Sei sulla pagina 1di 3

Historia de los juegos tradicionales

El Origen de los juegos y deportes tradicionales está ligado al propio origen de ese


pueblo, por ello, los denominan juegos o deportes autóctonos; aunque en muchos
de los casos su origen sea incluso anterior a cualquier posible conformación de
una identidad nacional o regional contemporánea: es el caso de la lucha

 En  Venezuela se han representado los juegos tradicionales en la cultura popular


por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400
años. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima,
la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.  

     En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la


mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este
país. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el
gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las
muñecas de trapo. Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro
país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas

Concepto de juegos tradicionales

 Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se
realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados,
solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden
obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos
domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc.

Tipos de juegos tradicionales y sus características

El escondite:Es un juego en grupo en el que un niño tiene que contar con los ojos
cerrados hasta el número que se acuerde entre todos y, al terminar la cuenta,
debe avisar en voz alta a los demás. Entonces, debe salir a buscar a los demás
niños, que se habrán escondido mientras el pequeño contaba con los ojos
cerrados. Cuando el niño encuentra a alguien, debe tocarlo para eliminarlo y
seguir buscando. Para salvarse.
La rayuela:
Con una tiza se dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros y se escribe en
cada cuadro un número del 1 al 10. El niño debe situarse de pie detrás del
primer cuadrado y lanzar una piedra encima del diagrama. La casilla en la
que cae la piedra no se puede pisar. El pequeño comenzará el circuito con un
salto a la pata coja (si hay un cuadro) o a dos pies (si el cuadrado es doble). El
objetivo consiste en ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10
y volver. Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, deberá rendirse.

Carrarera de sacos:
Este juego en grupo debe realizarse en una superficie sin obstáculos, ya que
las caídas son inevitables. Los niños deben colocarse en línea recta y meter los
pies dentro de un saco y, cuando alguien da la orden de salida, salen todos
haciendo una carrera, manteniéndose agarrados al saco. Durante toda la carrera,
los pies deben estar dentro del saco. Gana quien llega primero a la línea de meta.

La gallinita ciega:
El mínimo de jugadores es de cuatro personas y se necesita un pañuelo para
cubrir los ojos a la persona que hace de gallinita. Para decidir quién empieza a ser
la gallinita, se puede hacer un sorteo. Una vez se le han vendado los ojos, el niño
deberá dar vueltas sobre sí mismo cantando la siguiente canción: "Gallinita
ciega, que se te ha perdido una aguja y un dedal, date la vuelta y lo
encontrarás". Una vez terminada la canción, la "gallinita" deberá encontrar a los
demás niños.

Juegos Tradicionales de nuestro municipio

La Zaranda.
Es un juguete ecológico que forma parte de los juegos tradicionales en tiempos de
Semana Santa de nuestra Guayana. Se fabrica tomando la calabacita de la mata
rastrera que también se llama zaranda y que se da por los suelos arcillosos de los
pueblos cercanos al Río Orinoco. Cuando se ve que la calabacita madura se toma
de la mata, y tomando en cuenta que es un fruto tóxico, no es para comer sino
para fabricar la Zaranda que es la versión femenina del trompo.

A la calabacita se le hacen unas perforaciones con hierro caliente, por allí se le


sacan las semillas, luego se le atraviesa un cavito de madera para que baile y
para finalizar se pinta de varios colores.

Las zarandas se pueden clasificar de acuerdo a su forma de baile, tamaño y


colorido:

La Loca: la más grande de las zarandas, tiene muchos colores.


La Serenita: al bailar lo hace de manera muy estable.
La Taratatera: su baile es combinado con pequeños brincos que hacen el ruido ta,
ta, ta.
La Silbona: es la que tiene dos orificios y al bailar produce un silbido.
La Reinita: es la más pequeña del grupo y sale a bailar al final del encuentro entre
el trompo y la zaranda. Cuando la fabrican tienen un trato especial porque le dan
un baño de manteca de cochino para que la punta del trompo resbale y no la
rompa tan fácilmente.
 El Encuentro
En Semana Santa se encuentran en los patios de las casas o terrenos los trompos
bailados por los niños y las zarandas bailadas por las niñas. Mientras el trompo
tiene una sola forma de bailarlo, la zaranda se puede bailar con un guaral y una
paleta, con un guaral y una botella o simplemente con el guaral y si es una reinita,
hasta con el chasquido de los dedos. Los niños buscan con sus trompos romper
las zarandas hasta que al final la reinita sale y lleva dentro una petición, el niño
que la quiebre tiene el compromiso de cumplir el deseo secreto que esa reinita
escondía en su interior.

Potrebbero piacerti anche