Sei sulla pagina 1di 10

1

España, al contrario de los otros países europeos, vive una época de


esplendor en el s. XVI, empezando una decadencia posteriormente
que se extenderá durante varios siglos. Será un país que pierda varias
batallas y territorios (Portugal, Países Bajos, Sur de Italia…).

En general, en la época de 1640 – 1650, el gran


Imperio de Carlos V desaparece poco a poco.
Existirá también una crisis social y económica
(emigración a América, crisis climática y
agrícola). La mayoría de la población vive
empobrecida. Todo esto se reflejaba en la literatura, como en las obras
del Quijote o El Lazarillo de Tormes. Sin embargo, el arte español
barroco es, probablemente, el mejor de toda nuestra historia
(hablamos del “Siglo de Oro”).

El arte reflejará realismo (Murillo), más que teatralidad o escenas


idílicas. En arquitectura se desarrolla una época muy compleja y dispar:

- El barroco español tendrá poca influencia extranjera.


- Se trabaja mucho el retablo. Se combina pintura, escultura y arquitectura, llevándolo
incluso a la portada.
- Aparecen elementos singulares propios de España que se asociarán a los retablos
(Capillas Sacramentales o Camarines).
- Se producen dos fases:
Tema 8 – Arquitectura
 Principios Barroca
s. XVIIen España Fase continuista del estilo herreriano. Es un
– 1650/60.
barroco poco imaginativo, seguidor de la arquitectura del Escorial.
 2ª parte del s. XVII – Principios s. XVIII. Barroco puro español, centrado en el
altar mayor y la fachada.
- Diferenciación entre las distintas zonas de la península.

BARROCO HERRERIANO O BARROCO SEVERO 


Estilo influido por la arquitectura herreriana, basada a su vez en el manierismo italiano. Se
habla de una arquitectura severa o estricta. Juan Gómez de Mora será un arquitecto muy
importante de esta época; su tío fue discípulo de Herrera.
 
 IGLESIA DEL CONVENTO DE LAS
BERNARDAS, ALCALÁ DE HENARES 
Vemos cierto parecido a la intervención de Hernán Ruiz en la
Catedral de Sevilla. 

ALONSO CANO (1601 – 1667) 


Pintor, escultor y arquitecto muy influyente del momento. Es un personaje muy importante.
Nace en Granada, hijo de un maestro de retablos. De joven se va a Sevilla, donde su padre
recibió varios encargos y empieza a estudiar en el taller de Francisco Pacheco, también
maestro de Velázquez. Además, estuvo en contacto con la escuela de Martínez Montañés. Se
forma con los mejores artistas del siglo. 

En la década de los 30 comienza a tener cierta repercusión, convirtiéndose en uno de los


pintores de la Puerta Real de Madrid. En este mismo momento es asesinada su mujer, siendo
2

él el principal sospechoso (nunca se demuestra). Se recluye en un convento


de Valencia, aunque seguirá trabajando en Madrid. Finalmente, vuelve a
Granada y se ordena sacerdote.

Trabaja durante sus últimos años de vida en la Catedral


de Granada y otras obras religiosas. 
En sus primeros años en Sevilla se forma como escultor
y pintor, pero comenzará a realizar retablos con su
padre (Retablo de la Iglesia de Lebrija, (1628 – 1636)),
demostrando cierto conocimiento del lenguaje
arquitectónico culto. También incorporará elementos de
invención propia (Retablo de la iglesia de Santa Paula, Sevilla). 

Debido a esto último se dará a conocer en Madrid, diseñando varios


proyectos de retablos y otras obras arquitectónicas. Desarrollará un
“estilo de placas” en capiteles de columnas y cornisas, siendo
complementado con motivos vegetales (“hojarasca carnosa”).  

 INTERVENCIÓN EN LA CATEDRAL DE GRANADA


Realiza primeramente un facistol, mueble de madera para apoyar los
libros en el coro. Sin embargo, su obra maestra es su intervención en
la fachada de la catedral, proyecto
empezado el año de su muerte (1667). 

Cuando Alonso Cano llega a Granada, la


fachada tenía completa el primer
Tema 8 – Arquitectura Barroca
cuerpo ende España
la torre y las bases del resto
del muro. Tras Diego de Siloé, toma el
proyecto Juan de Maeda continuará los
dos siguientes cuerpos de las torres
(diferentes a la propuesta de Siloé);
pero cuando se va a levantar el cuarto
cuerpo (Ambrosio de Vico), empiezan a haber problemas
estructurales en la torre, por lo que se cambian los huecos
inferiores por hornacinas para mayor rigidez. Finalmente se
decide no continuar con los cuerpos y no realizar la otra
torre.  

La fachada de Cano se reduce al mismo espacio del diseño de Siloé. Su segunda decisión es
cambiar la composición de la portada, tomando como referente el arco del triunfo (la de
Diego se inspiraba en el templo, algo muy cercano a Alberti). Un gesto muy curioso es la
repetición del esquema interno de Siloé en la fachada, creando un volumen tridimensional,
ni plano ni curva, sino con diferentes elementos en
distintos planos; se consigue así un espacio de
transición entre el exterior e interior y un potente
claroscuro que encaja con el dramatismo barroco. 

La parte interna de la fachada se estructura


prácticamente como un retablo, pero introduciendo
un lenguaje innovador. Volvemos a ver un uso de la
hojarasca carnosa en dinteles y cornisas. A posteriori
3

se incorporarán diversas figuras. Esta obra es un claro ejemplo de la teatralidad y el


dramatismo barroco. 

 CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI


(1677 – 1694) O IGLESIA DE LA
MAGDALENA 
Arquitecto: José Granados de la Barrera. Es una iglesia
muy parecida
esquemáticamente a la
Iglesia del Santo Ángel
Custodio, obra
arquitectónica de
Alonso Cano.
 
Su acceso cuenta con una zona porticada a medio camino
entre el interior y exterior. Encima se sitúa el coro.
Observamos otra vez la decoración de placa y hojarasca.
Los elementos decorativos en el exterior son más bastos
que los de Cano. En el interior hay pechinas horadadas y
cornisas decoradas con motivos vegetales. 

Como resumen, Alonso Cano es un artista de transición entre las


dos épocas principales del barroco español. Veamos ahora algunas
obras fuera de la ciudad de Granada. 

 ACHADA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO


DE8COMPOSTELA
Tema (1738) 
– Arquitectura Barroca en España
Su arquitecto es Fernando Casas y Novoa. La catedral se va
ampliando continuamente, hasta que en los ss. XVIII - XIX se
hace una intervención para traerla al estilo barroco. Esta nueva
fachada también servía de protección para el Pórtico de la
Gloria. La Plaza del Obradoiro se convertirá en un centro de
encuentro social muy importante en toda Galicia. 

En el s. XVII se construye una torre de la fachada y, en el s. XVIII, Fernando Casas repite la


torre en el otro lado y se centra en el trabajo del pórtico. Se demuestra toda su capacidad
de diseño en el remate de la parte central. El elemento del centro se conoce como
transparente, una capilla sin fondo que permite ver la
silueta central (Apóstol Santiago).
  
Los elementos decorativos tendrán menos relieve por
una cuestión constructiva: la piedra granítica es más
difícil de labrar que la piedra arenisca. 

 RETABLO DE SAN ESTEBAN,


SALAMANCA (1693) 
El arquitecto es José Benito Churriguera, de una
familia de arquitectos que desarrollarán una
arquitectura “churrigueresca”, que llegará incluso a
Latinoamérica. José, junto con sus hermanos Alberto y
4

Joaquín, serán los máximos exponentes de este estilo, marcado por


la sobrecarga de decoración, destacando sus retablos y fachadas.  

Este estilo se desarrollará sobre todo en la


zona de Castilla, donde hubo un gran uso
de la arquitectura plateresca,
considerándose incluso la arquitectura
churrigueresca una evolución de este
estilo. Las columnas salomónicas serán
uno de los elementos más importantes de
estos diseños.
  
 TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL DE
TOLEDO (1729) 
Arquitecto: Narciso Tomé. Se realizan perforaciones en el muro que da a la capilla mayor y
en el muro superior de la girola para introducir luz en ese espacio destacado. Tiene una
cuestión puramente teatral, simulando una iluminación divina.  

En el muro donde incide la luz se hace una especie de retablo pétreo con elementos
dorados que simulan la materialización de los rayos de sol
(vemos muchas similitudes con San Pedro del Vaticano). 

GRANADA, CIUDAD SACRALIZADA 


En los ss. XVII – XVIII se realiza una profunda intervención
eclesiástica en la ciudad. Se crean numerosos conventos,
monasterios, iglesias, etc. Prácticamente la mitad de la ciudad le
pertenece
Tema 8 – Arquitectura Barroca a la Iglesia.  
en España

 MONASTERIO DE LA CARTUJA DE
GRANADA (DESDE 1702) 
Intervención de Francisco Hurtado Izquierdo. Realizará el
sagrario (Capilla Sacramental), lugar donde se almacena el
cuerpo de Cristo, y la Sacristía. El Sagrario se configura como un
espacio propio, cubierto por una cúpula. La
comunicación entre este espacio y la capilla
mayor se hace mediante un marco de
retablo y un gran ventanal. Este sagrario se
decora profundamente (mármoles de
colores, columnas salomónicas, etc.).

Unas décadas más tarde (1732 – 45), se


decide trabajar sobre la Sacristía. Parece
que el diseño inicial fue de Francisco
Hurtado, pero lo continuaron Luis de
Arévalo y José de Bada. El espacio se estructura como una capilla muy grande o una iglesia
muy pequeña. La cúpula es elipsoidal. Las pilastras se continúan en el techo, creando una
sensación de espacio más grande de lo que es. 

Observamos unos óculos ocultos que permiten la entrada de luz. En general, se trata de un
espacio lleno de elementos decorativos singulares hechos en yeso blanco (no hay dorado).
Toda la sacristía tiene ornamentos muy originales que parecen crear un movimiento
vibrante en las paredes. Esta composición no se volverá a ver en ninguna otra parte.
5

 CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, IGLESIA DE SANTO


DOMINGO (1726 - 1756) 
José de Bada hará muchas intervenciones en Granada, aunque también realizará la
fachada de la Catedral de Málaga. El camarín, espacio característico dedicado a una
virgen, se encuentra sobre un arco al lado de la Plaza de Santo Domingo. La capilla de la
Virgen del Rosario se encuentra en una capilla secundaria. En el
centro tiene un trasparente que permite ver algo que hay detrás,
una cámara que se accede por los lados
o por el edificio anexo (ante-camarín).  

Toda la decoración es una escenografía


muy compleja con varillas doradas,
mármoles verdes de Lanjarón,
elementos dorados, etc. Se configura
como un espacio destacado difícil de
acceder. 

 IGLESIA DE SAN JUAN DE


DIOS, GRANADA (1737 –
1759) 
Obra de José de Bada, construida por la orden
hospitalaria de San Juan de Dios. Se constituye
como una especie de Panteón para los restos de
este religioso. Tiene una nave única con un crucero cubierto por una gran
cúpula. El altar mayor acaba con un gran retablo y un camarín trasero donde se
encuentran los restos de San Juan de Dios.  También se incluye un transparente
Tema
que8permite
– Arquitectura Barroca
ver el tesoro en en
unaEspaña
sala cubierta por una cúpula propia. 

La fachada no es simplemente un retablo, sino que se compone como una fachada


completa, centrándose también en los elementos laterales. De nuevo, vemos como se
genera un claroscuro. El remate es un frontón curvo truncado. Encontramos frescos
superiores y decoraciones doradas que ocupan la totalidad de la iglesia, que se entiende
como un elemento barroco.

ARQUITECTURA CIVIL 
Fundamentalmente hablaremos de plazas, sobre todo de las
plazas mayores, una tipología propia del barroco español que
se extenderá hasta América Latina. También destacan los
palacios, que cambiarán según su zona de construcción (los
pertenecientes a los Borbones tendrán una cierta influencia
italiana). Los palacios y plazas que se hagan por parte de los
reyes serán totalmente distintos, construidos principalmente
por Filippo Juvara. 

En las ciudades surge una necesidad de tener un


lugar de representación del poder de los nobles y
de reunión social. Las ciudades no tenían estos
espacios amplios debido a su configuración de
trama medieval; estás reuniones se solían hacer
fuera de las murallas en mercados. 
6

Estas plazas servían muchas veces como espacio para


las corridas de toros. Pueden tener muchas
configuraciones, pero destaca la tipología de la Plaza
Mayor, siendo la de Valladolid un referente indudable
(realizada en la Edad Media). Entorno a ese espacio se
levantan una serie de edificaciones dejando un espacio
cuadrado en el centro. 

Los monarcas vieron un gran potencial en estos lugares para realizar procesiones, corridas de
toros, actos sacramentales, etc.  

 PLAZA MAYOR, MADRID (1590 – 1623) 


Juan Gómez de Mora es el arquitecto de esta plaza. Se sigue una arquitectura muy sobria,
repetitiva, serena. Es la continuación del estilo herreriano.  

Se trata de una plaza rectangular, casi cuadrada. Está rodeada por una logia en los bajos de
los edificios, permitiendo establecer comercios en ella. En las partes superiores hay
viviendas con una gran cantidad de balcones, los cuales se
alquilaban para ciertas actividades. 

En el centro hay una edificación que destaca respecto a las


demás: el Edificio de la Panadería. Los balcones de su primera
planta estaban reservados para los reyes. A los lados hay unas
torres rematadas con chapiteles de piedra oscura (estilo
herreriano, como las torres de El Escorial). 

Tras diversos incendios, Juan de Villanueva homogeneizará la


Tema 8 – Arquitectura Barroca en España
plaza en el s. XIX. Se baja la altura del resto de los edificios,
dejando el de la panadería más alta; se tapan los huecos. 

Las plazas españolas se


diferencian de las francesas en
que son mucho más compactas
y cerradas, en parte por las
corridas de toros. 

 PLAZA MAYOR,
SALAMANCA (1720 – 1755) 
Obra (en gran parte) de Alberto Churriguera. El estilo churrigueresco no será tan fuerte en
las obras civiles. Esquema muy similar a la Plaza Mayor de Madrid. En este caso hay dos
edificaciones destacables: el Pabellón Real, lugar reservado para los reyes; y el
Ayuntamiento. Vemos mucha más decoración que en el estilo herreriano (hornacinas,
arcos complejos, estípites [pilastras tan decoradas que parecen esculturas, como vimos en
la Cartuja]). 

 PLAZA DE TOROS “LA MAESTRANZA”, SEVILLA (1761) 


A partir del s. XVIII, las corridas de toros se consolidan finalmente y se comienzan a
construir plazas de toros y maestranzas (clubs de élite que se encargarán de las actividades
y construcciones relacionadas con la tauromaquia), de donde proviene el nombre de esta
plaza en Sevilla. También destaca la Plaza de Toros de Ronda (1761), de carácter más
rural; y la primera Plaza de Toros de Granada en el Triunfo (1768). 

Ahora veamos la tipología de los palacios:


7

 
 PALACIO GOYENECHE E IGLESIA
DEL NUEVO BAZTÁN (1707) 
El arquitecto es José Benito Churriguera. Es un
palacio diseñado alrededor de una serie de
edificaciones de servicio agrícola. Vemos, de
nuevo, un estilo muy contenido y severo.
  
El palacio se construye adosado a la iglesia, con el
mismo tipo de piedra. Dicha iglesia está enmarcada por dos torres rematadas con
chapiteles.  
Los elementos decorativos destacan los marcos de
puertas y ventanas (elementos heráldicos,
medallones, almohadillado...). 

En la parte trasera está la Plaza de Fiestas, donde


se encuentran las edificaciones de servicios. Esta
plaza servía para realizar diversos festejos que se
observaban desde la planta de arriba de las
construcciones que la rodean. 

 PALACIO DE SAN TELMO, SEVILLA


(1724 – 1734) 
El autor es Leonardo de Figueroa. Sevilla es la principal receptora del comercio con
América (aquí se encuentra la Casa de Contratación). Es así que se necesita la construcción
de una serie de edificaciones que gestionen estas recepciones. Hoy en día es la sede de la
Tema 8 – Arquitectura
residencia de la JuntaBarroca en España
de Andalucía. 

Originalmente, se construye como una escuela de


marinería. Posteriormente se fue ampliando y
modificando, llegando a ser un gran palacio con
jardines (los Jardines de María Luisa) en el s. XIX.  

Lo más característico será la portada. Es una


intervención pétrea muy trabajada, demostrando un
estilo muy diferente al del resto de las zonas. El
balcón tiene un saliente semicircular hacia el exterior
y una cúpula exterior en la entrada. Se le da así un volumen que recuerda al arte de
Borromini en Italia. 

Este volumen se complementa con un transparente superior con la silueta de San Telmo.
El remate de las volutas con el arco de medio punto es algo muy típico en Sevilla. En los
diferentes cuerpos vemos una composición de columnas muy juntas, pero en diferentes
planos. 

Respecto a la decoración, vemos un acercamiento


claro casi al estilo plateresco, con un labrado muy
cuidado en los diferentes elementos. 
8

 FÁBRICA DE TABACOS, SEVILLA (1750) 


Era un monopolio del tabaco de las Américas. A pesar de ser una fábrica, está compuesto
como un auténtico palacio. Cuenta con tres ejes con patios laterales de diferentes tamaños
(lugares de secado del tabaco). 

Esta fábrica se gestionaba como un cuartel, con ingenieros trabajando en ella y una
muralla de protección. También contaban con oficinas, viviendas, almacenes... 

La edificación la realizan ingenieros militares junto con un arquitecto. La portada es sacada


directamente de los tratados de arquitectura (fachada académica). Pese a ser una fábrica
se reviste de un lenguaje palaciego. 

Veamos los palacios reales de los borbones. En estos momentos


tenemos a dos potencias reales peleando por el trono español
(Carlos de Habsburgo (Austria) y Felipe V (Francia)). El primero
busca unificar todo el espacio europeo bajo el trono de los Austria
y el segundo busca lo contrario. Es así como se produce la Guerra
de Sucesión (1702 – 1714).   

Al llegar los Borbones, se crean diversos palacios a extramuros de


la ciudad (Palacio de Aranjuez, Palacio de El Prado, Palacio de la
Granja de San Ildefonso...). La llegada de Isabel de Farnesio (2ª
esposa de Felipe V) permitirá la entrada de grandes artistas en
España; tendrá, además una gran repercusión arquitectónica. 

 PALACIO DE LA GRANJA SAN ILDEFONSO (DESDE 1718) 


Se sitúa a las afuera de Madrid, muy cerca de Segovia. Se busca crear un espacio de retiro.
Tema 8 – Arquitectura Barroca en España
El primer palacio es un proyecto Teodoro de Ardemans. La edificación entorno al Patio de
la Fuente tiene unos remates complejos de pizarra propios de la época. 

Los jardines del palacio son obra de un diseñador de jardines francés. Se incorporan
también diversas esculturas. Tras la llegada de Isabel, se considera que el palacio es
demasiado pequeño y se decide ampliarlo con arquitectos y pintores italianos. 

La intervención se basa en la ampliación del Patio de la Fuente con el Patio de Coches y el


Patio de la Herradura, uniéndose con un edificio de servicio y creando una plaza más
urbana. 

Destaca este último patio, con un muro cóncavo


y un lenguaje más culto. Entre 1734 y 1736 se
realiza la última intervención en el palacio, época
en la que Juvara se encuentra en Madrid. Filippo
es llamado para intervenir en los palacios reales,
sobre todo en la fachada del jardín de la Granja
de san Ildefonso, demostrando un lenguaje que
volveremos a ver en el Palacio Real. 

La portada cuenta con arquitrabe, balaustrada y


cubierta inclinada como remate, todo ello con
semicolumnas y pilastras de orden gigante.
Destaca sobre todo el ático central, con función de disposición de
esculturas y heráldica. También se puede apreciar una gran
policromía. 
9

 PALACIO REAL, MADRID (1737 – 1764) 


Realmente Filippo Juvara viene a España para trabajar en el Palacio Real. Dicho palacio se
sitúa sobre la antiguo Alcázar de Madrid, edificación histórica que sufre un incendio y se
considera una ocasión ideal para construir un palacio céntrico y olvidar los restos de dicho
Alcázar, símbolo de los Austria.  

Juvara llega a España en 1734 y muere en 1736, siendo sucedido por su discípulo Giovanni
Battista Sachetti. La intención de Filippo es crear un palacio descomunal que crezca hacia
la ciudad de Madrid, invadiendo parte del tejido urbano. Este palacio se hace con un
carácter simétrico y un Patio de Honor de acceso. Cuenta también con un patio rectangular
con dos exedras y otros dos patios laterales de planta cuadrada. 

El desarrollo en alzado copia, prácticamente, el esquema del Palacio de Versalles. Como


diferencia se introduce un ático central y una logia. Este primer proyecto tenía unas
dimensiones muy similares a dicho palacio francés. 

Sin embargo, cuando Sachetti toma el control del proyecto, se da cuenta de que es
imposible crear un palacio tan grande (no había espacio ni dinero), por lo que se limita a
realizar uno de los patios cuadrados.  
Tema 8 – Arquitectura Barroca en España
En la segunda mitad del s. XVIII interviene el arquitecto Francesco Sabatini para hacer una
serie de reformas. Principalmente se cambia las escaleras del palacio, pareciéndose a las
de Caserta. 
10

Por una de las fachadas hay un desnivel muy importante, teniendo como solución el
aumento de tamaño del zócalo, con un cuerpo superior con pilastras de orden gigante,
menos cuando se adelanta el cuerpo, que se convierten en semicolumnas. El ático sigue
destacando. 

Diseño inicial de Filippo Juvara

Tema 8 – Arquitectura Barroca en España

Potrebbero piacerti anche