Sei sulla pagina 1di 16

UTN FRC

Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

CAPITULO III
FLEXION
3.1. Introducción.

Se entiende por flexión cuando las secciones transversales de las barras están solicitadas por
momentos flectores. Cuando el momento flector en una sección es la única solicitación para lo
cual los esfuerzos de corte son nulos, se denomina flexión pura. Cuando el momento flector
va acompañado de esfuerzos cortantes se denomina flexión simple. Las barras que trabajan
principalmente a flexión se denominan vigas, siendo sus dimensiones transversales a su eje
muchos menores que su longitud.

Para resolver los problemas relacionado con el cálculo de las barras a flexión, es necesario
ante todo saber determinar las leyes de variación de los momentos flectores, esfuerzos de
corte y esfuerzos normales.

3.2. Barra rectas elásticas solicitadas a flexión pura.

3.2.1. Deformaciones.

Consideremos una barra recta de sección constante a la cual le aplicamos en sus extremos dos
momentos flectores iguales y de signo contrario, cuyo plano de solicitación coincide con el
eje de simetría y. Al no haber cargas en el tramo, el momento flector es constante e igual a M,
la barra tomará una curvatura uniforme, o sea de radio constante y las fibras longitudinales se
curvan según arcos de círculos paralelos al eje x (Fig. 3.1).

Analizando la deformación podemos observar que las fibras ubicadas en la parte convexa se
alargan y las de la parte cóncava se acortan, existirán entonces fibras intermedias que
mantendrán su longitud. De lo anterior resulta que las fibras que se alargan estarán solicitadas
a tensiones de tracción, las que se acortan a tensiones de compresión y habrá una zona sin
tensiones llamada capa neutra que es donde las fibras mantienen su longitud, esta capa neutra
intercepta en forma perpendicular al plano de solicitación xy, cuya traza es el eje x (Fig. 3.1a).

y (+)
.
.

d
max
ymax
M (-) M a b z (+)
dx c x
x x y
y dA
capa neutra d (1+ ) dx c
ymax

(+) max

a)
Fig. 3.1b) c)

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 1 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

Durante la deformación por flexión, las secciones rectas de la barra permanecen planas y
normales a las fibras deformadas, giran con respecto al eje z, de manera que su plano pasa
siempre por el centro de curvatura O, esto se debe a la continuidad del material y fue una
hipótesis enunciada por J. Bernoulli en 1705 y confirmado con medición directa en
laboratorio y por la teoría de la elasticidad.

Una fibra longitudinal dA cualquiera a una distancia y del eje z, que antes de la deformación
tenia una longitud dx (segmento ab), después de la deformación tendrá un incremento ε.dx, o
sea una longitud (1+ ε)dx (segmento cd), (Fig. 3.1b).

El alargamiento de la fibra ε.dx es proporcional a la distancia y respecto del eje neutro,


entonces de la similitud de los sectores circulares de radio ρ y ρ+y podemos escribir:

(1 + ε x )dx dx
dϕ = =
ρ+ y ρ

1 1 + εx
=
ρ ρ+ y

Despejando obtenemos:

y
εx = (3.1)
ρ

1/ρ = k, es la curvatura de la barra.

Convención de signo. El eje x es positivo hacia la derecha y el eje y positivo hacia arriba, la
curvatura es positiva cuando la barra se flexiona con su concavidad hacia arriba y el centro de
curvatura O queda por arriba de la barra.

3.2.2. Tensiones normales por flexión.

Las deformaciones que estamos analizando debido al principio de linealidad entre tensiones y
deformaciones, se desarrollan dentro del límite elástico, o sea σ = E.ε (capítulo I, punto 1.3),
entonces sustituyendo la (3.1) en la (1.3), obtenemos:

y
σ x = E.ε x = E (3.2)
ρ

Así, las tensiones por flexión en la sección transversal de la barra varían linealmente desde el
lugar geométrico de los puntos en donde σ = 0, o sea y = 0 hasta las fibras más alejadas,
distancias y1, y2. El eje transversal de la sección donde las tensiones normales son nulas se
denomina eje neutro, o sea el eje z (Fig. 3.1c).

La resultante de las fuerzas elementales normales a la sección por condición de equilibrio


debe ser nula, así:

F = ∫ σ x .dA = 0
A

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 2 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

Y según (3.2) puede escribirse:

E
ρ ∫A
F= y.dA = 0

La integral ∫ y.dA = 0 es el momento estático de la sección respecto al eje central z, condición


A
que significa que el eje neutro pasa por el centroide de la sección a lo largo del eje x.

Por otra parte, la suma de los momentos de las fuerzas interiores respecto al eje y o a
cualquier otro eje paralelo, por condición de equilibrio debe ser igual al momento solicitante,
o sea:

E 2
M z = ∫ σ x .y.dA =
ρ A∫
y .dA (3.3)
A

Al considerar que el plano de solicitación del momento flector solicitante Mz coincide con el
eje y, o sea con el plano de curvatura de la barra que también es uno de los ejes de simetría de
la sección, el producto de inercia ∫ y.z.dA = 0 , estamos ante el caso de flexión recta, simétrica
A
o plana, y el My = 0.

∫ y .dA
2
La integral es el momento de inercia Iz de la sección recta de la barra respecto al eje
A
neutro z, por lo tanto la expresión (3.3) queda:

E.Iz
Mz = ó
ρ

1 Mz
= (3.4)
ρ E.Iz

Fórmula con la cual podemos determinar el radio de curvatura del eje neutro de la barra
deformada, siendo 1/ρ la curvatura de la barra. El producto E.Iz se denomina rigidez flexional
de la barra.

dx
Para el ángulo elemental dϕ = , escribimos:
ρ
dϕ 1 M z M
= = y dϕ = z dx , que nos permite determinar la rotación relativa entre dos
dx ρ E.I z E.I z
secciones de la barra. Eliminando ρ entre las expresiones (3.2) y (3.4), obtenemos:

M z .y
σx = (3.5)
Iz

Expresión denominada fórmula de Navier con la cual podemos calcular la tensión normal por
flexión en cualquier fibra de la sección.

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 3 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

La teoría de Navier fue desarrollada suponiendo que la barra tiene un plano longitudinal de
simetría en el cual actúa el plano de solicitación de momentos.

En el caso en el cual no se tiene un plano de simetría, se debe analizar cuando el momento de


las fuerzas interiores respecto al eje y1 se anula, esto es:

E
M y1 = ∫ σ.z1.dA =
ρ A∫
y1.z1.dA (3.6)
A

My1 se anula si ∫ y .z .dA = 0 , significa que los ejes y1 y z1 son los ejes principales de inercia
A
1 1

de la sección recta. Esta teoría es aún válida cuando el plano de solicitación no coincide con
un eje de simetría de la sección, siempre que contenga a uno de los ejes principales de inercia
de la misma.

Si el eje z también es un eje de simetría de la sección, el eje neutro coincidirá con el,
y*max = ymax, y las tensiones normales máximas por flexión se sitúan en los puntos más
alejados de la sección respecto al eje neutro, así:

M z .y max M z
σ x,máx = σ∗x,máx = = (3.7)
Iz Wz

Iz
la relación Wz = se denomina módulo resistente a flexión.
y máx

A los fines de diseño las tensiones máximas deberán cumplir con los limitantes:

σ x,máx ≤ σadm σ∗x,máx ≤ σ∗adm

Si la sección tiene un solo eje de simetría coincidiendo con el plano de solicitación, las
tensiones se calcularán tomando en cuenta las mayores distancias del eje neutro a las fibras
mas alejadas:

M z .y max
σ x,máx =
Iz
(3.8)

M z .y
σ∗x,máx = max

Iz

Cuando el plano de solicitación pasa por el centroide peno no coincide con algunos de los eje
principales de inercia de la sección, estamos ante el caso general de flexión oblicua (tema que
se vera en el capitulo IV).

Si la barra esta sometida a un momento flector variable necesariamente ira acompañado de


esfuerzos cortantes y la teoría precedente no es totalmente valida, dado que las secciones no
permanecen planas. No obstante la experiencia y la teoría de la elasticidad muestran que el
error es despreciable y podemos extender todo el análisis a la flexión simple.

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 4 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

3.2.3. Energía de deformación por flexión.

La energía de deformación elástica de la barra flexionada podrá calcularse por el trabajo que
realizará el momento al deformarse la barra, considerando la rotación relativa entre dos
secciones:

1
dU = M.dϕ
2

M
Como dϕ = dx , tenemos:
E.I

M2 1 M2
2 ∫L E.I
dU = dx U= dx (3.9)
2E.I

3.3. Dimensionamiento de vigas elásticas a flexión.

En la mayoría de las vigas utilizadas en la construcción las secciones tienen uno o dos ejes de
simetría y el centroide se ubica sobre uno o ambos ejes de simetría, normalmente el plano de
solicitación coincidirá con un eje de simetría de la sección.

Presentamos las características de algunas secciones (Fig. 3.2).

Sección rectangular maciza: ancho b y altura h:

b.h 3 h Iz b.h 2 6M z
Iz = y máx = Wz = = σmax =
12 2 y máx 6 b.h 2

Sección circular maciza:

π.d 4 d I π.d 3 32M z


I= y máx = W= = σmax =
64 2 y máx 32 π.d 3

Secciones en I, T, U, L. Las características de éstas secciones comerciales están dadas por los
respectivos fabricantes, o en su defecto deberán determinarse. En el apéndice D se indican las
de algunos perfiles normalizados.
y
ymax
y2
ymax ymax ymax
y2
h c c c c c c
z y1
y1

Fig. 3.2

Los materiales más usados para vigas solicitadas a flexión son: el acero, el aluminio, la
madera, el hormigón armado y otros materiales no convencionales de desarrollo tecnológico
avanzado como el duraluminio, la fibra de carbono.

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 5 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

3.4. Barras compuestas por dos materiales.

Se denomina así a las vigas fabricadas con dos o mas materiales diferentes. Por ejemplo las de
madera reforzada con placas de acero, tubos de acero recubiertos con plástico, vigas con alma
liviana y tapas resistentes (vigas sandwich). Estas vigas solicitadas a flexión se deforman y se
comportan en forma homogénea, no se producen deslizamientos en la interfase de unión de
los materiales, siendo compatibles entonces las deformaciones de toda la sección, resultando
valida la hipótesis estudiada para flexión pura (Fig. 3.3).

y (+)
E1 E2
E2
h2 ymax

c z (+) eje neutro


h1 E1 ymax

b
a)
Fig. 3.3

Consideremos la sección de la figura 3.3a compuesta por dos materiales solicitada a un


momento flector constante M, donde algunas fibras se alargan, otras se acortan como en el
caso de las vigas de un solo material, existiendo entonces algunas fibras que no sufrirán
variación de longitud, estas fibras se ubicaran sobre el eje neutro de la sección. Las
deformaciones unitarias εx varían en forma lineal, tal como lo indica la expresión (3.1), es
decir, los materiales que componen la sección recta se comportan en forma elástica, o sea se
admite la validez de la ley de Hooke.

Las tensiones normales en cada una de las partes, según la expresión 3.2, serán:

y y•
σ x,1 = E1 σ x,2 = E2 (3.10)
ρ ρ

Eje neutro.

La resultante de las fuerzas axiales que actúan sobre toda la sección transversal de la barra
debe ser cero por razones de equilibrio. Si las fuerzas actuantes sobre la sección de cada
material, son:

F1 = ∫σ
A1
x,1 .dA F2 = ∫σ
A2
x,2 .dA

Sustituyendo las (3.10) en las anteriores y sumando ambas algebraicamente, o sea tomando en
cuenta que el momento estático del área del material 1 tiene coordenada y negativa, siendo ρ
= constante, obtenemos:

− E1 ∫ y.dA + E 2 ∫ y• .dA = 0
A1 A2

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 6 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

Las integrales representan los momentos estáticos de las dos partes de la sección respecto al
eje neutro. La posición del eje neutro, o sea ymax o y*max, se determinan para valores
numéricos de E y las dimensiones de las áreas. Es evidente que el eje neutro depende de la
relación de módulos E1/E2 = m, y no se ubicará en el centroide de la sección como si fuera
homogénea.

Para el caso de la figura 3.3a, resulta:

h 22 + m.h12 + 2h1.h 2
y max =
2(m.h1 + h 2 )

Deformaciones.

El momento solicitante en una sección determinada deberá ser equilibrado por el momento
resultante de las fuerzas actuando en la sección compuesta, esto según la (3.3), resulta:

E1 E
M z = ∫ σ x .y.dA = ∫σ .y.dA + ∫ σ x,2 .y • .dA = ∫ y 2 .dA + 2 ∫y
•2
.dA
ρ A1 ρ
x,1
A A1 A2 A2

En forma simple

1 1 Mz
Mz = ( E1.I1 + E 2 .I2 ) =
ρ ρ ( E1.I1 + E 2 .I 2 )

Tensiones normales.

Sustituyendo la segunda anterior en la segunda igualdad de la expresión (3.2), obtenemos:

E1 E2
σ x,1 = M .y σ x,2 = M z .y• (3.11)
( E1.I1 + E 2 .I2 ) z ( E1.I1 + E 2 .I2 )
3.5. Método de la sección transformada para cálculo de las tensiones en barras compuestas.

En ocasiones resulta practico calcular las tensiones en una sección compuesta,


transformándola en una sección equivalente de un solo material. Esta transformación se
realiza reemplazando los espesores de cada capa de material por una capa de un mismo
material de espesor equivalente para resistir el mismo esfuerzo, tomándose en cuenta la
relación de los módulos de elasticidad. Así como las deformaciones unitarias deben ser
igualen en una misma capa, el esfuerzo en una capa cualquiera de altura dy y espesor
equivalente, vale:

E2.ε.b1.dy = E1.ε.b2.dy

De donde:

E2
b 2 = b1
E1

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 7 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

Las tensiones para esta sección transformada en homogénea, y las tensiones en la sección real,
serán:

Mz E2
σT = y = σ1 y σ2 = σT (3.12)
IT E1

Por ultimo, este método quizás sea mas practico aun, para vigas compuestas por mas de dos
materiales.

3.6. Vigas de gran altura.

Cuando la altura h de la viga es del mismo orden de magnitud de la luz L entre apoyos
(aprox. L ≤ 2h), la distribución de las tensiones difiere considerablemente de la distribución
lineal y no son aplicables las hipótesis formuladas anteriormente. Estas vigas denominadas de
gran altura deben estudiarse por la teoría de la elasticidad.

3.7. Vigas de sección variable.

En ocasiones suelen diseñarse vigas de sección variable con el fin de reducir su peso y
mejorar la estética. La formula de Navier σ = M.y/I para viga en forma de cuña de espesor b
pequeño y variación de altura suave, da resultados no exactos pero satisfactorios comparada
con la teoría de la elasticidad. Para un ángulo de variación respecto al eje longitudinal de 20º,
el error es del orden del 10 %.

En las vigas donde la sección varia, no solo puede variar el momento solicitante sino que
varia el momento resistente W, lo que hace que las tensiones máximas no siempre se
presenten en las secciones donde los momentos son máximos. Analicemos la viga en voladizo
de ancho constante y altura variable solicitada por una carga P en el extremo (Fig. 3.4).

La tensión máxima en la fibra mas alejada del eje neutro de una sección s-s a una distancia x
del extremo libre vale: σx= Mz,x /Wz,x.
P
s La altura en la sección s-s es: hx = h + x.tgα. Por
h hx ejemplo, para un ángulo α = 5º podríamos tener
he un he = 2h, para α = 8º un he = 2,5h y para α = 11º
x s un he = 3h.
L

Fig. 3.4

El modulo resistente en la sección s-s, es:

b.h 2x b.h 2  h e − h 
2

Wz,x = = 1 + x
6 6  h.L 

La tensión normal máxima en la sección s-s, vale:

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 8 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

6P x
σx = (3.13)
b.h  h e − h 2
2

1 + x
 h.L 

Las tensiones máximas pueden localizarse en el empotramiento o en el tramo de la viga,


dependiendo del ángulo de variación de la altura de la sección. Para ello determinaremos la
posición de la sección donde las tensiones serán máximas. Derivando la (3.13) respecto a x e
igualándola a cero, tenemos:

 he − h  h −h 
 1+ x  − 2x  e 
dσ x 6P  h.L   h.L  = 0
= (3.14)
 he − h 
3
dx b.h 2
1 + x
 h.L 

Determinaremos la ubicación de la sección y los valores de tensiones máximas para tres altura
de he diferentes.

Sustituyendo en la (3.14) he = 2h y operando, obtenemos x = L, luego sustituyendo ambos


valores en la (3.13), obtenemos:

3 P.L
σmax ( x = L) =
2 b.h 2

Haciendo lo mismo para he = 2,5h, x = 2L/3 y las tensiones serán:

P.L 24 P.L
σ  2 
= σ( x = L) =
max(  x = L 
 3 
b.h 2 25 b.h 2

Ahora haciendo he = 3h, x = L/2, y obtenemos:

3 P.L 2 P.L
σ  L
= σ( x = L) =
max(  x = 
 2
4 b.h 2 3 b.h 2

Así vemos que mayor es el ángulo de variación, mas cerca de la mitad del tramo se localizan
las tensiones máximas. La mayor diferencia de tensiones ocurre para un ángulo de 11º,
resultando en la mitad del tramo un 12,5 % mayor.

3.8. Efectos de la variación de temperatura.

En una viga isostática, donde no existe restricción de desplazamiento longitudinal en el apoyo


móvil, al variar la temperatura en forma uniforme en las secciones, se producirá una variación
de longitud de la viga ∆L = αt.(∆T).L, siendo αt el coeficiente de dilatación lineal del material,
∆T la variación de temperatura y L la longitud de la viga. Esta variación uniforme de
temperatura no producirá esfuerzo alguno en la viga simplemente apoyada (Fig. 3.5a).

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 9 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

y (+)

T L d0
h x (+)
Ts Lo Ts
h

.
L d0
To 2 dx x (+)
h

.
Ti Ts h h

.
2
Ti Ti Ti dx i dx s

a) b)
Fig. 3.5

Si la variación de temperatura no es uniforme en la altura de la viga, el comportamiento es


bastante diferente. Supongamos que las superficies superior e inferior de la viga sufren
diferentes incrementos de temperatura y que entre las dos caras la variación de temperatura es
lineal. Las fibras horizontales sufrirán alargamientos diferentes.

Supongamos que inicialmente la temperatura uniforme es To y luego de un incremento la


temperatura de la cara superior sea Ts y de la cara inferior Ti. Las variaciones, serán:

∆Ts = Ts - To ∆Ti = Ti - To (3.15)

Observando la figura 3.5b, al suponer una variación lineal entre las dos superficies, podemos
escribir la variación promedio que ocurrirá en la mitad de la altura, y la dilatación lineal, así:

∆Ts + ∆Ti
∆To = ∆L o = α t .(∆To ).L
2

Además, si las fibras sufren alargamientos diferentes, el efecto será parecido a un momento
flector constante, las secciones permanecerán planas y rotaran respecto al eje z. El ángulo de
rotación relativo entre dos secciones separadas un dx, será la diferencia de alargamiento
divido la altura h, para ∆Ti ˃ ∆Ts, resulta:

∆Ti − ∆Ts 1 dθ ∆T − ∆Ts


dθ = α t dx y = = αt i
h ρ dx h

Y por la (3.15), obtenemos:

1 T −T
= αt i s (3.16)
ρ h

Se observa que cuando Ti ˃ Ts, la viga se flexiona con la concavidad hacia arriba.

Si la viga esta restringida de dilatarse libremente o de rotar, o los cambios de temperatura no


varían en forma lineal a lo alto de la sección, se generaran tensiones en las secciones por
efecto de la variación de temperatura. La determinación de estas tensiones requiere métodos
de resolución más avanzados que se aplica a sistemas indeterminados o híperestáticos.

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 10 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

3.9. Flexión elastoplástica.

En los análisis anteriores hemos supuestos vigas solicitadas a flexión que se deforman según
la ley de Hooke, o sea materiales elásticos lineales. Consideremos ahora flexión en vigas
donde el material por efecto del aumento de solicitaciones se deforman superando el limite
elástico. Cuando esto sucede la distribución de las tensiones ya no es lineal sino que varía
según los diagramas indicados en la figura 3.7, asumiendo que la tensión de fluencia es la
misma en tracción que en compresión. Hay materiales que el comportamiento elastoplastico
es diferente en tracción que en compresión (fundición, hormigón armado).

Los aceros estructurales tienen límites de fluencia bien


definidos y experimentan grandes deformaciones durante
f la fluencia. Por ejemplo, el alargamiento proporcional
a
arg

elástico del acero común es 0,1 % mientras que el


c
des

* alargamiento máximo se aproxima al 1,5 %, o sea 15


p p f
o
f p veces mas. Un material con este comportamiento puede
estudiarse mediante el modelo de tensión-deformación
indicado en la figura 3.6, donde suponemos una
*
f f plastificación perfecta después de superar el límite de
fluencia, despreciando los efectos de endurecimiento por
deformación, que queda como margen de seguridad.
Fig. 3.6

Sección rectangular.

Consideremos la viga de sección rectangular (doblemente simétrica) de material


elastoplástico, solicitada a un momento flector cuyo plano de solicitación coincide con el eje
y, flexión plana (Fig. 3.7). Cuando el momento flector es pequeño, la tensión máxima es
menor que la tensión de fluencia, se comporta en forma elástica y la distribución de las
tensiones normales es lineal y se obtiene con la formula de la flexión (σ = M.y/I). Esta
situación se mantiene hasta que las tensiones en los puntos mas alejadas del eje neutro
alcancen la tensión de fluencia. Las dilataciones de estas fibras extremas son iguales en valor
absoluto, εf = εf*, lo mismo que las tensiones de fluencia en tracción y compresión, σf = σf*.
En estas condiciones el eje neutro pasa por el centroide de la sección y la curvatura por la
expresión (3.1), será:

1 2.ε
= kf = f (3.17)
ρ h
y (+) * * *p
f f f f f
ymax
x
z (+) x
h c
.

+ + + + +
b. f
f f f f p

Fig. 3.7

Al seguir aumentando el momento flector, las tensiones de fluencia comienzan a penetrar en


la sección en forma simultanea y continua aumentando la región plástica en forma simétrica

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 11 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

hacia el eje neutro hasta que se alcanza la plastificación total de la sección, trasformándose el
diagrama de tensiones desde triangular en estado plástico inicial (limite elástico), a
rectangular en estado plastificado total (limite plástico), así a los fines prácticos la viga a
alcanzado su capacidad ultima de resistir momentos flectores (Fig. 3.7).

Se supone que la hipótesis de Bernoulli-Navier de la conservación de las secciones planas es


válida aún cuando se supere el límite elástico en donde la deformación teóricamente pude ser
muy grande, se considera que puede alcanzarse una curvatura que puede llegarse a la
plastificación total de la sección. No obstante, los desplazamientos son infinitamente
pequeños respecto de las dimensiones de la sección. Así la curvatura en estado de
plastificación total de la sección, resulta:

2.ε p
kp = (3.18)
h

El momento de las tensiones interiores para el diagrama rectangular de plastificación total se


denomina momento plástico, y vale:

 y  h h b.h 2
M p = σf .b.y max  2 max  = σ f .b.  2  = σ f = σf .Z
 2  2 4 4

Siendo Z el modulo resistente a flexión para la sección totalmente plastificada.

El momento para las tensiones normales en el límite elástico, o sea un instante antes que las
fibras mas alejadas lleguen a tensiones de fluencia, resulta:

σf  2  b.h 2
Me = b.ymax  2 y max  = σf = σf .W
2  3  6

Comparando ambas expresiones anteriores, obtenemos:

Mp Z 3
= = =ϕ
Me W 2

φ se denomina factor de forma de la sección, lo que significa que para la sección rectangular,
el momento plástico es 50 % mayor que el momento elástico.

Para secciones circulares, ϕ = 1,7

Para PNI más utilizados, 1,15 ≤ ϕ ≤ 1,17

Este factor muestra la reserva de resistencia de una sección después de que comienza la
fluencia, es máximo cuando la mayor parte del material esta cerca del eje neutro (secciones
circulares macizas) y mínimo cuando la mayor parte del material esta lejos del eje neutro
(Perfile doble T).

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 12 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

Sección con un solo eje de simetría.

Si el plano de solicitación coincide con un eje de simetría de la sección (flexión plana), y el


eje z no es un eje de simetría (es un eje principal de inercia), las fibras que llegarán primero a
la fluencia serán las que están más alejada del eje z. Si aumenta la solicitación, la penetración
plástica comenzará en esas fibras hasta que las fibras extremas más cercana al eje neutro,
alcance también la tensión de fluencia. A partir de allí, la penetración avanzará en ambos
extremos (no simétricamente), el eje neutro se irá desplazando y su posición podrá
determinarse para cada situación, al igual que el valor de momento que provoca esa
plastificación, dado que se pierde la proporcionalidad entre tensiones y deformaciones (Fig.
3.8).

Para ubicar al eje neutro utilizamos las ecuaciones de equivalencia, igualando los volúmenes
de tensiones de tracción y de compresión dado que la solicitación resultante axial debe ser
nula. El procedimiento consiste en definir una deformación de la sección, a partir de ella se
establece un diagrama de distribución de tensiones tentativo y con las ecuaciones de
equivalencia, se determina la posición del eje neutro para la condición que la resultante de las
fuerzas axiales debe ser nula.

Para encontrar el momento plástico es necesario localizar el eje neutro en la situación de


plastificación total, donde:

ε p + ε•p
kp = (3.19)
h

Por ejemplo, en la sección totalmente plastificada de la figura 3.8, las áreas A1 solicitada a
tensiones de fluencia de compresión y A2 a tensiones de fluencia de tracción, serán iguales e
igual a la mitad del área total. El eje neutro divide a la sección total en dos partes de áreas
iguales, así:

A1 + A2 = A

A1 = A2 = A / 2
Me Mp
y
f f
*p

A1 c1 y1 max
n y1 n

c z
y2
A2 y2 max
c2 +

+ +

f f f p
Fig. 3.8

El momento plástico interno de la sección se obtiene sumando el producto de cada área por la
distancia desde su centroide al eje neutro, así:

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 13 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

σf .A
M p = σf .A1.y1 + σf .A 2 .y 2 = (y1 + y 2 )
2

Como

Mp
Z1+ 2 =
σf

A(y1 + y 2 )
Z1+ 2 = (3.17)
2

Para materiales plásticos donde σf ˂ σ•f , el momento plástico es M p = Z1∗+ 2 .σf . Donde Z1∗+ 2 es
el módulo de flexión plástico de la sección cuando las tensiones de fluencia a tracción son
menores que las de compresión.

Articulaciones plásticas.

Se considera que en una sección solicitada a flexión se forma una articulación plástica,
cuando las tensiones de fluencia penetran en la sección y generan una rotación de la misma de
tal magnitud, que a los fines funcionales podrán considerarse como una articulación con un
momento aplicado de valor constante. Este momento es el momento plástico.

Una sección elástica se considera transformada en una articulación plástica cuando supere el
límite elástico como lo indican los diagramas de la figura 3.6. Las rotaciones serán:

M Mp
θ= para θ < θp y θp = para θ ≥ θp
E.I E p .I p

La sección plastificada abarca una longitud determinada de la barra que depende de las cargas
y de la geometría de la sección. Para el análisis se supone localizadas en los puntos donde los
momentos son máximos, por ejemplo: bajo cargas concentradas, donde los esfuerzos de corte
son cero, en los extremos de las barras que concurren a los nudos, y en los empotramientos.

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 14 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

Problema 3.1
Cuál será el diámetro mínimo de una bobina para enrollar un alambre de hierro de 1 mm. de
diámetro para σadm = 1.400 kg ⁄ cm2, si E = 2 x 106 kg ⁄ cm2.

E.y
σ= = σadm
ρ
E.y 2x106 x0, 05
d = 2ρ = = = 75 cm
σad∂m 1.400

Problema 3.2
La viga rectangular de madera de 2 cm de ancho por 4 cm de alto de la figura, tiene un
E = 0,15 x 106 kg ⁄ cm2.

a) Calcular la máxima tensión normal y el radio de curvatura.


b) Calcular la tensión en una fibra distante 15 cm del apoyo A y a 1 cm de borde.

a)
b.h 3 2x43
Iz = = = 10, 67 cm4 y (+)
12 12
q = 0,5 t / m
q.L2 5x602 x (+)
M máx = = = 2.250 kg.cm A B
8 8
60 cm
M .y 2.250x2
σmáx = máx máx = = 421, 74 kg ⁄ cm2
Iz 10, 67

E.Iz 2,1x106 x10, 67


ρ= = = 9.958 cm ≈ 100 m.
Mz 2.250

b) a resolver, σ = 158,15 kg ⁄ cm2

Problema 3.3
Calcular la máxima tensión por flexión en la viga del problema 3.2, si está compuesta por un
PNI 16 (Iz = 935 cm4), y la longitud entre apoyos es de 3 m.
σmax = 481 kg ⁄ cm2

Problema 3.4
Determinar la sección rectangular necesaria de la viga de madera simplemente apoyada para
h = b 2 y σm = 100 kg ⁄ cm2. ¿Cuál será el PNI a utilizar si fuese de hierro, tomando σadm =
1.000 kg ⁄ cm2 ?

y (+) b = 13,87 cm
h = 19,6 cm
q=1t/m
x (+)
A B PNI 16
(W = 117 cm3 ˃ 88,9 necesario)
3,00 m 1,00 m

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 15 de 16


UTN FRC
Cátedra: Resistencia de materiales Flexión

Problema 3.5
La sección rectangular de una viga de madera de 12 x 18 cm solicitada a un momento flector
de 800 kg.m, se refuerza con una planchuela de acero de 0,8 x 5 cm fijada con pernos. Siendo
Ea = 2,1 x 10 6 kg ⁄ cm2 y Em =1 x 10 5 kg ⁄ cm2, determine las tensiones máximas.

y (+)

12
σ*máx (madera) = -83,22 kg ⁄ cm2
18 σmáx (madera) = + 45,47 kg ⁄ cm2
Mz c z (+) σmáx (acero) = + 1.077,64 kg ⁄ cm2

Problema 3.6
Para la sección de la figura con σf = σf * = 220 Mpa, determinar:

a) El momento elástico.
b) La posición del eje neutro yn.
c) El momento plástico Mp.
d) El factor de forma de la sección.
y Me Mp

21 cm f
5 n Me = 2.945 Nm
yn z yn = 6,49 cm
c
32 cm

Mp = 4.520 Nm
3 cm + φ=
+
4
10
f f

Por Nolberto Lanari, profesor UTN Página 16 de 16

Potrebbero piacerti anche