Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADEMICA DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCION

FACULTAD DE ARQUITECTURA

EL INFORME PRELIMINAR DE

INTERVENCIÓN EN LA ARQUEOLOGÍA DE LA

ARQUITECTURA

ARQUITECTO:

ROMULO CABRERA
MATERIA:
HISTORIA IV

INTEGRANTES:

GUSTAVO BERMEO
DIEGO BRAVO
JHANETH PACCHA

CURSO:
8vo A

FECHA:

07/04/2020
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2

2. OBJETIVOS......................................................................................................................2

2.1 Objetivos Generales........................................................................................2

2.2 Objetivos Especificos......................................................................................2

3. EL INFORME PRELIMINAR DE INTERVENCIÓN EN LA

ARQUEOLOGÍA D LA ARQUITECTURA...................................................................................3

3.1 El Informe Preliminar.....................................................................................3

3.2 Métodos...........................................................................................................7

3.3 Herramientas Metodológicas........................................................................13

3.4 Representación gráfica de edificios históricos..............................................17

3.5 Aplicación en la práctica...............................................................................18

3.6 Estructura......................................................................................................19

3.7 Contenidos.....................................................................................................21

4. CONCLUSIONE.............................................................................................................21

5. LINKOGRAFIA..............................................................................................................21

1
1. INTRODUCCIÓN

El acercamiento al edificio histórico como el conjunto de construcciones y


transformaciones que se han ido produciendo a lo largo de su historia permite entender
con rigor la naturaleza evolutiva del mismo. En este sentido, la metodología de la
Arqueología de la Arquitectura, basada en el análisis estratigráfico, aporta el marco
teórico adecuado para el análisis de la secuencia evolutiva de los edificios existentes..
Esta propuesta se centra en el caso de estudio llevado a cabo en la Iglesia de Sinincay
donde la integración interdisciplinar ha proporcionado las bases para el desarrollo de
este trabajo.
Intervenir este tipo de patrimonio cultural tiene sus peculiaridades y es que no es lo

mismo que coger el pico y la pala para extraer la información porque en estos casos, en

la arqueología de la arquitectura, la información está sobre la superficie. desde los

métodos de datación hasta la gestión, este tipo de arqueología nos lleva a realizar otras

estrategias.

2. OBJETIVOS

3. Objetivos Generales

Investigar sobre el informe preliminar de intervención en la arqueología de la

arquitectura.

4. Objetivos Especificos

 Desarrollar el Diagnóstico previo a la Propuesta general de Intervención y/o

Conservación sintetizándolo en informe preliminar de la edificación.

2
5. EL INFORME PRELIMINAR DE INTERVENCIÓN EN LA

ARQUEOLOGÍA D LA ARQUITECTURA

6. El Informe Preliminar

El informe preliminar de una edificación constituye el documento básico de toda


intervención propuesta. En él esta resumidos los aspectos fundamentales que definen la
misma como inmueble de valor patrimonial, así como aquellos aspectos que inciden
directamente en su deterioro y lo que es aun mas importante son sus medidas
preliminares necesarias para garantizar su conservación o continuidad histórica. Antes
de realizar un informe preliminar se debe primero realizar un croquis del lugar, tener
una clasificación de muros, locales, ventanas, y herrerías. Una vez ya recopilada esa
información debemos pasar a elaborar un informe detallado en la cuales este informe
contará de las siguientes partes:
a.) Identificación y Localización:
Se coloca la dirección actual de la edificación señalando la calle sobre la cual se
encuentra su acceso principal, las entrecalles, y el número o números de la misma.
Igualmente se señalarán los accesos secundarios si estos existieran. Se incluirán todos
los nombres por las cuales se conoce la construcción, así como su número en el registro
de construcciones y sitios del inventario básico.
b.) Descripción General:
Se redactará de forma organizada y sintética una descripción general de la
edificación en donde se debe hacer hincapié en las características generales en sus
fachadas los niveles que posee, las plantas que presenta en el inmueble, la distribución
espacial que tiene, los elementos componentes principales que lo caracterizan los
sistemas constructivos que emplean en su fabricación y las principales transformaciones
que fueron detectadas en el edificio a simple inspección.
c.) El Estado Actual:
Se indicará los problemas principales en las estructurales, deterioro en caso que se
lo detecté en la edificación. También se debe señalar los grietas y fisuras principales que
se puede observar en los elementos soportantes tales como: los muros de carga, arcos,
columnas, vigas dinteles, bóvedas, etc. Así mismo se deberá describir todos los
problemas que se detectan en los pisos, entrepisos, techos y cubiertas destacando las
áreas con derrumbe parcial, total, o potencial.

3
d.) Valoración Primaria:
Se hará una valoración crítica del conjunto y de sus elementos componentes
principales en donde se destacarán aquellos que caracterizan la edificación y hacen que
la misma merite ser conservada como exponente del patrimonio inmueble del país, la
provincia o el municipio.
e.) Restricciones y Potencialidades:
Se indicarán las restricciones que la misma impone al propio proceso general de
intervención y deberán estar encaminadas a la conservación de los valores detectados
durante el proceso de inspección inicial. Igualmente, se señalarán las potencialidades
que el inmueble presenta, tanto desde el punto de vista investigativo, como de su
potencial de uso y de integración al patrimonio edificado útil del país.
f.) Trabajos Preliminares de Conservación:
En el informe se detallará los trabajos o medidas preliminares a ejecutarse en la
edificación con vistas a garantizar su conservación general o cualquier elemento
determinado del mismo. Los trabajos preliminares de conservación tienen como
objetivos básicos generales:
1.) Definir los aspectos principales que inciden en el deterioro actual y perspectiva
del edificio.
2.) Enumerar las medidas necesarias a tomar para detener este deterioro y garantizar
la continuidad histórica de la edificación.
3.) Definir los trabajos preliminares necesarios a ejecutarse para garantizar la
realización de las etapas futuras de intervención.
a. Apuntalamientos: Se señalarán las áreas y/o elementos aislados de la
construcción que deben ser apuntaladas con vistas a detener o evitar su deterioro o
pérdida total. Se incluyen las fachadas o muros interiores que deben, por su estado
actual, ser entibados o acodalados. Los elementos básicos a ser analizados en este punto
inicial son:
- Techos y cubiertas - Columnas
- Entrepiso - Aleros
- Muros de Carga - Cornisas
- Arcos - Balcones
- Dinteles - Escaleras
- Bóvedas, etc.

4
b. Limpieza y Escombros: Se debe señalarlas áreas generales o locales
independientes que deben ser limpiados de escombros y acumulaciones de basura, así
como las medidas a adoptar para evitar que esta situación se repita.
c. Recuperación de Elementos Significativos: Se indicará la recuperación de
aquellos elementos que, por el producto de los derrumbes, demoliciones, desmontes
incontrolados o abandono general, se encuentren diseminados por la obra o su entorno.
Estos elementos serán debidamente clasificados y se señalará la forma y el lugar de
almacenamiento para su conservación adecuada.
d. Protección y/o Desmonte de Elementos Significativos: En el informe de la
protección propuesta o el desmonte provisional de aquellos elementos significativos que
su estado actual de deterioro se incluirán todos aquellos elementos que se encuentren
expuestos a acciones vandálicas incontrolables o imprevisibles. Se definirán las
características generales de cada una de las protecciones propuestas y de considerarse
necesario, se acompañarán de croquis explicativos de las soluciones. Los elementos
básicos a tener en cuenta son los siguientes:
- Pisos y Pavimentos - Carpintería
- Techos y Cubiertas - Herrerías
- Falsos Techos - Molduras
- Esculturas - Copas Decorativas
- Fuentes - Cabezales de Muros
- Brocales de Pozos - Cornisas
- Escaleras - Pinturas Decorativas
- Vitrales, etc.
El desmonte de cualquier elemento significativo de una construcción se
considerará una medida extrema y, solamente, se propondrá en aquellos casos donde su
protección "in situ" resulta imposible, o donde por razones de seguridad sea necesario
trasladar y almacenar la pieza. En todos estos casos se documentará debidamente el
proceso y se clasificará correctamente el elemento, acompañándose de las condiciones
requeridas para su almacenamiento.
e. Cierres Provisionales: Se tiene que tener una propuesta de cierres provisionales
en los vanos de locales desocupados o en las áreas de derrumbe real o potencial para
evitar la acumulación de desperdicios, accesos indiscriminados o acciones vandálicas en

5
los mismos. Al proponer los cierres se definirá en cada caso el tipo y los materiales a
emplear teniendo en cuenta las posibilidades de ventilación y de accesibilidad
controlada a los locales.
f. Eliminación de Vegetación Parasita: Se tendrá en cuenta, al plantear su
eliminación, las posibles afectaciones que puedan producirse por la extracción de las
raíces en los elementos donde se encuentren. Con la vegetación existente se podrá
proponer la intervención de especialistas para definir las acciones a ejecutar y la forma
de control de las mismas.
g. Demoliciones: Se debe proponer, la demolición parcial o total de aquellas
estructuras o elementos aislados que inciden directamente en la conservación del
edificio, acelerando su deterioro. Estas podrán ser:
- Estructuras o construcciones añadidas en patios, galerías, terrazas, azoteas,
balcones, etc.
- Paredes divisorias añadidas innecesariamente que sobrecargan la estructura
original de la edificación.
- Entrepisos o mezanines añadidos.
- Los tanques elevados en azoteas o en las cubiertas.
- Falsos techos añadidos que no permiten tener una ventilación correcta y la
aparición de sus estructuras soportantes.
- Estructuras que, por su avanzado estado de deterioro, constituyen un peligro para
la estabilidad o seguridad del edificio en su conjunto.
En la restauración, la demolición debe y tiene que ser un proceso controlado con
el fin de evitar la pérdida irreparable de cualquier elemento significativo del inmueble.
h. Construcciones Temporales: Se deberá hacer una propuesta de facilidades que
garanticen los requerimientos básicos de ejecución de las etapas de trabajo. Estas
facilidades podrán obtenerse directamente a través de la adaptación de locales existentes
en el edificio o mediante la construcción de casetas provisionales en los exteriores del
mismo. En este epígrafe se incluirán:
- Taquillas y barios para los obreros.
- Almacenes para materiales y equipos de construcción.
- Almacenes para los objetos y materiales de valor recuperados o desmontados
durante el proceso de ejecución de obras.
- Vallas de protección o delimitación de la obra.

6
- Escaleras provisionales para garantizar el acceso a todos los niveles de la
construcción.
- Andamios o falsas obras para la ejecución de los trabajos de conservación
propuestos en los epígrafes anteriores.
- Andamios o plataformas de trabajo para garantizar la ejecución de las etapas
posteriores de investigación histórico constructiva en la edificación.
7. Métodos

a. Levantamiento Planimétrico

Es una herramienta básica en la arqueología que nos permiten, aprehender la


forma de las arquitecturas y su articulación espacial, y sirven de soporte para nuestro
análisis previo y la posterior plasmación de los resultados. El tipo de levantamiento
realizado puede depender de muchos factores como: la finalidad del proyecto, el
tiempo de trabajo, el presupuesto, las técnicas disponibles, etc.

Imagen 1
Título: Ejemplo de Levantamiento Planimétrico
Fuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Teach
ing_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011
b. Rectificación Fotográfica

En algunas ocasiones es necesario hacer una rectificación fotográfica, ya que


puede representar una prospección arquitectónica, la lectura estratigráfica o los
resultados de cualquier otro tipo de análisis. El resulta final es una ortofoto, la cual
resulta más económica y rápida que otro tipo de levantamientos planimétricos.

7
Imagen 2
Título: Ejemplo de Rectificación Fotográfica
Fuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_
built._Teaching_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011

c. Prospección Arquitectónica

Se lo aplica en los entornos rurales como urbanos en donde se insertan en unas


coordenadas espaciales, paisajísticas o territoriales. Primero se deben delimitar los
objetos arquitectónicos y luego relacionarlos con su entorno inmediato después,
explicarlos de forma sincrónica y diacrónica ya que con ello permitirá entender la
evolución urbanística de un casco concreto temporal, espacial y socialmente.

Imagen 3
Título: Ejemplo de Prospección Arquitectónica
Fuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Te
aching_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011

8
d. Fotointerpretación

Se trata en el reconocimiento de entidades arquitectónicas mediante el uso de


imágenes verticales tomadas desde avión o satélite. Esta herramienta, empleada
conjuntamente con la anterior, permitiendo observar sus transformaciones más
contemporáneas de estos paisajes como se ha producido el cambio volumétrico y la
evolución de la configuración espacial en contextos urbanos.

Imagen 4
Título: Ejemplo de Fotointerpretación
Fuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Te
aching_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011

e. Estudios Documentales

Son documentos históricos de la arquitectura de su época que interpretan de forma


crítica e incorporándoles a estos proyectos, relacionándola con los resultados de otro
tipo de estudios; con todo ello lograremos la interpretación histórica de la
arquitectura que estemos analizando.

Imagen 5
Título: Ejemplo de Estudios Documentales
Fuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Te
aching_dossier 9
Fecha: 02 de junio de 2011
f. Análisis Crítico de la Planimetría Histórica

Es uno de los aspectos de interés en relación con el estudio de la arquitectura


histórica, Se estudia de las distintas planimetrías que se conservan de esta época
como son: planos generales de emplazamiento, mapas, proyectos de construcción,
reformas de estos proyectos, nuevas plantas, etc. Es necesario llevar a cabo un
estudio crítico de esta documentación ya que cotejándoles con los elementos que
físicamente conservamos pueden ser de gran interés para estudiar la configuración
espacial de los edificios en determinadas épocas y relacionarlas con sus
transformaciones posteriores.

Imagen 6
Título: Ejemplo de Análisis Crítico de la Planimetría
HistóricaFuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Te
aching_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011

g. Excavaciones y Sondeos en Edificios

Se pueden llevar a cabo tanto en el subsuelo como en las estructuras


arquitectónicas. Se lo realizan con la metodología “Harris” o también conocida como
la excavación estratigráfica, en donde se pueden observar los procesos
postdeposicionales producidos las construcciones, lo cual contribuirá a su
interpretación histórica.

Imagen 7
Título: Ejemplo de Excavaciones y Sondeos en edificios
HistóricaFuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did 10
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Te
aching_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011
h. Lectura Estratigráfica de Alzados

Se basa en los mismos planteamientos metodológicos que la excavación


arqueológica. Consiste en la diferenciación de la estratigrafía depositada en el
edificio derivada de procesos constructivo-destructivos a lo largo del tiempo, en
forma de unidades estratigráficas, y su ordenación en una secuencia temporal que va
de lo más antiguo a lo más contemporáneo. Tiene un objetivo final que es
documentar la secuencia constructiva del edificio.

Imagen 8
Título: Ejemplo de Lectura Estratigráfica de Alzados
HistóricaFuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Te
aching_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011

i. Análisis Espacial

Consiste en la descripción formal de los distintos niveles espaciales que influyen


en la configuración concreta del espacio arquitectónico, tratando de identificar la
forma genérica de la que partió. Se comienza por la descripción formal en dos
ámbitos fundamentales: la relación del elemento construido con su entorno y el que
analiza las formas y las relaciones formales del propio espacio construido en sí
mismo. El objetivo del análisis formal del espacio es identificar los factores
organizativos que actúan en una construcción. El tipo de análisis en que se basa es el
análisis formal, cuyo proceso de trabajo consta de las siguientes partes: 1)
descripción formal de cada uno de los niveles significativos del espacio construido;
2) Descripción de las relaciones espaciales; 3) Definición de la Forma Básica, Forma
Específica y Modelo Concreto Hipotético. Se ha aplicado este tipo de análisis a los
asentamientos de la Edad del Hierro, aunque la potencialidad de sus resultados ha
hecho que se amplíe el ámbito cronológico y se están llevando a cabo ensayos de este
tipo en arquitecturas de época histórica.

11
Imagen 9
Título: Ejemplo de Análisis Espacial
HistóricaFuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Te
aching_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011
j. Análisis de Percepción

Este análisis implica estudiar la relación vivencial del ser humano con las
arquitecturas que usa o construye, intentando así acceder al tipo de pensamiento o
racionalidad al que responde la forma de organizar tanto de las estructuras como de
los espacios construidos. La base de estos análisis es también el análisis formal, y se
concretan en los análisis del movimiento y los análisis de percepción visual.

Imagen 10
Título: Ejemplo de Percepción
HistóricaFuente:https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog
%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci
%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did
%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Te
aching_dossier
Fecha: 02 de junio de 2011

12
Indicadores Cronológicos

 Lectura de Paramentos o Estratigrafía Muraría: Se identifica, ordena y

data relativamente todos los elementos, interfaces y actividades que se

han ido depositando a lo largo del tiempo en las fábricas de los edificios.

 Crono tipología de Aparejos y Elementos Singulares: Se basa en la

identificación elementos susceptibles dentro de la construcción o

conjunto edilicio analizado y su posterior georreferenciación sobre la

planimetría del edificio. Este método nos permite identificar técnicas

constructivas y podemos establecer cronologías que nos ayudarán a

obtener dataciones absolutas.

 Excavación Arqueológico: Son procede directo de la Arqueología

Clásica, que deberían analizarse de forma conjunta y acudir a la

excavación arqueológica del subsuelo de los edificios, empleando

metodología Harris.

 Analítica de Materiales: Estas analíticas son procedentes de las Ciencias

Naturales que emplean en Arqueología de la Arquitectura para la

obtención de dataciones absoluta mediante los análisis del radiocarbono,

análisis de morteros, dendrocronología, entre otros.

 Documentación Escrita y Archivos: Son los planos, archivos

fotográficos, grabados antiguos, fuentes documentales, epigrafía que nos

proporcionan información absoluta.

8. Herramientas Metodológicas

Una metodología de trabajo es el medio por el cual es posible construir conocimiento


nuevo (Criado 1999: 17). Su definición implica describir los principales
instrumentos de trabajo que permiten estudiar las dimensiones y aspectos temáticos
que conforman una cultura.

13
Se considera que para poner de manifiesto modelos espaciales a un fenómeno
resultan de gran utilidad las herramientas analíticas diseñadas en el ámbito de la
Arqueología de la Arquitectura.
La herramienta metodológica primordial de esta propuesta es el análisis formal.
1) Implica un procedimiento analítico de descomposición del espacio social
pretérito en los niveles que lo constituyen, con el fin de identificar cuáles son
los elementos básicos que lo conforman y descubrir su morfología y
configuración interna de los espacios construidos. (Criado 1999:13).
2) Describir los fenómenos considerados, sin introducir un sentido extraño a
ellos, esta es una técnica fundamental en esta metodología y un objetivo en sí
mismo, porque cuando tiene éxito, describe el objeto de estudio desde sí
mismo, eliminándose factores más subjetivos que cambian el significado de
lo estudiado.
 El análisis formal
El análisis formal debe definir tanto la forma del elemento como su organización.
Partiendo del análisis de la forma del diseño arquitectónico (Ching 1995; Baker
1994, 1998). Este análisis formal se centra no sólo en el análisis tipológico y
constructivo (Vela 1995: 267-72) sino fundamentalmente en la configuración
estratigráfica y espacial concreta del registro arquitectónico, de su patrón de
emplazamiento en el espacio circundante, el espacio construido, articulación interna,
función social, condiciones de visibilidad y condiciones de visibilización, patrón de
movimiento y accesibilidad.
Así, el objetivo del análisis formal es identificar la forma básica del espacio
construido, entendiendo que al acceder a ella se accede en parte a la idea básica de la
que se partió para construirlo y obtener el modelo de organización de dicha
construcción.
 Análisis estratigráfico
o Documentar gráficamente
o La construcción, planimétrica (a mano o por cualquier otro sistema mecánico
o informático) y fotográficamente.
o A continuación, se dividirá el edificio en sectores de trabajo, división
meramente instrumental a fin de facilitar el análisis.

14
o La observación visual directa sobre la construcción o bien del apoyo de la
documentación gráfica.
o En una segunda fase, se diferenciarán elementos e interfaces.
o A continuación, vendrían los procesos de síntesis y datación.
o El análisis histórico sería el último paso del proceso metodológico.

 Análisis espacial
El análisis espacial se concretará en la descripción formal de los distintos niveles
espaciales que influyen en la configuración concreta del espacio arquitectónico,
tratando con ello de identificar la forma genérica de la que partió. Para ello y
siguiendo el mecanismo de zoom, se debe empezar por la descripción formal en dos
ámbitos fundamentales:
o El que implica al elemento construido hacia el exterior, su relación con el
entorno (emplazamiento, relación con otros espacios construidos).
o El que analiza las forma y relaciones formales del propio espacio construido
en sí mismo (análisis formal de cada componente arquitectónico, de la
distribución de elementos muebles, arte,)
• Proceso de Análisis Formal del espacio
Sintetizando lo anterior, estos serían los pasos para un Análisis Formal del espacio:
1. Descripción formal
2. Descripción de las relaciones espaciales
o Modo de relación
o Forma de organización
o Sistema de organización3
Definición de:
- Forma Básica
- Forma Específica
- Modelo Concreto Hipotético
Los análisis del movimiento. - Forman parte de los estudios sintácticos del espacio
desarrollados para analizar las relaciones del espacio en una construcción por medio
de la circulación entre ellos y el significado social subyacente:
o Análisis de circulación. - Una de las formas de analizar cómo se percibe un
espacio construido es por medio del movimiento hacia él.

15
o Análisis gamma. - se basa en el movimiento a través de los espacios
El análisis de la percepción visual
Este análisis trata de identificar qué orden perceptivo se implementa en una
construcción, partiendo de la base de que la percepción espacial de una construcción
está influida por las cualidades lumínicas, cromáticas, acústicas, de texturas y vistas
de los distintos espacios (Ching 1995).
Básicamente, se llevan a cabo dos tipos de análisis de condiciones de visualización:
 El que se realiza en base a la situación del individuo que percibe, a la
visibilidad
desde un punto de vista determinado, definido normalmente por un umbral y en
espacios cerrados (análisis de la percepción del espacio dentro y entre estructuras)
(Sánchez 1998), (es la percepción desde).
 El basado en la percepción o impacto visual de los volúmenes espaciales,
fundamentado en la visibilización de los elementos y de cómo estos influyen
en la percepción; en este análisis es fundamental el reconocimiento de las
formas existentes (es la percepción de).
Proceso del análisis de la percepción
1. Análisis gamma (Hillier & Hanson)
2. Análisis de circulación
3. Análisis de visibilidad
4. Análisis de visualización
Herramienta para el conocimiento histórico
Se refiere a la información histórica “legible” en las superficies arquitectónicas como
“la autenticidad de la construcción arquitectónica”. Que muestra un dato sumamente
interesante como es que la arquitectura y las huellas que la actividad humana y los
procesos naturales han ido dejando sobre ella, son la primera fuente documental
sobre la historia del propio edificio y de la sociedad que las ha generado
Herramienta para la praxis restauradora
En todo el proceso previo de conocimiento que tiene lugar en una intervención de
este tipo, la Arqueología de la Arquitectura se posicionó como una herramienta
básica en el desarrollo inicial del proyecto, pero no será hasta posteriormente, y
como ocurre con otros ámbitos de actuación de la Arqueología de la Arquitectura,

16
todavía no se ha generalizado, cuando se manifieste como una herramienta básica
durante todas las fases del proyecto: planteamiento, elaboración y ejecución
Herramienta para la conservación
La ventaja ante este proceso que presenta la arqueología de la arquitectura viene dada
por esa fase de conocimiento previo, durante la cual, mediante la aplicación de todo
un corpus metodológico se obtiene en infinidad de datos que hay que interpretar y
que debemos conservar para futuras investigaciones, intervenciones o simplemente
para su difusión.
Herramienta para la gestión
Este aspecto engloba finalmente los tres anteriores, aunque faltan muchos otros
matices que se recogen en la arqueología de la arquitectura como herramienta parala
gestión del patrimonio. Frente a posturas disociativas entre la “arqueología de
investigación” y la “arqueología de gestión”.
9. Representación gráfica de edificios históricos

 La representación como interpretación de la realidad material

Ha sido una de las herramientas fundamentales tanto para la concepción y


ejecución material de un proyecto, como para la documentación o difusión (con
distintos fines) de los edificios ya construidos. El método por excelencia de
representación ha sido y sigue siendo el dibujo de arquitectura, caracterizado por
la definición de las propiedades geométricas y constructivas de los edificios a
través de planos de planta, alzados y secciones, así como perspectivas cónicas o
axonométricas (Sainz 2005).

Imagen 12
Título: Sección del pórtico de la catedral de Santa María (Vitoria-Gasteiz).
Fundación Catedral Santa María. Realización, Latorre y Cámara S.L
Fuente:http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/164/184#
RF0001
Fecha: 02 de junio de 2011

17
 Finalidad y alcance de la documentación gráfica

Las aplicaciones de la documentación gráfica no se limitan a la investigación


y la conservación del patrimonio construido. También constituye una base
fundamental para la difusión de sus valores culturales. En este sentido, la
documentación gráfica de un edificio histórico es por sí misma una base para la
transmisión de los mismos (con el adecuado tratamiento de la información).
Pero, además, a partir de los modelos tridimensionales es posible obtener
recreaciones virtuales (estáticas o animadas) del objeto, constituyendo una
herramienta de gran ayuda para la musealización, ya que permiten entender y
disfrutar en mayor medida el patrimonio cultural por parte del público no
especializado.

Imagen 13
Título: Muro de la iglesia del monasterio de Santa María la Real (Nájera).
Fuente:http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/164/184#
RF0001
Fecha: 02 de junio de 2011

Intervenir este tipo de patrimonio cultural tiene sus peculiaridades y es que no es lo


mismo que coger el pico y la pala para extraer la información porque en estos casos, en
la arqueología de la arquitectura, la información está sobre la superficie. desde los
métodos de datación hasta la gestión, este tipo de arqueología nos lleva a realizar otras
estrategias.

18
10. Aplicación en la práctica

La formación, el acceso y difusión de la información, también son consideradas


como estrategias fundamentales para el desarrollo de un plan de conservación.
Aunque debido a diferentes factores, el método de trabajo se ha ido adaptando a cada
caso concreto pero se basa en los siguientes aspectos:
1. Controlar el deterioro actuando sobre los factores del medio así como los
modelos de uso y gestión, para evitar que se acelere o se produzca.
2. Utilizar correctamente los métodos de trabajo propuestos para definir
prioridades de los recursos que van a ser utilizados como medios y
procedimientos de conservación.
3. La utilización del plan de conservación preventiva en las instituciones como
herramienta sostenible y aplicable a conjuntos de bienes de forma prioritaria.
Los métodos de trabajo de conservación preventiva se centran en una serie de
aspectos que se concentran mayormente en los riesgos de deterioro:
4. Ausencia de documentación básica para la elaboración de un plan.
5. Daños físicos causados por sobre uso, manipulación o disposición
inadecuadas.
6. Daños o pérdidas causados por robos, expoliaciones, vandalismos o
conflictos armados.
7. Daños o pérdidas causados por incendios, terremotos o inundaciones.
8. Daños causados por factores microclimáticos, radiaciones de luz y
contaminantes atmosféricos.
9. Daños causados por condiciones ambientales inadecuadas y mantenimiento
de las instalaciones.
10. Daños o pérdidas con relación a negligencia en los procedimientos de control
y seguimiento.
11. Falta de herramientas específicas para la aplicación de estrategias de
conservación preventiva
11. Estructura

Las patologías inherentes a la estructura pueden variar, principalmente en lo que se


refiere a:
 Estabilidad estructural de los muros en tierra.

19
 Desajustada compactación de la tierra, sobre todo en la realización de las
paredes.
 No adecuada dosificación del material.
 Proyecto con detalles técnicos inadecuados
 Mala construcción.
Es de referir, igualmente, la emergencia de asentamiento de fundaciones que pueden
provocar grietas continuas en la vertical.
De origen extrínseco a la estructura
a) Provocadas por agentes naturales
Las causas climáticas para el deterioro del objeto pueden ser variadas y provocar
deterioro físico debido a:
 cuestiones biológicas –vegetación, hongos, bacterias, insectos, organismos
marinos, aves, etc.
 Cuestiones químicas –combustión, humo, polución, etc.
 Cuestiones físicas
o Viento, polvo o arena, desastres naturales, raíces, etc.
o Que comprenden naturalmente los factores térmicos
o Radiación solar, grandes oscilaciones térmicas, movimientos
térmicos, expansión de distintos materiales, etc.
o Factores de humedad.
o Precipitación, sales, hielo, nieve, humedad ascendente,
condensaciones, niveles freáticos, etc.
b) Provocadas por agentes humanos
La falta de mantenimiento periódico y constante puede naturalmente perjudicar al
objeto, así como el exceso de visitantes, típico del turismo en masa, que puede provocar
alteraciones en las condiciones ambientales del objeto. Otros tipos de daños realizados
por el ser humano son los provocados por accidente o contacto inadecuado con el
objeto, intervención inadecuada en la conservación o restauración, pero también los que
son producidos por la acción intensiva de la agricultura, polución industrial,
vandalismo, negligencia o ignorancia, etc. Sin duda, lo que provoca mayor impacto en
la destrucción de la estructura es la acción provocada por la guerra, lo que es posible
observar por ejemplo en el palacio de Birket Muz, en Omán, que se tornó inhabitable
después de un ataque aéreo (Warren, 1999, p. xiv). Provocadas por animales Los

20
animales e insectos pueden tener igualmente una acción perjudicial en la estructura: los
primeros por la acción de fricción en las paredes –para rascarse, por ejemplo– o debido
a la infiltración de orina; los segundos pueden crear acciones más dañinas, como es el
caso de las termitas. A pesar de atacar primariamente la madera, las termitas pueden de
igual manera hacer múltiples agujeros en el interior de la estructura –sin que sea visible
en el exterior– si existe material orgánico en la mezcla de tierra aplicada en la
construcción y si ellas tuvieran una presencia activa en la región donde se encuentra la
estructura.
12. Contenidos

 En el Primer Capítulo de este trabajo se hace una breve revisión de la manera

en qué se han abordado las ciudades y la problemática ligada a lo urbano

desde la perspectiva

 El Segundo Capítulo sirvió para proponer la metodología que puede elucidar

la existencia de uno o varios programas arquitectónicos. Aquí se propone el

estudio tipológico de conjuntos para, luego, poder reflexionar sobre el

significado social de su posición y variabilidad.

 El Tercer Capítulo es muy breve, pero quiere proveer el panorama

cronológico y de asentamiento, antes de describir y analizar cada sitio.

 En el Cuarto Capítulo se detallan los antecedentes del sitio y se procede al

análisis del asentamiento de acuerdo a la metodología propuesta: conjuntos

arquitectónicos y su variabilidad, observación de la técnica constructiva,

propuesta de grupos y su posición en el sitio, el estudio de la forma urbana

según las categorías de Kevin Lynch.

13. CONCLUSIONE

 Mediante el trabajo realizado se puede ver el proceso que lleva al relizar un

informe preliminar de intervención en la arqueología de la arquitectura para

cualquier edificio.

21
14. LINKOGRAFIA

- Blanco, R., (2010). Arqueología de la Arquitectura, Santiago de Compostela,

España.: Laboratorio de Patrimonio. Recuperado desde:

https://www.academia.edu/1743958/Arqueolog

%C3%ADa_de_la_Arquitectura_La_recuperaci

%C3%B3n_de_la_memoria_construida._Material_did

%C3%A1ctico_Archaeology_of_Architecture_Recovery_of_memory_built._Teaching_

dossier

- Dunn, C., & Melero, N., (1992). La Documentación Arquitectónica. Un Método

para la Elaboración de la Documentación Preliminar de los proyectos de Restauración

Arquitectónica., Cuenca, Ecuador.: Ortiz Impresiones.

- Mañana, P., Blanco, R., & Ayán, X., (2002). Aqueotectura 1: Bases Teórico

Metodológicas Para Una Arqueología de la Arquitectura, Santiago de Compostela,

España.: Laboratorio de Patrimonio.

- Zoreda, C. (1995). Método Para el Análisis Estratigráfico de Construcciones

Históricas o “Lectura de Paramentos”. Informes de la Construcción, Vol. 46 (435).

Recuperado desde: https://www.academia.edu/766464/Arqueotectura_1_Bases_te

%C3%B3rico-metodol%C3%B3gicas_para_una_Arqueolog

%C3%ADa_de_la_Arquitectura._2002

22

Potrebbero piacerti anche