Sei sulla pagina 1di 114

PANELES SOLARES Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE

INDICE
1 RESUMEN (2)
2INTRODUCCION (5)
2.1MARCO TEORICO (30)
2.2 HISTORIA DE LOS PANELES SOLARES (20)
2.3 PANELES SOLARES EN LA ACTUALIDAD (15)

Antecedentes

Esta energía que se utiliza a través de la captación de los rayos solares es sin
duda alguna una invención moderna, que ha sido utilizada desde hace muchos
años atrás en relación a la agricultura, hornos solares, generación de calor,
maquinaria, y muchas otras utilidades brindadas.
Fue hasta que el científico francés Alexandre Edmon Becquerel decidió
experimentar con una pila electrolítica sumergida en una sustancia de las
mismas propiedades, observo que después al exponerla a la luz generaba más
electricidad, así fue que descubrió el "efecto fotovoltaico" en 1839 que consiste
en la conversión de la luz del sol en energía eléctrica.
Sabemos bien que esta nueva clase de energía renovable será muy útil para
generaciones futuras en donde dejaremos los problemas de economía de lado
para hacer la aplicación de un moderno sistema tanto beneficioso como
también ahorrativo.
La gran cantidad de aplicaciones que presenta este sistema es altamente
positivo para nuestra sociedad, representaría una mejora en la calidad de vida
de muchas personas que no cuentan con los recursos necesarios para su
subsistencia.
El empleo de este energía alternativa permitirán controlar los efectos
contaminantes que otro medios generan con respecto a la Tierra, siendo los
paneles solares la energía mas eco saludable para nuestro mundo.
Siendo consientes de esta solución, y nosotros como futuros ingenieros, nos
concierna el futuro del planeta en que vivimos por ende buscamos alternativas
generadoras de cambios, este proyecto permitirá mostrar como impactara
positivamente en el mundo que nos rodea.

Antecedentes aplicativos.

• Domínguez, H. (2012) Diseño de un sistema fotovoltaico para la


generación de energía eléctrica en el COBAEV 35 Xalapa. Tesis de maestría.
Universidad Veracruzana.

Resumen:

La utilización de paneles solares, se usa con el propósito de lograr captar la


energía solar para convertirla en energía eléctrica aprovechable, de forma
alguna que este proceso no deje residuos o productos peligrosos para el medio
ambiente.
Por eso en la siguiente tesis se presenta un proyecto para aplicar el sistema
fotovoltaico en el COBAEV 35 que se ubica en Veracruz – México.
En un principio se realiza una investigación sobre la conversión de la energía
solar con celdas solares. Este último representa un componente importante
para la formación del generador eléctrico.
Se busca una factibilidad del proyecto con energías renovables, también se
analiza el funcionamiento de los sistemas, sus principales componentes y las
recomendaciones para un buen uso de estos.
Se debe estimar también el nivel de radiación solar en la zona a tratar. Y por
ultimo un análisis económico para determinar la viabilidad del proyecto.
El propósito principal de este proyecto expuesto en la tesis es lograr un
eficiente uso de las energías y por consecuente va enlazado a un tema de
ahorro.
Se conoce muy bien el tema del calentamiento global, por lo tanto este es un
recurso que se puede utilizar exitosamente para dar soluciones y aplicación de
una medida factible para detener el deterioro ambiental del planeta.

• Chávez, M. (2012) Proyecto de factibilidad para uso de paneles solares


en generación fotovoltaica de electricidad en el complejo habitacional San
Antonio de Riobamba. Tesis de titulación. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.

Resumen:

Para la elaboración de este proyecto se contemplo la realización, identificación,


evaluación y descripción de los impactos ambientales, considerando que un
proyecto como este causara un leve impacto en el ambiente, ya que la energía
solar es una fuente no contaminante.
En el país de Ecuador (que es donde se realiza este proyecto) las fuentes
renovables de energía son altamente viables en su aplicación ya que hay una
gran cantidad de potencial energético disponible.
El objetivo general planteado es el de realizar un estudio de la factibilidad de
uso de paneles fotovoltaicos para generación de electricidad en el complejo
habitacional “San Antonio” de Riobamba.
Gracias a este proyecto se obtendrán beneficios altamente rentables para esta
localidad. Habrá energía solar en el geosistema, servirá como un recurso
renovable y gratuito, habrá calefacción en invierno y refrigeración en verano, no
generan desechos a la localidad y se presta a ser una tecnología moderna e
innovadora,
El panel solar (o módulo solar) es un dispositivo y mecanismo que aprovecha
la energía de la radiación solar. El término comprende a los colectores solares
utilizados para producir agua caliente (usualmente doméstica) mediante
energía solar térmica y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar
electricidad mediante energia solar fotovotaica..

Colector solar térmico

Un calentador solar de agua usa la energía del sol para calentar un líquido, el
cual transfiere el calor hacia un depósito acumulador de calor. En una casa, por
ejemplo, el agua caliente sanitaria puede calentarse y almacenarse en un
depósito de agua caliente.

Los paneles tienen una placa receptora y conductos, adheridos a ésta, por los
que circula líquido. Esta placa está generalmente recubierta con una capa
selectiva de color negro. El líquido calentado es bombeado hacia un aparato
intercambiador de energía (un haz tubular dentro de un depósito de
almacenado o un aparato externo) donde cede el calor y luego circula de vuelta
hacia el panel para ser recalentado. Es una manera simple y efectiva de
aprovechar la energía solar.

Panel solar fotovoltaico

Descripción

Los paneles o módulos fotovoltaicos (llamados comúnmente paneles


solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados
por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a
partir de la luz que incide sobre ellos (energía solar fotovoltaica). El parámetro
estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se
corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas
condiciones estandarizadas, que son:

 Radiación de 1000 W/m²


 Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).

Los paneles fotovoltaicos, en función del tipo de célula que los forman, se
dividen en:

 Cristalinas
o Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal
de silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal,
donde los 4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se
aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular
recortada).
o Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas
cristalizadas.
 Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.

Su efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso,
grosor y costo. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras
que el de las últimas puede no llegar al 10%, sin embargo su costo y peso es
muy inferior.
El costo de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde
que se fabricaron las primeras células solares comerciales 1 y su coste medio
de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía
convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la
paridad de red

Los materiales para celdas solares suelen ser silicio cristalino o arseniuro de
galio. Los cristales de arseniuro de galio se fabrican especialmente para uso
fotovoltaico, mientras que los cristales de silicio están disponibles en lingotes
normalizados, más baratos, producidos principalmente para el consumo de la
industria microelectrónica. El silicio policristalino tiene una menor eficacia de
conversión, pero también menor coste.

Cuando se expone a luz solar directa, una celda de silicio de 6 cm de diámetro
puede producir una corriente de alrededor 0,5 amperios a 0,5 voltios
(equivalente a un promedio de 90 W/m², en un campo de normalmente 50-150
W/m², dependiendo del brillo solar y la eficencia de la celda). El arseniuro de
galio es más eficaz que el silicio, pero también más costoso.

Las células de silicio más empleadas en los paneles fotovoltaicos se pueden


dividir en tres subcategorías:

 Las células de silicio monocristalino están constituidas por un único


cristal de silicio. Este tipo de células presenta un color azul oscuro
uniforme.
 Las células de silicio policristalino (también llamado multicristalino) están
constituidas por un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su
rendimiento sea algo inferior al de las células monocristalinas. Se
caracterizan por un color azul más intenso.
 Las células de silicio amorfo. Son menos eficientes que las células de
silicio cristalino pero también más baratas. Este tipo de células es, por
ejemplo, el que se emplea en aplicaciones solares como relojes o
calculadoras.
Los lingotes cristalinos se cortan en discos finos como una oblea, pulidos para
eliminar posibles daños causados por el corte. Se introducen dopantes
(impurezas añadidas para modificar las propiedades conductoras) en las
obleas, y se depositan conductores metálicos en cada superficie: una fina rejilla
en el lado donde da la luz solar y usualmente una hoja plana en el otro. Los
paneles solares se construyen con estas celdas agrupadas en forma
apropiada. Para protegerlos de daños, causados por radiación o por el manejo
de éstos, en la superficie frontal se los cubre con una cubierta de vidrio y se
pegan sobre un sustrato (el cual puede ser un panel rígido o una manta
blanda). Se hacen conexiones eléctricas en serie-paralelo para fijar el voltaje
total de salida. El pegamento y el sustrato deben ser conductores térmicos, ya
que las celdas se calientan al absorber la energía infrarroja que no se convierte
en electricidad. Debido a que el calentamiento de las celdas reduce la eficacia
de operación es deseable minimizarlo. Los ensamblajes resultantes se llaman
paneles solares o grupos solares.

Estructura

Las estructuras para anclar los paneles solares son generalmente de aluminio
con tornillería de acero inoxidable para asegurar una máxima ligereza y una
mayor durabilidad en el tiempo. Las estructuras pueden ser estándares para las
medidas más habituales (superficie, orientación e inclinación -tanto en
horizontal, como en vertical-).

La estructura suele estar compuesta de ángulos de aluminio, carril de fijación,


triángulo, tornillos de anclaje (triángulo-ángulo), tornillo allen (generalmente de
tuerca cuadrada, para la fijación del módulo) y pinza zeta (para la fijación del
módulo y cuyas dimensiones dependen del espesor del módulo 1 ).2

Uso de la energía

Deben su aparición a la industria aeroespacial, y se han convertido en el medio


más fiable de suministrar energía eléctrica a un satélite o a una sonda en las
órbitas interiores del Sistema Solar, gracias a la mayor irradiación solar sin el
impedimento de la atmósfera y a su alta relación potencia a peso.
En el ámbito terrestre, este tipo de energía se usa para alimentar innumerables
aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas de la red
eléctrica y para producir electricidad a gran escala a través de redes de
distribución. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la
fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado
considerablemente en los últimos años.

Los paneles fotovoltaicos de este yate pueden cargar unas baterías de 12 V


hasta a 9 amperios.

Entre los años 2001 y 2012 se ha producido un crecimiento exponencial de la


producción de energía fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos
años.5 Si esta tendencia continúa, la energía fotovoltaica cubriría el 10% del
consumo energético mundial en 2018, alcanzando una producción aproximada
de 2.200 TWh,6 y podría llegar a proporcionar el 100% de las necesidades
energéticas actuales en torno al año 2027.7

Experimentalmente también han sido usados para dar energía a vehículos


solares, por ejemplo en el World Solar Challenge a través de Australia o la
Carrera Solar Atacama en América. Muchos barcos8 9 y vehículos terrestres los
usan para cargar sus baterías de forma autónoma, lejos de la red eléctrica.

Programas de incentivos económicos, primero, y posteriormente sistemas de


autoconsumo fotovoltaico y balance neto sin subsidios, han apoyado la
instalación de la fotovoltaica en un gran número de países, contribuyendo a
evitar la emisión de una mayor cantidad de gases de efecto invernadero
Productores de paneles

Los diez mayores productores mundiales de paneles fotovoltaicos (por


producción en MW) en 2013 fueron:11

1. Yingli
2. Trina Solar
3. Canadian Solar
4. Sharp Solar
5. Jinko Solar
6. First Solar
7. ReneSola
8. Kyocera
9. JA Solar
10. Hanwha Solarone

Instalaciones

La potencia de un módulo solar se mide en Wp o W p (Watt peak, vatio pico),


respectivamente en kWp o MWp. Se trata de la potencia eléctrica generada en
condiciones estándares para la incidencia de luz.

A finales de 2013 había instalados en el mundo aproximadamente 96,5 GW de


energía solar fotovoltaica, según un informe dado a conocer por a Agencia
Internacional de la Energía.12

En la siguiente tabla se muestra el detalle de la potencia mundial instalada,


desglosada por cada país, desde el año 2000 hasta finales de 2012:
Parque solar Lauingen Energy Park, de 25,7 MW en la Suabia Bávara,
Alemania

Parque solar en Waldpolenz, Alemania

Grandes plantas

En Europa y en el resto del mundo se han construido un gran número de


centrales fotovoltaicas a gran escala. 36 En abril de 2014, las plantas
fotovoltaicas más grandes del mundo eran, por este orden
Coste de paneles

Evolución del precio de las células fotovoltaicas de silicio cristalino (en $/Wp)
entre 1977 y 2014 (fuente: Bloomberg New Energy Finance)

El coste de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde


que se fabricaron las primeras células solares comerciales 37 y su coste medio
de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía
convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la
paridad de red.38 39

Hasta 2005 el problema más importante con los paneles fotovoltaicos era el
costo, que estaba bajando hasta 3 o 4 dólares por vatio. El precio del silicio
usado para la mayor parte de los paneles tuvo una breve tendencia al alza en
2008, lo que hizo que los fabricantes comenzaran a utilizar otros materiales y
paneles de silicio más delgados para bajar los costes de producción. Debido a
economías de escala, los paneles solares se hacen menos costosos según se
usen y fabriquen más. A medida que ha aumentado la producción, los precios
han continuado bajando y todas las previsiones indican que lo seguirán
haciendo en los próximos años.

El coste de las células solares de silicio cristalino ha descendido desde 76,67


$/Wp en 1977 hasta aproximadamente 0,36 $/Wp en 2014.40 41
Esta tendencia
sigue la llamada "ley de Swanson", una predicción similar a la conocida Ley de
Moore, que establece que los precios de los módulos solares descienden un
20% cada vez que se duplica la capacidad de la industria fotovoltaica

Reciclaje de paneles

La mayor parte de los paneles fotovoltaicos puede ser tratada. Gracias a las
innovaciones tecnológicas que se han desarrollado en los últimos años, se
puede recuperar hasta el 95% de ciertos materiales semiconductores y el
vidrio, así como grandes cantidades de metales ferrosos y no ferrosos
utilizados en los módulos.43 Algunas empresas privadas44 y organizaciones sin
fines de lucro, como por ejemplo PV CYCLE en la Unión Europea, están
actualmente trabajando en las operaciones de recogida y reciclaje de paneles
al final de su vida útil.

Dos de las soluciones de reciclaje más comunes son:

 Paneles de silicio: Los marcos de aluminio y las cajas de conexión son


desmantelados manualmente al comienzo del proceso. El panel se
tritura y las diferentes fracciones se separan - vidrio, plásticos y metales.
Es posible recuperar más de 80% del peso entrante y, por ejemplo, el
cristal mixto extraído es fácilmente aceptado por la industria de la
espuma de vidrio el aislamiento. Este proceso puede ser realizado por
los recicladores de vidrio plano ya que la morfología y composición de
un panel fotovoltaico es similar al cristal plano utilizado en la industria de
la construcción y del automóvil.
 Paneles de otros materiales: Hoy en día contamos con tecnologías
específicas para el reciclaje de paneles fotovoltaicos que no contienen
silicio, alguna técnicas utilizan baños químicos para separar los
diferentes materiales semiconductores. Para los paneles de teluro de
cadmio, el proceso de reciclaje empieza por aplastar el módulo y,
posteriormente, separar las diferentes partes. Este proceso de reciclaje
está diseñado para recuperar hasta un 90% del vidrio y 95% de los
materiales semiconductores.45 En los últimos años, algunas empresas
privadas han puesto en marcha instalaciones de reciclaje a escala
comercial.

Desde 2010 se celebra una conferencia anual en Europa que reúne a


productores, recicladores e investigadores para debatir el futuro del reciclaje de
módulos fotovoltaicos. En 2012 tuvo lugar en Madrid

Un microinversor solar, o microinversor, convierte la corriente eléctrica


(corriente continua) de uno o dos, dependiendo del fabricante, paneles solares
a corriente alterna (AC). Se suele combinar la salida de varios microinversores,
para alimentar a la red eléctrica. Los microinversores contrastan con los
inversores de cadena convencional o dispositivos de inversión central, que
están conectados a múltiples paneles solares, debiéndose cambiar el inversor
cuando se añade uno más paneles solares nuevos a la instalación inicial.

Los microinversores tienen varias ventajas sobre los inversores centrales


convencionales. La principal ventaja es que crean pequeña cantidad de
sombra, escombros o líneas de nieve sobre un mismo panel solar o que,
incluso, un fracaso completo de un panel no reduce de manera
desproporcionada la producción de todo el conjunto. Cada microinversor
recoge la cantidad de energía óptima mediante la realización del seguimiento
del punto de máxima potencia 1 para su panel conectado. También son fáciles
de diseñar y almacenar, ya que normalmente hay un único modelo de
convertidor que se puede utilizar con cualquier tamaño de matriz o conjunto y
con una amplia variedad de paneles.

Los microinversores que aceptan la entrada de CC a partir de dos paneles


solares, en lugar de uno, son un desarrollo reciente. Llevan a cabo el
seguimiento del punto de máxima potencia de forma independiente en cada
panel conectado. Esto reduce el coste del equipo y convierte a los sistemas
fotovoltaicos basados en micro-inversores comparables en coste con el uso de
los inversores de cadenas.

Inversores
Un inversor solar instalado en una planta de conexión a red en Speyer,
Alemania.

Artículo principal: Inversor (electrónica)

La corriente eléctrica continua que


proporcionan los módulos fotovoltaicos se
puede transformar en corriente alterna
mediante un aparato electrónico llamado
inversor110 e inyectar en la red eléctrica (para
venta de energía) o bien en la red interior
(para autoconsumo).

El proceso, simplificado, sería el siguiente:

 Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente


continua.
 Se transforma con un inversor en corriente alterna.
 En plantas de potencia inferior a 100 kW se inyecta la energía
directamente a la red de distribución en baja tensión (400 V en trifásico o
230 V en monofásico).
 Y para potencias superiores a los 100 kW se utiliza un transformador
para elevar la energía a media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las
redes de transporte para su posterior suministro.

Seguidores solares

Planta solar situada en la Base de la Fuerza Aérea Nellis (Nevada, Estados


Unidos). Estos paneles siguen el recorrido del Sol sobre un eje.

El uso de seguidores a uno o dos ejes permite aumentar considerablemente la


producción solar, en torno al 30% para los primeros y un 6% adicional para los
segundos, en lugares de elevada radiación directa.114 115
Los seguidores solares son bastante comunes en aplicaciones
fotovoltaicas.116 Existen de varios tipos:

En dos ejes: la superficie se mantiene siempre perpendicular al Sol.

En un eje polar: la superficie gira sobre un eje orientado al sur e inclinado un


ángulo igual a la latitud. El giro se ajusta para que la normal a la superficie
coincida en todo momento con el meridiano terrestre que contiene al Sol.

En un eje azimutal: la superficie gira sobre un eje vertical, el ángulo de la


superficie es constante e igual a la latitud. El giro se ajusta para que la normal a
la superficie coincida en todo momento con el meridiano local que contiene al
Sol.

En un eje horizontal: la superficie gira en un eje horizontal y orientado en


dirección norte-sur. El giro se ajusta para que la normal a la superficie coincida
en todo momento con el meridiano terrestre que contiene al Sol

Cableado

Conectores de un panel solar, utilizados para transportar la corriente continua


generada por el mismo hasta el inversor, donde se transforma generalmente en
corriente alterna para su posterior utilización.

Es el elemento que transporta la energía eléctrica desde su generación, para


su posterior distribución y transporte. Su dimensionamiento viene determinado
por el criterio más restrictivo entre la máxima caída de tensión admisible y la
intensidad máxima admisible. Aumentar las secciones de conductor que se
obtienen como resultado de los cálculos teóricos aporta ventajas añadidas
como:

Líneas más descargadas, lo que prolonga la vida útil de los cables.

Posibilidad de aumento de potencia de la planta sin cambiar el conductor.


Mejor respuesta a posibles cortocircuitos.

Mejora del performance ratio (PR) de la instalación

Historia
James Van Allen (en el centro) con una réplica del propulsor que lanzó el
Explorer 1 en el año 1958.

Paneles solares para señalización en carretera.

El término fotovoltaico proviene del griego φώς:phos, que significa “luz” y


voltaico, que proviene del campo de la electricidad, en honor al físico italiano
Alejandro Volta, (que también proporciona el término voltio a la unidad de
medida de la diferencia de potencial en el Sistema Internacional de medidas).
El término fotovoltaico se comenzó a usar en Inglaterra desde el año 1849.

El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839 por el físico
francés Becquerel, pero la primera célula solar no se construyó hasta 1883. Su
autor fue Charles Fritts, quien recubrió una muestra de selenio semiconductor
con un pan de oro para formar el empalme. Este primitivo dispositivo
presentaba una eficiencia de sólo un 1%. En 1905 Albert Einstein dio la
explicación teórica del efecto fotoeléctrico. Russell Ohl patentó la célula solar
moderna en el año 1946, aunque Sven Ason Berglund había patentado, con
anterioridad, un método que trataba de incrementar la capacidad de las células
fotosensibles.

La era moderna de la tecnología de potencia solar no llegó hasta el año 1954


cuando los Laboratorios Bell, descubrieron, de manera accidental, que los
semiconductores de silicio dopado con ciertas impurezas, eran muy sensibles a
la luz.

Estos avances contribuyeron a la fabricación de la primera célula solar


comercial con una conversión de la energía solar de, aproximadamente, el 6%.
La URSS lanzó su primer satélite espacial en el año 1957, y los EEUU un año
después. En el diseño de éste se usaron células solares creadas por Peter Iles
en un esfuerzo encabezado por la compañía Hoffman Electronics.

La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite


norteamericano Vanguard 1, lanzado en marzo de 1958. 4 Este hito generó un
gran interés en la producción y lanzamiento de satélites geoestacionarios para
el desarrollo de las comunicaciones, en los que la energía provendría de un
dispositivo de captación de la luz solar. Fue un desarrollo crucial que estimuló
la investigación por parte de algunos gobiernos y que impulsó la mejora de los
paneles solares.

En 1970 la primera célula solar con heteroestructura de arseniuro de galio


(GaAs) y altamente eficiente se desarrolló en la extinta URSS por Zhorés
Alfiórov y su equipo de investigación.

La producción de equipos de deposición química de metales por vapores


orgánicos o MOCVD (Metal Organic Chemical Vapor Deposition), no se
desarrolló hasta los años 80 del siglo pasado, limitando la capacidad de las
compañías en la manufactura de células solares de arseniuro de galio. La
primera compañía que manufacturó paneles solares en cantidades industriales,
a partir de uniones simples de GaAs, con una eficiencia de AM0 (Air Mass
Zero) del 17% fue la norteamericana ASEC (Applied Solar Energy Corporation).
La conexión dual de la celda se produjo en cantidades industriales por ASEC
en 1989, de manera accidental, como consecuencia de un cambio del GaAs
sobre los sustratos de GaAs a GaAs sobre sustratos de germanio.

El dopaje accidental de germanio (Ge) con GaAs como capa amortiguadora


creó circuitos de voltaje abiertos, demostrando el potencial del uso de los
sustratos de germanio como otros celdas. Una celda de uniones simples de
GaAs llegó al 19% de eficiencia AM0 en 1993. ASEC desarrolló la primera
celda de doble unión para las naves espaciales usadas en los EEUU, con una
eficiencia de un 20% aproximadamente.

Estas celdas no usan el germanio como segunda celda, pero usan una celda
basada en GaAs con diferentes tipos de dopaje. De manera excepcional, las
células de doble unión de GaAs pueden llegar a producir eficiencias AM0 del
orden del 22%. Las uniones triples comienzan con eficiencias del orden del
24% en el 2000, 26% en el 2002, 28% en el 2005, y han llegado, de manera
corriente al 30% en el 2007. En 2007, dos compañías norteamericanas Emcore
Photovoltaics y Spectrolab, producen el 95% de las células solares del 28% de
eficiencia.

Las distintas generaciones de células fotovoltaicas

El esquema de la figura corresponde a las diferencias de energía que hay entre


las bandas de valencia y las bandas de conducción en tres tipos distintos de
materiales. Dicha diferencia condiciona la conductividad eléctrica de los
mismos.

Breve introducción sobre la física de los semiconductores

En una muestra de metal, los electrones exteriores de sus átomos,


denominados electrones de valencia pueden moverse libremente. Se dice que
están deslocalizados en regiones del espacio que ocupan toda la red cristalina,
como si de una malla se tratase. En términos energéticos esto quiere decir que
los electrones de la última capa del átomo ocupan niveles de energía altos que
les permite escaparse del enlace que les une a su átomo.

El conjunto de estos niveles, muy próximos unos de otros, forman parte de la


llamada banda de conducción (en adelante BC). Esta banda está formada,
además, por niveles de energía vacíos y es, precisamente, la existencia de
estos niveles vacíos la que permite que los electrones puedan saltar a ellos
cuando se les pone en movimiento, al aplicar un campo eléctrico. Precisamente
esta circunstancia permite que los metales sean conductores de la electricidad.

Los demás electrones del átomo, con energías menores, forman la banda de
valencia (BV). La distancia entre ambas bandas, en términos de energía, es
nula. Ambas bandas se solapan de manera que los electrones de la BV con
más energía se encuentran, también, en la BC.

En las sustancias aislantes, la BC está completamente vacía porque todos los


electrones, incluidos los de la última capa, están ligados al átomo, tienen una
energía más baja, y por lo tanto se encuentran en la banda de valencia, y
además la distancia entre las bandas (se denomina a esta distancia energética
banda prohibida, o gap) es bastante grande, con lo que les es muy difícil saltar
a la BC. Como la BV está llena, los electrones no pueden moverse y no puede
haber corriente eléctrica al aplicar un voltaje entre los extremos del aislante.

En los semiconductores, las bandas de valencia y conducción presentan una


situación intermedia entre la que se da en un conductor y la que es normal en
un aislante. La BC tiene muy pocos electrones. Esto es debido a que la
separación que hay entre la BV y la BC no es nula, pero sí pequeña. Así se
explica que los semiconductores aumentan su conductividad con la
temperatura, pues la energía térmica suministrada es suficiente para que los
electrones puedan saltar a la banda de conducción, mientras que los
conductores la disminuyen, debido a que las vibraciones de los átomos
aumentan y dificultan la movilidad de los electrones.
Lo interesante de los semiconductores es que su pequeña conductividad
eléctrica es debida tanto a la presencia de electrones en la BC, como a que la
BV no está totalmente llena.

Las cuatro generaciones de células fotovoltaicas

Barra de silicio policristalino.

Célula solar monocristalina durante su fabricación

La primera generación de células fotovoltaicas consistían en una gran


superficie de cristal simple. Una simple capa con unión diodo p-n, capaz de
generar energía eléctrica a partir de fuentes de luz con longitudes de onda
similares a las que llegan a la superficie de la Tierra provenientes del Sol. Estas
células están fabricadas, usualmente, usando un proceso de difusión con
obleas de silicio. Esta primera generación (conocida también como células
solares basadas en oblea) son, actualmente, (2007) la tecnología dominante en
la producción comercial y constituyen, aproximadamente, el 86% del mercado
de células solares terrestres.

La segunda generación de materiales fotovoltaicos se basan en el uso de


depósitos epitaxiales muy delgados de semiconductores sobre obleas con
concentradores. Hay dos clases de células fotovoltaicas epitaxiales: las
espaciales y las terrestres. Las células espaciales, usualmente, tienen
eficiencias AM0 (Air Mass Zero) más altas (28-30%), pero tienen un costo por
vatio más alto. En las terrestres la película delgada se ha desarrollado usando
procesos de bajo coste, pero tienen una eficiencia AM0 (7-9%), más baja, y,
por razones evidentes, se cuestionan para aplicaciones espaciales.

Las predicciones antes de la llegada de la tecnología de película delgada


apuntaban a una considerable reducción de costos para células solares de
película delgada. Reducción que ya se ha producido. Actualmente (2007) hay
un gran número de tecnologías de materiales semiconductores bajo
investigación para la producción en masa. Se pueden mencionar, entre estos
materiales, al silicio amorfo, silicio monocristalino, silicio policristalino, telururo
de cadmio y sulfuros y seleniuros de indio. Teóricamente, una ventaja de la
tecnología de película delgada es su masa reducida, muy apropiada para
paneles sobre materiales muy ligeros o flexibles. Incluso materiales de origen
textil.

La llegada de películas delgadas de Ga y As para aplicaciones espaciales


(denominadas células delgadas) con potenciales de eficiencia AM0 por encima
del 37% están, actualmente, en estado de desarrollo para aplicaciones de
elevada potencia específica. La segunda generación de células solares
constituye un pequeño segmento del mercado fotovoltaico terrestre, y
aproximadamente el 90% del mercado espacial.
La tercera generación de células fotovoltaicas que se están proponiendo en la
actualidad (2007) son muy diferentes de los dispositivos semiconductores de
las generaciones anteriores, ya que realmente no presentan la tradicional unión
p-n para separar los portadores de carga fotogenerados. Para aplicaciones
espaciales, se están estudiando dispositivos de huecos cuánticos (puntos
cuánticos, cuerdas cuánticas, etc.) y dispositivos que incorporan nanotubos de
carbono, con un potencial de más del 45% de eficiencia AM0. Para
aplicaciones terrestres, se encuentran en fase de investigación dispositivos que
incluyen células fotoelectroquímicas, células solares de polímeros, células
solares de nanocristales y células solares de tintas sensibilizadas.

Una hipotética cuarta generación de células solares consistiría en una


tecnología fotovoltaica compuesta en las que se mezclan, conjuntamente,
nanopartículas con polímeros para fabricar una capa simple multiespectral.
Posteriormente, varias capas delgadas multiespectrales se podrían apilar para
fabricar las células solares multiespectrales definitivas. Células que son más
eficientes, y baratas. Basadas en esta idea, y la tecnología multiunión, se han
usado en las misiones de Marte que ha llevado a cabo la NASA. La primera
capa es la que convierte los diferentes tipos de luz, la segunda es para la
conversión de energía y la última es una capa para el espectro infrarrojo. De
esta manera se convierte algo del calor en energía aprovechable. El resultado
es una excelente célula solar compuesta. La investigación de base para esta
generación se está supervisando y dirigiendo por parte de la DARPA5 (Defense
Advanced Research Projects Agency) para determinar si esta tecnología es
viable o no. Entre las compañías que se encuentran trabajando en esta cuarta
generación se encuentran Xsunx, Konarka Technologies, Inc., Nanosolar,
Dyesol y Nanosys.

Principio de funcionamiento

Principios teóricos de funcionamiento. Explicación simplificada

1. Algunos de los fotones, que provienen de la radiación solar, impactan


sobre la primera superficie del panel, penetrando en este y siendo
absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio o el
arseniuro de galio.
2. Los electrones, partículas subatómicas atómicas que forman parte del
exterior de los átomos, y que se alojan en orbitales de energía
cuantizada, son golpeados por los fotones (interaccionan) liberándose
de los átomos a los que estaban originalmente confinados.

Esto les permite, posteriormente, circular a través del material y producir


electricidad. Las cargas positivas complementarias que se crean en los átomos
que pierden los electrones, (parecidas a burbujas de carga positiva) se
denominan huecos y fluyen en el sentido opuesto al de los electrones, en el
panel solar.

Se ha de comentar que, así como el flujo de electrones corresponde a cargas


reales, es decir, cargas que están asociadas a desplazamiento real de masa,
los huecos, en realidad, son cargas que se pueden considerar virtuales puesto
que no implican desplazamiento de masa real.

Representación de la diferencia de potencial, o voltaje de corriente con


respecto al tiempo en corriente continua

Un conjunto de paneles solares transforman la energía solar (energía en forma


de radiación y que depende de la frecuencia de los fotones) en una
determinada cantidad de corriente continua, también denominada DC
(acrónimo del inglés Direct Current y que corresponde a un tipo de corriente
eléctrica que se describe como un movimiento de cargas en una dirección y un
sólo sentido, a través de un circuito. Los electrones se mueven de los
potenciales más bajos a los más altos).

Opcionalmente:

1. La corriente continua se lleva a un circuito electrónico conversor


(inversor) que transforma la corriente continua en corriente alterna, (AC)
(tipo de corriente disponible en el suministro eléctrico de cualquier
hogar) de 120 o 240 voltios.
2. La potencia de AC entra en el panel eléctrico de la casa.
3. La electricidad generada se distribuye, casi siempre, a la línea de
distribución de los dispositivos de iluminación de la casa, ya que estos
no consumen excesiva energía, y son los adecuados para que funcionen
correctamente con la corriente generada por el panel.
4. La electricidad que no se usa se puede enrutar y usar en otras
instalaciones.

Fotogeneración de portadores de carga

Cuando un fotón llega a una pieza de silicio, pueden ocurrir tres


acontecimientos:

1. El fotón puede pasar a través del material de silicio sin producir ningún
efecto; esto ocurre, generalmente, para fotones de baja energía.
2. Los fotones pueden ser reflejados al llegar a la superficie del panel, y
son expulsados de este.
3. El fotón es absorbido por el silicio, en cuyo caso puede ocurrir:
o Generar calor
o Producir pares de electrones-huecos, si la energía del fotón
incidente es más alta que la mínima necesaria para que los
electrones liberados lleguen a la banda de conducción.
Nótese que si un fotón tiene un número entero de veces el salto de energía
para que el electrón llegue a la banda de conducción, podría crear más de un
único par electrón-hueco. No obstante, este efecto no es significativo, de
manera usual, en las células solares. Este fenómeno, de múltiplos enteros, es
explicable mediante la mecánica cuántica y la cuantización de la energía.

Cuando se absorbe un fotón, la energía de este se comunica a un electrón de


la red cristalina. Usualmente, este electrón está en la banda de valencia, y está
fuertemente vinculado en enlaces covalentes que se forman entre los átomos
colindantes. El conjunto total de los enlaces covalentes que forman la red
cristalina da lugar a lo que se llama la banda de valencia. Los electrones
pertenecientes a esa banda son incapaces de moverse más allá de los
confines de la banda, a no ser que se les proporcione energía, y además una
energía determinada. La energía que el fotón le proporciona es capaz de
excitarlo y promocionarlo a la banda de conducción, que está vacía y donde
puede moverse con relativa libertad, usando esa banda, para desplazarse, a
través del interior del semiconductor.

El enlace covalente del cual formaba parte el electrón, tiene ahora un electrón
menos. Esto se conoce como hueco. La presencia de un enlace covalente
perdido permite a los electrones vecinos moverse hacia el interior de ese
hueco, que producirá un nuevo hueco al desplazarse el electrón de al lado, y
de esta manera, y por un efecto de traslaciones sucesivas, un hueco puede
desplazarse a través de la red cristalina. Así pues, se puede afirmar que los
fotones absorbidos por el semiconductor crean pares móviles de electrones-
huecos.

Un fotón solo necesita tener una energía más alta que la necesaria para llegar
a los huecos vacíos de la banda de conducción del silicio, y así poder excitar
un electrón de la banda de valencia original a dicha banda.

El espectro de frecuencia solar es muy parecido al espectro del cuerpo negro


cuando este se calienta a la temperatura de 6000K y, por tanto, gran cantidad
de la radiación que llega a la Tierra está compuesta por fotones con energías
más altas que la necesaria para llegar a los huecos de la banda de conducción.
Ese excedente de energía que muestran los fotones, y mucho mayor de la
necesaria para la promoción de electrones a la banda de conducción, será
absorbido por la célula solar y se manifestará en un apreciable calor
(dispersado mediante vibraciones de la red, denominadas fonones) en lugar de
energía eléctrica utilizable.

Separación de los portadores de carga

Hay dos modos fundamentales para la separación de portadores de carga en


una célula solar:

1. movimiento de los portadores, impulsados por un campo electrostático


establecido a través del dispositivo.
2. difusión de los portadores de carga de zonas de alta concentración de
portadores a zonas de baja concentración de portadores (siguiendo un
gradiente de potencial eléctrico).

En las células de unión p-n, ampliamente usadas en la actualidad, el modo que


predomina en la separación de portadores es por la presencia de un campo
electrostático. No obstante, en células solares en las que no hay uniones p-n
(típicas de la tercera generación de células solares experimentales, como
células de película delgada de polímeros o de tinta sensibilizada), el campo
eléctrico electrostático parece estar ausente. En este caso, el modo dominante
de separación es mediante la vía de la difusión de los portadores de carga.

Generación de corriente en un placa convencional

Esquema eléctrico.
Los módulos fotovoltaicos funcionan, como se ha dejado entrever en el anterior
apartado, por el efecto fotoeléctrico. Cada célula fotovoltaica está compuesta
de, al menos, dos delgadas láminas de silicio. Una dopada con elementos con
menos electrones de valencia que el silicio, denominada P y otra con
elementos con más electrones que los átomos de silicio, denominada N.

Aquellos fotones procedentes de la fuente luminosa, que presentan energía


adecuada, inciden sobre la superficie de la capa P, y al interactuar con el
material liberan electrones de los átomos de silicio los cuales, en movimiento,
atraviesan la capa de semiconductor, pero no pueden volver. La capa N
adquiere una diferencia de potencial respecto a la P. Si se conectan unos
conductores eléctricos a ambas capas y estos, a su vez, se unen a un
dispositivo o elemento eléctrico consumidor de energía que, usualmente y de
forma genérica se denomina carga, se iniciará una corriente eléctrica continua.

Este tipo de paneles producen electricidad en corriente continua y aunque su


efectividad depende tanto de su orientación hacia el sol como de su inclinación
con respecto a la horizontal, se suelen montar instalaciones de paneles con
orientación e inclinación fija, por ahorros en mantenimiento. Tanto la inclinación
como la orientación, al sur, se fija dependiendo de la latitud y tratando de
optimizarla al máximo usando las recomendaciones de la norma ISO
correspondiente.

La unión p-n

La célula solar más usual está fabricada en silicio y configurada como un gran
área de unión p-n. Una simplificación de este tipo de placas puede
considerarse como una capa de silicio de tipo n directamente en contacto con
una capa de silicio de tipo p. En la práctica, las uniones p-n de las células
solares, no están hechas de la manera anterior, más bien, se elaboran por
difusión de un tipo de dopante en una de las caras de una oblea de tipo p, o
viceversa.

Si la pieza de silicio de tipo p es ubicada en íntimo contacto con una pieza de


silicio de tipo n, tiene lugar la difusión de electrones de la región con altas
concentraciones de electrones (la cara de tipo n de la unión) hacia la región de
bajas concentraciones de electrones (cara tipo p de la unión).

Cuando los electrones se difunden a través de la unión p-n, se recombinan con


los huecos de la cara de tipo p. Sin embargo, la difusión de los portadores no
continua indefinidamente. Esta separación de cargas, que la propia difusión
crea, genera un campo eléctrico provocado por el desequilibrio de las cargas
parando, inmediatamente, el flujo posterior de más cargas a través de la unión.

El campo eléctrico establecido a través de la creación de la unión p-n crea un


diodo que permite el flujo de corriente en un solo sentido a través de dicha
unión. Los electrones pueden pasar del lado de tipo p hacia el interior del lado
n, y los huecos pueden pasar del lado de tipo n hacia el lado de tipo p. Esta
región donde los electrones se han difundido en la unión se llama región de
agotamiento porque no contiene nada más que algunos portadores de carga
móviles. Es también conocida como la región de espacio de cargas.

Factores de eficiencia de una célula solar

Punto de máxima potencia

Una placa o célula solar puede operar en un amplio rango de voltajes e


intensidades de corriente. Esto puede lograrse variando la resistencia de la
carga, en el circuito eléctrico, por una parte, y por la otra variando la
impedancia de la célula desde el valor cero (valor de cortocircuito) a valores
muy altos (circuito abierto) y se puede determinar el punto de potencia máxima
teórica, es decir, el punto que maximiza V y tiempo frente a I, o lo que es lo
mismo, la carga para la cual la célula puede entregar la máxima potencia
eléctrica para un determinado nivel de radiación.

El punto de potencia máxima de un dispositivo fotovoltaico varía con la


iluminación incidente. Para sistemas bastante grandes se puede justificar un
incremento en el precio con la inclusión de dispositivos que midan la potencia
instantánea por medida continua del voltaje y la intensidad de corriente (y de
ahí la potencia transferida), y usar esta información para ajustar, de manera
dinámica, y en tiempo real, la carga para que se transfiera, siempre, la máxima
potencia posible, a pesar de las variaciones de luz, que se produzcan durante
el día.

Eficiencia en la conversión de energía

La eficiencia de una célula solar ( , "eta"), es el porcentaje de potencia


convertida en energía eléctrica de la luz solar total absorbida por un panel,
cuando una célula solar está conectada a un circuito eléctrico. Este término se
calcula usando la relación del punto de potencia máxima, Pm, dividido entre la
luz que llega a la celda, irradiancia (E, en W/m²), bajo condiciones estándar
(STC) y el área superficial de la célula solar (Ac en m²).

La STC especifica una temperatura de 25 °C y una irradiancia de 1000 W/m²


con una masa de aire espectral de 1,5 (AM 1,5). Esto corresponde a la
irradiación y espectro de la luz solar incidente en un día claro sobre una
superficie solar inclinada con respecto al sol con un ángulo de 41,81º sobre la
horizontal.

Esta condición representa, aproximadamente, la posición del sol de mediodía


en los equinoccios de primavera y otoño en los estados continentales de los
EEUU con una superficie orientada directamente al sol. De esta manera, bajo
estas condiciones una célula solar típica de 100 cm 2, y de una eficiencia del
12%, aproximadamente, se espera que pueda llegar a producir una potencia de
1,2 vatios.

Factor de llenado

Otro término para definir la eficacia de una célula solar es el factor de llenado o
fill factor (FF), que se define como la relación entre el máximo punto de
potencia dividido entre el voltaje en circuito abierto (Voc) y la corriente en
cortocircuito Isc:
TONC

Temperatura de Operación Nominal de la Célula, definida como la temperatura


que alcanzan las células solares cuando se somete al módulo a una irradiancia
de 800 W/m2 con distribución espectral AM 1,5 G, la temperatura ambiente es
de 20 °C y la velocidad del viento de 1 m/s.

Potencia y costes

Cronología de las eficiencias de conversión logradas en células solares


fotovoltaicas (fuente: National Renewable Energy Laboratory de Estados
Unidos)
Evolución del precio de las células fotovoltaicas de silicio cristalino (en $/Wp)
entre 1977 y 2014 (fuente: Bloomberg New Energy Finance)

kW/m2
En un día soleado, el Sol irradia alrededor de 1 a la superficie de la Tierra.
Considerando que los paneles fotovoltaicos actuales tienen una eficiencia típica
entre el 12%-25%, esto supondría una producción aproximada de entre 120-
250 W/m² en función de la eficiencia del panel fotovoltaico.

Por otra parte, están produciéndose grandes avances en la tecnología


fotovoltaica y ya existen paneles experimentales con rendimientos superiores al
40%.6

El coste de las células solares de silicio cristalino ha descendido desde 76,67


$/Wp en 1977 hasta aproximadamente 0,36 $/Wp en 2014.7 8
Esta tendencia
sigue la llamada "ley de Swanson", una predicción similar a la conocida Ley de
Moore, que establece que los precios de los módulos solares descienden un
20% cada vez que se duplica la capacidad de la industria fotovoltaica. 9

En 2011, el precio de los módulos solares se había reducido en un 60% desde


el verano de 2008, colocando a la energía solar por primera vez en una
posición competitiva con el precio de la electricidad pagado por el consumidor
en un buen número de países soleados, 10 Se ha producido una dura
competencia en la cadena de producción, y asimismo se esperan mayores
caídas del coste de la energía fotovoltaica en los próximos años, lo que supone
una creciente amenaza al dominio de las fuentes de generación basadas en las
energías fósiles.11 Conforme pasa el tiempo, las tecnologías de generación
renovable son generalmente más baratas, 12 13
mientras que las energías fósiles
se vuelven más caras.

En 2011, el coste de la fotovoltaica había caído bastante por debajo del de la


energía nuclear, y se espera que siga cayendo:14

Para instalaciones a gran escala, ya se han alcanzado precios por debajo de 1


$/W. Por ejemplo, en abril de 2012 se publicó un precio de módulos
fotovoltaicos a 0,60 €/W (0,78 $/W) en un acuerdo marco de 5 años. 15
En algunas regiones, la energía fotovoltaica ha alcanzado la paridad de red,
que se define cuando los costes de producción fotovoltaica se encuentran al
mismo nivel, o por debajo, de los precios de electricidad que paga el
consumidor final (aunque en la mayor parte de las ocasiones todavía por
encima de los costes de generación en las centrales de carbón o gas, sin
contar con la distribución y otros costes inducidos).

Más generalmente, es evidente que, con un precio de carbón de 50 $/tonelada,


que eleva el precio de las plantas de carbón a 5 cent./kWh, la energía
fotovoltaica será competitiva en la mayor parte de los países. El precio a la baja
de los módulos fotovoltaicos se ha reflejado rápidamente en un creciente
número de instalaciones, acumulando en todo 2011 unos 23 GW instalados
ese año. Aunque se espera cierta consolidación en 2012, debido a recortes en
el apoyo económico en los importantes mercados de Alemania e Italia, el fuerte
crecimiento muy probablemente continuará durante el resto de la década. De
hecho, ya en un estudio se mencionaba que la inversión total en energías
renovables en 2011 había superado las inversiones en la generación eléctrica
basada en el carbón.

Usos de los paneles fotovoltaicos

Véase también: Fotovoltaica integrada en edificios

Deben su aparición a la industria aeroespacial, y se han convertido en el medio


más fiable de suministrar energía eléctrica a un satélite o a una sonda en las
órbitas interiores del Sistema Solar, gracias a la mayor irradiación solar sin el
impedimento de la atmósfera y a su alta relación potencia a peso.

En el ámbito terrestre, este tipo de energía se usa para alimentar innumerables


aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas de la red
eléctrica y para producir electricidad a gran escala a través de redes de
distribución. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la
fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado
considerablemente en los últimos años. 16 17
Experimentalmente también han
sido usados para dar energía a vehículos solares, por ejemplo en el World
Solar Challenge a través de Australia. Muchos yates y vehículos terrestres los
usan para cargar sus baterías de forma autónoma, lejos de la red eléctrica.

Entre los años 2001 y 2012 se ha producido un crecimiento exponencial de la


producción de energía fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos
años.18 Si esta tendencia continúa, la energía fotovoltaica cubriría el 10% del
consumo energético mundial en 2018, alcanzando una producción aproximada
de 2.200 TWh,19 y podría llegar a proporcionar el 100% de las necesidades
energéticas actuales en torno al año 2027.20

Programas de incentivos económicos, primero, y posteriormente sistemas de


autoconsumo fotovoltaico y balance neto sin subsidios, han apoyado la
instalación de la fotovoltaica en un gran número de países, contribuyendo a
evitar la emisión de una mayor cantidad de gases de efecto invernadero.21

Lista de aplicaciones

Paneles solares formados con módulos fotovoltaicos, Expo 2005 Aichi Japan,
Japón.

 Centrales conectadas a red para suministro eléctrico.


 Sistemas de autoconsumo fotovoltaico.
 Electrificación de pueblos en áreas remotas (electrificación rural).
 Suministro eléctrico de instalaciones médicas en áreas rurales.
 Corriente eléctrica para viviendas aisladas de la red eléctrica.
 Sistemas de comunicaciones de emergencia.
 Estaciones repetidoras de microondas y de radio.
 Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.
 Faros, boyas y balizas de navegación marítima.
 Bombeo para sistemas de riego, agua potable en áreas rurales y
abrevaderos para el ganado.
 Balizamiento para protección aeronáutica.
 Sistemas de protección catódica.
 Sistemas de desalinización.
 Vehículos de recreo.
 Señalización ferroviaria.
 Sistemas de carga para los acumuladores de barcos.
 Postes de SOS (Teléfonos de emergencia en carretera).
 Parquímetros.
 Vehículos eléctricos:
o Aire acondicionado.
o Recargas de las baterías, tanto en las estaciones de recarga,
como abordo.22

Panel de alta concentración


Artículo principal: Electricidad solar de concentración

Fruto de un convenio de colaboración firmado por la Universidad Politécnica de


Madrid (UPM), a través de su Instituto de Energía Solar, la empresa Guascor
Fotón23 y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, organismo
del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español, se ha realizado la
primera instalación solar de alta concentración de silicio en explotación
comercial de Europa.

Se trata de una instalación solar fotovoltaica que, frente a una convencional,


utiliza una extraordinaria reducción de silicio y convierte la luz solar en energía
eléctrica con muy alta eficiencia. Esta tecnología surge como forma de
aprovechar al máximo el potencial del recurso solar y evitar por otra parte la
dependencia del silicio, cada vez más escaso y con un precio cada vez mayor
debido al aumento de la demanda por parte de la industria solar.

Desde los años 70 se han realizado investigaciones sobre la tecnología de


concentración fotovoltaica de manera que ha mejorado su eficiencia hasta
conseguir superar a la fotovoltaica tradicional. No fue hasta los años 2006-2007
que las tecnologías de concentración pasaron de estar reducidas al ámbito de
la investigación y empezar a conseguir los primeros desarrollos comerciales.
En 2008 el ISFOC (Instituto de Sistemas Solares Fotovoltaicos de
Concentración) puso en marcha en España una de las mayores de este tipo a
nivel mundial, conectando a la red 3MW de potencia. En este proyecto
participaron varias empresas que utilizaban diversas tecnologías de
concentración fotovoltaica (CPV).

Algunas de estas tecnologías utilizan lentes para aumentar la potencia del sol
que llega a la célula. Otras concentran con un sistema de espejos la energía
del sol en células de alta eficiencia para obtener un rendimiento máximo de
energía. Algunas empresas como SolFocus ya han empezado a comercializar
la tecnología CPV a gran escala y están desarrollando proyectos en Europa y
EE.UU. que superan los 10MW en 2009.

La tecnología de concentración fotovoltaica se dibuja como una de las opciones


más eficientes en producción energética a menor coste para zonas de alta
radiación solar como son los países mediterráneos, las zonas del sur de
EE.UU, México, Australia…
Cómo se hacen los paneles solares

La fabricación de paneles solares es un proceso delicado y es por esta razón


los principales avances solares no entraron en juego hasta finales del siglo
pasado, cuando los avances en semiconductores y en diseño fotovoltaico
permitieron que las células solares fueran cada vez más eficientes y tuvieran
un desarrollo más asequible.

Los paneles solares de silicio cristalino

Para fabricar los paneles solares es necesario cortar el silicio cristalino en


pequeños discos con menos de un centímetro de espesor. Estos finos discos
se pulen cuidadosamente y se tratan con la finalidad de reparar cualquier daño
y eliminar cualquier brillo provocado por el proceso de corte. Tras el pulido, los
dopantes, que son los materiales añadidos para alterar la carga eléctrica de
una célula solar fotovoltaica o semiconductora y los metales conductores, se
distribuyen a través de cada disco. Estos conductores deben quedar bien
alineados en una fina capa de rejilla matricial en la parte superior del panel
solar y se deben extender sobre una lámina plana y delgada sobre el lado
orientado hacia la tierra.
Para proteger los paneles solares después de la transformación, se coloca una
cubierta en la parte superior de la célula fotovoltaica hecha de una fina capa de
vidrio. Una vez unida esta capa protectora de vidrio, el panel de casi terminado
se une al substrato con un cemento caro y térmicamente conductor. Esta
propiedad térmicamente conductora del cemento, impide que el panel solar se
sobrecaliente. Cualquier energía sobrante que el panel solar no sea capaz de
convertir en electricidad, sobrecalienta la unidad y reduce la eficiencia de las
células solares.

A pesar de estas medidas de protección contra la tendencia de los paneles


solares al recalentamiento, es vital que en el momento de instalar un panel
solar, se tomen medidas adicionales para garantizar que el panel solar se
mantenga fresco. La elevación de los paneles solares sobre el suelo permite la
circulación de aire fresco por debajo del aparato.

Los paneles solares de silicio amorfo

Los paneles solares de silicio amorfo son una línea poderosa y emergente de la
energía fotovoltaica, que difieren de la producción, la estructura y la fabricación
de los sistemas fotovoltaicos tradicionales que utilizan silicio cristalino. Las
células solares de silicio amorfo o las células de A-si, se desarrollan en un
continuo proceso de rollo a rollo por aleaciones de vapor de silicio que se
depositan en múltiples capas. Cada capa extremadamente fina está
especializada en la absorción de diferentes partes del espectro solar. Estos
paneles obtienen unos resultados sin precedentes en eficiencia y reducción de
coste de los materiales (Las células solares A-si son más finas que sus
homólogas cristalinas).

Algunos paneles solares amorfos se fabrican con una tecnología resistente a la


sombra o con varios circuitos en el interior de las células, de modo que si una
fila entera de células se encuentra completamente cubierta de sombra, no
provocará una rotura del circuito y parte de la producción podrá ser salvada.
Esta opción es especialmente útil cuando se realiza una instalación de paneles
solares en un barco.
El proceso de desarrollo de paneles solares de silicio amorfo también los hace
mucho menos susceptibles a la rotura durante el transporte o la instalación.
Esto puede ayudar a reducir el riesgo de dañar la importante inversión en una
instalación fotovoltaica.

Elemento clave en la conversión directa de la energía solar a electrica, los


paneles fotovoltaicos experimentan en la actualidad una demanda sin
precedentes. Los problemas derivados del cambio climatico y la progresiva
concienzación han provocado un cambio de mentalidad hacia este producto.

¿Como funciona un panel solar fotovoltaico?

Para la fabricación de paneles solares fotovoltaicos se emplea tecnología muy


avanzada y compleja. Sin bien esta al alcance de muchos fabricantes la
producción de colectores solares térmicos con un grado de eficacia aceptable,
no ocurre lo mismo con los paneles solares fotovoltaicos, donde muy pocas
compañías en el mundo cuentan con la capacidad y los recursos técnicos
necesarios para producirlos.

El funcionamiento de los paneles se basa en el efecto fotovoltaico. Este efecto


se produce cuando sobre materiales semiconductores convenientemente
tratados incide la radiación solar produciendose electricidad.

Proceso básico de fabricación:

1- En una lámina de material semiconductor puro se introducen elementos


químicos llamados dopantes que hacen que esta tenga un exceso de
electrones y aunque no exista en realidad desequilibrio eléctrico (existirá el
mismo numero de electrones que de neutrones en el total de la aplancha del
semiconductor ) convencionalmente se entiende que esta plancha tiene una
carga negativa y se la denomina N

2- Por otro lado en otra lámina de material semiconductor se hace el mismo


proceso pero en esta ocasión con otra sustancia dopante que provoca que
haya una falta de electrones. Por esta razón se entiende convencionalmente
que la plancha tiene una carga positiva y se le denomina P

3- Es en este punto donde se procede a realizar la unión P-N en la cual el


exceso de electrones de N pasa al otro cristal y ocupa los espacios libres en P.
Con este proceso la zona inmediata a la unión queda cargada positivamente en
N y negativamente en P creándose un campo eléctrico cuya barrera de
potencial impide que continúe el proceso de trasvase de electrones de una
plancha a la otra.

Bases del funcionamiento de las celulas fotovoltaicas

Cuando el conjunto queda expuesto a la radiación solar, los fotones contenidos


en la luz transmiten su energía a los electrones de los materiales
semiconductores que pueden entonces romper la barrera de potencial de la
union P-N y salir del semiconductor a través de un circuito exterior,
produciéndose así corriente eléctrica.

El modulo más pequeño de material semiconductor con unión P-N y por lo


tanto con capacidad de producir electricidad, es denominado célula
fotovoltaica. Estas células fotovoltaicas se combinan de determinadas maneras
para lograr la potencia y el voltaje deseados. Este conjunto de células sobre el
soporte adecuado y con los recubrimientos que le protejan convenientemente
de agentes atmoféricos es lo que se denomina panel fotovoltaico.

Tipos de paneles en función de los materiales


Existen diferentes tipos de paneles solares en función de los materiales
semiconductores y los métodos de fabricación que se empleen. Los tipos de
paneles solares que se pueden encontrar en el mercado son:

- Silicio Puro monocristalino- Basados en secciones de una barra de silicio


perfectamente cristalizado en una sola pieza . En laboratorio se han alcanzado
rendimientos máximos del 24,7% para éste tipo de paneles siendo en los
comercializados del 16%.

- Silicio puro policristalino- Los materiales son semejantes a los del tipo


anterior aunque en este caso el proceso de cristalización del silicio es diferente.
Los paneles policristalinos se basan en secciones de una barra de silicio que
se ha estructurado desordenadamente en forma de pequeños cristales. Son
visualmente muy reconocibles por presentar su superficie un aspecto
granulado. Se obtiene con ellos un rendimiento inferior que con los
monocristalinos (en laboratorio del 19.8% y en los módulos comerciales del
14%) siendo su precio también más bajo.

Por las características físicas del silicio cristalizado, los paneles fabricados
siguiendo esta tecnología presentan un grosor considerable. Mediante el
empleo del silicio con otra estructura o de otros materiales semiconductores es
posible conseguir paneles más finos y versátiles que permiten incluso en algún
caso su adaptación a superficies irregulares. Son los denominados paneles de
lámina delgada.

Así pues, los tipos de paneles de lámina delgada son:

- Silicio amorfo. (TFS) Basados también en el silicio, pero a diferencia de los


dos anteriores, este material no sigue aquí estructura cristalina alguna. Paneles
de este tipo son habitualmente empleados para pequeños dispositivos
electrónicos (Calculadoras, relojes) y en pequeños paneles portátiles. Su
rendimiento máximo alcanzado en laboratorio ha sido del 13% siendo el de los
módulos comerciales del 8%.
- Teluro de cadmio, Rendimiento en laboratorio 16% y en módulos
comerciales 8%

- Arseniuro de Galio- Uno de los materiales más eficientes. presenta unos


rendimientos en laboratorio del 25.7% siendo los comerciales del 20%

- Diseleniuro de cobre en indio- con rendimientos en laboratorio próximos al


17% y en módulos comerciales del 9%

Existen también los llamados paneles Tándem que combinan dos tipos de
materiales semiconductores distintos. Debido a que cada tipo de material
aprovecha sólo una parte del espectro electromagnético de la radiación solar,
mediante la combinación de dos o tres tipos de materiales es posible
aprovechar una mayor parte del mismo. Con este tipo de paneles se ha llegado
a lograr rendimientos del 35%. Teóricamente con uniones de 3 materiales
podría llegarse hasta rendimientos del 50%

La mayoría de los módulos comercializados actualmente están realizados de


silicio monocristalino, policristalino y amorfo. El resto de materiales se emplean
para aplicaciones más específicas y son más difíciles de encontrar en el
mercado.

Mención especial merece una nueva tecnología que esta llamada a


revolucionar el mundo de la energía solar fotovoltaica. Se trata de un nuevo
tipo de panel solar muy fino, muy barato de producir y que según dicen sus
desarrolladores presenta el mayor nivel de eficiencia de todos los materiales.
Este nuevo tipo de panel esta basado en el Cobre Indio Galio Diselenido
(CIGS) y se prevé que en un futuro no muy lejano, debido a su competitiva
relación entre producción de energía/costo pueda llegar a sustituir a los
combustibles fósiles en la producción de energía.
El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material
cuando se hace incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o
ultravioleta, en general).1 A veces se incluyen en el término otros tipos de
interacción entre la luz y la materia:

 Fotoconductividad: es el aumento de la conductividad eléctrica de la


materia o en diodos provocada por la luz. Descubierta por Willoughby
Smith en el selenio hacia la mitad del siglo XIX.
 Efecto fotovoltaico: transformación parcial de la energía lumínica en
energía eléctrica. La primera célula solar fue fabricada por Charles Fritts
en 1884. Estaba formada por selenio recubierto de una fina capa de oro.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, al


observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión
alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando
se deja en la oscuridad. La explicación teórica fue hecha por Albert Einstein,
quien publicó en 1905 el revolucionario artículo “Heurística de la generación y
conversión de la luz”, basando su formulación de la fotoelectricidad en una
extensión del trabajo sobre los cuantos de Max Planck. Más tarde Robert
Andrews Millikan pasó diez años experimentando para demostrar que la teoría
de Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo era. Eso permitió
que Einstein y Millikan fueran condecorados con premios Nobel en 1921 y
1923, respectivamente.

Se podría decir que el efecto fotoeléctrico es lo opuesto a los rayos X, ya que el


efecto fotoeléctrico indica que los fotones pueden transferir energía a los
electrones. Los rayos X (no se sabía la naturaleza de su radiación, de ahí la
incógnita "X") son la transformación en un fotón de toda o parte de la energía
cinética de un electrón en movimiento. Esto se descubrió casualmente antes de
que se dieran a conocer los trabajos de Planck y Einstein (aunque no se
comprendió entonces).

Los fotones tienen una energía característica determinada por la frecuencia de


onda de la luz. Si un átomo absorbe energía de un fotón y tiene más energía
que la necesaria para expulsar un electrón del material y además posee una
trayectoria dirigida hacia la superficie, entonces el electrón puede ser
expulsado del material. Si la energía del fotón es demasiado pequeña, el
electrón es incapaz de escapar de la superficie del material. Los cambios en la
intensidad de la luz no modifican la energía de sus fotones, tan sólo el número
de electrones que pueden escapar de la superficie sobre la que incide y por
tanto la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la
radiación que le llega, sino de su frecuencia. Si el fotón es absorbido, parte de
la energía se utiliza para liberarlo del átomo y el resto contribuye a dotar de
energía cinética a la partícula libre.

En principio, todos los electrones son susceptibles de ser emitidos por efecto
fotoeléctrico. En realidad los que más salen son los que necesitan menos
energía para ser expulsados y, de ellos, los más numerosos.

En un aislante (dieléctrico), los electrones más energéticos se encuentran en la


banda de valencia. En un metal, los electrones más energéticos están en la
banda de conducción. En un semiconductor de tipo N, son los electrones de la
banda de conducción los que son más energéticos. En un semiconductor de
tipo P también, pero hay muy pocos en la banda de conducción. Así que en ese
tipo de semiconductor hay que tener en cuenta los electrones de la banda de
valencia.

A la temperatura ambiente, los electrones más energéticos se encuentran


cerca del nivel de Fermi (salvo en los semiconductores intrínsecos en los
cuales no hay electrones cerca del nivel de Fermi). La energía que hay que dar
a un electrón para llevarlo desde el nivel de Fermi hasta el exterior del material
se llama función de trabajo, y la frecuencia mínima necesaria, de radiación
incidente, para sacar un electrón del metal, recibe el nombre de frecuencia
umbral. El valor de esa energía es muy variable y depende del material, estado
cristalino y, sobre todo, de las últimas capas atómicas que recubren la
superficie del material. Los metales alcalinos (sodio, calcio, cesio, etc.),
presentan las más bajas funciones de trabajo. Aún es necesario que las
superficies estén limpias a nivel atómico. Una de la mayores dificultades en los
experimentos de Millikan era que había que fabricar las superficies de metal en
el vacío.

Los fotones del rayo de luz tienen una energía característica determinada por la
frecuencia de la luz. En el proceso de fotoemisión, si un electrón absorbe la
energía de un fotón y éste último tiene más energía que la función de trabajo, el
electrón es arrancado del material. Si la energía del fotón es demasiado baja, el
electrón no puede escapar de la superficie del material.

Aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones


constituyentes, solo cambia el número de fotones. En consecuencia, la energía
de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz, sino de la
energía de los fotones.

Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados,
pero siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energía de un fotón debe
ser absorbida y utilizada para liberar un electrón de un enlace atómico, o si no
la energía es re-emitida. Si la energía del fotón es absorbida, una parte libera al
electrón del átomo y el resto contribuye a la energía cinética del electrón como
una partícula libre.

Einstein no se proponía estudiar las causas del efecto en el que los electrones
de ciertos metales, debido a una radiación luminosa, podían abandonar el
metal con energía cinética. Intentaba explicar el comportamiento de la
radiación, que obedecía a la intensidad de la radiación incidente, al conocerse
la cantidad de electrones que abandonaba el metal, y a la frecuencia de la
misma, que era proporcional a la energía que impulsaba a dichas partículas.

Leyes de la emisión fotoeléctrica

1. Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad


de fotoelectrones emitidos es directamente proporcional a la intensidad
de luz incidente.2
2. Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación
incidente debajo de la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta
frecuencia se llama frecuencia de corte, también conocida como
"Frecuencia Umbral".
3. Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del
fotoelectrón emitido es independiente de la intensidad de la luz
incidente, pero depende de la frecuencia de la luz incidente.
4. La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente,
independientemente de la intensidad de la luz incidente. Este hecho se
contrapone a la teoría Clásica:la Física Clásica esperaría que existiese
un cierto retraso entre la absorción de energía y la emisión del electrón,
inferior a un nanosegundo.

Efecto fotoeléctrico en la actualidad

El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía eléctrica por


radiación solar y del aprovechamiento energético de la energía solar. El efecto
fotoeléctrico se utiliza también para la fabricación de células utilizadas en los
detectores de llama de las calderas de las grandes centrales termoeléctricas.
Este efecto es también el principio de funcionamiento de los sensores utilizados
en las cámaras digitales. También se utiliza en diodos fotosensibles tales como
los que se utilizan en las células fotovoltaicas y en electroscopios o
electrómetros. En la actualidad los materiales fotosensibles más utilizados son,
aparte de los derivados del cobre (ahora en menor uso), el silicio, que produce
corrientes eléctricas mayores.

El efecto fotoeléctrico también se manifiesta en cuerpos expuestos a la luz


solar de forma prolongada. Por ejemplo, las partículas de polvo de la superficie
lunar adquieren carga positiva debido al impacto de fotones. Las partículas
cargadas se repelen mutuamente elevándose de la superficie y formando una
tenue atmósfera. Los satélites espaciales también adquieren carga eléctrica
positiva en sus superficies iluminadas y negativa en las regiones oscurecidas,
por lo que es necesario tener en cuenta estos efectos de acumulación de carga
en su diseño
Estación de carga

Supercargador1 portátil de Tesla Motors, de 120 kW de potencia y que en 20


minutos permite recargar la mitad de la batería, proveyendo una autonomía de
200 km. La recarga es gratuita2 .

Señal internacional de tráfico, en el dominio público, indicando una electrolinera


Electrolinera instalada en Madrid. 3,6 kW.

Una estación de carga o estación de carga eléctrica, también llamada


electrolinera,3 es un lugar que provee electricidad para la recarga rápida de las
baterías de los vehículos eléctricos,3 incluyendo los vehículos híbridos
enchufables, mediante procedimientos que no llevan más de diez minutos
(dispensadores rápidos de electricidad4 o estación de recambio de baterías).5

Las tarifas de carga son usualmente determinadas por los gobiernos locales.

Para referirse a ellas, inicialmente se las denominaba "estación de carga


eléctrica" o "estación de carga". Hacia fines de la década de 2000, se comenzó
a emplear el neologismo "electrolinera", que surge de los términos electricidad
y gasolinera; éste último se refiere a la gasolina y al gasóleo, los combustibles
tradicionales en los vehículos automotores.

Los diseños importantes incluyen Park & Charge, N-2-S y iGSEGeS en Europa,
así como Columb Technologies y Better Place en América. PARVE es un
diseño abierto con unidades de enchufes apto para construcción artesanal.

Hoy en día, el desarrollo de estas instalaciones está dividido en dos conceptos


diferentes: los sistemas de recarga de baterías y los sistemas de cambio de
batería.
Cargador solar

Suntactics sCharger-5

Ejemplo de cargador solar de alta eficiencia de silicio monocristalino.

Vista frontal y trasera de un cargador solar portátil pequeño con dos pilas AAA
y salida USB.
Cargador solar integrado en mochila.

Un cargador solar es un dispositivo, generalmente portátil, que permite


transformar la energía solar fotovoltaica en energía eléctrica que pueda ser
utilizada por los dispositivos eléctricos.

Los componentes esenciales para su funcionamiento son tres:

 Las placas solares se encargan de transformar la luz solar en


electricidad, de ellas depende la eficiencia energética del dispositivo.
 Las baterías sirven para almacenar la energía eléctrica producida por las
placas solares, según el tipo que lleve instalado el cargador podrá
ofrecer voltajes y amperes diferentes
 Circuitos eléctricos, unen las placas solares y baterías, sirven como un
control para el funcionamiento del resto de componentes. También
proveen la salida de la carga eléctrica de las baterías hacia otro
dispositivo a través de diferentes conectores

Algunos ejemplos de cargadores solares de uso popular son:

 Modelos de portátiles pequeños, diseñados para cargar una gama de


diferentes teléfonos móviles iPods y otros equipos de audio portátil.
 Modelos desplegables, diseñados para ponerlos en el salpicadero del
automóvil y enchufarlo al mechero de coche, para mantener la batería
cargada mientras no esté en uso.
 Lámparas o antorchas eléctricas, a menudo combinadas con uno o más
medio secundario de la carga, como un sistema de carga cinética
(dinamo), una micro-turbina eólica o pilas.
 Cargadores solares públicos, instalados de forma permanente en
lugares públicos, como parques, plazas y calles o farolas, que los
transeúntes pueden utilizar de forma gratuita, incluso en caso de
catástrofe.

Como funcionan

Una o varias placas solares absorben la energía desprendida por el sol, esta es
convertida a energía eléctrica y almacenada en las baterías internas para más
tarde poder ser utilizada con distintos fines, desde la recargar de un teléfono
móvil hasta dar servicios eléctricos para mantener diversas funcionalidades
dentro de una empresa, centro comercial, etc...)

Cubierta solar

Una cubierta solar es una estructura de paneles solares que se coloca sobre
una cubierta, como la techumbre de un edificio, el tejado de un porche o,
incluso, una pérgola.

Una cubierta solar puede aprovechar cualquier tipo de tecnología y usos de la


energía solar, ya sea energía solar térmica o fotovoltaica.

Composición e instalación

Una cubierta solar está compuesta por paneles solares, fotovoltaicos o


térmicos; elementos estructurales de perfilería metálica, generalmente de
aluminio extrusionado; juntas de sujección de los paneles; y material auxiliar de
montaje, como tornillería y anclajes.

La ubicación de una cubierta solar así como su orientación es muy importante.


Debe estar ubicada en un lugar que no reciba sombra alguna y la orientación
debe ser orientada hacia el sur en el hemisferio norte (y hacia el norte, en el
hemisferio sur) con un ángulo de inclinación que permita el rendimiento máximo
de la captación.
Las cubiertas solares destinadas al aprovechamiento térmico tienen que estar
protegidas contra el descenso nocturno de temperaturas y las heladas
invernales para evitar su deterioro

Batería eléctrica
Para otros usos de este término, véanse batería de automóvil y batería.

Varias pilas y baterías: dos AA, una D, una batería de radioafición portátil, dos
de 9 voltios (PP3), dos AAA, una C, una batería de cámara de video, una
batería de teléfono inalámbrico.

Batería de ácido-plomo para automóvil.

Se denomina batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente


acumulador, al dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas
que pueden convertir la energía química almacenada en electricidad. Cada
celda consta de un electrodo positivo, o ánodo y un electrodo negativo, o
cátodo y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los
electrodos, facilitando que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a
cabo su función.

Las baterías vienen en muchas formas y tamaños, desde las celdas en


miniatura que se utilizan en audífonos y relojes de pulsera, a los bancos de
baterías del tamaño de las habitaciones que proporcionan energía de reserva a
las centrales telefónicas y ordenadores de centros de datos.

Según una estimación de 2005, la industria de baterías en todo el mundo


genera EE.UU. $ 48 mil millones en ventas cada año, con un crecimiento anual
del 6%.

Pila, batería y acumulador

Tanto pila como batería son términos provenientes de los primeros tiempos de
la electricidad, en los que se juntaban varios elementos (discos metálicos o
celdas), para ampliar los efectos de la corriente. En un caso se ponían uno
encima de otro, se apilaban, y de ahí viene pila, y en otro caso se ponían uno
junto a otro, en batería.

Al contrario que en el inglés, en que se llama a todas battery, en el castellano


de España y otros países, se ha tomado el término batería (y acumulador) para
las recargables, y pila para las no recargables, lo que ayuda a distinguirlas sin
necesidad de un calificativo. En muchos países hispanohablantes, en cambio,
se emplea la palabra batería para los dos tipos, por lo que es necesario añadir
un calificativo (recargable o no recargable, primaria o secundaria).

En esos países, el término acumulador se aplica también indistintamente a


uno u otro tipo, así como a los condensadores eléctricos o a otros métodos de
acumulación, siendo de este modo un término neutro capaz de englobar y
describir a todos ellos.

Primarias y secundarias

Las baterías se clasifican en dos grandes categorías:


 Las celdas primarias transforman la energía química en energía
eléctrica, de manera irreversible (dentro de los límites de la práctica).
Cuando se agota la cantidad inicial de reactivos presentes en la pila, la
energía no puede ser fácilmente restaurada o devuelta a la celda
electroquímica por medios eléctricos.1
 Las celdas secundarias pueden ser recargadas, es decir, que pueden
revertir sus reacciones químicas mediante el suministro de energía
eléctrica a la celda, hasta el restablecimiento de su composición
original.2

Las celdas primarias (de un solo uso o de "usar y tirar") se usan una vez y se
desechan; los materiales de los electrodos se cambian irreversiblemente
durante la descarga. Los ejemplos más comunes son la pila alcalina no
recargable utilizada para linternas y una multitud de dispositivos portátiles. Las
secundarias (recargables) se pueden descargar y recargar varias veces, debido
a que la composición original de los electrodos puede ser restaurado por la
corriente inversa. Los ejemplos incluyen las baterías de ácido-plomo usadas en
los vehículos, las baterías de iones de litio utilizadas en dispositivos
electrónicos portátiles, como móviles, tabletas y ordenadores y las pilas
recargables de Ni-HM, utilizadas como alternativa o reemplazo de las pilas
alcalinas en dispositivos electrónicos portátiles que las emplean, como cámaras
fotográficas digitales, juguetes, radios portátiles, radiograbadores, linternas,
reproductores de MP3 y Minidisc, entre otros.

Captador solar plano

Esquema de funcionamiento.1
Un captador solar plano, también llamado colector solar o panel solar
térmico, es un dispositivo que sirve para aprovechar la energía de la radiación
solar, transformándola en energía térmica de baja temperatura para usos
domésticos o comerciales (calefacción, agua caliente, y climatización de
piscinas, fundamentalmente). Es el componente principal de un Calentador
solar.

Tipologías

Los captadores solares planos pueden clasificarse en tres grandes grupos:

 Captadores planos protegidos


 Captadores planos no protegidos
 Tubos de vacío

Captadores planos protegidos

Captador plano protegido, en un calentador solar.

Son los más utilizados por tener la relación coste-producción de calor más
favorable. En ellos, el captador se ubica en una caja rectangular, cuyas
dimensiones habituales oscilan entre los 80 y 120 cm de ancho, los 150 y 200
cm de alto, y los 5 y 10 cm de grosor, si bien existen modelos más grandes. La
cara expuesta al sol está cubierta por un vidrio (habitualmente templado),
mientras que las cinco caras restantes son opacas y están aisladas
térmicamente. Dentro de la caja, expuesta al sol, se sitúa una placa metálica.
Esta placa está unida o soldada a una serie de conductos por los que fluye un
caloportador (generalmente agua, glicol, o una mezcla de ambos). A dicha
placa se le aplica un tratamiento selectivo para que aumente su absorción de
calor, o simplemente se la pinta de negro.

Captadores planos no protegidos

Son una variante económica de los anteriores donde se elimina el vidrio


protector, dejando la placa expuesta directamente al ambiente exterior.
Carecen también de aislamiento perimetral. Dada la inmediatez y simplicidad
de este tipo de paneles, existen multitud de subvariantes tanto en formas como
en materiales: conceptualmente, una simple manguera enrollada y pintada de
negro es, en esencia, un colector solar plano no protegido. Debido a su limitada
eficiencia, necesitan una superficie más grande para conseguir las
prestaciones deseadas, pero lo compensan con su bajo coste.

Tubos de vacío

Tubos de vacío.

Los tubos de vacío suponen un concepto distinto: se reduce la superficie


captadora a cambio de unas pérdidas caloríficas menores. La lámina captadora
se coloca dentro de tubos al vacío, por tanto con unas pérdidas caloríficas
despreciables. Estos tubos presentan el mismo aspecto que un tubo
fluorescente tradicional, pero de color oscuro. Los paneles se forman con
varios de estos tubos montados en una estructura de peine. Las ventajas de
este sistema son su mayor aislamiento (lo que lo hace especialmente indicado
para climas muy fríos o de montaña), y su mayor flexibilidad de colocación, ya
que usualmente permite una variación de unos 20º sobre su inclinación ideal
sin pérdida de rendimiento. Son 196% más eficientes que las placas
tradicionales planas, ya que por su forma cilíndrica está recibiendo el sol
perpendicularmente desde que amanece hasta que anochece, además las
capas interiores del tubo hacen concentrar la radiación infrarroja incluso en
días nublados, y al ser 100% cristal borosilicato, los costes de producción son
mucho menores que los colectores planos que utilizan cobre para su
construcción.

Funcionamiento

Los captadores o colectores solares planos funcionan aprovechando el efecto


invernadero —el mismo principio que se puede experimentar al entrar en un
coche aparcado al sol en verano—. El vidrio actúa como filtro para ciertas
longitudes de onda de la luz solar: deja pasar fundamentalmente la luz visible, y
es menos transparente con las ondas infrarrojas de menor nivel de energía.

El sol incide sobre el vidrio del colector, que es transparente a la longitud de


onda de la radiación visible, dejando pasar la mayor parte de la energía. Ésta
calienta entonces la placa colectora que, a su vez, se convierte en emisora de
radiación en onda larga (infrarrojos). Pero como el vidrio es muy opaco para
esas longitudes de onda, entra más energía de la que sale, y el recinto de la
caja se calienta por encima de la temperatura exterior.

La placa colectora tiene unos conductos por los que circula un fluido
caloportador que se calienta, y transporta esa energía térmica a donde sea
necesario.

El rendimiento de los colectores depende de varios factores. Naturalmente de


la insolación (horas de sol y situación geográfica, de mayor o menor
soleamiento)y de la buena colocación del colector (orientación, inclinación y
ausencia de elementos que les de sombra); aunque la caja está aislada
térmicamente, tiene pérdidas hacia hacia el ambiente exterior, pérdidas que
aumentan cuanto más frío esté el aire ambiente y cuanto mayor sea la
temperatura del caloportador (mayor diferencia de temperaturas con el exterior)
por lo que mejora el rendimiento cuanto menor sea la temperatura de trabajo.
También, a mayor temperatura de la placa captadora, más energética será su
radiación, y más transparencia tendrá el vidrio frente a ella, disminuyendo por
tanto la eficiencia del colector.

Aplicaciones

 Preparación de agua caliente para usos sanitarios,


 Calefacción y Frío solar.
 Climatización de piscinas.
 Creación de Vapor.
 Cocinar.
 Secado.
 Lavadoras.
 Lavavajillas.
 Lavanderías.
 Tintado.
 Desinfección.
 Desalinización.
 Pasteurización.
 Esterilización.

Dependiendo de la estación del año, tanto en viviendas unifamiliares como en


edificios, las instalaciones de energía solar térmica proporcionan habitualmente
entre el 30% y el 100% del agua caliente demandada, con medias anuales en
torno al 40-50%, por lo que necesitan el apoyo de sistemas convencionales de
producción de agua caliente.

Utilizados para calefacción sólo son indicados para sistemas de baja


temperatura, como el suelo radiante, donde se emplean para precalentar el
agua de la caldera. Según los diferentes estudios que se consulten, la
reducción del consumo obtenida se estima entre un 25-45%, aunque en la
práctica no suele ser económicamente rentable dimensionar la instalación para
reducciones de consumo mayores a un 30%, salvo que la instalación esté
subvencionada. El problema que se presenta con el uso para calefacción es
que los días en que las necesidades de calefacción son mayores, la captación
y el rendimiento de los colectores son menores, mientras que cuando los
paneles son más eficientes, las necesidades de calefacción son menores.

Para calefactar espacios se puede también hacer circular aire a través de


paneles especialmente diseñados para ello, proporcionando calefacción directa
sin los riesgos operativos que presenta el agua (aunque con menos eficiencia
debido a la menor capacidad caloportadora del aire).

El uso de paneles solares térmicos es particularmente adecuado para la


climatización de piscinas, pues la baja temperatura de trabajo requerida
permite incluso tipologías de colectores sin vidrio protector, lo que abarata
enormemente tanto los costes como el impacto ambiental de la instalación.
Además, no necesitan acumulador puesto que es la propia agua de la piscina
la que actúa como tal.

Está en desarrollo el empleo de colectores para refrigeración con máquinas de


absorción, pues al contrario que en calefacción, la mayor demanda de
refrigeración coincide con el mejor rendimiento de los colectores.

Perspectivas de uso en calefacción

Se estima que el 80% del consumo energético de una vivienda se produce en


forma de agua caliente a baja temperatura (calefacción y agua caliente
sanitaria). De este consumo, aproximadamente el 70% se emplea en
calefacción. La calefacción es por tanto uno de los grandes caballos de batalla
del ahorro energético.

Los captadores solares planos no son tecnológicamente complejos, por lo que


su margen de evolución es muy limitado. No obstante, actualmente consiguen
captar en torno al 80% de la energía recibida del sol. (Compárese con el 15-
20% de los paneles solares fotovoltaicos comunes).

Por ejemplo, en Ciudad de México, se obtienen 15MJ/día/m2 en verano, y 8-


10MJ/día/m2 en invierno.
Si bien hasta finales de 2006 su empleo en calefacción era económicamente
discutible y su viabilidad dependía de subvenciones estatales, hoy en día y
debido sobre todo al aumento del precio del petróleo, constituyen una
interesante inversión.

Sin embargo, el principal escollo que tiene que superar esta tecnología es su
escasa utilización a lo largo del año: la demanda anual de calefacción, a
diferencia del agua caliente, no se reparte homogéneamente, sino que se
concentra en los meses más fríos, que además coinciden con los de menos luz
solar. Por este motivo, los paneles de calefacción permanecen inactivos la
mayor parte del año, dificultando su amortización en el tiempo. La utilización
masiva de paneles solares térmicos dependerá por tanto de nuestra capacidad
para dotarlos de uso en verano, por ejemplo para refrigeración. Otras mejoras
menores incluirían qué hacer con el calor sobrante en los meses en los que,
aun disponiendo de ellos para refrigeración, no se utilicen los colectores (como
en primavera u otoño), ya que si no se disipa adecuadamente, el exceso de
calor puede destruir los colectores, por lo que hay que dotarlos de sistemas de
prevención tales como pequeños radiadores exteriores, que elevan el coste de
la instalación.

Por último, su uso para calefacción está viéndose amenazado por la


popularización creciente de la calefacción geotérmica.
Desde hace ya un tiempo a ésta parte, el mundo se está viendo enfrentado a
problemas energéticos, debido a el agotamiento de las reservas mundiales de
petróleo, el cual es utilizado como fuente directa de energía (motores de
vehículos u otros), o bien para que a través de él se generen otras energías
(eléctrica por ejemplo), este fenómeno irreversible ha sido denominado como
“Crisis Energética”. Las causas pueden ser muchas: aumento de consumo de
energía eléctrica debido al constante crecimiento, tanto del sector
residencial,como del sector industrial, quienes son los que demandan la mayor
cantidad de energía, aumento del parque automotriz, agotamiento de recursos
naturales como el agua dulce, junto con el ya mencionado petróleo.

Frente a esta problematica se ha surgido la necesidad de aprovechar de mejor


forma los recursos energéticos disponibles, para esto se están diseñando
dispositivos eléctricos y electrónicos de uso eficiente la energía, se han
realizado campañas que permitan crear conciencia en los usuarios, etc. Por
otro lado se han ideado formas de aprovechar distintos tipos de energías
naturales con el propósito de convertirlas en energía eléctrica, las que además
cuentan con la ventaja de ser renovables, dentro de estas se encuentran por
ejemplo: la energía solar, eólica, mareomotriz, geotérmica, etc. Y por ello
existen sistemas que permiten aprovechar desperdicios animales y/o vegetales
o también llamada Biomasa, que en su estado de descomposición generan
gases utilizables domésticamente, estos sistemas son llamados biodigestores.

En esta presente monografia damos a conocer el conocimiento acerca sobre


los paneles solares, su composicion,
Marco Teórico

Paneles Solares son aquellas placas solares o láminas colocadas en forma de


láminas sobre la base dura y asegurada con marcos bien sellados o los que
dentro de esa caja de vidrio están los tubos delgados de cobre o de vidrio
donde los rayos solares caen para transformarse en energía eléctrica o en
calor. Los primeros para generar energía eléctrica y usar los electrodomésticos
y los segundos para disipar en calor y calentar el agua o para secar el aire del
ambiente.

La mayoría de los paneles solares producidos hoy en día, están hechos a partir
del Silicio, el segundo elemento más abundante en la Tierra y el primer
componente en la arena de la playa. El primer paso para hacer un panel solar
es crear lingotes de silicio, bloques gigantes de silicio de alta pureza
(99.999999%).

Para hacer esto, ponemos cientos de kilos de trozos de silicio en un crisol


gigante y añadimos un poco de boro (llamado 'dopante') para dar al silicio
polaridad positiva. Luego, fundimos todo junto a más de 1000 grados
centígrados (Yinglisolar, 2014)

Arena de playa Silicio (Si)


Lingotes de silicio

Después, se deja enfriar el lingote de silicio, antes de cortarlo en finas obleas


utilizando hilo de corte. Las obleas son menos de 200 micras de espesor,
similar a una hoja gruesa de papel.
A continuación, reducimos la reflectividad de la oblea de aproximadamente
30% a 10% a través de un proceso de texturizado químico en la superficie de la
oblea que crea pequeñas pirámides en la misma. Esto será importante cuando
llegue el momento de iniciar la captura de fotones.

Las obleas de 200


micras de espesor

Existen dos tipos de paneles solares distintos. Están los paneles solares


fotovoltaicos que generan electricidad por reacciones químicas y los paneles
solares térmicos, aquellos que utilizan la energía del sol para calentar agua, y
permiten utilizar el agua caliente para la obtención de energía o para su uso
doméstico.

Hay muchas formas de fabricar un panel solar casero, pero los paneles


solares fotovoltaicos son muy costosos y utilizan una tecnología que
difícilmente podamos llevar adelante en nuestras casas. En cambio
los paneles solares térmicos si pueden ser fabricados de manera artesanal
con materiales que son fáciles de conseguir y con un costo bastante menor a
un equipo de energía solar.

Células Solares: De "Foto" a "Voltaico


N-TYPE SILICON (-) Electrodo Frontal

(+)
Célula ELECTRODO TRASERO P-TYPE SILICON Corriente

Es el momento de convertir nuestra oblea de silicio en algo que convierte la luz del sol
en electricidad. Para ello, inyectamos fósforo en la oblea a altas temperaturas. Después,
limpiamos cuidadosamente el fósforo de la superficie trasera y del borde de la oblea. Ya

Después, depositamos los contactos de metal en las superficies frontal y posterior de la


célula, lo que nos permite recoger los electrones generados en el silicio. También
depositamos una delgada capa en la superficie de la célula para reducir su reflectividad
de aproximadamente 10% a 1%.

Ensamblaje del Panel Solar

Marco de Aluminio Vidrio EVA

Celulas Solares Backsheet Caja de conexiones


Para hacer un panel solar, colocamos 48, 60 ó 72 células solares y las
ponemos cuidadosamente entre dos láminas transparentes de Etilvinilacetato
(EVA). A continuación, ponemos un laminado posterior y calentamos el apilado
de capas (piense en un sándwich tostado solar) para crear una envoltura
protectora alrededor de las células solares.

Después, para dar estabilidad estructural y protección, colocamos vidrio en la


superficie frontal y marcos de aluminio alrededor del perímetro, todos unidos
entre sí con un adhesivo resistente al agua. Por último, añadimos la caja de
conexión en la parte posterior del panel solar: una terminal de exportación de la
electricidad solar.

EL SOL: Energía Ilimitada

Una vez que tu panel solar está instalado en tu tejado, siéntate, relájate, y deja
que el sol te ahorre dinero. Escribe un libro, haz un café o ve un partido de
fútbol en la televisión: tú eliges qué hacer con tu electricidad solar.

Además, los paneles solares no generan emisiones ni hacen ruido, ellos


simplemente están ahí y hacen su trabajo. Finalmente puedes sentirte
orgulloso de las contribuciones que has hecho para combatir el cambio
climático y para asegurar un futuro sostenible para todos
¿Cómo funciona la energía solar?

Existen dos formas principales para utilizar la energía solar, una como fuente
de calor para sistemas solares térmicos, la otra como fuente de electricidad
para sistemas solares fotovoltaicos. Nos centraremos en esta última aplicación.

En principio la forma en la que se captura la luz del sol para convertirla en


electricidad es a través de paneles solares o fotovoltaicos. Estos paneles están
formados por grupos de las llamadas células o celdas solares que son las
responsables de transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica
(electrones).

Estas células se conectan entre sí como un circuito en serie para así aumentar
la salida de la electricidad, o sea si será de 12 volts o 24. Al mismo tiempo
varias redes de circuito paralelo se conectan para aumentar la capacidad de
producción eléctrica que podrá proporcionar el panel.

Como el tipo de corriente eléctrica que proporcionan los paneles solares es


corriente continua, muchas veces se usa un inversor y/o convertidor de
potencia para transformar la corriente continua en corriente alterna, que es la
que utilizamos habitualmente en nuestras casas, trabajos y comercios.

Células solares:

Cuando nosotros hablamos de Energía Renovable de nuevos descubrimientos


o avances en la ciencia generalmente nos referimos al descubrimiento o
desarrollo de nuevos y mejores materiales para fabricar una célula solar.

Cómo funciona una célula fotovoltaica?

Las células fotovoltaicas funcionan según un fenómeno físico básico


denominado “efecto fotoeléctrico” (Sapa, 2014)
01. Cuando un número suficiente de fotones impacta en una placa
semiconductora, como el silicio, pueden ser absorbidos por los electrones que
se encuentran en la superficie de ésta.

02. La absorción de energía adicional permite a los electrones (cargados


negativamente) liberarse de sus átomos. Los electrones se empiezan a mover
y el espacio que dejan libre lo ocupa otro electrón de una parte más profunda
del semiconductor.

03. Como resultado, una parte de la lámina tiene una mayor concentración de
electrones que la otra, lo que origina voltaje entre ambos lados. Al unir ambos
lados con un cable eléctrico se permite que los electrones fluyan de un lado al
otro de la lámina, lo que se conoce como corriente eléctrica.

Una célula solar funciona básicamente de la siguiente forma: los fotones, que
provienen de la radiación solar, impactan sobre la superficie de la célula y allí
son absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio. Los
fotones golpean a los electrones liberándolos de los átomos a los que
pertenecían. Así los electrones comienzan a circular por el material, y así
producen electricidad.

Este funcionamiento básico se repite cualquier sea material usado en la célula


solar, siempre y cuando por supuesto tengan propiedades conductoras y
absorban la luz.

Las células solares que forman los paneles solares actualmente disponibles en
el mercado están hechas a base de silicio, material semiconductor muy
abundante en el planeta, pero también difícil de extraer y sintetizar, con lo cual
los paneles solares resultantes suelen ser caros, pesados y difíciles de instalar.
Por esta razón, científicos del mundo entero trabajan continuamente en la
búsqueda de nuevos materiales que den como resultado paneles solares más
baratos, eficientes, livianos, delgados y capaces de tener mayor cantidad de
aplicaciones, como hasta ser capaces de envasarse en un spray.

¿Qué es un sensor?

Según la Real Academia Española un sensor es “…un dispositivo que detecta


una determinada acción externa...y la transmite adecuadamente…”.

Dónde, cuándo, cómo y para qué se puede utilizar un sensor?

Los sensores son herramientas, y por lo tanto cómo, dónde y cuando va a


depender del motivo de nuestra investigación. Observar lo que nos rodea, ha
sido siempre una herramienta importante para reconocer nuestro entorno,
despertando nuestra imaginación, creatividad y curiosidad. Haciendo
observaciones cuidadosas durante periodos de tiempo suficientes, podremos
detectar cambios y ver el efecto de nuestras acciones sobre el ambiente. Es
fundamental el uso de nuestros 5 sentidos para poder conocer y describir los
objetos, seres vivos y paisajes a nuestro alrededor. Hay tres pasos principales
a la hora de utilizar nuestros sentidos: la pregunta, la acción y la reflexión.

Energía renovable

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes


naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía
que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. 1
Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica,
mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocombustibles

Un concepto similar, pero no idéntico es el de las energías alternativas: una


energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es
aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea
por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de
renovación. Según esta definición, algunos autores incluyen la energía nuclear
dentro de las energías alternativas, ya que generan muy pocos gases de efecto
invernadero.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y


bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando
las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un
modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un
continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de
energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es
inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser
abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen
otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías
alternativas.

Por otra parte, el empleo de las fuentes de energía actuales tales como el
petróleo, gas natural o carbón acarrea consigo problemas como la progresiva
contaminación, o el aumento de los gases invernadero.

La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de


las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente
tendrá que producirse durante este siglo.

De hecho, el concepto «energía alternativa», es un poco anticuado. Nació


hacia los años 70 del pasado siglo, cuando empezó a tenerse en cuenta la
posibilidad de que las energías tradicionalmente usadas, energías de
procedencia fósil, se agotasen en un plazo más o menos corto (idea
especialmente extendida a partir de la publicación, en 1972, del Informe al Club
de Roma, Los límites del crecimiento) y era necesario encontrar alternativas
más duraderas. Actualmente ya no se puede decir que sean una posibilidad
alternativa: son una realidad y el uso de estas energías, por entonces casi
quiméricas, se extiende por todo el mundo y forman parte de los medios de
generación de energía normales.
Aun así es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo
renovables, son limitadas y, como cualquier otro recurso natural tienen un
potencial máximo de explotación, lo que no quiere decir que se puedan agotar.
Por tanto, incluso aunque se pueda realizar una transición a estas nuevas
energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con el
modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Por ello ha
surgido el concepto de Desarrollo sostenible. Dicho modelo se basa en las
siguientes premisas:

Atardecer en un parque solar fotovoltaico situado en Baviera (Alemania).

 El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles


actualmente explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos
actuales, en el transcurso de este siglo XXI.
 El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustión
convencionales y la fisión nuclear.
 La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como
alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo
posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y
distribución de energía eléctrica.
 La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del
rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas,
etc.)
 Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata solo
de consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir,
desarrollar una conciencia y una cultura del ahorro energético y condena
del despilfarro.

La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto


una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la
que el ser humano se va a ver abocado, independientemente de nuestra
opinión, gustos o creencias.
Clasificación

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no


contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:

 La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía


azul.
 El viento: energía eólica.
 El calor de la Tierra: energía geotérmica.
 Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.
 Los mares y océanos: energía mareomotriz.
 El Sol: energía solar.
 Las olas: energía undimotriz.

Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se


pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal
sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de
fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de
transesterificación y de los residuos urbanos.

Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema


que la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten
dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más
contaminantes puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y
otras partículas sólidas. Se encuadran dentro de las energías renovables
porque mientras puedan cultivarse los vegetales que las producen, no se
agotarán. También se consideran más limpias que sus equivalentes fósiles,
porque teóricamente el dióxido de carbono emitido en la combustión ha sido
previamente absorbido al transformarse en materia orgánica mediante
fotosíntesis. En realidad no es equivalente la cantidad absorbida previamente
con la emitida en la combustión, porque en los procesos de siembra,
recolección, tratamiento y transformación, también se consume energía, con
sus correspondientes emisiones.

Además, se puede atrapar gran parte de las emisiones de CO 2 para alimentar


cultivos de microalgas/ciertas bacterias y levaduras (potencial fuente de
fertilizantes y piensos, sal (en el caso de las microalgas de agua salobre o
salada) y biodiésel/etanol respectivamente, y medio para la eliminación de
hidrocarburos y dioxinas en el caso de las bacterias y levaduras (proteínas
petrolíferas) y el problema de las partículas se resuelve con la gasificación y la
combustión completa (combustión a muy altas temperaturas, en una atmósfera
muy rica en O2) en combinación con medios descontaminantes de las emisiones
como los filtros y precipitadores de partículas (como el precipitador Cottrel), o
como las superficies de carbón activado.

También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos y


de los lodos de las centrales depuradoras y potabilizadoras de agua. Energía
que también es contaminante, pero que también lo sería en gran medida si no
se aprovechase, pues los procesos de pudrición de la materia orgánica se
realizan con emisión de gas natural y de dióxido de carbono.

Evolución histórica

Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía


utilizada por los humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la
eólica y la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y
las disposiciones constructivas de los edificios para aprovechar la del sol, son
buenos ejemplos de ello.
Con el invento de la máquina de vapor por James Watt, se van abandonando
estas formas de aprovechamiento, por considerarse inestables en el tiempo y
caprichosas y se utilizan cada vez más los motores térmicos y eléctricos, en
una época en que el todavía relativamente escaso consumo, no hacía prever
un agotamiento de las fuentes, ni otros problemas ambientales que más tarde
se presentaron.

Hacia la década de años 1970 las energías renovables se consideraron una


alternativa a las energías tradicionales, tanto por su disponibilidad presente y
futura garantizada (a diferencia de los combustibles fósiles que precisan miles
de años para su formación) como por su menor impacto ambiental en el caso
de las energías limpias, y por esta razón fueron llamadas energías alternativas.
Actualmente muchas de estas energías son una realidad, no una alternativa,
por lo que el nombre de alternativas ya no debe emplearse.

Según la Comisión Nacional de Energía española, la venta anual de energía


del Régimen Especial se ha multiplicado por más de 10 en España, a la vez
que sus precios se han rebajado un 11 %.

En España las energías renovables supusieron en el año 2005 un 5,9 % del


total de energía primaria, un 1,2 % es eólica, un 1,1 % hidroeléctrica, un 2,9 %
biomasa y el 0,7 % otras. La energía eólica es la que más crece

Las fuentes de energía

Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos:


permanentes (renovables) y temporales (no renovables).

No renovables

Los combustibles fósiles son recursos no renovables, cuyas reservas son


limitadas y se agotan con el uso. En algún momento se acabarán, y serán
necesarios millones de años para contar nuevamente con ellos. Las principales
son los combustibles fósiles (el petróleo, el gas natural y el carbón) y, en cierto
modo, la energía nuclear.
Energía fósil

Los combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón), líquida


(petróleo) o gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que
vivieron hace millones de años y que se han fosilizado formando carbón o
hidrocarburos. En el caso del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas,
y en el caso del petróleo y el gas natural de grandes masas de plancton marino
acumuladas en el fondo del mar. En ambos casos la materia orgánica se
descompuso parcialmente por falta de oxígeno y acción de la temperatura, la
presión y determinadas bacterias de forma que quedaron almacenadas
moléculas con enlaces de alta energía.

La energía más utilizada en el mundo es la energía fósil. Si se considera todo


lo que está en juego, es de suma importancia medir con exactitud las reservas
de combustibles fósiles del planeta. Se distinguen las “reservas identificadas”
aunque no estén explotadas, y las “reservas probables”, que se podrían
descubrir con las tecnologías futuras. Según los cálculos, el planeta puede
suministrar energía durante 40 años más (si solo se utiliza el petróleo) y más
de 200 (si se sigue utilizando el carbón). Hay alternativas actualmente en
estudio: la energía de fusión nuclear —no renovable, pero con reservas
inmensas de combustible—, las energías renovables o las pilas de hidrógeno.

Energía nuclear

El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser


desintegrado (fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las centrales
termonucleares aprovechan esta energía para producir electricidad mediante
turbinas de vapor de agua. Se obtiene "rompiendo" (fisionando) átomos de
minerales radiactivos en reacciones en cadena que se producen en el interior
de un reactor nuclear.

Una consecuencia de la actividad de producción de este tipo de energía, son


los residuos nucleares, que pueden tardar miles de años en desaparecer,
porque tardan ese tiempo en perder la radiactividad
Sin embargo existe otra posibilidad de energía nuclear que, hasta el momento
solo está en fase de investigación: la energía nuclear de fusión, que consiste
en unir (fundir) dos átomos de hidrógeno para obtener un átomo de helio, con
producción de energía abundante. El combustible es en este caso hidrógeno,
abundante en la tierra y el residuo helio, no radiactivo ni contaminante. De
conseguirse un proceso para obtener esta energía, sería también una energía
no contaminante.

Renovables o verdes

Energía verde es un término que describe la energía generada a partir de


fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Las energías
verdes son energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de
obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el
medio ambiente.

Actualmente, están cobrando mayor importancia a causa del agravamiento del


efecto invernadero y el consecuente calentamiento global, acompañado por
una mayor toma de conciencia a nivel internacional con respecto a dicho
problema. Asimismo, economías nacionales que no poseen o agotaron sus
fuentes de energía tradicionales (como el petróleo o el gas) y necesitan adquirir
esos recursos de otras economías, buscan evitar dicha dependencia
energética, así como el negativo en su balanza comercial que esa adquisición
representa.

Energía hidráulica

La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada


en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los
ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador
eléctrico. En España se utiliza esta energía para producir alrededor de un 15 %
del total de la electricidad.

Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las


energías renovables es la procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una
fuente energética limpia y autóctona pero para la que se necesita construir las
necesarias infraestructuras que permitan aprovechar el potencial disponible con
un coste nulo de combustible. El problema de este tipo de energía es que
depende de las condiciones climatológicas.

Energía solar térmica

Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla


en calor el cual puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por
ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial,
o bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se
podrá conseguir refrigeración durante las épocas cálidas. En agricultura se
pueden conseguir otro tipo de aplicaciones como invernaderos solares que
favorecieran las mejoras de las cosechas en calidad y cantidad, los secaderos
agrícolas que consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema
solar, y plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún
tipo de combustible. Con este tipo de energía se podría reducir más del 25 %
del consumo de energía convencional en viviendas de nueva construcción con
la consiguiente reducción de quema de combustibles fósiles y deterioro
ambiental. La obtención de agua caliente supone en torno al 28 % del consumo
de energía en las viviendas y que éstas, a su vez, demandan algo más del
12 % de la energía en España.

Biomasa

La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el


proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de
la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila,
transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor
energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez
sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos
almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía
almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada
en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de
nuevo el dióxido de carbono almacenado.
Energía solar

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás


formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la
energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que
consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta
puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o
energía eléctrica utilizando paneles solares.

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía


térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía lumínica puede
transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre
sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se
utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.

Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la


radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco
solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la
bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y
refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos
atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse
para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que
proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la
radiación difusa son aprovechables.

Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros


utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados
seguidores- y captar mejor la radiación directa.

Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de


energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica
en edificios. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los
que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte
-que en la actualidad suponen aproximadamente el 40 % del total- y la
dependencia energética.

Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo


rendimiento posible de la energía que recibimos del sol. De esta forma por
ejemplo los sistemas de concentración solar fotovoltaica (CPV por sus siglas en
inglés) utiliza la radiación directa con receptores activos para maximizar la
producción de energía y conseguir así un coste menor por kWh producido. Esta
tecnología resulta muy eficiente para lugares de alta radiación solar, pero
actualmente no puede competir en precio en localizaciones de baja radiación
solar como Centro Europa, donde tecnologías como la célula solar de película
fina (también llamada Thin Film) están consiguiendo reducir también el precio
de la tecnología fotovoltaica tradicional a cotas nunca vistas.

Energía eólica

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir,


mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de
aire. Se obtiene mediante unas turbinas eólicas que convierten la energía
cinética del viento en energía eléctrica por medio de aspas o hélices que hacen
girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión)
a un generador eléctrico.

El término eólico viene del latín Aeolicus (griego antiguo Αἴολος / Aiolos),
perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega
y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido
aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas
o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de
energía verde.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire
que desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de
baja presión, con velocidades proporcionales (gradiente de presión). Por lo que
puede decirse que la energía eólica es una forma no-directa de energía solar.
Las diferentes temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas por la
absorción de la radiación solar, son las que ponen al viento en movimiento.

Es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el


fuerte entusiasmo por sus aplicaciones. De entre todas ellas, la más extendida,
y la que cuenta con un mayor crecimiento es la de los parques eólicos para
producción eléctrica.

Un parque eólico es la instalación integrada de un conjunto de


aerogeneradores interconectados eléctricamente. Los aerogeneradores son los
elementos claves de la instalación de los parques eólicos que, básicamente,
son una evolución de los tradicionales molinos de viento. Como tales son
máquinas rotativas que suelen tener tres aspas, de unos 20-25 metros, unidas
a un eje. El elemento de captación o rotor que está unido a este eje, capta la
energía del viento. El movimiento de las aspas o paletas, accionadas por el
viento, activa un generador eléctrico que convierte la energía mecánica de la
rotación en energía eléctrica.

Estos aerogeneradores suelen medir unos 40-50 metros de altura dependiendo


de la orografía del lugar, pero pueden ser incluso más altos. Este es uno de los
grandes problemas que afecta a las poblaciones desde el punto de vista
estético.

Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra


formando las granjas eólicas, sobre la costa del mar o incluso pueden ser
instalados sobre las aguas a cierta distancia de la costa en lo que se llama
granja eólica marina, la cual está
generando grandes conflictos en
todas aquellas costas en las que se
pretende construir parques eólicos.
Aprovechamiento tradicional de la energía eólica para sacar agua de un pozo

El gran beneficio medioambiental que proporciona el aprovechamiento del


viento para la generación de energía eléctrica viene dado, en primer lugar, por
los niveles de emisiones gaseosas evitados, en comparación con los
producidos en centrales térmicas. En definitiva, contribuye a la estabilidad
climática del planeta. Un desarrollo importante de la energía eléctrica de origen
eólico puede ser, por tanto, una de las medidas más eficaces para evitar el
efecto invernadero ya que, a nivel mundial, se considera que el sector eléctrico
es responsable del 29 % de las emisiones de CO2 del planeta.

Como energía limpia que es, contribuye a minimizar el calentamiento global.


Centrándose en las ventajas sociales y económicas que nos incumben de una
manera mucho más directa, son mayores que los beneficios que aportan las
energías convencionales. El desarrollo de este tipo de energía puede reforzar
la competitividad general de la industria y tener efectos positivos y tangibles en
el desarrollo regional, la cohesión económica y social y el empleo.

Hay quienes consideran que la eólica no supone una alternativa a las fuentes
de energía actuales, ya que no genera energía constantemente cuando no
sopla el viento. Es la intermitencia uno de sus principales inconvenientes. El
impacto en detrimento de la calidad del paisaje, los efectos sobre la avifauna y
el ruido, suelen ser los efectos negativos que generalmente se citan como
inconvenientes medioambientales de los parques eólicos.

Con respecto a los efectos sobre la avifauna el impacto de los aerogeneradores


no es tan importante como pudiera parecer en un principio 2 . Otro de los
mayores inconvenientes es el efecto pantalla que limita de manera notable la
visibilidad y posibilidades de control que constituye la razón de ser de sus
respectivos emplazamientos, consecuencia de la alineación de los
aerogeneradores. A las limitaciones visuales se añaden las previsibles
interferencias electromagnéticas en los sistemas de comunicación.

Energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el


hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza terrestre. En


algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas
pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar
turbinas eléctricas o para calentar.

El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que
destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del
griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente calor de la Tierra.

Energía marina

La energía marina o energía de los mares (también denominada a veces


energía de los océanos o energía oceánica) se refiere a la energía renovable
producida por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de
temperatura del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo
crea un vasto almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta
energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas,
el transporte y la industria. Los principales tipos son: 3

 Energía de las olas, olamotriz o undimotriz.


 Energía de las mareas o energía mareomotriz.
 Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la energía
cinética contenida en las corrientes marinas. El proceso de captación se
basa en convertidores de energía cinética similares a los
aerogeneradores empleando en este caso instalaciones submarinas
para corrientes de agua.
 Maremotérmica: se fundamenta en el aprovechamiento de la energía
térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la
superficie del mar y las aguas profundas. El aprovechamiento de este
tipo de energía requiere que el gradiente térmico sea de al menos 20º.
Las plantas maremotérmicas transforman la energía térmica en energía
eléctrica utilizando el ciclo termodinámico denominado “ciclo de
Rankine” para producir energía eléctrica cuyo foco caliente es el agua de
la superficie del mar y el foco frío el agua de las profundidades.
 Energía osmótica: es la energía de los gradientes de salinidad.

Polémicas

Artículo principal: Abandono de la energía nuclear

Existe cierta polémica sobre la inclusión de la incineración (dentro de la energía


de la biomasa) y de la energía hidráulica (a gran escala) como energías verdes,
por los impactos medioambientales negativos que producen, aunque se trate
de energías renovables.

El estatus de energía nuclear como « energía limpia» es objeto de debate. En


efecto, aunque presenta una de las más bajas tasas de emisiones de gases de
efecto invernadero, genera desechos nucleares cuya eliminación no está aún
resuelta. Según la definición actual de "desecho" no se trata de una energía
limpia.

Aunque las ventajas de este tipo de energías son notorias, también ha causado
diversidad en la opinión pública. Por un lado, colectivos ecologistas como
Greenpeace, han alzado la voz sobre el impacto ambiental que la biomasa
puede llegar a causar en el medio ambiente y también sobre el negocio que
muchos han visto en este nuevo sector. Este colectivo junto con otras
asociaciones ecologistas han rechazado el impacto que energías como la
eólica causan en el entorno, aunque es menor que las fuentes no renovables.
Para ello han propuesto que los generadores se instalen en el mar obteniendo
mayor cantidad de energía y evitando una contaminación paisajística. Ahora
bien, estas alternativas han sido rechazadas por otros sectores, principalmente
el empresarial, debido a su alto coste económico y también, según los
ecologistas, por el afán de monopolio de las empresas energéticas. Algunos
empresarios en cambio defienden la necesidad de tal impacto pues de esa
forma los costes son menores y por tanto el precio a pagar por los usuarios es
más bajo.

Impacto ambiental

Artículo principal: Impacto ambiental

Todas las fuentes de energía producen algún grado de impacto ambiental. La


energía geotérmica puede ser muy nociva si se arrastran metales pesados y
gases de efecto invernadero a la superficie; la eólica produce impacto visual en
el paisaje, ruido de baja frecuencia, puede ser una trampa para aves. La
hidráulica menos agresiva es la minihidráulica ya que las grandes presas
provocan pérdida de biodiversidad, generan metano por la materia vegetal no
retirada, provocan pandemias como fiebre amarilla, dengue, equistosomiasis
en particular en climas templados y climas cálidos, inundan zonas con
patrimonio cultural o paisajístico, generan el movimiento de poblaciones
completas, entre otros Asuán, Itaipú, Yacyretá y aumentan la salinidad de los
cauces fluviales. La energía solar se encuentra entre las menos agresivas
debido a la posibilidad de su generación distribuida salvo la electricidad
fotovoltaica y termoeléctrica producida en grandes plantas de conexión a red,
que utilizan generalmente una gran extensión de terreno. La mareomotriz se ha
descontinuado por los altísimos costos iniciales y el impacto ambiental que
suponen. La energía de las olas junto con la energía de las corrientes marinas
habitualmente tienen bajo impacto ambiental ya que usualmente se ubican en
costas agrestes. La energía de la biomasa produce contaminación durante la
combustión por emisión de CO2 pero que es reabsorbida por el crecimiento de
las plantas cultivadas y necesita tierras cultivables para su desarrollo,
disminuyendo la cantidad de tierras cultivables disponibles para el consumo
humano y para la ganadería, con un peligro de aumento del coste de los
alimentos y aumentando la producción de monocultivos.

Ventajas e inconvenientes de la energía renovable

Energías ecológicas

Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o


centrales nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el
Sol abastecerá estas fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.)
durante los próximos cuatro mil millones de años. La primera ventaja de una
cierta cantidad de fuentes de energía renovables es que no producen gases de
efecto invernadero ni otras emisiones, contrariamente a lo que ocurre con los
combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas fuentes renovables no emiten
dióxido de carbono adicional, salvo los necesarios para su construcción y
funcionamiento, y no presentan ningún riesgo suplementario, tales como el
riesgo nuclear.

No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas


ecológicos particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores eran
peligrosos para los pájaros, pues sus aspas giraban muy deprisa, mientras que
las centrales hidroeléctricas pueden crear obstáculos a la emigración de ciertos
peces, un problema serio en muchos ríos del mundo (en los del noroeste de
Norteamérica que desembocan en el océano Pacífico, se redujo la población
de salmones drásticamente).

Naturaleza difusa
Planta solar fotovoltaica operada por TEPCO en Japón.

Un problema inherente a las energías renovables es su naturaleza difusa, con


la excepción de la energía geotérmica la cual, sin embargo, solo es accesible
donde la corteza terrestre es fina, como las fuentes calientes y los géiseres.

Puesto que ciertas fuentes de energía renovable proporcionan una energía de


una intensidad relativamente baja, distribuida sobre grandes superficies, son
necesarias nuevos tipos de "centrales" para convertirlas en fuentes utilizables.
Para 1.000 kWh de electricidad, consumo anual per cápita en los países
occidentales, el propietario de una vivienda ubicada en una zona nublada de
Europa debe instalar ocho metros cuadrados de paneles fotovoltaicos
(suponiendo un rendimiento energético medio del 12,5 %).

Sin embargo, con cuatro metros cuadrados de colector solar térmico, un hogar
puede obtener gran parte de la energía necesaria para el agua caliente
sanitaria aunque, debido al aprovechamiento de la simultaneidad, los edificios
de pisos pueden conseguir los mismos rendimientos con menor superficie de
colectores y, lo que es más importante, con mucha menor inversión por
vivienda.

Irregularidad

La producción de energía eléctrica permanente exige fuentes de alimentación


fiables o medios de almacenamiento (sistemas hidráulicos de almacenamiento
por bomba, baterías, futuras pilas de combustible de hidrógeno, etc.). Así pues,
debido a los elevados costos de almacenamiento de la energía, un pequeño
sistema autónomo resulta raramente económico, excepto en situaciones
aisladas, cuando la conexión a la red de energía implica costes más elevados.

Fuentes renovables contaminantes

En lo que se refiere a la biomasa, es cierto que almacena activamente el


carbono del dióxido de carbono, formando su masa con él y crece mientras
libera el oxígeno de nuevo, al quemarse vuelve a combinar el carbono con el
oxígeno, formando de nuevo dióxido de carbono. Teóricamente el ciclo cerrado
arrojaría un saldo nulo de emisiones de dióxido de carbono, al quedar las
emisiones fruto de la combustión fijadas en la nueva biomasa. En la práctica,
se emplea energía contaminante en la siembra, en la recolección y la
transformación, por lo que el balance es negativo.

Por otro lado, también la biomasa no es realmente inagotable, aun siendo


renovable. Su uso solamente puede hacerse en casos limitados. Existen dudas
sobre la capacidad de la agricultura para proporcionar las cantidades de masa
vegetal necesaria si esta fuente se populariza, lo que se está demostrando con
el aumento de los precios de los cereales debido a su aprovechamiento para la
producción de biocombustibles. Por otro lado, todos los biocombustibles
producen mayor cantidad de dióxido de carbono por unidad de energía
producida que los equivalentes fósiles.

La energía geotérmica no solo se encuentra muy restringida geográficamente


sino que algunas de sus fuentes son consideradas contaminantes. Esto debido
a que la extracción de agua subterránea a alta temperatura genera el arrastre a
la superficie de sales y minerales no deseados y tóxicos. La principal planta
geotérmica se encuentra en la Toscana, cerca de la ciudad de Pisa y es
llamada Central Geotérmica de Larderello [1] [2]. Una imagen de la central en
la parte central de un valle y la visión de kilómetros de cañerías de un metro de
diámetro que van hacia la central térmica muestran el impacto paisajístico que
genera.

En Argentina la principal central fue construida en la localidad de Copahue [3] y


en la actualidad se encuentra fuera de funcionamiento la generación eléctrica.
El surgente se utiliza para calefacción urbana, calefacción de calles y aceras y
baños termales.

Diversidad geográfica

La diversidad geográfica de los recursos es también significativa. Algunos


países y regiones disponen de recursos sensiblemente mejores que otros, en
particular en el sector de la energía renovable. Algunos países disponen de
recursos importantes cerca de los centros principales de viviendas donde la
demanda de electricidad es importante. La utilización de tales recursos a gran
escala necesita, sin embargo, inversiones considerables en las redes de
transformación y distribución, así como en la propia producción.

Administración de las redes eléctricas

Si la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables se


generalizase, los sistemas de distribución y transformación no serían ya los
grandes distribuidores de energía eléctrica, pero funcionarían para equilibrar
localmente las necesidades de electricidad de las pequeñas comunidades. Los
que tienen energía en excedente venderían a los sectores deficitarios, es decir,
la explotación de la red debería pasar de una "gestión pasiva" donde se
conectan algunos generadores y el sistema es impulsado para obtener la
electricidad "descendiente" hacia el consumidor, a una gestión "activa", donde
se distribuyen algunos generadores en la red, debiendo supervisar
constantemente las entradas y salidas para garantizar el equilibrio local del
sistema. Eso exigiría cambios importantes en la forma de administrar las redes.

Sin embargo, el uso a pequeña escala de energías renovables, que a menudo


puede producirse "in situ", disminuye la necesidad de disponer de sistemas de
distribución de electricidad. Los sistemas corrientes, raramente rentables
económicamente, revelaron que un hogar medio que disponga de un sistema
solar con almacenamiento de energía, y paneles de un tamaño suficiente, solo
tiene que recurrir a fuentes de electricidad exteriores algunas horas por
semana. Por lo tanto, los que abogan por la energía renovable piensan que los
sistemas de distribución de electricidad deberían ser menos importantes y más
fáciles de controlar.

La integración en el paisaje
Integración en el paisaje de los aerogeneradores.

Un inconveniente evidente de las energías renovables es su impacto visual en


el ambiente local. Algunas personas odian la estética de los generadores
eólicos y mencionan la conservación de la naturaleza cuando hablan de las
grandes instalaciones solares eléctricas fuera de las ciudades. Sin embargo,
todo el mundo encuentra encanto en la vista de los "viejos molinos de viento"
que, en su tiempo, eran una muestra bien visible de la técnica disponible.

Otros intentan utilizar estas tecnologías de una manera eficaz y satisfactoria


estéticamente: los paneles solares fijos pueden duplicar las barreras anti-ruido
a lo largo de las autopistas, hay techos disponibles y podrían incluso ser
sustituidos completamente por captadores solares, células fotovoltaicas
amorfas que pueden emplearse para teñir las ventanas y producir energía, etc.

Las fuentes de energía renovables en la actualidad

Central hidroeléctrica.

Representan un 20 % del consumo mundial de electricidad, siendo el 90 % de


origen hidráulico. El resto es muy marginal: biomasa 5,5 %, geotérmica 1,5 %,
eólica 0,5 % y solar 0,5 %.[cita  requerida]

Alrededor de un 80 % de las necesidades de energía en las sociedades


industriales occidentales se centran en torno a la industria, la calefacción, la
climatización de los edificios y el transporte (coches, trenes, aviones). Sin
embargo, la mayoría de las aplicaciones a gran escala de la energía renovable
se concentra en la producción de electricidad. [cita  requerida]
En España, las renovables fueron responsables del 19,8 % de la producción
eléctrica. La generación de electricidad con energías renovables superó en el
año 2007 a la de origen nuclear.4

En Estados Unidos, en 2011 la producción de energía renovable superó por


vez primera a la nuclear, generando un 11,73 % del total de la energía del país.
Un 48 % de la producción de energías renovables provenía de los
biocombustibles, y un 35 % a las centrales hidroeléctricas, siendo el otro 16 %
eólico, geotérmico y solar.5

Producción de energía y autoconsumo

Greenpeace presentó un informe6 en el que sostiene que la utilización de


energías renovables para producir el 100 % de la energía es técnicamente
viable y económicamente asumible, por lo que, según la organización
ecologista, lo único que falta para que en España se dejen a un lado las
energías sucias, es necesaria voluntad política. Para lograrlo, son necesarios
dos desarrollos paralelos: de las energías renovables y de la eficiencia
energética (eliminación del consumo superfluo). 7

Por otro lado, un 64 % de los directivos de las principales utilities consideran
que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, asequibles y
renovables de generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del
sector a un cambio de mentalidad.8

La producción de energías verdes va en aumento no solo por el desarrollo de la


tecnología, fundamentalmente en el campo de la solar, sino también por claros
compromisos políticos. Así, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de
España prevé que las energías verdes alcancen los 83.330 MW, frente a los
32.512 MW actuales, y puedan cubrir el 41 % de la demanda eléctrica en
2030.9 Para alcanzar dicha cota, se prevé alcanzar previamente el 12 % de
demanda eléctrica abastecida por energías renovables en 2010 y el 20 % en
2020.10
El autoconsumo de electricidad renovable está contemplado en el Real Decreto
1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de
instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

La Agencia Internacional de las Energía Renovable (IRENA, en inglés) es


una organización intergubernamental para la promoción de la energía
renovable (ER) en todo el mundo, creada por Alemania, España y Dinamarca.
Su objetivo es proporcionar asesoramiento sobre políticas concretas y facilitar
la capacidad y la transferencia de tecnología. IRENA, un proyecto promovido
por EUROSOLAR desde 1990,1 se formó el 26 de enero de 2009, por 75
países mediante la firma de la Carta de IRENA.2

A principios de enero de 2013, IRENA tiene 160 signatarios/solicitantes de


afiliación (incluyendo la Unión Europea), de los cuales 104 y la Unión Europea
han ratificado el estatuto.3 La agencia está plenamente operativa desde el 8 de
julio de 20104 y tiene un presupuesto anual inicial de 25 millones dólares
estadounidenses en 2011

La Sociedad Internacional de Energía Solar (ISES, del inglés International


Solar Energy Society) fue fundada en 1954. Su sede se encuentra en la
ciudad de Friburgo de Brisgovia.

En la actualidad, tiene aproximadamente 5.000 miembros en más de 100


países. Es la organización más grande del mundo que promueve la educación
en el uso e implementación de energías renovables.

Importancia:

La idea de usar paneles solares fue desde hace 100 años aproximadamente,
pero la tecnología en ese tiempo no era tan avanzada como lo es ahora. La
importancia del uso de estos paneles es aprovechar la energía del sol en su
totalidad, y así tratar de reducir el calentamiento global que es uno de los
grandes problemas a nivel mundial.
La energía solar es demasiado abundante y el sol siempre estará ahí, bueno
aproximadamente 500 millones de años, ya que sin el uso de estos paneles
aprovechar la energía solar es prácticamente imposible.

Con estos paneles si todos los usaríamos ayudaríamos al planeta en su


totalidad, la energía que utilizaríamos en cada una de nuestros hogares sería
una energía limpia y de forma gratuita.

Países que desarrollan más el uso de paneles solares


Países de todo el mundo ya ven estas energías limpias con buenos ojos e
invierten en ellas para tener un mejor y más limpio futuro. Echemos un vistazo
a los 10 países que más utilizan la energía solar.
1. Alemania
El uso total: 10.000 megavatios
Alemania es el líder mundial en energía solar y su objetivo es ser totalmente
100% renovable para el año 2050
Sólo en 2009, Alemania instaló 3.806 megavatios de capacidad de energía
solar, que es más que la capacidad total de España y casi ocho veces más de
lo que los EE.UU. han instalado recientemente.

2. España
El uso total: 3.500 MW
España ha sido el líder mundial de energía solar fotovoltaica (2.605 MW) en
2008, pero se ha visto superado por Alemania. Las razones de este descenso
se atribuyen a la demora y la complejidad de un programa de gobierno del
nuevo subsidio y una disminución en la demanda de energía debido a la crisis
económica.

3. Japón
El uso total: 2.700 MW
Japón ha invertido más de 9 mil millones de dólares en programas de energía
solar, este año tienen un plan para instalar energía solar en más de 32 mil
escuelas.
4. Estados Unidos
El uso total: 1.800 MW
La energía solar en este país se espera que aumente rápidamente durante los
próximos años, debido a la gran cantidad de proyectos de energía solar que se
tienen en puerta.

5. Italia
El uso total: 1.300 MW

6. La República Checa
El uso total: 600 MW

7. Bélgica
El uso total: 450 MW

8. China
El uso total: 400 MW
China es un importante fabricante de paneles solares, pero no se ha olvidado
un poco de la instalación en su propio territorio, algo que por supuesto ya está
cambiando.

9. Francia
El uso total: 350 MW

10. India
El uso total: 200 MW
Su clima es ideal para la producción de energía solar y el gobierno indio
también ha ido avanzando en gran medida de la energía limpia. El país tiene
una meta a alcanzar los 20 GW en 2020 también.

PROYECTOS SOLARES

Si usted es una empresa de generación a gran escala que presta servicio a sus
comunidades locales, es importante que su inversión cumpla su objetivo de
rentabilidad. Las instalaciones solares fotovoltaicas representan una
oportunidad de inversión que minimiza el riesgo y suministra energía limpia y
ecológica.

Contamos con una larga trayectoria de proyectos fotovoltaicos de éxito en


empresas de generación a gran escala y promotoras líderes en todo el mundo.
En consecuencia, Yingli Solar es una de las muy pocas marcas que se han
ganado la confianza de las comunidades en lo que respecta a la financiación, el
desarro llo de proyectos y la integración de sistemas

Proyectos Comerciales

Si usted es una empresa o una institución, debe saber que invertir en un


sistema solar fotovoltaico supone claras ventajas financieras y pone de
manifiesto de una manera muy visual su compromiso para reducir su huella de
carbono.
Nuestros productos son fiables y combinan diseño económico y funcionamiento
ecológico. Conozca cómo las empresas con visión de futuro han utilizado
sistemas solares fotovoltaicos con módulos de Yingli Solar para reducir sus
costes de electricidad y a la vez lograr un impacto positivo en el medio
ambiente.

Proyectos Residenciales

Si usted tiene una casa en propiedad, debe saber que los sistemas
fotovoltaicos Yingli Solar representan una inversión segura que reduce su
huella de carbono y le permite controlar su consumo de energía.

Nuestros productos ofrecen la potencia que usted espera y le garantizan la


rentabilidad de su inversión mediante una reducción en su factura de la luz o,
en algunos estados y países, a través de tarifas subvencionadas por el Estado.

HISTORIA DE LOS
La historia de los paneles solares se remonta a 1839 con el descubrimiento del
científico francés Alexandre Edmon Becquerel sobre el “efecto fotovoltaico”.

Alexandre Edmond Becquerel (marzo 1820-mayo 1891) fue un físico francés,


proveniente de una familia de científicos. Hijo del también físico Antoine Cesar
Becquerel, el cual fue pionero del estudio del fenómeno de la luminiscencia y
descubridor de la electroquímica. Su hijo, Antoine Henri Becquerel el cual
nuevamente fue un físico, ganó el Premio Nobel de Física en 1903 por su
descubrimiento en la radioactividad.

Alexandre Edmond, gracias a su gran interés en el estudio de la luz, aportó al


conocimiento de la espectroscopia de la luz solar y del efecto fotoeléctrico.
Además, investigo sobre: el fenómeno de la fosforescencia, las propiendas
magnéticas de las substancias, los fenómenos de la descomposición
electroquímica, la modificación de la Ley de Faraday. Con la modificación de la
Ley de Faraday pudo explicar los casos que parecían ser una excepción.
También ejerció como profesor.

Pero su gran descubrimiento fue en el estudio de la energía solar. Estudio las


características de la luz solar y la luz eléctrica. El estudio de propiedades en
que estas dos luces emiten o absorben radiaciones a través de la materia. Su
gran experimento fue con una pila electrolítica que la sumergió en una
sustancia que tenía las mismas propiedades. Al sacar la pila y exponerla a la
luz se dio cuenta que generaba más electricidad y de esta manera descubrió el
efecto fotovoltaico en 1839 como ya mencionamos anteriormente. Este efecto
se basa en la conversación de la luz solar en energía eléctrica.

En 1873, el ingeniero eléctrico inglés, Willoughby Smith, descubrió el efecto


fotovoltaico en el selenio sólido.

Smith logro este descubrimiento por casualidad. Se encontraba trabajando en


la instalación de cables submarinos de un telégrafo eléctrico. Necesitaba hallar
circuitos que permitieran comprobar que el cable (submarino) trasmitía de
manera excelente mientras se iba soltando bajo el agua. Para esto, le hacía
falta un semiconductor. Smith decidió emplear cilindros de selenio gris que
presentaban resistencia cuando los probaba en el laboratorio pero a la hora de
meterlos al agua presentaban una resistencia totalmente diferente.
Fue por ello que decidió entender porque ocurría este cambio tan drástico en
la resistencia eléctrica del selenio.

Realizo experimentos en laboratorio y llego a la conclusión de que el selenio


gris era sensible a la luz. Estas conclusiones las publico en “Nature” con el
título de “Effect of Light on Selenium during the passage of an Electric Current”.

Logro explicar que el selenio al ser iluminado su Resistencia eléctrica


disminuía, por ello era que cuando probaban en el laboratorio los circuitos bajo
la luz del sol el selenio conducía bien la electricidad (es un semiconductor),
pero al sumergirlo en las profundidades en las cuales habían gran oscuridad
aumentaba su resistencia.

Con ello se descubrió el primer semiconductor fotosensible.

En el año 1877 William Grylls Adamas y Richard Evans Day construyen la


primera fotocélula de Selenio.

William Grylls Adams (1836-1915) era profesor de Filosofía Natural en King´s


College, en Londres. Nació en una familia de granjeros y fue educado en St
John’s College, en Cambridge. Su hermano, John Couch Adams fue el muy
conocido astrónomo que descubrió Neptuno.

W.G. Adams se unió a Maxwell en el departamento de Filosofía Natural y


ocupo su puesto sucediéndolo como profesor por 40 años.

W.G. Adams junto con su estudiante R.E. Day observaron el experimento y


resultado de Alexandre Edmond Becquerel (el cual ya explicamos
anteriormente), el efecto fotovoltaico en Selenio.

Así que para 1876, ambos descubrieron que la iluminación de un cruce entre
selenio y platino también tenía un efecto fotovoltaico, aunque en este caso, la
fuerza electromotriz se producía en realidad, no se alteraba. Este efecto es la
base para la célula solar moderna. Ambos vieron como reaccionaba el selenio
con la luz y se descubrió que se lograba generar un flujo de electricidad que se
conoce como fotoeléctrica. Con ello fue que construyeron la primera fotocélula
de Selenio.
En el año 1883, Charles Fritts un inventor de origen estadounidense, elaboro la
primera célula solar. Esta célula, se construyó con selenio y una capa muy fina
de oro. El problema es que fabricarla tenía un costo muy elevado y una eficacia
de tan solo el 1% por las propiedades del selenio. Esta célula fue utilizada para
sensores de luz en el ámbito de la fotografía y no pudo ser usada para el
ámbito de la electricidad.

En 1905, Albert Einstein publica sobre su descubrimiento sobre el efecto


fotoeléctrico en su trabajo “Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la
producción y transformación de la luz” (conocido por muchos como el trabajo
sobre el efecto fotoeléctrico). Así mismo, (en 1905) publica la teoría de la
relatividad y sobre el movimiento browniano.

Einstein empezó explicando la fluorescencia sugiriendo lo siguiente. Cuando se


absorbe un fotón o cuanto de radiación por los átomos pertenecientes a una
sustancia fluorescente, se va a emitir uno o más fotones. Pero, por el hecho de
que la energía se conserva, la suma de las energías de los fotones emitidos va
a ser igual a la energía del fotón que ha sido absorbido. En otras palabras, la
energía de un fotón emitido es menor que la del fotón absorbido.

Imagen 1. Así explica Einstein la fluorescencia. Un átomo absorbe


un fotón y luego emite dos o más fotones. De este modo, la
energía que absorbió (la del fotón incidente) la comparten los dos
fotones emitidos. (Braun, 1986)

Sobre el efecto fotoeléctrico, acá tenemos una parte de la obra de Einstein:

De acuerdo con el concepto de que la luz incidente consiste de


cuantos de energía de magnitud igual al producto de la constante
de Planck h por la frecuencia de la luz, sin embargo, uno puede
concebir la expulsión de electrones por la luz de la manera
siguiente. Cuantos de luz penetran la capa superficial del cuerpo
(figura 28) y su energía se transforma, por lo menos en parte, en
energía cinética de los electrones. La manera más sencilla de
imaginar esto es que un cuanto de luz entrega toda su energía a
un solo electrón; supondremos que esto es lo que sucede[...] Un
electrón al que se le ha impartido energía cinética dentro del
cuerpo habrá perdido parte de esta energía al tiempo que llegue a
la superficie. Además, supondremos que para poder escapar del
metal electrón tiene que hacer una determinada cantidad de
trabajo, característico de la sustancia en cuestión. (Einstein, 1905)

Imagen 2. Explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico. Un


fotón de la radiación es absorbido por un electrón de un átomo y
como consecuencia es despedido. (Braun, 1986)

En resumen, Einstein descubrió que cuando se iluminan con luz violeta, la cual
tiene alta frecuencia, a los fotones estos pueden arrancar de un metal sus
electrones y de esa manera producir corriente eléctrica.

Con esta investigación Einstein gana el Premio Nobel de Física en 1921.

En 1946, el ingeniero estadounidense Russel Ohl, creo las primeras células


solares de silicio. Pero, los investigadores de Laboratorios Bells,
accidentalmente descubrieron una célula fotovoltaica hecha con silicio, que
tenía una eficacia del 4,5%. Es decir, mayor a la que había descubierto Fritts
por primera vez. Con ello Daryl Chaplin y Calvin Fuller se encargaron de la
mejora de estas celulares solares para que pudieran tener un uso más práctico
y con ello empezaron a hacerlas comercial (la mayoría para satélites
espaciales).

En 1955 se empieza a comercializar el primer producto fotovoltaico. Este tenía


una eficiencia del 2% y un precio bastante alto de 25$ por celda de 14 mW.

En 1956 el costo del vatio de electricidad costaba aproximadamente 50


céntimos de dólar, mientras que el producido por paneles fotovoltaicos
rondaba los 300 dólares.

Esto hacía que no se pudiera utilizar este tipo de tecnología para suministrar
grandes cantidades de electricidad pues no salía a cuenta.

En Estados Unidos, se le encarga a la industria la producción de paneles


fotovoltaicos para ser aplicados en proyectos espaciales. Este fue un gran
impulso en este sector de la tecnología solar. La empresa Hoffman Electronic
producía células de 14 mW, de 3% de rendimiento a un precio de 1500$. Dos
años después, en 1957, la misma empresa empezó a desarrollar células
solares con un rendimiento de 8%.

El 17 de marzo de 1958 se lanza el satélite Vanguard 1, el cual fue el primer


satélite que utilizaba energía solar. Al principio la energía solar era la fuente de
respaldo, pero al final se convirtió en la principal fuente del satélite debido a
que la fuente principal se agotó en 20 días. Gracias a esto, el efecto
fotovoltaico tuvo un gran empuje, sobre todo en la industria espacial.

Estados Unidos no fue el único en usar esta tecnología para sus satélites, sino
que también fue usada por la Unión Soviética.
Imagen 3 (Obtenida de: http://www.sitiosolar.com/la-historia-de-la-
energia-solar-fotovoltaica/)

Siguiendo nuestra línea cronológica, en Japón se instala un faro con un


sistema fotovoltaico de 242 W, en 1963.

Sin importar el gran éxito que tuviera la tecnología fotovoltaica en el espacio


sobre todo, el costo de los paneles solares era muy alto para aplicarlo en la
industria terrestre.

Pero a principios de los años 70, gracias al Dr. Elliot Berman (y la ayuda
económica de la empresa EXXON) creó una célula solar que costaba, por
vatio, 20$. Antes, esta célula costaba 100$. Logró esto empleado un silicio que
tenía un grado de pureza menor y con unos materiales más baratos.

Con esta gran creación, los paneles fotovoltaicos empezaron a ser viables.
Resultaba más caro instalar una línea de cableado que instalar las células
solares. Otros ejemplos en que se empezó a usar las células solares fueron
en: iluminación de boyas marinas y faros, sistemas de telecomunicaciones,
sistemas de iluminación, protección contra la corrosión de oleoductos y
gaseoductos.

Para 1973, la Universidad de Delaware elabora una de las primeras viviendas


con el efecto fotovoltaico: “Solar One”. Tenía placas fotovoltaicas instaladas en
el techo, las cuales tenían un doble efecto. Por un lado generaban energía
eléctrica y por el otro actuaban como un colector solar.

Un año después, en 1974 se empiezan a fundar las primeras compañías de


energía solar. Y gracias a la NASA se logra aumentar la potencia instalada del
efecto fotovoltaico a más de 500 kW.

En el año 1975, la tecnología solar tuvo tan fuerte impulso que las aplicaciones
terrestres eran mayores que las espaciales.
En los años 70, se empezó a potenciar las bombas de extracción de agua con
los paneles solares. Esto tuvo gran importancia, porque se podía obtener agua
en zonas que no tenían acceso a la electricidad. Sirvió sobre todo para las
zonas pobres. Gracias a esto, en 1978 se instala en la reserva india Papago
(Arizona) se instala un panel solar que es usado para bombear agua y
abastecer a 15 casas.

Así mismo, uno de los primeros uso para el público, fue el de las calculadoras
que funcionaban (y funcionan actualmente) con los paneles solares.

En 1980, apareció una iniciativa para electrificar las sociedades empobrecidas


de todos los países del mundo. El problema era que estos países no podían
tener el modelo energético común que usan la mayoría de ciudades, debido al
alto costo que este implicaba. Así que por ello mismo, decidieron utilizar los
paneles solares fotovoltaicos los cuales resultaban ser mucho más
económicos. Primero que nada, los paneles solares no necesitaban de una
central de eléctrica que diera la distribución a la zona rural, ni comprar cada
cierto tiempo combustible para que este siga funcionando. Para mayor suerte,
la mayoría de las zonas empobrecidas del mundo se encuentran en zonas
tropicales o subtropicales las cuales tienen un potente sol el cual facilita el uso
de la energía solar.

A la par con este proyecto, aparecen en los países desarrollados las primeras
casas con energía fotovoltaica. Este concepto se basa en que cada hogar
proporciona su propia energía en vez de tener una central que distribuya la
energía a todos.

Algunos datos cronológicos de la década de 1980:

 1980: La empresa ARCO Solar, primera en producir más de 1MW en


módulos fotovoltaicos.
 1981: Se instala en Arabia Saudita una planta desalinizadora abastecida
por un sistema fotovoltaico de 8 kW.
 1982: Mundialmente la producción de la energía fotovoltaica supera los
9.3 MW. Con ello empieza a funcionar la planta ARCO Solar Hisperia en
California de 1-MW.
 1983: Producción mundial de energía fotovoltaica supera los 21.3 MW y
las ventas superan los 250 millones de dólares. Aparece el Solar Trek,
un vehículo que utiliza energía fotovoltaica. ARCO Solar construye una
planta que suministra energía a las casas.

En la década de los 90, la energía fotovoltaica ha disminuido su precio y ha


aumentado (ligeramente) su eficacia.

Imagen 4 (Cuadro obtenido de: http://www.sitiosolar.com/la-historia-de-la-


energia-solar-fotovoltaica/)

Muchos gobiernos empiezan a apoyar la tecnología solar, obligando a las compañías


de luz a comprar la energía fotovoltaica a un precio mucho mayor que al que se vende,
de tal manera que la instalación sea más rápida.
Han aparecido nuevos conceptos como el de la huerta solar, que es un grupo de
inversionistas en paneles solares que se encargan de formar una central que genera
energía en un mismo terreno de tal manera que todos comparten los diferentes
gastos.

En España, Portugal y otros países desarrollados se están construyendo (o se han


construido) instalaciones de centrales fotovoltaicas.
Han aparecido los gadgets solares que sirven para recargar artículos portátiles a
precios adquiribles por la mayoría de las personas.

Este sector ha crecido de tal manera que los fabricantes, algunas veces, se han visto
en aprietos para cubrir las demandas por la escasez del silicio.
Sin embargo, la energía solar fotovoltaica sigue siendo la más cara de las energías
renovables.

El futuro de la energía solar fotovoltaica.

La energía solar tiene mucho futuro debido a que tiene el apoyo de dos grandes
potencias: Estados Unidos y la Unión Europea, por ser los países de mayor consumo.

Los paneles solares tienen toda su base en las células de silicio las cuales tienen
como máximo un rendimiento de 20%. Muchas empresas que fabrican estas células
dicen que todavía este porcentaje de rendimiento tiene mucho por mejorar. Cabe
recalcar que esta tecnología es muy flexible y tiene un peso muy reducido por lo cual
va a ser posible que se aplique en aviones, carros, etc.

Hay dos tipos de tecnología: CIS (Cobre indio selenio) y CIGS (Cobre indio Galio
diselenido). Actualmente, se están desarrollando dos tipos más de células: las células
orgánicas con un rendimiento del 5% y las “dye-sensitized solar cells” con un
rendimiento del 10%:

La Unión Europea ha aprobado en el 2008 una norma que obliga a que se reduzcan
las emisiones del CO2 para el 2020, lo cual va a obligar a que el 20%, como mínimo,
de la energía en la Unión Europea provenga de fuentes renovables como es la energía
solar. Lo mismo ha hecho Estados Unidos, pues quieren apostar por la energía
renovable para reducir el impacto negativo en el medio ambiente y dejar de depender
del petróleo extranjero.

El costo de la electricidad solar es de 3-4$ por W, mientras que la de los fósiles es de


1$ por W. La nueva tecnología dice que en algunos años se podrá disminuir los
precios de la energía solar a 0.5$ el kilovatio.

Importancia de los paneles solares en la actualidad


Debido a los cambios climáticos y desastres ocasionados por los gases de efecto
invernadero en la atmosfera, el uso de las energías renovables está experimentando
un crecimiento necesario e inminente. Entre estas energías renovables se encuentra la
energía solar.

Como todos sabemos el sol también es una de las fuentes de vida de nuestro planeta;
sin los rayos luminosos del sol, no existirían las condiciones adecuadas para el
desarrollo de la vida.
Desde la antigüedad el hombre aprendió a utilizar la energía luminosa para su propio
beneficio, y ese fue el motivo de que el sol sea adorado y considerado como a un
Dios, como por ejemplo:

_ Inti en la cultura andina

_Ra en la cultura egipcia

_Helios en la cultura griega, entre otros.

Con el avance de la tecnología, los beneficios que nos otorga el sol “gratuitamente”
han ido en crecimiento. Desde el siglo pasado, vemos a nuestro planeta rodeado de
satélites, utilizado para telecomunicaciones mundiales cuya energía empleada es la
energía solar fotovoltaica, con esos inmensos paneles solares que parecen alas.

Además, los datos de irradiación solar mundial indican que si se aprovechara de


forma eficiente toda la energía del sol, se cubrirían todas nuestras necesidades
energéticas y no se necesitaría otra fuente de energía. Este dato fue el inicio para
que a nivel mundial la energía mundial sea motivo de investigación y desarrollo de
proyectos, dando como resultado en la actualidad dos formas básicas de energía
proveniente del sol: energía solar térmica y energía solar fotovoltaica.

La energía solar Térmica:

La energía solar térmica es la que aprovecha la luz del sol parar convertirla en calor
que será empleado en diferentes usos.

La forma conocida de energía solar térmica son los “calefones solares” que captan que
captan los rayos luminosos dentro de los captadores solares para calentar agua que
serán utilizadas en las duchas de las casas. Descartando de esta forma el uso de
energía eléctrica para este mismo fin.

A este tipo de aplicaciones de energía del sol se le denomina Agua Caliente


Sanitaria, y a partir de la misma, existen diferentes variaciones y aplicaciones poco
conocidas a nivel mundial; entre ellas, tenemos la utilización de esta energía para
calefacción o generación de frio, calefacción de piscinas, agua caliente para industrias,
etc.

El principio de las aplicaciones de Agua caliente sanitaria es sencillo: Imaginemos una


placa expuesta al sol, se caliente; pero si además esta placa es negra, la energía
radiante del sol es absorbida en mayor medida. Cuando se calienta la placa negra,
aumenta su temperatura con lo cual empieza a perder calor por los distintos
mecanismos: por Conducción a través de los soportes que lo sujetan, por convección
a través del aire que le rodea y por Radiación.

Al colocar un vidrio entre la placa de absorción y el sol, ocurre que, como el vidrio es
transparente a la radiación solar pero opaco a la radiación infrarroja, no deja pasar la
radiación de mayor longitud de onda que emite la placa al calentarse. De esta forma
se produce una “trampa de energética de radiaciones” que impide que la energía
radiante que ha atravesado el vidrio vuelva a salir.

Esta trampa constituye el denominado Efecto invernadero. Si a la placa se adhiere un


serpentín o un circuito de tubos por la que se pueda circular un fluido, se habrá
conseguido que el fluido aumente su temperatura al circular por la placa, con lo que se
estará evacuando la energía térmica de la placa. El fluido caliente se podrá conducir a
través de un circuito hidráulico hasta donde se quiera.

Si todo el conjunto anterior se encierra en una caja para sujetar todos los
componentes y evitar que se deterioren por los agentes exteriores, se habrá obtenido
el captador solar plano.

Dentro de la energía solar térmica, también existe otra aplicación que en los últimos
años está cobrando importancia: Es la energía termosolar que consiste en calentar un
fluido (por ejemplo, aceite) en una tubería; esta tubería conduce el fluido caliente a un
intercambiador de calor, donde cede calor al agua u otro fluido hasta convertirlo en
vapor, que es conducido hasta una turbina donde, al girar esta, se genera energía
eléctrica. En pocas palabras, la energía termosolar convierte la luz del sol en calor y,
posteriormente, en energía eléctrica.

Existen diferentes métodos para aprovechar la energía termosolar; los más conocidos
en la actualidad son:
Concentradores lineales: Concentradores de foco lineal con seguimiento en un solo
eje.

Concentradores puntuales: Consisten en un campo de heliostatos que siguen la


posición del sol en todo momento y orientan el rayo reflejado hacia el foco colocado en
la parte superior de una torre.

Discos: Pequeñas unidades independientes con reflector parabólico habitualmente


conectado a un motor Stirling situado en el foco.

Torre solar de aire ascendente: Consiste en una chimenea que durante el día es
calentada por la energía solar, la cual a su vez calienta el aire que hay dentro de ella,
creando una corriente de aire ascendente dentro de la torre.

Energía solar Fotovoltaica:

Es la forma de energía aprovechable del sol, que genera energía eléctrica


directamente de los rayos luminosos, gracias el efecto fotovoltaico que altera el campo
eléctrico existente entre dos capas de semiconductores, produciendo corriente
continua. Esta generación de energía ocurre dentro de los paneles solares
fotovoltaicos cuyos tamaños, formas y potencias son diversas del mercado.

Los paneles solares fotovoltaicos pueden estar hechos de diferentes materiales pero el
silicio es el más utilizado. Se usa ese material (arena) porque es muy abundante, lo
cual ayuda a que el precio de los paneles solares no sean tan elevados. Así, el silicio
usado para construir las células fotovoltaicas de los paneles solares puede ser de tres
formas: Mono cristalino, poli cristalino, y amorfo.

Los dos primeros tipos de células fotovoltaicas se generan creando una barra de
silicio, mono cristalino o poli cristalino, que después es cortada en finas láminas para
formarlas.

Mientras tanto el silicio amorfo se aplica directamente a determinadas superficies que


pueden, incluso, ser flexibles.
Con el avance de las investigaciones en cuanto a paneles solares, actualmente se
encuentran en desarrollo los módulos GIGS (Cobre, Indio, Galio y Silicio), que no
están hechos en base a células de silicio convencionales, sino que se basan en micro
estructuras de GIGS incrustadas en soportes flexibles y ligeros, que permiten, multitud
de usos: ventanas, celulares, computadoras portátiles, autos, etc.

Por otra parte, se tiene las Películas Orgánicas Fotovoltaicas (OPV), que se fabrican a
partir de polímeros orgánicos que tienen la propiedad de reaccionar a la luz solar; las
OPV pueden imprimirse o pintarse sobre superficies, metálicas como las paredes
exteriores de un edificio o un tejado.

Ventajas de la energía solar:

Cuando pensamos en la energía solar, son muchas las ventajas que vienen a nuestra
cabeza, parece que este tipo de energía se nos ofrece día tras día con la salida del
sol, se convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como interesante.

_ Lo más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía no contamina.

_ Al estar hablando de la energía solar podemos afirmar que es una fuente inagotable.

_ Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido


electrónico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es dificultoso y costoso su
traslado.

_ Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento, lo
que facilita su elección.

_ Ahorraras dinero a medida que la tecnología avance, mientras que el costo de los
combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo porque cada vez son más
escasos.
_ La única inversión es el costo inicial de la infraestructura, pues no requiere de ningún
combustible para su funcionamiento, y se pueda amortizar a los 5 años de su
implantación.

_ La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, pues


puede instalarse en tejados y edificios.

_ La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para el


abastecimiento de energía de la población.

_ Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la fabricación de


células y paneles solares, como para realizar la instalación y el mantenimiento de la
misma.

Desventajas de la energía solar:

Cuando pensamos en las desventajas de este tipo de energía renovable, suele


costarnos mucho más pensar en algo concreto salvo que estéticamente, no queda
especialmente bonito cuando se decide instalarlo en los campos.

_ Pero además, el nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra, y lo
mismo ocurre entre una estación del año y otra, lo que puede no ser tan atractivo para
el consumidor.

_ Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población,
se necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipo
de energía.

_ Además, otras desventajas, es que inicialmente requiere una fuente de inversión


económica a la que muchos consumidores no están dispuestos a arriesgarse.

_ Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros,
como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una
bomba que haga circular el fluido.
_ Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía
que no se aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial, etc.).

La energía solar en la actualidad:

_ Por ejemplo en algunos países, como Alemania, la energía solar cobra un gran
protagonismo; a finales de los 80 y principios de los 90 se pusieron en marcha varios
planes para la construcción de plantas de energía solar y tejados solares. Además el
gobierno alemán ha fomentado la implantación de este tipo de energía con
subvenciones y ayudas.

_ En Rajastan (India), se han construido cocinas solares, con la capacidad de


alimentar a 1000 personas al día. La cocina solar más grande del mundo puede servir
33.800 comidas diarias.

_ Chipre es el país que más cantidad de energía solar que produce cada habitante, y
más del 90% de sus edificios contienen captadores solares térmicos.

_ Grecia es capaz de abastecer a uno de 4 habitantes mediante la energía solar, y sus


instalaciones de energía solar suponen más del 20% de todos los europeos.

_ En Israel una ley instaurada hace 20 años, obliga a que los edificios están dotados
de colectores solares, lo que implica que el 85% de las viviendas tengan energía
solar.

_ China es el país con una mayor superficie de captadores solares instalados, en total
el 40% de todos los captadores del mundo estarían en China.

¿Cómo funciona la energía solar?


Existen dos formas principales para utilizar la energía solar, una como fuente de calor
para sistemas solares térmicos, la otra como fuente de electricidad para sistemas
solares fotovoltaicos. Nos centraremos en esta última aplicación.
En principio la forma en la que se captura la luz del sol para convertirla en electricidad
es a través de paneles solares o fotovoltaicos. Estos paneles están formados por
grupos de las llamadas células o celdas solares que son las responsables de
transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones).

Estas células se conectan entre sí como un circuito en serie para así aumentar la
salida de la electricidad, o sea si será de 12 volts o 24. Al mismo tiempo varias redes
de circuito paralelo se conectan para aumentar la capacidad de producción eléctrica
que podrá proporcionar el panel.

Como el tipo de corriente eléctrica que proporcionan los paneles solares es corriente
continua, muchas veces se usa un inversor y/o convertidor de potencia para
transformar la corriente continua en corriente alterna, que es la que utilizamos
habitualmente en nuestras casas, trabajos y comercios.

Células solares:
Cuando nosotros hablamos de Energía Renovable de nuevos descubrimientos o
avances en la ciencia generalmente nos referimos al descubrimiento o desarrollo de
nuevos y mejores materiales para fabricar una célula solar.

Una célula solar funciona básicamente de la siguiente forma: los fotones, que
provienen de la radiación solar, impactan sobre la superficie de la célula y allí son
absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio. Los fotones golpean
a los electrones liberándolos de los átomos a los que pertenecían. Así los electrones
comienzan a circular por el material, y así producen electricidad.

Este funcionamiento básico se repite cualquier sea material usado en la célula solar,
siempre y cuando por supuesto tengan propiedades conductoras y absorban la luz.

Las células solares que forman los paneles solares actualmente disponibles en el
mercado están hechas a base de silicio, material semiconductor muy abundante en el
planeta, pero también difícil de extraer y sintetizar, con lo cual los paneles solares
resultantes suelen ser caros, pesados y difíciles de instalar.

Por esta razón, científicos del mundo entero trabajan continuamente en la búsqueda
de nuevos materiales que den como resultado paneles solares más baratos, eficientes,
livianos, delgados y capaces de tener mayor cantidad de aplicaciones, como hasta ser
capaces de envasarse en un spray.

Se trabaja en la fabricación de células solares con materiales como el cobre, indio,


galio y selenio hasta inclusive germanio. Este último da los mejores resultados en
eficiencia pero son carísimos de fabricar, con lo cual su uso queda restringido a
entidades como la nasa.

También se realizan células llamadas de doble o triple unión, que usan varios
elementos agregados, de capa delgada, con utilización de tecnología sensibilizada por
colorante o celda solar Graetzel, materiales híbridos, y nanotecnología.

La energía solar presente y futuro:


La gran apuesta del futuro están en las células solares orgánicas, que son células que
están hechas en base de polímeros orgánicos, como puede ser ciertos tipos de
plástico, que tiene las mismas propiedades de conducción que el silicio pero que
pueden ser “impresos” o “pagados” sobre casi cualquier tipo de material.

Los paneles solares compuestos por células orgánicas son más baratos de fabricar,
más livianos y más fáciles de instalar. El gran inconveniente que presentan es que
aún no logran alcanzar el nivel de eficiencia de conversión que tienen los paneles de
silicio. Aunque continuamente vemos que los científicos logran aumentar este nivel de
eficiencia, esto ocurre por el momento en ámbitos controlados de laboratorio y aún
falta bastante para que lleguen a destino comercial.
Los mejores paneles solares:
La energía solar se ha convertido en una de las más importantes de energías
renovables, y de hecho nosotros mismos no solo podemos contar con ella en coches o
en aparatos que funcionan con dicha energía, sino que también la podemos tener en
casa gracias a paneles solares que podemos instalarlos nosotros mismos y que
permitirán sacar todo el partido a la luz del sol y de este modo no tener que utilizar
energía eléctrica, por lo que es necesario que sepamos cual es el mejor o más
adecuado para nuestras necesidades.

Tipos de paneles solares:

Existen dos tipos de paneles solares y que son los paneles fotovoltaicos tradicionales,
que quizás sean más conocidos, y los paneles de capa fina.

La diferencia entre ambos, o de hecho en todo el mundo sabe de ellos es que los
fotovoltaicos pueden instalarse en el suelo o en los postes o en el techo y además su
tamaño es bastante considerable.

En el caso de los de capa fina, que de hecho son también fotovoltaicos, hay que decir
que son mucho más finos que se instalan con cierta facilidad en un techo o una
terraza, por ejemplo y que para muchas personas son mucho más estéticos, o por
decirlo de alguna manera, más bonitos.

Paneles solares Fotovoltaicos Tradicionales:

Los paneles solares fotovoltaicos, y que se seguramente lo has visto en lo alto de los
edificios o en campos de gran tamaño, son capaces de recoger su energía a partir de
la luz solar y gracias al uso de la silicona y de otros materiales que le permiten
almacenar dicha energía.

Son muy buenos cuando el sol está brillando, es decir, que aportan mucha energía
aunque no es así cuando el sol se pone, por lo que cuentan con un sistema de
almacenaje que permite que dispongamos de la energía acumulada, algo similar a lo
que hacen las baterías.

Al margen de una clara diferencia entre su grosor, o el modo en el que se instalan, hay
que decir que los paneles solares, sean fotovoltaicos o de capa fina, son en ambos
casos bastantes caros en su instalación (los de capa fina un poco más), y aunque
seguramente no nos alcanzara el presupuesto, tenemos que tener en cuenta que a la
larga va a ser una inversión de futuro.

Puede que ahora gastemos mucho dinero en instalarnos unos paneles en nuestra
terraza, pero piensa en todo el dinero que a la larga y con los años, estarías ahorrando
energía eléctrica convencional.

Paneles solares de capa fina:

Este tipo de paneles solares también “chupan” la energía del sol, aunque para muchas
personas están siendo mejores, porque son sencillamente mucho más finos, y que de
hecho son capaces de aportarnos muchísima energía.

Dichos paneles que son de una película muy fina, están hechos a partir de un material
que es muy ligero y flexible. Un material que permite capas muy delgadas y que es
muy reactivo lo que se eviten la necesidad de capas gruesas de los otros paneles.

Es por ello que, repito, son mejores para muchas personas, si bien los podemos
colocar sobre el suelo o las baldosas de una terraza o de un techo y sin la necesidad
de soporte alguno.

BIBLIOGRAFÍA

 (2014). Historia de los paneles solares. noviembre 10,2014, de


Econotecnia Sitio web: http://econotecnia.com/historia-de-los-
paneles-solares.html
 Durán, E. (2014). Alexandre Edmond Becquerel. noviembre 10, 2014,
de Eléctrica Sitio web: http://www.electrica.mx/alexandre-edmond-
becquerel.html
 Barzanallana, R. (2013). Selenio y fotófono. noviembre 9, 2014, de
Marisol Collazos Sitio web: http://www.marisolcollazos.es/noticias-
informatica/?tag=willoughby-smith
 (2012). Adams | William Grylls | 1836-1915 | professor of natural
philosophy, King's College London. noviembre 9, 2014, de Nahste Sitio
web: http://www.nahste.ac.uk/isaar/GB_0237_NAHSTE_P0910.html
 Anta, J. (2011). Investigación e innovación, energía solar. noviembre 09,2014,
de Biodisol Sitio web: http://www.biodisol.com/energia-solar/investigan-celdas-
solares-que-imitan-la-actividad-de-la-fotosintesis-en-las-plantas/
 (2014). La historia de la energía solar fotovoltaica. noviembre 9, 2014,
de Sitio Solar Sitio web: http://www.sitiosolar.com/la-historia-de-la-
energia-solar-fotovoltaica/
 (2014). Paneles Solares. noviembre 10, 2014, de Monografías
Sostenibles Sitio web:
http://monografiasostenible.blogspot.com/p/antecedentes.html
 Fernández, M. (2010). Energía solar: Electricidad Fotovoltaica. Madrid:
Liberfactory.
 Braun, E. (1986). Una faceta desconocida de Einstein. México: La Ciencia para
Todos.

 http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/guias_tutoriales/tutoriales/guia_inv_24-
ides-idweb.html


 http://es.wikipedia.org/wiki/Control_activo_de_ruido
 http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=9
 http://www.dicyt.com/noticias/un-dispositivo-elimina-las-emisiones-de-co2-de-las-
industrias
 http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/07/Construyendo-sensores.-
MANUAL-PR%C3%81CTICO_Vida-Silvestre-IPRU.pdf
 http://www.sabelotodo.org/electrotecnia/electrosensores.html
 http://www.youtube.com/watch?v=v14M5kdnEPk
 http://erenovable.com/energia-solar-ventajas-y-desventajas/
http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.com/2011/09/como-se-hacen-los-
paneles-solares.html
http://erenovable.com/como-funciona-la-energia-solar/

Potrebbero piacerti anche