Sei sulla pagina 1di 12

MAQUINAS TERMICAS

1. ¿Qué se quiere mostrar?


El motor Stirling es una máquina térmica con bajos niveles de ruido y
emisiones tóxicas. Este motor puede utilizar cualquier fuente de energía
externa. El motor Stirling es un motor de ciclo cerrado en el que, en un ensayo
ideal, el fluido de trabajo, contenido en el interior del motor, sería desplazado
por los pistones del motor a lo largo de las etapas del ciclo de trabajo.

Su fuente de energía puede ser cualquier foco de calor externo, con lo que
puede ser aplicado en multitud de situaciones, aprovechando el calor residual
de origen industrial, la combustión de todo tipo de materiales, calor solar e
incluso el originado en procesos de fisión nuclear. Dado que la combustión se
genera externamente al motor, ésta puede controlarse a la perfección a través
del flujo de energía.
2. ¿Cuáles son los principios teóricos?
 Descripción del Ciclo:
El ciclo Stirling Teórico está compuesto por dos evoluciones a Volumen
constante y dos evoluciones isotérmicas, una a Tc y la segunda a Tf. Este
queda ilustrado en la figura 1. El fluido de trabajo se supone es un gas
perfecto. En el ciclo teórico hay un aspecto importante que es la existencia de
un regenerador. Este tiene la propiedad de poder absorber y ceder calor en
las evoluciones a volumen constante del ciclo. 
Si no existe regenerador, el motor también funciona, pero su rendimiento es
inferior. Hay algunos aspectos básicos a entender en la operación de un motor
Stirling: 
 El motor tiene dos pistones y el  regenerador. El regenerador divide al
motor en dos zonas, una zona caliente y una zona fría.
 El regenerador es un medio poroso, capaz de absorber o ceder calor y con
conductividad térmica despreciable.
 El fluido de trabajo está encerrado en el motor y los pistones
lo desplazan de la zona caliente a la fría o vice versa en ciertas etapas del
ciclo. Por lo tanto se trata de un ciclo cerrado.
 Cuando se desplaza el fluido desde la zona caliente a la fría (o al revés),
este atraviesa el regenerador.
 El movimiento de los pistones es sincronizado para que se obtenga trabajo
útil.
 Se supone que el volumen muerto es cero y el volumen de gas dentro
del regenerador es despreciable en el caso del ciclo teórico. Como en el
ciclo real esto no ocurre, el rendimiento es algo inferior.
 En el ciclo teórico se supone que la eficiencia del regenerador es de un
100%. Es decir devuelve todo el calor almacenado y además con
recuperación total de temperaturas.
La descripción del ciclo es como sigue:
 En 1 el cilindro frío está a máximo volumen y el cilindro caliente está a
volumen mínimo, pegado al regenerador. El regenerador se supone está
"cargado" de calor (una discusión más extensa sobre este punto se ve
en el párrafo sobre el regenerador). El fluido de trabajo está a Tf a
volumen máximo, Vmax y a p1.

 Entre 1 y 2 se extrae la cantidad Qf de calor del cilindro (por el lado frío).
El proceso se realiza a Tf constante. Por lo tanto al final (en 2) se estará
a volumen mínimo, Vmin, Tf y p2. El pistón de la zona caliente no se ha
desplazado. En esta evolución es sistema absorbe trabajo.

 Entre 2 y 3 los dos pistones se desplazan en forma paralela. Esto hace


que todo el fluido atraviese el regenerador. Al ocurrir esto, el fluido
absorbe la cantidad Q' de calor y eleva su temperatura de Tf a Tc. Por lo
tanto al final (en 3) se estará a Tc, Vmin y p3. El regenerador
queda "descargado". En esta evolución el trabajo neto absorbido es cero
(salvo por pérdidas por roce al atravesar el fluido el regenerador).
 Entre 3 y 4 el pistón frío queda junto al lado frío del regenerador y el
caliente sigue desplazándoses hacia un mayor volumen. Se absorbe la
cantidad de calor Qc y el proceso es (idealmente) isotérmico. Al final el
fluido de trabajo está a Tc, el volumen es Vmax y la presión es p4.
 Finalmente los dos pistones se desplazan en forma paralela de 4 a 1,
haciendo atravesar el fluido de trabajo al regenerador. Al ocurrir esto el
fluido cede calor al regenerador, este se carga de calor, la temperatura
del fluido baja de Tc a Tf y la presión baja de p4 a p1. Al final de la
evolución el fluido está a Vmax, p1 y Tf. El regenerador
sigue "cargado" de calor.

 Rendimiento del Ciclo


Supongamos que el fluido de trabajo es un gas perfecto.De acuerdo al
Segundo Principio, el rendimiento del ciclo será:
n = 1 - qced/Qabs
Lo cual se puede escribir como:
n = (Qc + Q' - Qf + Q'')/(Qc + Q')
Ahora bien, es facil demostrar que Q' = -Q'' en magnitud (solo de signos
opuestos) en el caso de un gas perfecto, pues se trata de calentamientos o
enfriamientos a volumen constante entre las mismas dos temperaturas, es
decir:
Q' = Cv(Tc - Tf) = - Q'' = - Cv(Tf - Tc)
Por lo tanto en el numerador Q' y Q'' se anulan, así que el rendimiento queda
como:
n = (Qc - Qf)/(Qc + Q')
Ahora bien, vemos que si el regenerador funciona, se logra recuperar el
calor Q'' para que sirva como Q'. Además, solo en el primer ciclo será
necesario aportar el calor externo Q'. De allí en adelante se recupera en forma
interna, por lo tanto el rendimiento queda como:
n = (Qc - Qf)/(Qc)

Como la evolución 1-2 es isotérmica a Tf, se tiene que:


Qf = R'Tf ln(p2/p1)         ==>        -Qf = R'Tf ln(p1/p2)
Qc = R'Tc ln(p4/p3)
de donde:           n = [R'Tc ln(p4/p3) - Qf = R'Tf ln(p1/p2)]/[R'Tc ln(p4/p3)]
Es facil demostrar que:    (p4/p3) = (p1/p2)
En efecto: pV = R'T ==> (p4/p3) = (p1/p2) = Vmin/Vmax (Esto toma en
cuenta las isotérmicas)
Por lo tanto: n = 1 - Tf/Tc que es el rendimiento de Carnot.
Por consiguiente, si el regenerador es 100% eficiente, el motor Stirling tiene el
potencial de alcanzar el rendimiento de Carnot.

 REGENERADOR:
Algo medio "mágico" en toda esta discusión ha sido el papel del regenerador.
Que un elemento sea capaz de absorber o ceder calor no tiene nada de
extraño. El problema "raro" es como uno logra primero enfriar el fluido
de Tc a Tf y luego usar este mismo calor almacenado
para calentar desde Tf a Tc. Esto tiene que ver con la posibilidad de lograr
un calentamiento reversible, tema que trataremos de explicar a continuación.
La explicación se basa en el hecho de que al interior del regenerador se
establece un gradiente de temperaturas. Así, la zona en contacto con el lado
caliente está a Tc y la zona en contacto con el lado frío estará a Tf. Entre
ambas existirá una distribución de temperaturas análoga a la mostrada en
la figura 6a (esta ilustra la situación de regenerador descargado). Cuando
fluye fluido desde el lado caliente hacia el lado frío, primero el fluido se
encuentra en contacto con material poroso a temperatura Tc, por lo que nada
pasa, luego (al seguir penetrando a través del regenerador) se encuentra con
material a Tc - dt, por lo cual cede una cantidad de calor dQ al regenerador y
se enfría en dt. Así sigue penetrando hasta que el fluido alcanza la
temperatura Tf. Cuando esto ocurre, no cede más calor y simplemente sigue
atravesando el regenerador. Esta situación intermedia se ilustra en la figura
6b. En ella vemos que el frente de distribución de temperaturas ha penetrado
más dentro del regenerador.
A medida que sigue el proceso, el frente se desplaza hacia la zona de menor
temperatura. Cuando la parte fría del frente justo llega al borde frío se dice
que el regenerador está cargado. (figura 6c). Si al llegar a esta situación
invertimos el proceso: es decir se toma fluido frío a Tf y se hace pasar a través
del regenerador desde el lado frío hacia el lado caliente, ocurrirá lo siguiente:
primero es fluido se encuentra con material a Tf, por lo que nada pasa, luego
encuentra material del regenerador a Tf + dt, con lo cual gana dQ de calor
calentándose en dt, y así sucesivamente hasta que el fluido
alcanza Tc. Cuando esto ocurre, ya no se calienta más. A medida que sigue
atravesando fluido el regenerador el fluido se calienta de Tf a Tc y el frente
térmico al interior del regenerador se desplaza hacia la zona más caliente. El
regenerador está siendo descargado. Esto lo vemos ilustrado en la figura 6d.
Cuando el frente en su extremo a Tc llega justo al borde caliente, el
regenerador se encuentra descargado.
Una vez que ocurre esto, podemos invertir el proceso y repetirlo ad infinitum.
Lo mismo que ocurre en un regenerador de un motor Stirling ocurre en un
almacenamiento de calor en lecho de rocas en el caso de colectores solares de
aire. También algo análogo (aunque no exactamente igual) ocurre en un termo
eléctrico de agua.

3. ¿Por qué es importante?

VENTAJAS

1.- A nivel alimentación:

Este motor continúa en investigación debido a la versatilidad de fuentes de


energía utilizables para su funcionamiento, ya que al necesitar solamente una
fuente de calor externa al cilindro, es posible usar una gran variedad de fuentes
energéticas: energía solar térmica, todo tipo de combustibles, uso de la
biomasa, energía geotérmica, etc.
2.- Por su rendimiento:

El motor Stirling es el único capaz de aproximarse al rendimiento máximo


teórico conocido como rendimiento de Carnot, de hecho teóricamente lo
alcanza, por lo que en lo que a rendimiento de motores térmicos se refiere, es
la mejor opción.

3.- A nivel medioambiental:

Se puede usar un proceso de combustión continua, por lo cual se pueden


reducir la mayor parte de las emisiones (NOx, hollines, hidrocarburos, …)

4.- Por su sencillez:

La mayoría de los motores Stirling tienen los mecanismos y juntas en el foco


frío, y por tanto necesitan menos lubricación y duran más que otras maquinas
alternativas. Además, los mecanismos son más sencillos que otras maquinas
alternativas, no necesitando válvulas, el quemador puede simplificarse y en
algunos casos, las bajas presiones, permiten usar cilindros ligeros.

5.- Por seguridad:

Una maquina Stirling usa un fluido de trabajo de una única fase, manteniendo
las presiones internas cercanas a la presión de diseño y por tanto se reducen
los riesgos de explosión. En comparación una máquina de vapor usa agua en
estados líquido y vapor, por lo que un fallo en una válvula puede provocar una
explosión peligrosa.

6.- Por su buena respuesta a las bajas temperaturas:


Arrancan con facilidad, si bien despacio y después de un calentamiento inicial.
Funcionan mejor con temperaturas ambientales frías, en contraste con los de
combustión interna, que arrancan con facilidad en temperatura templada pero
con problemas en temperaturas frías.

7.- Por su versatilidad:

Se pueden construir para un funcionamiento silencioso y sin consumo de aire


para propulsión de submarinos o en el espacio.

Se pueden usar para bombear agua, pudiendo diseñarse para utilizar el agua
como refrigerante del foco frío, (a menor temperatura del agua mejor
funcionamiento)

Son extremadamente flexibles pudiéndose utilizar para cogeneración en


invierno y como refrigeración en verano.

DESVENTAJAS

1.- Elevado coste:

Los motores Stirling requieren intercambiadores de calor de entrada y salida,


que contienen el fluido de trabajo a alta temperatura, y deben soportar los
efectos corrosivos de la fuente de calor y la atmósfera. Esto supone el uso de
materiales que encaren notablemente la máquina.

2.- Gran tamaño:

Si el motor trabaja con pequeños diferenciales térmicos son muy grandes, por
culpa de los intercambiadores. Aumentar la diferencia de temperatura o la
presión permite motores más pequeños.
La disipación de calor en el foco frío es complicada porque el refrigerante se
mantiene a la temperatura más baja posible para aumentar la eficiencia
térmica. Esto incrementa el tamaño de los radiadores, lo que dificulta los
diseños compactos.

3.- Encendido lento:

Un motor Stirling no puede arrancar instantáneamente, primero tiene que


calentarse.

4.- Tipo de respuesta:

Su mejor uso es en aplicaciones que requieran una velocidad constante. Para


ajustar el funcionamiento de un motor Stirling se requiere un diseño cuidadoso
y mecanismos adicionales. Esto generalmente se consigue con un
desplazamiento del motor o la cantidad de fluido de trabajo. Esta característica
es menos crítica en el caso de motores de propulsión híbrida eléctrica o en la
producción de electricidad de base de carga, donde esa producción constante
es deseable.

5.- Fluido a emplear:

El hidrógeno por su baja viscosidad, alto calor especifico y conductividad


térmica es el fluido de trabajo por excelencia en términos de termodinámica y
dinámica de fluidos; sin embargo, presenta problemas de confinamiento y
difusión a través de los metales, además de ser inflamable.

Generalmente se usa helio, que tiene propiedades semejantes al hidrógeno y


es más seguro, al ser inerte. Otra opción es usar aire comprimido. Éste
presenta riesgo de explosión, por la presencia de oxígeno, por lo cual, la
alternativa es eliminarlo por combustión o usar nitrógeno.

Potrebbero piacerti anche