Sei sulla pagina 1di 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Barinas- Estado- Barinas

Crimin
ología
y Integrante:

crimina REYES DIANA MARCELA

lística CI: 25809346

PROF: KLENDYS ESTUPIÑAN


CRIMINOLOGIA

Socopo, marzo del 2020

CRIMINOLOGÍA
Etimología
Origen etimológico de la palabra "CRIMINOLOGÍA".

Criminis: crimen, delito.


Logos: tratado, discurso.
Deriva del latín "criminis" y del griego "logos" que significa: el tratado o el estudio de crimen, del
delito y de la personalidad del delincuente.
La criminología estudia al delito desde el punto de vista estadístico, puesto que la criminalística lo
estudia desde el punto de vista técnico.

En la actualidad podemos definir la Criminología, como una ciencia evolutiva a través de la historia,
de tal manera podemos decir que es la ciencia, que ha ido evolucionando de acuerdo a los distintos
autores y lugar geográfico en el que aparece, según los distintos puntos de vista y enfoques teóricos
con los que fue estudiada, como así también de acuerdo a la época en la que ha sido concebida.

El mencionado término “Criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo Francés
PABLO TOPINNARD en el año 1.883.

Y para mí la Criminología como la ciencia multidisciplinaria cuyo objeto de estudio son el delito, el


delincuente, la víctima y la conducta criminal, con el fin de explicar las causas y motivos del
fenómeno delictivo, prevenirlo y estudiar las acciones específicas que en consecuencia requiere cada
caso en concreto.

EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA: es el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el


delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del
todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el único
motivo de entender al criminal y las distintas motivaciones, exaltaciones e iniciaciones que le
acarrearon a cometer determinados crímenes o delitos.

Su objeto principal de estudio es la conducta que implica el delito, violación de la ley o


criminalidad, así como la causa para la definición del hecho y sanción de la conducta desviada.
Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas.
Sus fundamentos están basados en los conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo
son la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química, apoyándose de
forma indirecta en el derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Cabe resaltar que
frecuentemente se confunde la criminología con la criminalística, que lo hace en el proceso de
investigación
Esta ciencia es relativamente reciente y ha sido cuestionada en cuanto a su vinculación y
dependencia del derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter autónomo, al ser partícipe
de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que la componen.

DIFERENCIAS DE LAS ESCUELAS

CLASICA POSITIVA NEOPISITIVA


Parte del libre albedrío de los Parte de un determinismo de la pretende la modificación de
individuos conducta delictiva. ciertos fundamentos biológico-
filosóficos del Positivismo y
rechazan la postura de Ferri
Todo individuo puede tener un El centro del análisis es el actor consideran que tiene que
comportamiento desviado. del delito o crimen y su realizarse en tres fases:
comportamiento, en tanto se exegética, dogmática y crítica
intenta explicar las causas de
éste
El centro de la reflexión gira Entre criminales y no criminales Considera el derecho como un
alrededor del acto delictivo. existen diferencias conjunto de normas que se
fundamentales biológicas- cumplen de acuerdo a la
antropológicas, que determinan voluntad libre del hombre y
el comportamiento individual de considera que la pena debe de
cada cual. modificar justamente la
voluntad inmoral.

La Escuela Clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a todos
los hombres y mujeres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar
responsablemente como individuos. Por tanto, no considera diferencias entre el individuo que viola
la ley y quien la respeta. El interés del estudio no recae sobre el actor, sino en el acto delictivo o
criminal. Concibe al delito como una creación jurídica y la violación de la norma como un
rompimiento del pacto social.
La Escuela Positiva considerando que los hombres son impulsados por características innatas hacia
el delito. El centro del análisis ya no es el delito, es el criminal, y la sociedad se ve compelida a
defenderse de todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.

Para Cesare Lombroso, el criminal es nato, es un ser atávico, esto es porque tiene una regresión
biológica que se manifiesta en ciertas características físicas tales como la asimetría del rostro o del
cuerpo, polidactilia, orejas grandes. etc. Por su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un
hombre anormal, ya sea por sus anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien sean adquiridas.
Raffaele Garófalo define al "delito natural" como la ofensa a la piedad y la probidad, sentimientos
que integran el consenso moral existente.

En esta corriente de pensamiento, el delito en sí mismo constituye solo una manifestación del
carácter peligroso del autor que lo comete; es decir, la peligrosidad del sujeto que infringe la norma
es el pilar para determinar la sanción, por lo que, se justifica aplicar a estos sujetos medidas de
seguridad o penas sin límite de tiempo, ya que, al ser un enfermo social no puede determinarse
cuando superará el estado peligroso en el que se encuentra.

ESCUELA REPRESENTANTES POSTULADOS


CLÁSICA Carrara, Romagnossi, Rossi, Libre albedrío. Igualdad de derechos.
Carmignani Responsabilidad moral.
Objeto: el delito (jurídico).
Método: deductivo (especulativo). Pena
proporcional al delito.
Clasificación de delincuentes.
POSITIVA Ferri, Garófalo, Lombroso Negación del libre albedrío.
Responsabilidad social.
Objeto: el delincuente.
Método: inductivo (experimental).
Pena: proporcional a la peligrosidad.
Prevención más que represión. Medidas de
seguridad.
Clasificación de delincuentes, Sustitutivos
penales.

LA CRÍTICA A LA ESCUELA CLÁSICA

La escuela clásica es una de las primeras escuelas criminologicas, surge después de la Revolución
Francesa. Su punto central era buscar un mejor funcionamiento del Derecho Penal, querían generar
un orden democrático que permitiera de algún modo reducir el impacto de la criminalidad.
Consideraban que la gente no delinquiría si se le amenazaba con una pena adecuada, si se aplican las
leyes justas, la gente cometería menos actos delictivos. Buscaron un sistema de penas preventivo. El
castigo es una manera de luchar contra la criminalidad. La gente comete actos delictivos por qué no
respeta la ley y no está dentro de sus intereses. Delito = comportamiento tipificado en el Código
Penal. (El CP no existe en la época de la escuela clásica) Querían recoger todo el conjunto de leyes y
agruparlo todo para formar un Código Penal donde aparecieran escritos detalladamente qué
comportamientos eran delictivos. Para eso hacía falta que todos los ciudadanos participaran en su
elaboración mediante un proceso democrático. El principal ataque de la escuela clásica era contra la
arbitrariedad de las leyes y del Parlamento, ya que las leyes tienen que coincidir con el interés de
toda la sociedad. Se ha discutido si la escuela clásica puede ser considerada una escuela
criminológica, puesto que tiene como principal atención un mejoramiento del Derecho Penal. Los
principales autores de la escuela clásica son Beccaria y Bentham. Se ubican en el contexto histórico
de Europa en el S.XVlll, donde se estaba viviendo una situación económica y política revolucionaria,
el paso de una economía feudal a una capitalista y la transformación de un sistema de monarquía
absoluta a un sistema parlamentario liberal. Las transformaciones que más caracterizan a esta época:
⁃ Cambios demográficos = traslado Del campo a la ciudad, inicio de las grandes urbanizaciones, su
densidad y heterogeneidad favorecen el anonimato y deterioran los controles informales previamente
existentes en las comunidades locales.
⁃ Cambios económicos = de una economía feudal a UN sistema económico industrial y capitalista
(inicio de trabajo – salario).
⁃ Cambios políticos = proceso de formación Del Estado-Nación, esto favorece la concentración de
poder en una autoridad centralizada que absorbe los poderes que están dispersos por la sociedad y se
hace Ella cargo.
⁃ Cambios religiosos = reforma protestante, con ello se facilita el proceso de secularización al
poner en cuestión la autoridad Del Papa y los principios religiosos (la religión dejo de ser la medida
de control de toda conducta). Estos cambios producen una nueva sociedad y un nuevo derecho. La
elaboración de nuevos códigos penales debería reflejar un Derecho Penal secular (sólo el daño social
constituya delito), eficaz (protección del nuevo orden) y humano (frugal en sus penas y no excesivo)

LA CRÍTICA AL POSITIVISMO

En cuanto al positivismo en su obra propugnaba la posibilidad de arrepentimiento, por lo tanto, de


reforma del individuo delincuente con la consiguiente obligación del Estado de extender sus
atenciones hacia él y proporcionarle tal alternativa. Es por su creencia que “tanto los ricos como los
pobres, los jueces como los prisioneros” son todos pecadores; es decir, todos pueden arrepentirse de
sus pecados ante Dios y ante los hombres.

En este momento el rechazo social se fundamenta en el carácter desordenado y vicioso del pobre, del
vagabundo, de la prostituta, de modo que su conducta es vista más como falta de una socialización
correcta que como una propensión innata. Por su socialización deficitaria, según Bentham, el
delincuente es “como un niño carente de autodisciplina para controlar sus pasiones de acuerdo con
los dictados de la razón”. El delincuente no es todavía un monstruo incorregible sino que se
considera simplemente como un individuo defectuoso cuyos deseos infantiles le llevan a ignorar el
verdadero sentido grave que comportan las gratificaciones a corto plazo. Años después, durante el
siglo XIX, la misma creencia protestante lleva a considerar la conducta delincuente dentro del mismo
origen que la enfermedad: son efecto de la inmoralidad, la falta de higiene y el desorden epidémico
en los tipos sociales no integrados. El delito y su autor entran en la esfera de la patología médica.
Es evidente que el postulado determinista del positivismo surgirá con mayor fuerza en el mundo
protestante cuando evidencia que la propensión al vicio, al desorden y a la provocación que tienen el
pobre, el vagabundo y el delincuente arranca justamente de su esencia, que es radicalmente distinta a
la del rico. Así, el protestantismo defiende la creencia de que las categorías: rico y pobre son algo
más que categorías sociales con sus distintos atributos a ellos incorporados; han venido
predeterminadas por designio de la
Fundamentalmente distintas.

RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA POLÍTICA CRIMINAL

La criminología va a dar datos acerca de la criminalidad a la política criminal (que es el conjunto de


medidas elaboradas para reprimir y prevenir la criminalidad), la cual se va a expresar en el Sistema
Penal, o sea el derecho penal material, el procesal penal, y el derecho penitenciario o de ejecución de
penas, puesto que El discurso político criminal lo va a dar no el legislador, sinó el Ejecutivo que va
influir en la legislación penal con su decisión meramente política, puesto que la norma jurídica es
una decisión meramente política. Así, Detrás del sistema penal, van a estar las ideologías
preponderantes del Ejecutivo.

De lo anteriormente expuesto significa que la respuesta al problema de hoy en día, tenemos que
agregar que si bien la decisión política va a influir en el contenido de la norma penal (además
procesal y penitenciaria o de ejecución), cada sector del sistema va a tener su propio discurso que va
a contrariar al discurso del otro. Lo que provocará una inestabilidad al interior del sistema penal.
Esto más los nulos conocimientos del Ejecutivo acerca de cómo combatir la criminalidad, tienen
como resultado lo que no acabamos de ver cada día: la superpoblación carcelaria, la criminalización
de todo aquello que el ejecutivo vea conveniente criminalizar para hacerse más popular, la
contradicción entre la prevención general (sociedad y derecho penal material) y la prevención
especial (der. penitenciario y de ejecución de penal), lo que ocasiona que el Sistema Penal No
funcione.

Según García Pablos de Molina la Criminología es la “Ciencia empírica e interdisciplinar que se


ocupa del estudio del crimen, del delincuente, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo, que trata de suministrar una información válida y fiable sobre la
génesis, dinámica y variables principales del crimen; siendo este un problema individual y
social, así como realizando programas de prevención e interviniendo en la persona
delincuente.”

El objeto de estudio de ambas disciplinas está relacionado. La criminología desde un punto de vista
empírico y la política criminal desde el punto de vista histórico y filosófico. El objeto de la
política criminal son las estrategias, las razones, los argumentos, mecanismos que emplea el
poder público. El de la criminología es el delito.

La criminología aportará a la política criminal la información relevante y contrastada sobre


aspectos de criminalidad que requieran de solución por parte de los poderes públicos, y la
política criminal tomará esa información para desarrollar estrategias que solucionen el
problema criminal, siendo asumidas por el legislador y los poderes públicos. Finalmente será el
Derecho Penal el que desarrolle el tipo penal y su sanción.

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS PARA LA CRIMINOLOGIA
La discusión planteada sobre los métodos alternativos a la resolución de conflictos y la criminología,
creo que puede sintetizarse en los siguientes cuatro puntos:

Primero. El principio de proporcionalidad, criterio clásico utilizado por la justicia penal, tanto de
orientación retribucioncita como utilitarista, como forma de resolver el conflicto generado por el
delito, resulta objetable por no atribuir la importancia que se merecen a otros intereses como la
reducción del uso de la prisión, la rehabilitación del/a delincuente y la consideración de la víctima.

Segundo. Frente a una responsabilidad meramente pasiva, las alternativas (rehabilitadoras) a la


prisión pretenden adecuar la respuesta al delito a la actuación de la persona dirigida a la
rehabilitación, a través de la supervisión de la persona o de su participación en un programa de
tratamiento. La investigación empírica permite ser moderadamente optimista sobre la efectividad de
estos instrumentos.
Tercero. Frente a un sistema que prácticamente olvida los intereses de la víctima en la solución del
conflicto, la justicia restauradora conceptúa el procedimiento de resolución del conflicto como
primariamente dirigido a lograr que la víctima sea reparada por el delito realizado a través de la
conducta del/a delincuente. La investigación empírica arroja resultados positivos por lo que hace a la
restauración de la víctima en estos procedimientos y resultados no concluyentes por lo que hace a la
capacidad de la justicia restauradora de mejorar los resultados de rehabilitación.

Cuarto. En vez de concebir el paradigma proporcionalista como el principio básico para distribuir
los castigos, parece una perspectiva más razonable plantear la rehabilitación del/a delincuente y los
procedimientos de justicia restauradora como objetivos primarios y plantear la justicia penal
proporcionalista como último recurso y como garantía en referencia a los anteriores sistemas.

BIBLIOGRAFIA

 BARATTA, ALESSANDRO, Criminología Crítica Y Crítica Del Derecho Penal


Introducción A. La Sociología Jurídico-Penal. , Societa Editrice II Mulino © 1986,
Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
 ARELLAN ZUITA, PEDRO, Manual De Sociología Jurídica Y CRIMINAL,
Editorial Torino

 Barrita L. F. (1996). Manual de Criminología, México: Edit. Porrúa.

 Beccaria, C. (1982). De los delitos y de las penas, Madrid: Alianza Editorial, S. A.

 Carrara, F. (1944). Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Buenos Aires.

 FERRI, ENRRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal.
Centro Editorial de Góngora. Madrid, España. 1887.

 FERRI, ENRRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid.

Potrebbero piacerti anche