Sei sulla pagina 1di 10

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………….

…….2

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ………...…………………………………...

……….5

2. IDEA INICIAL Y RESUMEN ……………………………………………………………….7

2.1. RESUMEN

…………………………………………………………………………………8

2.2. FUENTE GENERADORA DE LA IDEA ..

………………………………………………..9

3. JUSTIFICACIÓN …………..……………………………………………………………….11

1
REFERENCIAS …………………………………………………………………………...…….13

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad debido a la influencia del cambio climático y el crecimiento demográfico

mundial, existe una gran presión por cuidar el recurso hídrico, según la Organización de las

Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de toda el agua existente en el

planeta aproximadamente un 3% es agua dulce, de este cerca de un 70% es consumido por la

industria agrícola. De hecho, el empleo del agua y su gestión han sido un factor esencial para

elevar la productividad de la agricultura y asegurar una producción previsible, en todo el mundo.

El agua es esencial para aprovechar el potencial de la tierra y para permitir que las variedades

mejoradas de plantas utilicen plenamente los demás factores de producción que elevan los

rendimientos como los nutrimentos, sales, luz, etc. [ CITATION Ser14 \l 9226 ].

Por otra parte en un estudio realizado por [ CITATION Dom08 \l 9226 ] sobre la

demanda-oferta hídrica en Colombia se menciona que durante muchos años el estado del recurso

hídrico de los países del mundo ha sido evaluado tomando en cuenta la cantidad de agua que

escurre por los territorios de las distintas naciones y que según la UNESCO estimaciones de esta

clase fueron realizadas en la década de los años 70 y es a partir de ellas que surge la idea de lo

que ellos llaman “Colombia-potencia hídrica”, la cual compartía los primeros renglones en la

3
clasificación mundial de recursos hídricos con países como Brasil, La Federación Rusa y

Canadá. Este imaginario marcó como abundante e inagotable el recurso hídrico de Colombia y

produjo una gran despreocupación por el mismo en los colombianos. En las últimas décadas han

comenzado a surgir conflictos hídricos evidentes a escala local y regional, los cuales han puesto

en crisis los mecanismos de asignación del agua.

Asimismo, según la periodista de EL TIEMPO [CITATION Per15 \l 9226 ] la falta de

lluvias generada por el fenómeno del Niño, ha angustiado a los agricultores por las pérdidas en

productividad y daños en cultivos diversos, afectando a regiones como la Costa Atlántica,

departamentos del Alto Río Magdalena y el Valle del Cauca, agregando además el aumento en

los costos por riego, ya que los suministros de riego duran menos del tiempo necesario y la tierra

pierde humedad nuevamente, situación que podría desencadenar en la pérdida de la inversión.

También informes del Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentados en un

reportaje de NoticiasRCN.com (2015), Colombia desperdiciaba un 43% del agua potable,

considerando que en base a estándares internacionales la pérdida tolerable para ese año era de

máximo el 30%. De ese 43% en los departamentos en que más se desperdicia agua son San

Andrés con 79%, Magdalena con un 60% y Guaviare con un 57% del agua disponible para cada

uno de ellos, estás pérdidas son debidas a ya sea por mal uso doméstico o por el mal estado de

las redes e instalaciones de acueducto respectivas, esto considerando el contexto de crisis

generada por el fenómeno del Niño, en donde las fuentes hídricas se agotan exponencialmente en

diversas regiones del país.

4
Después de todo el contexto anterior y actual, para efectos de aplicabilidad, [ CITATION

Gar13 \l 9226 ] mencionan que la creciente demanda alimenticia exige, cada vez más, al sector

agrícola una mayor producción en un menor tiempo, por lo que desde hace varios años se han

implementado sistemas de riego que permiten un uso más racional del agua con niveles de

desarrollo óptimos, en los cultivos donde se implementen. Se han perfeccionado dispositivos que

permiten automatizar este proceso, pero a costa de un aumento de la demanda de energía

eléctrica, en áreas rurales que no siempre cuentan con una red de energía eléctrica cercana y que

usualmente esta es suplida con plantas generadoras diésel, como es el caso típico en Colombia.

No obstante, en cuanto al aumento en costes energéticos el potencial de los sistemas

generadores de electricidad a partir de la luz solar en entornos geográficamente privilegiados por

el sol y de variable favorabilidad hídrica como Colombia y países ecuatoriales, han demostrado

una versatilidad en aplicaciones de sustentabilidad agrícola en la última década, más

específicamente en el contexto del uso optimizado de los recursos disponibles según los

estándares de su oferta [CITATION van00 \l 9226 ].

Sin embargo, para NoticasRCN.com en su reportaje Crónica de un apagón anunciado, la

Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha tenido conocimiento del riesgo de una

crisis energética desde años anteriores, por cuanta de la ya presente crisis hídrica asociada al

fenómeno del niño y por posibles fallas en el sistema, y que Colombia que se caracterizaba por

vender suministro eléctrico ahora tiene que cesar esta actividad para en cambio comprarlo a

países vecinos como Ecuador.

5
A raíz del contexto planteado es de vital importancia establecer la posibilidad de

implementar sistemas sustentados con energías renovables que puedan administrar de manera

eficiente y óptima los recursos hídricos y eléctricos disponibles en el Departamento del

Magdalena, con apertura a mejoras en la administración y/o manejo de este sistema, por lo que es

primordial entonces establecer las posibles interrogantes relacionas con la problemática

expuesta.

¿Es posible entonces implementar un sistema de riego potenciado por energía solar fotovoltaica

en el Departamento del Magdalena?

¿Puede el sistema de riego administrar los recursos disponibles según los requerimientos

inmediatos de un cultivo en específico?

¿Se pueden implementar este sistema de manera automatizada en extensión con cualquier tipo de

cultivo en su contexto temporal y geográfico específico?

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En comparaciones nacionales con otros departamentos, la escasez de recursos hídricos es una

problemática latente en el Departamento del Magdalena, para datos del 2015 el Magdalena

estaba desperdiciando agua en 60% más de la oferta hídrica disponible, la mayor parte de este

desperdicio era debido a mal uso doméstico y a las malas prácticas agrícolas derivadas de la

6
acción humana. El Magdalena se encuentra ubicado en el norte de Colombia, país que se

encuentra en el norte inmediato del ecuador, zona que se considera privilegiada por tener

disposición constante de radiación solar, la cual es una fuente permanente de energía eléctrica

sustentable.

En este contexto es posible implementar sistemas que puedan disminuir el impacto

humano sobre el manejo del agua en el Magdalena, actualmente existe la maquinaria tecnológica

y técnica, que bien organizada podría de manera primordial mejorar en gran porcentaje los

indicies de desperdicio de agua del departamento. Los sistemas de riego automatizados recogen

datos mediante sensores que orientan sobre el estado y requerimientos de agua del cultivo, para

según ellos accionar los mecanismos de riego, sin cumplir las rutinas definidas de manera

humana para esta acción y que son generadores de desperdicios de agua.

La energía solar fotovoltaica es una fuente bastante segura, confiable y a grandes

superficies rentable en su implementación, aprovechando este potencial para el funcionamiento

mecánico y sistemática de los sistemas de riego automatizados, se estarían disminuyendo los

índices de desperdicios hídricos y fomentando el ahorro en servicios de energía eléctrica.

7
2. IDEA INICIAL

La implementación que se propone consiste en una aplicación práctica de lógica

condicional que permita controlar los requerimientos de agua de un campo de cultivos

especificado mediante el control de la activación de bombas y válvulas de regadío

electromecánicos según variables como la temperatura del ambiente, la humedad relativa del

suelo y el aire, la radiación incidente del sol en el contexto estacionario, algunas lecturas

climatológicas y variables que permitan obtener información sobre la disponibilidad hídrica.

Además, la aplicación debe contar con suministro eléctrico el cual se origina de fuentes

de energías renovables, para este caso práctico se escoge la energía fotovoltaica por su amplia

disponibilidad geográfica. Por otro lado, se debe anexar un prototipo de módulo de comandos

que permita monitorizar el estado del sistema, además, de ingresar requerimientos específicos

según criterio del programador o encargado, esto con el fin de controlar los modos de operación

del sistema según técnicas agrícolas consultadas.

2.1. RESUMEN

8
Este proyecto se basa en el diseño de un sistema inteligente de riego agrícola potenciado por

energía eléctrica fotovoltaica para cultivos frutales en la universidad del magdalena en la ciudad

de Santa Marta. El sistema de riego automatizado potenciado por energía solar fotovoltaica es un

modelo de riego amigable con el medio ambiente que busca contribuir al consumo racional del

agua utilizada en los procesos de irrigación de los cultivos; pues mediante el uso de sensores de

humedad detecta los momentos en los que se hace necesario iniciar el riego al igual que la

cantidad de agua requerida por el cultivo de modo que no se produzca un estrés hídrico por

exceso de agua ni se dañe la plantación a falta de la misma. Además este sistema nos permite

generar un servicio eficiente de energía eléctrica obtenida de una fuente de energía mas limpia.

2.2. FUENTE GENERADORA DE LA IDEA

La energía solar fotovoltaica es una fuente bastante segura, confiable y a grandes

3. JUSTIFICACIÓN

El agua es un recurso fundamental para el desarrollo de las actividades humanas y para la

vida misma, sin embargo la contaminación ambiental y el uso indiscriminado de las fuentes

hídricas ha ido agotando este elemento. Las plantaciones agrícolas necesitan del agua para

obtener resultados favorables; cada cultivo según su especie requiere diferentes niveles de riego;

un exceso de irrigación podría provocar en los cultivos pérdidas por estrés hídrico, de la misma

9
manera la falta de riego puede producir daños en las plantas, sobrecostos y pérdidas en la

producción. Las épocas de sequía que atraviesa el país ha afectado de forma directa los cultivos

de la granja experimental de la universidad del Magdalena afectando a estudiantes y docentes de

diferentes facultades que realizan sus prácticas e incluso trabajo de investigación en este lugar.

En busca de mejorar las condiciones de riego en las plantaciones ubicadas en el centro de

desarrollo agrícola y forestal de la universidad del magdalena desarrollaremos el diseño de un

prototipo de sistema de riego inteligente potenciado por energía solar. Este sistema estará

programado para implementarse en los cultivos frutales de la granja; mediante el uso de sensores

de humedad detectará los momentos en los que es necesario iniciar el riego y de esta manera

garantizar el uso racional del agua, un mayor rendimiento de la producción y mejorar la calidad

del fruto. Además mediante el uso de sensores alimentaremos las electrobombas y los sistemas

de control del proceso para brindar una forma de abastecimiento energético amigable con el

medio ambiente.

10

Potrebbero piacerti anche