Sei sulla pagina 1di 46

TEMARIO DE DERECHOS HUMANOS PARA EL EXAMEN DE

GRADO.
ESCUELA DE DERECHO.
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO.
2018.

DERECHOS HUMANOS

Conceptos Fundamentales de derechos humanos:

 Derechos humanos.
 Derechos esenciales.
 Derechos fundamentales.

Terminología básica:

 Derechos, entendidos tanto como normas jurídicas que confieren


derechos como las necesidades que reconocidas o reclamadas
terminan configurando un derecho normativo o bien
reconociendo una realidad y dotándole un mecanismo de
garantía.
 Humanos. Concepto que basado en Kant se pretende universal.
No es un concepto biológico sino abstracto. Hay distintas
cuestiones que lo ponen en duda: los negros, las mujeres, los
terroristas ¿son humanos?
 Estado. Aparato estatal, sistema de instituciones.
 Violencia. Medio de sumisión o destrucción para alcanzar
objetivos.
 Protección. Intención y a la vez mecanismos para evitar la
violación o vulneración de derechos. Por ejemplo, Juez de
garantía.
 Violación. Sometimiento y destrucción total de un derecho o
persona.
 Vulneración. Situación de ello que afecta a sujetos y que además
supone una transgresión de una norma que consagra un derecho
 Promoción. Acciones positivas para conseguir o garantizar un
derecho o situación.
 Necesidades. Situación material de carencia de bienes, servicios,
redes, estructuras o protección de derechos.
 Garantías. Mecanismo para permitir que se congiga un derecho o
para evitar su violación.
 Integralidad. Se refiere a que todos los derechos reconocidos
deben aplicarse y no unos excluir a otros.
 Universalidad. Carácter erga omnes, aplicables a todos los
sujetos.
 Cartas o catálogos. Se refiere a los tratados o declaraciones
derechos que contienen derechos humanos.
 Positivación. Acción de poner un derecho por escrito,
transformándolo en una norma.
 Derechos Humanos y Derechos fundamentales . Diferencias
entre ambos campos y sistemas normativos.
 Ley interna, derecho internacional. Según la jurisdicción a que
este sometido el conocimiento de un asunto o vigencia de un
derecho. En DDHH da origen a sistemas internacionales de
protección.
 Revindicaciones. Solicitud de hacer efectivas soluciones a
necesidades que acaban constituyéndose en derechos.
 Reclamaciones. Petición de hacer cumplir derechos reconocidos.
 Conquistas. Derechos que tras luchas de demanda de soluciones
o respeto resultan victoriosas y se logra obtener o escribir un
derecho.
 Prevención, Castigo, reparación. Elementos o momentos básicos
de la actuación del estado sobre los derechos.

Fuentes de los Derechos Humanos.

 Fuentes doctrinales (escuelas racionalistas y jusnaturalistas).


 Fuentes Internacionales. Tratados, pactos, convenciones y
declaraciones,
 Fuentes nacionales: constitución, leyes, jurisprudencia,
informes, políticas públicas sectoriales.
 Estatus jurídico de cada uno y su exigibilidad.

Características o principios generales de los DDHH:

 Intrínsicos:
 Universales:
 Igualitarios:
 Absolutos:
 Interdependientes.
 Indivisibles
 Imprescriptibles.
 Inalienables.
 Internacionales:

Clasificaciones de los DDHH.

1) Clasificación por tipo de bienes protegidos:

a.- Derechos de carácter político.

b.- Derechos económicos, sociales y culturales.

c.- Derechos de los pueblos.

d.- Derechos de lo común.

2) Clasificación pedagógica por generaciones. Surgimiento, orden,


crítica.

Limitaciones al ejercicio o goce de los DDHH.

 Fundamentos jurídicos, bienes jurídicos y valores.


 Limitaciones al estado.
 Estado de excepción, fuerza policial, garantías judiciales.
 Limitaciones a los particulares.
 Limitaciones a las empresas.

Rol del estado en materia de DDHH.

 Rol activo y pasivo según tipo de bien jurídico.


 Obligación de promover, prevenir, sancionar y reparar.
 Políticas públicas y derechos humanos.
 Obligación internacional de informar.
 Límites al poder, estado de excepción y suspensión temporal de
los derechos esenciales
 Debido proceso, tribunales ordinarios y tribunales de excepción.
HISTORIA DE LOS DDHH.

Antecedentes a los DDHH

Carta Magna. Restricción al poder político en contexto de


Inglaterra. feudalismo, financiamiento de la monarquía y guerras
1215. con el continente.
Primera carta de derechos:
 derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno.
 derechos de todos los ciudadanos libres a
poseer y heredar propiedades.
 que se les protegiera de impuestos excesivos.
 Estableció el derecho de las viudas que poseían
propiedades para decidir no volver a casarse.
 garantías legales e igualdad ante la ley en
juicio.
 Habeas Corpus. Arresto legal y sin apremios.
 prohibían el soborno y la mala conducta de los
funcionarios.
Petición de Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una
derechos. declaración de libertades civiles. 
Inglaterra. Contenido.
1628.  No se podrá recaudar ningún impuesto sin el
consentimiento del Parlamento.
 No se puede encarcelar a ningún súbdito sin
una causa probada (reafirmación del derecho
de habeas corpus)
 A ningún soldado se le puede acuartelar debido
a su ciudadanía
 No puede usarse la ley marcial en tiempos
de paz.
Juicio a Carlos I Primer juzgamiento a un soberano por delitos contra
Inglaterra. el pueblo.
1649.
Declaración de Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos
Independencia temas: derechos individuales y el derecho de
Estados Unidos. revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente
1776. aceptadas por los estadounidenses y también
influenció en particular a la Revolución Francesa.
Constitución de Carta de Derechos que protege:
Estados Unidos  la libertad de expresión, la libertad religiosa, el
de América derecho de tener y portar armas, el derecho de
(1787). reunirse y la libertad de petición.
 prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable,
Carta de
castigo cruel e inusual y la autoincriminación
Derechos
obligada.
(1791)  prohíbe al Congreso hacer cualquier ley
respecto al establecimiento de religión.
 prohíbe al gobierno federal privar a cualquier
persona de la vida, libertad o propiedad sin el
debido proceso legal.
 En casos criminales federales se requiere de
una acusación por un gran jurado, por
cualquier delito capital, o crimen reprobable,
garantiza un juicio público rápido con un jurado
imparcial en el distrito en el cual el crimen
ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento.
Declaración de  a todos los ciudadanos se les deben garantizar
los Derechos del los derechos de “libertad de propiedad,
Hombre y del seguridad, y resistencia a la opresión”.
Ciudadano en  necesidad de la ley se deriva del hecho de que
“… el ejercicio de los derechos naturales de
1789
cada hombre, tiene sólo aquellos límites que
Francia.
aseguran a los demás miembros de la misma
sociedad el goce de estos mismos derechos”.
 ley como “una expresión de la voluntad
general”, destinada a promocionar esta
equidad de derechos y prohibir “sólo acciones
dañinas para la sociedad”.
 Valores principales defendidos: propiedad,
libertad, seguridad y resistencia a la opresión.
Declaración de La Declaración de los Derechos de la Mujer y la
la mujer y las Ciudadana constituye el primer documento que se
ciudadanas. refiere a la igualdad jurídica y legal de las mujeres en
Francia. relación a los hombres. Olympia de Gouges escribió la
Declaración de los Derechos de la Mujer y la
1789.
Ciudadana entrando las mujeres, por lo menos a
través de un documento no oficial, a la historia de los
derechos humanos. Reclama para las mujeres la
igualdad que defiende la Revolución Francesa, y
denuncia la manera en que ésta, después de
aprovecharse de su participación en eventos como la
toma de la Bastilla, busca devolver a las mujeres a
sus roles domésticos y a los espacios privados,
olvidándose de incluirlas en el proyecto igualitario por
el que han luchado.

Independencia Constitución para Santo Domingo declaraba toda la


de Santo isla como colonia autónoma del imperio francés, pero
Domingo y ante la negativa a entregar todo el poder de la
Haití. población de origen español. El Estado creado por
Toussaint fue reconocido por EE.UU. y Gran Bretaña,
1801.
pero no por Napoleón, quien envió a la isla al general
Leclerc al mando de un fuerte contingente de tropas.
Luego una proclamación hecha por el mulato
Dessalines en Gonaives, estuvo presidida por el júbilo
de negros y mulatos. El líder independentista, capaz
estratega natural pero ex-esclavo analfabeto, se
mostró incapaz de gobernar un país inculto y
maltrecho, como lo demostró al decretar el
exterminio de la minoría blanca que había decidido
quedarse en el país, e invadir posteriormente la parte
española de la isla, Santo Domingo, donde sembró el
terror y asesinó a mansalva, aunque fracasó en la
toma de la capital. Su despotismo exasperó a sus
propios correligionarios y fue asesinado en octubre de
1806. El país quedó dividido entre dos gobiernos: en
el sur de la isla, el de Alexandre Pétion, de carácter
moderado, y en el norte, el de Henri Christophe,
megalómano y déspota como Dessalines quien se
proclamó emperador con el hombre de Henri I y
sometió a su pueblo a las más curiosas
extravagancias, hasta que un movimiento
revolucionario le hizo suicidarse ante la inminencia de
la derrota. Desaparecidos todos los líderes de la
independencia, sólo quedó Pierre Boyer, mulato
inteligente que dio coherencia y estabilidad al
turbulento país.

Primera 1864. Dieciséis países europeos y varios países de


Convención de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por
Ginebra (1864). invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa
Suiza. de la Comisión de Ginebra.
La conferencia diplomática se llevó a cabo con el
propósito de adoptar un convenio para el tratamiento
de soldados heridos en combate.
Principios más importantes:
 obligación de proveer atención medica sin
discriminación a personal militar herido o
enfermo.
 respetar el transporte y el equipo del personal
médico con el signo distintivo de la cruz roja
sobre fondo blanco.

Constitución Primer órgano constitucional que declara derechos sociales.


Mexicana de El artículo primero de la Constitucional Federal Mexicana
reconoció de manera amplia (sin excepción) el derecho de
1917 toda persona de gozar de los derechos reconocidos por el
Estado Mexicano en la misma y en los instrumentos
internacionales suscrito por este. Este reconocimiento
amplio implica que no sólo los nacionales gozarán de los
mismos, sino que toda persona, por supuesto, extranjeros.
Ante esto la población migrante, con independencia de su
condición jurídica en el país, le son reconocidos todos los
derechos que al resto de las personas y por ende, deben
serles respetados.

 Derechos de los migrantes a gozar de todos los


derechos que reconoce la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos
internacionales suscritos por el Estado Mexicano. El
artículo primero de la Constitucional Nacional reconoce
de manera amplia (sin excepción) el derecho de toda
persona de gozar de los derechos reconocidos por el
Estado Mexicano en la Constitución Política Nacional y
en los instrumentos internacionales suscritos por este.
Este reconocimiento amplio implica que no sólo los
nacionales gozarán de los mismos, sino que toda
persona, por supuesto, extranjeros. Ante esto la
población migrante, con independencia de su condición
jurídica en el país, le son reconocidos todos los
derechos que al resto de las personas y por ende,
deben serles respetados. El respeto irrestricto de los
derechos humanos de la población migrante es uno de
los principios en los que se sustenta la Ley de Migración
publicada el 25 de mayo de 2011.
 Derecho a la Nacionalidad. Toda persona nacida en
México, sin importar la nacionalidad de sus
progenitores, tiene derecho a ser reconocida como
mexicana y gozará de todos los derechos en su calidad
como tal, incluyendo la regularización migratoria de sus
padres.
 Derecho al libre tránsito. Toda persona,
independientemente de su origen étnico o nacional,
tiene el derecho de circular libremente por el territorio
mexicano y la verificación migratoria sólo podrá ser
realizada exclusivamente por personal del Instituto
Nacional de Migración.
 Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.  En
México todas las personas, sin importar su origen étnico
o nacional y su estado migratorio, tienen derecho a que
se garantice que en cualquier proceso administrativo o
judicial se cumplan las formalidades esenciales y esté
apegado a derecho, con base en los lineamientos
constitucionales e Internacionales.
 Derecho a la atención consular.  En caso de cualquier
problema penal o migratorio en que se vea involucrada
una persona de nacionalidad extranjera, sin importar su
estatus migratorio, tiene derecho a que se le comunique
a su consulado su situación jurídica y a recibir asistencia
por parte del mismo.
 Derecho a no ser discriminado. La condición jurídica del
migrante, su nacionalidad, su pertenencia a un grupo
étnico, su condición económica, entre muchas otras
condiciones, no es causa para ser discriminado y
negados sus derechos. La Constitución Mexicana ha
incorporado la cláusula de no discriminación al texto
constitucional (artículo primero) en concordancia con
diversas normas internacionales que forman parte del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, por lo
que ningún migrante debe sufrir  discriminación por tal
circunstancia. La prohibición de discriminación hacia las
personas migrantes está igualmente reconocida como
uno de los principios en los que se sustenta la Ley de
Migración.
 Derecho al asilo. En México toda persona extranjera en
caso de persecución por motivos de orden político tiene
derecho a solicitar asilo.
 Derecho al refugio. Toda persona extranjera cuya vida
corra peligro en su país de origen, puede solicitar
refugio por razones humanitarias, siempre y cuando
cumpla con los requisitos que determina la ley en la
materia.
 Derecho a la protección de la unidad familiar. Toda
persona, en situación de migración, tienen derecho a la
unidad y/o reunión familiar, más aún en tratándose de
niñas, niños y adolescentes en movilidad por contextos
de vulnerabilidad.
 Derecho a la dignidad humana. La condición de
migrante no le resta valía a ningún ser humano, por
tanto, nadie (autoridades y civiles) tiene derecho a dar
un trato diferenciado y excluyente a estas personas. Su
paso y estadía por el Estado Mexicano no debería
significar un riesgo latente de abuso de sus derechos
humanos ni probable afectaciones a su integridad,
patrimonio y su libertad.
 Derecho a no ser criminalizado. El ingreso no formal al
país de la población migrante no es motivo para
criminalizar su actuar y tratarlo como tal. Ser migrante
no implica ser delincuente. Su ingreso contrario a la
norma al país implica una infracción administrativa, no
un ilícito penal. En ningún caso una situación migratoria
irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un
delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte
de un migrante por el hecho de encontrarse en
condición no documentada. (Artículo 2, segundo párrafo
de la Ley de Migración).
 Derecho ser alojados en una estación migratoria. En
caso de detención por encontrarse en situación
migratoria irregular y al tratarse de una infracción
administrativa, el resguardo de la persona para
determinar su condición jurídica debe realizarse en los
lugares oficialmente destinados para ello y no en casas
de seguridad o prisiones.
 Derecho a un alojamiento digno. Las personas
migrantes deben recibir en el lugar en que se
encuentren alojados un trato acorde a su dignidad como
personas. Las instalaciones migratorias deben cubrir
estas exigencias y las autoridades deben dispensar un
trato adecuado y respetuoso de sus derechos humanos.
 Derecho a no ser incomunicado.  A las personas
migrantes no debe, por ninguna circunstancia, serles
negada la visita de sus familiares, organismos públicos
de protección y defensa de los derechos humanos,
representantes legales y autoridades consulares de su
país.
 Derecho a un traductor. Para efecto de expresar sus
necesidades y contar con una adecuada defensa ante
las autoridades migratorias, aquellas personas que no
hablen o entiendan el español, deberá proporcionárseles
un traductor por el Estado Mexicano.
 Derecho a no ser detenidos en Albergues. Las
autoridades migratorias no tienen la atribución
conferida por ley de realizar detenciones de personas
migrantes que se encuentren alojados en albergues con
este fin patrocinados por Asociaciones Civiles o
personas que presten asistencia humanitaria a los
mismos. El Instituto (Nacional de Migración) no podrá
realizar visitas de verificación migratoria en los lugares
donde se encuentre migrantes albergados por
organizaciones de la sociedad civil o personas que
realicen actos humanitarios, de asistencia o de
protección a los migrantes. (Artículo 76 de la Ley de
Migración)
 Derecho a la hospitalidad del Estado receptor y a la
solidaridad internacional. Este derecho implica que el
Estado mexicano debe proporcionar protección a
aquellas personas que por circunstancias adversas en
sus lugares de origen, pongan en riesgo sus vidas y
requieran un nuevo lugar para vivir.
 Respeto al derecho a la diversidad cultural y a la
interculturalidad. Las personas migrantes que ingresan
al país, con independencia de la situación en que lo
hagan, tienen derecho a manifestar libremente su
cultura y tradiciones, siempre y cuando no vulneren
derechos humanos o cometan delitos con tales
conductas. Además, tienen derecho a propiciar la
interculturalidad, esto es, interactuar con personas con
culturas diferentes a las suyas, a efecto de lograr
canales de comunicación que favorezcan la interacción
respetuosa y armónica entre los grupos.

Advenimiento de Inclusión de derechos sociales.


la U.R.S.S.
(1917) y en
Alemania
instauración de
la República
Socialista de
Weimar (1918).
Sociedad de las Antecedentes de organizaciones mundiales de países
Naciones. 1919. que acuerdan pactos de cesión de autonomía,
Acuerdo de derecho internacional moderno.
Yalta 1945.
ONU 1945.

Tribunal de Primer Juzgamiento a crímenes de lesa humanidad.


Núremberg

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS PROPIAMENTE


TALES.

1. Formación de las Naciones Unidas y Declaración Universal de los


DDHH.

2. Formación del sistemas regional americano. Carta de la OEA 1945,


Pacto de San José de Costa Rica, convención americana
sobre Derechos Humanos, Derechos humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales "Protocolo de San
Salvador", protocolo adicional a la convención americana sobre.

3. Sistema europeo de ddhh. Convenio para la Protección de los


Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas aprobado en
Roma el día 4 de noviembre de 1950. Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.

4. Sistema africano de ddhh. Carta Africana de ddhh. 1981. es la


Carta Africana de los DDHH y de los Pueblos” o Carta de Banjul
(GAMBIA) aprobada el 27 de junio de 1981en el marco de la XVIII
Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana
UA-en la ciudad de Nairobi –Kenia. Entro en vigencia en octubre de
1986

5. Derechos de las identidades, los pueblos y lo común: mujeres,


indígenas, discapacitados, etc. Destaca además la Agenda del
milenio 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible. En septiembre de
2000, al final de un decenio de conferencias y cumbres, la ONU
aprobó la Declaración del Milenio, comprometiendo a los países con
una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema
pobreza y estableciendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM, por sus siglas en inglés), con metas a ser alcanzadas hasta
el año 2015. Los ODM se establecieron con la finalidad de atender
ocho ejes fundamentales: • Erradicar la pobreza extrema y el
hambre. • Asegurar la enseñanza primaria universal. • Promover la
igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. • Reducir la
mortalidad de los niños menores de 5 años. • Mejorar la salud
materna. • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. •
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo327

6. Constitucionalismo y DDHH en Latinoamerica. Constitución de


Brasil 1998 y movimiento siguiente: argentina, Uruguay, Colombia,
Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador. Excepción de la constitución
chilena.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE DERECHOS


HUMANOS. TRATADOS MÁS IMPORTANTES. 1948 a la fecha.

Instrumento. Ideas centrales.


Declaración de Países de América suscriben Declaración de Bogotá
Derechos que da origen a la OEA y acuerdan someter a
Políticos, Tribunales internacionales sus diferencias.
Económicos y Por primera vez se contempla el derecho para una
vida digna que carta de ONU posterior no contempla.
Sociales o Pacto
Derechos para los ciudadanos de los países
de Bogotá. involucrados.
1948. No acceden directamente sino que deben ser
representados por el estado.
Declaración Post Guerra Mundial. Persecución de crímenes de
Universal de guerra.
Derechos Inicio de guerra fría, dos contextos: capitalismo y
Humanos. comunismo.
Diciembre de  Derechos políticos herederos de la formación de
la modernidad.
1948.
 Derechso económicos, sociales y culturales
surgidos en las luchas sociales del siglo 19 y 20.
 Se originan desde las UN y sus órganos que han
incidido en la historia contemporánea: Asamblea
General, Consejo económico y social, Corte
Internacional de justicia, Consejo de seguridad,
FMI, Unesco, Unicef, OIT, Fao, etc.
 Se origina la Comisión Internacional de Derechos
Humanos de las UN.
Se forman órganos internacionales para asistir a los
miembros de los estados. El actor fundamental es el
estado., los ciudadanos están mediaos por este. Se
irá produciendo una ampliación de la preocupación
por los ciudadanos.
Convención Da origen al pacto de DDHH de Europa que establece
Europea de con el Americano un sistema de protección
DDHH. 1950. internacional de Derechos Humanos.

Tribunal Europeo Proceso de descolonización de äfrica y Medio Oriente.


de DDHH 1953 y Guerra de Corea, Vietnam.
Comisión Europea
de DDHH.
1954.
Se coplementa con el Estatuto de los Refugiados que
Convención en sus artículos 32 y 33 disponen:
Internacional
sobre la Artículo 32. -- Expulsión
Eliminación de 1. Los Estados Contratantes no expulsarán a
refugiado alguno que se halle legalmente en el
todas las Formas
territorio de tales Estados, a no ser por
de Discriminación
razones de seguridad nacional o de orden
Racial público.
2. La expulsión del refugiado únicamente se
Adoptada y
efectuará, en tal caso, en virtud de una
abierta a la firma decisión tomada conforme a los
y ratificación por procedimientos legales vigentes. A no ser que
la Asamblea se opongan a ello razones imperiosas de
General en su seguridad nacional, se deberá permitir al
resolución 2106 A refugiado presentar pruebas exculpatorias,
(XX), de 21 de formular recurso de apelación y hacerse
diciembre de representar a este efecto ante la autoridad
1965 competente o ante una o varias personas
Entrada en vigor: especialmente designadas por la autoridad
competente.
4 de enero de
3. Los Estados Contratantes concederán, en
1969, de
tal caso, al refugiado un plazo razonable
conformidad con dentro del cual pueda gestionar su admisión
el artículo 19 legal en otro país. Los Estados Contratantes se
reservan el derecho a aplicar durante ese
plazo las medidas de orden interior que
estimen necesarias.

Artículo 33. -- Prohibición de expulsión y de


devolución ("refoulement")
1. Ningún Estado Contratante podrá, por
expulsión o devolución, poner en modo alguno
a un refugiado en las fronteras de los
territorios donde su vida o su libertad peligre
por causa de su raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a determinado grupo social, o de
sus opiniones políticas.
2. Sin embargo, no podrá invocar los
beneficios de la presente disposición el
refugiado que sea considerado, por razones
fundadas, como un peligro para la seguridad
del país donde se encuentra, o que, habiendo
sido objeto de una condena definitiva por un
delito particularmente grave, constituya una
amenaza para la comunidad de tal país.

Adicionalmente debe contemplarse las medidas


contra la Trata de Personas y Contrabando o
Tráfico de migrantes
 Convenio para la Represión de la Trata de
Personas y de la Explotación de la Prostitución
Ajena

 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar


la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y
Niños, que Complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.

 Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes


por Tierra, Mar y Aire, que Complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional

 Convención Internacional sobre la Protección


de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares,

 Declaración sobre los Derechos Humanos de


los Individuos que no son Nacionales del País en que
Viven,

 Convenio 97 de la OIT sobre los Trabajadores


Migrantes 

 Convenio 143 de la OIT sobre los Trabajadores


Migrantes

PROCLAMACIÓN
DE TEHERÁN

CONFERENCIA
INTERNACIONAL
DE DERECHOS
HUMANOS

Teherán, 13 de
mayo de 1968.

Pacto de San José  Década de 1960, revoluciones y avance de


de Costa Rica o movimientos populares.
Convención  Establece el sistema de protección americano
Americana de de DDHH (CIUDH Y Corte Interamericana)
 No suscribió USA.
Derechos
Humanos. 1969.  Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Protocolo de San
Salvador), de 1988
 Protocolo a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos relativo a la abolición de la
pena de muerte, de 1990.
Reconocimiento de los pueblos como sujeto de
derechos.
Posibilidad que se recurra a la Comisión de DDHH y
luego a la Corte por los afectados de violaciones.
Se establece que las violaciones de los DDHH no son
un asunto del interior de los estados sino de todos
los participantes que suscriben.
Igual importancia de derechos políticos y sociales.
Resolución de Países desarrollados deben comprometer el 0.7%
1972 asamblea presupuesto anual a ayuda al desarrollo.
General ayuda al
desarrollo.
1972 Nacimiento Juez Keba M´Bate de Senegal señala que Derecho al
del derecho al desarrollo debe ser un derecho humano. Da origen
desarrollo. desde 1977 a discusiones en la Comisión de DDHH
de la ONU. Los pueblos tienen derecho al desarrollo.
Carta Africana de Establece una unión panafricana de derechos y da
derechos origen al tribunal africano de derechos humanos
Humanos y de los estatuido el año 2006.
pueblos. 1981. Periodo de surgimiento de estados modernos en
áfrica, post colonización. Hambre en áfrica.
Convención contra Principios internacionales sobre la lucha contra la
la Tortura y Otros impunidad (documentos finales)
Tratos o Penas
Crueles,  Conjunto de principios actualizado para la
protección y la promoción de los derechos
Inhumanos o
humanos mediante la lucha contra la
Degradantes.
impunidad Doc. ONU E/CN.4/2005/102/Add.1
Adoptada y  Resolución sobre impunidad, número 2005/81
abierta a la firma, de la Comisión de Derechos Humanos de
ratificación y Naciones Unidas (por medio de la cual toma
adhesión por la nota del Conjunto actualizado de principios
Asamblea General como directrices que ayuden a los Estados a
en su resolución desarrollar medidas eficaces para luchar
39/46, de 10 de contra la impunidad, reconoce la aplicación
diciembre de regional y nacional de los Principios y adopta
1984 otras disposiciones al respecto) Doc. ONU
E/CN.4/RES/2005/81
 Resolución sobre el derecho a la verdad,
Entrada en vigor:
número 2005/66 de la Comisión de Derechos
26 de junio de Humanos de Naciones Unidas (en la cual toma
1987, de nota con reconocimiento del Conjunto
conformidad con actualizado de principios y adopta otras
el artículo 27 (1) disposiciones al respecto) Doc. ONU
E/CN.4/RES/2005/66
 Resolución sobre impunidad, número 2003/72
de la Comisión de Derechos Humanos de
Naciones Unidas (por la cual pide al Secretario
General que encargue un estudio
independiente sobre las mejores prácticas de
los Estados para reforzar su capacidad
nacional para combatir la impunidad) Doc.
ONU E/CN.4/RES/2003/72
 El estudio de Orentlicher 2004 Estudio
independiente, con inclusión de
recomendaciones sobre las mejores prácticas
para ayudar a los Estados a reforzar su
capacidad nacional con miras a combatir todos
los aspectos de la impunidad, elaborado por la
Profesora Diane Orentlicher y presentado a la
Comisión de Derechos Humanos por el
Secretario General en cumplimiento de la
resolución 2003/72 Doc. ONU E/CN.4/2004/88
 Resolución sobre impunidad, número 2004/72
de la Comisión de Derechos Humanos de
Naciones Unidas (en la cual subraya la
obligación de los Estados, conforme al derecho
internacional, de poner fin a la impunidad y
solicita que el Secretario General nombre un
experto independiente que actualice los
Principios para recoger la evolución reciente
del derecho y de la práctica internacionales)
Doc. ONU E/CN.4/RES/2004/72
 El informe de Orentlicher 2005 Informe de
Diane Orentlicher, Experta independiente
encargada de actualizar el Conjunto de
principios para la lucha contra la impunidad,
presentado en cumplimiento de la Resolución
número 2004/72 Doc. ONU E/CN.4/2005/102
 Estudio sobre el derecho a la verdad Informe
de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los derechos humanos
en cumplimiento de la Resolución número
2005/66 de la Comisión de Derechos Humanos
Doc. ONU E/CN.4/2006/91.
 Principios y directrices básicos sobre el
derecho de las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones ONU AG Res.
60/147 del 16 de diciembre de 2005.
 Resolución 2005/35 de la Comisión de
Derechos Humanos (por la cual se aprueban
los Principios y directrices básicos y se
recomienda al Consejo Económico y Social que
apruebe un proyecto de resolución que, a su
vez, recomiende a la Asamblea General que
apruebe tales Principios y directrices básicos).
Doc. ONU E/CN.4/RES/2005/35.
 Resolución 2005/30 del Consejo Económico y
Social (que aprueba y recomienda a la
Asamblea General la aprobación de los
Principios y directrices básicos). Doc. ONU
ECOSOC Res. 2005/30.

Artículo 3 de la Convención contra la Tortura y


Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes:

1. Ningún Estado Parte procederá a la


expulsión, devolución o extradición de una
persona a otro Estado cuando haya razones
fundadas para creer que estaría en peligro de
ser sometida a tortura.
2. A los efectos de determinar si existen esas
razones, las autoridades competentes tendrán
en cuenta todas las consideraciones
pertinentes, inclusive, cuando proceda, la
existencia en el Estado de que se trate de un
cuadro persistente de violaciones manifiestas,
patentes o masivas de los derechos humanos 

Resolución de Adoptada por la Asamblea General en su resolución


derecho al 41/128, de 4 de diciembre de 1986.
desarrollo. 1986 El derecho al desarrollo es un derecho humano
inalienable en virtud del cual todo ser humano y
todos los pueblos están facultados para participar en
un desarrollo económico, social, cultural y político en
el que puedan realizarse plenamente todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, a
contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.
Convenio 169 OIT Pueblos indígenas. Reconoce a los pueblos indígenas
1989. y su autonomía y desarrollo.
DERECHO Declaración de las Naciones Unidas sobre los
INDIGENA. derechos de los pueblos indígenas La Asamblea
General, Tomando nota de la recomendación que
figura en la resolución 1/2 del Consejo de Derechos
169 OIT
Humanos, de 29 de junio de 20061, en la que el
Resolución Consejo aprobó el texto de la Declaración de las
aprobada por la Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
Asamblea General indígenas, Recordando su resolución 61/178, de 20
[sin remisión de diciembre de 2006, en la que decidió aplazar el
previa a una examen y la adopción de medidas sobre la
Comisión Principal Declaración a fin de disponer de más tiempo para
(A/61/L.67 y seguir celebrando consultas al respecto, y decidió
Add.1)] también concluir su examen de la Declaración antes
61/295. de que terminase el sexagésimo primer período de
sesiones, Aprueba la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
que figura en el anexo de la presente resolución.
107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 2007
Principales tratados de ddhh

Declaración Aprobada en 1950 solo empieza a regir en 1989.


Internacional de Reconoce la calidad de niños a los menores de 18
Derechos del años.
Niño. Establece el Principio del interés superior del niño.
Conferencia de Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro. 1992.
Río, Del Establece la declaración sobre el medio ambiente y el
Desarrollo Y desarrollo destinado a proteger medio ambiente para
medio Ambiente. pueblos y ciudadanos.
Solidaridad con las generaciones futuras
El 18 de diciembre de 1992 la Asamblea General, en
Convención su resolución 47/133, proclamó la Declaración sobre
Internacional para la protección de todas las personas contra las
la protección de desapariciones forzadas como conjunto de principios
todas las que deben ser aplicados por todos los Estados.
personas contra El 23 de diciembre de 2010, la Convención
Internacional para la Protección de todas las
las desapariciones
personas contra las desapariciones forzadas entró en
forzadas
vigor y con ella se estableció el Comité contra las
. DECLARACIÓN Desapariciones Forzadas. Al igual que para muchos
SOBRE LA otros temas de derechos humanos, el Comité contra
PROTECCIÓN DE las Desapariciones Forzadas y el Grupo de Trabajo
TODAS LAS sobre desapariciones forzadas o involuntarias
PERSONAS coexisten lado a lado y buscan colaborar y coordinar
CONTRA LAS sus actividades con el fin de fortalecer los esfuerzos
DESAPARICIONES conjuntos para prevenir y erradicar las
FORZADAS desapariciones forzadas.
Una desaparición forzada se define por
tres elementos acumulativos:

1. La privación de libertad contra la voluntad de


la persona interesada;
2. La participación de agentes gubernamentales,
al menos indirectamente por aquiescencia;
3. La negativa a revelar la suerte o el paradero
de la persona interesada.

Conferencia de Sobre derecho de los tratados. Busca establecer


Viena de 1993 formas de aplicación Integral de los derechos y
tratados soibre DDHH Estados, ciudadanos y
DECLARACIÓN Y pueblos.
PROGRAMA DE Importancia de Integrar los DDHH a la interpretación
ACCIÓN DE VIENA de los tratados.
CONFERENCIA
MUNDIAL SOBRE
DERECHOS
HUMANOS
Viena, 14 al 25 de
junio de 1993
Belem do Pará. Convención interamericana para prevenir,
1994. sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
CONVENCION "convención de belem do para" establece la
INTERAMERICANA protección de la mujer contra la violencia como
PARA PREVENIR, un ddhh.
SANCIONAR Y
ERRADICAR LA
VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
"CONVENCION DE
BELEM DO PARA"

Adoptada y
abierta a la firma,
ratificación y
adhesión por la
Asamblea General
de la Organización
de Estados
Americanos, en su
vigésimo cuarto
periodo ordinario
de sesiones, del 9
de junio de 1994,
en Belem do Para,
Brasil.Entrada en
vigor: el 5 de
marzo de 1995 de
conformidad con
el Artículo 21
Conferencia y Cuarta conferencia mundial de derechos de la mujer
Declaraciones de en Beijing. Eliminación de formas de discriminación
Beijing 1995 contra la mujer
Derechos sexuales y reproductivos como un Derecho
Humano.

CUMBRE
MUNDIAL SOBRE
DESARROLLO
SOCIAL
(Copenhague,
1995).
"Implementación
y Seguimiento de
los Acuerdos de la
Cumbre Social -
Post Ginebra
2000"
Derecho humano Declaración del Derecho Humanos a la Paz. De la
a la paz. Unesco. París.1997.
1997 Guerras en Europa del este, Yugoslavia, África,
Medio Oriente. Colombia.
La paz duradera es premisa y requisito para el
ejercicio de todos los derechos y deberes humanos.
No la paz del silencio, de los hombres y mujeres
silenciosos, silenciados. La paz de la libertad - y por
tanto de leyes justas -, de la alegría, de la igualdad,
de la solidaridad, donde todos los ciudadanos
cuentan, conviven, comparten.
Corte Penal Perseguir crímenes de lesa humanidad. Tras los
Internacional. acontecimientos de la guerra de Yugoslavia (1991-
1998. 1995) y las matanzas de Ruanda (1994)
Detención de 16 de octubre de 1998. Fin de la impunidad mundial.
Pinochet en Dictadores pueden ser detenidos por estados
Londrés. miembros de tratados de derechos humanos.
Vigencia Universal del principio de Erga omnes.
Racismo. Reconoce el racismo y la xenofobia como una
Conferencia violación de DDHH y establece obligación de
internacional de protección.
Durban. Salida del Apartheid.
Liberación de Mandela en 1990 tras 27 años preso.
Sudáfrica.
Elección como Presidente de Sudáfrica en 1994.
2001
Muerte de Stephen Biko 1977.
Discapacidad. Convención Internacional sobre los Derechos de las
13 diciembre Personas con Discapacidad (CRPD)
2006.
Empresas El Consejo de Derechos Humanos hizo suyos los
Transnacionales. Principios Rectores en su resolución 17/4, de 16 de
2011. junio de 2011.
Ayuda No existe un tratado o resoluciones.
humanitaria
Refugiados  Resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas - La Declaración sobre el
1967 África. Asilo Territorial de 1967
 Convención de 1969 de la Organización de la
1984. Declaración Unidad Africana (OUA) por la que se regulan
los aspectos específicos de problemas de los
de Cartagena.
refugiados en África.
 a Convención de 1951 sobre el Estatuto de los
Refugiados consagra el derecho de un
refugiado a ser protegido de un regreso
forzoso, o devolución:
Desapariciones.  El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea
Forzadas de General, en virtud de la resolución
Personas. A/RES/65/209  , expresó su preocupación, en
particular, por el aumento de las desapariciones
forzadas o involuntarias en diversas regiones del
mundo.
 Convención Internacional para la protección de
todas las personas contra las desapariciones
forzadas. Desde 2011 se espera su aprobación.
 Comité contra las desapariciones forzadas de las
personas. ONU. 1980.

MECANISMOS NACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DDHH.

A) Mecanismos Político Institucionales: al ser Chile suscriptor de


todos los tratados de DDHH está obligado por todas y cada una de
sus autoridades a hacer respetar, promover, cumplir y exigir el
respeto de los derechos humanos.

Especialmente relevante debiera ser la recientemente creada


Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.
http://www.minjusticia.gob.cl/subsecretaria-de-derechos-humanos/

B) Mecanismos Judiciales:

 Todos los Tribunales del país deben actuar buscando proteger y


resolver con criterios de derechos humanos.
 Esto debiera operar tanto en cada juicio como en actuaciones
especiales.
 La principal representación en materia judicial de los ddhh de
primera generación es la existencia de un debido proceso.
 Existe a su vez el mecanismo especial del Recurso de
Protección establecido para proteger ciertos derechos
fundamentales establecidos en el Art. 19 de la Constitución
Política de la República:

Artículo 20. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o


ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19,
números 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º, 12º,
13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su
libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso
cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24º y 25º podrá ocurrir por sí o por
cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que
adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer
ante la autoridad o los tribunales correspondientes. Procederá,
también, el recurso de protección en el caso del Nº 8º del artículo 19,
cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a
una autoridad o persona determinada.

Cuáles son estos derechos:

 19 N° 1 El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica


de la persona.
 19 N° 2 La igualdad ante la ley.
 19 N° 3 inciso cuarto: Nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se
halle establecido con anterioridad por ésta.
 19 N° 4 El respeto y protección a la vida privada y pública y a
la honra de la persona y de su familia.
 19 N° 5 La inviolabilidad del hogar y de toda forma de
comunicación privada.
 19 N° 6 La libertad de conciencia, la manifestación de todas las
creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se
opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público.
 19 N° 9 inciso final: salud: Cada persona tendrá el derecho a
elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste
estatal o privado;
 19 N° 11 La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir,
organizar y mantener establecimientos educacionales.
 12 La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura
previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio
de responder de los delitos y abusos que se cometan en el
ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que
deberá ser de quórum calificado.
 13 º El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y
sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares
de uso público, se regirán por las disposiciones generales de
policía;
 15 El derecho de asociarse sin permiso previo
 16 º La libertad de trabajo y su protección.
 19 El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la
ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria.
 21 El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que
no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen.
 22 La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el
Estado y sus organismos en materia económica.
 23 La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes
 24 El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda
clase de bienes corporales o incorporales.
 25 La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho
del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de
cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será
inferior al de la vida del titular

C) Mecanismos Institucionales:

Defensoría Nacional Pública: http://www.dpp.cl/index

Instituto Nacional de DDHH: http://www.indh.cl/

 Realiza: informes anuales desde el 2011.

http://www.indh.cl/informe-anual-situacion-de-los-derechos-
humanos-en-chile-2015

 Guías e informes para la protección:


http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/3

 Otras acciones específicas:


http://www.indh.cl/causas-judiciales

 Acciones de amparo en cárceles, ante Tribunales de Garantía y


recursos de Amparo.
 Recurso de protección.
 Acción de tutela de derechos fundamentales del Art. 485 y
siguientes Código del Trabajo.
 Requerimientos ante Tribunal Constitucional.
 Accionesgenerales de tutela convencional.
 Informes como Amigos curiae
 Requerimientos ante instancias administrativas:

Normas de debido proceso, libertad y seguridad.

Normas generales.
 Normas constitucionales,
 Normas en los códigos específicos de procedimientos.

Normas específicas:

Catalogo Derechos De Los Detenidos

Código Procesal Penal Art.93 y 94


EL DETENIDO O IMPUTADO TIENE DERECHO A :

 SER INFORMADO DE SUS DERECHOS (Que le otorgan la Constitución


y las leyes)
EL MOTIVO DE LA DETENCIÓN (Ver la orden correspondiente, salvo si
es sorprendido en delito infraganti)
 GUARDAR SILENCIO PARA NO INCULPARSE (No ser obligado a
declarar)
Se refiere a la primera declaración que preste ante la policía o el
fiscal donde se le debe señalar que tiene derecho a guardar
silencio .El ejercicio de este derecho no le ocasionara ninguna
consecuencia legal adversa; sin embargo si renuncia a él, todo lo
que manifieste podrá ser usado en su contra. (Ley 20592 junio 2012
- Mientras declara no puede ser sometido a presiones.)
 SER LLEVADO INMEDIATAMENTE A UN LUGAR PUBLICO DE
DETENCIÓN.
 QUE EN SU PRESENCIA SE INFORME A UN FAMILIAR O PERSONA
QUE INDIQUE
-Que ha sido detenido.
-El motivo de la detención.
-Lugar donde se encuentra.
 NO SER SOMETIDO A TORTURA TRATOS CRUELES INHUMANOS Y
DEGRADANTES.
A que no se le considere culpable ni se le trate como tal mientras
no sea condenado por una sentencia firme (Presunción de
inocencia).
 SOLICITAR LA PRESENCIA DE ABOGADO PARA HABLAR CON EL
Es decir asistido por abogado de confianza y a entrevistarse
privadamente con él Art. 96 CPP. El derecho del imputado a ser
asistido por un abogado proporcionado por el estado cuando
carezca de él, es un derecho irrenunciable.
La designación la realiza el juez de garantía ante de la primera
actuación judicial que requiera la presencia del imputado Ley 20592
2 junio 2012.
 RECIBIR VISISTAS SINO NO SE ENCUENTRA INCOMUNICADO POR
ORDEN JUDICIAL.
A menos que el juez, a petición del Fiscal, lo prohíba por hasta 10
días comunicarse con el exterior. No comprende esta prohibición el
acceso al abogado ni al tribunal ni atención médica.
 DEFENDERSE JURIDICAMENTE POR MEDIO DE UN ABOGADO.
Si carece de uno el Estado le proporcionara defensa judicial.
 SER PUESTO A DISPOSICIÓN DEL TRIBUNAL.
A más tardar dentro de 24 horas.
En la misma audiencia el juez puede ampliar la detención hasta por
3 días más.
Tiene derecho a que un juez examine la legalidad de su detención,
las condiciones en que esté y resuelva si procede o no dejarlo en
libertad.
 TENER A SU COSTO LAS COMODIDADES COMPATIBLES CON EL
REGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO.
Los funcionarios públicos que están obligados por ley a poner en
práctica estos derechos son Carabineros e Investigaciones.
En cada unidad policial, juzgados, Ministerio Público, Defensoría
Penal Pública debe estar en lugar destacado un cartel que consigne
los derechos de las víctimas como de los detenidos.
En conclusión DERECHO A UN DEBIDO PROCESO.

CATALOGO DERECHO DE LAS VICTIMAS.

1.-Ser atendida:Ser recibida y atendida por los jueces, fiscales del


Ministerio Publico y la policía.
2.- recibir un trato digno.
3.- Denunciar el delito.
4.- Ser informada: Del estado del proceso, de sus derechos, y de las
actividades que debe realizar para ejercerlos.
5.- Solicitar protección.
6.-Obtener reparación y restitución de las cosas que le hubieren sido
hurtadas, robadas, o estafadas; a que los fiscales del M. Público
promuevan medidas. Para facilitar la reparación del daño sufrido y
Demandar la indemnización de los perjuicios sufridos.
7.- Ser Escuchada: Por el fiscal o el juez de garantía, antes de decidirse la
suspensión o el término del procedimiento.
8.- Interponer querella a través de un abogado.
9.- Participar en el proceso.
10.-Reclamar ante las autoridades del M. Público o el juez que corresponda
frente a resoluciones que signifiquen el término de su caso.

El 11 de julio de 2011 se dictó la ley 20516 que establece una reforma


constitucional del articulo 19 N 3° al establecer la obligación de otorgar
asesoría y defensa jurídica gratuita a personas naturales victimas de
delitos y que no puedan procurárselas por si mismas.
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DDHH

Está conformado por una serie de tratados, organismos y medidas de


nivel internacional destinados a la protección global o regional de los
ciudadanos y personas. Se trata de un conjunto de normas jurídicas
y de principios fundamentales que nacieron como consecuencia de la
limitación de la soberanía de los gobiernos en favor de las
prerrogativas de la humanidad.

Fuentes

1.- Tratados, declaraciones, pactos y resoluciones internacionales.


2.- Sentencias y medidas preventivas o de solución mediada de
conflictos de los órganos internacionales de protección.
3.- Principios de derecho internacional de DDHH especialmente Jus
Cogens y principio de erga hommnes.
4.- Derecho Consuetudinario y de los pueblos.
5.- Teorías y Doctrinas en Derechos humanos.
6.- Acciones y políticas de ONGs o Movimientos Globales.

SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS DDHH

Clasificación de los sistemas de protección:

a) Nacionales, internacionales, regionales.


b) Judiciales, administrativos, mixtos.
c) De derechos humanos y de derecho humanitario.

MECANISMOS INTERNACIONALES:

Hoy existen sistemas de Tribunales internacionales de Derechos


Humanos en las distintas regiones geográficas: Tribunal Europeo,
Corte Africana, Corte Penal Internacional, Corte interamericana de
DDHH, etc. Además debe agregarse el sistema propio de la Comisión
de Naciones Unidas sobre DDHH y sus Relatores y por otro el sistema
de Comisión y Cortes regionales de DDHH.

NACIONES UNIDAS, RELATORES E INTERPELACIONES.

La Oficina del Alto Comisionado  para los Derechos


Humanos (ACNUDH) es el organismo encargado directamente de su
promoción y protección. Apoya a los departamentos de derechos
humanos que forman parte de las misiones de mantenimiento de la
paz en varios países, y cuenta con un gran número de centros y de
oficinas regionales y nacionales.

El Alto Comisionado a menudo hace declaraciones acerca de la


situación de estas garantías básicas en el mundo y tiene autoridad
para investigar situaciones irregulares y elaborar informes sobre
ellas.

El Consejo de Derechos Humanos, establecido en 2006,


sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos, con 60 años de
trabajo a sus espaldas, como el órgano intergubernamental clave
responsable de esta cuestión.

Los órganos de tratados de derechos humanos están


constituidos por comités de expertos independientes encargados de
supervisar la aplicación de los principales tratados internacionales
sobre este asunto.

Los procedimientos especiales del Consejo son llevados a cabo


por expertos independientes y prominentes que trabajan de manera
voluntaria, examinan, supervisan, informan públicamente y asesoran
desde una perspectiva temática y por países.

El Mecanismo de incorporación de la perspectiva de derechos


humanos del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDG-
HRM) promueve estas garantías básicas dentro del sistema de
desarrollo de la Organización.

El Asesor Especial para la Prevención del Genocidio actúa como


catalizador para concienciar acerca de las causas y las dinámicas del
genocidio, para alertar a los actores relevantes cuando exista riesgo
de genocidio, así como para promover y llevar a cabo acciones
apropiadas. El Asesor Especial sobre la Responsabilidad de
Proteger lidera el desarrollo conceptual, político, institucional y
operativo de la responsabilidad de proteger.

El Comité de DDHH del Pacto de Derechos civiles y Políticos y la


Asamblea General de Naciones también deben ser considerados
órganos de intervención.

Los distintos órganos de las Naciones Unidas sobre DDHH además


realizan sesiones permanentes con asistencia de los representantes
estatales en que los estados se interpelan entré si y establecen
presiones por el cumplimiento de los tratados de derechos humanos
vigentes y las obligaciones internacionales contraídas.

Instrumentos jurídicos básicos:


http://www.un.org/es/documents/index.html

SISTEMA INTERAMERICANO DE DDHH.

Considera dos órganos ligados entre si:


 La Comisión Interamericana de DDHH.
 La Corte Interamericana de DDHH.

http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf

http://corteidh.or.cr/

De acuerdo a las propias fuentes del sistema antes citadas1:

Es un sistema regional de promoción y protección de derechos


humanos y está compuesto por dos órganos: la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH” o “Comisión”) y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (“Corte IDH”), los cuales
monitorean el cumplimiento por parte de los Estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos (“OEA”) con las obligaciones
contraídas.

La Comisión es un órgano principal y autónomo de la OEA


creado en 1959, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA. La
Comisión está integrada por siete miembros/as independientes,
expertos/as en derechos humanos, que no representan a ningún país
y son elegidos/as por la Asamblea General de la OEA.

La función de la Comisión es promover la observancia y la


defensa de los derechos humanos en las Américas.

La Comisión ejerce esta función a través de la realización de


visitas a los países, actividades o iniciativas temáticas, la preparación
de informes sobre la situación de derechos humanos en un país o
sobre una temática particular, la adopción de medidas cautelares o
solicitud de medidas provisionales a la Corte IDH, y el procesamiento
y análisis de peticiones individuales con el objetivo de determinar la
responsabilidad internacional de los Estados por violaciones a los

1
http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
derechos humanos y emitir las recomendaciones que considere
necesarias.

Las peticiones individuales que examina la Comisión pueden ser


presentadas por personas, grupos de personas u organizaciones que
alegan violaciones de los derechos humanos garantizados en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (“la
Declaración Americana”), la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (“la Convención Americana”) y otros tratados
interamericanos de derechos humanos.

El Estado puede llegar a ser responsable de violar los derechos


humanos por:

◆ acción (como consecuencia de un hacer o actuar del Estado o sus


agentes),

◆ aquiescencia (como consecuencia del consentimiento tácito del


Estado o sus agentes), u

◆ omisión (como resultado que el Estado o sus agentes no actúe/n


cuando debía/n hacerlo).

La Comisión no tiene competencia para atribuir responsabilidad


individual, es decir, no puede determinar si una persona es o no
culpable. La Comisión solamente puede determinar la responsabilidad
internacional de un Estado miembro de la OEA.

En el caso que la Comisión determine que un Estado es


responsable por haber violado los derechos humanos de una persona
o grupo de personas, se emitirá un informe que puede incluir las
siguientes recomendaciones al Estado:

 suspender los actos violatorios de los derechos humanos;


 investigar y sancionar a las personas que resulten
responsables;
 reparar los daños ocasionados;
 introducir cambios al ordenamiento legal; y/o
 requerir la adopción de otras medidas o acciones estatales.
 También se puede intentar llegar a una solución amistosa del
asunto con el Estado.

¿cuáles son los tratados interamericanos de derechos humanos


vigilados?
1. Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San
José de Costa Rica”, 1969;
2. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura, 1985;
3. Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San
Salvador”, 1988;
4. Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, 1990;
5. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do
Pará”, 1994;
6. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas, 1994;
7. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad, 1999.

¿QUÉ DERECHOS ESTÁN PROTEGIDOS?

 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.


 El derecho a la vida.
 El derecho a la integridad personal.
 El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud y
servidumbre.
 El derecho a la libertad personal.
 El derecho a las garantías judiciales.
 El principio de legalidad y de no retroactividad.
 El derecho de toda persona a ser indemnizada conforme a la ley
en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error
judicial.
 El derecho a la protección de la honra y de la dignidad.
 El derecho a la libertad de conciencia y de religión.
 La libertad de pensamiento y de expresión.
 El derecho de rectificación o respuesta.
 El derecho de reunión.
 La libertad de asociación.
 El derecho a la protección de la familia.
 El derecho al nombre
 Los derechos del/a niño/a.
 El derecho a la nacionalidad.
 El derecho a la propiedad privada.
 El derecho de circulación y de residencia Los derechos políticos.
 El derecho a la igualdad ante la ley.
 El derecho a la protección judicial.
 El derecho al desarrollo progresivo de los derechos económicos,
sociales y culturales

La Declaración Americana también contiene una lista completa


de los derechos que los Estados deben respetar y proteger. Además
de los derechos antes mencionados, la Declaración Americana
contiene reconocimientos específicos como la protección al derecho al
trabajo y a recibir un salario justo, el derecho a la seguridad social, el
derecho a los beneficios de la cultura, y el derecho a la preservación
de la salud, entre otros.

REQUISITO ESENCIAL PARA SU INTERVENCIÓN:

Para que la Comisión pueda examinar una petición, deben


haberse agotado los recursos judiciales internos de conformidad con
la legislación vigente en el Estado de que se trata.

Esto significa que las personas que quieran presentar una


petición ante la Comisión deben intentar previamente que los
tribunales nacionales decidan sobre la situación que denuncian. Una
persona agotó los recursos internos cuando el Poder Judicial emitió
una decisión de última instancia. En caso de no ser posible agotar los
recursos internos, se tendrán que explicar las razones ya que la regla
del agotamiento previo de los recursos internos admite excepciones.

¿Quiénes pueden recurrir a la Comisión?

Cualquier persona -grupo de personas u organización- por sí misma o


en representación de otra, puede presentar una petición para
denunciar una violación a los derechos humanos en contra de uno o
más Estados de la OEA. Una persona puede ser a su vez peticionaria
y presunta víctima en una petición

Artículo 44
 
Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental
legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que
contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención por
un Estado parte.
Si la Comisión decide que el Estado es responsable por las
violaciones a los derechos humanos emitirá un informe sobre el fondo
que incluirá recomendaciones al Estado que pueden estar dirigidas a:

 hacer cesar los actos violatorios de los derechos humanos;


 esclarecer los hechos y llevar a cabo una investigación oficial y
sanción;
 reparar los daños ocasionados;
 introducir cambios al ordenamiento legal; y/o
 requerir la adopción de otras medidas o acciones estatales.

Si el Estado no cumple con las recomendaciones?

La Comisión decidirá: publicar el caso; o someter el caso a la Corte


IDH si así lo considera procedente.

CORTE IDH.

De acuerdo con el Estatuto de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos:2

Art. 1.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución


judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte ejerce sus
funciones de conformidad con las disposiciones de la citada
Convención y del presente Estatuto.

Jueces:

La Corte se compone de siete jueces, nacionales de los Estados


miembros de la OEA, elegidos a título personal de entre juristas de la
más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia de
derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el
ejercicio de las más elevadas funciones judiciales, conforme a la ley
del Estado del cual sean nacionales o del Estado que los postule como
candidatos. No puede haber más de un juez de la misma
nacionalidad. El Tribunal funciona emitiendo sentencias que afectan y
obligan a los Estados miembros y tiene un proceso de seguimiento e
interpelación permanente.

La jurisprudencia por país puede revisarse en la página de la


Corte IDH: http://corteidh.or.cr/index.php/es/jurisprudencia

2
http://corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/estatuto
ESQUEMA DE TRAMITACIÓN ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS:
Órganos Especializados Interamericanos

Son órganos multilaterales que conocen materias técnicas de interés


común.

1.-Instituto Interamericano del niño

2.-Comisión Interamericana de mujeres

3.-Instituto indigenista Interamericano

4.-Organización Panamericana de la salud.

Medidas Cautelares por la Comisión Interamericana de DDHH.

El Reglamento de la CIDH establece que:

Artículo 25. Medidas cautelares. 1. En situaciones de gravedad y urgencia la


Comisión podrá, a iniciativa propia o a solicitud de parte, solicitar que un
Estado adopte medidas cautelares para prevenir daños irreparables a las
personas o al objeto del proceso en conexión con una petición o caso
pendiente. 2. En situaciones de gravedad y urgencia la Comisión podrá, a
iniciativa propia o a solicitud de parte, solicitar que un Estado adopte medidas
cautelares a fin de prevenir daños irreparables a personas que se encuentren
bajo la jurisdicción de éste, en forma independiente de cualquier petición o
caso pendiente. 3. Las medidas a las que se refieren los incisos 1 y 2
anteriores podrán ser de naturaleza colectiva a fin de prevenir un daño
irreparable a las personas debido a su vínculo con una organización, grupo o
comunidad de personas determinadas o determinables. 4. La Comisión
considerará la gravedad y urgencia de la situación, su contexto, y la inminencia
del daño en cuestión al decidir sobre si corresponde solicitar a un Estado la
adopción de medidas cautelares. La Comisión también tendrá en cuenta: a. si
se ha denunciado la situación de riesgo ante las autoridades pertinentes o los
motivos por los cuales no hubiera podido hacerse; b. la identificación individual
de los potenciales beneficiarios de las medidas cautelares o la determinación
del grupo al que pertenecen; y c. la expresa conformidad de los potenciales
beneficiarios cuando la solicitud sea presentada a la Comisión por un tercero,
salvo en situaciones en las que la ausencia de consentimiento se encuentre
justificada. 5. Antes de solicitar medidas cautelares, la Comisión requerirá al
Estado involucrado información relevante, a menos que la urgencia de la
situación justifique el otorgamiento inmediato de las medidas. 6. La Comisión
evaluará con periodicidad la pertinencia de mantener la vigencia de las
medidas cautelares otorgadas. 7. En cualquier momento, el Estado podrá
presentar una petición debidamente fundada a fin de que la Comisión deje sin
efecto la solicitud de adopción de medidas cautelares. La Comisión solicitará
observaciones a los beneficiarios o sus representantes antes de decidir sobre
la petición del Estado. La presentación de dicha petición no suspenderá la
vigencia de las medidas cautelares otorgadas. 8. La Comisión podrá requerir a
las partes interesadas información relevante sobre cualquier asunto
relacionado con el otorgamiento, observancia y vigencia de las medidas
cautelares. El incumplimiento sustancial de los beneficiarios o sus
representantes con estos requerimientos, podrá ser considerado como causal
para que la Comisión deje sin efecto la solicitud al Estado de adoptar medidas
cautelares. Respecto de medidas cautelares de naturaleza colectiva, la
Comisión podrá establecer otros mecanismos apropiados para su seguimiento
y revisión periódica. 9. El otorgamiento de esas medidas y su adopción por el
Estado no constituirá prejuzgamiento sobre la violación de los derechos
protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros
instrumentos aplicables.

Evolución del procedimiento de solución amistosa desde su


incorporación en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y el Reglamento de la CIDH.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene una amplia


experiencia en la facilitación de acuerdos de solución amistosa entre
peticionarios/as y/o alegadas víctimas de violaciones de derechos
humanos y Estados. A partir de las discusiones generadas en el
marco de la “Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos”, evento en el que se aprobó y firmó la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la
Convención” o “CADH”), los Estados contemplaron la incorporación
del mecanismo de solución amistosa como parte del trámite de
peticiones y casos4.
El artículo 48.1.f) de la Convención constituye el fundamento
normativo del procedimiento de solución amistosa. Dicho artículo
establece la competencia de la CIDH, para ponerse a disposición de
las partes a fin de llegar a una solución amistosa del asunto5, cuando
recibe una petición

SISTEMA EUROPEO DE DDHH.

“El sistema europeo para la protección de los derechos humanos, en el


ámbito del Consejo de Europa, es el sistema regional más antiguo y el que
mayor grado de evolución y de perfección ha alcanzado. Ello viene motivado
fundamentalmente por la relativa homogeneidad política de los Estados
europeos y por su avance alcanzado en el campo de los derechos humanos.
El sistema comenzó su andadura en 1950, con la aprobación del Convenio
Europeo de Derechos Humanos, instrumento destinado a la protección de
los derechos civiles y políticos. Por su parte, los derechos de carácter socio-
económico tuvieron que esperar hasta 1961, año en el que se adoptó la
Carta Social Europea.

El Convenio Europeo de Derechos Humanos ha instaurado el sistema de


control y de supervisión de los derechos humanos más evolucionado que
existe hasta la actualidad, con un órgano de naturaleza jurisdiccional, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo, como
auténtico árbitro del sistema. Hasta 1998 existían básicamente dos órganos
de control, la Comisión Europea de Derechos Humanos y el Tribunal, pero
tras la entrada en vigor del Protocolo nº 11 al Convenio en noviembre de
1998, que prevé la supresión de la Comisión como filtro de las demandas, el
procedimiento se ha judicializado, planteándose a partir de entonces todas
las demandas directamente ante el Tribunal.

Fuente: Convención Europea De Derechos Humanos.

https://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf

SISTEMA AFRICANO DE DDHH.

El Sistema Africano de los Derechos Humanos y de los Pueblos es


relativamente reciente. La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos o ‘Carta de Banjul’ fue adoptada el 27 de junio de 1981 y entró
en vigor el 21 de octubre de 1986.

El sistema está conformado por la Comisión Africana de Derechos


Humanos y de los Pueblos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos.

Fuentes:

Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP)

Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

Casos Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y Acceso a la Información


en África de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
(CADHP)

https://www.academia.edu/4896500/Sistema_Africano_de_Derechos
_Humanos
RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL

Principio de la Jurisdicción Universal:

El principio de jurisdicción universal suele definirse como “un principio


jurídico que permite o exige a un Estado enjuiciar penalmente ciertos
crímenes, independientemente del lugar donde se haya cometido el crimen
y de la nacionalidad del autor o de la víctima”.

CORTE PENAL INTERNACIONAL. ESTATUTO DE ROMA.

http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute
%28s%29.pdf

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

PREÁMBULO Los Estados Partes en el presente Estatuto, Conscientes de que todos los pueblos
están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común y observando
con preocupación que este delicado mosaico puede romperse en cualquier momento,
Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas
de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la
humanidad, Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la
seguridad y el bienestar de la humanidad, Afirmando que los crímenes más graves de
trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y
que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación
internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia,
Decididos a poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la
prevención de nuevos crímenes, Recordando que es deber de todo Estado ejercer su
jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales, Reafirmando los
Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, que los Estados se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los
propósitos de las Naciones Unidas, Destacando, en este contexto, que nada de lo dispuesto en
el presente Estatuto deberá entenderse en el sentido de que autorice a un Estado Parte a
intervenir en una situación de conflicto armado o en los asuntos internos de otro Estado,
Decididos, a los efectos de la consecución de esos fines y en interés de las generaciones
presentes y futuras, a establecer una Corte Penal Internacional de carácter permanente,
independiente y vinculada con el sistema de las Naciones Unidas que tenga competencia sobre
los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto,
Destacando que la Corte Penal Internacional establecida en virtud del presente Estatuto será
complementaria de las jurisdicciones penales nacionales, Decididos a garantizar que la justicia
internacional sea respetada y puesta en práctica en forma duradera, Han convenido en lo
siguiente:

PARTE I. DEL ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE


Artículo 1 La Corte Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional (“la Corte”). La
Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre
personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad
con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales
nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del
presente Estatuto.

Artículo 2 Relación de la Corte con las Naciones Unidas La Corte estará vinculada con las
Naciones Unidas por un acuerdo que deberá aprobar la Asamblea de los Estados Partes en el
presente Estatuto y concluir luego el Presidente de la Corte en nombre de ésta.

Artículo 3 Sede de la Corte 1. La sede de la Corte estará en La Haya, Países Bajos (“el Estado
anfitrión”). 2. La Corte concertará con el Estado anfitrión un acuerdo relativo a la sede que
deberá aprobar la Asamblea de los Estados Partes y concluir luego el Presidente de la Corte en
nombre de ésta. 3. La Corte podrá celebrar sesiones en otro lugar cuando lo considere
conveniente, de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto.

Artículo 4 Condición jurídica y atribuciones de la Corte

1. La Corte tendrá personalidad jurídica internacional. Tendrá también la capacidad jurídica


que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos.

2. La Corte podrá ejercer sus funciones y atribuciones de conformidad con lo dispuesto en el


presente Estatuto en el territorio de cualquier Estado Parte y, por acuerdo especial, en el
territorio de cualquier otro Estado.

PARTE II. DE LA COMPETENCIA, LA ADMISIBILIDAD Y ELDERECHO APLICABLE

Artículo 5 Crímenes de la competencia de la Corte

1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la


comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el
presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes:

a) El crimen de genocidio;

b) Los crímenes de lesa humanidad;

c) Los crímenes de guerra;

d) El crimen de agresión.

2. La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una vez que se apruebe una
disposición de conformidad con los artículos 121 y 123 en que se defina el crimen y se
enuncien las condiciones en las cuales lo hará. Esa disposición será compatible con las
disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas.
Tribunales Penales ADHOC cuales son:

Tribunales especiales para crímenes contra la humanidad:

a) Tribunal Ad-Hoc para La Antigua Yugoslavia.

b) Tribunal Adhoc para Rwanda.

La constitución de estos tribunales por el Consejo de


Seguridad de Naciones Unidas es otra realización de la idea de
establecer una Jurisdicción Penal en el plano Internacional.Fueron
creados mediante sendas resoluciones del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas en el marco de la Carta de la ONU “adoptadas
ante situaciones calificadas de amenazas a la paz y a la seguridad
internacional” mediante la violación a las normas del Derecho
Internacional Humanitario” Características:

a. No son permanentes.
b. No son universales.
c. Competencia geográficamente limitada.
d. Sede geográficamente limitada

FUNCIONES:
PREVENTIVA disuadir la comisión de nuevos crímenes
REPRESIVA: identificar y castigar a los perpetradores de los crímenes
SIMBOLICA es un avance de la comunidad internacional de hacer respetar
las normas del DIH y que los crímenes atroces no queden en la
impunidad

CORTE PENAL INTERNACIONAL.

http://www.un.org/es/documents/icjstatute/

Definición

Si bien no es un Tribunal propiamente de DDHH, ya que su


competencia se refiere a asuntos entre estados, como éstos pueden
incidir en los pueblos debe contemplarse.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Países Bajos), es el principal


órgano judicial de las Naciones Unidas. La Corte resuelve controversias jurídicas entre
los Estados partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus
organismos especializados. Su Estatuto forma parte de la Carta de las Naciones
Unidas.

Pueden recurrir a la Corte todos los Estados partes en su Estatuto, que incluye a todos
los Miembros de las Naciones Unidas. Solo los Estados pueden ser partes en los
casos que se sometan a la Corte. Las personas físicas y jurídicas y las organizaciones
internacionales no pueden recurrir a la Corte.
La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden solicitar opiniones
consultivas de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Los demás órganos de las
Naciones Unidas y los organismos especializados, con autorización de la Asamblea,
pueden solicitar opiniones consultivas sobre las cuestiones jurídicas que surjan dentro
de la esfera de sus actividades.

Competencia.

Capítulo II - Competencia de la Corte

Artículo 34

1. Sólo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte.

2. Sujeta a su propio Reglamento y de conformidad con el mismo, la Corte podrá


solicitar de organizaciones internacionales públicas información relativa a casos que
se litiguen ante la Corte, y recibirá la información que dichas organizaciones envíen a
iniciativa propia.

3. Cuando en un caso que se litigue ante la Corte se discuta la interpretación del


instrumento constitutivo de una organización internacional pública, o de una
convención internacional concertada en virtud del mismo, el Secretario lo comunicará
a la respectiva organización internacional pública y le enviará copias de todo el
expediente.

Artículo 35

1. La Corte estará abierta a los Estados partes en este Estatuto.

2. Las condiciones bajo las cuales la Corte estará abierta a otros Estados serán fijadas
por el Consejo de Seguridad con sujeción a las disposiciones especiales de los
tratados vigentes, pero tales condiciones no podrán en manera alguna colocar a las
partes en situación de desigualdad ante la Corte.

3. Cuando un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas sea parte en un


negocio, la Corte fijará la cantidad con que dicha parte debe contribuir a los gastos de
la Corte. Esta disposición no es aplicable cuando dicho Estado contribuye a los gastos
de la Corte.

Artículo 36

1. La competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las partes le sometan
y a todos los asuntos especialmente previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en
los tratados y convenciones vigentes.

2. Los Estados partes en el presente Estatuto podrán declarar en cualquier momento


que reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio especial, respecto a
cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en
todas las controversias de orden jurídico que versen sobre:
a. la interpretación de un tratado;

b. cualquier cuestión de derecho internacional;

c. la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de una


obligación internacional;

d. la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el


quebrantamiento de una obligación internacional.

3. La declaración a que se refiere este Artículo podrá hacerse incondicionalmente o


bajo condición de reciprocidad por parte de varios o determinados Estados, o por
determinado tiempo.

4. Estas declaraciones serán remitidas para su depósito al Secretario General de las


Naciones Unidas, quien transmitirá copias de ellas a las partes en este Estatuto y al
Secretario de la Corte.

5. Las declaraciones hechas de acuerdo con el Artículo 36 del Estatuto de la Corte


Permanente de Justicia Internacional que estén aún vigentes, serán consideradas,
respecto de las partes en el presente Estatuto, como aceptación de la jurisdicción
obligatoria de la Corte Internacional de Justicia por el periodo que aún les quede de
vigencia y conforme a los términos de dichas declaraciones.

6. En caso de disputa en cuanto a si la Corte tiene o no jurisdicción, la Corte decidirá.

Artículo 37

Cuando un tratado o convención vigente disponga que un asunto sea sometido a una
jurisdicción que debía instituir la Sociedad de las Naciones, o a la Corte Permanente
de Justicia Internacional, dicho asunto, por lo que respecta a las partes en este
Estatuto, será sometido a la Corte Internacional de Justicia.

Artículo 38

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada


como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de


las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex


aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Definición

El derecho internacional humanitario es el conjunto de normas


cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado es, por una parte,
proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar,
en las hostilidades y, por otra, limitar los métodos y medios de hacer
la guerra. Para ser exactos, por derecho internacional humanitario
aplicable en los conflictos armados, el CICR entiende las normas
internacionales, de origen convencional o consuetudinario,
especialmente destinadas a solucionar los problemas de índole
humanitaria que se derivan directamente de los conflictos armados,
internacionales o no, y limitan, por razones humanitarias, el derecho
de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de hacer la
guerra de su elección y protegen a las personas y los bienes
afectados o que pueden verse afectados por el conflicto.

Fuentes

Convenio de Ginebra de 1864 sentaba las bases del desarrollo del derecho
humanitario contemporá neo.

Las principales características de ese tratado son:


 normas permanentes, escritas, de alcance universal, destinadas a proteger a
las víctimas de los conflictos;
 tratado multilateral, abierto a todos los países;
 obligació n de prodigar cuidados sin discriminació n a los militares heridos y
enfermos;
 respeto e identificació n, mediante un emblema (cruz roja sobre fondo
blanco), del personal sanitario, así como del material y de los medios de
transporte sanitarios.

Fuentes.

1864 Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los


militares heridos en los ejércitos en campañ a

1868 Declaració n de San Petersburgo (prohibició n del uso de determinados


proyectiles en tiempo de guerra)

1899 Convenios de La Haya sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre y


sobre la adaptació n a la guerra marítima de los principios del Convenio de Ginebra
de 1864

1906 Revisió n y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1864


1907 Revisió n de los Convenios de La Haya de 1899 y aprobació n de nuevos
Convenios

1925 Protocolo de Ginebra sobre la prohibició n del empleo, en la guerra, de gases


asfixiantes, tó xicos o similares y de medios bacterioló gicos

1929 Dos Convenios de Ginebra:


• revisió n y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1906
• Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra (nuevo)

1949 Cuatro Convenios de Ginebra:


I Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos en las fuerzas
armadas en campañ a
II Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los ná ufragos de las
fuerzas armadas en el mar
III Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra
IV Relativo a la protecció n debida a las personas civiles en tiempo de guerra
(nuevo)

1954 Convenció n de La Haya para la protecció n de los bienes culturales en caso de


conflicto armado

1972 Convenció n sobre la prohibició n del desarrollo, la producció n y el


almacenamiento de armas bacterioló gicas (bioló gicas) y toxínicas y sobre su
destrucció n

1977 Dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 que mejoran
la protecció n de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo
I) y no internacionales (Protocolo II)

1980 Convenció n sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas


convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados.
A ella se añ aden:
• el Protocolo (I) sobre fragmentos no localizables
• el Protocolo (II) sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas
trampa y otros artefactos
• el Protocolo (III) sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas
incendiarias 1993 Convenció n sobre la prohibició n del desarrollo, la producció n, el
almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucció n

1995 Protocolo sobre armas lá ser cegadoras (Prot. IV [nuevo] de la Convenció n de


1980) 1996 Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones del empleo
de minas, armas trampa y otros artefactos (Protocolo II [enmendado] de la
Convenció n de 1980)

1997 Convenció n sobre la prohibició n del empleo, almacenamiento, producció n y


transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucció n.
1998 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

1999 Protocolo de la Convenció n de 1954 sobre bienes culturales

2000 Protocolo facultativo de la Convenció n sobre los derechos del niñ o relativo a
la participació n de niñ os en los conflictos armados

2001 Enmienda del artículo 1 de la Convenció n sobre ciertas armas


convencionales.

Aplicación:

El derecho internacional humanitario es aplicable en dos situaciones


o, lo que es lo mismo, tiene dos regímenes de protección:

a) Conflicto armado internacional.

En esa situación, se aplican los Convenios de Ginebra de 1949 y el


Protocolo I de 1977.
El derecho humanitario está destinado, principalmente, a las partes
en conflicto y protege a todo individuo o categoría de individuos que
no participa directamente, o que ha dejado de participar, en el
conflicto, es decir:
• militares heridos o enfermos en la guerra terrestre, así como a
miembros de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas;
• militares heridos, enfermos o náufragos en la guerra marítima, así
como a miembros de los servicios sanitarios de las fuerzas navales;
• prisioneros de guerra;
• población civil, por ejemplo: - personas civiles extranjeras en el
territorio de una de las partes en conflicto, incluidos los refugiados; -
personas civiles en los territorios ocupados; - personas civiles
detenidas o internadas; - personal sanitario, religioso y organismos
de protección civil. Cabe destacar, que la guerra de liberación
nacional, como se define en el artículo 1 del Protocolo I, se equipara
a un conflicto armado internacional

b) Conflicto armado no internacional.

En caso de conflicto armado no internacional, son aplicables el


artículo 3 común a los cuatro Convenios y el Protocolo II. Conviene
puntualizar que las condiciones de aplicación del Protocolo II son más
estrictas que las previstas en el artículo 3. El derecho humanitario
está destinado, en este caso, a las fuerzas armadas, regulares o no,
que participan en el conflicto, y protege a toda persona, o categoría
de personas, que no participan directamente, o que han dejado de
participar, en las hostilidades, por ejemplo:
• combatientes heridos o enfermos;
• personas privadas de libertad a causa del conflicto;
• población civil;
• personal sanitario y religioso.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los


derechos humanos son complementarios. La finalidad de ambos es
proteger la vida, la salud y la dignidad de la persona humana, aunque
desde ángulos diferentes.

El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado,


mientras que los derechos humanos o, al menos, algunos de ellos
protegen a la persona humana en todo tiempo, haya guerra o paz.
Sin embargo, algunos tratados de derechos humanos autorizan a los
Gobiernos a suspender ciertos derechos en situaciones de emergencia
pública.

El DIH no admite derogación alguna, dado que fue concebido para


situaciones de emergencia, en particular los conflictos armados. La
finalidad del derecho humanitario es proteger a las personas que no
participan –o han dejado de participar– en las hostilidades. Las
normas incluidas en el DIH imponen deberes a todas las partes en
conflicto. Los derechos humanos, concebidos fundamentalmente para
tiempos de paz, se aplican a todos. Su principal objetivo es proteger
a las personas contra la arbitrariedad de su respectivo Gobierno.
Estos derechos no regulan la conducción de las hostilidades.

El deber de velar por que se apliquen el DIH y los derechos humanos


incumbe principalmente a los Estados. En virtud del derecho
humanitario, los Estados tienen la obligación de adoptar medidas
prácticas y jurídicas, como son la promulgación de leyes penales y la
difusión del DIH. Paralelamente, a tenor del derecho de los derechos
humanos, los Estados velarán por que su legislación nacional esté en
conformidad con las obligaciones internacionales.

En el DIH se prevén varios mecanismos específicos para contribuir a


su aplicación. En particular, los Estados han de garantizar que los
demás Estados también lo respeten. Asimismo están previstos un
procedimiento de encuesta, un mecanismo de Potencia protectora y
la Comisión Internacional de Encuesta. Además, el CICR desempeña
un papel clave velando por que se respeten las normas humanitarias.
Por lo que atañe a los derechos humanos, los mecanismos de
aplicación son complejos y, contrariamente al DIH, incluyen sistemas
zonales. Los órganos de supervisión, como son la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU, o bien se basan en la Carta de la ONU
o están previstos en tratados específicos (por ejemplo, el Comité de
Derechos Humanos, establecido en virtud del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, de 1966). La Comisión de Derechos
Humanos y sus Subcomisiones han desarrollado un mecanismo de
relatores especiales y grupos de trabajo, cuya tarea consiste en
supervisar e informar sobre problemas de derechos humanos, por
país o por tema. En seis de los principales tratados de derechos
humanos también se prevén comités (p. ej. el Comité de Derechos
Humanos) integrados por expertos independientes encargados de
supervisar su aplicación.

Potrebbero piacerti anche