Sei sulla pagina 1di 16

RESUMEN AUDIO

Cap. 1: SISTEMA AUDITIVO


Las tres primeras partes del oído funcionan como interfaz. Oído externo y oído medio captan y conducen el sonido,
oído interno recepción del sonido y el sistema nervioso se encarga de la percepción de sonido.
El complejo olivar integra la actividad aferente que llega referidas con diferencias interaurales de tiempo e
intensidad, también en caso de información sonora conflictiva. El COS envía información a los centros superiores
donde es evaluada y comparada con la información obtenida a través de la visión.
Cada oído actúa en forma independiente y se fusionan e integran en el COS.
Cuando el sonido llega al complejo olivar superior (COS), me doy cuenta de donde viene, el COS tiene también la
capacidad de ser la posta donde el nervio vuelve y se trasforma una vía aferente en una vía eferente, lo que hace
esta vía es devolver el sonido al oído. Las células ciliadas externas son las responsables del sistema eferente.
El sistema auditivo realiza la realiza la modulación en la corteza temporal.
Para escuchar el cerebro deberá jerarquizar y semantizar la información.

Las intensidades que somos capaces de oír son de 0 a 120 dB.

La audición tiene la función de recibir la señal sonora y realizar una descarga eléctrica en el sistema. Es el resultado
de la funcionalidad del sistema más las experiencias en entornos acústicos diversos, participa en la adquisición de la
lengua fónica.

Usuarios de la lengua fónica:

• Usuario competente: oye y escucha bien, desarrolló habilidades auditivas especiales en relación a la escucha
interpretativa de la música o de lenguas no nativas.
• Usuario independiente: oye y escucha bien.
• Usuario básico: oye mal, puede que la audición este disminuida en diferente grado. El lenguaje oral/verbal
para la comunicación es limitado.
• No usuario: no oye ni escucha. Utilizará la lengua de señas y se apoya en claves visuales y lectura labial.

La experiencia musical y lingüística afecta al procesamiento auditivo en gral. Mejora la capacidad de detectar,
secuenciar y codificar en forma rapida los patrones sonoros.

Audición y lenguaje
El bebé va a reaccionar en forma conductual a los diferentes sonidos.
El procesamiento de la información auditiva está en relación con el lenguaje y la función cognitiva. El lenguaje
permite integrar la audición en relación a la comunicación y al desarrollo social.

Audición y procesos cognitivos


La señal que ingresa demanda la intervención de funciones cognitivas y procesos de inhibición o supresión de
respuesta.
Los procesamientos tienen dos dinámicas: bottom up (de abajo hacia arriba) estímulo-impulso y top down (de arriba
hacia abajo) modelo de instrucción-impulso. Cuando la información no es familiar implica el reclutamiento de más
zonas cerebrales.

El sistema lingüístico se repite o redunda (es un sistema cerrado) y permite que disminuya la incertidumbre,
favorece la predictibilidad y permiten la economía del procesamiento. La certidumbre se da porque el sistema posee
componentes preestablecidos.
Formato cerrado: máxima certidumbre y alta redundancia.
Formato abierto: disminuye la certidumbre.
Cuando hay situaciones comunicativas con gran adversidad hay escasa predictibilidad.

Audición, señales, entornos y situaciones de escucha.


Los eventos acústicos están conformados por sonidos definidos o indefinidos y de silencios o gaps con variedad de
frecuencias, intensidades y de temporalidad

Relación entre la señal y el entorno.


La señal es todo evento acústico que posee una carga informativa que ingresa como input-impulso para la función
auditiva. Características:

• Señal plena: estímulos jerarquizados y diferenciados del entorno sonoro.


• Señal degradada: señales con alteraciones en sus parámetros lo que distorsiona la transmisión y el
procesamiento auditivo.
• Señal filtrada: se limita la información con filtros complejizando la comprensión y procesamiento.
• Señal competitiva: comparte en su presentación la temporalidad con otras señales.

Escenarios acústicos – entornos sonoros.

• Entorno sonoro favorable: señales (mensaje verbal y la voz) altamente jerarquizadas y de relevancia
adecuada. Fondo acústico de silencio o ruido escaso.
• Entorno sonoro desfavorable: señales medianamente jerarquizadas. Fondo acústico de ruido moderado, el
fondo del entorno se vuelve competitivo con las señales volviendo adversa la escucha.
• Entorno sonoro adverso: señales degradadas, prácticamente imperceptibles. Fondo acústico de ruido alto y
variado, el entorno se vuelve adverso.
• Entorno sonoro nocivo: señales anuladas. Fondo acústico de muy alto ruido, niveles superiores a 85 dB
requieren de protección auditiva.

Ruido ambiental: sonido envolvente asociado con un ambiente acústico determinado compuesto por sonidos de
muchas fuentes, próximas y lejanas. Pueden impactar sobre la fisiología del ser humano.

Audición y sonidos del habla.


La producción del habla está conformada por sonidos y silencios o gaps, fonemas sordos con menor carga de energía
acústica, fonemas sonoros con imagen acústica e imane fonoarticulatoria, visemas con información visual.
Las variaciones acústicas son el contorno acústico y se manifiestan en amplitud y duración de los sonidos. Hay
sonidos vocálicos y sonoros con gran imagen acústica y sonidos sordos que degradan la accesibilidad acústica.
La percepción del habla requiere de un tiempo de inicio de la voz (VOT), está determinado por cada fonema en
convivencia con otro. Nos grafica la capacidad de discriminar el habla, implica o indica marcas fónicas. Las vocales
tienen la capacidad de expandir o contraer las silabas. El VOT esta acompañado también de los transcientes.
Trasciente: paso de un fonema a otro, permite que reconozca las diferencias entre los fonemas. Capturan las
distintas escalas de un sistema auditivo, para polarizar o despolarizar el nervio auditivo.

Input para la audición: el rol que juega la audición en la comunicación verbal otorga claves que contextualizan el
entorno sonoro.
El sonido es la vibración o movimiento oscilatorio de moléculas a partir de una posición de reposo. Las vibraciones
pueden ser periódicas, la repetición se mantiene en el tiempo, y aperiódicas, cuando la oscilación es errática y
aleatoria.
Vibraciones sonoras: producen una sensación auditiva, se comprenden entre los 16 y 20000 Hz. Por debajo de 16 son
infrasonidos, por encima de 20mil son ultrasonidos. Existe un rango de mayor sensibilidad entre los 500 y 8000 Hz.
Cuando una vibración puede producir una sensación auditiva y un sujeto no logra hacerlo hablamos de un sujeto
hipoacúsico.

La audición involucra los eventos que ocurren en la periferia con el oído y su transmisión nerviosa hacia centros
nerviosos donde la misma cobrara sentido cognitivo.
disparador de respuesta auditiva: sonido que se utiliza para medir la audición. Uno de ellos son los tonos puros,
características:
- Frecuencia o número de oscilaciones completas en Hz por segundo: definirá la identidad de los tonos puros.
- Intensidad o amplitud de la vibración.
- Periodo o duración, donde se aprecia
Tipos de medidas según la modalidad de uso:
- Nivel de presión sonora dB SPL
- Nivel de audición dB HTL
- Nivel de sensación dB SL

Características de los sonidos de la lengua.

• Monosílabos: mucha carga acústica y poca carga lingüística.


• Logatomos o logotomas: palabras sin sentido de métrica variable donde su repetición o detección se hace
solo desde la imagen acústica.
• Palabras consentido la métrica y acentuación hacen de las mismas disparadores útiles para la accesibilidad
auditiva. Bisilábicas con acentuación grave colaboran en la detección de ambos tramos silábicos.
• Oraciones donde existe una sintaxis correcta y sentido gramatical y sintáctico.
• Lista de palabras de gran adversidad para la comunicación.

Cap. 2:
Audición: función sensorial y cognitiva, involucra la función de:
- oír: detección de los sonidos y referencia a una función de tipo sensorial que requiere la integridad de la vía
auditiva e indemnidad de la cóclea.
- escuchar: requiere la posibilidad de oír, función de tipo perceptual que requiere la indemnidad de la vía auditiva y
SNC.

El sistema auditivo es importante para el desarrollo del lenguaje también. En la génesis de la audición siempre
estuvo el sonido desde la vida intra uterina.
La audición se va a desarrollar en contacto con el entorno sonoro y se va a complejizar en interacción con el mismo,
lo que determina el desarrollo de habilidades auditivas. Se pone en evidencia en la complejidad creciente: detección,
discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión.

• Detección: captación del flujo acústico. La primera detección será la presencia y ausencia del silencio. Tiene
alta vinculación con la aferencia sensorial que estimula y la atención como proceso cognitivo.
• Discriminación: posibilidad de comparar dos sonidos y determinar similitud o diferencia. Involucra procesos
cognitivos ligados a los procesos sensoriales.
• Identificación y reconocimiento son posibles a partir de rasgos o aspectos acústicos que pueden ser parte
de un estímulo o el estímulo completo, en señales degradadas o filtradas. Reconocimiento: puede darse en
un contexto adverso de escucha. la memoria auditiva es fundamental.
• Comprensión: se vincula íntimamente con el lenguaje. Permite decodificar un mensaje. Ligada al aspecto
semántico.

La audición puede comprometer la función vestibular.


Input locutivo: vital en el desarrollo del lenguaje, permitirán el desarrollo de las 4 habilidades lingüísticas de una
lengua fónica.
En niños con sordera existe idéntico perfil elocutivo al de los niños oyentes hasta los 6 meses. Luego se inhibe y cesa
la producción de sonidos locutivos tienen riqueza propioceptiva, no auditiva.
1er nivel de audición: es subconsciente y permite el contacto con el entorno sonoro con información espacial y
localización.
2do nivel: el de la señal auditiva. Es el contacto consciente con el mundo sonoro y sostiene la autodefensa,
preservación y alerta.
3er nivel: se vincula con la audición simbólica, impacta en la integración social del mundo sonoro y coloquial.

Pueden tener normoacusia o curva audiométrica normales y padecer fallas en procesamiento auditivo de la
información verbal.

Graduación en severidad de la pérdida de audición.

• 0-20 dB normal
• 30-40 dB hipoacusia leve o ligera.
• 50-60 dB moderada
• 70-80 dB severa
• 90-120 dB profunda
Mediante la manipulación de la intensidad y la frecuencia se obtienen un umbral tonal. Grafica la frecuencia e
intensidad en la que un sujeto comienza a percibir una sensación sonora.

Niño en periodo de adquisición del lenguaje con hipoacusia

• Hipoacusia leve: déficit en la integración semántica y sintáctica del lenguaje, pero más impacto en las
fonológicas. Compromiso a nivel atencional. Se vincula con la fonética articulatoria y acústica, hay fonemas
áfonos q degradan la energía acústica y logran contornos a partir de sus acompañantes.
• Hipoacusia moderada: limitaciones en el dominio lexical y apoyo en la labio lectura. Déficit en la integración
de información auditiva de palabras cortas.
• Hipoacusia severa: dependencia pata comprender lo audio verbal con el apoyo de labio lectura. Limitaciones
en lo lexical, impacto en la comprensión de rasgos suprasegmentales y segmentales.
• Hipoacusia profundas: retraso en todos los aspectos del lenguaje.

Furmansky:

Hipoacusia: un sujeto usa el canal auditivo para adquirir o decodificar el lenguaje.


Sordera: el canal de audición no es la vía primaria de recepción, construcción y decodificación del lenguaje.

Hipoacusia congénita.
H. Leve: audibilidad del habla casi total, respuesta auditiva consciente y lenguaje retardo leve.
H. Moderada: audibilidad del habla parcial, respuesta auditiva inconsistente, lenguaje retardo considerable.
H. Severa: audibilidad del habla mínima, respuesta auditiva mínima sin soporte, lenguaje retardo importante.
H. Profunda: audibilidad del habla nula, respuesta auditiva no presenta, Lenguaje ausencia de desarrollo elocutivo.

Causas que perjudican la audición


Hipoacusia conductiva: obstrucción OM OE. Malformaciones de CAE, agenesias de conducto o auricular. Procesos
inflamatorios o infecciosos. Perforación Timpánica. Procesos de rigidización de la cadena osicular.
Hipoacusias perceptivas o neurosensoriales: etiologías posibles: enfermedades hereditarias que afectan el desarrollo
normal del nervio o la cóclea.
Hipoacusias genéticas: monogenéticas y multifactoriales.
H. Neurosensoriales adquiridas: las causas son congénitas prenatales (se incluyen infecciones maternas).
Prematurez, causas perinatales, exposición a ruidos o solventes o algunas de etiología traumática.

Trastornos de la audición
Normoacusia: oír sin deficiencias ni dificultades en el procesamiento e integración.
Hiperacusia: hipersensibilidad, incluso en personas con audición normal.
Hipoacusia: disminución de la audición.

Clasificación de las hipoacusias:


- En relación a la intensidad: leve, moderada, severa o profunda.
- Según la localización de la lesión: oído o vía auditiva.
- Según las frecuencias afectadas: si compromete a un grupo de frecuencias o a todas las medidas.
- H. Bilaterales y unilaterales.
- Según el momento de aparición:

• Pre-linguales: antes de los dos años. La habilidad que está adquiriendo se pierden o no se desarrollan por la
afección.
• Peri-linguales: 2 y 5 años, puede afectar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, ya muchas se adquirieron
o consolidaron se dan conservaciones.
• Post-linguales: después de los 5 años, adquirió el lenguaje.

Las pérdidas auditivas pueden ser estables, progresivas o fluctuantes.


Aspecto a considerar: córner o curva en esquina, sólo conservación de las frecuencias graves en altas intensidades y
deterioro en el resto. (Cuadro pág. 40)

Campo auditivo: límite inicial o curva tonal audiometría, cuando hay perdida se disminuye.

Evento acústico: complejo espectral compuesto por silencio y sonido. Los sonidos pueden ser tonos puros, palabras,
pistas de ruido filtrado, etc.; se pueden manipular desde los parámetros de frecuencia, intensidad y duración. Los
silencios desde los parámetros de duración (milisegundos o segundos). Tiene 2 componentes:

• Marcador: estímulo que rodea al disparador, envuelve al estímulo.


• Disparador de respuesta: el estímulo determinado, se busca que sea unisensorial auditivo de baja o alta
tecnología.

La selección y dosificación son claves para hacer oportuna la presencia de un disparador y hacerlo responsable de la
respuesta. La presentación de ambos sucesiva o simultanea debe ser predeterminada, pautada y dosificada para no
sobre estimular la aferencia sensorial, saturar el sistema o extinguir la rta.
La rta se da cuando el disparador ya ceso o en simultaneo, el tiempo de manifestación es a los 3 seg comenzado de
nuevo el marcador. Existen distintos disparadores y marcadores:
- marcador silencio, disparador con sonido > será parte de la audiometría.
- marcador sonido, disparador silencio > prueba de GIN (gap in noice).
- marcador ruido, disparador palabra > test de habla en ruido.

• Ambiente: garantiza que el marcador y el disparador sean super claros.


• Distractores: uni o polisensoriales, visuales no sonoros o táctiles. Desvían la atención para verificar las rtas, o
para colaborar con la realización de la prueba.

H. Funcionales: causa no orgánica, pseudohipoacusias.


Pueden alterar de forma voluntaria o involuntaria los resultados de los estudios audiológicos simulando una
problemática q no coincide con los aspectos clínicos.
También pueden simular que no padecen un problema auditivo.
Hay casos de problemas psicológicos reales que dan una hipoacusia sin causa orgánica.

Cap. 3: Fonoaudiología y audiología

El estudio de la audición y la rehabilitación de la misma es una práctica tangible que manifiesta vinculaciones en el
ámbito de la salud entre profesionales con la fonoaudiología.
Los estudios y la valoración de la conducta auditiva la realiza el profesional fonoaudiológico en una construcción más
gestáltica, compleja y acabada que la realización de los estudios audiológicos. Requiere conocimientos clínicos
otológicos (fisiología y fisiopatología) y clínicos propios de la audición y sus conductas.
Hay estudios clasificados como objetivos y otros como subjetivos, ambos tienen variables que pueden determinar
resultados erróneos, pero con buena idoneidad en su ejecución son confiables y complementarios. Las variables que
intervienen son 3: el paciente, la aparatología y el audiólogo.
El paciente está condicionado por sus niveles atencionales, motivacionales, por su base emocional y su cognición.
Disposición para realizarse el estudio, la manera de responder, de padecer su patología, de asumir el estudio de su
función auditiva.
La aparatología y los recursos son necesarios para administrar y regular cada procedimiento, aportan la
disponibilidad y fiabilidad de cada prueba.
A pesar de las sofisticadas tecnologías y las grandes estructuras previstas existen particularidades que requieren
familiaridad con la aparatología y un grado de desconfianza siempre hacia las mismas. Los dispositivos y recursos son
medio para la finalidad de evaluar la audición.
El fonoaudiólogo se dispone a realizar sus procedimientos en pleno conocimiento de los mismos, con su experiencia
clínica, una hipótesis de trabajo determinada luego de la entrevista y de toda la información fonoaudiológica.
Técnicas y procedimientos que se indican en la realización de los estudios. Implica como hacer cada estudio.
Los conocimientos clínicos son la única garantía de que un estudio audiológico tendrá valor en la realidad de la salud
de un paciente.
El clínico busca resultados que respeten coherencias clínicas con los procedimientos realizados, con las distintas
respuestas de un estudio y con las otras respuestas a los estudios audiológicos. Debe existir coherencia clínica
otológica y con los demás estudios realizados.
TIEMPOS AUDIOLÓGICOS

Audiología preventiva
Implica la difusión, promoción y prevención de dificultades auditivas en la población en general o en pacientes de
riesgo. Se realizan tareas de despistaje o de screening a pacientes individuales o de manera grupal para prevenir o
para detectar precozmente la vulnerabilidad o aparición de patologías que afecten la audición.
Pacientes: neonatos, niños en edad pre-escolar o escolar, aspirantes a fuerzas de seguridad, ingresantes a trabajos
industriales, trasporte, telefonia, otros.
Todas las acciones e intervenciones tienen por finalidad prevenir la aparición de patologías auditivas o la detección
precoz de las mismas. Pueden estar apoyadas con campañas de información o charlas de concientización que
tiendan a proteger y cuidar la salud auditiva.

Audiología asistencial. Instancia diagnóstica


Estas acciones se dan en pacientes en quienes se presume el padecimiento de una disminución auditiva con etiología
de cualquier índole y son de naturaleza clínica por excelencia, involucra un ensamble adecuado del equipo
interdisciplinario, una devolución y un asesoramiento post estudio auditivo por parte del fonoaudiólogo.
Prevalecen en la consideración de los médicos y fonoaudiólogos algunas certezas de algunos estudios por encima de
otros. Todo lleva a conformar un mapa audiológico del paciente que es una fragmentación y una esquematización de
su audición. Debe imponerse una visión ahorradora de los resultados de cada uno de los estudios e integrada al
sujeto que padece una dificultad auditiva.
Existe información que aporta el paciente que no está contemplada en la gráfica de los estudios. Se aborda el déficit
con el déficit y no con las conductas compensatorias. Sera parte de cómo vive el paciente su problema de audición,
la aceptación por parte de él y su familia.
Otro aspecto importante es reconocer en cada estudio algunos elementos de correlación y conclusión de los
mismos: tipo de hipoacusia, grado de afección, topografía de la lesión, momento en que aparece la hipoacusia.
Controles y seguimiento de la audición con estudios subjetivos y objetivos.

Audiología rehabilitadora. Instancia terapéutica


Es la presentación post asistencial que se le da al paciente que tiene un déficit en la audición y que aún con
tratamiento médico el déficit invalida o limita su participación social. La meta en esta instancia es acortar o anular el
tiempo de exposición a la privación sensorial.

Atención al paciente:

• derivación
• admisión (registro del motivo de consulta)
• entrevista
• valoración audiológica

Cap. 4: Historia clínica


LA ENTREVISTA
El primer modo de obtener información en la atención de un paciente es la entrevista.
No solo sirve para escuchar las respuestas o los relatos del paciente sino también Pat observar aspectos que son
vinculantes con la audición cómo son los de la voz, del lenguaje y los aspectos fonoestomatológicos.
Cuestionarios en las entrevistas:
Cuestionarios auto-reporte: útiles para la audición más allá de lo otológico y sitúan al paciente como intérprete de si
audición y su déficit. Cada pregunta está acompañada de una imagen que representa la situación cotidiana
abordada. La gama de puntuaciones es de 30 a 120, las más altas indican una mejor capacidad auditiva.
El cuestionario ofrece información que no orienta hacia la causa de la problemática de la audición, debe
complementarse con información clínica.
Paciente adulto: es pertinente interrogar sobre:

• Motivo de consulta, manifestacion, inicio y antigüedad de la problemática.


• Si esta acompañada de otros sintomas, etc.
• faringitis, adenoiditis, parotiditis, otitis, etc. Si ha sido medicado con estreptomicina, gentamicina, quinina
etc.

Niños: es preciso realizar un abordaje multidimensional en el momento de la consulta y referirse a cada etapa de su
vida y su desarrollo del lenguaje y los demás aspectos.

• Desarrollo del niño en cada etapa de la vida: antecedentes pre, peri y post natal.
• Antecedentes hereditarios.
• Aspectos fonoaudiológicos de cada dimensión de la comunicación.
• Trastornos en la conducta auditiva del niño.

→ TÍMPANO MONOMERICO: sufrió demasiadas infecciones en oído medio y ha perdido una de las capas de las que
está constituido, la elasticidad es alta el tímpano vibra mucho. Probablemente este tímpano no traslade bien a la
cadena de huesecillos la transmisión de sonido. Es un problema de transmisión del sonido.
→ TIMPANO ATELETACIADO: cuando en la caja se enrarece el aire en relación a la presión atmosférica del otro
lado, apunamiento sostenido (la relación entre la trompa y el tímpano está afectada, hay presión negativa en el
tímpano), esto lleva a que se enrarezca más y empiece a sudar el tímpano. Se empieza a succionar y pierde
movilidad de la cadena de huesecillos lo que produce dificultad en la transmisión del sonido.
Atelectasia: cuando la membrana está pegada al tímpano, se pega a la cara del martillo (succión mayor).
→ TÍMPANO OPACO: detrás del tímpano en la caja puede haber una otitis, y esto hace que pierda el brillo y la
movilidad.

Los datos relevantes son las respuestas o aclaraciones a las preguntas o repreguntas, pero también el
comportamiento del paciente durante la entrevista.
Es fundamental observar si el derivado es un ORL y también la información que este entregue del paciente a cerca de
los hallazgos en su examen otoscopico.

Cap. 5

TEST DE WEBER
Es una prueba de estimulación ósea biaural simultánea. Se puede realizar con diapasón o pastilla ósea en la frente a
la altura de la línea media del cráneo. También se puede ubicar la pastilla ósea del audiómetro en la vértex y realizar
la prueba. Las frecuencias que se estimulan son: 250hz, 500hz, 1000hz, 2000hz, 4000hz.. La intensidad de la
promoción del estímulo puede empezar a 20dB sobre el umbral liminar de las vías óseas. Si el sujeto no escucha la
estimulación se deberá subir la intensidad hasta llegar a los topes audiométricos máximos permitidos en cada
frecuencia. Si llegando a estimular hasta los topes máximos el sujeto no escucha la prueba en esa frecuencia es
inviable.

Informa a cerca de que si en una misma estimulación bilateral y simultánea ambas cócleas reciben el sonido en
forma equilibrada o simétrica.

El resultado puede ser: indiferente, lateralizado o sin respuesta.


• Resultado indiferente: cuando la audición en ambos oídos es similar, escucha en toda la cabeza el sonido o
incluso en ambos oídos igualmente. Esto puede ocurrir en dos oídos con audición normal o con la misma
pérdida auditiva.
• Lateralización: El sujeto indica que ante el sonido del test lo escucha o ubica hacia un lado de la cabeza o en
uno de los oídos.

Hipoacusia de conducción, los resultados de la prueba indicarán una clara lateralización al lado donde está el
problema. Esto es posible si el cuadro es unilateral o es bilateral con un oído más comprometido que el otro.
Lateraliza al lado enfermo.
Asimetría de la audición desde donde una cóclea está enferma y la otra no entonces el sujeto referirá que el oído sin
afección es el que recibe el sonido. Es parte de una hipoacusia neurosensorial unilateral y se indica que lateraliza al
lado sano, el de mejor conducción coclear

TEST DE LING
Uso tanto a nivel diagnóstico como de seguimiento en la rehabilitación auditiva de pacientes con déficit sensorial. Se
utiliza para descartar o comprobar una sospecha de hipoacusia. También se utiliza en el seguimiento de niños que
han sido equipados con audífonos o con implante coclear.
Permite evaluar la percepción del habla a través de 6 sonidos que abarcan tanto las frecuencias agudas como las
graves; /m/, /a/, /i/, /u/, /sh/, /s/. Cada uno de esos 6 sonidos del habla representan una información en un rango
acústico frecuencial. (Ver cuadro pag 62).
Se puede anotar con signos + cuando lo logra y con signo – cuando no lo logra.
La prueba requiere verificar cuál es el rendimiento del sujeto sin lectura labial en la identificación de los sonidos que
escucha. También variar la propuesta frente al niño y luego ofrecer la estimulación por cada oído por separado,
reconociendo que el oído opuesto puede participar en la escucha del sonido luego de superar la sombra acústica que
presenta la cabeza como obstáculo, por tanto, se debe reconocer la estimulación directamente al oído según grados
azimut.
Los grados acimut considera la cabeza como una esfera rígida donde existe una separación entre ambos oídos de
180 grados. Esto implica una diferencia interaural entre los oídos en función a la frecuencia y dirección de la onda
sonora. Existen diferencias de tiempo de arribo de la onda sonora. Estas diferencias colaboran con la localización de
la Fuente.
Los 0 grados acimut representan una fuente sonora o parlante ubicado equidistante de los odios. Al estimular los
oídos se ubicará a 180° cada parlante (90° para OD y 270° para OI) a fin de lograr contemplar la relación del cráneo
con el sonido o la fuente sonora para las funciones de localización o lateralización del sonido.
La propuesta varía en sujetos que realizan la prueba por primera vez y que no pueden producir los sonidos por falta
de percepción o falta de desarrollo de su lenguaje. Se realiza un acompañamiento con lectura labial de cada sonido.
El profesional se colocará la tarjeta al lado de su cara y hará el sonido que le corresponda posibilitando la lectura
labial. También modificará la distancia si solo registra con lectura labial y en cercanía a la prueba diagnóstica.
En la etapa donde el diagnóstico está definido y el sujeto está en rehabilitación, este test se aplica previo a cada
sesión y permite conocer variaciones en el funcionamiento de amplificación o calibración, cambios en los niveles de
audio entre audífonos o implante. Fundamental: garantía que el sujeto en la prueba logra detectar todos los sonidos,
es potencialmente candidato a procesarlos dentro del rango espectral del habla. La secuencia de presentación de
cada sonido varía y se toman en más de una vez cada sonido. También en la etapa de selección de audífonos es muy
útil.
TEST LOGOMETRICO
Repetición de las palabras o frases de una lista balanceada. Se pueden ofrecer ayudas visuales de las palabras que
debe identificar. No está mediada por aparatología entre la voz del profesional y el odio del sujeto. Se puede ofrecer
dificultad no permitiendo la lectura labial, aumentando la distancia desde donde se habla, etc. Esta opción de
evaluación propone distintos escenarios acústicos. (Ver ejemplos en el libro).
Este procedimiento es muy útil en el proceso de selección de audífonos.
Otra modificación de esta prueba la da la construcción de formatos de la comunicación. Utilizando tanto en el
contenido y en el entorno acústico redundancia en la presentación de la información cuando se pretenda evaluar el
rendimiento del sujeto en un formato cerrado o integrado y bajando la redundancia en un formato abierto. Esto
otorga variaciones en la dependencia lingüística y acústica de la información.

Cap. 6: ANÁLISIS DE LA AUDICIÓN EN RELACIÓN A SU ESTUDIO


El oído es el órgano sensorial preparado para procesar las frecuencias que involucran el sonido y el silencio. Oído
externo – oído medio - odio interno – VIII par – al cerebro.

Cuando se estimula la detección de sonidos a intensidad liminar encontramos que si se envía estimulación mediante
auriculares supraaurales o parlantes se activa todo sistema. Se coloca en la mastoides detrás del pabellón auricular
de un sujeto una cinta con un vibrador que transmita por los huesos los sonidos de la estimulación que irán
directamente a la zona del oído interno o zona coclear donde se hará la recepción del sonido. Es preciso comparar
ambos datos de cada modo de proponer el input acústico a fin de comprender los alcances que sustentan la
interpretación fisiológica.

La energía sonora necesaria para despertar la sensación deberá superar el obstáculo que ofrece el trastorno en la
conducción o transmisión del sonido provocando una hipoacusia de transmisión donde las respuestas de la vía ósea
estarán conservadas a nivel liminar, o sea que con intensidad baja se despertara en la cóclea la sensación sonora, en
la vía aérea requerirá más intensidad para que la cóclea reciba el input ofrecido. Solo es posible una separación
máxima de 60dB HL en casos de atresia, agenesia o estenosis de conducto auditivo externo. El resto de patologías
otológicas como procesos inflamatorios o infecciosos dan una diferencia entre los resultados por vía aérea y por vía
ósea menor a 45dB. Esa diferencia se denomina gap. La energía sonora necesaria para despertar la sensación
auditiva evidenciara las mismas o similares intensidades para ambas vías. Esto resultara en casos de hipoacusia
sensorio neural donde las respuestas de la vía ósea estarán cercanas o idénticas a las obtenidas en la vía aérea.

Gap: la separación entre ambas vías debe ser mayor de 10 dB y no debe superar los 40dB. La vía ósea cuando
estimulo por cóclea lo recibe rápido, pero cuando estimulo por vía aérea necesito incrementar la intensidad para
que logre rapidez en la respuesta.

Cap. 7:
AUDIOMETRÍA:
Finalidad: conocer la detección de los disparadores en distintas frecuencias y a mínimas intensidades audibles,
forman un umbral liminar o curva constituido por el trazado de vía aérea y vía ósea.

• Audiometría Convencional: se evalúa cada oído por separado y en cada uno VO y VA. Se puede intervenir
con ensordecimiento. se realiza en cabina sonoamortiguada y se proponen disparadores a través de
auriculares supraurales o de inserción. OD con rojo y OI con azul, cuando se hace en negro es indiferente y
se diferencia por símbolos.
• Audiometría a campo libre: se evalúan ambos oídos en cabina sonoamortiguada con parlantes a
equidistancia de cada oído. Se requiere la normativa de grados azimut. De gran valor para pacientes con
audífonos, implante o niños de difícil testeo.
• Barrido tonal: Se evalúa VA de cada oído por separado. No se buscan umbrales, se fija una intensidad de
cribado y testea la detección en todas las frecuencias. Sirve como tamizaje. Se realiza con auriculares
supraurales o de inserción y en cabina sonoamortiguada. Debe contar con ventilación o renovación del aire.

Audiómetro: aparato provisto de un oscilador de frecuencias q emite tonos puros. Tiene también un atenuador de
intensidades calibrados en dB HL. Lo ideal es q tenga 2 canales o uno y medio.

Se debe tener la posibilidad de estimular con material verbal útil para la logoaudiometría y mecanismos para la
realización de pruebas supraliminares y complementarias.

Debe contar con auriculares y pastilla ósea o vibrador para estimular los oídos se pueden usar auriculares supurarles
o cascos provistos de gomas que recubren el contorno y garantizan un sellado, adaptación y amortiguación eficiente
a la cabeza del paciente. También hay auriculares de inserción para VA y para VO un vibrador en una vincha aplicada
encima del hueso mastoides.
Disparadores (tonos puros), frecuencias: 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz y algunas intermedias a veces. La
presentación puede ser continua, pulsátil o modulada (tono warble) útil en pacientes con dificultades intelectuales o
acufenos).

La colaboración del paciente es indispensable (edad, concentración, capacidad intelectual, etc).

Las respuestas son movimientos corporales, motoras, o verbales (no pertinentes).

La duración del testeo no debe superar los 30 min. Importante tener información previa. El fono debe lograr
autonomía y certeza en las respuestas con la menor cantidad de intervenciones.

Meta: respuestas sistemáticas, regulares y constantes ante la mínima intensidad para cada frecuencia en ambas vías.
La presentación de los disparadores debe ser aleatorio e imprevisible.

Algoritmo de la audiometría:

1. Paciente dentro de la cabina se le explica la prueba y la participación esperada de él. Consigna verbal explicita y
se colocan los auriculares o cascos. La colocación del auricular debe coincidir con el orificio del conducto auditivo
externo. En disparadores por parlantes tienen que estar a equidistancia.
2. Estimulación del oído mejor y si es indiferente por lo gral con odio derecho. Se da un condicionamiento o
adiestramiento y naturalización del paciente con el estudio.
3. Se presenta el sonido, al paciente con presunción de normoacusia generalmente a 40 dB en cada frecuencia a
testear se empieza a 1000 Hz después 2000, 4000 y 8000 Hz, después a las frecuencias graves 500, 250 y 125 Hz.
Se termina la etapa de condicionamiento cuando se tiene certeza de que el paciente comprendió el
procedimiento y da crédito a las respuestas que obtiene.
4. Se testea y registra las respuestas del mejor oído, empezando con disparadores por VA de cada frecuencia, que
después de haber reconocido una primera vez a 40 dB se puede empezar a disminuir la intensidad.

Técnicas:

• Técnica del umbral ascendente del silencio al sonido: desde la misma intensidad posible en general del 0 dB
y va subiendo de 5 en 5 dB hasta que responde afirmativamente. De allí se desciende 10 o 15 dB y se vuelva
a ascender para confirmar.
• Técnica de umbral descendente o del sonido al silencio: se propone una intensidad media (en paciente que
se presume audición normal o hipoacusia leve), se propone 40 dB y se espera que el paciente responda
afirmativamente. Luego descender hasta que deja de responder, para después volver a testear hasta
estabilizar la respuesta y registrarla.

En ambas puede existir una diferencia de 5 dB la una de la otra en el que logró un umbral liminar.
La combinación de técnicas favorece en el re-medio testeo la obtención de la respuesta hecho-dato-resultado.
Analizar la simetría o asimetría en el trazado de ambos oídos.
Si en una o más frecuencias de cada vía aéreas hay diferencias que supera los 40 dB se debe intervenir con
ensordecimiento, descalificar al oído que puede estar colaborando.
Cuando sabemos que las respuestas no son trazos fantasmas o curvas sombras se prosigue con el testeo de las vías
óseas.
Se comienza con la vía de mejor conducción ósea con un test de Weber audiométrico.
Registro del Weber: flechas bajo cada frecuencia evaluada bajo uno de los audiogramas o con la siguiente carrilla.
(Ver pág. 83).
En Weber indiferente se puede empezar con cualquier vía ósea.
En el caso de que las primeras frecuencias son indiferentes refiere que las escucha más fuertes en un oído,
iniciaremos el testeo de VO por ese oído.
Si sólo una cóclea recibe la estimulación se debe empezar por ese oído.
Lateralización puede deberse, por ejemplo: proceso conductivo en ese oído o proceso neurosensorial del otro.
Si el audiómetro está bien calibrado no existe explicación para que la VO sea registrada por debajo de la Va en un
oído.
El estudio finaliza cuando el profesional tiene la certeza de que logró obtener el registro de las respuestas para cada
oído y cada vía. Analiza si el estudio tiene coherencia clínica interna.
Registro audiométrico:
Audiograma se expresa en una cuadrícula con un eje que se aplica a las frecuencias (Hz), representado en las
abscisas y los dB.HL en el eje de la ordenada. Abscisa de 125 Hz a 8000 Hz y eje de la ordenada de -10 dB a 120
dB.HL.

Audiograma que la ASHA recomienda: permite el registro de los resultados finales del estudio audiométrico si ha
sido ensordecido y otras pruebas. El audiograma registra la pérdida auditiva a mayor descenso de la curva, mayor
pérdida auditiva. (Ver cuadro pág. 88).

Cuando no reacciona o no responde a ningún disparador o estímulo sonoro hay que consignarlo con una flecha
unida a cada signo hacia abajo en el límite de estimulación determinado.

Las VO de las frecuencias 250 Hz suelen confundirse por el paciente como sensación auditiva y sólo son sensaciones
propioceptivas o táctiles. Confirmar con pastillas ósea en el hueso del radio.

Ensordecimiento: determina la confiabilidad y veracidad del resultado. (ver pág. 92)


Técnicas:

• Aumento 10 dB (valor del umbral del oído sano + 10dB / LIMITE MINIMO DE ESTIMULACION) estimulando el
oído sano para descalificarlo, luego se va aumentando de a 5dB. LIMITE MAXIMO: no tiene que estar
repercutiendo en el oído afectado.
• Empieza a estimular el oído afectado empezando por 40 dB.

ATENUACIÓN INTERAURAL: cuando hay una diferencia del oído peor entre las respuestas de por lo menos 40 dB.HL
se puede anticipar que el oído no testeado esté dando las respuestas por el oído que se está testeando. La curva
resultante, curva sombra o fantasma, por trasmisión transcraneana del sonido.
El ensordecimiento descalifica al oído no testeado para obtener un umbral real.
En VO esta diferencia es mínima y puede translocarse sin dificultad.
Lehnhardt 50 dB para que se transloque. Bonavida Stupiña a 40 dB. Faletti y Geuze 25 dB de diferencia igual o mayor
entre las VA.
Ruido blanco: ruido con constante densidad espectral, misma energía por ciclo en todas las frecuencias del espectro.
Ruido blanco de banda estrecha, banda de ruido blanco que varía según la frecuencia que se pretende enmascarar.
Existen modalidades dinámicas de aplicación del ensordecimiento, que requieren variaciones de intensidad en el
ensordecimiento junto con las que se producen con el sonido test. Cada frecuencia ensordecida debe cumplir con
intensidades mínimas y máximas en el nivel de enmascaramiento sean pertinentes y eficaces.
Criterio de eficacia, nivel de enmascaramiento efectivo.
La intensidad debe ser igual al nivel de audición del estímulo lateralizado más 10 dB de seguridad.
Tener en cuenta el criterio de no repercusión, implica que el ensordecimiento no debe impactar en el oído que se
está testeando, no debe superar 40 dB.
Procedimiento:

1. Colocar auriculares y dar consignas.


2. Audiometría tonal por VA del oído mejor. Registrar.
3. Registro de la VA del oído peor.
4. Test de Weber audiométrico, vibrador óseo en el vertex de la cabeza. Frecuencias 250, 500, 1000, 2000, 4000
Hz.
5. Necesidad de intervenir con ensordecimiento: si existe una lateralización hacia uno de los oídos en alguna de
las frecuencias y si la diferencia entre la VA de un oído y la VO del opuesto se presume o interpreta que es
igual o mayor a 40 dB se debe repetir la VA del oído peor enmascarado la o las frecuencias del oído mejor. Las
respuestas en el oído peor constituyen una curva sombra o fantasma.
6. Tomar la VA del oído peor ensordeciendo en la VA del oído mejor. El nivel adecuado de ensordecimiento será
el umbral tonal sombra más 10 dB en forma continua y simultanea en el oído no evaluado.
7. Proceder hasta que el paciente oya el tono, sumar 5 dB de ensordecimiento y verificar si el umbral tonal se
mantiene.
8. Si desaparece incrementar 5 dB hasta que lo escuche.
9. Cuando escucha aumentar 5 dB de ensordecimiento y verificar que siga escuchando, de no ser así repetir el
paso anterior.
10. Continuar hasta que con 3 incrementos de enmascaramiento sigue escuchando el umbral del tono sigue
llegando al plateau o umbral real.

Vía ósea:

1. Testeo con el vibrador de la mastoides en el resultado del oído con mejor VA o con lateralización en el test de
Weber.
2. Ver si la VO coincide o se distancia no más de 10 dB con una de la VA del mismo oído los resultados son reales.
3. Ensordecimiento si hay diferencia mayor a 10 dB entre la VA y la VO repetir aplicando ensordecimiento
contralateral colocando el auricular en el oído a enmascarar en la frecuencia a testear.

FENÓMENO DE OCLUSIÓN:
Hay incremento en la sensibilidad por VO cuando se ocluye el CAE.
En H. conductivas no se manifiesta por las características de la patología a pesar de ocluir el CAE.
Cuando se interviene contralateralmente con ensordecimiento por VA en testeo por VO del oído opuesto se deberá
sumar al ensordecimiento 15 dB para la 250 Hz, 15 dB para los 500 Hz y 10 dB para los 1000 Hz.
Para saber la intensidad eficaz p/el ruido enmascarante hay que sumar el umbral de la VA p/la frecuencia que se
investiga del oído a ensordecer más 10 dB y los incrementos en decibeles propios del efecto de oclusión si fuera
necesario. El efecto de oclusión se desestima en las H. de transmisión.

4- Igual que en la VA incrementar el nivel de ensordecimiento ante la aparición del umbral tonal en el oído
investigado hasta el nivel de plateau.
5- Registrar.

CONSIDERACIONES FINALES:
Un eje importante para tener resultados confiables es la pericia del Fgo. También las condiciones ambientales,
presencia de acúfenos que pueden confundirnos y dar falsos positivos.
En personas con presión arterial alta se requiere de una adaptación y habituación con la gama frecuencial que se
evalúa. Los disparadores pueden enviarse en forma pulsada o variando el ritmo de presentación del tono de
búsqueda.
Hay curvas audiométricas que tienen aspectos patognomónicos de las patologías que la cursan. Ejemplo enfermedad
de Meniere con curvas compatibles con H. neurosensorial con más descenso de graves.
La hipoacusia inducida por ruido afecta principalmente a las frecuencias agudas generando un escotoma.
La otoesclerosis cursa como H. conductiva, mixta y neurosensorial acompañada de sintomatología específica, afecta
la frecuencia 2000 Hz específicamente. Esta muesca se llama muesca de Carhart. La H. bilateral con gran GAP
dificulta las maniobras de ensordecimiento.
Las hipoacusias por agenesia del CAE, pueden manifestar un gap de 60dB.

Cap. 8
LOGOAUDIOMETRIA: estudio de la discriminación del habla observado a través de las distintas intensidades audibles
para el paciente. Requiere una coherencia con el estudio audiométrico desde el cual parte.

Tipos:
• Logoaudiometría convencional: gradúa el porcentaje de respuestas positivas del paciente en intensidades
crecientes.
• Logoaudiometría sensibilizada: igual que la convencional con modificaciones en los estímulos verbales
poniendo más a prueba la discriminación. Requiere de procesos cognitivos como la memoria y procesos
auditivos como el ordenamiento temporal del estímulo. Se puede modificar el mensaje con el uso de filtros,
cambios en la acentuación, alteración de la velocidad, frases sin sentido, etc.
Posibilidades de estimulación:
- monoaural: cuando se registra un solo oído.
- biaural: uso de ambos oídos en simultaneo.
- monótico: estimulando en un solo oído.
- dicótico: dos estímulos diferentes con simultanea presentación en cada oído.
- diótico: mismo estimulo que se presenta en los oídos simultáneamente.
• Carhart logoaudiométrico: utilizada en hipoacusias funcionales o en sujetos donde los registros son
inconsistentes. Logoaudiometría alterando el orden de las intensidades de las palabras, útil en sujetos
simuladores.

Se traza una curva para cada oído evaluado partiendo de la curva audiometría, la forma de la curva aporta
información acerca de la ubicación de déficit auditivo.
Se puede realizar por vía aérea o vía ósea, otorga información de cuál es el oído con mejor rendimiento
neurosensorial.

Se entrega el input con variaciones de intensidad, las primeras son las menos audibles conformando el pie de la
curva hasta las intensidades mas elevadas. Se proponen en cada intensidad 25 palabras balanceadas fonéticamente
y cada palabra tendrá igual audibilidad en cada silaba que la compone. (lista de palabras)
El grado de conocimiento de la lengua de la lista, problemas del habla, atención, estado emocional y presencia de
fatiga durante el estudio puede modificar el logro de resultados confiables.

Registro: Logoaudiograma: grafica donde las abscisas son las intensidades y las ordenadas los porcentajes de
discriminación.

Procedimiento: se parte de la curva audiometría buscando el promedio de los umbrales audiomotrices de las
frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz. para el oído que se va a evaluar.

1. Se comienza con el oído mejor a partir de la intensidad calculada. Se entregan las primeras 3 palabras,
escucha a intensidad liminar que se le habla pero no entiende lo que se le dice: umbral de voz, primer
umbral de la curva.
2. Se proponen entre 3 – 5 palabras con 5 dB mas de intensidad y debe responder fielmente al menos a una:
umbral de audibilidad de la palabra. Puede que no responda a la voz, pero si repita una palabra, esa
intensidad constituye el origen de la curva.

Estos umbrales representan el pie de la logoaudiometría y debe coincidir con la audiometría.

3. Se aumenta la intensidad de 10 en 10 dB pasando una lista de 25 palabras en cada una de ellas. Cada palabra
que no logra repetir, omite o emite erróneamente se considera error, cada error se considera el 4% que se
resta en cada lista que el sujeto no repite fielmente (25 es el 100%). Cuando el porcentaje pasa el 50% se
logra el umbral de captación o inteligibilidad. Se establece la mínima intensidad en la cual el paciente
entiende la mitad de las palabras que se le dicen.
4. Continúa buscando que alcance el 100% mientras se aumentan las intensidades y se ponen las listas de
palabas: umbral de máxima discriminación.
5. Después de obtenido el 100% se busca conocer si se mantiene en las intensidades más altas: umbral de
rendimiento en altas intensidades.
6. Después de obtenida la curva del oído mejor se pasa al otro oído.

Ensordecimiento: se realiza si existe una diferencia de 25 dB entre el umbral de palabra de los oídos de un paciente.
Si se utilizó en la audiometría se aplica acá también, si hay distancia entre las curvas logoaudiométricas en altas
intensidades de ambos oídos.
Se aplica ruido blanco a 10 dB del umbral en el oído contralateral mientras se entrega la lista de palabras en el oído
testeado. Se acompaña de 10 dB de incremento en cada nueva oferta de input verbal con aumento de intensidad.

Resultados: oído derecho color rojo, oído izquierdo color azul, símbolos de la ASHA que indican a que oído
pertenece cada respuesta.

Cap. 9
ESTUDIO DE LA AUDICION EN NIÑOS
El estudio de la audición varía según los recursos disponibles, el ambiente, la finalidad y la edad del paciente que de
ella depende el tipo de respuesta que se puede esperar.

En los niños las respuestas en los 2 primeros años de vida pueden ser llantos, reflejo de moro, movimientos de los
miembros, reacción de alerta, etc. A los 6 meses aparece el reflejo de orientación a la fuente, a los 3 meses se espera
la identificación de la voz de la madre.

Es importante obtener las respuestas como la posibilidad de reproducirlas. Las respuestas auditivas pueden mostrar
el nivel de maduración operante del paciente.

Tanto para niños como para adultos existen:

Pruebas subjetivas: requiere la colaboración del paciente para obtener resultados.

• Audiometría de observación: observación de las respuestas reflejas y comportamientos ante diferentes


estímulos sonoros hasta los 4 – 5 meses.
• Audiometría de observación condicionada: se realizan a partir de los reflejos de orientación que el niño
desarrolla, se puede ofrecer un distractor para favorecer o certificar las respuestas.
• Audiometría de respuesta condicionada: respuestas pautadas a través de juegos de encastre, inserción, etc.
• Test de evaluación de la percepción del habla según la edad: test de Ling, test del nombre, logoaudiometría
infantil, entre otros.
• Escalas de valoración para los padres: pueden dar información complementaria a los estudios.

Pruebas objetivas: no requiere la colaboración del paciente y pueden realizarse desde el nacimiento.

• Otoemisiones acústicas: energía acústica producidas por las células ciliadas externas (CCE) de la cóclea.
Pueden ser:
- OEA espontaneas: son de utilidad clínica, más útil en el campo de la investigación científica. Responden
primero a las frecuencias agudas y después a las graves.
- OEA provocadas tras aplicar un estímulo sonoro, según las características del estímulo se clasifican en:
> transitorias: utilizan estímulos breves, permiten verificar la integridad de las CCE en la cóclea.
> productos de distorsión: utilizan dos estímulos presentadas en forma simultánea, informan sobre la
actividad de la cóclea desde 1000 a 8000 Hz.
• Impedanciometría: mide la función de la presión, función de la trompa, integridad y movilidad de la
membrana y continuidad de la cadena de huesecillos del oído medio.
• Potencial evocado auditivo de tronco cerebral: registro de la actividad electroencefálica de la vía auditiva
hasta niveles medios cerebrales tras estimular el oído con un estímulo sonoro de características
predeterminadas.

Estudio de la audición según la edad


Es aconsejable que participen dos examinadores, uno responsable del registro y otro como colaborador en la oferta
de distractores.

Recién nacidos hasta 2 años.

• Despistaje auditivo: pretende generar, registrar y confirmar respuestas reflejas o conductuales de


orientación del paciente. Se utilizan juguetes sonoros y/o instrumentos musicales de distintas frecuencias
considerando graves, medias y agudas.
La distancia de los juguetes se indica a 10 cm de la oreja del niño, hasta los 3 meses es conveniente realizar
las maniobras acostado, a partir de los 4 meses puede sentarse.
Las respuestas serán positivas si se manifiesta luego de los 3 seg, pueden ser de alarma o localización y ante
sonidos o silencios. Hay niños que oyendo normalmente ante la valoración no responden adecuadamente,
los falsos positivos.
Los distractores pueden ser juguetes o la mano de la mama, se entregan y permiten que responda a los
disparadores propios.
Secuencia esquemática: ambiente silente, distractor, marcador, disparador, registro de la respuesta positiva,
marcador, registro.
• Test de Wadenberg: test del despertar. Busca dos tipos de respuesta: despertar normal a 70-75 dB y el
reflejo cocleo-palpebral normal a 110-115 dB.
• Pruebas de los ositos de juguete de Ewertsen: se colocan a 40 cm del niño unos ositos de juguetes con
parlantes que emiten tonos modulados. Se inicia con 40 dB y la respuesta que se busca es la localización de
la fuente sonora. La audición está dentro de los límites normales si busca el osito que emitió las tres
frecuencias a cada lado.
• Técnica logoaudiométrica: se presentan vocalizaciones y el llamado del nombre de niño incluyendo a partir
del 4° mes un saludo, del 9° mes preguntas que conteste con respuestas motoras o reacciones de giro y
visualizaciones.

De 2 a 3 años.

• Técnica de Ewing: puede hacerse a campo libre o con auriculares. Condicionamiento: juguete de encastre o
torre para armar, el niño coloca el juguete en su oreja o en el auricular y cuando escucha el sonido debe
guardar o armar la torre. Se inicia con 40 dB y es conveniente por los niveles de atención usar la técnica de
búsqueda de umbral descendiente.
• Audiometría por reflejo condicionado (Suzuki y Ogiba): se utilizan dos parlantes ubicados lateralmente con
muñecos que se iluminan estratégicamente, el niño está a 0,5 m de distancia. Involucra el envió consecutivo
del tono a 40 dB y el muñeco del mismo lado. Cuando se condiciono al niño se repite 3 o 4 veces más, luego
se envía la señal sonora observando la mirada y la postura de la cabeza del niño.
• Audiometría por reforzamiento visual: emplea una presentación simultanea de sonido e iluminación de
juguetes en la fase de condicionamiento. Es útil en niños con audífonos para ver su rendimiento con la ayuda
auditiva.
• Técnica logoaudiométrica: utiliza objetos pequeños o tarjetas con dibujos en un máximo de 10,
representando el 10 del 100% de discriminación. Se le solicitan algunos objetos o tarjetas a una intensidad
de 40 y 60 dB. Respuesta positiva cuando el niño entrega el objeto o la tarjeta o repite el nombre.

De 3 a 5 años

• Audiometría a campo libre: los umbrales que en gral se obtienen están a 20-25 dB debajo del umbral real. El
condicionamiento y el registro se realiza como en la audiometría convencional. Simbología: rectángulo vacío
de color negro en la intensidad donde se logró el umbral en cada frecuencia testeada.
• Técnica de Barr: condicionamiento para que el niño coloque un juguete, por ejemplo, dentro de una caja,
ante la presencia de un sonido. Es fundamental reconocer en la etapa del condicionamiento la estrategia de
dosificación.
• Técnica logoaudiométrica: se puede realizar con tarjetas y juguetes y utilizar 10 palabras de las listas
balanceadas para niños, verificando con la madre si las conoce.
• Audiometría de Perelló: utilización de una caja abierta con 4 compartimentos simulando un garaje y se
colocan vehículos de juguetes: camión, coche de bomberos, moto y colectivo. El niño mediante el juego
puede colaborar más rápido y puede usarse en niños con déficit mental.
• Audiometría: niño con auriculares en frente del garaje. El condicionamiento se hace con cualquier frecuencia
a una intensidad entre 70-90 dB. debe jugar con los vehículos cuando escucha el sonido y cuando no tiene
que guardarlos en el garaje, cuando comprende la actividad se desciende la intensidad en la frecuencia que
comenzó y luego en las demás determinando los umbrales.
• Reconocimiento auditivo: se utiliza para determinar agnosia auditiva. Se condiciona igual que en la
audiometría. Intensidad para estimular 30 dB por encima del umbral que se sospecha que tiene. Asociación
que se realiza entre frecuencia:
- 250 Hz. En forma continua: camión. - 2000 Hz en forma pulsada: coche de bomberos. - 1000 Hz en forma
continua: colectivo. - 500 Hz en forma pulsada: moto.
Cuando se lo condiciona se pasa a las frecuencias trabajadas y se observa que pueda realizar la asociación
sonido – vehículo.

• Reclutamiento: a partir de los 7 años. se inicia con 1000 Hz a 30 dB por encima del umbral, se le muestra que
con el sonido continuo juegue con el auto y con el modulado con el coche de bomberos.

Requisitos para que un procedimiento sea válido:

• Debe ser altamente selectivo, poder elegir el momento para evaluar.


• Hay que registrar las respuestas positivas tanto como las negativas, en la audiometría se registran las que
dan resultados.
• cuando el procedimiento se repite se debe obtener la misma respuesta, si el procedimiento se cambia el
paciente puede cambiar la respuesta.
• hay que ver cunado una respuesta es una manifestación o es una respuesta.

Del niño debemos saber:

• los parámetros de evolución neuro-motriz, de la comunicación y el lenguaje


• grupos de riesgo, saber cuáles son los niños que han tenido riesgo, hay que tener claro como su primera
unidad funcional llega al consultorio
• cómo reacciona a las conductas auditivas

Principio de Volley
Nos muestra cómo reacciona un nervio auditivo. Cada fibra no descarga en cada ciclo, más aún en frecuencias altas,
si hay una sincronización seguida por un conjunto de ellas. La frecuencia se percibe por una decodificación del
intervalo de tiempo de los potenciales de acción en el SNC.
a-b-c-d son las fibras nerviosas y las ondas de arriba es un estímulo de alta frecuencia. Para que el oído procese el
estímulo, la primera fibra tiene que reaccionar al primer grupo de compresión del aire, al primer pico, descomprime
y queda despolarizada la primera fibra, entonces la segunda fibra va a reaccionar al segundo pico y se va a
despolarizar y así sucesivamente...
Cuando hay un tumor en una zona de las fibras, el paciente escucha un sonido y después lo deja de escuchar porque
el nervio se fatiga (el nervio deja de transmitir en algunas fibras ante la presencia de una noxa).

Sumación bilateral
Dos sonidos que se presentan simultáneamente en los dos oídos con una fuente sonora al frente y arriba de la
cabeza del paciente tiene mejores posibilidades de ser escuchados porque se suman los dos ingresos, este fenómeno
de sumación ocurre en el Complejo Olivar Superior. Cuando a un paciente le paso sonidos ubicados con un parlante
delante del paciente lo estoy estimulando con 0° azimut (la cabeza tiene una forma de 360° azimut), puedo ubicar un
parlante a 90° azimut para el oído derecho y 270° azimut para el izquierdo. La diferencia/distancia entre un oído y
otro es de 180° azimut.

Potrebbero piacerti anche