Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA

DE SANTA ELENA

FACULTAD:
“CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS “

CARRERA:
EDUCACIÓN INICIAL

ESPACIO CURRICULAR:
FILOSOFÍA

DOCENTE:

MG. WILSON ZAMBRANO

ALUMNA:

PRIMER SEMESTRE

PERIÓDO:
2019-2

1
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
UNIDAD I......................................................................................................................................5
1.1 Concepto, objeto de estudio..................................................................................................5
El origen del hombre: filogénesis y ontogénesis..........................................................................5
Hominización: antropogénesis y sociogénesis.............................................................................5
Origen de la filosofía....................................................................................................................5
Transito del pensamiento mítico al pensamiento racional...........................................................5
1.2 Problemas fundamentales de la filosofía...............................................................................6
El problema ontológico................................................................................................................6
El problema gnoseológico............................................................................................................6
1.3 Problemas fundamentales de la filosofía...............................................................................7
El problema de la verdad.............................................................................................................7
El problema axiológico: Moral, ética y los valores........................................................................7
El problema estético. El arte, lo bello y lo bueno.........................................................................7
1.4 Los milesios. Los Eleátas. Heráclito de efeso..........................................................................8
Idealismo y materialismo.............................................................................................................8
Los sofistas, Sócrates y Platón......................................................................................................8
UNIDAD II.....................................................................................................................................9
2.1 El renacimiento y la revolución científica de los siglos XVI y XVIII. El método científico y la
revolución científica moderna......................................................................................................9
2.2 El racionalismo: René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibniz. El empirismo: John Locke y
David Hume................................................................................................................................10
2.3 La ilustración: Montesquieu, Voltaire y Rousseau................................................................11
2.4 La dialéctica. La dialéctica de Georg Wilhelm, Friedrich Hegel. La dialéctica de Friedrich
Engels.........................................................................................................................................12
UNIDAD III..................................................................................................................................13
3.1 Introducción a la epistemología: ¿Qué es conocer?.............................................................13
-Tipos de conocimientos: conocimiento de algún sentido común, conocimiento empírico,
conocimiento científico, conocimiento filosófico, conocimiento teológico...............................13
-Características del conocimiento científico...............................................................................13
3.2 Concepción de la ciencia......................................................................................................14
-Ciencia: breve aproximaciones históricas.................................................................................14
-Ciencia, lógica y realidad: conceptualización............................................................................14
-Método científico......................................................................................................................14
-Objetividad y subjetividad.........................................................................................................14

2
3.3 Los métodos del conocimiento............................................................................................15
-Método positivista, método inductivo, método crítico, método hermenéutico.......................15
3.4 Nuevas posturas epistémicas frente a la situación del conocimiento/ saber.......................16
-Problemas de la epistemología.................................................................................................16
-Componentes epistemológicos.................................................................................................16
-Enfoques epistemológicos........................................................................................................16
UNIDAD IV..................................................................................................................................17
4.1 Sociedad y filosofía...............................................................................................................17
Definición de sociología.............................................................................................................17
Sociología y antropología como ciencia que contribuyen a la comprensión del ser humano
individual y social.......................................................................................................................17
4.2 Enfoques culturales en sociología de la educación..............................................................18
-funcionalismo estructural.........................................................................................................18
-sociología marxista de la educación..........................................................................................18
4.3 Enfoques actuales en sociología de la educación.................................................................19
-interaccionalismo simbólico......................................................................................................19
-etnometodología......................................................................................................................19
-la new directions sociology o nueva sociología de la educación...............................................19
LA NEW DIRECTIONS SOCIOLOGY O “NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
...............................................................................................................................................19
4.4 Relaciones entre filosofía y sociología:.................................................................................20
Estudio de la conducta humana.................................................................................................20
Los problemas sobre el cambio social........................................................................................20
La cuestión de las ciencias sociales............................................................................................20
Foda...........................................................................................................................................21
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................23

3
INTRODUCCIÓN

En este trabajo práctico se indagará sobre el origen del


hombre: filogénesis y ontogénesis, teniendo en cuenta el
proceso de hominización: antropogénesis y sociogénesis,
origen de la filosofía, tránsito del pensamiento mítico al
pensamiento racional, sin dejar de lado los problemas
fundamentales de la filosofía: el problema ontológico y
gnoseológico, asimismo se pretender ahondar en la
importancia del problema de la verdad, el problema
axiológico: moral, ética y los valores también en el problema
estético: el arte, lo bello y lo bueno continuando con el
pensamiento griego, los milesios, los eléatas, Heráclito de
efeso sintetizando el idealismo y materialismo terminando
con los sofistas, Sócrates y Platón.
Tiene como finalidad el definir los fundamentos teóricos de
la filosofía. El trabajo se divide en cuatro sub unidades en el
cual se exaltan los principales parámetros bajo los cuales se
basa la unidad temática I denominada introducción a la
filosofía para el desarrollo satisfactorio de los objetivos
planeados.
Cuyos resultados de aprendizaje son el definir, identificar y
describir los problemas, aportes y compendios de la filosofía
analizando las premisas de sus principales representantes
tomando la actitud crítica y reflexiva.
Los métodos a utilizarse en esta unidad es el aula invertida,
aprendizaje cooperativo, investigación como eje transversal.

4
UNIDAD I

1.1 Concepto, objeto de estudio.


El origen del hombre: filogénesis y ontogénesis.
Hominización: antropogénesis y sociogénesis.
Origen de la filosofía.
Transito del pensamiento mítico al pensamiento racional.

El concepto de filosofía y el estudio en general es


esencial en todos los aspectos ya que esto se dio para
encontrar las respuestas a las cosas que no tenían.
El origen del hombre también es otro punto muy
importante porque es esencial conocer las diferentes
concepciones a partir de las diversas teorías
presentadas, una de ellas fue la filogénesis que como
ya aprendimos en esta unidad es el proceso evolutivo
de los seres vivos desde la forma primitiva. Otra teoría
estudiada es la ontogénesis quien descubre el
desarrollo de un organismo en todas sus etapas. Sin
dejar de lado la hominización que es el proceso
evolutivo en el cual una raza de primates dio lugar a la
especie humana, dentro de esta hipótesis se dividió en
dos subteorías más, la primera quien es la ciencia que
estudia el origen del hombre y su evolución a través de
los años(antropogénesis), y la segunda quien fuere la
tendencia de vivir en sociedad, evolucionando la
acción de socializar(socialización). Teniendo mucho
énfasis en que esta ciencia surgió a partir de la duda y
dándole explicación de las mismas. Y como último
tema en este módulo tenemos al pensamiento mítico
siendo la forma en que los primeros pobladores tenían
para explicar las cosas, llegando luego de un tiempo
paso a tener validez el pensamiento racional, siendo la
manera lógica y razonable de explicar las cosas.

5
1.2 Problemas fundamentales de la filosofía
El problema ontológico.
El problema gnoseológico.

Los problemas fundamentales de la filosofía


inicialmente se basaron en dos, como primer punto el
problema ontológico que es la controversia de la
existencia o no de una entidad particular.
Otro problema que también se presentó fue el
gnoseológico que es el estudio de los fundamentos del
conocimiento humano, quien a su vez cuestionaba la
existencia de Dios surgiendo dos argumentos:
 San Anselmo postulando que lo más grande que
podemos imaginar e intuir es precisamente la
idea de un Dios.
 Descartes señalando que la experiencia es el
punto de partida para construir un conocimiento
racional, surgiendo de esto la teoría de
escepticismo de David hume quien señala que
todo se conoce a través de la experiencia.
También así dando paso a la teoría del
conocimiento que busca determinar el alcance,
naturaleza y el origen del conocimiento.
Existiendo una relación directa entre sujeto y objeto.
La naturaleza del conocimiento según Kant fue otro
tema tratado, él se basa en la diferencia entre conocer
y pensar: no todo lo real es susceptible de ser conocido,
pues conoce significa, tener un conocimiento
científico, es decir no todo lo pensamos es en términos
científicos ni veraz mente comprobado, pero aun así
tiene validez, no carece de sentido donde paso a otras
maneras de comprender la compleja realidad.
6
1.3 Problemas fundamentales de la filosofía.
El problema de la verdad
El problema axiológico: Moral, ética y los valores
El problema estético. El arte, lo bello y lo bueno.

Empezamos por el problema de la verdad, a esta se la


puede concebir como realidad y cognición moral.
Teniendo dos verdades: los griegos y los hebreos para
los primeros lo verdadero era permanente y lo falso era
cambiante, y la definición de los segundos era que la
verdad es la fidelidad de sus ideales. Y todo esto se dio
porque los filósofos griegos comenzaron por buscar la
verdad frente a la falsedad. Diversas actitudes
filosóficas para alcanzar la verdad: escepticismo,
relativismo y dogmatismo.
 Escepticismo: Dudar de lo que conocemos
 Relativismo: No están definidas las cosas
 Dogmatismo: Uso incorrecto de la razón
El problema axiológico Sócrates los definió en dos
ejemplos el primero el cuerpo físico y el segundo el
espíritu. Eh ahí la interrogante: ¿Por qué los valores
son universales y relativos? Son universales porque
existen en todo el mundo y son relativos porque son
practicados de diversas maneras.
Ética, moral son comportamiento, analizan los actos
comprendidos del hombre.
Platón al igual que Sócrates proponer un punto de visa
acerca de la ética, naciendo así la teoría de las ideas es
decir lo sensible vs lo intangible. Otro que definió a la

7
ética fue Aristóteles expresando siempre queremos
llegar a un fin cuando actuamos.

1.4 Los milesios. Los Eleátas. Heráclito de efeso


Idealismo y materialismo
Los sofistas, Sócrates y Platón

El pensamiento griego se da en Grecia porque fue ahí donde


se intentó dar una explicación al mundo que no se basara en
la religión para enfrascarse en la racional. Los milesios: La
escuela de Mileto conformado por Tales, Anaximandro y
Anaxímenes cada uno de ellos dando su principal
componente de la naturaleza. Tales postulaban que el
principal elemento de la naturaleza era el agua ya que este
era el origen de la vida, Anaximandro postulaba al aire ya
que está en la vida de una forma prescindible y Anaxímenes
el ápeiron es decir lo indefinido. Uno de los filósofos
presocráticos más grande de la historia fue Heráclito de
efeso ya que su postulado inicial era que la naturaleza está
en constante transformación señalando que: “Todo cambia,
todo fluye y nada permanece”. Continuando con el:
IDEALISMO: espíritu y pensamiento, Platón propone dos
tipos de pensamiento el subjetivo que sostiene que si no se
percibe no existe y el pensamiento objetivo señalando que
existe aquello que ya hemos percibido. Entre los
representantes idealistas más relevantes se encuentra:
Platón, rene descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz,
Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
MATERIALISMO: no hay otra realidad que la materia, los
pensamientos son manifestaciones de la materia y de su
evolución. Principales exponentes: Carlos Max, Ludwig
Feuerbach. Los sofistas eran los grandes sabios quienes
8
tenían la tarea de educar y formar jóvenes atenienses se los
denomino sofistas, donde cada individuo podía defender
sus derechos públicamente, dando su conocimiento a
cambio de remuneraciones.

9
UNIDAD II
2.1 El renacimiento y la revolución científica de los siglos
XVI y XVIII. El método científico y la revolución científica
moderna.

RENACIMIENTO es el proceso de la edad moderna.


Existieron hechos importantes como la invención de la
imprenta, la burguesía y el descubrimiento de américa y su
posterior invasión. Se produjo un avance científico y
tecnológico, el hombre es el centro de preocupación
objetiva, predominio de la razón y se criticaba las formas de
culturas medievales de una manera satírica y humanista.
Sus representantes fueron: William Shakespeare, miguel
ángel, leonardo da Vinci, miguel de cervantes.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA fue una profunda
transformación cambiando no solo el contenido sino
también el marco de nuestro pensamiento, desarrollando
así el pensamiento moderno. Siendo consecuencia de una
inquietud, poca credibilidad ante las intuiciones, se
incrementa el valor de la observación y se obtiene nuevo
criterio de la verdad. Con la revolución científica se vieron
afectados la propia estructura de la sociedad, la imagen del
mundo y las creencias tradicionales. Los gestores de la
revolución científica fueron los siguientes:
1) Issac Newton (descubrió que la luz blanca estaba
compuesta por varios colores que podían separarse y
recombinarse)
2) Nicolas Copérnico (dedujo que la tierra tenía
movimiento de rotación y traslación)
3) Johannes Kepler (propuso leyes experimentales sobre
el movimiento de los planetas alrededor del sol)
4) Galileo Galilei (diseño el termómetro)

10
2.2 El racionalismo: René Descartes y Gottfried Wilhelm
Leibniz. El empirismo: John Locke y David Hume

RACIONALISMO:
RENÉ DESCARTES está caracterizado por la supremacía o
premisa de la razón, entiende a la razón como un elemento
que da legitimidad a nuestro conocimiento como primera
característica el racionalismo hay una plena confianza en la
razón y además con respecto a los sentidos que hay que
desconfiar de aquel conocimiento que provienen de los
sentidos porque estos mismo nos engañan.
GOTTFRIED WILHELM planteó que el mundo es racional,
ordenado, continuo y múltiple todo esta relacionado desde
lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente grande
afirmo también que el mal es real, el mundo de lo existente
es lo mejor.

EMPIRISMO
JOHN LOCKE fue el primer representante del empirismo es
una doctrina filosófica que afirma que todas las ideas se
obtienen lógicamente de las experiencias, para Locke la
mente es una hoja en blanco donde se van grabando los
conocimientos adquirido de las experiencias.
DAVID HUME concibió al razonamiento como la actividad
de descubrir relaciones entre ideas que podían ser de dos
tipos las de hecho y las de relación entre ideas. Para hume el
empirismo llega extremo y se convierte a sensualismo, las
ideas se fundan en una impresión intuitiva, las ideas son
copias pálidas de las impresiones directas, se convierten en
escepticismo, el conocimiento no puede alcanzar la verdad
metafísica.

11
12
2.3 La ilustración: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

MONTESQUIEU sus intereses eran muchos más amplios


las masivas muertes de familiares. El movimiento
iluminista resaltó el poder de la razón sobre la ley y la
religión, valoraban la razón por encima de todo, pensaban
que era el instrumento más importante par lograr alcanzar
el conocimiento. Rechazaba la herencia que dejó la edad
media por eso pasaron a llamar este periodo de edad las
tinieblas, los pensadores inventaron la idea de que nada
bueno había ocurrido en esta época.
VOLTAIRE abogaban por las limitaciones de los privilegios
del clero y de la iglesia, así como el uso de las ciencias para
cuestionar las doctrinas religiosas. Los fisiócratas fueron los
primeros en criticar a la comercialización, la política
económica del antiguo régimen creía que la única fuente de
riqueza era tierra y que la agricultura era la actividad
económica mas importante.
ROUSSEAU el liberalismo económico se diferenciaban de
los fisiócratas ya que se consideraba que la única fuente de
riqueza era el trabajo, no la tierra. Defendían el libre
comercio y la no intervención del estado en la economía. A
diferencia del mercantilismo, el estado debe practicar el
liberalismo, en vez de intervenir en la economía, el estado
debería dejar que el mercado la regulara, estas ideas fueron
expuestas por él. Al contrario del absolutismo, este
movimiento dijo que el poder del rey debe ser limitados por
un consejo o una constitución. Igualmente, los súbditos
deberían tener más derechos y ser contratados de forma
igualitaria. Con eso querían afirmar que todos deberían
pagar impuestos y minorías como los judíos tenían que ser
reconocidos como ciudadanos plenos.

13
2.4 La dialéctica. La dialéctica de Georg Wilhelm, Friedrich
Hegel. La dialéctica de Friedrich Engels.

GEORG WILHELM la dialéctica opera partiendo de una


tesis que es una afirmación a esta se le opone un enunciado
contrario ósea una negación es la antítesis de estas
preposiciones surge una resolución la síntesis. La realidad
es dinámica por lo tanto toda afirmación conlleva una
negación por lo tanto la enriquece la vuelve fluida y
aceptable, la negación no significa una mera oposición es el
principio de contradicción que permite arribar a una
síntesis; por ejemplos si queremos definir el ser tenemos
que pensar también en el no ser. En el sistema de Hegel el
ser objetivo se opone a su antítesis el ser subjetivo, la
síntesis es la unidad de ambos postulados, el ser es una de
suma de objetividad y subjetividad.
Su novedad es que ve la síntesis como algo en
transformación incesante lo que hace avanzar al
pensamiento es lo que lo desmiente; por ejemplo, los
estoicos decían que había una conducta imperativa
universal que apuntaba a ser el bien ósea el bien era un
hecho abstracto, este argumento sería una tesis.
El filósofo francés Rousseau señalo que es el individuo
quien decide si algo es bueno o malo, este argumento del
bien como respuesta individual es contrario al anterior por
lo tanto es su antítesis, de este movimiento dialéctico surge
la síntesis, la ética social que propone Hegel el bien debe ser
sostenido por la sociedad en su conjunto es una idea previa
y una decisión individual, no es un hecho abstracto ni
depende la voluntad individual, es la voluntad general en su
mas alta expresión. Cuando aborda la filosofía del espíritu
Hegel propone que la tesis es un espíritu subjetivo.

14
UNIDAD III
3.1 Introducción a la epistemología: ¿Qué es conocer?
-Tipos de conocimientos: conocimiento de algún sentido
común, conocimiento empírico, conocimiento científico,
conocimiento filosófico, conocimiento teológico.
-Características del conocimiento científico
El conocimiento empírico es aquel que se adquiere por la
experiencia principalmente a través de los sentidos, kan
propuso que este conocimiento es universal y necesario.
El conocimiento científico es una aproximación critica a la
realidad apoyándose en el estudio del método científico que
fundamentalmente trata de percibir y explicar desde lo
esencial hasta lo más complejo el porqué de las cosas. El
conocimiento científico se basa en una pregunta que el
científico crea a partir de la observación de su realidad, e
sistematizar el pensamiento y las acciones para alcanzar un
objetivo, es el equilibrio entre la aplicación de normas.
El conocimiento teológico o religioso toma como existencia
a una divinidad que seria Dios, se aceptan los dogmas que
son una posición cierta o innegable que se toma de
principios religiosos en este caso sería todos los pasajes de
la biblia, son los conocimientos sagrados que pueden ser la
biblia y el Corán. La característica es que son: sistemático,
valorativo, dogmático y no comprobable. El no comprobable
es que este no tiene hechos que lo refuten al contrario del
dogmático.
El conocimiento filosófico también llamado epistemologías
se basa en la capacidad recursiva del ser humano de
reflexionar, es decir, el conocimiento filosófico se considera
la ciencia que estudia el mismo conocimiento se deriva de la
investigación, la lectura, la observación y el análisis de

15
fenómenos de esta manera se encarga de generar nuevas
ideas producto de la observación de eventos.

16
3.2 Concepción de la ciencia.
-Ciencia: breve aproximaciones históricas.
-Ciencia, lógica y realidad: conceptualización.
-Método científico
-Objetividad y subjetividad

La ciencia es una diciplina que usa el método científico,


significa conocimiento o saber, representa la curiosidad en
el ser humano de comprender por qué estamos aquí y cuales
son las leyes naturales que nos gobiernan, mediante la
ciencia estamos eliminando el aparente caos. Gracias a las
ciencias se descubrió todo lo que hoy en día conocemos
desde lo mas sencillo hasta lo más relevante.
El método científico es el procedimiento que los científicos
utilizan para tratar de explicar por qué ocurren las cosas o
como estas suceden. Cuando la gente está tratando de
entender el mundo que nos rodea, muchas veces se
encuentran con problemas que no sabe cómo responder
aquí es cuando entra el método lógico. Con este método se
podría decir que la información esta comprobada porque
previo a esto fue puesta a prueba y a un sin números de
estudios que certifiquen que tal situación o acontecimiento
fue de esa manera. Es algo verídico y fiable.
Objetividad se caracteriza por un uso denotativo del
lenguaje y su principal propósito es presentar el objeto de
manera distanciada y evitando las valoraciones personales,
su finalidad es informativa y se utiliza con frecuencia en los
textos científicos y técnicos.
Subjetividad se caracteriza por un uso connotativo del
lenguaje y de su principal propósito es presentar el objeto
desde la experiencia del emisor, considerando los rasgos
más interesantes y añadiendo apreciaciones personales. Es
común en textos literarios.
17
3.3 Los métodos del conocimiento
-Método positivista, método inductivo, método crítico,
método hermenéutico.

Método positivista es una corriente de pensamiento que


afirma que el único conocimiento verdadero es el que se
obtiene mediante la ciencia en específico mediante el
método científico. Se llama positivismo porque el
conocimiento debe ser demostrado en positivo, es decir;
debo demostrar que algo existe, pero no puedo al contrario
demostrar que algo no existe.
Método inductivo es aquel que alcanza conclusiones
generales partiendo de hipótesis o antecedentes en
particular. Pasos del método inductivo: observación,
experimentación, comparación y generalización.
Método crítico plantea la racionalidad como una critica a
todas las ramas de ideologías y dominios (es decir el
hombre siempre a querido dominar la naturaleza). Sus
elementos principales son la crítica y la razón. La razón es
entendida como una superación del ser humano que lleva al
progreso. Horkheimer opone la teoría critica frente al
positivismo, pues esta nunca busca simplemente un
incremento del conocimiento como tal.
Método hermenéutico es el arte de interpretar, traducir o
explicar textos, particularmente textos sagrados. Se clasifica
en varias formas filológico que a su vez se divide en:
anagógico, alegórico y moral, por otro lado, está el jurídico
que tiene como fin la interpretación de textos pocos claros
entre ellos los mandatos de las normas jurídicas, por
último, esta el romanticismo que tomo a los sujetos
adivinatorios. Se utilizo desde los siglos XVII Y XVIII.

18
3.4 Nuevas posturas epistémicas frente a la situación del
conocimiento/ saber.
-Problemas de la epistemología
-Componentes epistemológicos
-Enfoques epistemológicos

La epistemología no solo tiene como objeto de estudio a la ciencia


sino también al sujeto llamado científico. Unos de los pilares de la
epistemología es la historia, la sociología de la ciencia y la filosofía
de la ciencia. Encargada a su vez de analizar y sintetizar crear
elementos comunes y diferenciadores. La epistemología te permite
hablar con otros para determinar si es ciencia o no y cuáles son esos
elementos.
La epistemología en sí son todos los métodos y todos los
fundamentos de como se hace la ciencia. Tenesmo conocimientos
generados y elementos estructurados todos a base de la observación.
El ensayo se rige en los conocimientos previos ya obtenidos.
Las funciones de la epistemología en la educación son las siguientes:
 Evaluar métodos
 Observar errores
 Analizar conocimientos
 Investigar mejoras
Por lo tanto, aprender es un proceso cognitivo que depende del ser
humano. El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene los consecutivos
niveles:
1. Objetivo
2. Contenido
3. metodología

A su vez es una herramienta que facilita de gran manera porque


permite lograr avances significativos en los distintos campos del
aprendizaje y el conocimiento. El objetivo es estudiar críticamente la
educación en todos sus aspectos, con el fin de perfeccionarla.
Episteme conocimiento, logia teoría

19
20
UNIDAD IV
4.1 Sociedad y filosofía
Definición de sociología
Sociología y antropología como ciencia que contribuyen a la
comprensión del ser humano individual y social.

La sociología como campo disciplinar fue definiendo su objeto de


estudio durante el siglo XIX en Europa. En las últimas décadas del
siglo XIX el sociólogo Emilio Durkheim intento definir el objeto de
análisis de la sociología, sostuvo que en toda sociedad existen grupos
de fenómenos que distinguen de otros que son analizados por otras
ciencias de la naturaleza.
El objeto de análisis de la sociología son las relaciones sociales que
se expresan de distintas maneras que pueden expresar en una
relación cotidiana entre dos personas o se pueden manifestar de
manera sofisticada de manera más compleja en instituciones
entonces son relaciones sociales producto de la historia.
Los principales pensadores de estas corrientes fueron los que
intentaron construir un objeto de análisis de lo social fundado en
dos características:
1. La exitosa ciencia natural al campo social.
2. La posibilidad a partir de la instalación del capitalismo
moderno de las nuevas relaciones sociales que en el mundo se
estaban concretando de liberar a la moral de las ataduras de la
teología del hombre.
Antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos
antiguos y modernos, esta ciencia analiza al hombre en el
contexto social y la cultural del que forma parte y así analiza
el origen del ser humano su desarrollo como la especie
social y sus cambios en la conducta según pase el tiempo.
Existen cuatro grandes áreas:
Antropología física
Arqueología
Antropología cultural
21
Antropología social

22
4.2 Enfoques culturales en sociología de la educación
-funcionalismo estructural
-sociología marxista de la educación

Existen principales propuestas de la sociología en la educación


Enfoque funcionalista. – Son los mecanismos de resolución de
problemas se denomina instituciones.
El individualismo metodológico. – Son como dispositivos de
control social.
Aportes e influencias. – Da paso a la formación de colectivos.
Desde el siglo XVI los trabajos de varios autores fueron cambiando
paulatinamente la forma de entender la realidad. La sociología de la
educación tiene como objetivo hacer que los estudiantes adquieran
conocimientos para desenvolverse mejor ante una sociedad, el
mayor desafío que podría presentar esta es que los individuos se
relacionen de manera armoniosa y que sepa respetar el entorno en
que vive la sociedad.
La sociología es una ciencia que se desarrolla con la modernización y
modernización social cada vez tiene una mayor importancia,
nosotros nos cuestionamos en que rama podemos encontrar la
importancia de la sociología en la educación para dar respuestas a
esta interrogante hay que tomar en cuenta cuatro puntos
fundamentales:
 Comprensión de situaciones sociales
 Tomar conciencia de las diferencias culturales
 Valoración de los efectos de las medidas políticas
 Aumento del autoconocimiento
Todos somos un producto de socialización por tanto somos capaces
de parar y reflexionar esto nos ayuda a desarrollar el
autoconocimiento y tener un mayor desarrollo en el aula de esta
forma se da lugar a las prioridades de la sociología de la educación.
Los que dieron vida como ciencia general. El primero quien
generalmente la llamó física social y luego la rebautizo como
sociología. El segundo quien decía que la sociología es la ciencia de
la educación mientras la pedagogía era el estudio de las ideologías
sobre educación.

23
24
4.3 Enfoques actuales en sociología de la educación
-interaccionalismo simbólico
-etnometodología
-la new directions sociology o nueva sociología de la
educación

Según Marx, instituciones como la escuela pertenecen a la superestructura, y


por lo tanto se organizan de acuerdo con las relaciones sociales de producción
dominantes (infraestructura), adaptándose a los intereses de la clase social.
Varias de las principales ideas de Karl Marx fueron:
 Enseñanza.
 La gratuidad, obligatoriedad de la enseñanza.
 La relación entre estado, escuela, gobierno y la iglesia.
 El carácter público y privado de la enseñanza.
 La función educadora del estado.
 La cultura y el papel de los intelectuales.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO es una de las corrientes de pensamiento
micra-sociológico, relacionado también con la antropología social, que se basa
en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido
enormemente en los estudios sobre los medios. El interaccionismo simbólico se
sitúa dentro del paradigma interpretativo. Este analiza el sentido de la acción
social desde la perspectiva. Es una teoría psicosocial, dónde la conducta, es el
resultado de la interacción social, del significado en lo cotidiano.
ETIMOLOGÍA se centra en lo que hace la gente por la acción realizada por las
personas. A finales de los años cuarenta Garfinkel invento la Etnometodología,
pero en sí apareció sistematizada en los sesenta, con los años, ésta fue cobrando
gran importancia desarrollándose en diferentes direcciones, fue aquí donde
Zimmerman concluyó que ya no existía una única Etnometodología que abarca
una serie de líneas de investigación más o menos diferentes.
LA NEW DIRECTIONS SOCIOLOGY O “NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN.
Nace en Inglaterra a comienzo de la década setenta (Michael Young 1971). El
surgimiento de este nuevo paradigma ha estimulado la controversia en el campo
de la sociología de la educación, sobre todo por sus críticas a la sociología
tradicional y ha generado nuevas ideas y temas de investigación, hasta entonces
pocos explorados en la materia.

25
4.4 Relaciones entre filosofía y sociología:
Estudio de la conducta humana
Los problemas sobre el cambio social
La cuestión de las ciencias sociales

CAMBIO SOCIAL son las variaciones o modificaciones en


cualquier aspecto de los procesos, pautas o formas sociales.
El cambio social puede ser progresivo o regresivo,
permanentemente o temporal, planeado o sin planear, en
una dirección o en múltiples.

RESUMEN DE LAS TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL


Teoría estructural funcionalista: los funcionalistas aceptan
el cambio como algo normal, lógico en la sociedad, el
cambio tiene una funcionalidad y se aceptan integrándolo
en la cultura, si un cambio no cumple ninguna
funcionalidad y chocan a la cultura reinante se rechaza y
listo.
La educación es un agente de cambio social es decir una
palanca de la que se mueve la sociedad, haciéndola cambiar
prescindiendo de toda connotación axiológica por lo que
evitamos decir progresar. Cuando una sociedad cambia de
forma significativa, el sistema escolar se va precisando a
iniciar unas reformas. La educación que se da dentro de una
sociedad cambia continuamente a medida que la sociedad
en que ese sistema educativo está implantado cambia
también, se afirma a veces que la educación es una de las
causas del cambio social. El cambio educacional suele más
bien surgir a los demás cambios sociales, no iniciarlos; la
educación no puede cambiarse hasta que no se cambie la
cultura a no ser que lo consigan algunos precursores.
El crecimiento económico que un momento histórico se
produce en una sociedad, obliga a un replanteamiento de la
propia actividad educativa.

26
Foda

Buenas estrategias al
monento de inducar nuevos
FORTALEZAS conceptos.

Nos brindan la oportunidad


de retroalimentar algo no
OPORTUNIDADES bien definido.

Aplicación de varios
conceptos en muy poco
DEBILIDADES tiempo.

Estudiar definiciones nuevas


que no logre entender del
AMENAZAS todo.

27
CONCLUSIÓN

En conclusión, el hombre para convertirse en lo que es


tuvo que pasar por algunos cambios dependiendo los
diferentes conceptos acerca del origen del mismo, que
servirían para la creación de nuevas teorías. El
problema que también se presentó fue el gnoseológico
que es el estudio de los fundamentos del conocimiento
humano, quien a su vez cuestionaba la existencia de
Dios. El problema axiológico Sócrates los definió en
dos ejemplos el primero el cuerpo físico y el segundo el
espíritu. Eh ahí la interrogante: ¿Por qué los valores
son universales y relativos? Son universales porque
existen en todo el mundo y son relativos porque son
practicados de diversas maneras... Y todo esto se dio
porque los filósofos griegos comenzaron por buscar la
verdad frente a la falsedad. Diversas actitudes
filosóficas para alcanzar la verdad: escepticismo,
relativismo y dogmatismo.
 Escepticismo: Dudar de lo que conocemos
 Relativismo: No están definidas las cosas
Dogmatismo: Uso incorrecto de la razón
El método científico es el procedimiento que los
científicos utilizan para tratar de explicar por qué
ocurren las cosas o como estas suceden. Cuando la
gente está tratando de entender el mundo que nos
rodea, muchas veces se encuentran con problemas que
no sabe cómo responder aquí es cuando entra el
método lógico. Entre otros temas estos fueron los mas
relevantes.

28
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía básica:
 Atlas universal de filosofía (2006). Océano Grupo Editorial.
España
 Echano, J. (1999) Episteme. Historia de la filosofía. Edit.
Vincens-Vive. España
 Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
 Priani, E., (2014) Filosofía. Pearson Educación. México.

Bibliografía complementaria:
 Aristóteles (s/f) La política. Todos los clásicos. Traducción de
Pedro Simón Abril. Ediciones Nuestra Raza. Madrid. Disponible
en: http://eleternoestudiante.com/filosofia-libros-pdf-gratis/
 Buch Sánchez, Rita María; Socarrás Valdés,
Bryseis (2005) Antología: Historia de la Filosofía. Filosofía
Antigua. Editorial Félix Varela. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?
docID=3191782&query=filosofia
 Costa, Ivana; Divenosa, Marisa (2004) Filosofía. Editorial
Maipue. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?
docID=3190614&query=filosofia
Pastor, W. F. (2001) Filosofía antigua. Firmas Press. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?
docID=3186888&query=filosofia
Bibliografía básica:
 Chávez, P. (2015) Historia de las doctrinas filosóficas. Edit. Pearson Educación.
México
 Echano, J. (1999) Episteme. Historia de la filosofía. Edit. Vincens-Vive. España
 Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
 Priani, E., (2014) Filosofía. Pearson Educación. México.
Bibliografía complementaria:
 Costa, Ivana; Divenosa, Marisa (2004) Filosofía. Editorial Maipue. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?
docID=3190614&query=filosofia
 Kant, Emmanuel (2015) Filosofía de la historia. FCE - Fondo de Cultura Económica.
Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?
docID=5045802&query=filosofia
 Rousseau, J. J. (s/f) El contrato social. Disponible:
http://eleternoestudiante.com/filosofia-libros-pdf-gratis/

29
 Zangaro, Marcela (2013) Filosofía. Ediciones del Aula Taller. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?
docID=3216382&query=filosofia
Bibliografía básica:
 Aguilar, G. (2010) Filosofía lógica. Pearson Educación. México
 Blanco, A. (2003) Filosofía de la educación: Selección de lecturas. Pueblo y educación: La Habana,
Cuba.
 Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
 Labastida, J. (2019) Pensamiento en acción. Cómo la filosofía sirve para comprender los grandes temas
de la cultura. Editorial Siglo XXI. Argentina
 Ortiz, A. (2015) Epistemología y ciencias humanas: Modelo epistémico y paradigma. Ediciones de la U.
Colombia.
 Perdomo, C. (2009) Filosofía de la educación. Pearson Educación, México.
 Serrano, J. (2001) Filosofía de la ciencia. Edit. Trillas. México.
Bibliografía complementaria:
 Costa, Ivana; Divenosa, Marisa (2004) Filosofía. Editorial Maipue. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?docID=3190614&query=filosofia
Zangaro, Marcela (2013) Filosofía. Ediciones del Aula Taller. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?docID=3216382&query=filosofia

Bibliografía básica:
 Blanco, A. (2003) Filosofía de la educación: Selección de lecturas. Pueblo y educación: La Habana,
Cuba.
 Echano, J. (1999) Episteme. Historia de la filosofía. Edit. Vincens-Vive. España
 Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
 Labastida, J. (2019) Pensamiento en acción. Cómo la filosofía sirve para comprender los grandes temas
de la cultura. Editorial Siglo XXI. Argentina
 Ortiz, A. (2015) Epistemología y ciencias humanas: Modelo epistémico y paradigma. Ediciones de la U.
Colombia.
 Perdomo, C. (2009) Filosofía de la educación. Pearson Educación, México.
Bibliografía complementaria:
 Buch Sánchez, Rita María; Socarrás Valdés, Bryseis (2005) Antología: Historia de la Filosofía. Filosofía
Antigua. Editorial Félix Varela. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?docID=3191782&query=filosofia
 Costa, Ivana; Divenosa, Marisa (2004) Filosofía. Editorial Maipue. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?docID=3190614&query=filosofia

Zangaro, Marcela (2013) Filosofía. Ediciones del Aula Taller. Disponible en:


https://ebookcentral.proquest.com/lib/upsesp/detail.action?docID=3216382&query=filosofia

30

Potrebbero piacerti anche