Sei sulla pagina 1di 14

LIQUIDACION LABORAL.

Para llevar a cabo la liquidación laboral se debe tener en cuenta:

1. El monto del salario devengado por el trabajador es decir que se debe determinar las prestaciones
económicas que recibe el trabajador como parte de su salario habitual.

2. El tiempo laborado, ya sea en años o en días laborados.

3. Se deben calcular las prestaciones sociales relacionada con cesantías, intereses de cesantías, prima
de servicios, vacaciones, subsidio de transporte, dotación y gastos de entierro.

Ojo: para el caso de las cesantías y la prima de servicios al salario se le debe sumar el subsidio de
transporte al salario mensual. Para el caso de las vacaciones no se tiene en cuenta el subsidio de
transporte.

Ojo: el salario lo constituyen todos los pagos recibidos por el trabajador habitualmente como lo son
comisiones, horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos. Por regla general se entiende por
Salario la asignación básica en dinero o en especie más comisiones, honorarios y otros conceptos pactados
como tal.

PRESTACIONES SOCIALES DEL TRABAJADOR

 CESANTIAS:  El auxilio de cesantías es una prestación social que se encuentra a cargo del
empleador, que consiste en el pago al trabajador, de un mes de salario por cada año de servicios
prestados y proporcionalmente por fracción de año
 INTERESES CESANTIAS: El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías
que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual.

Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan directamente al empleado,
esto es, que a diferencia de las cesantías que se deben consignar en un fondo, en el caso de los
intereses sobre cesantías se deben pagar al empleado
Cuando se liquida un contrato de trabajo, o cuando se hace una liquidación parcial de cesantías, los
intereses sobre cesantías, se deben pagar a más tardar antes de finalizar el mes siguiente a la fecha
de liquidación de las cesantías. 

 PRIMA DE SERVICIOS: Artículo 306. Principio general.

1. Toda empresa está obligada a pagar a cada uno de sus trabajadores, como prestación especial,
una prima de servicios, así:

a). Las de capital de doscientos mil pesos ($200.000) o superior, un mes de salario pagadero por
semestres del calendario, en la siguiente forma: una quincena el último día de junio y otra quincena
en los primeros veinte días de diciembre, a quienes hubieren trabajado o trabajaren todo el
respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo trabajado, siempre que hubieren servido, y

b). Las de capital menor de doscientos mil pesos ($200.000), quince (15) días de salario, pagadero
en la siguiente forma: una semana el último día de junio y otra semana en los primeros veinte (20)
días de diciembre, pagadero por semestres del calendario, a quienes hubieren trabajado o trabajaren
todo el respectivo semestre; o proporcionalmente al tiempo trabajado. Siempre que hubieren servido

2. Esta prima de servicios sustituye la participación de utilidades y la prima de beneficios que


estableció la legislación anterior.
 VACACIONES: Artículo 186. Duración.

1. Los trabajadores que hubieren prestados sus servicios durante un año tienen derecho a quince
(15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.

2. Los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados dedicados a la lucha


contra la tuberculosis, y los ocupados en la aplicación de rayos X, tienen derecho a gozar de quince
(15) días de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses de servicios prestados.

 DOTACION: Artículo 230. Suministro de calzado y vestido de labor. Artículo modificado por el
artículo 7o. de la Ley 11 de 1984. Todo empleador que habitualmente ocupe uno (1) o más
trabajadores permanentes, deberá suministrar cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un (1) par
de zapatos y un (1) vestido de labor al trabajador, cuya remuneración mensual sea hasta dos (2)
meses el salario mínimo más alto vigente. Tiene derecho a esta prestación el trabajador que en las
fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido más de tres (3) meses al servicio del
empleador.

Artículo 230. Suministro de calzado y vestido de labor. Artículo modificado por el artículo 7o. de la
Ley 11 de 1984. Todo empleador que habitualmente ocupe uno (1) o más trabajadores permanentes,
deberá suministrar cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un (1) par de zapatos y un (1) vestido
de labor al trabajador, cuya remuneración mensual sea hasta dos (2) meses el salario mínimo más
alto vigente. Tiene derecho a esta prestación el trabajador que en las fechas de entrega de calzado y
vestido haya cumplido más de tres (3) meses al servicio del empleador.

Artículo 232. Fecha de entrega. Artículo modificado por el artículo 8o. de la Ley 11 de 1984. Los
empleadores obligados a suministrar permanente calzado y vestido de labor a sus trabajadores
harán entrega de dichos elementos en las siguientes fechas del calendario: 30 de abril, 31 de agosto
y 20 de diciembre.
Artículo 233. Uso del calzado y vestido de labor. Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 11 de
1984. El trabajador queda obligado a destinar a su uso en las labores contratadas el calzado y
vestido que le suministre el empleador, y en el caso de que así no lo hiciere éste quedara eximido de
hacerle el suministro en el período siguiente.

Artículo 234. Prohibición de la compensación en dinero. Queda prohibido a los empleadores pagar en
dinero las prestaciones establecidas en este capítulo.

 GASTOS DE ENTIRRO: se aplica de igual forma que la DOTACION.

 AUXILIO DE TRANSPORTE: El auxilio de transporte es un auxilio de dinero a cargo del empleador


que constituye salario para efecto de liquidar prestaciones sociales, según lo establecido en la ley 15
de 1959 y el decreto el decreto 1258 del mismo año.

Este auxilio se establece a favor del trabajador cuando se reúnen los siguientes requisitos:

a) que el trabajador devengue hasta dos veces el salario mínimo legal vigente
b) que el empleador no preste al trabajador el servicio de transporte, salvo que el trabajador resida a
más de 1000 metros del punto más cercano de la ruta de la empresa (artículo 10 del mencionado
decreto).

FORMULAS

 VALOR DEL DIA: salario / 30 dias.


 VALOR HORA: valor dia /8
 SALARIO BASE DE LIQUIDACION: salario + subsidio de transporte
 CESANTÍAS: (Salario mensual * Días trabajados)/360
 INTERESES SOBRE CESANTÍAS: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360
 PRIMA DE SERVICIOS: (VALOR QUINCENA * Días trabajados )/180
 VACACIONES: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720
 HORA EXTRA DIURNA: Valor hora ordinaria * 1,25
 HORA NOCTURNA: Valor hora ordinaria * 1,35
 HORA EXTRA NOCTURNA: Valor hora ordinaria * 1,75
 HORA ORDINARIA DOMINICAL O FESTIVA: Valor hora ordinaria * 1,75
 HORA ORDINARIA DOMINICAL O FESTIVA NOCTURNA: Valor hora ordinaria 2,1
 HORA EXTRA DIURNA DOMINICAL O FESTIVA: Valor hora ordinaria * 2
 HORA EXTRA NOCTURNA DOMINICAL O FESTIVA: Valor hora ordinaria * 2,5
 MENOR 10SMLMV INDEMNIZACION DESPIDO SIN JUSTA CAUSA 1er AÑO: (30*días laborados
años)/360
 MENOR 10SMLMV INDEMNIZACION DESPIDO SIN JUSTA CAUSA 2do AÑO: (20*Dias laborados
año)/360
 MAYOR 10SMLMV INDEMNIZACION DESPIDO SIN JUSTA CAUSA 1er AÑO: (20*días laborados
años)/360
 MAYOR 10SMLMV INDEMNIZACION DESPIDO SIN JUSTA CAUSA 2do AÑO: (15*Dias laborados
año)/360

Nota: El trabajo diurno va desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche y el nocturno

INDEMNIZACIONES POR DESPIDO SIN JUSTA CAUSA


TERMINACION UNILATERAL ART 64 C.S.T

 Contrato de trabajo a término fijo:


En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir
el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la labor
contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días

 Contrato de trabajo a término indefinido:

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a. Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1)
año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días
adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1º, por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios mínimos legales
mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días
adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1º anterior, por cada uno de los
años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.

¿Cuándo no se tiene derecho?


Además de que usted tiene que ser despedido por su empleador, el experto Juan Carlos Corral, de la
EAN, recuerda que no se tiene derecho a recibir indemnización por los siguientes motivos de retiro:

- Renuncia Voluntaria
- Terminación del contrato en periodo de prueba
- Finalización del contrato a término fijo
- Muerte del Trabajador
- Iniciar a recibir pensión por parte del estado o un fondo privado
- Terminación del contrato con justa causa según lo estipulado en el código sustantivo de trabajo y el
reglamento interno de trabajo de la empresa

SANCION MORATORIA POR EL NO PAGO DE PRESTACIONES SOCIALES A LA TERMINACION DEL


CONTRATO. ART 65 C.S.T

Al hablar de salarios caídos o sanción moratoria se hace referencia a una indemnización establecida en el
artículo 65 del Código Laboral, la cual establece el pago de un día de salario por cada día de retraso en el
pago del salario y/o las prestaciones sociales del trabajador cuando termine su contrato. Esta sanción es
un mecanismo legal que establece la ley laboral para proteger el derecho a la remuneración de los
trabajadores y de su núcleo familiar, en la oportunidad debida en que debe hacerse su liquidación final.

Condiciones para su aplicación

Esta sanción o indemnización puede ser demandada por el trabajador cuando:

1. Se trate de salarios y/o prestaciones sociales. Se debe tener en cuenta que esta sanción solo puede ser
reclamada cuando se adeudan salarios -y todos los conceptos que lo constituyen como comisiones y horas
extras, según la definición extensa que da el artículo 127 del CST- y prestaciones sociales como primas,
cesantías e intereses de cesantías.

2. Cuando no se han pagado salarios o prestaciones sociales de forma completa o se hagan retenciones
ilegales. La sanción moratoria se genera cuando el empleador deje de pagar o pague parcialmente los
salarios o prestaciones sociales. Es decir que la sanción moratoria también es aplicable cuando:

a) El empleador haga retenciones ilegales del salario o prestaciones sociales: esta situación se presenta
cuando el empleador realiza descuentos no autorizados por el trabajador -diferentes de los que le
corresponde pagar al trabajador por seguridad social o descuentos autorizados expresamente por el
trabajador como libranzas, retenciones en la fuente y embargos judiciales- como descuentos por pérdidas
o daños, por deudas, arrendamiento, entre otros.

b) Liquide mal las primas o cesantías: si el empleador realiza la liquidación de las prestaciones sociales sin
tener en cuenta todo lo que constituye salario según el artículo 127 del CST, como son horas extras,
dominicales y comisiones, entre otras.

3. Se evidencia mala fe en el empleador: cuando el empleador deja de pagar lo debido pretendiendo


obtener ventajas inescrupulosas a costa del trabajador. Sobre el tema, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Laboral, plantea:

La mala fe se refleja en un procedimiento falto de sinceridad, con malicia, con engaño, con intervención de
obrar en provecho propio y en perjuicio del interés ajeno , mientras que la buena fe no es otra cosa que la
convicción o conciencia de no perjudicar al otro, de no usurpar la ley ni incumplir los negocios jurídicos, la
cual se manifiesta en la actitud de quien procede por error, pero con la convicción de no adeudar lo
reclamado. (Sentencia 35678 de febrero 1 del 2011).

Adicionalmente, constituyen mala fe factores como la apatía, la dejadez, la negligencia y el desinterés de


no pagar, dado que el trabajador no debe soportar la indiferencia del empleador en el reconocimiento de
sus derechos.

¿Cuándo no opera sanción moratoria?

Se puede establecer que no cabe la demanda de la sanción moratoria respecto al no pago de:

 Vacaciones
 Auxilio de transporte
 Dotación
 Y pago incompleto de  indemnización por despido injusto.
Por todo lo anterior, la indemnización moratoria establecida en el artículo 65 del CST, es una sanción que
impuso la ley laboral para garantizar el pago de los salarios y prestaciones sociales completos y
oportunamente; por ello, a la hora de cancelar cualquiera de esta sumas, es importante hacerlo como la
ley lo establece, para así evitar la condena a esta sanción tan cuantiosa.

CONCILIACION EN MATERIA LABORAL

Asuntos Conciliables En Materia Laboral

1. Indemnización por terminación unilateral.


2. Indemnización moratoria.
3. El pago de horas extras, dominicales y festivos.
4. Indemnización por despido sin justa causa.

Asuntos que no son conciliables:


1. Derechos ciertos e indiscutibles;
2. Materias no transigibles, no desistibles , ni conciliables;
3. Derechos adquiridos;
4. Derechos inexistentes;
5. Derechos de terceros,
6. Cuando existe cosa juzga y
7. Sobre normas de orden público.

PRESCRIPCION DE DERECHOS EN MATERIAL LABORAL


PRESCRIPCION GENERAL
De manera general la prescripción de los derechos de los trabajadores es de 3 años.
1. CESANTIAS
2. INTERESES DE CESANTIAS: prescribe en 3 años, contados des el 1 de febrero del año siguiente al
de la terminación del contrato.
3. PRIMA DE SERVICIO – la de primer semestre se hace exigible des el 1 de julio y la de diciembre
desde el 21 de diciembre.
4. VACACIONES:
Prescripciones especiales:
1. Acción de reintegro – despido de trabajador con fuero sindical – prescribe en 2 meses
2. Acción de reintegro por antigüedad – prescribe en 3 meses
3. Acción de acoso laboral – prescribe en 6 meses ocurrido el acoso.

CASOS

TIEMPO SALARIO SUBSIDIOS DE PROMEDIO


LABORADO TRANSPORTE SALARIO
MENSUAL
Últimos 3 años 2013: 2013: $70.500
contados a $1.000.000 2014: $72.000
partir del 2014: 2015: $74.000 $1.031.000
despido el día $1.020.000 2016: $77.700
04 de agosto de 2015:
2016. $1.040.000
2016: LIQUIDAR:
$1.065.000
Contrato de trabajo y prestaciones sociales.

Valor de quincena.
Datos a tener en 2014 2013 2012 Total días
cuenta
Periodo laborado: 2 90 360 298 748
de febrero de 2012 a
30 marzo de 2014
Salario: $616.000 + 589.500,00 + 566.700,00 +
$72.000 $70.500 $67.800
Total: $624.500
Total: $688.000 Total: $660.000

Liquidación del contrato

Prestaciones sociales:

 Cesantías: periodo = 1 enero de 2014 al 30 de marzo de 2014 – total días = 90

90 x 688.000 = 172.000
360

 Intereses a las cesantías: 1 enero de 2014 al 30 de marzo de 2014 - total días = 90

90 x 688.000 x 0.12 = 20.640


360
 Prima de servicios:

2 de febrero al 30 de junio de 2012 – total días = 148

128 x 624500 = 256.748


360

1 de julio al 31 de diciembre de 2012 – total días = 148

180x 624.500 = 312.250


360

PRESTACIO PERIODO SALARIO MENSUAL VALOR POR VALOR


N PERIODO O TOTAL.
AÑO.
PRIMA DE 2012: 298 2012: $566.700,00 + $67.800 = 2012 A:
SERVICIOS días $624.500 $256.748 $3.223.992
2013: 360 2013: $589.500,00 + $70.500 = 2012 B: 312.250
días $660.000 2013 A:
2014: 90 días 2014: $616.000 + $72.000 = $437.120
$688.000
2013 B:
2014 A:
CESANTIAS 2014: 90 días 2014: $616.000 + $72.000 = 2014: $172.000
$688.000 $172.000

INTERESES 2014: 90 días 2014: $616.000 + $72.000 = 2014: $20.640


CENSANTIA $688.000 $20.640
S
VACACIONE 2013: 147 2013: $1.000.000 2013: $204.166
S días 2014: $1.020.000 2014: $510.000 $1.504.853
2014: 360 2015: $1.040.000 2015: $520.000
días 2016: $1.065.000 2016: $270.687
2015: 360
días
2016: 186
días
TOTAL LIQUIDACION: $7.994.015

Potrebbero piacerti anche