Sei sulla pagina 1di 28

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Ciencias de los Materiales


MT-2583 Laboratorio de Materiales III

IMPACTO, TRACCIÓN Y FLEXIÓN EN METALES.

Victoria Cedeño Chirico 13-10255


Humberto Irady Bustamante 12-11460
IMPACTO, TRACCIÓN Y FLEXIÓN EN METALES

IMPACTO TRACCIÓN FLEXIÓN

Materiales a ensayar: Materiales a ensayar: Aluminio Materiales a ensayar: Aluminio


Aluminio 3003, Acero 3003, Acero Normalizado AISI 3003, Acero Normalizado AISI
Normalizado AISI 1045 1045, Aleación Cobre – Zinc 1045, Aleación Cobre – Zinc
(Latón) (Latón)

Determinación de las dimensiones de todas las


probetas con un vernier

Acondicionamiento de las probetas a Iniciar el ensayo colocando las Iniciar el ensayo acoplando cada
baja temperatura (~0 C), alta probetas en las mordazas a las probeta a ensayar en los apoyos
temperatura (~100 C), en nitrógeno velocidades de deformación fijos del sistema de doblado por
líquido (~ -194°C) y temperatura indicadas para cada material con tres puntos, con la distancia
ambiente (~25 C) una carga de 25 Ton entre apoyos calculada (7 cm)

Determinación del error asociado


midiendo la energía sin ninguna
probeta, sólo la resistencia que opone Las 3 muestras se ensayaron a El pistón se desplaza una
el aire 0.09 mm/s distancia de 25 mm

Determinación del error asociado


Observar las muestras en la Retirar cada una de las probetas y
midiendo la energía sin ninguna
macrolupa evaluando y tomando observarlas en la macrolupa
probeta, sólo la resistencia que opone
fotografías de las superficies de
el aire
fractura
Medición del ángulo de doblado
Ensayar cada una de las muestras,
que se obtuvo en cada probeta
haciendo una inspección visual de las
Graficar las curvas ingenieriles luego de realizar el ensayo
muestras luego del ensayo
de todos los materiales ensayados

Ensayar cada una de las muestras, Determinar si alguna de las


haciendo una inspección visual de las Determinar los valores de muestras no pasa el ensayo de
muestras luego del ensayo esfuerzo de fluencia, esfuerzo flexión, las diferencias entre los
máximo, esfuerzo de fractura, materiales ensayados y evaluar
Observar las piezas en la macrolupa y límite de proporcionalidad y de forma cualitativa las
tomar fotografías de las zonas más módulo de elasticidad propiedades mecánicas obtenidas
relevantes en tracción

Determinación del porcentaje de


expansión lateral y de fractura y la
temperatura de transición dúctil –
frágil
Ensayo de Flexión
El ensayo de flexión fue realizado en tres materiales metálicos ferrosos y no ferrosos
como, el Aluminio 3003, Acero AISI 1045 y Latón. Según la norma ASTM E 290-97a [1] este
ensayo permite evaluar de forma cualitativa el comportamiento de un material cuando un
punzón se desplaza hacia abajo recorriendo una distancia, en este caso de 25mm, haciendo que
la probeta que se encuentra bi-apoyada se doble. El ensayo en una probeta es considerado
como válido cuando ésta no rompe al momento que el punzón la deforma, así mismo, se
cuantifican las grietas que pueden aparecer, el tamaño de las mismas y el ángulo de doblado
que presentan. De esta forma es posible evaluar la ductilidad de los materiales.
De este ensayo se reportan los valores de los ángulos de doblado obtenidos en cada una
de las muestras, además de las imágenes tomadas de la macrolupa que permiten observar la
presencia de grietas significativas en el material. Haciendo una relación entre estos resultados
es posible interpretar la capacidad de doblado de un material de naturaleza dúctil en
comparación a uno frágil.
Los ángulos de doblado se determinaron a partir de las imágenes tomadas de las piezas
inmediatamente después del ensayo y del reflejo de su superficie dibujado en papel. En las
figuras 1 y 2 es posible apreciar que en ambos casos se realizaron tres medidas siempre
intentado trazar las líneas por la zona central del espesor de la probeta, sin embargo, el enfoque
de las imágenes no permite que esto se cumpla en su totalidad, a pesar de ello, en las medidas
realizadas sobre los bocetos de las muestras siguen mejor este patrón.

a) b)

c)
Figura 1. Imágenes capturadas de las probetas ensayadas a flexión. a) Acero AISI 1045, b)
Latón c) Aluminio 3003
Figura 2. Mediciones realizadas sobre los bocetos de las muestras ensayadas a flexión, en
orden de arriba hacia abajo; Latón, Aluminio 3003, Acero AISI 1045.

A medida que el punzón se desplaza hacia abajo causa en la pieza una deformación, la
cual hace que el material comience a doblarse. Los materiales más dúctiles tenderán a doblarse
más con menor cantidad de grietas y/o de menor tamaño, por el contrario, un material que sea
de naturaleza frágil no llegará a doblarse tanto y será posible observar grietas en mayor cantidad
y/o de mayor tamaño.
En cuanto a los resultados obtenidos para el ángulo de doblado, que pueden apreciarse
en la Tabla 1, es posible verificar el comportamiento dúctil que caracteriza al aluminio, al ser
un material en el que el punto de fluencia se extiende por la gran cantidad de deformación que
es capaz de aceptar antes de romper, [2] es el material que posee un ángulo de doblado menor
que el resto de las muestras, seguido por el acero AISI 1045 y por último el latón. Es decir,
permitió mayor doblado cuando el punzón se desplazó.

Tabla 1. Ángulo de doblado de las probetas sometidas al ensayo de flexión

Material Angulo de doblado figura 1 Angulo de doblado figura 2


Acero 1045 normalizado 93,98° 91,58°
Aluminio 3003 89,44° 89,52°
Latón 101,68° 99,93°

Con respecto al acero, es posible comentar que, al ser un AISI 1045 el contenido en
carbono es medio, a medida que el porcentaje de carbono aumenta la ductilidad disminuye ya
que comienza a presentar un comportamiento frágil en donde una grieta que pueda aparecer es
capaz de propagar fácilmente y causar la fractura rápidamente sin una deformación plástica
considerable asociada. [2]
El latón, por otra parte, es un material que, si bien es considerado dúctil, su
comportamiento varía en función de varios factores; la cantidad de Zinc que posea en su
composición, a partir del 30% de contenido en Zinc, el latón puede exhibir un comportamiento
menos dúctil, además si el material fue sometido a trabajo en frío la ductilidad del mismo
disminuirá a medida que éste incremente. Esto último también sucede en el caso de los aceros
[3,4]
.
Si el resultado a esperar era que el latón fuese un poco más dúctil al doblarse que el
acero AISI 1045 puede deberse a que, lo comentado anteriormente sobre el latón sea el caso de
la muestra ensayada de la cual se desconoce su proceso de fabricación, contenido, entre otros
factores.
De la misma manera se correlacionan los resultados anteriores con las imágenes
obtenidas de las superficies ensayadas. Las imágenes fueron tomadas en la zona de doblado de
la probeta (parte externa que se encuentra a tracción).

Figura 3. Superficie del acero AISI 1045 a 10X.

Figura 4. Superficie del Aluminio a 10X.


Figura 5. Superficie del latón a 6.3X

En la Figura 3 correspondiente a la superficie del Acero AISI 1045 es posible observar


finas grietas cerca de la zona oscura de la imagen, en la figura 4 para el caso del aluminio
encontramos similares en los dos lados de la imagen, mientras que en la Figura 5 vemos una
superficie similar en la esquina superior derecha. Donde se pudieron apreciar de mejor forma
fue en la imagen que corresponde al Aluminio. Sin embargo, se verifica la presencia de las
mismas mediante las imágenes en los tres tipos de material.
Se dice que este ensayo es cualitativo por lo que no es reportado un valor de la literatura
de ductilidad ya que esta es una propiedad determinada por el porcentaje de elongación o por
el porcentaje de reducción de área, que en este caso no son cuantificadas. [2]

Ensayo de tracción.

En el ensayo de tracción realizado a las 3 muestras de distintos materiales consisten en


tensionar el material a una velocidad constante de aplicación de la carga, en este caso, 0.09
mm/s con la finalidad de obtener propiedades características de los materiales metálicos que
son fundamentales en cualquier aplicación donde se encuentren involucrados.
Los materiales metálicos como fue comentado previamente en el apartado
correspondiente al ensayo de flexión, pueden presentar un comportamiento dúctil o frágil
dependiendo de su naturaleza cuando son sometidos a un esfuerzo. En el caso de tracción, la
probeta es ensayada hasta que alcanza el punto de rotura, de allí es posible evaluar gráficamente
el comportamiento del material, así como inspeccionar las superficies que pueden dar indicios
de los mecanismos que conllevaron al fallo y por tanto clasificar el material como dúctil o
frágil.
Para esta sesión los tipos de materiales ensayados, a pesar de ser todos metálicos,
presentan comportamientos distintos. Esto es apreciable en las curvas de esfuerzos reales e
ingenieriles presentadas a continuación.
Si bien es conocido que, las curvas de esfuerzo vs deformación reales toman en cuenta
el área instantánea de la muestra, es decir, cómo esta va cambiando a medida que el ensayo
avanza contrario al caso de las curvas ingenieriles en donde el esfuerzo es calculado en base a
la dimensión inicial de la muestra [5]. Al ser, en general, el esfuerzo el cociente entre la fuerza
y el área, en el caso de la curva real, los valores de resistencia serán más elevados ya que el
denominador de dicho cociente se hace cada vez más pequeño, por lo que es correcto conseguir
en estas curvas puntos más altos en comparación con las curvas ingenieriles. Este hecho se ve
evidenciado en las figuras 6.a, 6.b y 6.c mostradas a continuación.

a) b)

c)
Figura 6. Curvas esfuerzo vs deformación ingenieriles y reales. a) Acero AISI 1045, b)
Aluminio 3003 c) Latón.

Si bien, observando las gráficas y según lo expuesto en la teoría, la discrepancia entre


ambas curvas se ubica sobre todo en la zona plástica más que la elástica. En los tres casos
evaluados se cumple que la región elástica es similar en ambas curvas, es decir presentan el
mismo comportamiento ya que aquí al ser una deformación no permanente, estos valores son
bastante pequeños y cumplen el comportamiento lineal dictado por la Ley de Hooke [5]. La
figura 7 representa gráficamente las transformaciones que experimenta la muestra ensayada y
que son comentadas.
Figura 7. Representación gráfica de las etapas de la muestra durante el ensayo de tracción
junto a la curva ingenieril. [5]

Luego cuando comienza la región plástica de las curvas, en ambas, el esfuerzo aumenta
a medida que avanza la deformación encontrando mayores esfuerzos en las curvas reales en los
3 materiales. Esto ocurre hasta el punto en donde la formación de cuello o estricción se hace
presente (punto 4 de la figura 7), a partir de allí el esfuerzo tenderá a disminuir ya que será
necesario de una menor fuerza para deformar por la disminución del área transversal, hasta
llegar al punto de rotura en donde finaliza la curva. Este comportamiento es fácilmente
evidenciado en las figuras 6.a) y 6.b) mientras que en la 6.c) se podría decir que el máximo se
alcanza justo en la rotura (comportamiento que se explicará más adelante).
En cuanto al módulo de elasticidad o módulo de Young E obtenido mediante los
gráficos realizados, se tiene que siguiendo la ecuación lineal que presenta la Ley de Hooke para
la zona de deformación elástica, es posible asociarlo al valor de la pendiente de esa recta. Los
valores de E son reportados en la Tabla 2.

Tabla 2. Valores Módulo de Young para las 3 muestras


Material Módulo de Young [MPa]
Acero AISI 1045-Normalizado 24363
Aluminio 3003 3439
Latón amarillo 11242

El valor del Módulo de Young, representa la rigidez que un material posee, es decir la
oposición que éste exhibe para ser deformado cierta cantidad [6]. Al evaluar el acero AISI 1045
con respecto al Aluminio y al Latón, es de esperarse que, sea este el material más rígido.
Basándose en el contenido de carbono, en estos aceros hay mayor cantidad de cementita
conocida como la fase dura y en cierta parte de perlita ya que es un acero medio, por otra parte,
es un acero normalizado en donde las tensiones residuales no fueron eliminadas por completo
ya que es un enfriamiento al aire (temperatura ambiente) [4,6]. La combinación de estos dos
factores sitúa al acero con un módulo de elasticidad superior al de los demás materiales
ensayados.
Seguido a este se sitúa el latón y posteriormente el aluminio, ambos son materiales de
naturaleza dúctil, en mayor proporción el aluminio que el latón, sin embargo, tal como fue
explicado en el apartado de flexión, el latón que estamos ensayando puede verse afectado por
ciertos factores que le confieren un comportamiento menos dúctil y por tanto más rígido. Si se
observan las regiones elásticas en la figura 6.b y 6.c, para el caso del latón la recta se extiende
a valores más altos de esfuerzo y tiende a acercarse más al eje de las ordenadas.
A pesar de que los resultados obtenidos están en concordancia con la naturaleza de los
materiales, los valores no coinciden para los reportados por la literatura. [5,7] Este error puede
estar asociado a una mala calibración de la máquina de ensayos o de una inadecuada
configuración de las unidades en el software.
Los resultados obtenidos al evaluar la ductilidad de los materiales por tres métodos
distintos, observamos que el aluminio es el material más dúctil, seguido por el latón. Así
mismo, siguiendo esta tendencia observamos que él % de reducción de área más significativo
lo tiene el aluminio debido a su estructura cristalina (FCC) [4]. Estos resultados son presentados
en la tabla 3.

Tabla 3. Valore de ductilidad y reducción de área de los materiales ensayados.


Ductilidad
Método grafico [%] Alargamiento [%] Reducción de área [%]
Acero 10 18,21 45,85
Aluminio 15,2 29,64 82,40
Latón 14,1 27,95 36,64

A partir de la curva de esfuerzo real vs deformación se obtienen algunos parámetros


característicos del material como lo es el coeficiente de endurecimiento (n). El cual indica la
capacidad que tiene un material para resistir mayores deformaciones y su valor máximo es 1,
el cual alcanza si el material tiene un comportamiento elástico ideal, mientras que el valor
mínimo es 0 y representa un comportamiento plástico ideal [3]. En la tabla 4 se presentan los
valores calculados para los materiales de las probetas ensayadas (Ver apéndice B).

Tabla 4. Valores de coeficientes de deformación


Coeficiente de
Material
endurecimiento
Acero 1045-Normalizado 0,3481
Aluminio 3003 0,2471
Latón amarillo 0,3295

Observamos que a medida que el material es más tenaz (posee una mayor área bajo la
curva), posee un coeficiente de deformación mayor. Estos valores pueden variar ligeramente
de los reportados en la literatura debido a las condiciones experimentales del ensayo, el proceso
de fabricación de las muestras y las cargas y velocidades de deformación aplicadas en el
ensayo.
La tenacidad es otra propiedad del material que es posible evaluar con el ensayo de
tensión realizado y que guarda cierta relación con los conceptos de resiliencia y ductilidad, sin
embargo la tenacidad está definida en función de la energía que un material puede absorber
antes de fracturar.[4] Gráficamente se logra evaluar la tenacidad de un material midiendo el área
bajo la curva de la gráfica esfuerzo vs deformación real, dicho resultado es expresado en
unidades de energía por unidad de volumen de la muestra ensayada. [4]
La resiliencia que es la cantidad de energía que puede acumular el material en su
volumen durante el rango de deformación elástica y que se libera luego de remover las cargas,
esta puede ser calculada como el área bajo la zona elástica de deformación. Su determinación
es importante ya que se usa en el diseño de componentes que están sometidos a cargas altas
pero que su respuesta debe mantenerse en el rango elástico [8]. En la tabla 5 se presentan los
valores obtenidos al analizar la curva esfuerzo real vs deformación real.

Tabla 5. Valores de resiliencia y tenacidad para los materiales ensayados.


Material Resiliencia Tenacidad
Acero 1045-Normalizado 1,09 69,44
Aluminio 3003 0,12 12,32
Latón amarillo 0,98 59,36

De las gráficas estudiadas obtenemos que los materiales que poseen una mayor área
bajo la curva son el acero y el latón (Figura 8), esto es debido a que a medida que un material
exhibe mayor ductilidad y alcanza mayores valores de esfuerzo y el área que dibuja bajo la
curva descrita por el ensayo de tracción es mayor, la deformación que soporta se traduce como
energía y califica al material como tenaz. [4] Estos valores de tenacidad y resiliencia se deben a
la estructura cristalina de cada uno de ellos, así como a las fases presentes en el material.

Figura 8. Comparación de las curvas esfuerzo deformación de los materiales ensayados

En cuanto al acero, los tratamientos térmicos que pueden aplicarse, tienen gran
influencia en la tenacidad del material, en este caso es un acero normalizado, dicho tratamiento
provoca cambios como la afinación de la perlita y la cementita no logra dividirse en los bordes
de granos, sino que permanece unida logrando así una mayor tenacidad que si se compara con
un acero que ha sido tratado térmicamente con enfriamientos lentos como es el caso del
recocido [6]. Sin embargo, al no ensayarse ningún otro acero no es posible hacer una
comparación más exhaustiva con respecto a este material y la tenacidad que exhibe.
En cuanto a la Figura 6.a, correspondiente a las curvas de esfuerzo en función de la
deformación tanto real como ingenieril para el acero AISI 1045, se puede observar que el
comportamiento de ellas al momento en el que alcanza el punto de fluencia es distinto a las 6.b
y 6.c. Las curvas del acero exhiben lo que la literatura denomina como fenómeno del punto de
fluencia [4], similar al de la figura 9, que consiste en la aparición de un punto superior y un
punto inferior de fluencia. En estos casos el valor que se toma para el punto de fluencia es un
promedio entre ellos.

Figura 9. Fenómeno del punto de fluencia que presentan ciertos metales. [4]

Un estudio dedicado a evaluar este comportamiento en este tipo de acero [9], hace
referencia al hecho de que este fenómeno se incrementa con el aumento del envejecimiento que
pueda tener el acero, ya que si bien, la fluencia ocurre por el movimiento de las dislocaciones,
precipitados y hasta impurezas [4], a mayor cantidad existente de estos en el material producto
del envejecimiento, la pausa o zona de fluctuación que registra el material es mayor al requerir
de mayor deformación para producir dicho movimiento. En la tabla 6 se resumen las
propiedades medidas durante los ensayos de tracción.

Tabla 6. Propiedades mecánicas de los materiales ensayados


Límite de Sy superior Sy0,002 (offset) Su Sf
Material
proporcionalidad [MPa] [MPa] [MPa] [MPa]
Acero 0,0195 426,73 418,20 737,47 609,59
Aluminio 0,165 - 49,87 88,51 37,44
Latón 0,234 - 233,12 381,48 401,62

De estos valores se evidencia el comportamiento que tiene el acero, superior en


resistencia a los demás materiales ensayados, obteniendo valores para Sy, Su y Sf superiores.

Superficies de fractura.

Como fue posible observar del ensayo de tracción no solo se obtienen los distintos
valores de resistencia o esfuerzo, sino que también es posible con los gráficos realizados
reportar propiedades como la ductilidad, tenacidad y resiliencia de los materiales ensayados.
Esta información puede ser complementada con la evaluación de las superficies de fractura
obtenidas una vez ha finalizado el ensayo.
Si bien se ha comentado durante la discusión de los resultados los materiales pueden
tener una factura dúctil o frágil siempre en función de la cantidad de deformación plástica que
puedan soportar antes de romper. [4] El material tiene la capacidad de revelar este
comportamiento cuando una probeta es ensayada y rompe, ya que cada tipo de fractura tiene
asociados rasgos característicos que son importantes.
Cuando un material dúctil fractura como en este caso, el aluminio, el fenómeno que se
produce en la estructura es la coalescencia de microporosidades que, unas veces comienza la
estricción del cuello estas se comienzan a estirar y a unir, formándose un poro de mayor tamaño
el cual se asocia a una grieta perpendicular a la dirección de la tensión aplicada. Al romper,
esta superficie tiene una apariencia o aspecto rugoso, bastante irregular, ya que suele ser por
corte la deformación al momento en el que rompe.[4] En la figura 10, se evidencia este
comportamiento, además durante la sesión fue posible identificar la forma “copa - cono” de las
dos mitades, típico de una fractura dúctil, que se puede apreciar un poco en la Figura 11 donde
la mitad (izquierda) corresponde a la parte superior que sobresale y la otra mitad (derecha) a la
inferior que tiene profundidad.

Figura 10. Superficie de fractura de la probeta de aluminio ensayada a tracción, tomada a


10X.
Figura 11. Superficies de fractura tipo “copa - cono” de la probeta de aluminio ensayada.

Evaluando el resto de los materiales, en la figura 12 se encuentra la superficie del latón,


en el cual es posible observar cierta similitud con la superficie del aluminio ya que al igual que
este presenta rugosidad y un aspecto no regular en la fractura, sin embargo, no llega a ser tan
acentuado. Lo que se puede relacionar con el comportamiento exhibido por el latón en las
gráficas esfuerzo - deformación que si bien puede presentar un comportamiento dúctil pero no
es la misma cantidad que el aluminio.

Figura 12. Superficie de fractura de la probeta de latón ensayada, tomada a 6.3X.

Por último, se estudia la superficie de fractura del acero, para el cual es posible observar
en la Figura 14 una superficie plana en casi su totalidad, es decir, totalmente opuesto a los
materiales antes evaluados. Con esto, se hace referencia a la fractura frágil que suele tener el
acero y, con mayor tendencia, el ensayado que es de contenido medio en carbono. El
mecanismo que surge en una fractura frágil de un metal es de clivaje, en donde los planos
cristalográficos se ven afectados, éste puede ser transgranular o intergranular al propagarse la
grieta en dirección perpendicular a la tensión aplicada de forma rápida y catastrófica
provocando una superficie de fractura que puede tener marcas en V tipo chevron o sino plana
en la que las mitades encajan prácticamente a la perfección. [4] De la inspección visual luego
de la fractura y en la macrolupa se obtuvieron las imágenes representadas en las Figuras 13 y
14, en la 13 es posible observar que, si ambas mitades se unen, estas encajan.
Figura 13. Probeta de acero AISI 1045 ensaya a tracción.

Figura 14. Superficie de fractura de la probeta de acero AISI 1045 ensaya a tracción, tomada
a 6.3X

Para evaluar la ductilidad de un material, gráficamente se observa la extensión de la


curva a partir de la parte plástica, de esta manera, un material poseerá mayor ductilidad en la
medida que acepte mayor deformación plástica antes de la fractura. Para un material frágil la
curva no llega a extenderse, sino que de la zona elástica pasa a rotura con muy poca o nula
transición. [4] Comparando los resultados obtenidos del ensayo de flexión y las gráficas
expuestas en la Figura 6, se evidencia que, el aluminio es el material más dúctil de los
evaluados, la deformación plástica que permite este material es mucho mayor a la del acero,
por ejemplo. Sin embargo, en los resultados de flexión se reportaron mayores ángulos de
doblado para el latón que para el acero lo que podría traducirse como que el latón no tuvo tanta
capacidad para doblar, mientras que si se observa la Figura 6.c, la curva ingenieril exhibe una
trayectoria plástica semejante a la del aluminio y con valores más elevados que la del acero,
por lo que de ella podríamos esperar un comportamiento dúctil a pesar de que no fuese el
reportado por el ensayo de flexión en el que el resultado es netamente cualitativo. Para el acero,
a pesar de que no se observa una fractura frágil, los valores de deformación alcanzados son
inferiores al resto de los materiales ensayados.

Ensayo de impacto.

El ensayo de impacto se realiza con la finalidad de conseguir la temperatura de


transición dúctil - frágil de los materiales ensayados a diferentes condiciones de temperatura,
de esta manera es posible observar la influencia que tiene este factor en los mecanismos de
fractura. Para ello, se utilizó el ensayo Charpy en donde la probeta, la cual posee una entalla,
es impactada perpendicularmente a su longitud por un péndulo. Lo que se registra en este
ensayo es la energía que absorbe el material cuando es impactado y fractura. [10]
Como es conocido, la temperatura en los materiales metálicos es un factor influyente
en las propiedades, en general, la respuesta de estos materiales sigue una tendencia en la que a
medida que la temperatura disminuye, el comportamiento en cuanto a la fractura deja de ser
dúctil y comienza a ser parcialmente frágil hasta que la transición es completa a temperaturas
muy bajas.[3] Evidenciando este fenómeno, se reportan en la tabla 7 los valores de energía
absorbida de las probetas ensayadas a diferentes temperaturas.

Tabla 7. Resultados obtenidos del ensayo de impacto


Temperatura [°C]
Material
-194 0 25 90
Acero 0,6 5,4 4,6 7,9
Energía absorbida [Kpm]
Aluminio 4,2 2,8 3,25 3,3

Ya ha sido comentado el efecto del tratamiento térmico en las propiedades mecánicas


de los materiales, en la tabla 7 podemos observar que el aluminio, al ser un material más dúctil
que el acero absorbe mayor cantidad de energía que el acero al ser impactado.

En la Fig. 15. se muestra la curva de energía absorbida en función de la variación de


temperatura en un rango entre -196°C y 100°C, tanto para un acero 1045 como para un aluminio
3003 con la finalidad de identificar el rango de transición dúctil-frágil de cada muestra. En el
caso del acero se observó que la cantidad de energía absorbida aumenta a medida que
incrementa la temperatura, lo cual concuerda con los reportado en la literatura [11], a excepción
del valor registrado a 25°C, que puede estar asociado a un error experimental. Según, lo
reportado por Mohamen y Britton [12] el rango de transición de este acero se ubica
aproximadamente entre -70°C y 0°C (Fig. 16), tal que por debajo de -70°C la energía absorbida
es aproximadamente de 1 Kg.m y por encima de 0°C alcanza valores de 30 Kg.m. Comparando
dichos resultados con los obtenidos en el ensayo, en la figura 15 se observó que efectivamente
hay un aumento en la cantidad de energía absorbida desde -196°C a 0°C, sin embargo, no fue
posible determinar con exactitud la zona de transición dúctil-frágil ya que se carece de datos
suficientes en esta región en específico.
9
Aluminio 7.9
8
Acero

Energía absorbuda (Kpm)


7

6 5.4

5 4.6
4.2
4 3.25 3.3
2.8
3

1 0.6

0
-196 0 25 100
Temperatura (°C)

Figura 15. Curva energía absorbida durante el impacto en función de la temperatura de


ensayo

Mohamen y Britton [12], también analizaron el caso de aluminio y concluyeron que no


ocurre una transición dúctil-frágil en el rango de temperaturas analizadas, incluso, estos autores
encontraron en la energía absorbida por el aluminio se mantiene constante. En la figura 15 se
observó que las variaciones de energía absorbida en el aluminio a medida que varía la
temperatura se ubican entre 0,1 y 0,4 Kpm, a excepción del valor reportado para -196°C que
podría ser un error experimental. Comparando con el acero, efectivamente la diferencias en
cuanto a energía absorbida son pequeñas para el aluminio, tal que se podría considerar
constante y esta tendencia podría ser confirmado con una mayor cantidad de datos en el rango
de las temperaturas evaluadas.

Figura 16. Curva energía absorbida durante el impacto para aluminio y acero. [11]

Superficies de fractura.

La estructura cristalina de los materiales metálicos caracteriza las curvas de transición


dúctil frágil, para los materiales de estructuras centrada en el cuerpo (BCC) como lo son los
aceros, estas curvas se definen de forma más clara y marcada que la transición que puede
graficarse para los centrados en las caras (FCC) como es el caso del aluminio y las aleaciones
de cobre [4]. De la misma manera, se aprecia este comportamiento si se inspeccionan las
superficies de fractura, para el acero se puede ver como gradualmente la zona de fractura frágil
aumenta con la disminución de la temperatura, tal como lo indica la figura 17.

Figura 17. Superficies de las muestras de acero AISI 1045, luego del ensayo Charpy, a
distintas temperaturas.

Figura 18. Superficies de las muestras de Aluminio 3003, luego del ensayo Charpy, a
distintas temperaturas.

La diferencia entre ambos materiales se debe principalmente a su estructura cristalina.


La mayoría de los aceros poseen una estructura BCC para las cuales se ha reportado la presencia
un rango de transición dúctil-frágil y un aumento en la cantidad de energía que puede ser
absorbida a medida que aumenta la temperatura [11]. Por su parte, el aluminio presente una
estructura FCC para la cual la literatura reporta que la cantidad de energía absorbida tiende a
ser constante independiente al cambio de temperatura, por lo que este material no presenta un
rango de transición dúctil-frágil [11,12]
En el caso del acero, la evolución es más notoria, con la disminución de la temperatura
se observa como la zona que se identifica como la de fractura frágil se incrementa, dicha zona
tiene un aspecto brillante típico de los mecanismos de clivaje comentado en apartados
anteriores. A temperatura ambiente (24 C) y de ebullición (90 C) las superficies son más opacas
a los bordes y algo más brillante en el centro.
Para el aluminio la transición al no ser tan definida, comportamiento como el de la
figura 19, en función de la energía de impacto al ser un material dúctil, la temperatura influye
en menor medida que como lo hace en el caso de los aceros. Por esta razón vemos que, las
superficies de fractura del aluminio permanecen opacas y rugosas en los distintos escenarios
de temperatura, debido a que el mecanismo que se manifiesta es la coalescencia de
microporosidades también comentada anteriormente.

Figura 19. Curvas de transición dúctil - frágil para diferentes materiales. [4]

En la tabla 8 podemos observar los resultados de expansión lateral y fractura dúctil de


las probetas ensayadas, en donde podemos corroborar los estudios de Hosford[11]. Estos
resultados de fractura dúctil toman en consideración lo mostrado en la norma ASTM E23, en
los cuales se toman en consideración las zonas donde inicia la fractura, donde finaliza la
fractura y las zonas transversales (Fig. 20). Podemos observar que a medida que se aumenta la
temperatura, el % de fractura dúctil que tiene el material aumenta junto con la expansión lateral.

Tabla 8. Resultados obtenidos para los ensayos de impacto en la superficie de fractura


Temperatura [°C]
Material
-194 0 25 90
Acero Expansión Lateral [mm] 0,49 0,97 1,07 1,27
% Fractura dúctil 10 20 70 80
Aluminio Expansión Lateral [mm] 2,31 1,49 2,11 2,00
%fractura dúctil 70 85 90 100
Figura 20. Esquema determinar zonas dúctiles de la superficie de fractura

En la figura 21 podemos observar el comportamiento del aluminio y el acero a medida


que se varia la temperatura de la muestra durante el ensayo. Donde observamos el efecto de la
temperatura en la fractura ductil-fragil.

100

80
%Fractura Dúctil

60

Aluminio
40
Acero

20

0
-200 -150 -100 -50 0 50 100
Temperatura [°C]

Figura 21. Variación del porcentaje de la fractura dúctil en función de la temperatura.

Importancia, ventajas y limitaciones de los ensayos Charpy

Dentro de los ensayos mecánicos que pueden ser realizados para materiales metálicos
es de gran utilidad los ensayos Charpy ya que nos permiten evaluar el comportamiento a
fractura de estos al ser sometidos a altas velocidades de deformación. Entre las ventajas que
tienen estos ensayos está que permite determinar la temperatura de transición dúctil- frágil en
metales de forma bastante sencilla y con una desviación de error en los resultados bastante
aceptable.
Dentro de las limitaciones del ensayo Charpy podemos encontrarnos que las
dimensiones de las probetas de ensayo no se ajustan a lo que comercialmente se encuentra en
condiciones de trabajo, adicionalmente, durante el ensayo Charpy se somete a la probeta a una
carga a la cual no siempre estarán sometidas las muestras en condiciones de trabajo normales.
CONCLUSIONES

 Los mecanismos de falla en metales tienen dependencia con la temperatura a la que son
ensayados, debido a que a menor temperatura el modo de fractura que se propaga es la
fractura frágil y a mayores temperaturas el mecanismo de falla es la fractura dúctil.
 Los mecanismos de falla en metales están fuertemente relacionados a su ordenamiento
atómico cristalino (BCC, FCC)
 Los valores obtenidos a partir del ensayo de tracción para módulo de Young,
y coeficiente de endurecimiento por deformación no son válidos al compararlos con la
literatura
 El ángulo de doblado fue menor para el aluminio, seguido del acero normalizado y el
latón.
 Los valores obtenidos para ductilidad por el método gráfico, resiliencia y tenacidad son
sólo una aproximación ya que los valores que se registraron para la deformación en el
equipo no son correctos
 Se verificó que el aluminio 3003 no tiene transición dúctil-frágil
BIBLIOGRAFÌA

[1] Norma ASTM E290-97, “Standard Test Methods for Notched Bend Testing of
Material for Ductility”, U.S.A (1998)

[2] R. Hibbeler, Mecanica de materiales. Pearson Educación de México S.A. de C.V., 2011,
pp. 91, 93.

[3] E. Mora and E. Venegas, "Caracterización del latón", Revista Metalúrgica. Universidad
Técnica de Oruro, vol. 30, p. 58, 2011

[4] W. Callister, Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Barcelona: Reverté,


2000, p. 143 - 150, 173 - 175, 194 - 199, 226, 340.

[5] M. Groover, Fundamentos de manufactura moderna. México: Prentice-Hall


Hispanoamericana, 2007, pp. 39 - 43.

[6] S. Kalpakjian, S. Schmid y J. Espinoza , Manufactura, ingenieria y tecnologia. México,


D.F.: Pearson Educacion, 2008, pp. 68, 111.

[7] F. Morral, E. Jimeno y P. Molera, Metalurgia general II. Barcelona: Reverté, 2004, p. 1125.

[8]Hertzberg R, “Deformation and fracture mechanics of engineering materials”, John


Wiley & Sons, INC., U.S.A, 4ta edición (1996), pp 3-9, 16-18, 29-30

[9] D. Matlock, J. Speer. Colorado School of Mines, Department of Metallurgical and Materials
Engineering, "Improved Criteria for Acceptable Yield Point Elongation in Surface Critical
Steels", Colorado, 2007.

[10] Norma ASTM E23-02, “Standard Test Methods for Notched Bar Impact Testing of
Metallic Materials”, U.S.A (2003)

[11]Hosford, W. “Ductility and Fracture: Mechanical Behavior of Materials”. Cambrige


University Press. 2015)

[12] Mohamed, A., Britton R. “Enhancy a Junior Level of Materials Lab with SEM Images.”
University of Manitoba (2010)
APÈNDICES

Apéndice A: Cálculo de resiliencia y tenacidad

 Con un software de medición gráfica, tal como Image J, se calcula el área bajo la
zona elástica de la curva esfuerzo deformación ingenieril en píxeles para la
resiliencia y para la tenacidad se utiliza el resto de la curva
 Determinar el área equivalente en píxeles, esto se realizó mediante un factor de
conversión del área de un cuadrado cuyo valor correspondía a 100MpaX0,05

𝐽 100𝑀𝑃𝑎 𝑋 0,05
Á𝑟𝑒𝑎 ( 3
) = á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝑝í𝑥𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑋
𝑚 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑝í𝑥𝑒𝑙𝑒𝑠

Apéndice B.: Cálculo de la ecuación de Hollomon

 Se debe modificar la data o la selección de datos a graficar comenzando con el


esfuerzo de fluencia hasta la carga máxima en la curva de esfuerzo deformación real
y se transforman estos datos aplicando logaritmo neperiano de manera de linealizar
la ecuación de Hollomon, donde la pendiente de la recta corresponderá al exponente
de endurecimiento (n)
 Se puede eliminar más puntos de la curva hasta que se tenga un valor bueno para R 2
si se considera necesario
6.2

y = 0.3245x + 6.688
6
R² = 0.9987

5.8

5.6

5.4

5.2

5
-5 -4 -3 -2 -1 0

Apéndice C: determinación de la ductilidad

Se puede realizar mediante 3 metodos:

- Reducción de área: Se determina a través de la siguiente expresión


Ao − Af
% Reduccion de area = ∗ 100
Ao
Donde Ao es el área de la sección transversal inicial, Af es el área de la sección
transversal final
-%Alargamiento: Se determina a través de la expresión:
lf − l𝑜
%Alargamiento = ∗ 100
lo
- Método gráfico: se realiza una línea paralela a la zona lineal de la curva esfuerzo
deformación real que pase por el punto de fractura y corte en el eje X. El valor de
deformación leído es multiplicado por 100
Apéndice D: Forma de apoyo y de impacto durante el ensayo Charpy

Figura D1. Forma de apoyo y de impacto durante el ensayo Charpy

Apéndice E: Patrones de comparación para estimar el porcentaje de fractura dúctil en la


superficie de fractura de probetas de ensayo Charpy

Figura E1. Patrones de comparación para estimar el porcentaje de fractura dúctil en la


superficie de fractura de probetas de ensayo Charpy
Apéndice F: Ensayo de doblado guiado

Figura F1: Forma de aplicación de cargas en un ensayo de doblado [1]

Apéndice G. Determinación de ángulo de doblado


 Se dibuja el contorno de la probeta luego de realizar el ensayo de doblado
 También se pueden tomar imágenes de la probeta
 Se digitaliza la imagen y se mide el ángulo con Digimizer

Apéndice H. Resultados de las mediciones del Angulo de doblado

Aluminio Acero Latón


Con dibujo del 1 88,41 91,45 100,36
contorno 2 90,57 90,81 100,43
3 89,55 92,49 99,93
Promedio 89,51 91,58 100,24
Desviación 1,08 0,84 0,27
1 88,83 94,84 103,15
Con foto de la

2 89,44 92,35 101,19


doblada
muestra

3 89,64 94,74 100,69


Promedio 89,30 93,98 101,68
Desviación 0,42 1,41 1,30

Apéndice I. Determinación de la expansión lateral

 Se midieron las longitudes A1, A2, A3 y A4 según lo establecido enla norma ASTM
E23 a través del programa Digimizer.
 El cálculo de la expansión lateral se hizo de acuerdo a la siguiente expresión:

Expansion Lateral = max[A1, A2] + max[A3, A4])


Figura I1. Ejemplo de determinación de A1,A2,A3,A4
Declaración obligatoria para entregar una tarea o un informe grupal

Entendemos que la honestidad académica es uno de los valores esenciales de la USB, y que la
falta de probidad en el ejercicio de las obligaciones de un estudiante, como por ejemplo el
plagio y la copia de un examen, son violaciones de las normas de la USB que pueden ser
sancionadas severamente.

Declaramos además que estamos en conocimiento de todos los elementos del trabajo contenido
en la presente, y que dicho trabajo ha sido realizado solamente por los miembros de nuestro
grupo.

Firmas de los estudiantes del grupo de trabajo:

Humberto Irady
12-11460

Victoria Cedeño
13-10255

Potrebbero piacerti anche