Sei sulla pagina 1di 4

Teoría del Conocimiento

La Real Academia Española define al conocimiento como la acción y efecto de conocer que
es básicamente adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio del uso
de la razón, el entendimiento y también la inteligencia. Esta definición nos lleva al resultado
de cualquier proceso que conlleve a un aprendizaje.
Científicamente este tema es estudiado epistemológicamente por la teoría del conocimiento y
se le define como “ el campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde
el punto de vista científico”; y a partir de varias interrogantes que se plantea el hombre, tiene
como obligación buscar respuestas y transmitir técnicamente el conocimiento.

La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:

1. La 'posibilidad' de poder llegar a conocer algo que el hombre se plantea y en la medida


que lo hace. Hay varios pensadores que han creado ciertos postulados sobre esta cuestión y
los principales son:
• Los escépticistas : Ellos afirman que es de dudarse la capacidad que tenga el hombre
para llegar a conocer y por tanto alcanzar esa verdad. Se desconfía de la razón por lo
que ignoran todo lo que ya fue aceptado en la especulación o en la práctica.
• Dogmatismo: Aquí se afirma que si es posible conocer algo y lo único que tienes que
tienes que tomar en cuenta son las verdades evidentes que tienen por caracteristivca
que al llegar a refutarlas se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber
conocimiento. Un ejemplo de estas verdades sería la de la existencia del mundo
material.
• Pragmatismo: Para ellos el verdadero conocimiento será lo que sea útil para la vida
por lo que consideran al hombre como un ser de voluntad y acción

• Criticismo: Tiene posturas comunes con las del dogmatismo como la de que acepta la
fundamental confianza que se tiene en la razón humana pero no acepta la manera en
que manejan a la verdad de una manera ingenua ya que se tiene que examinar
detenidamente por medio de la actividad de la razón humana.

2. De donde surge el conocimiento y cuál es su esencia, para interpretarlas por medio de su


naturaleza del conocimiento, se propone dos grandes vertientes:
a) Idealismo: Se reduce a conocer del mundo por medio de una actividad relacionada con el
espíritu identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que
aún lo que no se puede ver puede ser conocido.

b) Realismo: Solo se ´puede conocer el hombre a sí mismo si su juicio esta conforme a su


realidad.

3. Cuál es el origen del conocimiento y de donde viene.


➢ Empirismo: Solo tendremos un conocimiento por medio de los sentidos y la
experiencia que nos brindan. Se oponen a la idea de que el espíritu sea el que aporte
algún tipo de conocimiento ya que es mediante la experiencia que se hace válido.
➢ Racionalismo: Nos ofrecen una postura donde defienden que la única fuente del
conocimiento es la razón ya que solo es válido si es lógico y necesario para todos o
sea que tenga una validez universal.
➢ Apriorismo: Es una corriente que busca el equilibrio entre las dos pasadas y es
propuesta por Kant para hacer una crítica de que extremistas pueden ser ambas
posturas y termina diciendo que para hacer ciencia y construirla son necesarios los
conocimientos "a priori" como "a posteriori". Gracias a los primeros se podrá
establecer las leyes científicas y los segundos permitirán determinar el contenido de la
ciencia.
4. Cuál es el criterio que utilizamos para afirmar que algo es verdad y sobre esto hay varias
maneras de poder expresar o sustentar la respuesta.
 Verdad Ontológica: Viene desde conocer a la cosa por lo que es y en cuanto al
nombre que se le es designado, es la conformidad de un objeto con su naturaleza,
representada por la idea.

 Verdad lógica: Se trata de la verdad lógica que expresa la conformidad del espíritu con
las cosas, es decir, conformidad del espíritu con la verdad ontológica.

La teoría del cocimiento se caracteriza por ser una disciplina autónoma. Como fundador de
ella podemos indicar a J. Locke, con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" de
1690 donde se trata la esencia y la certeza del conocimiento humano. Seguido de Leibnitz ,
refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano",
aparecida en 1765. Posteriormente en Inglaterra Berkerley , con su obra "Tratado de los
principios del conocimiento humano", aparecida en 1710; David Hume con el "Tratado de la
naturaleza humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748 y por
último en 1781, Manuel Kant con la "Crítica de la razón pura".

Locke lo que hace es examinar a la naturaleza y los limites que presenta el conocimiento
humano y sitúa principalmente como la fuente de todo conocimiento a la experiencia sensible
por lo que es la única manera en la que este surge y es válido pero que no existe una verdad
innata por el simple razonamiento del intelecto en el humano ya que la experiencia es el que
le da sustancia a la razón.

Leibniz aborda esta problemática estableciendo una conexión entre la razón y la metafísica
para solucionar los grandes problemas como el del método, el origen de las ideas y del
conocimiento, la comunicación de las substancias o el hombre como razón.

Por último Kant nos aborda esto desde un aspecto que involucra al sujeto ya que este mismo
es el que construye al objeto, no admite como realidad a la cosa en sí, sino al propio sujeto,
quien porta ya las formas y esquemas universales que ha obtenido por la experiencia, en el
sentido que el intelecto desconoce las cosas como son en sí mismas y solo conoce las que
él construye.

En conclusión esta es la manera en la que el conocimiento se manifiesta como un fenómeno


con múltiples aspectos a considerar y como podemos ver es una parte importante de la
filosofía pero es muy complicado dado a los diferentes enfoques precisar cual es el objeto y
llegar a unos resultados efectivos y es por eso que resulta tan útil esta teoría que ha ido
evolucionando al paso del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
• Abarca R. El proceso del conocimiento: gnoseología o epistemología [Internet].
Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María; 1991 [citado el 05 de febrero de
2020]. Disponible en http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/procon00.htm
• Padrón J. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el
siglo XXI. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales de la Universidad
de Chile.

Potrebbero piacerti anche