Sei sulla pagina 1di 20

Laura Wistuba

RESPIRATORIO 1

Conceptos importantes:

 Ventilación: movimiento de los gases o transporte desde el


medio ambiente hacia el ambiente alveolar.
 Perfusión: es la circulación sanguínea
alrededor de los alveolos, en otras palabras,
tiene que ver con cuan irrigados están los
alveolos.

 Eupnea: se refiere a una respiración normal, en cuanto a su


frecuencia y a su volumen.
 Hipopnea: disminución de la función respiratoria, ya sea, por la
frecuencia o por el volumen. Trae como consecuencia una
hipoventilación, es decir, hay déficit de transporte de gases
desde el medio hacia el ambiente alveolar.
 Hiperpnea: aumenta la frecuencia o volumen de gases
provocando un mayor movimiento de gases desde el medio a los
pulmones provocando una hiperventilación.
 Disnea: es una alteración a la función respiratoria que puede
estar asociada a, por ejemplo, problemas musculares, problemas
estructurales, etc. Tiene múltiples factores. Lo importante es que
genera dificultad para respirar.
 Apnea: es la suspensión transitoria de la respiración. Puede ser
de manera voluntaria o involuntaria. Al momento de dormir ocurre
involuntariamente y se conoce como apnea del sueño.
Presiones parciales de O2 y CO2:
El oxígeno y el dióxido de carbono son los gases más importantes del
sistema respiratorio y tienen diferentes presiones parciales (medidas en
mmHg) dependiendo del territorio en que se encuentren:

 Ambiente: es mayor la presión parcial de oxígeno.


 150 mmHg de O2.
 0,003 mmHg de CO2.
 Territorio alveolar: disminuye la ppO2 y aumenta la ppCO2.
 100mmHg ppO2.
 40mmHg ppCO2.

1
Laura Wistuba

 Territorio arterial: hay una leve variación en la ppO 2 y no varía la


ppCO2.
 90-100mmHg ppO2.
 40mmHg ppCO2.
 Territorio venoso: disminuye mucho la ppO 2 y se mantiene casi
constante la ppCO2.
 35-40mmHg ppO2.
 45mmHg ppCO2.
 Tejidos: ppCO2 sigue constante.
 40mmHg ppO2.
 45mmHg ppCO2 aprox.
Como conclusión tenemos que ya dentro del cuerpo la variación de la
presión parcial de oxígeno es alta y la presión parcial del dióxido de
carbono casi no varía, esto se debe a que siempre debe existir CO 2 en
nuestro cuerpo porque tiene que ver con la acidez de la sangre
(regulación ácido-base). Cuando hay una alteración de la acidez de la
sangre se va a exigir una compensación respiratoria, la cual es muy
rápida, pero carece de un control altamente regulado. El control fino de
la regulación ácido-base está dado por el sistema renal, pero es más
lenta la compensación.
En el sistema respiratorio tenemos dos zonas importantes:

 Zona de conducción: tenemos las siguientes estructuras:


 Tráquea.
 Bronquio.
 Bronquiolos.
 Bronquiolos terminales.
En esta zona el árbol respiratorio comienza a dividirse: estructura
fractal. Va desde la generación cero hasta la 16 más o menos.
 Zona de transición y respiratoria: va de la generación 17 a la
23 y tiene:
 Bronquiolos respiratorios.
 Conductos alveolares.

2
Laura Wistuba

 Sacos alveolares.

Relación área de sección transversal total/generación de la vía aérea:

3
Laura Wistuba

Estas divisiones (estructura fractal) son importantes porque contribuyen


a la relación entre cada generación de la vía aérea y el área de sección

transversal total.
Se puede que ver que cuando estamos en las primeras generaciones el
área de sección transversal total es baja, pero a medida que se va
arborizando el área va aumentando. En la zona respiratoria se ve un
gran aumento del área de sección transversal, lo cual tiene estrecha
relación con la resistencia de la vía aérea.

4
Laura Wistuba

Relación resistencia de las vías aéreas/generación de las vías aéreas:


En las generaciones primeras (zona de conducción) la resistencia es muy
alta, pero a medida en que vamos avanzando en las generaciones la
resistencia va disminuyendo considerablemente, ya que hay mayor área
de sección transversal.

5
Laura Wistuba

Ventilación pulmonar:
 Mecánica respiratoria:
Podemos ver los pulmones, el tórax y el complejo toraco-pulmonar:
 Los pulmones por su estructura y características de su tejido
tienden a colapsarse/reducirse.
 El tórax por su diseño anatómico tiende a la expansión.
 El complejo tóraco-pulmonar llega a un equilibrio entre las dos
fuerzas opuestas que son la retracción de los pulmones y la
expansión del tórax. Los pulmones están en un volumen mayor a
como se encontrarían solos y el tórax en un volumen más pequeño
comparado al que alcanzaría por sí solo. El resultado de este
equilibrio de las fuerzas es que se genera una presión negativa en
el espacio entre el tórax y los pulmones (presión subatmosférica),
este espacio sería donde se encuentran las vainas pleurales donde

hay un líquido.

Obstrucción de las vías respiratorias:


Los gases se mueven por gradiente de presión, lo que hace que entren o
salgan de nuestro cuerpo, en donde primero va a estar aumentada la
gradiente de entrada de aire por la presión negativa que ofrece el
espacio entre el tórax y los pulmones. Al tener las vías aéreas obstruidas
si existirá esta gradiente de presión, por lo tanto, el aire entrará por
gradiente, pero le costará salir, se va a acumular y se va a equiparar con

6
Laura Wistuba

la presión atmosférica, lo que disminuye la gradiente de presión y


dificulta su salida provocando que se acumule aire en los pulmones.
Enfisema:
Los alveolos fallan en su funcionamiento y no pueden transportar bien
los gases lo que también provoca un acúmulo de aire en la zona de los
alveolos y produce el mismo efecto que es una expansión de los
pulmones y del tórax.
Neumotórax:
Por alguna razón hay perforación de un pulmón o del tórax provocando
una nueva entrada de aire por la zona de la lesión haciendo que la
presión intrapleural negativa deje de existir y se equipare con la presión
atmosférica. Al ocurrir esto los pulmones tienden a retraerse/colapsarse
y el tórax a expandirse como lo harían normalmente, ya que no hay una

presión negativa que los deje en un equilibrio.

7
Laura Wistuba

En esta imagen el tórax no se ve aumentado de tamaño porque se


expande en sentido vertical y no transversal.
Mecánica respiratoria:
al final de una respiración normal las fuerzas elásticas del pulmón
(retracción) y del tórax (expansión) están en equilibrio.

 Inspiración:
Una fuerza externa, normalmente a cargo de los músculos inspiratorios
(diafragma e intercostales externos) altera este equilibrio dando lugar a
la inspiración. Entonces los músculos principales de la inspiración son el
diafragma y los intercostales externos, que al contraerse dan lugar a
la inspiración. El diafragma al contraerse se aplana, lo que aumenta el

8
Laura Wistuba

diámetro vertical del tórax: hay un descenso de 2cm de la cúpula


diafragmática aumentando el volumen intratorácico en 500ml.

Los músculos intercostales externos, al contraerse, aumentan los


diámetros anteroposterior y lateral del tórax.

Al contraerse el diafragma (se aplana) y los músculos intercostales (se


acortan) provoca la expansión del tórax, haciendo que se genere más
presión negativa, lo que provoca que la diferencia de presiones sea
mayor, por lo tanto, el aire tiende a entrar: inspiración.
Además del diafragma y los músculos intercostales externos, hay
músculos respiratorios accesorios:
 Escalenos: elevan a las primeras costillas.
 Pectorales y ECM: elevan el esternón.

 Espiración:
Es un proceso pasivo, el diafragma vuelve a tener la forma de cúpula y
el tórax vuelve a su posición normal relajado.
A pesar de ser un proceso pasivo puede
haber una espiración forzada que está
posibilitada por los músculos intercostales
internos y músculos de la pared
abdominal.

9
Laura Wistuba

Relación presiones/tiempo:
En el gráfico tenemos las variaciones presiones de los alveolos e
intrapleural en el tiempo medidas en cmH2O y con esto como va
cambiando el volumen (medido en litros de aire) de los pulmones.

Presión alveolar:
Primero tenemos que la
presión alveolar está en
cero, luego comienza la inspiración (el diafragma se aplana y se
contraen los músculos intercostales provocando la expansión del tórax)
y como consecuencia de la expansión del tórax se genera una presión
negativa, es por esto se ve que la presión intralveolar baja. Entonces
tenemos este descenso de presión lo que aumenta la gradiente de
presiones y el aire tiende a entrar.
Ahora cuando el aire empieza a entrar la gradiente disminuye porque se
empieza a acercar a la presión del ambiente hasta que llega al final de
la inspiración.
En la espiración sucede lo inverso en donde comienza a aumentar la
presión alveolar lo que hace que se expulse el aire y después disminuye
hasta llegar nuevamente a cero.
Presión intrapleural:
Siempre es negativa y nunca supera los -5.

10
Laura Wistuba

En la inspiración se hace más negativa y luego en la espiración vuelve a


su estado normal que son los -5cmH2O.
Volumen:
En estas dos fluctuaciones de presiones alveolar e intrapleural, se
produjo la ventilación, es decir, el movimiento de aire y ¿Cuánto aire se
movió? Pasó de 2,5 litros a 3 litros en la inspiración, entonces entró o
hubo un movimiento de 0,5 litros. Durante la espiración se elimina aire y
se llega al volumen corriente.
Aquí tenemos el mismo gráfico, pero representando las presiones en
mmHg:

Primero disminuye la presión en los alveolos haciéndose negativa y


después empieza a aumentar hasta llegar al cero al final de la
inspiración. Luego cuando comienza la espiración sigue aumentando, se
hace positiva y luego nuevamente llega a cero.
La presión intrapleural se mantiene siempre negativa.
Se movilizan 500ml de aire a nivel pulmonar.

11
Laura Wistuba

 Volúmenes y capacidades pulmonares:


Relación volumen/capacidad:
Tenemos los volúmenes medidos en litros a la izquierda y las
capacidades al lado derecho, todo esto en función del tiempo.

12
Laura Wistuba

 Volumen circulante o corriente: es el volumen de aire que se


moviliza en cada inspiración y espiración normal y tranquila (en
cada ciclo respiratorio).
 Volumen de reserva inspiratoria: es todo el volumen que se
puede inspirar más allá de una inspiración tranquila.
 Volumen de reserva espiratoria: es el volumen adicional que
se puede expulsar en una espiración forzada (no pasiva).
 Volumen residual: siempre queda un volumen dentro de los
pulmones que no se puede eliminar ni si quiera con una espiración
forzada. Este volumen residual tiene que ver con la poca variación
de las presiones parciales de CO2.

Las capacidades son sumas de volúmenes:

 Capacidad vital: es la suma del volumen de reserva inspiratorio


+ volumen circulante + volumen de reserva espiratorio. En otras
palabras, es todo el volumen que se mueve cuando hago una
inspiración máxima forzada y una espiración máxima forzada.
 Capacidad inspiratoria: es todo lo que podemos inspirar.
Volumen circulante + volumen de reserva inspiratoria.
 Capacidad residual funcional: Volumen de reserva espiratorio
+ volumen residual.
 Capacidad pulmonar total: es la suma de todos los volúmenes.
Detalles de todos los volúmenes y capacidades en ml:

13
Laura Wistuba

 Resistencia de las vías aéreas:


Tiene que ver con el área de sección trasversal, el área total.
Se pueden dividir en dos:

 Resistencias elásticas o estáticas: equivalen al 70% más o


menos al total de las resistencias. Se divide en:
 Resistencia elástica tóraco-pulmonar: 35%.
 Resistencia por tensión superficial: 35%.
 Resistencias viscosas o dinámicas: corresponde al 30% al total
de las resistencias.
 Resistencia al flujo aéreo: 24%.
 Resistencia viscosa tóraco-pulmonar: 6%.
Conceptos importantes:

 Tensión superficial: fuerza propia de los líquidos como el agua.

Los alveolos tienen una membrana donde hay líquido, el cual con
su tensión superficial hace que la membrana tienda a colapsar, lo
cual perjudica a la ventilación.

14
Laura Wistuba

 Surfactante pulmonar: Para solucionar este problema del


colapso de los alveolos, existe el surfactante pulmonar que tiene
como función disminuir la tensión superficial, lo cual facilita el
trabajo respiratorio porque los alveolos ya no tienden a colapsar.
Su principal compuesto es la Dipalmitoilfosfatidilcolina que es
secretada por los neumocitos tipo II que están en las paredes de
los alveolos. Este surfactante posee un extremo hidrofílico hacia
la fase hídrica y un extremo lipofílico hacia la fase gaseosa.
Disminuye la tensión superficial de la fase acuosa, se hace una

pared alveolar mucho más estable lo que disminuye la fatiga de


los músculos respiratorios y la extravasación de líquido hacia los
alveolos (edema pulmonar).
Aquí vemos al neumocito tipo II quien forma cuerpos laminares
o lamelares (CB) que van a sufrir una exocitosis y van a pasar al
ambiente del alveolo donde van a liberar al surfactante que se va
a disgregar en hilos (mielina tubular), va a ir a la membrana y va
a disminuir la tensión superficial. Los residuos van a ser reciclados,
van a volver por endocitosis, van a entrar al neumocito para
generar nuevos cuerpos lamelares con más surfactante pulmonar.

15
Laura Wistuba

si tenemos dos alveolos de distinto tamaño, el aire tenderá a ir


desde el alveolo más pequeño hasta el alveolo más grande,
porque la tensión superficial va a hacer que el más pequeño
colapse mucho más que el alveolo más grande. Entonces si no
tuviéramos surfactante pulmonar los alveolos pequeños tenderían
al colapso porque todo se iría hacia los alveolos más grandes, lo
cual demandaría un mayor trabajo
respiratorio.

Los prematuros no tienen el surfactante,


por lo tanto, sus pulmones tienden a colapsar, entonces para que
ellos puedan ventilar de manera eficiente sería que sus músculos

Gracias al surfactante:
• Es menor el trabajo
respiratorio para vencer la tensión
superficial. 16
• Aumenta la distensibilidad
pulmonar.
Laura Wistuba

trabajaran mucho más, pero sus músculos también están


inmaduros.

Las resistencias de las vías aéreas tienen dos factores:

 el área de sección transversal: lo cual tiene que ver con qué


generación nos encontramos en el árbol respiratorio.
 El tono del músculo liso bronquial: los bronquios tienen
musculatura lisa, lo cual les da la capacidad de
broncoconstricción o broncodilatación. Cuando aumenta el
tono del músculo liso bronquial se produce una
broncoconstricción, lo que hace que el lumen del bronquio se haga
más pequeño (provocado por el parasimpático, histamina (asma),
tromboxano, leucotrienos, sustancia P (inflamación), hipocapnia
(en las alturas hay una disminución de la ppCO 2)). Cuando el tono
del músculo liso bronquial disminuye se produce una
broncodilatación (provocado por el sistema simpático, agonistas
beta adrenérgicos, atropina, temperatura, humedad).
Compresión dinámica de las vías aéreas: En la inspiración
aumenta y en la espiración disminuye el radio.

 Trabajo respiratorio:
Es el trabajo por el cual el tórax y el pulmón cambian de volumen y
equivale a:

Trabajo = presión x volumen


Presión x volumen tiene dos componentes:

 Trabajo para contrarrestar la retracción elástica del pulmón.


 Trabajo para vencer la resistencia de las vías aéreas al paso del
aire.

17
Laura Wistuba

El trabajo respiratorio se logra por la actividad de los músculos


inspiratorios diafragma e intercostales externos que aumentan el
volumen de la caja torácica, contrarrestan la retracción elástica del
pulmón y vencen la resistencia de las vías aéreas.
El trabajo se efectúa por la liberación de la energía elástica almacenada
durante la inspiración, es por esto por lo que el trabajo espiratorio es
pasivo.

En esta imagen tenemos los volúmenes y flujos de los gases. Está la


ventilación total o pulmonar, volumen corriente que ya conocemos.
Ahora tenemos otros conceptos:

 Espacio muerto anatómico: se refiere a todo el aire que se


encuentra en las vías aéreas que no produce intercambio gaseoso

18
Laura Wistuba

(hematosis), es lo que queda en las vías de conducción. Equivale a


50ml más o menos. Este aire no sufre cambios en su composición.
 Frecuencia: es la frecuencia normal de una respiración tranquila,
entre 12 y 15 ciclos por minuto.
 ventilación total: tengo que multiplicar el volumen corriente por
la frecuencia:

Ventilación total = volumen corriente x


frecuencia
500 x 12 = 6.000

 Ventilación alveolar: tiene que ver con el volumen que está


haciendo hematosis, por lo tanto:

Ventilación alveolar = (volumen corriente –


espacio muerto) x frecuencia
(500 – 150) x 12 = 4.200
No todo el aire que se está movilizando hace intercambio gaseoso.

 Volumen corriente: tiene dos fracciones, la que permanece en


las vías aéreas de conducción o espacio muerto anatómico y la
que va a los alveolos y se produce hematosis. Al ingresar el aire a
los alveolos el pulmón ya contiene 2,4 litros (capacidad residual
funcional), lo que evita los cambios bruscos en la composición del
aire alveolar, porque o si no hay una desregulación en la acidez de
la sangre (debe haber una cantidad de CO 2 siempre en nuestro
cuerpo).
Cálculo de la ventilación pulmonar y de la ventilación alveolar:

19
Laura Wistuba

20

Potrebbero piacerti anche