Sei sulla pagina 1di 43

PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO EN COMPETENCIA LECTORA Y

ESCRITORA DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA MANUEL FRANCISCO OBREGÓN -MUNICIPIO DE PINILLOS

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: PROYECTO DE ASESORÍA

YIRSON DIAZ RAMOS

Trabajo de grado requisito para optar por el título de

Magister en Educación

Director: Dr. William Arellano

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

CARTAGENA-BOLIVAR -2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. ASPECTOS FUNDAMENTALES..........................................................................................4
1.1. Descripción del problema....................................................................................................4
1.2. Formulación del problema.................................................................................................11
1.3. Objetivos de la investigación.............................................................................................11
1.3.1. Objetivo General:...........................................................................................................11
1.3.2. Objetivos Específicos:....................................................................................................11
1.4. Justificación........................................................................................................................12
2. MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................14
2.1. Antecedentes de investigación...........................................................................................14
2.1.1. Antecedentes internacionales.........................................................................................14
2.1.2. Antecedentes nacionales.................................................................................................15
2.3. Marco teórico......................................................................................................................25
2.3.1. La lectura crítica............................................................................................................25
2.3.2. Planeación pedagógica...................................................................................................27
2.3.2.1. Elementos para ejecutar un plan de mejoramiento.................................................31
2.3.3. Autoevaluación institucional año 2018..........................................................................32
3. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................................34
3.1. Enfoque de investigación...................................................................................................34
3.2. Tipo de investigación..........................................................................................................34
3.3. Métodos y técnicas de investigación..................................................................................35
3.4. Confiabilidad del instrumento...........................................................................................35
3.5. Fuentes de información......................................................................................................35
4. RESULTADOS.......................................................................................................................37
5. CONCLUSIONES..................................................................................................................38
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.......................................................................................39
INTRODUCCIÓN

En Colombia el mayor indicador de calidad educativa es el ICFES a través de las

Pruebas Saber. Con este examen estandarizado se pueden medir ciertas competencias que

se consideren las mínimas necesarias para un bachiller. Además de esta evaluación que se

hace previa al grado, hay otras que se hacen en 3°, 5° y 9°. Siendo estas quizás mas

determinantes como indicador para mejorar. Es decir, si en el grado 9° se logran identificar

el desempeño y el proceso de los estudiantes en las pruebas, se pueden lograr resultados

con estudiantes que se van a graduar en un par años siguiendo una planeación.

Por esto, es de suma importancia para las instituciones, la realización, seguimiento

y retroalimentación de un plan de mejoramiento académico, con el cual se puedan

identificar las principales falencias y realizar los ajustes respectivos para corregir y/o

mejorarlas. Sabiendo el gran valor que tiene, es necesario que este tipo de prácticas se

realicen con la mayor rigurosidad posible.

Con esto los colegios pueden contar con recursos que le permita tener una ruta de

como maximizar la calidad en la educación ofrecida, mediante la ejecución de acciones

claras que orienten la consecución de la calidad académica.

En este texto, se evalúa la situación académica relacionada con las pruebas Saber

Pro de la Institución Educativa Manuel Francisco Obregón (INEMAFO), con el fin de

desarrollar un plan de mejoramiento en las competencias escritas y lectoras para el grado

noveno. Con el estudio se determina que factores afectan el bajo desempeño que se ve en

las Pruebas Saber, esto para luego identificar que medidas tomar para mejorar el área de

lenguaje del grado noveno. La interbención está centrada en comprender estos factores y
proponer un plan como un punto de partida para la Institución, se quiere mejorar los

resultados del pasado y, considerar que cambios hacer a los componentes del Proyecto

Educativo Institucional.

En el capítulo uno del documento, se hace una descripción y formulación del

problema donde se detallan las características contextualización de los estudiantes de este

colegio, se plantean los objetivos y la justificación de la intervención.

En el capítulo dos, se presentan los antecedentes internacionales, nacionales y

locales del tema de estudio, con el fin de rastrear y contrastar trabajos similares

relacionados con las competencias de escritura y lectura en la pruebas Saber Pro. Se

desarrolla el marco teórico conceptual concerniente a las competencias de lectura crítica,

escritura, planeación y los elementos que hacen parte de un plan de mejoramiento

académico.

En el tercer capítulo se describen el enfoque de la investigación y se identifica el

tipo de metodología. Por último, en el capítulo se exponen los resultados y en el cinco, las

conclusiones de la intervención.
1. ASPECTOS FUNDAMENTALES

1.1. Descripción del problema

Las pruebas Saber Pro, tienen su origen desde cuando el Servicio de Admisión

Universitaria y Orientación Profesional fue transformado en el Servicio Nacional de

Pruebas (SNP), con la finalidad concreta de realizar un Examen de Estado a nivel nacional

para valorar la calidad de la educación superior, el cual posteriormente reglamenta en 1980,

convirtiéndose en un requisito fundamental para el ingreso a las universidades; pasaron de

ser voluntarias a tener carácter oficial y obligatorio, con cobertura nacional (ICFES, 2019).

Mediante el (Decreto 1781, 2003) se reglamenta y se dan definiciones de los

Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior (ECAES), que hoy se denominan

Saber Pro. Se aplican en quinto y noveno grados, porque corresponden a la culminación de

los ciclos de Educación Básica Primaria y Secundaria, respectivamente (Altablero, 2003).

A partir de la expedición de la (Ley 1324 2009) se instaura un marco normativo que

establece los parámetros y procedimientos que otorgan al sistema de evaluación de calidad

de la educación, colocando a los exámenes de Estado como un instrumento con que cuenta

el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para ejercer su función de inspección y

vigilancia. En razón de esta reglamentación, los ECAES fueron substituidos por las pruebas

Saber Pro, cuya primera concentración de se realizó en 2009.


Ese mismo año, el gobierno nacional a través del Decreto (1290, 2009), implementó y

definió los propósitos de los exámenes realizados; estos son:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de

aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos

educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para

apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso

formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento

institucional (Art, 3).

Con los estándares de Lenguaje se espera que los estudiantes desarrollen habilidades

y destrezas comunicativas, así como la capacidad de reflexionar crítica y éticamente sobre

los contenidos y estructuras de diferentes acciones de comunicación (leer, hablar, escuchar,

escribir y comprender), tanto en el lenguaje verbal, como en el no verbal.

Para el año 2014, se tiene un sistema de evaluación consolidado que ayuda a conocer

el avance año a año en cada nivel educativo y establecer el valor agregado de la educación

media frente a la básica , y de la educación superior frente a la media. Lo que se introdujo


fue la alineación del examen Saber 11, con las pruebas realizadas en los grados tercero,

quinto y noveno, pues cubría tanto las competencias básicas en lenguaje, matemáticas,

ciencias naturales y ciencias sociales, como las competencias ciudadanas, contribuyendo al

logro de una visión integrada de la educación y de la evaluación en todos los niveles.

Siguiendo este orden, el ICFES ha realizado esfuerzos en personalizar los resultados

de las pruebas saber para los estudiantes de 3°, 5° de primaria y 9° de la básica secundaria.

Ahora el ICFES entrega resultados no por institución, sino por estudiante como lo hacía ya

con la prueba saber 11°, esto significa que los profesores, las instituciones, las familias y el

Ministerio de Educación podrán llevar un seguimiento en detalle a los desempeños de los

niños, niñas y jóvenes de manera particular y saber en qué procesos poseen dificultades y

en cuales son fuertes (Lenis, 2017). Sin duda alguna, se evidenciar que los exámenes

realizados por el ICFES se han convertido en una herramienta fundamental para medir y

mejorar el sistema educativo en el país y para realizar estudios sobre poblaciones

estudiantiles.

Los resultados nacionales en Lenguaje muestran que en los grados 5° y 9°, casi la

mitad de los estudiantes ha superado el nivel literal de lectura (extraer información explícita

de los textos) y pasó al inferencial (C en 5° y D en 9°). Sin embargo, se presentan muchas

dificultades

La costa caribe se ha caracterizado por

Por su parte la Institución Educativa Manuel Francisco Obregón (INEMAFO), está

bajo la dirección de la secretaria de educación departamental de Bolívar, ubicada en la


dirección, carrera 4 No: 17 – 106 Barrio abajo, Pinillos. Es de carácter oficial, cuenta con

una población de 1.609 estudiantes matriculados según la página del SIMAG.

La Institución Educativa Manuel Francisco Obregón (INEMAFO), se encuentra bajo

la dirección de la secretaria de educación departamental de Bolívar, ubicada en la dirección:

carrera 4 No: 17 – 106, Barrio abajo, Pinillos. Es de carácter oficial, cuenta con una

población de 1.609 estudiantes matriculados según la página del SIMAG.

La filosofía de la institución sigue los siguientes parámetros:

Una concepción humanista cristiana que se reconozca a los estudiantes como seres

espirituales.

Pensamiento creativo y crítico, capaz de interpretar el mundo de acuerdo a los

avances científicos- técnicos, en el cual se busca que el aprendiente esté dispuesto a

enfrentar los retos del mundo globalizado de hoy.

La institución, responde a la formación integral del individuo para que participe y

organice su propio sistema de valores, capacitándole para que sean ellos mismos quienes

resuelvan los problemas presentados en la sociedad y del mundo que los rodea (Institución

educativa Manuel francisco obregón (2019).

El 30% de los estudiantes procede de la cabecera municipal y el 70% se distribuye en

el resto de las sedes que son; Centro Educativo Pinillos, Centro Educativo de la Unión
Cabecera, Centro Educativo de Puerto Pinillos, Centro Educativo Nueva Esperanza, Centro

Educativo Mantequeira, Centro Educativo Vida Tranquila, Centro Educativo el Remolino,

Centro Educativo Guayabal y Centro Educativo Matecaña.

La población que se encuentra en la zona de influencia de la Institución Educativa

“Manuel Francisco Obregón” y sus sedes presentan un nivel socio- económico bajo, debido

a que las actividades de producción son esporádicas y van de acuerdo a condiciones

climatológicas , ocasionadas por diferentes factores, entre ellos fenómenos naturales, como

las inundaciones, las sequías por el periodo de verano, y por otros factores como la falta de

tecnificación en la producción y la explotación de la tierra, escasa capacitación y

asesoramiento de los campesinos para la explotación de la tierra.

La economía de la región está basada en la producción agropecuaria y pesquera, por

lo cual gran parte los ingresos de la población dependen de la actividad agrícola. La pesca

ha disminuido debido a la implementación de nuevas técnicas que van en detrimento de la

reproducción de los peces y de la explotación de este recurso, además por causa de la

desecación de las ciénagas o criaderos a través de caños artificiales para utilizar los

playones para el pastoreo de ganado bovino y para el engrandecimiento de las fincas. Este

fenómeno ha mermado la capacidad económica de los pescadores de la comunidad, en la

medida que la escasa cultura por la conservación y protección del medio ambiente por las

personas quienes utilizan redes para las actividades de pesca. Estas se realizan en grupos
familiares en jornadas de la madrugada, en algunos casos con la participación de los

estudiantes como parte del equipo de pescadores.

El nivel académico de los padres y o acudientes de la institución Manuel Francisco

Obregón está organizado así:

El 45% son bachilleres, el 25% termino la primaria, un 15% iniciaron sus estudios

primarios, y un 10% terminaron estudios profesionales, por lo general son docentes (PEI,

2017).

Se cuenta con un colegio de Bachillerato académico, como es el colegio Manuel

Francisco Obregón y escuelas de Primarias en las diferentes sedes.

En la cabecera municipal de la sede principal de la institución del colegio “Manuel

Francisco Obregón” y el Centro Educativo Pinillos, se cuenta con servicios de energía

eléctrica, alcantarillado, acueducto, telefonía, también con una biblioteca pública dotado

con acceso al servicio de internet. Dispone de dos salas de informática dotadas con 80

equipos para servicio de los estudiantes. Además, la comunidad cuenta con una emisora de

radio comunitaria llamada “Malibù Estéreo”, servicio de televisión por cable y antenas de

televisión satelital.
El transporte en la zona de influencia de la institución se hace por vía acuática,

aprovechando las dos arterias principales del país, como son el río Cauca que en los últimos

cinco años cambió su desembocadura al no verter sus aguas al río Magdalena, hoy sus

aguas caen primero a la ciénaga de la panela, luego al caño de Guamal un brazo del río

Magdalena (brazo de Quita Sol) y este a su vez entrega sus aguas al río grande produciendo

un cambio en el paisaje. También sirve de medio transporte el caño del Cacique Chicagua.

Con todos estas características territoriales, se estima que muchos estudiantes de las zonas

aledañas viajan de 15 a 20 kilómetros para llegar a la Institución Educativa.

El principal comercio en la zona se hace con la ciudad de Magangué, a través del río

utilizando botes de madera y fibras de vidrios impulsadas por motor fuera de borda, los

principales productos de intercambio comercial son la yuca, el plátano, el maíz, el ganado,

los cerdos, aves de corral, leche, queso, pescado y se traen de Magangué.

El servicio de salud en la comunidad lo presta la empresa social del estado: Hospital

San Nicolás de Tolentino, en los corregimientos se encuentran promotoras de salud, como

Mutual S.E.R, donde se encuentra gran número de afiliados en concordancia población está

afiliada al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales

(SISBEN) al cual presta el servicio esa E.P.S. Hoy día existe también una IPS que presta

sus servicios de salud en la cabecera municipal.


Teniendo en cuenta la caracterización de la población estudiantil y el contexto donde

se desvuelven, esta presenta importantes riesgos psicosociales, debido a las condiciones

geográficas, a que fue una región azotada por el conflicto armado colombiano (Programa de

las Naciones Unidas, sf). Por todo esto, el direccionamiento hacia dinámicas culturales,

sociales, económicas y familiares diferentes al resto de estudiantes de otras regiones o

partes del país que no están inmerso a esta dinámica.

Debido a esto se evidencian factores asociados a dificultades de transporte, las

condiciones socioeconómicas de la población que causan ausentismo en los estudiantes y

que, definitivamente afectan su nivel académico, y en consecuencia también afecta los

resultados de las pruebas saber pro. En contraste con lo dicho, la tasa de deserción

estudiantil en la institución, corresponde al 5.65 %, la cual es muy alta (PEI 2017).

Por otro lado, de acuerdo con los resultados históricos comparativos de las pruebas

Saber Pro de noveno grado por colegios, donde se comprueban competencias adquiridas

por los estudiantes hasta ese grado, a continuación, se evalúan dos de ellas: la comunicativa

lectora y la comunicativa escritora. Debe considerarse que estos componentes tienen tres

aspectos fundamentales; semántico, lo pragmático y sintáctico.

En la competencia comunicativa escritora, los resultados históricos por colegios en el

año 2014 corresponden al 67.0 % de los estudiantes con respuestas incorrectas, en el año

2015 el 72.2% de los estudiantes respondieron preguntas incorrectas, en el año 2016 el


52.4% respondieron respuestas incorrectas y en 2017 se presentó el 66.5% de respuestas

incorrectas.

En la competencia comunicativa lectora, los resultados históricos por colegios en el

año 2014 el 65.6 % de los estudiantes respondieron preguntas incorrectas, mientras que en

el año 2015 el 66.3% respondieron preguntas incorrectas; para el año 2016 el 45.1% de los

estudiantes respondieron respuestas incorrectas. Finalmente, en el año 2017 el 62.2% de

respuestas fueron incorrectas. Estas competencias se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1

Competencias comunicativas escritora y lectora en los últimos años 2014-2017

Competencia/Año 2014 2015 2016 2017 Media


Escritora 67.0 % 72.2% 52.4% 62.2% 63.5%

Variación media -20.2 -17.1 -12.4 -15.5 -16.3


nacional
Lectora 65.6 % 66.3% 45.1% 62.2% 60.1%

Variación media -16.3 -14.1 -7.1 -15.2 -13.2


nacional
Fuente: elaboración propia (2019)

Los resultados de estos datos indican que las competencias escritoras presentan un

nivel más crítico que las lectoras entre los años 2014-2017 en la institución, sin embargo,
las dos se encuentran por debajo de la media nacional, con una variación de 16.3% para las

competencias escritoras y 13,2 para las lectoras.

También se aprecia en la institución una leve tendencia a la mejora que se evidenció

de forma marcada en el año 2016, donde los índices de respuestas incorrectas se redujeron

en las dos competencias mencionadas, según la Tabla 1.

En el área de Lenguaje, se evidencia que los estudiantes tienen dificultades en los

procesos de lectura, comprensión lectora y reflexión, falencias que repercuten en la manera

como significan y dan sentido a las preguntas de las pruebas, puesto que muchos leen, pero

no comprenden lo que leen: esto afecta directamente a la forma de complejizar ese espacio,

por falta de reflexión y dimensión al texto al que se refiere la pregunta en su contexto. Estas

situaciones se han venido descubriendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo

en presente que, en los procesos de lectura y comprensión lectora, son de correlación y

retroalimentación, es decir, sin la competencia lectora es difícil que procesos de

comprensión lectora se desarrolle y esto genera que no se alcancen niveles reflexivos.

Tabla 2. Desempeño y progreso de las pruebas Saber Pro

Año 3º grado 5º grado 9º grado 11º grado


Desemp. Progreso Desemp. Progreso Desemp. Progreso Desemp. Progreso
2015 2.02 0.24 1.71 0.00 2.07 0.03
2016 1.98 0.64 1.78 0.37 1.93 0.00
2017 1.17 0.13 2.20 1.14 2.06 0.36
2018 2.14 0.35 2.07 0.00 2.08 0.28

Escala de valores es de 100 a 500 siendo 500 el puntaje promedio más alto
A partir de lo anterior, el reto asumido por los docentes en este contexto, además de

sus actividades del quehacer en el aula para responder a la medición que se genera a nivel

nacional con las pruebas estandarizadas saber pro, en la INEMAFO consiste en realizar

esfuerzos que se han liderado para mejorar el desempeño mediante la aplicación de

estrategias, simulacros de las pruebas, cuyos resultados tienden a la baja, por lo que en

definitiva no son tan alentadores.

1.1.1. Análisis estadístico del problema

Con el fin de dar más solidez a los conclusiones de este trabajo diagnóstico, se

procede a realizar una encuesta con la totalidad del universo poblacional de docentes de la

INEMAFO Los docentes responderán cinco preguntas con opción múltiple a saber:

1. ¿Cuál cree que es el principal problema que presentan los estudiantes en el área de

Lengua Castellana?

2. ¿Cuáles son las principales causas de las deficiencias lectoescritoras de los

estudiantes?

3: ¿Cómo se manifiesta el problema de deficiencias lectoescritora en el aula?

4, ¿Cuáles alternativas considera oportunas para dar solución a esta situación?

5. ¿Se disponen de las competencias académicas en la institución para dar solución al

problema?

En la metodología se expresan os elementos de validación del instrumento.


Tabla 3.

Matriz DOFA aplicada al área de lengua castellana 2019

1. Plan curricular del área de lengua castellana ajustados según los requerimientos
del (MEN)
2. El plan de área se actualiza anualmente
3. Personal capacitado e idóneo en el área de lengua castellana
Fortaleza 4. Claridad en las metodología y modelos pedagógico
5. Material pedagógico actualizado
6. Se tiene en cuentan los tiempos asignados por la institución

1. Capacitación por parte del programa PTA


2. Diseño de nuevas estrategias para el desarrollo competencias en el área
3. Implementación de un plan de lectura y escritura
4. propuestas de proyectos de investigación lideradas desde los diferentes
Oportunidades estamentos de la Comunidad Educativa.
5. Creación de un banco de preguntas
6. Aplicación de pruebas semanales en la plataforma institucional Sinai

1. Pruebas externas por debajo del promedio nacional , 3°, 5°, 9° y 11°
2. Área con porcentajes altos de reprobación, en las diferentes estrategias de
evaluación
3. Desmotivación por la lectura
Debilidades 4. No existe un plan lector institucional
5. Dificultad en la transversalización con otras áreas
6. Integración de TIC

1. Entorno social en el que se desarrollan los estudiantes, donde los padres de


familia o acudiente cuentan con un mínimo de escolaridad.
2. Falta de acompañamiento y compromiso de los acudientes para la realización de
Amenazas las tareas.
3. Característica propia del municipio de Pinillos y su área de afluencia, con
población flotante debido a su ubicación geográfica influye de manera
significativa en la movilidad escolar.

1.2. Formulación del problema

¿Qué componentes debe incluir el plan de mejoramiento de la Institución Educativa Manuel

Francisco Obregón para mejorar el desempeño de los estudiantes de grado noveno en el

área de lenguaje?
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General:

Diseñar un Plan de Mejoramiento en la Institución Educativa Manuel Francisco Obregón, a

partir de los resultados de las pruebas saber 9° 2018-2019 de lenguaje y la autoevaluación

institucional, con fin de lograr articular dicho plan con el fortalecimiento de la gestión

académica de la institución.

1.3.2. Objetivos específicos:

 Acompañar a los directivos de la INEMAFO en la elaboración de un diagnostico que

permita comprender los resultados de los estudiantes de grado noveno en las pruebas

saber 9° de lenguaje, a partir de la información de las pruebas saber y la autoevaluación

institucional.

 Acompañar a las directivas de la INEMAFO en el diseño de las acciones a contemplar

en el Plan de mejorar del desempeño académico de los estudiantes en el área de

lenguaje.

1.4. Justificación

La calidad educativa se ha convertido en un reto tanto para el gobierno y Ministerio

de Educación Nacional (MEN), como para la comunidad estudiantil. Ese es el fin de las

pruebas Saber Pro que constituyen un instrumento que utiliza el MEN para medir la calidad
educativa mediante indicadores en las distintas instituciones educativas en Colombia

(ICFES, 2019) en los grados 3°, 5°, 9° y 11.

Sin embargo, los resultados arrojados por el ICFES dejan ver claramente el

detrimento de la calidad educativa, medida con las pruebas estandarizadas, que en muchos

casos no aplican a los contextos particulares, por el desconocimiento de algunos factores

que inciden en el resultado final de estas pruebas, debido a que pueden variar de un entorno

a otro. De esta manera, sin la certeza de cuanto puede influir esto en la población, se hace

necesario conocer y abordar esta problemática a partir de un estudio particular que analice

cuales son esos constituyentes asociados con los resultados de las pruebas Saber Pro de

noveno grado, que arroje resultados orientados a hacer correcciones y la implementación de

estrategias orientadas a mejorar la calidad de la Institución educativa en particular y el nivel

de rendimiento de sus estudiantes.

El desarrollo de esta investigación permitirá obtener datos aproximados, y determinar

las variables contextuales, comportamentales, socioeconómicas tanto a nivel grupal como

individual, determinando en este caso, como se asocian al bajo desempeño en el área de

lengua de las pruebas Saber Pro en el noveno grado.

Además, permitirá abrir espacios para concretar acciones y tomar decisiones en el

contexto de la institución educativa, para mediar en el fortalecimiento y formulación de

proyectos encaminados, no solo a aspectos generales para replantear soluciones a las


dificultades del área de lenguaje, sino también a articular todas las áreas del saber en una

forma estructurada para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizajes en los contextos

específicos de la población estudiantil y así alcanzar mejores resultados académicos.

Por lo anterior, esta investigación se centra en comprender estos factores y proponer

un plan de mejoramiento como un punto de partida para los docentes, directivos y personas

interesadas que quieran redireccionar los resultados obtenidos o reflexionar sobre los

quehaceres pedagógicos y, repensar los componentes del Proyecto Educativo Institucional.


2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes de investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales.

La investigación realizada por González, K. y Murillo, G. (2014) de la Universidad

de la Habana titulada Una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de

textos en escolares cubanos de sexto grado presenta la aplicación de una propuesta de

intervención para mejorar la comprensión de textos en escolares cubanos de sexto grado.

Incluye un conjunto organizado de tareas, fundamentadas a partir de un modelo de

comprensión, que proponen determinadas formas de operar con los textos mediante el uso

de dos estrategias: la progresión temática y la aplicación de las macrorreglas. La muestra

estuvo integrada por 21 estudiantes de sexto grado de una escuela primaria cubana. La

intervención ocurrió durante 10 sesiones. Los resultados muestran la eficacia de la

propuesta para enseñar las estrategias y mejorar la comprensión de textos. Al finalizar la

intervención, los escolares evidencian un incremento en cuanto al desarrollo y puesta en

práctica de cada una de ellas.

García (2018) en su tesis de doctorado titulada el aprendizaje de la lectoescritura en

castellano en contextos de riesgo un estudio transversal en la sociedad boliviana, de la

Universidad Complutense de Madrid, busca predecir y explicar la evolución e influencia de

los precursores de lectoescritura en el aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua

castellana dentro de la población boliviana formación de los maestros y conseguir prevenir


dificultades de aprendizaje en lectura y escritura de causa ambiental en los estudiantes

utilizando como instrumento 9 test estandarizados que miden 18 de las variables de estudio

cuyos resultados muestran que existen diferencias significativas entre la zona rural y la

urbana y que hay predictores que son universales de éxito lectoescritor tales como

denominación, la conciencia fonológica, el vocabulario y la familiaridad con el material

escrito.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Ramos, Z. (2013) realizó un trabajo de tesis en la Universidad Nacional de Colombia

titulado: la comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las

ciencias naturales que busca la implementación de una estrategia basada en el

planteamiento de preguntas como eje central para mejorar niveles de compresión lectora de

textos científicos en el área de ciencias naturales de los estudiantes del grado octavo de la

institución educativa Débora Arango Pérez. Los resalados muestran que cuando se aplicó la

estrategia y se evaluó nuevamente el desempeño de los estudiantes al finalizar el estudio,

mostrando un aporte positivo en la comprensión lectora de los alumnos del estudio.

El trabajo desarrollado en la maestría en evaluación y aseguramiento de la calidad en

educación de la Universidad Externado de Colombia por Brigitte Sedano Romero, titulado

evaluación de resultados del Programa Todos a Aprender (PTA) en el I.E.R.D. Girón de

Blancos del municipio de Cáqueza Cundinamarca evalúa los resultados del Programa

Todos a Aprender (PTA) en los componentes pedagógico y de formación. El programa en


mención busca mejorar las prácticas docentes mediante comunidades de aprendizaje y así

mejorar la calidad educativa, en instituciones focalizadas por bajos desempeños en las

pruebas Saber. La meta cuantitativa del programa es lograr que mínimo el 25% de los

estudiantes de los grados 3° y 5° ascienda de nivel en las pruebas Saber.

Para el desarrollo de la evaluación se analizan los resultados obtenidos por los

estudiantes en las áreas de matemáticas y lenguaje en las pruebas saber, y los logros

alcanzados por los docentes en su práctica educativa, en el periodo comprendido entre el

año 2012-2016 en la institución educativa. La investigación tiene un enfoque mixto, basada

en el modelo de evaluación de referentes específicos. Se realizó la caracterización, cálculo

del cumplimiento meta, revisión de cumplimiento de contenidos de los componentes:

pedagógico y formación situada por medio de un cuestionario a los docentes, entrevista al

rector de la institución y tutor PTA, y revisión documental. Y por último propuesta de

indicadores de proceso y recursos para medición del programa.

Julián Vásquez Roldán en tu tesis evaluación de la calidad educativa a partir de los

resultados de las pruebas censales saber 11 en el municipio de Medellín 2000 – 2007,

realizada en la maestría en desarrollo de Universidad Pontificia Bolivariana evalúa los

determinantes de la calidad de la educación básica media en Medellín en las pruebas

censales saber 11 del ICFES. El trabajo aborda las políticas educativas y evaluación

educativa, el segundo marco teórico y finalmente la metodología aplicada y evidenciada en

un modelo econométrico de datos de panel por medio cual se concluye que la calidad de la
educación tiene múltiples variables que la determinan. Para el ejercicio de esta

investigación su enfoque se basó en un análisis cuantitativo de las pruebas censales saber

11, en los diferentes años objeto de estudio de acuerdo con el valor de la pensión mensual y

el género, los datos incluyen tanto colegios públicos como privados, el comparativo de los

resultados se divide en ocho rangos que van desde un valor de la pensión mensual igual a

cero, hasta un valor de la pensión mensual superior a doscientos cincuenta mil pesos para

los años 2000 - 2007, el principal fin del estudio, fue determinar la relación existente entre

el valor de la pensión mensual, el género y la calidad educativa medida desde las pruebas

censales.

Luz Mary Sánchez Giraldo y Nancy muñoz Betancourt realizaron su trabajo de tesis

en la universidad católica de Manizales titulado Prepárate divertidamente para las pruebas

saber para acreditar su licenciatura en tecnología e informática. El trabajo pretende

implementar una herramienta lúdico pedagógica para la preparación de los estudiantes del

grado tercero de la Institución Educativa Sara Ospina Grisales e Institución Educativa

Compartir las Brisas para las pruebas Saber en el área de Lenguaje a través de un software

simulador, pues se ha comprobado que uno de los inconvenientes que presentan los

estudiantes en el desarrollo de dichas pruebas, es la deficiencia en la comprensión lectora,

debido a factores como la falta de motivación y la concentración. El resultado de la prueba

piloto realizada, muestra como la orientación lúdica, mediante la aplicación de TIC’s,

realmente ayuda al mejoramiento tanto de la concentración como de los resultados

positivos de las pruebas, que fueron aplicadas a los grupos académicos en los que se enfoca

la investigación.
La investigación realizada por Vázquez en su estudio sobre la evaluación de la

calidad educativa a partir de los resultados de pruebas censales 11° en el municipio de

Medellín menciona la influencia de distintos factores sobre los resultados de los exámenes,

como el valor de la pensión mensual que cobra la institución educativa, y concluyó que el

colegio al cual asiste un estudiante es un determinante directo en la calidad educativa

basada en los resultados de los exámenes Saber.

2.1.3. Antecedente locales

Pendiente

2.2. Marco teórico

Para el desarrollo de la investigación se requiere el despliegue conceptual de una serie

de postulados y teorías que lo sustenten, los cuales se detallan a continuación:

2.2.1. La lectura crítica, una competencia

En la historia del hombre, la comunicación ha sido una herramienta fundamental que

proporciona elementos necesarios en las relaciones persona a persona, entre grupos de ellas

y comunidades enteras. Al día de hoy, la comunicación sigue siendo una herramienta

indispensable en las relaciones humanas, en lo que tiene que ver con los procesos de

enseñanza aprendizaje, de manera especial en la escritura, que es una forma de

comunicación en sus diversas representaciones.


La escritura es un lenguaje de signos que llevan información y permite las

relaciones sociales de los individuos, expresando emociones, sentimientos (Mendieta,

Bermeo & vera, 2018) en las diferentes etapas de su crecimiento físico y mental. Las

palabras se encuentran en todo el entorno de los seres humanos, por lo cual no saber leer y

escribir o hacerlo de forma incorrecta puede causar dificultades.

Si bien el concepto de escritura es muy antiguo, contiene variaciones de acuerdo a

cada cultura y región, lo cual obliga a que en el plano didáctico, los docentes se vean en la

necesidad de asumir nuevos roles, donde más que todo cumple la función de ayudar a

construir el andamiaje por el cual transitan sus estudiantes mediante la colaboración y la

cooperación (Hernández, J., Salazar, A., y Canabal, J. (2017) refiriéndose a la teoría de

Brunner, para llegar a cierto nivel de autonomía y autoconocimiento de los estudiantes.

Dando continuidad al tema, uno de los problemas que se presentan con mayor

frecuencia en el proceso de enseñanza aprendizaje escolar es relativo a la lectura, que

esencialmente es una actividad de interpretación y comprensión. Se puede decir que quien

ejercita la lectura cotidianamente se apropia de las bases para desempeñarse mejor en la

lengua castellana.

La escritura por su parte, es una representación pictórica de signos denominados

letras las cuales componen las palabras o partes de ellas que son los fonemas, estos una vez

leídos, se unen o mezclan para alcanzar mayores registros como frases completas. Aquí se
está hablando del formato silábico de lectura; se considera también el formato global que

asume la interpretación mental de las palabras completas. Se podrían sugerir otros

esquemas adicionales de lectura, sin embrago en esta orden, lo que se pretende señalar es

que el docente y la institución educativa deben practicar la fusión de algunos de estos

métodos lectores para poder alcanzar los procesos de lectura y su comprensión en los

estudiantes que están sujetos al proceso de enseñanza aprendizaje.

La lectura es una actividad que da lugar a la lectoescritura en una cultura

alfabetizada que construye y desarrolla el conocimiento y debe informarse (Cristóbal, sf),

sin embargo, debido a que a través del ejercicio de la escritura se alcanzan mejores niveles

de lectura, se evidencia como uno de los problemas más destacados en todos los niveles

educativos

Las consecuencias que se presentan podrían ser: bajo rendimiento académico,

repetición, deserción y, en algunos casos dificultades para enfrentarse a diversas situaciones

de la vida cotidiana que requieren habilidades cognitivas de mayor complejidad. De manera

especial en este estudia se abarcan las dificultades relacionadas con el rendimiento en las

pruebas Saber Pro en el área de lenguaje.

La competencia lectora está conformada por aquellas habilidades para comprender a

y analizar textos escritos que requiere de un proceso de comprensión. En ese sentido ya se

buscan las variables del éxito lector en la edad temprana, pues de ahí surge la curiosidad y
las ganas de obtener conocimientos del entorno y no solo de los antecedentes madurativos

(Sellés, Martínez y Vidal-Abarca, 2012). Entorno que tanto en la propia casa como en la

institución educativa dispone de herramientas insuficientes para proporcionar aportes al

proceso de aprendizaje lector de los estudiantes, debido a que el aprendizaje de la lectura

precisa de una instrucción sistemática y a veces muy intencional y reiterada.

2.2.2. Competencias comunicativas escritoras

La escritura no puede considerarse un proceso simple, sino aquel que permite a los

individuos desarrollar su inteligencia y comprender la realidad (Serna, 2016) que también

puede sser entendida como: “la producción textual que satisface las necesidades

comunicativas de relatar, comentar, informar, describir, exponer, argumentar sobre un tema

específico de acuerdo a los componentes sintáctico, semántico y pragmático” (Quiñones,

2018).

Con esto, escribir es un instrumento de aprendizaje, es el medio para la elaboración

de ideas mediante el cual los estudiantes desarrollan la competencia comunicativa escritora,

y expresan correctamente por escrito sus opiniones, ideas y percepciones que tienen acerca

del mundo, permitiendo una organización del pensamiento y la reflexión (Delgado, 2018).

Por otro lado, Teberosky (1988) plantea que la escritura es un invento que aumenta

la capacidad intelectual. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la

práctica y dejarla para que el lector en otro momento lo lea e intérprete de otra manera
distinta. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y

perdura con el tiempo. Cuando se aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos,

sino el instrumento básico para adquirirlos.

Hoy día, la sociedad demanda la escritura como una competencia ineludible,

necesaria. En este sentido, no se puede formar parte activa de la sociedad actual sin ser

capaz de comprender y producir el lenguaje escrito. Hasta hace unas décadas, la psicología

del lenguaje solo le daba atención a la lectura y el habla. Con el paso del tiempo se le ha

dado mayor importancia y relevancia a la competencia comunicativa escrita, definiéndola, a

nivel científico, como una actividad compleja. Esta competencia ha mostrado cierta

ambigüedad en el sentido de determinarla como una actividad a lo largo del proceso o

como producto de dicha actividad (Fernández et al, 2012).

Existen dos tipos de escritura: la reproductiva y la productiva. La reproductiva es un

ejercicio mecánico en el cual interviene solo de procesos lexicales y motores. La escritura

productiva se considera una actividad en la cual se procesan algunas de nuestras ideas o

conocimientos. En este caso es necesario la participación de procedimientos conceptuales y

sintácticos. Esto sucede, por ejemplo, cuando se elabora una carta, se argumenta o se narra

un suceso, ya que se están transformando las ideas en palabras (Hudson et al. 2005; citado

por Martínez, 2010).


En cuanto a las principales dificultades que se presentan para un escritor novato, se

dicen que estas empiezan desde la enseñanza primaria y se han identificado los problemas

más recurrentes. A las dificultades al escribir se le llaman digrafías. Las adquiridas son

consecuencia de una lesión neurológica después de haber aprendido a escribir. Las

evolutivas, se adquieren sin que exista una razón aparente para ello.

El principal factor que explica las dificultades en la escritura es la falta de

conocimiento sobre los procesos y subprocesos implicados en la escritura o dificultad para

acceder a ellos, lo que implica una carencia en las capacidades metacognitivas de

regulación y control de su actividad (Serna, 2016).

En la escritura como proceso, se identifica la planeación como el paso más

importante y en la cual se tienen más problemas. Cuando se fracasa en la elaboración global

de la planeación, falla en la creación de ideas, en la evaluación de su relevancia en términos

del objetivo y en la organización antes de la escritura. Se debe alentar al escritor a realizar

los subprocesos de planeación (la creación, evaluación y organización). De esta manera se

evita que al momento de la redacción se quiera al mismo tiempo realizar estos subprocesos,

lo cual puede producir un texto de mala calidad (Martínez, 2010).

2.2.3. Plan de mejoramiento académico

El concepto de planeación se le considera un mecanismo que da la oportunidad para

realizar estrategias, que a su vez permitan alcanzar logros, guía para conocer la dirección

hacia donde se quiere ir, puede ser realizado con un enfoque interno, externo o
multifactorial (Contreras, E. 2013). Para Navarro citado por Hernández (2012) la

planeación es un “conjunto de principios, saberes y teorías aplicadas a la conducción y

coordinación de los esfuerzos de las personas o grupos para alcanzar un resultado deseado”

(p.16).

Con lo mencionado, se aprecia que la planeación, en este caso el plan de

mejoramiento, requiere de una serie de pasos que llevan a la conformación de alcances para

su posterior implementación, bajo una dirección que los oriente en un solo sentido.

Ahora, la planeación del mejoramiento académico es un conjunto de actos que tienen

su origen en el propósito de generar contenidos e ideas que sean transmisibles en temas

relacionados con actividades formativas, es decir, los componentes realizados antes del acto

educativo en el lugar de encuentro con los objetos de formación. Está profundamente ligado

con la formación que tienen los propios docentes, en este caso formadores, que son quienes

hacen la planificación pedagógica, con deliberadas libertades para generar sus propios

métodos de enseñanza. Esto es posible mediante un esfuerzo conjunto del formador,

directivos, entes en proceso de formación y padres de familia o acudientes.

Lo anterior lo corrobora, Barón (2018), quien esboza que los planes deben ser

liderados por el rector, con la compañía de los directivos y que este debe involucrar a

docentes, padres de familia y estudiantes. Ellos deben formar un equipo en el que cada uno,

tiene un rol y unas responsabilidades. Este equipo se encarga de analizar la situación y los
resultados de evaluaciones externas e internas para definir a donde se desea llegar y como

llegar.

Un plan de mejoramiento académico es un conjunto de medidas institucionales

integradas y organizadas que buscan un cambio en una organización con el propósito de

mejorar su rendimiento educativo y lograr niveles adecuados de aprendizaje. Las medidas

planeadas cuidadosamente, deben tener como objetivo el rendimiento de los alumnos y

reducir del fracaso escolar, el ideal es ejecutarlas en la práctica y constatar sus efectos.

(Educacion.navarra.es, 2019).

Es al estado, a quien le compete decidir y controlar los materiales educativos

permitidos y aquellos que no son esenciales para la enseñanza. Además, establece cuales

son las temáticas que deben desarrollar los profesores en cada ciclo académico en beneficio

de los estudiantes. Asume un roll imprescindible y rector en la educación mediante el

establecimiento de los lineamientos pertinentes para una educación integral mediante un

plan nacional donde todos deben cumplir ciertos requisitos mínimos. Véase con lo dicho,

que la planeación no solo recae en manos del estado, sino que, además cuenta con la

contribución de los directivos de la institución responsable del proceso formativo, los

docentes o formadores, los estudiantes y sus familiares y otros miembros de la comunidad.

El mejoramiento de una institución parte de reconocer la manera en la que sus

miembros están desarrollando su labor, con el fin de identificar que procesos generan los

resultados esperados en la institución y cuales necesitan refuerzos. Para ese


reconocimiento, se debe hacer una autoevaluación que recopile y analice la información

sobre el desarrollo y resultado de las acciones, esto con el fin de establecer fortalezas y

oportunidades de mejora que permitan la elaboración de un plan de mejoramiento

académico. Esto se hace, dando cumplimiento a la (Ley 115, 1994) que establece que al

finalizar cada año lectivo se deberá realizar una autoevaluación para mejorar la calidad del

servicio educativo de manera integral, que de oportunidad de consolidar un plan de

mejoramiento acorde con las necesidades de las respectivas instituciones educativas.

Según Hernández (2012), citando a Aguilar y otros (2006) el proceso de planeación

tiene como cuerpo principal varios procesos: Diagnóstico, pronostico, objetivos,

estrategias, tácticas y control.

El proceso de planeación se inicia desde un diagnóstico para conocer la condición

real en la que se encuentra una escuela o un proceso pedagógico, con el fin de obtener

conclusiones de los resultados actuales para así caminar hasta el segundo paso. El

pronóstico es identificar, mediante los resultados, la dirección a la que se apunta, si es la

dirección deseada, hay que seguir una línea de preguntas pertinentes que permiten

reflexionar sobre el estado actual de la institución. De no ser los pronósticos esperados, se

requiere realizar un replanteamiento de los objetivos de la institución o del proceso

pedagógico.
2.2.3.1. Elementos para ejecutar un plan de mejoramiento.

Los elementos que constituyen un plan de mejoramiento académico son: el


diagnostico situacional, identificación de necesidades, formulación de problemas y
alternativas de solución Barón (2018).

La (Guía 34, 2008) del Ministerio de Educación Nacional, propone una ruta de tres

etapas que se repetirán periódicamente, como parte de un ciclo de mejoramiento continuo

de manera que el plan sea muy eficiente y productivo, de esta manera:

La primera etapa es la autoevaluación que consiste en revisar la identidad

institucional, evaluar las áreas de gestión, elaborar un perfil de la institución y establecer las

fortalezas y oportunidades de mejoramiento. La segunda es la elaboración del plan. Para

esto se formulan objetivos y metas, se definen indicadores y actividades con sus

responsables. Además, se hace un cronograma de, se definen los recursos necesarios para

ejecutar el plan y por último se divulga a la comunidad educativa. La etapa final es el

seguimiento y evaluación, aquí se hace un montaje del sistema de seguimiento, se revisa si

se cumplieron las metas y los objetivos, se evalúa el plan y se comunican los resultados de

la evaluación.

2.2.4. Autoevaluación institucional año 2018.

La Institución educativa Manuel Francisco Obregón, para efectos de mejoramiento

institucional realizó la autoevaluación institucional en el año 2018, la cual se resume en las

áreas de gestión directiva, gestión académica, gestión administrativa y financiera y, gestión

de la comunidad. Para efectos de este proyecto se fija la atención específicamente en el área


de gestión académica, la cual tiene cuatro procesos y vente (20) componentes que fueron

evaluados como se aprecia en la Tabla 2.

Tabla 2.
Autoevaluación en el área: gestión académica
PROCES COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS
O
1 2 3 4
Diseño Plan de estudios X PEI
pedagógic
o Enfoque metodológico X PEI actas reuniones consejo
(curricular) académico
Recursos para el aprendizaje X PEI plan de estudio
Jornada escolar X Calendario Académico- cartelera
Evaluación X PEI-Plan de estudio
TOTAL 2 3
Prácticas Opciones didácticas para las X Plan de estudio – PEI.
pedagógica áreas, asignaturas y proyectos
s transversales

Estrategias para las tareas X Algunos acuerdos sobre talleres


escolares entre docentes y alumnos.
Uso articulado de los recursos X Plan de estudios
para el aprendizaje

Uso de los tiempos para el X PEI- plan de estudio y horario.


aprendizaje
TOTAL 1 3
Gestión de Relación pedagógica X Actas de reuniones docentes por
aula área
Planeación de clases X Plan de aulas
Estilo pedagógico X Modelo pedagógico.
Evaluación en el aula X Evaluaciones de periódicas.
TOTAL 3 1
Seguimient Seguimiento a los resultados X Plan de actividades de
o académicos recuperación
académico
Uso pedagógico de las X Socialización de los resultados de
evaluaciones externas pruebas ICFES, SABER,
PROCES COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS
O
1 2 3 4
Olimpiadas.
Seguimiento a la asistencia X Planilla de registro de asistencia.
Actividades de recuperación X Plan de actividades
Apoyo pedagógico para X Iniciativa individual del docente.
estudiantes con dificultades de
aprendizaje

Seguimiento a los egresados X Visita de egresados a la


institución.
TOTAL 2 0 2 2
TOTAL PROCESO 2 3 11 3
10.5 15.7 57.8 15.7
% % % %

Fuente: autoevaluación Institucional (2018)

Argumentar
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de investigación

La presente investigación está enmarcada en un enfoque mixto. Hernandez Sampieri,

Fernandez y Babtista (2010), describen este enfoque como una combinación del enfoque

cualitativo y cuantitativo en la medida que acerca a las realidades de manera intersubjetiva

y tratando de aprovechar las fortalezas de cada tipo de indagación. Aquí, el investigador

comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente

con los datos, de acuerdo a lo observado.

La recolección de datos cualitativa se fundamenta en el análisis documental,

relacionado con los resultados de las pruebas saber pro de noveno grado; además, el estudio

de caracterización de la zona de estudio que da portes al diagnóstico. La recolección de

datos cuantitativa se obtiene de la encuesta realizada a…., su validación y sistematización.

3.2. Tipo de investigación

Para el análisis de los datos, se tiene en cuenta una metodología de tipo descriptiva,

de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, citado por Canchón y otros (2013), ésta

busca especificar las propiedades, características y perfiles de personas o fenómenos

sometidos a análisis. En el acompañamiento del plan de mejoramiento se utiliza una

metodología propositiva
3.3. Métodos y técnicas de investigación

Para la investigación, se utilizó como técnica de recolección de datos documentales y

directos de la fuente, para realizar un diagnóstico de la situación presentada en la

Institución Educativa Manuel Francisco Obregón (INEMAFO), relacionada con las pruebas

saber de noveno grado. A partir de los resultados, se desarrollará una matriz DOFA que

permitirá realizar un análisis de situaciones de fuerzas internas y externas asociadas al

fenómeno estudiado y un análisis de la autoevaluación institucional, posteriormente

sistematizar la búsqueda de alternativas que proporcionen soluciones específicas.

3.4. Confiabilidad del instrumento

Cuando se dice que un instrumento de medición es confiable, esto significa que al

momento de aplicarlo en diferentes situaciones y espacios da lugar a la obtención de

resultados que son estables (Mendoza y Garza, 2017). Ahora, la consistencia interna de un

instrumento según De Vellis (2016), guarda relación con la homogeneidad de las preguntas

o ítems que se incorporan en el instrumento o de la escala que se aplica. Si los ítems de la

escala, tienen una alta relación con la variable latente es porque tienen una correlación.

Los procedimientos más utilizados para calcular la confiabilidad haciendo uso de

coeficientes específicos, (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2014) son:

Para la valoración de la consistencia interna del instrumento, se aplicará el alfa de

Cronbach. Mientras más cercano a uno sea el valor del coeficiente alfa de Cronbach, la
confiabilidad del instrumento también aumenta. Los valores mínimos aceptables de este

coeficiente se aconseja que sean los siguientes (Nunnally y Bernstein, 1994): 0.7 para

investigaciones exploratorias; 0.8 para investigación básica; y 0.9 para toma de decisiones.

3.5. Fuentes de información

Posterior a la aprobación de la propuesta de investigación, se procedió al análisis de

los documentos internos y externos de la institución educativa, como el PEI, Índice

Sintético de Calidad Educativa (ISCE), el análisis histórico de las pruebas Saber por

colegio, entre otros, para determinar factores relacionados con los procesos de participación

de la familia en la escuela. Posteriormente, se realizó una revisión de literatura referente a

las variables pruebas Saber Pro y área de lenguaje.

La adaptación del instrumento “Matriz DOFA para el diagnóstico del área de

lenguaje en las pruebas saber pro de noveno grado, en la Institución Educativa Manuel

Francisco Obregón fue sometida sometida a la validación por jueces expertos especialistas

en las áreas de humanidades con experiencia en la formación de pruebas Saber Pro.


4. RESULTADOS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Institución Educativa Manuel Francisco Obregón (2017). Proyecto Educativo Institucional

PEI,

Institución Educativa Manuel Francisco Obregón (2019). Filosofía Institucional.

Recuperado de https://inemafo.edu.co/2019/05/06/filosofia-institucional/

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior ICFES (2019). Guía de

orientación Saber Pro, Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2003). Decreto 1781 de 2003. Por el cual se

reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES,

de los estudiantes de los programas académicos de pregrado. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86039_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2003). Ley 1324 de 2009. Por la cual se fijan

parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la

calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la

evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se

transforma el ICFES. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36838

Programa de las Naciones Unidas, (sf). El departamento de Bolívar frente a los Objetivos

de Desarrollo del Milenio. Colombia.


Altablero. (31 de octubre de 2003). Saber para mejorar. Altablero.

Altablero. (31 de marzo de 2006). Las distintas pruebas. Altablero.

Cerda, H., & León, A. (2005). La evaluación en la educación colombiana. Bogotá:

Universidad Cooperativa de Colombia.

Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción

de los estudiantes de los niveles de educación básica y media (Presidente de la

Republica de Colombia 16 de abril de 2009).

ICFES. (13 de junio de 2019). 50 años del ICFES. Obtenido de ICFES mejor saber:

https://www.icfes.gov.co/50-icfes

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía No 34 para el mejoramiento institucional.

De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Ministerio de Educación Nacional

Barón, Y. (2018). Plan de mejoramiento institucional mediante la gestión académica en la

institución educativa Los Volcanes, Tierra Alta, Córdoba. UMECIT. Panamá.

MejoraEducacion.navarra.es. (2019). ¿Qué es un plan de mejora? [online] Disponible en:

https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57761/Que

%20es_un_plan_de_mejora.pdf/c300e8bc-1606-40c0-8a20-22ce1895bc04 [5 dic.

2019].

Mesa, A. Patiño, M. Delgado, L. Orozco, M. (2017) Plan de mejoramiento a la gestión

académica de la institución institución educativa Carlos Pérez mejía según la guía

34. Universidad de San Buenaventura.


Delgado, J. (2018) El fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula

multigrado. Universidad externado de Colombia.

Fernández, M. García, J. García, J Díez, H. (2012). Contraste de dos modalidades

instruccionales en competencia comunicativa escrita: producto y proceso.

International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1,

pp. 261-266 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la

Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España.

Martínez, J. (2010). La planificación textual y el mejoramiento de la escritura académica.

Infancias Imágenes, Vol. 9, Nº. 2, págs. 35-47.

Quiñones, A. (2018). La autobiografía como estrategia didáctica para fortalecerla

competencia comunicativa - escritora en estudiantes del área de filosofía en el grado

10-02 de una institución pública de Bucaramanga. Universidad industrial de

santander.

Serna, D. (2016). Gestión de una estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias

lecto-escritoras en la educación básica primaria. Revista de la Facultad de

Educación, Universidad Tecnológica del Chocó, Volumen 23, enero - diciembre de

2016.

Potrebbero piacerti anche