Sei sulla pagina 1di 8

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.

php/infancias
DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a09

Textos y contextos
Cualquieridad*, corporeidad y lenguaje… elementos para
educar a todos y a cada uno**
Anyone, Corporeality and Language… Elements to Educate Everyone and each
María del Socorro Jutinico Fernández1

Para citar este artículo: Jutinico, M. S. (2016). Cualquie-


ridad, corporeidad y lenguaje… elementos para educar a Recibido: 18-diciembre-2015 / Aprobado: 21-marzo-2016
todos y a cada uno. Infancias Imágenes, 15(2), 280-287.

Resumen Abstract
Este artículo de reflexión presenta mi recorrido This reflexive article presents my route as a teach-
como maestra por las diferentes prácticas educati- er trough different educational practices, that have
vas que han marcado la educación de las personas marked education of people with disability condi-
en situación de discapacidad y cómo de este pro- tion and how from this educative processes emerge
280 ceso educativo emergen tres elementos propositivos three propositive elements —anyone, corporeality
—cualquieridad, corporalidad y lenguaje— a tener and language— to keep in mind in the education of
en cuenta en la educación de todas y cada una de everyone, regardlees of their biological, social, reli-
las personas independientemente de su condición gious or economic status. Those three elements are
biológica, social, religiosa o económica. Estos tres initially shown from the patriarchal conversational
elementos se muestran inicialmente desde la red network and then they’re reconceptualized based
conversacional patriarcal y posteriormente se recon- on recognition of the other as legitimate, where the
ceptualizan desde el reconocimiento del otro como teacher-learner interaction is based on love, respect
legítimo otro, donde la interacción maestro-apren- and coexistence transformation.
diente se fundamenta en el amor, el respeto y en la
transformación en la convivencia. Keywords: Special needs education, alternative
education, educational discrimination, universal
Palabras clave: educación especial, educación al- education, interpersonal communication, human
ternativa, discriminación educacional, educación development.
universal, comunicación interpersonal, desarrollo
humano (Tesauro Unesco).

* La expresión cualquieridad engloba la generalidad de cualquiera que significaría.


** Artículo de reflexión teórica resultado del proceso de formación doctoral.
1
Licenciada en Educación Especial. Especialista en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa Alternativa, Universidad Peda-
gógica Nacional. Especialista en Docencia del Español como Lengua Propia, Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Desarrollo Educativo
y Social, CINDE-Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Doctorado en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica, Univer-
sidad de la Salle Costa Rica. Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo electrónico: mjutinicofernandez@yahoo.com.mx.
Cualquieridad, corporeidad y lenguaje… elementos para educar a todos y a cada uno

El “otro” no puede ser separado de la expresividad


que lo constituye. Ni siquiera cuando consideramos de la no vida que se vivía en su interior era una
el cuerpo del otro como un objeto, y sus orejas y sus realidad que me movía a buscar otras formas, otras
ojos como apéndices anatómicos, los despojamos dinámicas que rompieran con esa crisis y jerarquías
de toda expresividad, aunque simplifiquemos
hasta el extremo el mundo que expresan […].Gilles de las cuales era participe.
Deleuze (2003) Los cambios empezaron a brotar al romper con
El “deficiente” podría preguntarnos (si él la rutina impuesta, al observar a los niños y al ob-

Textos y contextos
quisiera, o aunque no nos dirija la mirada): ¿Por servarme con ellos, al darme cuenta que son más
qué piensas que el único cuerpo posible es el de importantes sus vivencias que los temas curricula-
ustedes? ¿Por qué creen que ese modo de aprender
es el único aprendizaje? ¿Por qué suponen que su res, que para promover una relación no se necesita
pronunciación es la única correcta? Carlos Skliar hablar y leer el mismo lenguaje, que para comu-
(2011a)
nicarnos no es necesario emitir voz, que todo el
Primeros pasos… cuerpo expresa, que lo que nos enriquece como
Empezar a escribir desde lo vivido, desde lo reco- seres humanos es el compartir, cooperar y compro-
rrido, trae a mi memoria sentimientos, emociones meternos todos y cada uno, por igual, en la misma
y sueños que se han convertido en lo que soy: una tarea. Definitivamente no somos solo intelecto, la
maestra por vocación y convicción. Recuerdos sig- ternura también nos constituye.
nificativos y en ocasiones dolorosos se transportan Cada una de las experiencias vividas y de los
a la búsqueda del camino por una educación que logros compartidos con mis estudiantes me permi-
respondiera a las necesidades de los mal llamados tieron entender no solo que la educación como lo
anormales, bobos, sordomudos, mongólicos y mi- planea Gutiérrez (XI,1996) “es un proceso de ela-
nusválidos como eran denominadas en los años 80 boración de sentidos…o simplemente un proceso
las personas en situación de discapacidad o con vital en donde el estudiante en forma inteligente y
capacidades diferentes. comprometida logra crear y recrear sentidos”, sino 281
Encontrarme con la educación especial inicial- también que el amor, la convivencia, la comunica-
mente me llenó de esperanzas y anhelos, sintiendo ción sin palabras, la aceptación desde las formas
que esta era la ruta que me permitiría responder, de relación (sentir y sentirse, oler y olerse, tocar y
de forma asertiva, a las demandas y necesidades tocarse, mirar y mirarse, saborear y saborearse) y
de las personas en situación de discapacidad. Pero el compartir y disfrutar hasta el más simple de los
esta alternativa paralela a la educación tradicional momentos pueden lograr cambios inesperados.
no solo toleraba el etiquetamiento, sino que pro- Mirando con otros ojos, que han visto y cons-
movía la exclusión de los estudiantes en centros truido otras experiencias, hoy puedo decir que en
especializados —con un enfoque clínico-asisten- esos momentos ya estaba dando mis primeros pasos
cialista— separados de las instituciones donde es- en la búsqueda de otra forma de conversación. O
taban los estudiantes normales por ser considerados mejor, buscaba no conversar sobre la educación
estudiantes y seres humanos de segunda, seres sin sino, como plantea Skliar (2013), sobre lo que pasa
condiciones para aportar al desarrollo de la socie- en ella y lo que con ella pasa. Pero las bifurcacio-
dad (Jutinico y García 2014). nes del camino me atraparon, me envolvieron y
En las instituciones de educación especial no se me direccionaron, nuevamente, hacía un quehacer
daba cabida a la confianza, al amor, a la solidari- docente desde mi yo imponente, desde el discurso
dad, al respeto, a la vida y al conocimiento sino a dominador que niega la diferencia, hace invisible
la indiferencia y al desapego. Hoy, con gran cer- los cuerpos y habla desde un solo lenguaje.
teza puedo afirmar, con palabras de Boff (2002),
que estas instituciones recreaban, consolidaban e Pasos equivocados…
imponían una ética del no cuidado. Estar en ellas, Frente a esta etapa, de pasos equivocados o
ser testigo de los esfuerzos de los niños, de las exi- des-aprendizaje deshice lo logrado, es decir, me
gencias de los docentes, del desasosiego de los pa- devolví en lo andado. Me dejé llevar, atrapar, me
dres, de la imposición institucional y sobre todo plegué a las políticas educativas mercantilistas, a

ISSN 1657-9089 • Vol 15, No 2 (julio-diciembre 2016). pp. 280-287


María del Socorro Jutinico Fernández

las exigencias ortodoxas y restrictivas impuestas por de normalización y asistencialismo enraizados en


las instituciones, me consagré a la administración el modelo patriarcal. Esta idea de incompletud de
de un currículo orientado solo a la transmisión de los otros, no es más que la construcción de un inca-
unos contenidos preestablecidos, a la enseñanza de paz que hemos creado los maestros para justificar
normas de comportamiento que alimentan el siste- nuestra acción educativa sobre cualquier estudian-
ma de dominación, a la adopción y memorización te. Estudiantes, discapacitados o no, que vemos
de discursos rígidos y restrictivos, a la fragmenta- como incapaces gracias a los procesos educativos
ción y descontextualización de los saberes. Perdí dominadores que solo son procesos retorcidos de
mi esencia y mi deseo de educar desde el convivir empequeñecimiento del otro o, como diría Rancié-
Textos y contextos

y me entregué al deseo de educar desde el evaluar, re (2003), de embrutecimiento del otro.


etiquetar y buscar el cómo aprenden los demás En este punto de mi caminar comprendí que era
para descalificarlos. Mi red conversacional se cen- hora de hacer un alto en el camino y mirar atrás,
tró en hablar sobre la educación y el aprendizaje de religarme nuevamente con el reconocimiento
mutuo se convirtió solo en enseñanza. Fui corres- y la aceptación de los otros, pues la red conversa-
ponsal de la crisis y las jerarquías que se vivieron cional asumida en esta etapa no me permitía ver la
en la formación de docentes, situación que me ubi- riqueza de cada ser humano que estaba frente a mí.
có al lado de la autoridad y la dominación de unos Al direccionar mis pasos y reconocer la diferencia
sobre otros. Fue necesario que recupera otra voz, comprendí que en el convivir siempre han emergi-
otra razón, otro modo de ser y con ello otro lengua- do elementos sutiles que, en mi sentir, permitirán
je, el de la indiferencia, el de la homogenización. educar a todos y cada uno de los aprendientes. El
En esta perspectiva, mi quehacer y la práctica lenguaje (en cualquiera de sus expresiones), la cor-
282 pedagógica de mis estudiantes mantuvieron la di- poreidad (en cualquiera de sus posibilidades) y la
rectriz impuesta por el modelo androcrático, el cual cualquieridad (en todo su significado).
enmarca cualquier respuesta educativa de atención El abrirse camino entre las turbulencias de las
a la diferencia desde la intervención específica, es- redes conversacionales vividas y poder identificar
pecializada y compensatoria, donde se condena a a plenitud estos elementos requirió entramarme
las personas en situación de discapacidad a vivir una y reconocerlos en cada experiencia. El siguiente
condición de marginación y de desventaja. Es de- paso en mi andar empieza a mostrarlos con mayor
cir, se eterniza “la creencia generalizada de que los claridad.
alumnos y alumnas especiales requerían métodos y
estrategias de enseñanza igualmente especiales, que Enrutando los pasos…
sólo un profesorado particularmente preparado en Dentro del compromiso como educadora y educa-
ellas, estaría en disposición de conocer y utilizar de dora especial, principalmente con la comunidad
forma adecuada” (Echeita, 35, 2006). sorda, el recorrer caminos errados me permitió vi-
La pretensión de vaciar todo el saber en otros y venciar la forma cómo el discurso dominador pa-
prepararlos para su permanencia y éxito no es más triarcalista ha direccionado la vida y la educación
que la creencia doble y perversa —como ocurre de estas personas.
con frecuencia en nosotros los maestros— que tan- En este andar he escuchado y convivido con
to los estudiantes en formación como las personas discursos pedagógicos que coexisten en un mis-
discapacitadas son sujetos incompletos que nece- mo tiempo y espacio pero que son opuestos en
sitan de la completud; de la que gozamos, por un esencia. Gutiérrez (s.f.) a estos discursos los señala
lado, los maestros y maestros especializados y, por como: discurso justificador al que custodia y man-
otro, las personas llamadas normales. En esta pers- tiene la ideología del sistema y, discurso crítico al
pectiva, se cree que la completud se alcanza en los que se contrapone y lo interpela. Para el caso de la
estudiantes normales mediante el calco y réplica de educación de las personas en situación de disca-
conocimientos y la puesta en escena de ellos y en pacidad me he encontrado con discursos críticos
los estudiantes no normales a través de los procesos que denotan un cuestionamiento a una educación

ISSN 1657-9089 • Vol 15, No 2 (julio-diciembre 2016). pp. 280-287


Cualquieridad, corporeidad y lenguaje… elementos para educar a todos y a cada uno

homogénea y donde se destaca la pluralidad y la planteamientos de Quijano (2000) encuentro que


llegada de los otros no solo en su nominación sino no solo ha sido un cuerpo escindido, eviscerado,
también en su fundamentación teórica. El elemento negado en tanto fuente de saber, de emoción, de
cualquieridad empieza a brotar desde el entendido comunicación sino también base de la discrimi-
que la educación no solo debe responder a las ne- nación y la subalternización de muchos seres hu-
cesidades de todos y todas sino también a las de manos sobre otros. El cuerpo, sus sabores, olores,

Textos y contextos
cada uno a las de cualquier persona. humores, formas; articulados al principio de nor-
Este tipo de discurso marca el rompimiento con malidad, imperante en el discurso justificador de la
la educación tradicional y se denota en la multipli- educación de las personas en situación de discapa-
cidad de términos que usa para expresarlo “edu- cidad, ha sido objeto de control, de disciplinamien-
cación y diversidad”, “educación para todos”, to, de higiene, de salud, de negación y dominación.
“educación para personas vulnerables”, “inclusión Los cuerpos de las personas en situación de dis-
educativa”, “pedagogía de la diferencia”, entre mu- capacidad han sido uno de los más manoseados,
chos más. Este tipo de discurso también se refleja castrados y catalogados como cuerpos monstruosos
en la forma de nombrar a las personas en situación —desde el atributo corporal— que suscitan fascina-
de discapacidad personas minusválidas, retrasadas, ción, temor y abuso. Cuerpos atroces que rompen
discapacitadas, con capacidades diferenciales, con con los esquemas cotidianos que nos permiten re-
barreras para la educación y la participación, en conocer lo que nos han hecho creer que es la natu-
situación de discapacidad, en condición de dis- raleza normal de las cosas, olvidando que aquella
capacidad, diversas, vulnerables y diferentes. Sin cosa que nos es más propia es el cuerpo.
embargo, a pesar de algunos maestros y de mí, los Poseer un cuerpo discapacitado conlleva a la
contextos donde debe sembrarse y germinar este negación y la no propiedad de su propio cuerpo.
tipo de discurso son, en esencia, aún contextos con El cuerpo discapacitado, socialmente descalifica- 283
sentido y discurso justificador, es decir, escuelas y do, hace parte de una clase oprimida que sede los
maestros homogenizantes y segregadores donde no derechos sobre su cuerpo sin saberlo y sin dar su
se da la preocupación por las diferencias sino por autorización a otros. En este sentido, a estos cuer-
aquello que se podría señalar como una cierta ob- pos se les ha negado el derecho de amar, de comu-
sesión por los diferentes, por los extraños, o tal vez nicar, de decidir qué hacer con él y cómo hacerlo,
en otro sentido por los anormales (Skliar, 2007). de sentir, de tener libertad, autonomía, privacidad
La corporeidad hace presencia en los discur- y goce sexual, de tener un cuerpo de tener una
sos educativos desde el tema del cuerpo que re- corporeidad. El cuerpo discapacitado es un cuerpo
fiere Najmanovich (2005) y que conectado con los público, un cuerpo de todos, un cuerpo de nadie.
Juan Miguel Arellano

ISSN 1657-9089 • Vol 15, No 2 (julio-diciembre 2016). pp. 280-287


María del Socorro Jutinico Fernández

“El silencio es infinito como el movimiento, no discurso de la Educación para Todos, se continúa
tiene límites. Para mí los limites los pone la pala- marcando la totalidad y lo mayúsculo no dando
bra”2. En este sentido, puedo decir que la palabra y cabida a un cualquiera: cualquier niño, cualquier
con ella el elemento Lenguaje es una de las claves niña, cualquier joven, en fin, cualquier otro, con
del patriarcado que con mayor fuerza ha marcado cualquier cuerpo, cualquier lenguaje, cualquier
la educación de cualquier comunidad de apren- modo de aprender, cualquier posición social, cual-
dientes. El lenguaje y la palabra, como sinónimos quier sexualidad, en fin: cualquier cualquiera. Que
de poder, como dominio de una lengua sobre otra, en la expresión “todos” siempre hay un gesto y una
como símbolo de progreso y jerarquía ha estado enunciación desmesurada donde nos faltan los ges-
Textos y contextos

presente en todos los procesos educativos. tos mínimos para educar a ese cualquiera.
En este sentido, la comunidad mayoritaria siem- El autor expresa, que en la educación de un
pre ha impuesto su lengua sobre las minorías. Las cualquiera no hay que hacer actos heroicos, gran-
comunidades que tienen otros lenguajes significan des transformaciones, generar currículos, progra-
con un idioma distinto, es decir comunican sus mas, capacitaciones diferentes y argumenta que,
concepciones y representaciones sobre el mundo con dar la bienvenida, saludar, acompañar, permi-
con otros lenguajes. Lenguajes que han sido rebaja- tir, ser paciente, posibilitar, dejar, ceder, dar, mirar,
dos, desconocidos con el fin de evitar bifurcaciones leer, jugar, habilitar, atender, escuchar quizá sería
de independencia, poderío, apropiación y voz. Es posible educar ya no a todos, en sentido abstracto,
fácil desconocer que “la aceptación de un lenguaje sino a cualquiera y a cada uno. Es decir, educar
supone la aceptación de unas reglas (de clasifica- en la cualquieridad y la cada-unicidad con las que
ción, de relación y de unos conceptos que no son venimos al mundo. Y con las que nos marchamos
284 unánimes a todos los lenguajes: cada lenguaje es de él desde el entendido que todos nosotros so-
compatible con una forma de ver el mundo y es mos cualquiera y somos cada uno. En este sentido,
resultado de la historia social…)” (Duran M, citado educar es el arte frágil el arte misterioso de saber
por Moreno, 2006), es fácil imponer una lengua en qué momento eres cualquiera y en qué momen-
negando la historia de una comunidad y su visión to eres cada uno. Pues hay momentos en que eso
de mundo. que vivimos y aprendemos lo hacemos desde el
Las razones que me motivaron a enrutar el cami- ser cualquiera pero ese aprendizaje tiene efectos
no, me muestran que la educación de las personas singulares en cada uno.
en situación de discapacidad comparte, con más La corporeidades el elemento que “nos defi-
fuerza, el mismo panorama desolador de toda la ne como sistemas autónomos, con límites semi-
educación y, me convidan a hacer el camino al permeables, con una sensibilidad diferencial y
andar, en la búsqueda del placer y la ternura que en constante intercambio con el entorno con el
toda educación debe tener como esencia para lo- cual estamos —enredados— en una red fluyente
grar defender vidas. Hacer camino al andar, hacia de relaciones que implican que estamos compro-
otra educación donde se conviva en medio de las metidos en una dinámica de transformación en
diferencias, donde se co-cree una sociedad donde coevolución con el ambiente” (Najmanovich,39,
todos tengan sitio en un mundo donde quepan mu- 2005). Nuestra corporeidad es la que determina
chos mundos, donde el aprendizaje sea, antes que las interacciones, las transformaciones y la afec-
nada, un proceso corporal en el lenguaje acompa- tación de nuestro ser. Desde esta perspectiva el
ñado de sensación, espiritualidad y placer para un cuerpo es un proceso de autoproducción en cons-
cualquiera de todos. (Assmann, 2002). tante intercambio con el ambiente. La misma au-
En esencia para avanzar en mi utopía es necesa- tora nos dice que no se trata de preguntar acerca
rio precisar y dar otro sentido a cada uno de estos de qué es el cuerpo, sino qué puede un cuerpo y
elementos. Para definir cualquieridad retomo un es-
crito de Skliar (2011b) donde de forma muy global 2
Frase célebre de Marce Marceau. Recuperado de: http://akifrases.
nos recrea este concepto. Él nos dice que, en el com/frase/120946

ISSN 1657-9089 • Vol 15, No 2 (julio-diciembre 2016). pp. 280-287


Cualquieridad, corporeidad y lenguaje… elementos para educar a todos y a cada uno

que a partir de este interrogante podemos pensar Si el llamado de todos, hasta de la misma edu-
la corporeidad como un proceso activo y situado cación, es romper, dejar de lado, enterrar la difunta
y no como un arquetipo fijo sino en un cuerpo educación que por tanto tiempo ha hecho daño a
del aquí y del ahora que se configura según las la humanidad, debemos ser conscientes que para
circunstancias de vida. lograrlo el camino está orientado por dudas, con-
Y el lenguaje, como el modo de vivir juntos y fusión y una enorme necesidad de hacernos pre-

Textos y contextos
como lo que nos torna humanos a partir de su fluir, guntas. Muchos ya hemos empezado a andar el
empleo, relación en el conversar y a través de las camino. Sin embargo, aún en los tiempos institu-
transformaciones que se suscitan en nuestro cuerpo cionales prevalece con poderío, la evaluación, la
a partir de los cambios del lenguaje, es decir, el len- inspección, el control, la propiedad, la indepen-
guaje encarnado. Según Maturana citado por Capra dencia, la individualidad, el discurso patriarcal,
(300, 2010) “solo podemos entender la consciencia como fuertes colgaderos donde muchas institucio-
humana a través del lenguaje y de todo el contexto nes y docentes encuentran, aún, asidero para seguir
social en el que está inmerso”. El lenguaje, es el fe- perpetuando el modelo de educación dominante.
nómeno de la relación entre organismos. Maturana Lo anterior me convoca a mirar la educación
(2002a) nos dice que los seres humanos existimos como una cuestión humana que debe ser pensada
en el espacio relacional del lenguaje y todas nues- desde la perspectiva de los diferentes contextos-di-
tras vivencias como seres humanos pertenecen a mensiones-espacialidades. Y en ese sentido poder
nuestro ser en el conversar. garantizar su reversibilidad-regeneración, en el en-
Pero estos elementos y su reconceptualización tendido que no hay nada en los contextos y espa-
no podrán ser sembrados, dar frutos y entretejer- cialidades que no pueda explicarse sino a través
se en la educación si los maestros no cambiamos de lo humano. El gran grito, al cual como maestra
nuestra forma de pensar si no empezamos, real- no puedo hacerme sorda, está dado, necesitamos 285
mente, a hacer camino al andar. una educación construida desde el acto que nunca
termina, que nunca se ordena, como un tiempo de
El camino se hace al andar… creatividad y creación, de solidaridad, que reco-
Caminar por estos senderos me señala que el pro- nozca en los aprendientes (maestros y estudiantes)
blema universal al cual se enfrenta la educación seres encarnados en permanente relación con el
del futuro es hacer una reforma de la forma de pen- universo, que crecen y se autoorganizan en am-
sar (Morin, 2001). Para llevar a cabo esta reforma la bientes de aprendizaje —nichos vitales— donde
educación debe favorecer la aptitud natural de la tienen la oportunidad de vivir para acercarse al co-
mente para concebir y resolver preguntas esencia- nocimiento. (Assmann, 2002). En palabras de Skliar
les estimulando el empleo total de la inteligencia (148, 2007) se necesita…
general. Igualmente, nos plantea a los educadores
la necesidad imperiosa de pasar de una forma de Una pedagogía educación de la perplejidad que sea un
pensar fragmentada, a un pensamiento policéntri- asombro permanente y cuyos resplandores nos impidan
capturar la comprensión ordenada de todo lo que ocurre
co capaz de orientarse a un universalismo no abs- alrededor. Que permita desvanecernos para crear una pe-
tracto sino consciente de la unidad-diversidad y dagogía otra […] una pedagogía discontinua que pro-
voque el pensamiento, que retire el espacio y del tiempo
de la unidad-identitaria de la condición humana. todo saber ya disponible, que obligue a recomenzar de
Un pensamiento que se alimente de las culturas cero […].3
del mundo; un pensamiento hacia la identidad y
conciencia terrenal, es decir, que el reto de la edu- Para dejar huella en este camino, también es
cación del futuro es el desarrollar la capacidad de imperativo concebir al aprendiente como un ser
pensar sistemáticamente, lo cual nos instituye en que reconoce al otro como legítimo otro, donde
el mundo como seres interdependientes donde las
acciones de cada quien afectan a los otros seres
del planeta. 3
La palabra y el rayado es mío.

ISSN 1657-9089 • Vol 15, No 2 (julio-diciembre 2016). pp. 280-287


María del Socorro Jutinico Fernández

la interacción maestro-aprendiente se fundamen- La corporeidad brinda una idea muy potente


te en el amor, el respeto y la transformación en la que borra las creencias que configuran la norma-
convivencia (Maturana, 2002a). En otras palabras, lidad y la auto-eficiencia de los cuerpos desde el
re-encantar, seducir, complejizar y re-crear la edu- pensar que hay individuos que pueden organizar
cación, la pedagogía, la escuela y sobre todo a los su existencia sin contar con los demás. Esta idea
actores involucrados en recorrer el camino. errónea se diluye cuando se observa y experimenta
La nueva emergencia nos indica el fenómeno que los cuerpos no tienden a la normalidad sino a
complejo desde el cual todo ser aprende. Este fe- la diversidad, no a la autosuficiencia sino a la inter-
nómeno se origina en su interior, y se hace posible dependencia entre cuerpos entre personas. La inter-
Textos y contextos

gracias a las implicaciones biológicas y ambienta- dependencia apela a lo perceptivo, al cuerpo como
les que tienen injerencia en todas sus dimensiones. lugar de encuentro, al cuerpo como más allá de lo
Es un hecho en el que intervienen tanto la mente obvio, más allá de la realidad física, como lugar de
como el cuerpo y el espíritu. Al respecto, Assmann dimensiones sensibles y de relación con los otros,
expone que “Sólo se puede hablar de aprendizaje como libro abierto para ser leído y como papel que
cuando la conducta aumenta de modo manifies- permite ser reescrito sin perder su esencia.
to la eficacia con que se procesa la información Esta perspectiva de otros lenguajes, otras corpo-
de modo que se alcancen los estados deseados, se reidades, otros cualquiera que educar exige que no-
eviten los errores, o una parte del entorno pase a sotros los profesores sepamos cómo interactuar con
ser controlada” (127, 2002). En este mismo sentido los aprendientes en un proceso que no los niegue o
Morin (2001) nos dice que son: castigue por la forma como aparecen en la relación
o porque no aparecen como las exigencias cultu-
286 Caminos para que los seres humanos conozcamos no sólo rales dicen que deben ser. El educar desde estos
desde el lugar de la razón sino desde el lugar de la emo-
ción, del alma —como el lugar del afecto— y de la con- elementos (cualquieridad, corporeidad y lenguaje)
ciencia de sí mismo —que puede ser entendida como esa conlleva al aprendizaje del respeto y aceptación de
cualidad que nos permite pensarnos a nosotros, a nosotros
mismos y que está alojada en algún lugar entre el cerebro sí mismo que a la vez lleva a la aceptación y res-
y la cultura de la que hacemos parte. peto del otro y la responsabilidad y seriedad en el
quehacer. En este camino no se crea una negación
Este escrito no admitirá ni cierres ni conclusio- en la convivencia pues no importa que el otro no
nes pues solo se trata de una nueva sensibilidad sea como uno (Maturana, 2002b).
y reflexión que nos provoca diferentes modos de Desde estas comprensiones iniciales nutridas por
pensarnos con el otro, diversas formas de relación, reflexiones, experiencias, conversaciones, y diálo-
otras formas de lenguaje, otras posibilidades de ex- gos y desde otra mirada al mundo educativo que
presión, de organización educativa y social desde hemos construido-destruido puedo decir, con cier-
la complejidad y pluralidad de cada ser. ta convicción, que lograremos superar la educación
Como docentes y aprendientes necesitamos tradicional si nos sumergimos en el camino don-
comprender y vivenciar que el lenguaje tiene lugar de confluyen la corporeidad, lo conversacional, lo
en los espacios de relaciones donde lo más impor- complejo, lo cambiante, lo encarnado, lo tramado,
tante no es el conjunto de reglas sino las coordina- lo humano, pero también cuando dejemos de lado
ciones consensuadas de acción con el otro como la preocupación por la educación de todos, pues
un modo en el que podemos fluir en ellas. Es decir, seremos capaces de educar a un cualquiera donde
el lenguaje pertenece a las relaciones que se dan en no nos importe quién es, cuál es su nombre, su ape-
la convivencia y desde estas relaciones el respeto, llido, donde no se requieran pedagogías para sordos,
por los otros lenguajes, nos lleva a abrirnos y saber para deficientes, para locos, para infantes, solo así
que si cambia el modo de estar en relación con los no necesitaremos “[…] de actos heroicos para in-
demás debe cambiar el lenguaje, cambiar el espa- cluir al diferente, al diverso, al excluido […]”(Skliar,
cio y cambiar las interacciones donde se desarrolla 2011b) solo necesitaremos de una pedagogía donde
(Maturana,2002b). la única condición y clase exigida es ser un —un

ISSN 1657-9089 • Vol 15, No 2 (julio-diciembre 2016). pp. 280-287


Cualquieridad, corporeidad y lenguaje… elementos para educar a todos y a cada uno

ser habitante planetario— en el sentido que “el edu- Apuntes para una educación a distancia alterna-
car es defender vidas” (Assmann, 2002). Donde el tiva. Instituto de Investigaciones y Mejoramiento
gran principio pedagógico por excelencia sea me da Educativo. Programa de Educación a Distancia.
igual de dónde vengas, quién eres, cuál es tu fami- Guatemala: Universidad de San Carlos.
lia, cómo aprendes, cuál es tu lenguaje, cómo es tu Jutinico, M. S.; García, D. P. (2014). Tránsito de
cuerpo; igual te voy a decir lo que tengo que decirte la educación especial a la educación inclusi-

Textos y contextos
para que aprendamos juntos (Skliar, 2013). va: sendas diferenciadas en el entorno educa-
En esta perspectiva, los tres elementos trazados tivo. Revista Educación y Ciudad, n.° 26, pp.
permitirán vislumbrar nuevos caminos hacia qué es 107-116.
posible hacer para que ese aprendiente cualquie- Maturana, H. (2002a).Transformación en la convi-
ra tenga su propio aprendizaje sin etiquetas (sor- vencia. Santiago: Dolmen Ensayo.
dos, ciegos, negros, blancos, indios) ni exclusiones, Maturana, H. (2002b).Emociones y Lenguaje en
sino desde el entendido que los seres humanos nos educación y política. Santiago: Dolmen Ensayo.
educamos en comunión dentro del mundo como Moreno, A. (2006). Lenguaje y androcentrismo.
mediador, donde el lenguaje, la corporeidad y la Curso Educación y equidad de género, com-
cualquieridad tienen un papel primordial para se- pendio de lecturas. Género, teoría feminista y
guir caminando el camino hacia la educación de nuevos paradigmas. Costa Rica: Universidad de
todos, de cada uno, de un cualquiera de todos. La La Salle.
discusión apenas comienza y otros elementos na- Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar
cientes se entramarán a estos en la búsqueda del la reforma, reformar el pensamiento. Buenos
sentido de otra educación. Cada uno de estos ele- Aires: Nueva Visión.
mentos, y todos en conjunto, requerirán de un trata- Najmanovich, D. (2005).El juego de los vínculos.
miento que conlleve la participación, la creatividad, Buenos Aires: Biblos. 287
la expresividad y la racionalidad como fundamento Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y cla-
de cualquier mediación pedagógica en la cual se sificación social. Journal of World Systems Re-
enmarque una propuesta de convivencia educativa. search [Special Issue], VI (2), pp. 342-388.
Ranciére, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelo-
Referencias na: Laertes.
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educa- Skliar, C. (2007). ¿Y si el otro no estuviera allí? No-
ción: Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: tas para una pedagogía (improbable) de la di-
Narcea. ferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo hu- Skliar, C. (2011a). Experiencia y alteridad en educa-
mano. Compasión por la Tierra. Madrid: Trotta. ción. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Capra, F. (2010). La trama de la vida. Barcelona: Skliar, C. (2011b).Diez escenas educativas para na-
Anagrama. rrar lo pedagógico entre lo filosófico y lo litera-
Deleuze, G. (2003).Diferencia y repetición. Buenos rio. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
Aires: Amorrortu. servlet/articulo?codigo=3801058
Echeita, G. (2006) Educación para la inclusión o Skliar, C. (2013).Educar a todos significa educar a
educación sin exclusiones. Madrid: Narcea. cualquiera y a cada uno: sobre la singularidad y
Gutiérrez, F. (s.f.). El sentido del discurso pedagógi- la pluralidad en educación. Conferencia dictada
co. Serie Holografía, 4. Costa Rica: Universidad en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias
de la Salle, Doctorado en Educación. de la Educación. Departamento de Teoría e His-
Gutiérrez, F.; Prieto, D. (1996). Mediación pedagógica. toria de la Educación. Universidad de Málaga.

ISSN 1657-9089 • Vol 15, No 2 (julio-diciembre 2016). pp. 280-287

Potrebbero piacerti anche