Sei sulla pagina 1di 21

Historia y Fundamentación de los Derechos Humanos

Luz Elena Mira Olano


Lemo.jurista@gmail.com

 Fundamentación
 Verdaderas Acepciones
 Características

Nuevo Paradigma Jurídico: Hay una interacción entre el Derecho Internacional y la vida, diariamente
se tienen actos jurídicos, (familia, trabajo, relaciones civiles, etc.) por lo que se tienen:
- Grandes retos a partir de esa viva interacción, los funcionarios públicos y judiciales
son seres humanos, que experimentan situaciones que estructuran sus criterios. Se
requiere cooperación interdisciplinaria.
- Exige la aprehensión de nuevos pilares doctrinarios: necesidad de actualización con
nuevas investigaciones, trascendentes en el estudio y evolución misma de la materia.
- La unificación de criterios jurídicos universales
- Internacionalización de las garantías constitucionales
- Expansión global del poder judicial.
Se requiere cambios en los distintos sistemas: Decisorio, Doctrinario, Procesal, Interpretativo y
Legislativo.

Se requiere la articulación entre la cooperación de normas internas e Internacionales (nuevo


conglomerado jurídico, Garantías de Derecho y organización judicial), garantías constitucionales…

1945 Fin de la II GM, marcó un hito en la historia del Derecho, que se partió en dos. Antes de la IIGM
la fuente del Derecho era solo la ley. Esto se cuestionó, y por ende nace al ámbito jurídico la Dignidad
Humana, que pasó a ser el eje central del Derecho, y que hoy día es el pináculo de los DDHH,

Ius Cogens Indemnidad Personal

Dignidad Humana

Supra normativa Unicidad

La Dignidad Humana es un Derecho, un valor y un principio constitucional, implica vivir sin


humillaciones, con satisfacción de las necesidades básicas y vivir como quiera dentro del
marco legal. (Corte Constitucional de Colombia).
Ius Cogens: Art. 53 Convención de Viena, “una norma internacional de obligatorio
cumplimiento que no acepta pacto o acuerdo en contrario y para ser derogada tiene que ser
por una norma de igual jerarquía”. La Dignidad Humana es una norma Ius Cogens (No todos
los derechos humanos tienen rango Ius Cogens) Concordancia con los Art. 26 y 27 de la C.V.
“ningún estado puede justificar inaplicar una norma Internacional por una norma interna”.

IVE: Contradicción concepto de persona entre el Derecho Internacional y el Derecho interno


de Colombia, Código Civil.

Art. 4 93 de la C.N.

Los derechos fundamentales son una categoría de los Derechos Humanos, pues son aquellos
Derechos Humanos que son incluidos en la Constitución Nacional. Quienes vulneran los
derechos fundamentales son los ciudadanos, a los derechos humanos los vulneran los
Estados.

Principio de Unicidad: Todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles, por ende, el
problema de cada quien se resuelve de forma única. Hay prohibición de analogía. El principio
de Unicidad fue desarrollado en Argentina, por la necesidad que los jueces se enfoquen en
las particularidades de cada caso.

Norma Supra normativa: De carácter nacional –todas las normas internas la consagran, la
respetan-, Constitucional -ya la corte lo dijo: es un valor constitucional-, Internacional -
Establecida en el ámbito universal-.

Indemnidad Personal: Ninguna actuación del Estado puede ir en contra de los Derechos
Humanos de forma arbitraria; de estos el principal es la Dignidad Humana.

DIP DIDH
DIP

DIDH DIH DPI

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una rama del Derecho Internacional Público,
que era una rama de Derecho que regulaba las relaciones entre Estados; pero hoy día los sujetos de
esa interacción Internacional se han ampliado, ahora se incluyen:
 Estados
 Organizaciones Internacionales -ONU, OEA, OTAN, etc.-
 Comité Internacional de la Cruz Roja.
 Individuos
 Orden Militar de Malta
 La Santa Sede
 Grupos Beligerantes (DIH)

Acepciones de DDHH.

1. Exigencias ético-jurídicas y ético-políticas que tienden a concentrarse en exigencias jurídico-


políticas. “El Derecho individual va hasta donde inicia el Derecho del otro”.
2. Conjunto de prerrogativas cuya titularidad ostenta el ser humano: Por la sola calidad humana
se tienen inherentemente Derechos. No podemos humanizar lo que no es humano.
3. Constituyen límites a la actuación del Estado, se conciben como Ius Cogens. El Estado es el
que puede vulnerarlos.
4. Se consideran inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales la raza humana no podría tener
una existencia digna.

No todo trato diferencial constituye discriminación. Casos de embarazadas, ancianos y personas con
capacidad diferencial en filas.

Los animales no tienen Derechos sino privilegios. / Buscar: Sentencia del rio Atrato (fue declarado
sujeto de Derecho, pero no por su naturaleza sino por las garantías de las comunidades aledañas).

Las acepciones tienen definiciones:

Formal: Pertenecen a los todos los hombres y de los cuales ningún hombre puede ser privado.
No de forma arbitraria.

Teleológica: Son aquellos imprescriptibles para el perfeccionamiento de la persona o para el


progreso social. Son transversales a toda la vida humana.

Tautológica: Son los que pertenecen al hombre por el hecho de ser hombre.

Características de los Derechos Humanos

 Universales: Son titulares todos los seres humanos sin excepción alguna.

 Interrelacionados: No hay Derechos más importantes que otros. La Corte Interamericana ha


dicho en reiterada jurisprudencia, que se deben ver como un bloque, en un mismo nivel. Las
estratificaciones y categorías se acabaron, ya no existen Derechos de 1, 2, 3… generación.
Ejemplo: El Derecho a la vida es una garantía de disfrute de los demás derechos. Pero no
dice que valga más o sea más importante que los otros. Ejemplo: Acción de Tutela solo para
proteger Derechos Fundamentales; el Juez Ferrer Mc Gregor en un voto razonado
(BUSCARLO) ha dejado claro que las acciones tendientes a la protección de Derechos debe
abarcarlos a todos.

 Interdependientes: Uno depende del otro sin dejar de ser cada uno, van unidos entre sí, y al
vulnerar uno se pueden afectar en cadena una serie de Derechos, siempre que se vulnera un
Derecho Humano la Dignidad Humana se ve afectada.

 Indivisibles: No se pueden fragmentar, hay algunos que no tienen una prerrogativa definida
(Ejemplo: Debido proceso –tiene 10 prerrogativas-, Administración de Justicia, la vida: No solo
es la existencia, sino que tiene otras esferas Derecho a una vida digna, Vida privada (Buscar:
Sentencia Fontevecchia Vs Argentina sobre el hijo extramatrimonial del presidente), proyecto
de vida (Buscar: Caso Medida Cautelar de Gustavo Petro Vs Colombia)

Fuentes de los DDHH

Comparte las fuentes del Derecho Internacional Público Art. 38 Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia. Las categoriza así:

 Fuentes Primarias: Son obligatorias. Tienen que ser tenidas en cuenta por el juez, y son de
estricto cumplimiento, Son:

 Tratados Internacionales (abarca Tratados, convenciones, pactos y acuerdos porque son


sinónimos. Los protocolos y las declaraciones no son lo mismo; la declaración es una
enunciación con tinte simbólico.)

Hay dos tipos de tratados: Bilateral y Multilateral.

Para la incorporación de los tratados Internacionales al ordenamiento jurídico interno, se


requieren superar unas etapas:

1. Negociación del Tratado: En los multilaterales tiene una organización Internacional


que citar a una conferencia a los Estados parte para la negociación verbal. El único
que puede comprometer la responsabilidad Internacional de un Estado es el
presidente de la Republica, el Jefe de Estado o el Jefe de Gobierno, (en Colombia el
Presidente de la Republica cumple las tres funciones, hay una congregación de
Funciones. En Inglaterra por ejemplo el jefe de Estado es la reina, el presidente es el
primer ministro y el jefe de gobierno es otro.)

2. Adopción del Texto: Se escribe lo acordado verbalmente.


3. Autenticación del Tratado: Con las firmas se autentica el texto, cuando está el
plenipotenciario se llama firma ad referéndum. Cuando se envía a un tercero con
poder para estar no se firma, sino que se plasma una rúbrica (Visto Bueno) y es el
presidente quien debe autenticarla (firmarla).

4. Manifestación del Consentimiento: Una vez se trae el tratado a Colombia se radica en


la cámara respectiva del congreso, quien lo debe aprobar en 4 debates, pasa en el
congreso y de ahí pasa al Presidente para ratificarlo y de ahí a la corte Constitucional
quien hace el control de convencionalidad pronunciándose mediante una sentencia
de Constitucionalidad.

¿Quién aprueba un tratado Internacional en Colombia? El Congreso en 4


debates.
//Se sancionan las leyes y se ratifican los tratados. //

5. Canje de Notas o depósitos de documentos: Actas de debates del congreso,


pronunciamientos del presidente y de la corte, son enviadas a la secretaría de la
organización Internacional. En los tratados Internacionales multilaterales suelen poner
un tope de documentos recibidos para entrar en vigor, el Estatuto de Roma por
ejemplo entró en vigencia con 60 documentos recibidos, eso fue en julio de 2001
cuando llegó el paquete 60, había sido hecho en 1998, Colombia se adhirió en 2002.

6. Incorporación (Ley): Tiene que radicarse en el congreso donde debe pasar 8 debates
para que se promulgue una Ley Estatutaria. Suele ser exactamente igual al tratado,
pero con radicación de ley. La promulgación de la ley tiene que pasar por el congreso
quien lo debate (8 veces), después al presidente quien la sanciona y después a la
corte constitucional para el control de constitucional.

¿Cómo incorpora el Estado colombiano los tratados internacionales a su


ordenamiento jurídico? Mediante una Ley Estatutaria, si no lo incorporo no
obliga, sino obliga queda como una simple declaración.

7. Publicación: Se da a conocer por los medios establecidos para tales fines, de tal
manera que la conozca toda la ciudadanía.

A los tratados se le pueden hacer:

 Reservas: Se acoge bajo algunas condiciones o parcialmente, se manifiesta en


las negociaciones, (antes que entre en vigor) y si todos están de acuerdo en que
se acepten reservas.

 Denuncia: Si el Estado ya no se quiere seguir acogiendo al tratado, para ello


necesita que el tratado esté en vigor, como se acogen voluntariamente,
voluntariamente también se retiran. Lo pueden hacer los mismos que se obligan
y se surte efecto un año después del pronunciamiento. Si quieren, pueden volver
a retomarlo voluntariamente.

Los tratados Internacionales cuando el Estado es parte de ellos generan unas


obligaciones + y otras –
Las + llevan a realizar un comportamiento determinado.
Las – llevan a abstenerse de ciertas conductas. Por ejemplo: El Respeto a los Derecho
Humanos.

 Costumbre Internacional: Actos repetitivos y uniformes, realizados por sujetos del DIP,
que generan conciencia de obligatoriedad, aceptados como Derecho. Tiene dos
elementos:
1. Elemento Objetivo: Está compuesto por Actos repetitivos y uniformes
2. Elemento Subjetivo: Es la conciencia de obligatoriedad y aceptación como Derecho.

Hay una tendencia actual que sostiene que a los Estados que no son partes en tratados
internacionales se les puede obligar por costumbre Internacional. Por ejemplo EE.UU. con
la convención americana de DDHH, de la cual son parte 22 países.

16-02-2019

 Ppios del DIDH (Son 23 hoy día):

o Principios de DIP:

1. Soberanía Estatal: Cada Estado tiene derecho a ejercer su poder político supremo
en su territorio, sin que nadie se lo impida. Es el derecho a ejercer su autoridad.

2. Autonomía de los Pueblos: Los pueblos disponen de sí mismos, y por ende


determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural. Resolución 1514 (XV) del 14 de diciembre de 1960.

3. No intervención en Asuntos internos: Establece la independencia de las naciones


y es básicamente el deber de respeto del principio anterior.

4. Pacta Sund Servanda: Los Estados deben cumplir de buena fe con las
obligaciones adquiridas.

5. Igualdad entre los Estados: Todos los Estados tienen una igualdad en Derecho y
Obligaciones. Palestina, por ejemplo: no es reconocida como Estado no tiene
territorio, la población es confusa y soberanía no tiene.
6. Mantenimiento de la Paz y la Seguridad Internacional: Todos los Estados están
obligados a velar por la Paz y la seguridad Internacional. La Paz es un Derecho y
una obligación de los Estados. pero es un Derecho general, no individual.

7. Solución Pacifica a las Controversias: Salvo la legitima defensa, los Estados


tienen que resolver los conflictos de forma pacífica de acuerdo a este principio y
al anterior. Es la legitima defensa la excepción a estos dos, pero es una
excepción que debe como en Derecho Penal tiene sus requisitos.

o Principios del DDHH

1. Principio Por persona: Toda duda se resuelve a favor de la persona. También


conocido como favorabilidad, en Derecho Laboral es conocido como principio pro
operario.
Tiene tres requisitos para su restricción:
 Ppio. Necesidad: Que no haya otras soluciones idóneas menos lesivas.
 Ppio. De Legalidad: Debe preexistir una disposición normativa o
administrativa que la contemple.
 Ppio. Proporcionalidad: Debe ser razonable, idónea y equilibrada.

2. Justo Equilibrio: No podemos someter a una de las partes a cosas imposibles


de cumplir. Nadie está obligado a lo imposible. Justa proporción entre el Daño y
la reparación.

3. Efecto Útil: Toda disposición creada para defender los Derechos Humanos y
protegerlos debe propender por el fin para el que fue creado. Con mi actuar no
puedo tergiversar el fin de las herramientas jurídicas.

4. Legalidad Universal: Así el estado no adecúe su ordenamiento jurídico interno,


debe cumplir con los tratados a los que se acogen. Ejemplo: En 2010 la CSJ
emitió un auto imputando el cargo de Genocidio al sr. Cesar Pérez García Ex
Representante a la Cámara del partido Liberal, por la masacre de Segovia
Partido Político: Unión Patriótica (123 personas) en 1988. El argumento de la
defensa fue que: En el código penal del 80 no estaba tipificado el Genocidio. La
corte expuso que el Estado colombiano desde 1959 hace parte de la convención
contra el Genocidio; y finalmente respondió la Defensa que los grupos políticos
no estaban contemplados en la convención. Quedó condenado por homicidio.

5. Jurisdicción Internacional: Antes que existiera la corte Penal Internacional (Única


internacional que juzga individuos) cualquier Juez podía juzgar por delitos
Internacionales. Ahora solo es competente la Corte Penal Internacional.
6. Cosa Juzgada Internacional: Si ya un sistema Internacional se pronunció, no se
recibe nuevamente el caso si tiene:
 El mismo hecho
 Las mismas partes
 El mismo objeto.

Sistemas de Juzgamiento Internacional

Sistemas Regionales
Corte
Internacional  Corte interamericana de
DDHH
CPI
de Justicia  Tribunal Europeo de DDHH
 Tribunal Africano de DDHH

Juzgan Estados Juzga Personas

En virtud de los sujetos de juzgamiento no existe


Cosa Juzgada entre estas.

En el Derecho interno se aplica el principio de Cosa Juzgada, pero para acudir a


una instancia Internacional, para que resuelva, se requieren dos requisitos:
 No exista al interior del Estado la forma de recurrir la decisión. Lo que
implica haber agotado todos los recursos del sistema de justicia interno.
 Que se haya violentado el Debido Proceso.

7. Litis Pendiente Internacional: Si ante un sistema internacional se presenta un


caso concreto y aun no se ha presentado una decisión, no se puede acudir a otra
organización con el mismo caso. Con los mismos hechos, mismas partes y
mismo objeto.

8. Iura Novit Curia: El Juez es el que conoce el Derecho, por lo cual, el Juez con
base en los hechos puede dar más de lo solicitado –Ultra petita- (debe ser
siempre la última pretensión de toda actuación sobre Derechos Humanos
que se aplique el Iura Novit Curia). “Dame los hechos y te daré el Derecho”.

9. Estopel: Ninguna de las partes puede alegar algo que no hizo o haya hecho en
el momento procesal oportuno. Ppio de preclusividad en el Derecho interno “si
no lo hizo en su momento no venga ahora con cuentos.”
10. Debida Diligencia: Cuando un Estado se entera de la vulneración a DDHH debe
activar todos los mecanismos para encontrar al responsable. Debe hacer una
investigación seria, es material. La obligación de investigar estas situaciones es
de naturaleza continuada hasta dar con el responsable. Este principio tiene un
estándar.
 Investigar para identificarlo
 Capturar al responsable
 Enjuiciarlo
 Condenar
 Reparar Integral a las víctimas.
Cuando el Estado conoce de la vulneración de DDHH, la carga de la prueba se
invierte. La responsabilidad de probar es del Estado no de la víctima.

11. Plazo Razonable: Exige que todos los procesos y decisiones que ese tomen se
hagan en el menor tiempo posible, que no se dilaten las actuaciones para
favorecer a una de las partes, no a las dilaciones injustificadas. Se decía que
era algo muy subjetivo, por lo que se establecieron unos criterios para
determinarlo.
 Complejidad del asunto: Se requiere o no mayor número de elementos
para decidir. En esto se considera:
a. Tipificación
b. Número de Víctimas
c. Número de procesados
d. EMP que se requieren y su asequibilidad.
 Actividad de las partes: Cooperación, actitud activa y leal en el proceso.
No estrategias dilatorias.
 Actitud de la Administración de Justicia: La diligencia de los operadores
judiciales.
 Situación Jurídica Infringida: Cómo se va agravando la situación en la
que se presenta una persona.

¿Cómo se vulnera le ppio del plazo razonable?: A través de un retardo


injustificado.

12. Obligatoriedad de la Consulta: Fue elevada a ppio gracias a la cantidad de


vulneraciones de la consulta previa a los pueblos indígenas, tribales, afro, -
(pueblo Mapuche vs Chile). Convenio 69 de la OIT. La consulta previa tiene unos
requisitos.

Buscar Sentencia: I.V. contra Bolivia sobre consentimiento informado que se


equipara a la consulta previa. (Sra. Que le hicieron una cirugía y sin su
consentimiento le extirparon todos sus órganos reproductores.)
13. Competencia de la Competencia: Los Jueces Internacionales pueden ampliar su
poder de decisión sobre determinado asunto. P. Ej. Buscar: Caso Karen Átala
Vs Chile: Le quitaron a sus tres hijas, porque su esposo consideró que era mal
ejemplo para las niñas porque se declaró lesbiana; la corte Interamericana se
invistió de la facultad de ir a otro sistema para tener en cuenta los
pronunciamientos del tribunal Europeo de Derechos Humanos, para decidir.

//La jurisprudencia de la Corte Interamericana de DDHH es vinculante en el


Estado colombiano. //

Buscar: Sentencia Cabrera García y Montiel Flórez contra México, sobre el


Derecho al debido proceso.

14. Cooperación Internacional: Tiene que ver mucho con el DPI, básicamente es que
si un Estado externo a un conflicto puede colaborar con su par –otro Estado-,
debe hacerlo.

15. Cuarta Instancia: Las cortes internacionales no son 4 instancia. En el Derecho


interno de Colombia hay 2 instancias, con la figura excepcional de la casación
que viene siendo una especie de tercera instancia. Hay países que tienen 3
instancias. Si bien, para acudir a una instancia Internacional debo haber agotado
todas las instancias del Derecho interno, esto no significa que la Corte
Interamericana sea una 4 instancia porque no es tribunal de alzada, superior
jerárquico de los jueces de un Estado, ellos solo revisan si hubo o no vulneración
de DDHH, que es otra cosa.

16. Unicidad: Cada caso debe ser abordado de manera única atendiendo a sus
circunstancias específicas.

17. Indemnidad Personal: Ninguna actuación del Estado puede ir en contra de los
Derechos Humanos de forma arbitraria.

18. Autonomía Progresiva: Como la sociedad cambia, los tratados Internacionales


son instrumentos vivos que deben ir evolucionando en el tiempo, son
progresivos. P. Ej. antes solo se hablaba de vida como existencia y la
progresividad en la interpretación de los DDHH ha ido extendiendo su
interpretación, protección y garantía de los DDHH, ahora se comprenden las
demás acepciones vida digna, proyecto de vida, etc.

 Fuentes Secundarias: No son obligatorias para el Juez, pero se pueden tener como criterio
de interpretación, las puede utilizar para adornar el discurso, pero no obligan.
 Doctrina Internacional: Estudios académicos, investigaciones, tesis y demás, que
constituyen pronunciamientos que clarifican el alcance y contenido de las
disposiciones internacionales existentes.

Soft Law: “Derecho Suave” Conceptos de amigos de las Cortes, Observaciones


Generales de las Naciones Unidas, aportes, recomendaciones que aun haya podido
pronunciar incluso un tribunal, pero si no tiene categoría de jurisprudencia, debe ser
considerado Doctrina Internacional.

 Jurisprudencia Internacional: Sentencia de los tribunales Internacionales, son


pronunciamientos de los jueces que conforman los tribunales Internacionales. Corte
Internacional de Justicia, COIDH, CPI, TEDH, TADH. Tribunal Penal Internacional
para la Antigua Yugoslavia -TPIY- Tribunal Penal Internacional para Rwanda –TPIR-

 Criterio Auxiliar: La equidad. Es sumamente excepcionalísima. No aplica una norma


establecida porque la considera injusta para el caso concreto.

Control de Convencionalidad

“Los Estados parte de la Convención Americana de DH están obligados a velar porque el efecto útil
de la misma no se vea mermado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones objeto y fin.”
COIDH, 2006 El control de convencionalidad nace justamente con esta sentencia, Buscar: Sentencia
de Almonacid Arellano Vs Chile.

Se sustenta en el Art. 27 de la Convención de Viena

//Lo deben hacer cumplir no solo los jueces sino todos los que tengan una relación directa con el
Estado - sus funcionarios- de oficio o a solicitud de parte. //

Se debe tener en cuenta que la CADH y la interpretación que del mismo ha hecho la COIDH

“Las decisiones de la COIDH ostentan una relevancia como fuente del Derecho Internacional
vinculante para Colombia, por tratarse de decisiones que expresan la interpretación auténtica de los
derechos protegidos por la CADH” Sentencia C 370 de 2006 Buscarla.

Todos los jueces deben hacer dos controles


- Control difuso de constitucionalidad: De acuerdo a la Constitución. Nacional
- Control de convencionalidad: que no atente contra los tratados Internacionales de los
que Colombia hace parte.

“Siempre que se hagan actuaciones judiciales en las pretensiones se debe pedir que hagan el
control de Convencionalidad.”
Buscar: Caso de trabajadores cesados del congreso Vs Perú 2008 “además del control de
constitucionalidad, los jueces deben ejercer el control de convencionalidad exoficio –sin que nadie se
los pida-, entre las normas internas”
Buscar: Caso Cabrera García y Montiel Flórez Vs México 2010 “El control de convencionalidad debe
ser ejercido por todos os funcionarios del Estado incluido los jueces”
Buscar: Caso Gelman Vs Uruguay 2011 “…los jueces y órganos vinculados a la administración de
justicia”
Buscar: Caso Masacre de Santo Domingo Vs Colombia 2012. “…Se ha instaurado un control dinámico
y complementario de las obligaciones convencionales de los Estados de respetar y garantizar los
DDHH, conjuntamente entre las autoridades internas (primeramente obligadas) y las instancias
internacionales (en forma complementaria), de modo que los criterios de decisión puedan ser
conformados y adecuados entre sí.”

El corpus Iuris Interamericano….


 CADH (Ley 16 de 1972)
 Protocolo adicional a la CAHD en materia de DESC (Ley 319 de 1996)
 Protocolo relativo a la abolición de la Pena de Muerte
 Convención Belém do Pará (Ley 248 de 1995)
 Convención sobre la desaparición forzada (Ley 707 de 2001)
 Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura (Ley 409 de 1997)
 Las sentencias y opiniones consultivas de la COIDH
 Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas
mayores.

De acuerdo al Derechos Humanos los Derechos de las víctimas son:


 Verdad:
 Justicia
 Reparación Integral: tiene un estándar con 5 medidas.
1. Satisfacción: P. Ejemplo la publicación de la sentencia. Simbólicas
2. Rehabilitación: Ayuda médica y psicológica.
3. Restitución:
4. Indemnización: Material ($) e inmaterial (Festivo el día de…)
5. Garantía de no repetición: Ley, monumento, capacitación a las fuerzas armadas, etc.

BUSCAR: Voto razonado del Juez García Carallán Masacres del Mozote y lugares aledaños Vs El
salvador. Tres tipos de verdad:
 Personal: En cabeza del victimario
 Factual: La realidad de esos hechos
 Social: La sociedad realmente se entera qué fue lo que pasó y constituye una garantía de no
repetición
22-02-2019

El vulnerador de Derechos es el Estado; tanto el Derecho positivo, como el Derecho natural y Derechos
absolutos.

En el Derecho Internacional también requiere aplicar el Test de proporcionalidad en caso de choque


de Derechos Por Ej. Libertad de Cátedra –adultos- Vs Derechos Políticos –Niños-.

Test de Ponderación: Cuando el choque es de principios.

Criterios para determinar la Responsabilidad Internacional del Estado

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidad 56/83 de 2001 “Responsabilidad del
Estado por hechos internacionalmente ilícitos”

Hecho Internacionalmente Ilícito: Es una conducta prohibida en la esfera Internacional. Un


comportamiento que bien sea acción u omisión tiene que ser imputable al estado por violación a una
o varias obligaciones internacionales.

Es imputable al Estado según la resolución 56/83 de 2001 cuando:

- El comportamiento es de los órganos del Estado: Se considerará hecho del Estado según el
derecho internacional el comportamiento de todo órgano del Estado, ya sea que ejerza funciones
legislativas, ejecutivas, judiciales o de otra índole, cualquiera que sea su posición en la
organización del Estado y tanto si pertenece al gobierno central como a una división territorial
del Estado.

- El comportamiento es de un órgano puesto a disposición de un Estado por otro Estado: siempre


que ese órgano actúe en el ejercicio de atribuciones del poder público del Estado a cuya
disposición se encuentra.

- Aunque el comportamiento se dé como extralimitación en la competencia o contravención de


instrucciones: Siempre que el funcionario público actúe en uso de sus facultades como
funcionario, aunque se trate de una extralimitación de funciones, un abuso de poder y aunque
esté contrariando instrucciones expresas del Estado.

- El comportamiento es de Particulares que cumplen funciones Públicas: Siempre que la conducta


la realice en desarrollo de la función pública encargada.

- Comportamiento de Particulares que asumen funciones públicas en caso de ausencia o defecto


de las autoridades oficiales: Si esa persona ejerce de hecho atribuciones del poder público en
ausencia o en defecto de las autoridades oficiales y en circunstancias tales que requieren el
ejercicio de esas atribuciones.
- Cuando el Comportamiento es de particulares bajo la dirección o control del Estado: siempre
que el particular actúa de hecho, por instrucciones, o bajo la dirección o el control de ese Estado
al observar ese comportamiento.

- Comportamiento que el Estado reconoce y adopta como propio: Aunque el hecho según las
normas internacionales no sea imputable al Estado, si éste lo reconoce y adopta como propio,
¡se le complace! 

Las obligaciones del Estado son -Art. 1.1 y 2-

 Respeto
 Garantía
 Adecuación
 No Discriminación

Igualdad =/= No discriminación: La causa si es una disposición Legal y/o administrativa es contrario al
Derecho de Igualdad, pero si la causa es en razón a una condición de la persona es violación al
Derecho a no discriminación. Cuando se violan ambos se vulnera el acceso a la justicia.

- Igualdad: Si producto de una ley no tengo un trato acorde a los demás


- No Discriminación: No excluya a una persona, basados en aspectos mentales,
raciales, éticos, religioso, sexual… etc.

Causales de exclusión de la ilicitud del Hecho:

- Consentimiento.
- Legítima defensa.
- Contramedidas en razón de un hecho internacionalmente ilícito: Eso sí, siempre que cumpla todas
las condiciones de las contramedidas, que de hecho están en la misma resolución.
- Fuerza mayor: Siempre que la situación de fuerza mayor no se deba a comportamientos del
Estado que la invoca; o que sea el Estado el que haya asumido el riesgo que se produjera esa
situación.
- Peligro Extremo: Tiene que implicar la no exigibilidad de otra conducta, y que la situación de
peligro extremo no se deba a comportamientos del Estado que la invoca; ni que sea probable que
el hecho en cuestión cree un peligro comparable o mayor, es decir, sea peor el remedio que la
enfermedad.
- Estado de necesidad: Por regla general los Estados no pueden invocarla salvo que:
a. Sea el único modo para el Estado de salvaguardar un interés esencial contra un peligro
grave a inminente; y
b. No afecte gravemente a un interés esencial del Estado o de los Estados con relación a
los cuales existe la obligación, o de la comunidad internacional en su conjunto.
Sin embargo, si con el hecho se viola una obligación que expresamente NO admita el estado
de necesidad como causal de exclusión de ilicitud, ni explicando a y b, ni si reza el credo
nicenoconstantinopolitano, podrá invocarlo, como tampoco si el Estado hubiese contribuido a
que se diera el estado de necesidad.

23-02-2019

Responsabilidad Internacional del Estado –RIE-

Para analizar la responsabilidad de un Estado por violación a los Derechos Humanos hay que revisar
varios aspectos:
 Hecho Internacionalmente Ilícito
 Que ese hecho sea Imputable al Estado: Puede ser por actuaciones u omisiones en las funciones
legislativas, ejecutivas, judiciales o administrativas de personas o entidades que ejercen funciones
del poder público.
 Que exista Incumplimiento de por lo menos una obligación internacional del Estado: Para esto
obviamente al Estado le debe ser exigible el cumplimiento de la obligación, por lo cual, debe estar
vinculada a la misma en el momento de ocurrencia del hecho, y este hecho es contrario a las
exigencias de la obligación, sea positiva (garantía y adecuación) o negativa (respeto y no
discriminación)

Tipo de Responsabilidad Internacional de un Estado


 Directa:
1. Acción:
2. Omisión:

 Por hechos de un tercero: Las doctrinas o teorías que establecen la RIE por hechos de un
tercero son:
1. Complicidad: Atribuye la responsabilidad objetiva, la acción del particular se iguala a la de
un agente Estatal porque hay una aquiescencia del Estado al ser permisivo, brindando un
apoyo y siendo tolerante con la con actuación NO estatal. P. Ej. COIDH: Caso de los 19
Comerciante Vs Colombia / Caso Mapiripán Vs Colombia.

2. Riesgo Previsible y Evitable: Esta doctrina surge en el Sistema Europeo de DDHH,


consiste en la falta al deber de garantía por parte del Estado; es una teoría que desarrolla
la idea del deber estatal de debida diligencia (Si el Estado tuvo conocimiento, debe
desplegar sus actividades investigativas seriamente, si sabe, si no, no está llamado a lo
imposible). No se trata de atribuir responsabilidad estatal frente a cualquier daño causado
por particulares. Hay unos elementos:
a. Existencia de una situación real o inmediata que amenace DDHH: Contexto de
amenaza de Derechos. Por Ej. Contexto de persecución y muerte a líderes sociales.
/ Feminicidio: Contexto de violencia de género.
b. Debe surgir de la acción o práctica de particulares.
c. Tiene la posibilidad de materializarse esa vulneración.
d. Que la situación de riesgo amenace a un individuo o a un grupo determinado.
Particularizado
e. Que el Estado conozca el riesgo o hubiese podido razonablemente conocer o prever.
El Estado puede conocer a través de Denuncia, Alertas tempranas, Prensa, etc.
f. Previsibilidad del riesgo: Presunción de conocimiento.
g. Riesgo: Patrón sistemático de violaciones de DDHH
h. Evidencia que el Estado obtuvo información sobre la situación de riesgo.
i. Que el Estado pueda razonablemente prevenir o evitar la materialización del riesgo.
Si el Estado hubiese hecho algo se habría evitado el resultado, pero si ni aun trayendo
a la liga de la justicia hubiese podido evitarlo o prevenirlo no está llamado a lo
imposible.
j. Características de los factores de riesgo.
k. Capacidad operativa de los agentes públicos para actuar en ese escenario.

Por Ejemplo: Caso Gonzales y otros (Juárez) Vs México. Buscarlo.

3. Riesgo Creado: El Estado es el que crea el riesgo. Su deber de garantía es más estricto
porque el Estado está para proteger a las personas y no para crear los riesgos. Por esto
tiene un deber agravado de protección. El Estado tiene el deber de desactivar la situación
de riesgo que él ha generado directamente. Por Ejemplo: Sentencia Hito. Pueblo Bello Vs
Colombia. BUSCAR. El riesgo se crea a través de pronunciamientos del Estado.

Método CRAC: Cuestión (Hechos) + Reglas (Obligación) + Aplicación (Imputabilidad al Estado)=


Conclusión (RIE)

//Buscar tres noticias que no estén solucionados a nivel Internacional, Identificar los hechos
sucintos, contexto, Hechos jurídicamente relevantes, Hecho Internacionalmente Ilícito, por qué
son imputables al Estado y cuál es la obligación que incumplió el Estado. Qué tipo de
responsabilidad del Estado hay // Para el viernes 8 de marzo de 2019.

08-03-2019

DIH
Es una rama del DIP, compuesto por normas convencionales y consuetudinarias que se aplican en
conflictos armados.
- Propende por limitar a la violencia armada
- Busca un equilibrio entre la Necesidad Militar y los Imperativos Humanitarios
- Busca el sometimiento del recurso de la fuerza armada a un régimen jurídico reconocido
internacionalmente
- Es Ius Cogens y Erga Omnes
Características
 Busca humanizar la guerra
 No prohíbe la guerra, sino que la regula
 No legitima a ninguna de las partes
 Se aplica en conflicto armado: Internacional y No Internacional

El DIH y el DIDH se complementan:

DIH DIDH
- Se aplica en Conflicto Armado - Se aplica en todo tiempo
Diferencias
- Distingue a las personas protegidas - No aplica distinción de personas

- Ambos ordenamientos contienen normas supranacionales


- Ambas contienen normas convencionales y consuetudinarias
- Uno no excluye al otro. La aplicabilidad de las normas de DIH no exime de
Similitudes
responsabilidad a los Estados.
- Durante un conflicto armado la población se encuentra protegida por
normas de DIH y de DIDH.

Buscar: Caso Tadic: Sentencia del Tribunal Penal para la antigua Ex Yugoslavia.
Buscar: Caso Anayesu: Sentencia del Tribunal Penal Internacional para Rwanda.

Disposiciones del DIH


 Protección de personas y bienes protegidos.
 Garantía de Derechos Fundamentales y de trato digno.
 Crímenes de Guerra
 Derecho a hacer la Guerra

Razón y Finalidad del DIH


 Protección del ser humano
 Estrategia para lograr la paz: Sentencia C-156/1999 “La humanización de la guerra tiene una
especial importancia para la búsqueda de la reconciliación y la paz, pues esta es un derecho
y un deber de obligatorio cumplimiento”

Fuentes del DIH


 Fuentes del DIP
 Derecho Consuetudinario:
- Tratados Internacionales
- Declaraciones de Organizaciones Internacionales
- Cláusula Martens: Busca proteger la dignidad humana. En los casos no regulados se está
sometido a los Principios del Derecho de Gentes. No se puede actuar deliberadamente.
Características del DIH
 Aplicación temporal y Geográfica: porque se aplica en relación a tiempo en que se desarrolla
el Conflicto Armado y su aplicación se da en todo el territorio nacional donde se desata el
Conflicto Armado.
 Es de Aplicación Excepcional: Pues las guerras no deberían ser la regla general.
 Aplicación obligatoria: Erga Omnes.
 Responsabilidad Individual.
 Inalienabilidad de Derechos
 Limitación al poder absoluto de los Estados
 Ausencia de Naturaleza Política
 Ideales Humanitarios
 Pertinencia
 Igualdad de las partes en conflicto: Por ejemplo: igualdad en fuerza militar.
 Responsabilidad Estatal: Cabe doble responsabilidad; la individual y la del Estado
 Obligaciones Erga Omnes: Respetar y hacer respetar el DIH.
 Ausencia de reciprocidad.

Medios para garantizar el DIH


 Preventivos: Conferencias, por ejemplo.
 Legislativos: Adecuación del ordenamiento interno.
 Disciplinarios y Judiciales
 Administrativos
 De Control.

09-03-2019
Elementos objetivos del conflicto Armado
 Elemento Temporal = Contexto.
 Violencia Armada
 Partes identificables: Caso Tadic, no es que necesariamente estén uniformados.
 Nivel de Organización y/o estructura de mando= Debe haber alguien en la cúpula, existen
mandos medios que llevan a cabo la política del grupo. Hay que identificar siempre si hay un
mando serio, principalmente.

//Cuando el Estado niega el reconocimiento de la situación de víctimas por hechos presentados


por una BACRIM que se desprende de la un GAO, se analiza el contexto y se expone la
existencia de estos elementos a partir de la evolución del GAO, y cómo se fue modificando la
cadena de mando//

Clases de Conflicto Armado


Anteriormente la doctrina solo categorizaba dos tipos de conflicto, Internacional y no Internacional,
pero tuvieron que ampliar esa calificación a 4. Las dos primeras son clásicas, las otras dos son teorías
que han evolucionado.
 Internacional: Entre dos o más Estados.
 No Internacional: Ocurre al interior de un Estado cuando las fuerzas armadas de un Estado
se enfrentan a fuerzas alzadas en armas, o cuando se enfrentan dos grupos alzados en armas
entre sí. Solo dentro del territorio de su Estado.
 Internacionalizado: Cuando uno de las partes del conflicto está apoyado por otro Estado o
cuando se extiende el conflicto a otro Estado.

En la sentencia de Tadic/1999 –TPIY- se explica cuando un conflicto armado interno se convierte en


un conflicto internacionalizado.

Se extiende al territorio de otro Estado

Se concede el status de beligerancia a los


insurrectos

Internacionalizado Tropas extranjeras intervienen en favor de una


parte

Dos Estados extranjeros intervienen apoyando


a cada una de las partes.

Individuos parte de un conflicto actúan por


cuenta de otro Estado

 De 3ra Generación: Aquel que ocurre al interior de un Estado donde se enfrentan


organizaciones criminales que no tienen o no hacen parte del Estado.

Estatus de Beligerancia

Es una figura que se le concede a los insurrectos. Cuando se invisten del estatus de beligerancia
cuentan con la calidad de sujeto de DIH, Antes de eso son combatientes, o como los quieran llamar,
pero cuando obtienen este estatus son beligerantes, básicamente son como cogobierno, porque
adquieren el nivel del Estado, se equiparan. Por eso solo lo puede reconocer el Estado de forma
pública y expresa.

 Cogobierno:
 Implicaciones Jcas: No los acoge la justicia ordinaria, quedan por fuera de la competencia.
 Se considera un Estado: Para efectos de Guerra
 Es temporal: Llega hasta que el grupo beligerante asume el poder o hasta que se termine el
conflicto.
 Se les concede ese estatus siempre que controlen gran parte del territorio, no tiene que
dominar absolutamente todo el territorio, pero sí gran parte –Sentencia Tadic-.
 Se convierte en sujeto de DIP:
 El conflicto muta de no Internacional a Internacional: Como son dos sujetos de DIP, ya que se
asimila a otro Estado, por lo que sería algo como un Estado dentro de otro Estado.

¿Cuándo no se puede otorgar el Estatus de Beligerancia? si hay alguno de estas causales:


 Cuando el grupo no ha conquistado determinado territorio: Deberían ejercer actos de
soberanía publica y ser reconocidos por la población. Si no, no.
 No reúne las características del ejercicio de la soberanía sobre el territorio.
 Si la lucha no se libra con tropas organizadas sometidas a la disciplina militar ajustados a las
leyes y costumbres de la guerra.

Principios del DIH

 Ppio de Necesidad Militar: Da la posibilidad de utilizar la violencia para someter al enemigo,


en la forma y grado necesarios, pero con el menor costo posible de dinero y vidas humanas.
Debe darse con el respeto a los medios y métodos establecidos en el Derecho Internacional.
 Ppio de Distinción: Debo tener claro quién es mi enemigo. Los ataques solo pueden dirigirse
contra objetivos militares –bienes y personas- y ante la duda el deber es abstenerse, en virtud
del ppio pro persona, sin embargo, en bienes que son objetivo militar, se presume que las
personas que allí se encuentran son también combatientes.
 Ppio de Humanidad: Garantizar un trato humano a las personas que no intervienen o han
dejado de hacerlo.
 Ppio de Proporcionalidad: Los daños causados no pueden exceder la ventaja militar buscada.
 Ppio de Limitación y respeto: Por las garantías fundamentales. Todos son titulares de
Derecho, así sea el peor enemigo “no utilices métodos criminales con criminales” Roxín “Por
qué se asustan que los policías violen Derechos Humanos, si el policía y el criminal vienen de
la misma cuna” Zafaroni.

Derecho aplicable a los conflictos armados.

Se aplica de acuerdo al tipo de conflicto.

 Derecho de la Haya: Métodos y Medios de Guerra se aplica a todos


 Derecho de Ginebra: son 4 convenios de 1949 y dos protocolos.
a. Convenio I: En referencia a los heridos y enfermos de la guerra.
b. Convenio II: Heridos enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar.
c. Convenio III: Sobre el trato debido a los prisioneros de guerra.
d. Convenio IV: Protección de la población civil en poder del enemigo.

Hay un tercer protocolo para la aprobación de un signo adicional en 2005.


Conflicto Armado Internacional: Aparte del Derecho de la Haya, solo se aplican los cuatro
convenios de Ginebra y el protocolo I adicional a los 4 convenios de Ginebra.

Conflicto Armado no Internacional: Aparte del Derecho de la Haya, solo el Art. 3 común a los 4
convenios de Ginebra y el protocolo II adicional a los 4 convenios de Ginebra

Derecho de la Haya y Derecho de nueva York a todos

Faltas al DIH

 Perfidia: Engaño, abuso de la buena fe.


 Pillaje: Hurto que se da al enemigo, de bienes personales. Cuando es el botín es diferente.
 Guerra sin cuartel: Cuando se manda a acabar con todo. Esa orden está prohibida.
 Botín de Guerra: Solo sobre bienes de Guerra, de acuerdo al ppio de necesidad militar
los podría utilizar, pero tendría que dejarlos ahí después, devolverlos, no se puede
apropiar de ellos. Solo sobre herramientas de guerra. Ninguna persona puede ser tratada
como botín de guerra.

¿Qué diferencia hay entre enfrentamiento y Combate? Tiene que ver con los grupos que están en
disputa. El combate es entre una fuerza del Estatal con una fuerza que no es del Estado, y el
enfrentamiento es entre dos grupos entre los que no está involucrado el Estado. Mientras esté el
Estado es combate.

Potrebbero piacerti anche