Sei sulla pagina 1di 10

§": auñnto ayuda

H a su padre

Flaccus est colónus Románus. ln agro laborat. Flaccus Argum in agrum ducit.

Argus Flactum non iuuat sed dormit. Quintus agrum intrat. Puer Argum uocat sed Argus non audi! nam dormit

Presentamos en est& unidad LLna nLLeva clase de sustrnttio.tos, cuyo nomin-::.,


acaba en -us o,er (por ejemplo, colónus, ager, puer) y el acusatiuo €11 .úr
(colónum, agrum, puerum).
ú Primera y sesumda dee§ñmme§omes
. .ustantivos latinos se dividen en clases que reciben e1 nombre de decli-
*_:
-i .

l_ -: sustantivos de 1a primera declinación, cuyo nominativo terminá er -ár


: rjustan al siguiente modelo:

titr Puell-a

;'rei¡titi,:tqÚ.s Puerr-am

I Los sustantivos de la segunda declinación, cuyo nominativo acaba €o -ns o


-er, siguen este modelo:

i:f,1{.t1lft4ii+i:{q]4+ i corón-us puer aeer

l+i*,¡gÉtá:lE$e colón-um puer-um asr-um

Observa que hay dos tipos de sustantivos que acaban er ,€r: el primero
mantiene la e del nominativo (p,re.) en el acusativo (puer-um), mientras
que el segundo (ager) pierde esta e (agr,um).

ACTIVI§ADÉ5
fX Traduce las oraciones siguientes:
*J Quintus agrum intrat et F¡accum uocat.
*j Puer colónum iuuat.
sJ Colónus filium laudat.
#J Horatia uillam intrat et Scintillam uocat.
*J Puella feminam iuuat.
F: Scintilla filiam laudat.

fi formas werha§es
En las dos primeras unidades, casi todos los verbos que has estudiado ter-
minaban en -at (por ejemplo, par-at); en ésta aparecen nuevas formas verbales
que acaban en .it (mitt,it) y en .et (uid-et).
Los verbos latinos se agrupan en cuatro clases, denominadas coniugaciones,
que se diferencian por la vocal que precede a la desinencia personal:

tema en -a (para-t)
tema en -e (mone-t)
tema en consonante (reg-it)
tema en -i (audi-t)

A C T ¡ 1' Ip&p E §--"-.--.""*"---


ffi Ulge de entre las siguientes traducciones las que correspondan a cada una de
las formas verbales latinas: trabaja, viene, vuelve, sube, ve, preparat llama, se sienta,
corre, alaba, saluda, oye.
*j audit d3 parat gJ redit í; laudat
#J uenit ej uocat *J ascendit &j currit
sJ uidet €1 sedet é j labórat 5J salutat

Quinto ayuda a su padr. @


ffi Género: rnaseulino, femenino
neutro
Probablemente ya sabes que algunas lenguas, como el inglés, no hacer- :..-
tinción de género, a nivel morfológico, en los sustantivos. Otras, crrrLr :.
francés, el italiano o el castellano, sólo distinguen entre el mascuir::
el femenino. En latín, sin embargo, los sustantivos pueden Ser i71ci-r.-ir..'-. :
femeninos o neutros.
Para un hablante castellano puede parecer evidente que filius (hri¡' ..
masculino, y filia (hi¡a), femenino; pero, con frecuencia, el género de L-s :.':-
tantivos inanimados no resulta tan evidente. Así, por ejemplo, cena (temen':.
en latín) es femenino también en castellano (la ceru) , pero arbor es femenrn¡ .:
latín y masculino en castellano (eL arbol) y en francés (L'arbre). Deberás prt.-
tar, por tanto, mucha atención, ya que la correspondencia de géneros eñtrc ;-
castellano y el latín no siempre es perfecta. Además, muchos masculin.¡s c¡.-
tellanos pertenecen al grupo de los neutros latinos. Como regla general Se pueJc
establecer que:
l$ Casi todos los sustantivos de la primera declinación, cuyo nominatir':.
como ya se ha dicho, termina en -a (puell-a), sonfemeninos.
1+li La mayor parte de los sustantivos de la segunda declinación, que hacen e-
nominatlvo err -us (como colón-us) o erl -er (como pu-er o ag-er), ¡¡rn
m.asculinos; sin embargo, existe también un gran número de sustantivos 11¿;,-

tros, cuyo nominativo y acusativo termina €r .urrr (por ejemplo, bell-um\,

Nominativo (sujeto) bell-um


Acusativo(complemento) bell-um

Aunque los sustantivos neutros no se estudian hasta la UNtnao 10, con-


viene que te familiarices con su existencia desde este momento.

Prensado de la aceituna.Mosaico del siglo tr d.(.


(Museo de Sainr6ermain-en-Laye, Francia).

ACTIVIDADE5
E O¡ el género (masculino, femenino o neutro) de los siguientes sustantivos en
caso nominativo: terra, puer, uia, saxum, fabula, colónus, bellum.

@ Caput tertium
, Adjetivms
Los adjetivos pueden presentar también desinencias de masculino, feme'
r-ino ,v neutro. Fíjate en el siguiente ejemplo:

WWww magn-us magn-a magn-um grande

En los cuadros de vocabulario, los adjetivos que siguen este modelo se


¡nunciarán con los tres géneros en forma abreviada: magnus, -or .u1[.
La desinencia casual para los adjetivos masculinos es la misma que la de
colón.us, la de los femeninos igual que la de puell.a y la de los neutros idén-
tLca a la de bell-um.

4, j . {* * rz *. {3'{ {3 e * {"É * ú *: E *,; a #4 r-:2. *zs r"s *


Los adjetivos conciertan siempre con los sustantivos a los que acompañan;
es decir, aparecen en su mismo caso y género. Por ejemplo: puella bona, puer
laetus, puellam fessam, puerum irátum, bona cena, bellum longum.
El atributo del verbo est también concierta siempre con el sujeto. Por
ejemplo: Puella laeta est. Puer fessus est.

ACTIV¡DADE5
ffi Corrige las siguientes oraciones latinas:
:,: Filia fessus est. .:. Puer iráta est.
:; Filius laeta est. -r, Fabula non longus est.
:: Cena non parátus est.

ffi En las siguientes oraciones sustituye la palabra que aparece entre paréntesis por
la forma latina correspondiente y traduce la oración completa. Fíjate en el ejemplo:
Qui ntus ad terra m (cae) ; Flaccus (p r eocu p a d o) est. Cadit; a nxius.
Quinto cae al suelo; Flaco está preocupado.
:':, Scintilla (una historia) narrat;filia (contenta) est.
::,,: Flaccus filium (alaba);Quintus (contento) est.
,.: Puer (al agricultor) uocat; colónus (al niño) non audit.
rrr, Puella Scintillam (ve),'Scintilla (enfadada) est.
r;. Quintus diu (trabaja); puer (cansado) est.

Hombres lealizando tareas agrícolas


(Museo Vaticano, Roma).

Quinto ayuda a su padr" @


t"*(Y § tt& Y Tfl AS {J {(l {5 ru

Pr*nombrrs Verbos Adjetivc

eam a ella,la lacusJ ascendit él/ella sube anxius, -a, -um


eum aél,lolarus.) audit él/ella oye
cadit él/ella cae
§usta*tivcs cunit éllella corre Preposición
ducit éllella conduce
ager ad a,hacia
campo inquit éllella dice
cibus comida manet él/ella se queda, permanece
colonus campesinqcolono mittit éllella envía
{onjuncién
filius hijo redit él/ella vuelve
puer niño sedet éllella se sienta nam pues,porque
terra tiena,país uidet él/ella ve

pÁm&fi
&urrurm &YI¡BA & §t¡

Lee la siguiente historia en voz alta y tradúcela una vez que la ha'..-' -

prendido:
¡l*strídle al día sigu¡ente Postrrdie Scintilla Quintum uoca! mittit eum ad agrum. Qui':-.
diu durante mucho tiempo cibum ad Flaccum portat; nam Flaccus diu in agro labórat et fessus =t:
irl agr* en el campo Puer ad agrum festlna! Argum secum ducit. Mox Quintus agrum in:'::
serumr consigo
Flaccum uidet et uocat. Flaccus filium audit et ad eum ambulat; in te"-'
i* terra en el suelo
sedet et cibum consúmit.
d*m¡urr a casa
*§[¡;am olivo;olt¡¡as aceitunas Quintus domum non redit sed in agro manet et Flaccum iur-::
c,eeufit sacude Olruam ascendit et olluas decutit. Flaccus olluas colligit. Subito lap.=
rol§isit recoge;lapsat resbala Quintus et ad terram cadit. Flaccus anxius est et ad eum currit, sed Qu ir: -.
sar¡eius herido;ssrEit selevanta non saucius est; surgit et domum redit.

üT¡1 &§ ee rlv!§&p€§ ' ñÉspsrx¡§€ N-ari¡us


§§ Lee una vez más el pasaje an- ffi Cur (por qué)Quintus in agro manet? (quod porque)
terior y señala las palabras latinas (córno) Quintus Flaccum iuuat?
§§ Quomodo
de las que puedas encontrar al-
gún derivado en castellano. Escrí- ffi§ Cur anxius est Flaccus?
belas en una lista a dos columnas
con la palabra latina y sus corres-
pondientes derivados castellanos
(deberías ser capaz de encontrar §i*eevs &vrururrq mvseT
al menos quince).
Tiaduce el primer párrafo del siguiente pasaje y responde a las pregur--.
del segundo párrafo sin traducirlo:
domum acasa;hortum aljardín Quintus domum redit et Scintillam salütat; Argum in hortum ducit et
quod porque;*dest estáallí Horatiam uocat. Horatia in hortum festTnat; laeta est quod Quintus adest.
ab aqro del campo Flaccus ab agro rediU fessus est; in uilla sedet et quiescit. Mox «Quin-
quiescit descansa;hcnu* bueno tus» inquit «puer bonus est; in agro manet et me iuuat». Scintilla laeta
m* a mí, me est, quod Flaccus puerum laudat. Cenam celeriter parat; ubi paráta est
re!eriter rápidamente cena, Horatiam et Quintum in uillam uocat. Quintus laetus est quod
uhí cuando cena paráta est; in uillam festlnat.
*J ¿Qué hace Flaco cuando vuelve del campo?
*j iPor qué está contenta Escintila?
<i ¿Por qué está contento Quinto?
é; ¡En qué caso están las siguientes palabras? Explica por qué se emplear
estos casos en cada frase concreta: Scintillam (1), laeta (2), puerum (i ''

cena (6).

dh
ry
(lanuL rerrium
Esclawffi§
y likww&ffi%
pero corremos ei riesgo de incurrir en lncreíble precio
'- =.: avitud es abso utamente condenable, de un esclavo
.:rpretaciones incorrectas si la examlnamos tan sólo desde una perspectlva moderna.
.,--,mos recordar que no fue abolida en países que consideramos «clvl izados» como El mayor precio que se haya pagado hasta
:. .los Unldos hasta 1863 o en España hasta 1872. Hasta el siglo xx fue comúnmente hoy,por lo que yo sé, por un hombre nactdo
-- . :a en todas partes. La economía del mundo romano y la conso ldaclón de su poder en la esclavitud, lo alcanzó un gramóttco
:3 se asentaban en el trabajo de una ingente masa de siervos que, durante la época llamado Daphnis, que fue vendido por
- . iepública, llegó a representar más de a mitad de la población de Roma, 4tio de Pésaro a \"larco t s-auro. mogt:
r:ro trado principal de la ciudad, por setecten-
¿de dónde procedian los esclavosT Muchos eran prisioneros de guerra a quienes
tos mil sestercios. En nuestra época algu-
. .encedores podrían haber matado. Por esta razón, se esperaba que tanto ellos como
nas actores han superado incluso con
,. rjos sintieran gratitud hacia sus dueños,y parecía natural que no poseyeran derecho
mucho esta suma, pero en este caso,
. :.-lno. Muchos esclavos eran ciudadanos llbres que habían sido víctlmas de secuestros o
compraban su propta libertad.
,= a pirateria; otros eran hijos no deseados que, o bien habían sido abandonados a su
: -erte por sus padres al nacer o vendldos por éstos a mercaderes de esclavos. La esclavltud ,,,,r,,rliirirÍiu)i8
:¡nstituía un negocio muy rentable; se dice que en la isla griega de Delos, uno de los prin-
: pa es centros de comerclo, se vendieron en un solo día más de veinte ml1.

¿Cómo era la vida de un esclavo? Si tenia que remar en las galeras o trabajar a destajo
en las minas o en as canteras, su vida era sumamente desdichada. Si era instruido e inteli
gente tenia más probabilidades de escapar a este trágico destino. Los más afortunados
eran,quizá, los hijos nacidos de esclavos que pertenecían a una familia, ya que podian lle
gar a ser tratados como un miembro más. Sin embargo, desde el punto de vista juridico, los
esc avos carecían de derechos individuales. Sus amos les imponian un nombre y se dirigían
a los varones con e apelativo genérlco de puer, «muchacho». Podían castigarLos impune-
mente, llegando en ocasiones a extremos de gran crueldad.

qlY§§§ ee ?¡n¡&&§§§ '


ffi La alta suma pagada por un
gramático en época romana es
una muestra de la elevada consi-
deración social de la que gozaban
estos profesionales. En el caso de
que este tipo de subastas se cele-
braran en la sociedad actual.
¿crees que un profesor de gramá-
tica estaría tan cotizado?
Relieve funerario de un calderero, con las henamientas propias de su oficio (Museo Arqueológi(o de Este, ltalia).

Quinto ayuda a su padr. @


-: ::i
El liberto Vedio Polión ordenó ejecutar a un joven esclavo que ha bia roto u - s"
cristal de enorme valor arrojándolo a uno de sus estanques lleno de lampreas,'¡ . :az
--
dorAdriano,encolerizado con su secretario, le sacó un ojo con la ayuda de su c¿:-:-t.
escritores que nos relatan estas anécdotas no ocultan su desaprobación, perc e'.- ::'';
que sucedían. Azotar a los esclavos se consideraba un castigo habitual,y Catór = l=-,-
recomendaba vender a los esclavos enfermos y viejos para evitar mantenerlos := '- -
.
improductiva.
Pese al trato inhumano que recibían, lo cierto es que muchos esclavos dec
precisamenteaaquellosqueloshabíanesclavizado,yerafrecuentequeentreórr].
'- 'r!-,:=
existiera una corriente de afecto y respeto mutuos. Su situación, no obstante :-' - -
incierta. Podían ser golpeados,vendidos o asesinados,y se veían obligados a renL- ..' : ,-
propiapersonalidadyahacertodoloposibleparaagradarasusseñores.Sinemc¿':: -:
faltaban amos que comprendían que una actitud clemente era la mejor manera de :: -,-
guir que los esclavos trabajaran mucho y de ganarse su fidelidad. Aunque todas i¿: : - --
siones de un esclavo pertenecían en realidad a su dueño, a menudo se les permit;a ,- - ".
una pequeña cantidad de dinero,denominada peculium, con la que podían cor':-.. ,
libertad a su amo, quien, si asi lo decidía, podía emplearla para adquirir un nuevo er: :. -
generalmente más joven. Por otra parte, muchos amos recompensaban la fidelioa: .
:,
buenos servicios de sus esclavos conced¡éndoles la libertad sin pago alguno,bien e- . :.
o en sus testamentos. De hecho, casi todos los esclavos que mantenían una estrech¿ -: .-
ción con sus dueños podÍan esperar alcanzar la libertad a corto plazo.
Aunque los esclavos adqu¡r¡eran la ciudadanía romana junto con su libertad, se espÉ':::
de ellos que mostraran obediencia y lealtad a sus antiguos amos, que pasaban a conver- '::
en sus «patronos». La inmensa mayoría de los libertos vivía humildemente, pero alg--:.
consiguieron amasar grandes fortunas o alcanzaron poder e influencia considerables.
Las relaciones entre patronos y libertos fueron a menudo muy estrechas.Tirón, libe'-:
de Cicerón,se convirtió en su indispensable secretario personal,y las cartas que le escric .
su amo cuando caia enfermo muestran una profunda preocupación por su estado; Marc:
hijo de Cicerón,se dirigía a él como «mi queridísimoTirón»,y lo trataba como a un antigL:
y respetable amigo de la familia.
En su novela Sattricón, Petronio describe a un Iiberto que había logrado enriquecerse ¡
llevaba una vida de Io más ostentosa y extravagante. Las inscripciones funerarias muestra.
que muchos libertos alcanzaron un gran éxito en diversas profesiones; en una inscripción
procedente de Asis se puede leer Ia impresionante carrera de P Décimo Eros Merula, liberto
de Publlo, que era médico, cirujano y oculista. Compró su libertad por 50 000 sestercios
(una cantidad enorme); entregó 20 000 para convertirse en sacerdote de Augusto, el único
cargo público que un liberto podía desempeñar; donó, así mismo, grandes sumas para eri-
g¡r estatuas en el templo de Hércules y aún mayores para pavimentar vias públicas,y dejó a
su muerte una considerable fortuna. Fue un claro paradigma del ciudadano dotado de

Una subasta de esclavos.

@ capur tertium
talento y conciencia pública, que llevó una vida plena y cargada de éxltos. Muchos libertos
inteiigentes ingresaron en el sistema de administración pública instituido por Augusto y
poco a poco se convirtieron en los más poderosos funcionarios del Estado.
Los hijos de los libertos eran ciudadanos de pleno derecho,que podian desempeñar
cualquler cargo público, Probablemente es cierto que un siglo después de la muerte de
Horacio habia en Roma más ciudadanos descendientes de iibertos que de ios primitlvos
pobladores de la ciudad. Fl poeta Juvenal, que era bastante xenófobo, escribió alrededor
del año100d.C.: «E Oronte(unrÍodeSiria) hacemuchoquehainundadoel Tíbep>,conlo
que daba a entender que la esencia puramente romana se había diluido hacía ya bastante
tiempo por causa de la sangre oriental. Aparte del racismo de este comentario, el hecho es
que los romanos concedieron su ciudadanía a todas las razas del imperio.
La siguiente inscripción funeraria narra brevemente la triste historia de un liberto,nacido
libre en Partia, un gran reino situado en ia parte orlental de lmperio, que culminó su vida
como ciudadano romano en Ravena, al nordeste de ltalia:
C. Julio Migdonio, parto de raza, nacido libre, capturado en su juventud
y vendido en el territorio romano. Cuando me convertí en ciudadano romano
por obra del destino, ahorré dinero para el día en que cumpliera los cin-
cuenta. Desde que era joven anhelé alcanzar la vejez.Ahora,tumba, recíbeme
con alegría.Contigo estaré por fin libre de cuidados.

ACTIVIOADE5
§§ Basándote en el texto anterior, escribe una historia imaginaria sobre la vida de
un liberto en el mundo romano.

Sententiae Latrnae

§ Nulla seruitus turpior est quam uoluntaria (SENrc,q, Epístolas morales a Lucilio
47,17) No hay esclavitud más vergonzosa que la voluntaria.
E Omnes natura parit liberos (Prnuro,Aulularta 5) La naturaleza nos crea a todos
libres.

Humanidad de un amigo de Séneca hacia sus esclavos


Me he alegrado mucho al enterarme por los que han estado en tu casa de que trenes
una magnífica relación con tus esclavos, como es propio de una persona cultivada e inteli-
gente coma tú. Habrá quten diga: «son meras esclavos». No, son personas. «Son esclavos.,
No, son compañeros que viven cont¡go. oSon esclavos.» No, son amigos humildes. «Son
esclavos.» Lo son, sí, tgual que nosotros, si se prensa que el destino nos es común a ellos y
a nosotros. De modo que me río de los que dicen que es una vergüenza sentarse a cenar a la
misma mesa que el esclavo [...]. Piensa que el que llamas esclavo ha nacido de la misma
semilla que tú, que disfruta del msmo cielo, que respira el mismo aire y que vive y muere
igual que tú. Cualquier día puedes verle a él libre y verte a t¡ como esclavo [.. .]. Guórdate,
pues, de desprectar a un hombre cuya condrción puedes adquirir en cualquier momento.
5ÉNE(A
Epístolos noroles o Lucilio 47 ,2-1

OTRAS ACf IVIDADES


§ Aunque la esclavitud era una institución establecida en el lmperio, no todos los
romanos veían con buenos ojos la injusta situación que sufría la mayoría de
los esclavos.A partir de la epístola de Séneca a Lucilio podemos suponer las críticas
que recibían los ciudadanos que pretendían tratar a sus esclavos con un mínimo de
humanidad. ¿Consideras que en la actualidad la esclavitud ha sido abolida total-
mente? ¿Crees que aún hay personas que viven en condiciones comparables con
las de los esclavos romanos? ¿Piensas que hay personas con las que no nos sentiría-
mos a gusto si se sentaran a cenar en nuestra propia mesa?

Quinto ayuda a su padr" &


Lm€Ea=Esre*c, e *EeEsffi#* y p*E*fur** peerEaee*etÉ*§es
Conviene que te familiarlces cuanto antes con 1os mecanismos de derivación y de for-
mación de palabras en latín y en castellano. Para ello, habrás de valerte de un buen dic-
cionario que incluya información etimológica, como el Diccionario de uso del español, de
María Moliner, o el Diccionano de ln. lengua española, de la Real Academia Española (al
que denominaremos a partir de ahora DRAE). Cuando busques una definición, intenta
relacionarla con tus conocimientos de latín (y griego, si sabes los mecanismos y étimosl
básicos) y no te limites a copiarla en tu cuademo.
Para interpretar bien las palabras es esencial conocer mínimamente su evoiución foné-
tica y, 1o que es más importante, saber interpretar el sentido de la composición y de la
derivación. Atendiendo a su distinto grado de evolución histórica, podemos diferenciar
tres grupos de palabras en el léxico castellano:
# En primer lugar, e1 grupo más numeroso está compuesto por las palabras patrimonia-
les, que han experimentado en su evolución diversas transformaciones fonéticas y
morfológicas regulares, fruto de ias leyes fonéticas, desde época romana hasta hoy
(populus > pueblo).
H Un segundo grupo está constituido por los cultismos y semicultismos, palabras que
han entrado en las distintas lenguas romances en diversas épocas y que han conservado
su forma latina o bien han experimentado una ligera modificación, debido a 1o cual no
han sufrido una transformación tan acusada (ni en la forma ni en e1 contenido) y se
hallan más próximas a las palabras latinas que vas a encontrar en los textos. En este
caso, las voces latinas se adaptan a la mor{ología del castellano (nauticus } náutico).
# El último grupo está formado por 1os latinismos, vocablos que se toman directamente
del latín, sin modificar apenas su pronunciación, como en las expresiones de tradición
latina in memoriam (en recuerdo) y en numerosas abreviaturas: c,.g., uerbi gratia
(verbi gracia, por ejemplo); i.e., id est (esto es, es decir); etc., et cetera (etcétera, y
todo 1o demás). Como puedes observar, se trata de formas fosilizadas que no experi-
mentan variación morfológica aiguna.
En castellano es muy común la coexistencia de dobletes procedentes de un mismo
étimo latino; es deciq una misma palabra origina dos vocablos distintos, uno culto y otro
popular. Veamos un ejemplo: en la UNt¡a¡ 2 hemos encontrado por primera vez la palabra
latina fabula (historia), que en castellano ha dado lugar al cultismo fábula (término que
habrá surgido espontáneamente en la traducción), y también a otras formas menos obvias,
comohabla, cuya entrada del DRAE reproducimos aquí parcialmente.

habla.(Del lat.fabula.)f.Facultaddehablar.Perderel utau.2.Acción dehablar. 3.Manera especial


de hablar.E/Hnetadeun niño.4.Ling.Realización del sistema lingüístico llamado lengua.

Probablemente te habrás percatado de la semejanza de esta palabra con las de otras


lenguas que conozcas, ya sean romances (esto es, derivadas del latín que hablaban los
romanos) o no. A1 primer grupo pertenecen lenguas europeas como el francés, el italiano
o e1 portugués, y nuestras lenguas o variantes peninsulares: castellano, catalán, valenciano,
gallego, bable en Asturias u otras variantes regionales, como la denominada "fabla arago-
nesa>), etc. En e1 segundo grupo se incluyen las lenguas que, sin ser romances, han recibido
una fuerte influencia del latín en su vocabulario, como e1 alemán o el inglés (que pertene-
cen al denominado grupo germánico de las lenguas indoeuropeas) y el vasco o euskera:
ingl. fable; it. favola; fr. fable; al. Fabel.

rétinr*; palabra de la que procede un término dado.

d!$s
w Léxict'r l
Además de la raíz básica o étimo, encontraremos otras palabras que, sin proceder
directamente de ella, están relacionadas por derivación, como, por ejemplo:

fabuloso, sa. (Del lat.fabulósus.) adj. Dícese de relatos, personas o cosas maravillosas y fantásticas.
2. fig. Según el contexto en que se use, extraordinario, excesivo, increíble, etc. Preclos rRauLosos; r¡au-
tose ignorancia.

Todas estas palabras relacionadas entre sí pertenecen a la misma familia léxica, la cual
sepuede representar gráficamente en un árbol. Fíjate en la siguiente figura que muestra la
familia léxica relacionada con el verbo latino stare.
Todas las palabras castellanas que aparecen en este árbol derivan del verbo stare, que
significa «estar en pie". Este verbo tiene siete formas-raíces, cada una de las cuales da
lugar a una rama del árbol.

aslsttr
existir
inexistente
estado
consistir
estamento persistir
estático
resistir
estancla estación
resistencia
(in)estable estacionario
irresistible
( in)establlidacl estadística
establo estatura destino sist"
estabilizar status ohstinado
establecer interestatal destinatario lnstltulr
circunstancia institución
§ttrt"
constante slrr- sustituto
distante sustitución
lnstante constituir
sustancla constitución
(in)constitucional

ACTIVIDAOES
§3 Subraya la forma-raíz en cada palabra castellana (ten en cuenta que algunas han experimen-
tado cambios en ciertas posiciones fonéticas).
§§ Rodea con un círculo cinco palabras que ya sepas.
ffi ftlge siete palabras que no conozcas todavía (una de cada rama) y consulta su significado en
el diccionario, intentando asociarlo con su origen etimológico.

En cualquier caso, independientemente de la derivación y la evolución, has de tener


en cuenta que en los cuadros de vocabulario de las unidades te proporcionamos e1 signifi.
cado básico, que es el que debes retener (no caigas en la tentación de elegir como traduc-
ción la palabra más parecida en tu lengua materna). Así, fabula deberá traducirse por
«historia», y no por
"fábula".

Potrebbero piacerti anche