido de la enseñanza comprende los rasgos que se presentan en el
orden siguiente:
(aparecen figuras que están en los libros impresos, no en este material)
Para Iniciación de la lectura y la escritura en los niños/as se trabaja en la
educación preescolar en la:
- Formación de la habilidad de análisis sonoro de la palabra en niños del sexto
año de vida o grado preescolar.
- Orientación en los sonidos del idioma.
- Determinación de los sonidos consecutivos que forman una palabra.
- Pronunciación enfatizada de cada sonido.
- El esquema de la palabra
- Materialización del sonido. Formación del modelo de la palabra.
- Establecimiento de la función diferenciadora de los fonemas
- La formación de habilidades caligráficas
- Evaluación

En la educación primaria la Lengua Materna es una de las áreas priorizadas


dentro del Sistema de Educación en Cuba, cada grado nivel, enseñanza tiene
objetivos concretos a alcanzar, y para ello acciones que contribuyan a
cumplimentarlo. Uno de los objetivos generales planteados en el Modelo de
Escuela Primaria, que debe cumplimentar el niño/a al terminar el 6to grado es:

- Evidenciar el dominio práctico de su lengua materna al escuchar y


comunicarse verbalmente y por escrito con unidad, coherencia, claridad,
emotividad, fluidez y corrección, belleza y originalidad; así como de un
vocabulario ajustado a las normas éticas. Leer en forma correcta, fluida
y expresiva e interpretar adecuadamente las ideas que los textos
contienen.
Por lo que uno de los momentos más importantes del desarrollo de
preescolar hasta 2do grado como estudiante es la adquisición de los
procesos de lectura y escritura que tiene su base en preescolar, así como el
conocimiento de las operaciones elementales de cálculo.

Específicamente en el 1er grado los objetivos de la Lengua Española están


encaminados en el programa actual hacia la continuación de ¨ la formación
y desarrollo de las habilidades directamente relacionadas con el aprendizaje
del idioma materno. Para ello el alumno debe ¨(13)

- Aprender a leer
- Comprender lo leído
- Desarrollar la expresión oral
- Aprender a escribir
- Desarrollar habilidades ortográficas
- Iniciar la formación y desarrollo de habilidades y hábitos de carácter
docente (localizar páginas, hojear con cuidado, adoptar postura correcta,
escuchar y no interrumpir, entre otras)
- Contribuir mediante el trabajo de la signatura a lograr el amor por la
lectura y respeto por la lengua materna
- Contribuir a la formación de actitudes y cualidades morales

En la etapa de adquisición de la lectura y la escritura se comienza con el


trabajo de las vocales abiertas (a e o), y cerradas (i u), luego las
consonantes m p, como enlace t l n, después d f ñ b v, y así sucesivamente
con una metodología a seguir hasta culminar con todo el alfabeto, donde la
ejercitación es fundamental.

Las 2 enseñanzas preescolar y primaria tienen un rol muy importante en el


proceso de estimulación y desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Los
niños/a que presenten alteraciones o trastornos en esta rama se le ofrece
una atención logopédica.

Para contribuir a ello, los niños/a atendidos por esta especialidad dentro del
ministerio de educación responden al siguiente objetivo:
- Asegurar el desarrollo de la competencia comunicativa de los escolares
para garantizar el transito exitoso hacia la Educación General como la
misión suprema de las escuelas especiales para niños con trastornos en la
comunicación.

La Educación Musical puede contribuir a ello interrelacionándolo en el


propio turno de clase o en los momentos de repaso, de recreo, etc. Esto nos
va a permitir prevenir, diagnosticar cualquier alteración o trastorno en el
lenguaje, ya que es la etapa más importante para ello, además de aplicarlo
cuando ya esté detectado el niño/a con alguna situación en el lenguaje,
utilizarlo como recurso para la atención logopédica.

2.3 PROPUESTAS DE ACTIVIDADES Y JUEGOS A DESARROLLAR DE


EDUCACIÓN MUSICAL PARA LA ATENCIÓN LOGOPÉDICA

La Dra. C Gudelia Fernández ha planteado que el método de trabajo ideal


para la atención a los trastornos de la comunicación y el lenguaje es ¨ el
método integral, incluye la acción multidisciplinaria e integrada de médicos:
neurólogos, pediatras, psiquiatras, psicólogos, maestros, educadoras,
logopedas, trabajador social, padres y todo el entorno que rodea al niño/a. Se
estructura a partir de la atención médica, psicoterapéutica, pedagógica,
logopédica y de la familia. Entre los especialistas fundamentales los médicos,
psicoterapeutas y pedagogos, los dos últimos están muy vinculados¨ (14).

Entre ellos, son necesarios e importantes en las instituciones educacionales, la


atención del especialista en logopedia con métodos, técnicas y recursos para el
diagnóstico y seguimiento en la estimulación y desarrollo de las habilidades
para la comunicación y el lenguaje, así como el educador o maestro/a que
debe prestar especial atención en la asignatura o área de la Lengua Materna y
en otras situaciones donde el niño escriba, lea, explique, se exprese; conocer
el estudiante que tenga necesidades educativas especiales y trabajar de
conjunto con el resto de los especialistas según el caso, para una orientación
oportuna y correcta al niño/a y a la familia, esta última considerándose como en
el primer estimulador del desarrollo por lo que la modificación de patrones
incorrectos es importante, y debe seguir las orientaciones del especialista.
Todos de una forma u otra brindando seguridad y apoyo.

¿Qué es un recurso o apoyo?

En el Diccionario Manual de la Lengua Española de Cervantes la palabra


recurso es la acción y efecto de recurrir, y uno de los significados de esta
última, o sea, recurrir es valerse de un medio. Apoyo es lo que sirve para
sostener.

El Modelo de la Educación Especial en Cuba se concibe como el sistema de


escuelas, modalidades de atención, recursos, ayudas, servicios de orientación
y capacitación, puesto a disposición de los educandos, familias y entorno en
general.

En la Tesis de maestría de María del Carmen Rodríguez Bridón analiza y


propone la escuela especial como centro de recurso, sus referentes teóricos,
además del Modelo de la Educación Especial en Cuba, también menciona el
Informe en 1978 de Warnock cuando señala que las escuelas deberían ser
desarrolladas como centro de recurso, para profesores para su
perfeccionamiento, y familiares en préstamos y consultas de materiales,
medios audiovisuales, etc; además la Declaración de Salamanca y su Marco de
Acción en 1994 sobre las escuelas especiales.

La autora de dicha Tesis define el centro de recurso como ¨el medio, lugar o
institución donde se puede recurrir en caso de necesidades educativas
especiales o no, sirve para conseguir lo que se pretende, en materia de
enseñanza aprendizaje, cuenta con un conjunto de elementos disponible para
resolver una necesidad desde el punto de vista, humano, científico, técnico, y
metodológico en el contexto educativo¨. Este tipo de centro cuenta con
recursos humanos (personal especialista, la familia, que intervienen de una u
otra forma en la atención al niño/a), recursos metodológicos (la diversidad de
métodos, adaptaciones curriculares, plan de desarrollo de la especialidad, etc),
y los recursos técnicos (la tecnología, software, desarrollo de habilidades de los
docentes)
Los recursos humanos que intervienen en la educación y atención al niño/a
aunque no sean en escuelas especiales, en este caso, los que presenten
alguna alteración o trastorno en el lenguaje en las enseñanzas generales,
pueden también disponer de métodos, procedimientos y metodologías que le
permitan ayudar a la compensación y/o corrección de la comunicación y el
lenguaje, teniendo como base la prevención, diagnóstico, y contenidos de
diversas áreas que pueden contribuir a ello, por ejemplo, la Educación Musical.
Por lo que puede considerarse un recurso para la atención logopédica, y su uso
estará en relación con la afectación que tenga el niño/a y la decisión del
logopeda, educador, maestro/a, instructor o familia de aplicarlo en los
diferentes momentos de la vida del educando, ya sea en el recreo, en alguna
asignatura, en el horario de talleres de educación artística en la escuela, de
tarea para la casa, en la atención específica del encuentro con el logopeda,
entre otros .
Otro elemento a tener presente es que actualmente la Logopedia en las
instituciones educacionales tiene un enfoque preventivo (principalmente en los
niños/as de 0 a 5 años de edad por la plasticidad del cerebro), de integración
social e inclusión educativa (en la edad escolar los niños/as que presenten
alguna discapacidad y se incluyen en las escuelas de primaria, además, ¨la
institución escolar, la familia y la comunidad forman un triángulo interactivo
integral, sin cuyo concurso coherente es difícil lograr una obra educativas
acabada. Se impone por tanto, la orientación, la instrucción de la familia y su
función activa en las estrategias educativas y desarrolladoras. Crear un nuevo
modelo educativo accesible para todos los alumnos con n.e.e ¨(15), y el
comunicativo, con la interrelación de los factores comunicativos y otros en los
cuales influye.

Una de las líneas básicas para la Logopedia diseñadas por el Ministerio de


Educación, y uno de los objetivos del modelo de atención a los trastornos de la
comunicación y el lenguaje en Cuba es lo relacionado al trabajo preventivo.
¨La prevención se define como un sistema de medidas con valor pronóstico
para detectar, evitar y atenuar la discapacidad en las personas y propiciar la
potencialización del desarrollo humano. La estimulación temprana como
componente o parte esencial del trabajo preventivo se define como un sistema
de acciones desarrolladoras de carácter integral que se concretan en un
programa o guía de estimulación para potenciar y promover el desarrollo de los
niños desde la primera infancia tomando en cuenta su historia de vida,
necesidades y demandas del desarrollo ¨ (16). Y para ello se define los
siguientes sustentos metodológicos:

1. La edad temprana y preescolar como etapa ideal, privilegiada y de mayores


potencialidades para el desarrollo humano.
2. La actividad y la comunicación como vía de acceso en la edad temprana.
3. La educación debe ser oportuna y pertinente desde la edad más temprana
para que desarrolle las capacidades de aprendizaje y propicie el proceso de
culturalización y socialización del niño.
4. Carácter diferenciado e individual.
5. La preparación de la familia para la educación de los hijos como mediador
importante en el desarrollo de los complejos procesos motivacionales y
afectivos del niño.
6. La labor comunitaria en estrecha relación con la familia y las instituciones
para la educación de los niños.

Por lo que explotar al máximo las posibilidades que brinda la Educación


Musical con la Lengua Materna es necesario tenerlo en cuenta con una
estrecha interrelación con la familia, como vía para contribuir a la
prevención, desarrollando la percepción fonemática, se sugiere que:

***Al niño/a se le debe estimular a que escuche hasta sonidos que a veces no
concientizamos que están a nuestro alrededor o en nuestro propio cuerpo, que
los identifique, los compare, los imite con su voz, que los corporice, los dibuje.

*** Se le debe cantar mucho sobretodo del repertorio infantil, estimulando al


niño/a que lo haga

*** Posibilitarle que escuche música de diversos tipos y países, y trate de


reconocer voces e instrumentos
*** Exploración y uso de objetos sonoros cotidianos y musicales

*** Que diga rimas y adivinanzas y ponerle ritmo en el lenguaje, ya en la etapa


escolar palmear las sílabas que conforman el texto

*** Realizar juegos musicales, enseñándole rondas tradicionales, juegos


rítmicos que conozca el educador/a, maestro/a, familia, logopeda, instructor o
alguna persona de la comunidad

*** Estimulación para el reconocimiento del espacio que ocupa el cuerpo, juego
con los dedos de la mano, siguiendo con la vista cada movimiento, para la
familiarización viso-motora

La música es por su naturaleza, integradora, por lo que se puede utilizar para


diversos fines. Anteriormente se analizó desde la prevención, pero también se
puede emplear para la exploración logopédica en la valoración del lenguaje
expresivo (para el exámen de la respiración, de la voz) e impresito (en la
audición fonemática), en la caracterización del ritmo y fluidez del lenguaje con
el empleo de textos de canciones infantiles, rimas, adivinanzas, etc,

Al realizar el diagnóstico por el especialista después del proceso de


investigación, y conocer las potencialidades de desarrollo del niño/a, los
métodos y procedimientos para la compensación y/o corrección del trastorno
de la comunicación y lenguaje que presente, la música y la expresión corporal
pueden ser un recurso a tener en cuenta en la atención a estos niño/as de la
edad infantil.

¨ La comunicación humana, entendida como un proceso de interacción


social, de intercambio entre los sujetos, psicológico, asociado a la comprensión
y producción de la lengua oral, escrita, gestual, etc… desde el enfoque
histórico-cultural entiende la comunicación como un proceso diádico, que
implica que hay que ponerse en el lugar del otro, de ahí el carácter informativo,
perceptivo, interactivo, de negociación con el otro, para que sea funcional,… se
organiza a través de dos canales: el canal verbal compuesto por el lenguaje
oral y el escrito y el canal extraverbal que incluye el lenguaje corporal y gestual,
ambos canales transmiten un mensaje emotivo. ¨.(17)
Para la atención logopédica el niño/a con alteraciones en el lenguaje oral de
causa orgánica (congénita o adquirida) y/o funcional (mal funcionamiento en el
proceso de la expresión del lenguaje), la Educación Musical posibilita
actividades y juegos para apoyar el tratamiento.

En la comunicación, dentro del canal verbal, las alteraciones del lenguaje oral
como el retraso en el lenguaje y las afasias con un vocabulario muy escaso, y
un oído fonemático muy afectado, se recomienda que :

*** Con una palabra, que puede denominar a un objeto, a un componente de la


naturaleza o su propio nombre, concentrar al niño/a en el sentido de la palabra,
repetirla haciendo el pulso, acento y diseño rítmico, decirlo en diferentes
intensidades (fuerte-suave).

*** Mostrar láminas, videos, imágenes de animales u objetos y decir el nombre,


lo que hace, su sonido onomatopéyico, cantarle una canción, etc.

Ejemplo: Se muestra un pollito en una lámina, y debe de decir qué es, que el
pollito pía, hacer pío, pío, pío, si fuera grande, si fuera pequeño (fuerte-suave) y
Luego cantar al unísono, o sea, juntos, ¨ Los pollitos dicen ¨, se puede
acompañar de palmadas e instrumentos musicales.

*** Trabajo con rimas y frases que tengan el fonema afectado o que lo
confunda, y utilizar los elementos constitutivos del ritmo y sus formas
expresivas. Además se puede vincular con la educación plástica haciendo

dibujos, modelando en plastilina, etc.

*** Como generalmente tienen afectada la melodía, son niños/as que hay que
cantarles mucho, con la utilización de gestos y movimientos corporales de
apoyo

*** Emplear los movimientos naturales de locomoción pidiendo que les diga qué
pueden hacer con los pies (caminar, correr, saltar…), y de qué forma (lento-
rápido, pequeño-grande, alto-bajo), para luego hacerlo con el cuerpo.
Ejercitando así el verbo y el adverbio
*** Trabajar las diferentes partes del cuerpo con movimientos, imitando a
imágenes dadas o con una música de apoyo, orientando al niño/a en las
direcciones (delante-detrás, a un lado-al otro, arriba-abajo).

En el proceso automático de la palabra, su articulación, la fluencia verbal y


emisión, o sea, el habla, existen alteraciones como la dislalia, los cuales tienen
una audición normal pero dificultades en la pronunciación por diversas causas,
en ellos es necesario:

*** El trabajo con rimas que tengan el sonido afectado, de forma repetida con
las formas expresivas de la rítmica

*** Jugar con las vocales o consonantes utilizando las cualidades del sonido:
alargando el sonido, haciendo fuerte-suave, grave-agudo, rápido-lento

*** Realizar el juego Cuadro viviente, que consiste en mostrar una lámina, un
cuadro de pintura o foto y producir sonidos que pueden estar en lo que están
observando o imaginario, se puede escenificar. Ejemplo una foto de un paisaje
del campo, produciendo el sonido del viento en las ramas de los árboles, el
canto de los pájaros, etc.

*** Cantar frente al espejo, para que se visualice

Sin embargo, en el tartaleo, que tienen la emisión rápida y atropellada del


lenguaje, se pudiera emplear:

*** Canciones del repertorio infantil, señalándole las pausas que tiene el texto
en la obra, y luego realizarle preguntas en relación a su contenido, haciéndole
conciencia de lo que está diciendo y que se lo está trasmitiendo a los demás

*** Emplear frases, rimas, adivinanzas con ritmo en el lenguaje, que sea
estable, articulando bien, con una correcta dicción, para compensar y recuperar
el ritmo. En dichos textos también se puede alargar el sonido de algunos
fonemas, ejemplo con la rima de la pelota: Saalta y rebotaa

Saltarinaa la pelotaa, señalando la


vocal que termina. Además de aplicar la velocidad al decirla, de rápido a lento
*** Contar una sencilla y corta historia, o decir una poesía con un ritmo en el
lenguaje, utilizando de base por el adulto un pulso estable con un metrónomo,
chasquido, palmadas, con los pies, un par de claves.

*** Desplazamiento apoyado de palmadas o claves realizando los movimientos


naturales de locomoción con valores musicales mediante las palabras ritmadas
(yo, voy, corro, etc)

*** Juego musical audición interior, se canta una canción generalmente del
repertorio infantil, una frase con voz y otra diciéndola interiormente

En la tartamudez, donde la afectación mayor es en el ritmo y la fluidez:

*** La expresión corporal puede ayudar a la relajación, de cada parte del


cuerpo con diferentes imágenes.

*** La combinación de voz y movimiento como actividad lúdica, realizando


sonidos diversos mientras corporizan y estático con el silencio, o sea, sonido-
movimiento, silencio-reposo. Esto también se puede hacer con textos

*** Todo lo relacionado con el trabajo de la rítmica con diferentes textos es


fundamental: los elementos que constituyen el ritmo, las formas expresivas

*** Juego musical telégrafo, se realiza por el adulto un esquema rítmico en la


mano o el hombro y se debe pasar a otro compañero de la misma forma (sin
ser visto) a la orden del adulto se ejecutará con palmadas, comprobando si
está correcto su realización

*** Juego musical canto o ritmo en cadena, consiste en la ejecución por el


adulto de una frase de la canción entonada o con el ritmo del lenguaje, y luego
señalará quién la seguirá, así sucesivamente, puede hacerse en dúos
convirtiéndose en el juego pregunta y respuesta

Mientras que en la disartria, que además de la alteración de la pronunciación,


la respiración, la entonación, del ritmo y fluidez del lenguaje, también presenta
afectaciones en la motricidad general y articulatoria, la expresión corporal, las
audiciones, el ritmo y el canto, contribuyen a compensar y/o corregir, además
de influir en lo afectivo y emocional, aplicando por ejemplo:

*** El juego del espejo, en parejas, uno frente al otro, imitando los movimientos
de otra persona

*** Escuchar sonidos de su alrededor, pueden pedirle que cierren los ojos para
que puedan concentrarse mejor, o sonidos que tienen vivenciado e imitarlo

*** Trabajo con las distintas partes del cuerpo por separado, por ejemplo con
las manos: localizarlas, mirarlas, moverlas, tocar otras partes del cuerpo con
ellas, brindar imágenes como que se acarician, se fajan, sienten frío, son la
lluvia, el viento, una flor, ramas de árboles, etc

*** Improvisación con objetos (cinta, pelota, elástico, pañuelo, etc). Primero la
percepción (tocarlo, mirarlo, qué forma tiene, color, olor, textura), luego la
relación con él jugando con diversos movimientos, dejar el objeto y recordar lo
realizado, después transformarlo ej: la pelota en un globo, el pañuelo una
bandera, etc.

*** Trabajar en la expresión corporal con los puntos de apoyo en las diferentes
partes del cuerpo para el equilibrio

*** Desplazamiento con los movimientos naturales de locomoción en diferentes


niveles, direcciones, con música de base de ritmo destacado, o con diversas
imágenes caminar como una jirafa, como un enanito, saltar como un conejo,
trotar como un caballo, entre otras

*** Juegos musicales como la silla o gorra musical, la pelota caliente, con una
música infantil de ritmo destacado

*** Identificar, comparar, y reproducir diversos sonidos de voces, instrumentos


musicales, objetos y producidos por la naturaleza

*** La utilización de los tipos de audiciones: para despertar la sensibilidad,


sentimientos, para el razonamiento mediante preguntas de lo que se escucha o
para el desarrollo de la creatividad a través de la plástica, de movimientos, de
la expresión oral o escrita de textos que le motiven la audición

*** El empleo de la rítmica con los elementos que la constituyen, sus formas
expresivas mediante palabras y textos

En la rinolalia se debe:

*** Utilizar rimas con los fonemas afectados para la voz, la pronunciación

*** Audiciones para la percepción fonemática.

*** Trabajar con las cualidades del sonido principalmente con la duración, para
los sonidos largos-cortos

Dentro del lenguaje escrito, como los analizadores verbal-motor y verbal-escrito


son fundamentales, en las alteraciones de la lectura y escritura, son
importantes:

*** El trabajo con la percepción del entorno sonoro-corporal t su reproducción,


así como las audiciones de diversos tipos de música

*** En la expresión corporal los diseños de rectas y curvas en el espacio total y


parcial con las distintas partes del cuerpo, desplazándolo, como pintando en el
espacio. Diseños de figuras aisladas, trazos, luego letras y números

*** La utilización de la rítmica desde palabras hasta canciones sobretodo en el


empleo del diseño rítmico.

*** Juego Adivinanza musical, se entona la melodía de una canción infantil


conocida y deben adivinar el título. Luego pueden descomponer el nombre de
la canción, las palabras, sílabas, fonemas.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1- Fundamente esta afirmación de Paul R. Lehman: ¨Nada de lo que se


enseña en la escuela contribuye más inmediata o más directamente que
la música a mejorar las condiciones que promueva el crecimiento
individual y la calidad de vida.
2- Valore la Educación Musical como recurso en los niños/as con
necesidades educativas especiales
3- ¿Cómo la Educación Musical puede contribuir al cumplimiento de los
objetivos generales de la Lengua Materna en la educación preescolar y
primaria?
4- En la prevención ¿Qué elementos se pueden utilizar de la Educación
Musical para contribuir al desarrollo del lenguaje y general del niño/a?
5- Para el canal verbal ¿Qué actividades o juegos se pueden emplear para
las alteraciones en el lenguaje oral y del habla?
6- Elabora actividades y/o juegos para la atención a los niños/as con
alteraciones en el lenguaje escrito
7- La educación del oído es la base para lel desarrollo del oído fonemático.
Fundamente a través de ejemplos.
8- Cree un ritmo en el lenguaje de un texto seleccionado: frase, rima o
adivinanza.
9- Elabore una actividad de expresión corporal que favorezca la atención
pedagógica a una de las alteraciones del lenguaje
10- La rítmica tiene una estrecha vinculación en la atención logopédica.
Explique mediante ejemplos esta afirmación.

,
2.4 PROPUESTAS DE FRASES, RIMAS Y ADIVINANZAS PARA EL
TRABAJO CON LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN
LA ATENCIÓN LOGOPÉDICA

PROPUESTA DE RIMAS PARA LA INSTAURACIÓN DE FONEMAS

Para el tratamiento de las vocales

Título: “Juguemos con la a”.


Autor: María L. Arcede Willians
Adaptación: Lic. Isabel García Torrell

¡Ana! Es mamá.
¡Eee! Ya llegué.
¡Iii! Está aquí.
¡Ooo! Ya llegó.
¡Uuu! Eres tú.

Para el tratamiento del fonema /b/

Título: “Bebo y Bebito


Autor: María L. Arcede Wilians
Adaptación: Lic. Isabel García Torrell

Bebo y Bebito
Llevan boticas
Tienen bombones
En sus bolsitas.

Bebo y Bebito
Comen bombones
Y a sus amigos
Les dan botones.
---------------------------
El bebé bien
El burro bajito
El búho blanquito
Todo muy bonito.

Para el tratamiento del fonema /ch/

Título: “Cerditos” Doña mamá cerda


Autor: María L. Accede Wilians Y papá cerdón
Adaptación: Lic. Isabel García Con sus dos hijitos
Torrell .

Título: “Cha Chun”


Chica, chiquitica Cha,che,chi,cho,chun
Chino Chin Chun
Chanchita y Chanchón

Título: “El chino”


Autor: Lic. Vivian Ruíz
Título: “El trencito”
Autor: Lic. Vivian Ruíz El chino chiquito
Vivía en la choza
Mi trencito de madera Chico, chica, choza.
Ven conmigo a jugar
Chu chua juega conmigo
Chu chua que ya se va.

Título: “Cha cha chá”

Bailemos cha cha chá


Los pies sonarán
Todos al mismo tiempo
Diciendo al compás.
Cha cha chá, un, dos
Cha cha chá, un, dos.

Para el tratamiento del fonema /d/

Título: “Dedito”
Autor: María L. Accede Wilians
Adaptación: Lic. Isabel García Torrell

Un dedo, dedito, en aquel dado


Se puso dichoso y ha ganado
Un dado, dadito, cayó debajo
Del juego de damas
Del tío Dalfaro.

Título: “El delfín”


Autoras: Lic. Vivian Ruíz
Lic. Julia Hernández Título: “Din Don”
Din Don
El delfín nada nadando Hace la campana
Da vueltas por el ancho mar Dun Dun
Saluda a los niños con sus aletas La campana del reloj
Saluda a los niños, vuelve a Suenan alegres juntas
saludar. Din Don, Dun Dun
Las dos.

Para el tratamiento del fonema /g/

Título: “El gato”


Autor: María L. Accede Wilians
Adaptación; Lic. Isabel García Torrel

El gato goloso
La miel se comió
El ganso travieso
Lo quiso imitar
Pero el más goloso
No pudo nadar.

Para el tratamiento del fonema /j/

Título “A cocinar Título: “Mi pincel”


Autor: Lic. Vivian Ruíz Autor: Lic. Vivian Ruíz
El ajo y el ají
Muy juntitos pasearán Me gusta pintar
Por la cocina de tía Julia Me gusta dibujar
Ricas judías cocinarán. Cojo el pincel
Lo mojo otra vez.

Título: “El pajarito”


Autor: Lic Vivian Ruíz Título: “ja,ja,ja, la jarra”
Autor: María L. Accede Willians
El pajarito en la jaula está Adaptación: Isabel García Torrell
El pajarito cantando está
Ja ja ji to 47ja, ja, ja, la jarra es de mamá
47je,je, je, el coraje es de Manuel
Ji ji ji, picante es el ají
Jo jo, jo, la jota bailo yo
Ju, ju, ju, Julieta eres tú.
Para el tratamiento del fonema /l/

Título: “ El cielo”

Autoras: Lic. Vivian Ruíz Título: “Lolita”


Lic. Julia Hernández
Lola, Lolita,
lava y lava
¡Qué lindo está el cielo! La ropa sucia
Alegre el jardín de la palangana.
Flores de colores
¡Vamos a dormir!

Título: “Los mambises”


Título: “Luna” Autoras: Lic. Vivian Ruíz
Autoras: Lic. Vivian Ruíz Lic. Julia Hernández
Lic. Julia Hernández
Los mambises se levantan
Luna, mi luna Con las armas a luchar
En la laguna Con el arma siempre en alto
Cuentan naranjas Los mambises lucharán.
En la laguna.

Título: “La flauta”


Lic. Vivian Ruíz
Flauta, flautista
Mi flauta suena
Título: “El mulo” Con melodías de azucena.
Autor: Lic. Vivian Ruíz Suena flauta y su sonido
Tocándole al monte
El mulo sube la loma Su colorido.
Cerca del limonar
El limonar en la loma
El mulo lo subirá.

Título: “El elefante”


Autor: Lic. Vivian Ruíz

El elefante en la montaña
Descansa junto a la palma
La palma alta lo saludó
Y el elefante allí se quedó.

Para el tratamiento del fonema /ll/


La gallina pone el huevo
Título: “La lluvia” Del huevo sale el pollito
Autora: Lic. Vivian Ruíz Pío, pío, pío
Pío, pollito, pío.
Llovía, llovía
Y no escampaba.
Piaba el pollito
Por tanta agua.
Llueve que llueve,
Llanos y montañas.

” Para el tratamiento del


fonema /m/

Título: “Mamá gallina

Mamá gallina
Papá gallo
Nené pollito
Los tres juntitos.

Título: “El mono” Título: “El gato y el pescado”


Autor: Lic. Vivian Ruíz. Autor: Lic. Vivian Ruíz

El mono me dio la mano Mi gato comió pescado


Cuando lo fui a visitar Miau, miau, pedía más.
Su hermano me dio un besito Miau, miau, llevó el pescado
Papá mono, mona mamá. Para la orilla del mar.

Para el tratamiento del fonema /n/

Título: “El nené”


Autor: María L. Arcede Wilians Título: Luna blanca”
Adaptación: Lic. Isabel García
Luna blanca
Uno, una Luna plena
Es la luna Lunita de plata fina
La luna y el sol Luna llena.
Uno, dos, tres
Este es el nené.

Título: “Nené”
Autor: Lic. Vivian Ruíz
Nené y Nina
Van a jugar
Llegó Danilo
Quiso bailar.

Para el tratamiento del fonema /ñ/

Título: “La piña” Título: “Toño y Toña”


Autor: Lic. Vivian Ruíz
Toño y Toña comerán piña
Mañana en la mañanita Muy dulce y rica la encontrarán.
Comiendo piñas Piña muy dulce, garapiñada
Toñito el lindo niño Sabrosa Toño la encontrará.
Irá con aquellas niñas.

Para el tratamiento del fonema /p/

Título: “Pío pa” Título: “El pato y la pata”


Autoras: Lic. Vivian Ruíz
Lic. Julia Hernández El pato y la pata
Se van a pasear.
Mi pollito pío, pío El pato le dijo:
Mi pollito pío, pa Vamos a bailar.
Va corriendo apuradito Pa pe pi po pu
Si lo llama su papá. Pu po pi pe pa

Título: “La pelota”

Pum, pum, hace la pelota


Pum, pum, hace el fusil
Cuido a mi patria
En mi círculo infantil.

Para el tratamiento del fonema /r/

Título: “Mi carro” Título: “Pun, pun”


Autor: Lic. Vivian Ruíz
Salta, corre, rueda
Rápido corre mi carro La veo saltar
Rápido corre después La linda pelota
Sólo por la carretera Que compró mamá.
Uno, dos y tres.
Título: “Remolacha”
Autor: Lic. Vivian Ruíz

Reina, Roxana y Raúl


Comieron ayer remolacha.
Remolacha re re
Remolacha ra ra

Título: “La rana y el ratón”


Autor: María. L. Accede
Adaptación: Lic. Isabel García

La rana y el ratón
Rompieron una rama

Para el tratamiento del fonema /s/

Título: “Sa se si” Título: “El payaso juguetón”


Autor: Lic. Vivian Ruíz

Autor: María L. Accede El payaso me da risa


Adaptación: Lic. Isabel García No se cansa de jugar.
Saca el payaso una rosa
Sa sa se se si si so Se la regala a mamá.
Susanita, esa soy yo.
Título: “Fiesta y carnaval”
Autor: Lic. Vivian Ruíz

Cecilia usa zapatos


Con adornos de cristal.
Se los puso para la fiesta,
Luego fue al carnaval.

Título: “Pinocho”.
Autor: María L. Accede
Adaptación: Isabel García

Se ve la luna
Se ve el sol
Se ve a Pinocho
Con su tambor.

Título: “Pececitos de colores”


Autor: Lic. Vivian Ruíz

En el río siempre ríen


Pececitos de colores
Salga el rojo, el amarillo
Como ríen.

Arcoiris siempre lindo


Siempre lleno de colores
el azul con amarillo
siempre verdes nuestros montes.
- La
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

1- Martí, José. Escenas mexicanas.Revista Universal, México, 13/5/1875. T6,


p.207.

2- Sánchez Ortega, Paula: Algunas consideraciones sobre la educación


musical en Cuba. Ed. Pueblo y Educación, C. Habana, 1992, p.8

3- Martí, José: Revista Universal, mayo 25 de 1875.

4- Sánchez Ortega, Paula y Digna Guerra: Canto, Ed. Pueblo y Educación, C.


Habana, 1982, p.7.

5- Chorens Dotres, Roberto y Mónica OReilly : Seminario de Apreciación e


historia de la música. Universidad para todos, Ed. Por Juventud Rebelde p3

6- Valdés Sicardo, Carmen. Música, Ed. Pueblo y Educación. C. Habana 1978


2da edición 1986 MINED p.54

7- Chorens Dotres, Roberto y Mónica OReilly. Seminario de Apreciación e


historia de la música. Universidad para todos Ed. por Juventud Rebelde p.7

8- Piñeiro Polo, Carmen (compiladora) Teoría de la música Ed. Pueblo y


Educación. MINED, 3era edición 1989 p. 34

9- Ramos Blanco, Georgina y José M. Bidot. Fundamentos teóricos de la


música I Ed. Musical de Cuba 1989 p.57

10-Morúa Lorenzo, Lucía y Daisy Fernández: El desarrollo de la percepción


auditiva a través de materiales audiovisuales. Artículo ISPEJV 2004

11-Fernández Pérez de Alejo, Gudelia: Desviaciones del lenguaje. Artículo en


Módulo III Maestría en Ciencias de la Educación, 1era parte. Mención en
Educación Especial

12-Sánchez Ortega, Paula y Xiomara Morales: Educación Musical y Expresión


Corporal. Ed. Pueblo y Educación 2000 p.67

13-Colectivo de autores: Programa 1er grado Ed. Pueblo y Educación MINED


2da edición corregida y aumentada 2001 p.22

14-Fernández Pérez de Alejo, Gudelia. Desviación del lenguaje. Módulo III


parte 1era. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación
Especial p.51

15- Idem p.36

16- Idem p. 50

17-Ibidem p 36 y 37
BIBLIOGRAFÍA

- Álvarez Martínez E. y M. E. Grenier: ¨La función del educador en la


educación infantil, CD Maestria en Ciencias de la Educación

- Alvero Francés, F: ¨Diccionario Cervantes. Manual de la Lengua


Española¨. Ed. Pueblo y Educación. 3era edición

- Bell Rodríguez, Rafael:¨Educación Especial: razones, visión actual y


desafíos¨. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1997

- Cabanas Comas, Ricardo: ¨Acerca de una teoría sobre el origen del habla
en la humanidad con derivaciones terapéuticas. Nueva interpretación¨. Revista
Hospital Psiquiátrico de La Habana. Enero, 1979

- Cartaya Greciet, L. y M. E. Grenier: ¨La programación curricular del grupo


de la educación preescolar ¨.Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2004

- Castellanos Simons, Doris; Beatriz Castellanos, Miguel J. Llivina, Mercedes


Silveiro, Carmen Reinoso y Celina García: ¨Aprender y Enseñar en la escuela.
Una concepción desarrolladora ¨. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2005
(1era reimpresión)

- Castellanos Simons, Doris: ¨Diferencias individuales y necesidades


educativas especiales¨: Centro de Estudios Educaciones. Instituto Superior
PedagógicoE.J.Varona, 1999

- CELEP ¨La familia y su papel en el desarrollo infantil¨, CD, Maestría en


Ciencias de la Educación

- Colectivo de autores: “Psicología General para Educadores”. Ed. Pueblo y


Educación. La Habana, 1995

- -------------------------: ¨Pedagogía¨ Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1984


.

- ---------------------------: ¨Programa Educa a tu hijo¨. Ed. Pueblo y Educación.


La Habana, 1993
- ---------------------------: ¨Programa Educativo¨ (1ero, 2do, 3er y 4to ciclo) en la
educación preescolar. Ed. Pueblo y Educación, La Habana 1998

- -------------------------: ¨Programa¨ (de 1ero a 6to grado) de la educación


primaria. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. “da edición aumentada y
corregida, 2001

- ------------------------: ¨Creación y ritmo¨. Instituto de la Infancia. La Habana,


1973

- -----------------------: ¨Lecciones de Filosofía marxista-leninista¨. Tomo 1 y 2


Direcciones del marxismo-leninismo. MINES. La Habana, 2000

- Fernández Pérez de Alejo; Sara L. Suárez P., Catalina Esperón D. y


Mercedes Rodríguez J.: ¨La rítmica logopédica con elementos de expresión
corporal en el tratamiento de la disartria¨Ed. Pueblo y Educación, C. Habana.
1991

- Fernández Pérez de Alejo, Gudelia: Prevenir: potenciar o capacitar para la


vida¨. IX Conferencia Latinoamericana para la Educación Especial. La Habana,
Cuba. 2000.

- ------------------------------------------------: ¨ Trastornos de la fluencia verbal.


Implicaciones psicopedagógicas¨. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2004

- Figueredo Escobar, Ernesto; Ma. Luisa Nieves Rivero, Sara Pérez González y
Santiago Borges Rodríguez: ¨Logopedia¨ Tomo I. Ed. Publo y Educación, C.
Habana, 1984.

- García Batista, Gilberto (Compilador): “Compendio de Pedagogía”. Ed.


Pueblo y Educación, C. Hab. 2003 (1ea reimpresión)

- González, Fernando: ¨Comunicación, personalidad y desarrollo¨. Ed. Pueblo


y Educación . La Habana, 1995

- González Calderón, Ma. Victoria: ¨Concepción metodológica para el


aprendizaje de los conceptos y sus relaciones en niños con retardo en el
lenguaje del grado preescolar de la escuela de trastornos severos en la
comunicación Miguel Basilio Díaz, del municipio Cerro. Tesis de Diploma. C. de
la Habana, 2004
- Hemsy de Gainza, Violeta: “La iniciación musical del niño.” Ed.
Revolucionaria. 1989.

- Henríquez, María Antonieta, Elfrida Malher y N.A. Vetlugina: ¨La Educación


Musical en el niño pre-escolar¨. La Habana, 1975

- Legaspi de Arismendi, A: “Pedagogía Preescolar”. Ed. Pueblo y


Educación. C Hab. 1999.

- López Hurtado, Josefina: ¨Un nuevo concepto de Educación Infantil ¨. Ed.


Pueblo y Educación, La Habana, 2002

- López Rodríguez, Yanelín: ¨La expresión corporal, un recurso


psicopedagógico para el crecimiento personal de escolares con tratamiento
afectivo-conductuales ¨Tesis presentada en opción al grado científico de
doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. 2006

- Malher, Elfrida: ¨Fundamentos de la danza¨. Ed. Pueblo y Educación. La


Habana, 1982

- Martínez Llantada, M: “Material docente básico del curso de Educación


de la Creatividad”. C. Hab. 2003

.-Menció Aranguren, Tanya: ¨Introducción a la Educación Musical y


Danzaria¨. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1993

- MINED: Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación

Musical de 3er y 4to ciclo de La Educación Preescolar.

.- Morúa, L,L: “La Educación Musical en la escuela primaria. Propuesta de


un material complementario para el tratamiento de la educación auditiva ,
rítmica y vocal.” Tesis en opción al Grado de Master. Cuba. 2000

- Rico, P y otros: “Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del


proceso de enseñanza-aprendizaje”. ICCP. 2004

- Rivero, Cuca: ¨Cantemos y juguemos en el círculo infantil¨ Ed.Pueblo y


Educación. La Habana, 1981

- Sánchez Ortega, Paula y Digna Guerra: ¨Canto¨ Ed. Pueblo y Educación.


La Habana, 1982
- Sánchez Ortega, Paula: ¨Algunas consideraciones acerca de la Educación
Musical en Cuba¨. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1992

- Sánchez, P y X. Morales: “Educación Musical y Expresión Corporal”.

Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Hab. 2000.

.- Siverio, Ana Ma: “Un proceso educativo para el desarrollo integral de

la primera infancia”. CELEP. 2005

- __________________________: Psicología Especial¨¨. Editorial Félix


Varela, 2003.

– Stokoe, Patricia y Alexander Sharter: ¨La expresión corporal¨¨. Ed. Paidos.


Barcelona, 1985

– Stokoe, Patricia: ¨Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente¨


Ed.Ricordi. Argentina, 1986

- ----------------------: Expresión Corporal y el niño¨ Ed. Ricordi. Argentina,


1982

- Valdés, Miriam: Procedimientos metodológicos para la asimilación de la


Lengua Materna en la edad preescolar. Artículo, CD carrera preescolar 3era
versión

- ----------------------------------------¨Peculiaridades del proceso educativo de la


Lengua Materna en la etapa preescolar¨. Artículo, CD carrera preescolar 3era
versión

- --------------------------------------- ¨Lectoescritura¨ (Idem)

– Valdés Sicardo, Carmen: Música¨Ed. Libros para la Educación. La Habana,


1978

- Vigotsky, L.S.: ¨Pensamiento y lenguaje¨Ed. Pueblo y Educación. La Habana,


1982
- Sitios de Internet: Logopedia. htm, Centro especializado en lenguaje y
aprendizaje, Educared

Artículos:
 ¨Trastorno del lenguaje en el niño¨. Gloria Marsellach. 2001
 ¨La dislexia¨. Vicente Oltra Abarca 2001
 ¨ Alteraciones disléxicas¨. Juan Antonio Guerrero C. 2001
 ¨Mi mundo está al sever…revés? Natalia Calderón A.
 ¨Logopedia y Pedagogía¨Ma. Arántzazo Bailón S.
 ¨Desarrollo del lenguaje oral¨. Natalia Calderón A. 2005
 ¨Trastorno del habla y el lenguaje¨ Nichcy 2004
 ¨Alteraciones en el lenguaje y su relación con el aprendizaje¨. Natalia
Calderón A. 2007
 ¨Mi hijo tiene dificultades para hablar¨ Idem
 ¨Terapia del lenguaje¨ Ibidem

Potrebbero piacerti anche