Sei sulla pagina 1di 23

http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.

html

DIAGNOSTICO Y CONFECCIÓN PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS (PGRSD)

NOMBRE DE LOS AUTORES


Héctor Rodrigo Cisternas Berton (1)
Ingeniero Civil. Coordinador de proyectos de manejo de RS: Planes de Gestión RS, Cierre Vertederos.
Educación Ambiental, Actividades de perfeccionamiento en temas de reaprovechamiento energético,
producción limpia, compostaje, etc.

Francisco Ramón Ramírez Zapata (2)


Contador. Desde 1997 Cumpliendo labores como jefe del departamento de aseo y ornato de la Ilustre
Municipalidad de Yungay. Capacitaciones diversas en temas de RS, Producción Limpia y
reaprovechamiento energético.

Maria Soledad Ruiz Pinto (3)


Administrador Publico. Desde 2006 a cargo de: Unidad de Proyectos, Residuos Sólidos y Medio
Ambiente, Turismo, Cultura, Fomento Productivo, PRODESAL, Oficina de Mujeres Trabajadoras Jefas de
Hogar y Oficina de Intermediación Laboral OMI.

Dirección (1): Calle Esmeralda, Nº 380 - Yungay - Provincia de Ñuble – Octava Región - Chile - Tel.: (56)
042-680601 - Fax: (56) 042-680151 - e-mail: hcistbert@gmail.com

Dirección (2): Juan de Dios Olivares Nº 164 - Chillan - Octava región – Chile / Teléfono 56-41-680059 /
Fax: 56-41-680151.

Dirección (3): Angamos N° 479 Yungay– Octava región – Chile / Teléfono 56-41-680601 /
Fax: 56-41-680151.

RESUMEN
El PGRSD es un proyecto desarrollado para solucionar el problema de costos asociados al manejo de
RSD, en seis pequeñas comunas de la Octava región de Chile con una proyección de 20 años, a esta
agrupación se le llama Asociación de Municipalidades Laja-Diguillín, y esta compuesta por las comunas
de Pinto, Bulnes, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay (85.000 habitantes totales, censo 2002). El
objetivo de esta alianza, es generar economías de escala y asegurar la calidad sanitaria del proceso.

En Chile, la legislación vigente, otorga a los municipios la función privativa del aseo comunal, debiendo
hacerse cargo de retirar los Residuos Sólidos de origen Domiciliario (RSD) y asimilables que en ella se
generen, esta actividad demanda una gran inversión de recursos, situación que afecta principalmente a
las comunas pequeñas, las que invierten aproximadamente un 15% de su presupuesto en manejo de
RSD, al proyectar a 20 años el problema nos damos cuenta de lo poco sustentable del sistema actual,
debido a que la producción de RSD se duplicara y con ello los costos de los municipios, debido
principalmente al aumento en las tasas de generación de residuos. Es por tanto necesario intervenir el
sistema actual de manejo, para asegurar el servicio en los próximos 20 años, promoviendo un sistema
sustentable, que facilite la incorporación de políticas medioambientales y de minimización. Para lograrlo,
el PGRSD se formulo en base a cuatro etapas de análisis.

ETAPA Nº 1: Diagnostico de la Situación Actual; Esta etapa reúne información de base de ingeniería:
Marco Legal Aplicable, Caracterización de Residuos, Tasas de Generación de Residuos, Proyección de
las Tasas y Volúmenes de Residuos, Coberturas, Costos, etc.

1
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

ETAPA Nº 2: Estudio de Terrenos Aptos de Emplazamiento: Corresponde a la búsqueda de los


puntos estratégicos donde emplazar instalaciones de manejo de residuos, para seleccionarlo, se define
que el mejor punto de emplazamiento, será aquel que minimice los costos de transporte de los residuos
hacia la instalación.

ETAPA Nº 3: Estudio de Costos de Alternativas: Se evalúan escenarios de solución del problema, en


base a diferentes instalaciones (Rellenos Sanitarios, Estaciones de Transferencia, Plantas de
Compostaje, Instalaciones Mixtas, etc.), emplazamientos y medidas complementarias, a este conjunto se
denomina escenario.

Para cada escenario se estudiaron los costos de Recolección, Transporte, Tratamiento y Disposición
Final, en este análisis, se encontró que la mejor opción, económica y estratégica para el manejo de los
RSD del Laja-Diguillín, es una estación Mixta, a la que se denominó CMR (Centro de Manejo de
Residuos), ella incorpora una administración mancomunada de los residuos, a través de una Estación de
Transferencia, con una Planta de Compostaje, centro de reciclaje y opción de implementación de
tratamiento Mecánico Biológico. Con esto se reducen los costos de tratamiento de residuos en un 20%,
respecto de los valores actuales.

ETAPA Nº 4: PGRSD; Además de incorporar los antecedentes técnicos que avalan la rentabilidad del
proyecto, se deben definir las estrategias bajo las cuales se implementara en los próximos 20 años, de
esta manera el PGRSD define medidas de implementación inmediatas, de corto (< 2 años), mediano (< 5
años) y largo plazo (< 10 años).

Existen medidas que son transversales a cualquier escenario evaluado, estas tienen relación con la
participación de la población en el proyecto, es por ello que considera una etapa de educación ambiental,
que permita tener éxito en las políticas de Reciclaje y Compostaje, de esta manera se puede promover la
minimización, y con ello estabilizar las tasas de generación de residuos, así también prolongamos la vida
útil de los lugares de disposición final.

El PGRSD, además de mejorar los costos, mejora las coberturas aumentándolas de un 60% actual a un
90% en el año 5, incorporando más usuarios al servicio de aseo, además mejora la calidad del servicio,
aumentando las frecuencias de extracción a tres veces por semana.

INTRODUCCIÓN
En base a las metas del gobierno de Chile, en torno a lograr un desarrollo sustentable, cuidando los
recursos naturales que dan fuerza a nuestra economía, se lanza en el 2005 a través de la CONAMA
(Comisión Nacional de Medio Ambiente), la política de manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)),
a través de la cual se manifiestan dos claras instrucciones, primero la necesidad de entrar en un trabajo a
nivel nacional que permita asegurar la disposición adecuada de los RSD y segundo educar a la población
en torno a las consecuencias y beneficios de intervenir en esta área, logrando con esto la creación de
conductas y valores medioambientales. Como respuesta a estas necesidades, las comunas de la
Asociación Laja-Diguillín (ubicada en la zona Sur-Este de la octava región de Chile, zona con una
población principalmente rural, cuya actividad productiva principal es la agricultura, con una población
total de 85.000 habitantes y se encuentra compuesta por las comunas de: Bulnes, Pinto, San Ignacio, El
Carmen, Pemuco y Yungay), deciden en el 2007 desarrollar el proyecto denominado “Diagnostico y
Confección Plan de Gestión Residuos Sólidos (DPGRS)”, el cual define las principales medidas a
implementar, de forma de lograr las metas de estado, promoviendo una alternativa económicamente
rentable, que se sustenten en el tiempo y que asegure su permanencia en función de integrar a la
comunidad en el cuidado del medio ambiente a través del manejo adecuado de los RSD.

2
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

OBJETIVOS
El objetivo principal del proyecto es: asegurar que los procesos de recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los RSD, se realice con el mínimo riesgo para la salud de la población y el medio
ambiente, garantizando el desarrollo sustentable del sector.

Los objetivos específicos son:

 Cumplimiento de las normas sanitarias, ambientales y estándares técnicos vigentes;


 Condiciones higiénicas, laborales y de seguridad apropiados, específicamente en la recolección
y disposición final de los residuos sólidos;
 El uso de tecnologías eficaces para la disposición final de los residuos sólidos y la protección del
medio ambiente;
 La fijación de tarifas objetivas, equitativas y coherentes con una estrategia de minimización de
los residuos;
 Una estructura de organización y administración eficiente;
 Una planificación orientada hacia el logro de las metas del plan integral;
 La implementación de medidas complementarias de reducción, recuperación y reciclaje de los
residuos sólidos tendientes a minimizar la cantidad y peligrosidad de los residuos depositados en
el relleno sanitario.
 Educar a la población en temas relacionados con reducción, reutilización y reciclaje (RRR) de los
RSD, de modo de aprovechar el potencial económico y energético de estos.
 Comprometer a la población con las metas del proyecto, logrando transformarlas en una
herramienta de trabajo para el desarrollo de las iniciativas de (RRR)
 Mejorar los servicios de recolección, orientado a estándares mínimos de frecuencias semanales
y a mejorar las coberturas, prestando servicio a las localidades rurales.
 Mostrar que el trabajo asociativo es una forma de obtener beneficios económicos al generar
economías de escala y poder negociador con los sitios de disposición.

ANTECEDENTES DE LAS COMUNAS EN ESTUDIO


El proyecto en cuestión es una iniciativa asociativa, denominando al conjunto de municipios involucrados
como “asociación Laja-Diguillín”, la cual esta compuesta por las comunas de Pinto, Bulnes, San Ignacio,
El Carmen, Pemuco y Yungay, las poblaciones de cada una de ellas se ilustran en el cuadro de
características comunales de la Figura Nº 1, de esta manera podemos referirnos al territorio Laja-Diguillín,
como una zona de superficie 4.002 km 2 (10.8% regional) y una población total de 85.056 habitantes
(4.3% regional). Esta Asociación esta emplazada en la VIII región de Chile, la cual limita al norte con la VII
región del Maule, al Sur con la IX región de la Araucania, al este con la Republica de Argentina y el Oeste
con el Océano Pacifico.

En la Figura Nº 1, se ilustra el emplazamiento de la VIII región en el país, y de la Asociación de


Municipalidades del Laja-Diguillín en ella.

3
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Figura 1 - Emplazamiento de la Asociación Laja-Diguillín, a nivel regional y nacional

MARCO LEGAL Y REGULATORIO APLICABLE


El presente capitulo define los requisitos legales aplicables al manejo de los residuos sólidos, tanto las
obligaciones municipales, requisitos técnicos para la operación de los vertederos existentes, como
también el emplazamiento y diseño de las futuras instalaciones.

Obligaciones Municipales para el Manejo de los Residuos Sólidos

Función Privativa del Municipio


La norma fundamental en esta materia esta dada por la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, la que dispone dentro de las facultades (poderes) privativos de la municipalidad el aseo
y ornato de la comuna. Cabe incluir dentro de la labor de aseo, la de extracción, transporte y disposición
de los residuos.

Alcance de la Obligación Municipal en Relación a su Objeto y al Área de Servicio


El D.S. 4.740/47 del Ministerio del Interior, dispone la recolección municipal de basuras viales y
domesticas y de residuos industriales putrescibles, siempre que ello no sea sanitariamente objetable
dentro del propio recinto donde éstos se generan.

Ordenanzas o Reglamentos Municipales asociados al Manejo de Residuos


Las municipalidades tienen la facultad de dictar Ordenanza de Aseo y Ornato que regulan el ámbito de
manejo de residuos.

4
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Requisitos Técnicos para la Extracción, Transporte y Disposición de Residuos.

Requisitos para la Extracción


En general, los requisitos para la extracción están referidos a las obligaciones de los usuarios, es decir,
qué condiciones debe reunir el residuo para ser extraído por el sistema de recolección implementado.
Tales condiciones están contenidas en las respectivas ordenanzas de cada municipio.

Requisitos para el Transporte


En cuanto a las condiciones de transporte de estos residuos, el D.S. Nº 75/87 del ministerio de transporte
y Telecomunicaciones, establece como condición que los vehículos de transporte estén construidos de tal
forma que eviten el escurrimiento o derrame de los desperdicios transportados. Además, el D.S. 4.740/47
del Ministerio del Interior impone la obligación de que el transporte de basura se haga en vehículos
impermeables y cerrados.

Requisitos a la Disposición Final

D.F.L. 725/67 Código Sanitario - MINSAL


Se exige aprobación del servicio de salud a todo proyecto de construcción, modificación y ampliación de
cualquier planta de tratamiento de basura y desperdicios.

DS Nº 189/05, de MINSAL
(Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios D.S. Nº
189/2005)

Requisitos con Relación al Compost (NCH 2880 Of 2004)


La norma entrega una serie de términos y definiciones relacionados con el producto generado en
procesos de compostaje y su utilización posterior.

Requisitos en relación a Residuos Peligrosos (D.S. Nº 148/03)


El decreto establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas que deberá someterse la
generación, tenencia, almacenamiento, transporte, reutilización, reciclaje, disposición final y otras formas
de eliminación de los residuos peligrosos (ResPel).

Requisitos en relación a la Incineración de Residuos (D.S. Nº 45/07 MINSEGPRES)


En esta norma, se fijan los limites de emisión de contaminantes atmosféricos para la incineración y co-
incineración de los hornos de cemento, hornos rotatorios de cal e instalaciones forestales que utilicen
biomasa forestal tratada. También se establecen las condiciones de operación y aspectos relacionados al
monitoreo de emisiones.

Requisitos en relación a la Higiene y Seguridad Laboral (D.S. Nº 594/2000 - MINSAL)


En el reglamento se distinguen las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo
lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para
aquellas faenas que requieren condiciones especiales.

5
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


En este capítulo mostraremos los resultados de la investigación de terreno, que reúne los principales
parámetros de ingeniería para cuantificar las mejoras y definir los déficit actuales del servicio. Algunas de
las actividades desarrolladas son: Caracterizar y cuantificar los RSD, Obtener la información de
generación y costos de cada comuna y Evaluar las fortalezas y debilidades del sistema actual.

En base a los resultados de este análisis, se propondrán las soluciones que logren hacer eficiente el
sistema desde la perspectiva sanitaria, ambiental y económica.

Administración del Sistema de Recolección, Transporte y Disposición de RSD.


Cada una de las comunas de estudio tiene un sistema de administración diferente, caracterizado por un
tipo de contrato, por ello se evaluaran las ventajas de cada uno de estos. Así se propondrá un sistema de
administración que potencie las ventajas de los sistemas actuales, aprovechando infraestructura,
maquinaria y experiencias de los trabajadores.

Los sistemas de administración identificados son:

Sistema de recolección mixta: En este sistema la comuna se hace cargo de una parte del servicio y el
resto es contratado a un privado.
Sistema de recolección municipal: en este sistema es el municipio el que desarrolla quien desarrolla
los procesos de recolección, transporte y disposición de los RSD, sin intervenciones de privados.
Sistema de recolección contratada: Este consiste en un contrato entre el municipio y un privado, en el
cual el último se obliga a desarrollar las tareas de recolección, transporte y disposición de los RSD,
estableciendo una tarifa cuantificable en $/ton.

Coberturas y Producción Por Habitante (PPC) de RSD.

En esta sección se definirán dos aspectos de gran importancia para el diseño de las alternativas de
manejo estos son: coberturas y tasas de generación de RSD por habitante. En la Tabla Nº 1, se ven las
dos variables, es importante notar que las coberturas de servicio en las zonas urbanas son de un 100%
para todas las comunas en estudio, mientras que el servicio en las zonas rurales, cae hasta un 15% en la
comuna de El Carmen, este fenómeno se debe principalmente a la dispersión de la población en esta
zona y a las dificultades geográficas que algunas de las comunas del estudio presentan.

Tabla 1 - Generación comunal de RSD, coberturas y Producción Per cápita (PPC) comunal

Municipalidad Generación Población Cobertura Cobertura PPC


Anual Servida Urbana Rural (kg/hab/día)
Ton/año* (hab.)**
(2007) (2007)
1 Municipalidad de Bulnes 2.325 21.423 100% 100% 0,30
2 Municipalidad de El Carmen 1.466 6.231 100% 20% 0,64
3 Municipalidad de Pemuco 982 7.551 100% 70% 0,36
4 Municipalidad de Pinto 2.328 7.450 100% 30% 0,86
5 Municipalidad de San Ignacio 1.766*** 6.480 100% 15% 0,75
6 Municipalidad de Yungay 4.065 16.277 100% 70% 0,68
Total 12.932 65.412 0,54

6
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Costos asociados a la recolección de RSD.


De la Tabla Nº 2, se evidencian grandes diferencias en la inversión que diferentes municipios realizan en
el manejo de sus RSD, es importante notar la relación que existe entre las Tablas Nº 2 y Nº 1, ya que esta
variación en los costos obedece a dos factores principales, el primero se relaciona con el tamaño
poblacional de las comunas y el segundo con niveles de cobertura que logran principalmente en sus
zonas rurales, otro punto que influye de manera importante en los costos presentados en la Tabla Nº 2 se
relaciona con la distancia de las comunas a los lugares de disposición, a medida que se incrementa la
distancia entre el lugar de generación y el de disposición, los costos de transporte también aumentan.

Tabla 2 - Gastos en servicios de aseo y mantención de jardines ($M)

MUNICIPIO 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Bulnes 92.281 92.304 112.742 114.966 131.213 127.800
El Carmen 29.917 32. 371 34.821 36.501 38.700 51.458
Pemuco 15.863 17.971 13.598 14.400 8.928 5.926
Pinto 101.436 Sin Dato 116.055 62.036 37.808 78.631
San Ignacio 17.806 20.207 20.816 21.727 24.408 25.730
Yungay 76.458 90.182 99.071 119.384 124.487 127.408

Es importante saber que los valores de la Tabla Nº 2, corresponden a un % del presupuesto municipal, el
cual se dedica a esta actividad y alcanza entre un 10 a un 15% del total anual.

Composición de los RSD


Para lograr caracterizar los tipos de RSD que se están generando en las comunas de la asociación, se
desarrollo un muestreo aleatorio en cada una, este muestreo fue desarrollado tanto para las zonas rurales
como urbanas.

La Figura Nº 2, muestra los porcentajes promedio obtenidos para todas las comunas de estudio.

Figura 2 - Caracterización de RSD en las comunas de la asociación Laja-Diguillín

7
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Es importante notar que más de un 70% de los RSD generados por las comunas de la asociación
corresponden a material orgánico. El material potencialmente reciclable, corresponde a un 11.2%,
compuesto principalmente por cartón, papel, plástico, vidrio, PET y aluminio.

Proyección de la producción de RSD.


La figura Nº 3, define el comportamiento de esta variable, considerando una tasa de crecimiento promedio
del 3.5% en la generación de RSU, es fácil notar del grafico que la producción debiera verse duplicada en
un horizonte de 15 años, es importante pensar en el incremento en los costos, sobretodo si pensamos
que los costos son siempre proporcionales a las toneladas generadas.

PROYECCION EN LA GENERACIÓN DE RSU

30000
GENERACIÓN (TON/AÑO) .

25000

20000

15000

10000

5000

0
08

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
AÑOS

Figura 3 - Proyección de residuos

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO


En este capitulo se trabajara en el análisis técnico, legal y económico de las alternativas de manejo de
RSD, así cada una de ellas es excluyente en base a las alternativas que pueden ser analizadas.

Evaluación técnica de las alternativas de manejo


La evaluación técnica de las alternativas se orienta a estudiar en las diferentes etapas, las opciones
técnicas que pueden ser aplicadas de acuerdo a las características de los RSD de la zona, de esta
manera se distinguen dentro de este análisis seis etapas, estas son:

 Minimización (Reducción y Reciclaje).


 Recolección.
 Transporte.
 Transferencia.
 Tratamiento.
 Disposición Final.

8
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Cada una de estas etapas se evalúa en detalle, para ver si técnicamente es apropiada su
implementación, por ejemplo dado el contenido de materia orgánica, no es técnicamente apropiado
evaluar como opción de tratamiento la incineración, sabemos que la cantidad de energía involucrada en el
proceso será muy alta. Por otro lado es importante pensar que dado el porcentaje de materia orgánica,
será muy importante evaluar las alternativas de compostaje.

Evaluación legal de las alternativas de manejo


En esta sección se evalúa que las alternativas definidas en 4.1, sean coherentes con la normativa
nacional vigente, algunas de las leyes más importantes a referirse, se encuentran en el capitulo 2. Así
desarrollamos el segundo filtro de alternativas de solución, las que deben ingresar a evaluación
económica.

Alternativas Pre-seleccionadas
Es pertinente tomar medidas de minimización apuntando principalmente al reciclaje y al compostaje. Por
ello evaluaremos la construcción de una planta de compostaje de residuos orgánicos (con recolección
segregada de biomasa).

Es importante intervenir el sistema de recolección de manera de generar una alternativa más rápida y
segura. La optimización de este sistema se puede lograr a través de la incorporación de puntos limpios de
recolección de RS, enfocados principalmente a las zonas rurales de difícil acceso.

El sistema de transporte puede ser intervenido a través de estaciones de transferencia en diferentes


ubicaciones del territorio. Por ello se debe evaluar la construcción de Instalaciones de Transferencia, con
diferentes escenarios de disposición final.

Es conveniente estudiar la rentabilidad de aplicar un tratamiento a los RSD, y de acuerdo a las


características de estos, las mejores alternativas son el comportaje y el tratamiento mecánico-biológico.

Respecto del lugar de disposición del material sobrante de la estrategia de Reducción – Reciclaje –
Tratamiento, se concluye que de acuerdo a las exigencias legales vigentes en el país, esta actividad debe
desarrollarse en un Relleno Sanitario. Se evaluara la posibilidad de construir uno propio o ocupar las
instalaciones actuales.

9
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Figura 4 - Distancias de transporte y emplazamiento de sitios de disposición RS

Evaluación económica de las alternativas de manejo.


En esta etapa del estudio, se busca discriminar entre las alternativas que técnicamente y legalmente son
posibles, basándonos en la comparación de indicadores económicos, en este caso se entenderá como
indicador, la tarifa por tonelada que se produzca al simular un escenario de mercado de manejo de RSD.
De manera de generar análisis coherentes entre las alternativas, se fijara un horizonte de evaluación de
20 años y se considerara un costo de oportunidad sobre el capital de un 8%.

Alternativas de manejo seleccionadas.


Los escenarios propuestos para resolver el problema de manejo de RSD, se proponen en base a lograr
una alternativa económicamente rentable, los escenarios evaluados son:

Escenario Base “0”: corresponde al costo informado por las distintas comunas a través de las encuestas
realizadas a los encargados de cada municipio.

10
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Escenario Base “1”: Situación actual modelada (Transporte mancomunado directo (sin ET) y disposición
en el Relleno Sanitario CITA Hera Ecobío).

Escenario Base “2”: Transporte directo de los RSD de todas las comunas y disposición en el Relleno
Sanitario Laguna Verde, Los Ángeles.

Escenario “3”: Relleno Sanitario propio en el centro de “gravedad” (CG4) de la generación


de los residuos donde disponen todas las comunas de la asociación (sin ninguna estación
de transferencia).

Escenarios “4”: Relleno sanitario propio en el centro de gravedad 3 (CG3) de generación de los residuos
de las comunas Yungay, Pemuco, El Carmen y San Ignacio (sin ninguna estación de transferencia); Pinto
y Bulnes siguen entregando sus residuos directamente en el relleno sanitario CITA Hera Ecobío.

Escenario “5”: Las comunas de Pemuco, Yungay y El Carmen trasladan sus residuos a la estación de
transferencia (ET) ubicada en CG2 para luego trasladar los residuos al R.S. CITA Hera Ecobío; las otras
comunas transportan sus RSD directamente al Relleno Sanitario de Hera Ecobío.

Escenario “6”: Las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay, entregan sus residuos en la
estación de transferencia ubicada en CG3, adicionalmente en este mismo lugar se implementa una planta
de compostaje para estas 4 comunas. Las comunas de Pinto y Bulnes entregan sus residuos
directamente al RS de Hera ecobio, y cada una cuenta con su propia planta de compostaje.

Escenario “7”: Todas las comunas entregan sus residuos en una estación de transferencia
con planta de compostaje en el centro de gravedad CG3. Desde la estación de transferencia los residuos
son transportados al RS de Hera Ecobio.

Escenario “8”: Todas las comunas entregan sus residuos en una estación de trasferencia con planta de
compostaje en el centro de gravedad CG4. Desde la estación de transferencia los residuos son
transportados al RS de Hera Ecobio.

Escenario “9”: Todas las comunas entregan sus residuos en una estación de transferencia
con planta de compostaje en el centro de gravedad CG4.1. Excepto Pinto que entrega la fracción no
segregada (inorgánicos) directamente en el RS de Hera Ecobío. Todas las comunas entregan su fracción
orgánica en la planta de compostaje.

Escenario “10”: Las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay entregan sus residuos en
una estación de transferencia con planta de compostaje en el centro de gravedad CG4.1, Excepto Pinto y
Bulnes que entrega la fracción no segregada (inorgánicos) directamente en el RS de Hera Ecobío. Todas
las comunas entregan su fracción orgánica en la planta de compostaje.

Escenario “11”: Todas las comunas entregan sus residuos en una estación de transferencia en el centro
de gravedad CG4, para posteriormente ser trasladados a RS de Los Angeles.

Escenario “12”: Todas las comunas entregan sus residuos en una estación de transferencia ubicada en
el centro de gravedad CG4 para posteriormente transportar los residuos al RS de Los Angeles. Excepto
Yungay que entrega directamente sus residuos al RS Laguna Verde de Los Angeles.

Escenario “13”: Todas las comunas entregan sus residuos segregados en una estación de transferencia
con planta de compostaje en el centro de gravedad CG4. La fracción inorgánica es enviada al RS de Los
Angeles. La fracción orgánica es tratada en la planta de compostaje.

11
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Escenario “14”: 5 de las comunas entregan sus residuos segregados en una estación de transferencia
con planta de compostaje en el centro de gravedad CG4. La fracción inorgánica es enviada al RS de Los
Angeles. La fracción orgánica de las 6 comunas es tratada en la planta de compostaje. Solo Yungay
entrega su fracción inorgánica directamente al RS de los Angeles.

Escenario “15”: Todas las comunas entregan sus residuos segregados en una estación de transferencia
con planta de compostaje en el centro de gravedad CG4.1. La fracción inorgánica es enviada al RS de
Los Angeles. La fracción orgánica es tratada en la planta de compostaje.

Escenario “16”: Las comunas de Pinto, San Ignacio, El Carmen y Pemuco entregan sus residuos
segregados en una estación de trasferencia con planta de compostaje en el centro de gravedad CG4.1.
La fracción inorgánica es enviada al RS de Los Angeles. Solo las comunas de Bulnes y Yungay entregan
su fracción inorgánica de los residuos directamente en el RS de Los Angeles. Todas las comunas
disponen su fracción orgánica en la planta de compostaje ubicada en CG4.

Para cada uno de los escenarios definidos, se evaluaran separadamente los costos de
recolección, transporte, tratamiento y disposición final, luego, de la suma se obtendrá la tarifa
por tonelada de residuo.

Evaluación del sistema de recolección

Para determinar los costos asociados a la recolección de los RSD, se supone como hipótesis que la
administración de de este sistema se hará en forma mancomunada. Dentro de los factores relevantes a
estudiar esta el definir una determinada velocidad de recolección y definir una capacidad de carga para el
camión recolector, para ello aremos las siguientes analizaremos los siguientes puntos:

 Clasificación de las rutas y definición de las distancias a recorrer.


 Proposición de rutas de transporte hacia los lugares de disposición final.
 Definición de velocidad promedio de transporte en las rutas a utilizar.
 Estimación de tiempos de recolección acorde a frecuencia actual.
 Cálculo del valor hora de un camión recolector.
 Cálculo de los costos totales esperados.

De este análisis se obtienen un costo de $13.310/Ton.

Evaluación del sistema de transporte

Esta etapa de evaluación considera solo el transporte de los residuos a partir del momento y lugar en que
estén cargados en los camiones recolectores y hasta el lugar de disposición final (considerando las
posibles transferencias intermedias).

Para desarrollar este análisis se han generado análisis de diferentes variables, y se han cuantificado
diferentes costos, tal es el caso de los siguientes puntos:

 Definir emplazamiento teóricos óptimos de las instalaciones, denominados Centros de Gravedad


(CG).
 Definir Terrenos óptimos, en un rango de 10km cercanos a los puntos teóricos óptimos de
emplazamientos .
 Clasificación de las rutas y definición de las distancias a recorrer .
 Proposición de rutas de transporte hacia los lugares de disposición final.

12
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

 Definición de velocidad promedio de transporte en las rutas a utilizar.


 Cálculo del valor hora de un camión recolector.
 Calculo del valor hora de un camión de transferencia.
 Cálculo de los costos totales esperados.

Resultados del análisis económico

En base a la gran cantidad de escenarios evaluados, solo presentaremos algunos de ellos y explicaremos
los criterios bajo los cuales se eligió la alternativa definitiva de tratamiento.

Tabla 3 - Análisis económico

Mediante el análisis de las alternativas del proyecto, se concluye que la mejor alternativa económica y
estratégica, esta dada por el escenario 10, esta alternativa no es la de menor valor económico, pero es la
que genera mayores ventajas estratégicas que permitirán enfrentar eventuales cambios en el ligar de
disposición final al contar con una estación de transferencia, además permite la implementación de
iniciativas de minimización a través de una planta de compostaje y centro de reciclaje. Estos dos
argumentos hacen que sea la iniciativa seleccionada y sobre la cual se desarrolla el plan estratégico de
manejo de los RSD.

13
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

ESTUDIO DE LUGARES DE EMPLAZAMIENTO


El presente Capítulo tiene por objetivo verificar la existencia de sitios de emplazamiento aptos para las
instalaciones de manejo de residuos sólidos, según sea el escenario o alternativa más conveniente para
cada comuna. Permite asegurar la factibilidad técnica del Anteproyecto propuesto y del Plan de Gestión
de RSD, además de determinar las distancias y rutas de transporte, como variable para el estudio de
costos.

Consideraciones generales
El problema de la localización de las instalaciones de manejo de residuos sólidos involucra un conjunto de
componentes: Por un lado se requiere evitar la contaminación de las aguas subterráneas, suelos y aire,
previniendo y controlando la dispersión de contaminantes a través de dichos medios. Por otro lado, es
imprescindible contar con la aceptación de comunidades vecinas y compatibilizar el proyecto con los usos
del suelo existentes en los alrededores. Para esta etapa se han definido los siguientes objetivos
específicos:

 Identificación de sitios aptos para el emplazamiento de las instalaciones (RS, ET y PC), basado en
los requisitos de la normativa vigente, estándares técnicos de referencia y/o criterios establecidos en
los TdR;

 Pre-selección de sitios aptos de emplazamiento, priorizados según criterios técnicos, económicos,


sociales, sanitarios y ambientales;

 Elaboración de un “ranking” de los sitios de emplazamiento, el cual permita y facilite a las autoridades
tomar una decisión.

El método previsto para la selección de sitios de emplazamiento de las instalaciones considera en una
primera instancia la Determinación de Superficies Negativas, es decir, la disminución esquemática del
área de estudio mediante criterios de exclusión de Áreas No-Aptas. Las superficies restantes representan
las Áreas Potencialmente Aptas, dentro de las cuales se definen zonas de preferencia (por ejemplo en
función de las distancias hacia los centros de generación de RSD, condiciones de acceso, etc.).

Posteriormente, se efectúa una investigación en terreno, evaluando las áreas seleccionadas con un
catálogo de criterios.

Definición de Criterios de Selección


Se definen criterios que determinan Áreas No-Aptas y otros que permiten evaluar las Áreas
Potencialmente Aptas o restantes:

Criterios de Exclusión Definitiva (1ª Categoría)


La aplicación de estos criterios excluye en forma definitiva todas las áreas que definitivamente no son
aptas para el emplazamiento de un relleno sanitario.

Criterios de exclusión no Definitiva (2ª Categoría)


Estos criterios excluyen áreas que se pretende preservar o no usar para el emplazamiento de un relleno
sanitario o una planta de tratamiento, en la medida de que sea posible encontrar otras áreas con
características más favorables (áreas de preferencia). Aún cuando se las excluye al inicio del proceso de
análisis de cartografía, queda abierta la posibilidad de reincorporarlas en una etapa posterior, en el caso
de no encontrar como mínimo 3 sitios aptos en la etapa de terreno.

14
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación permiten calificar las áreas preseleccionadas o potencialmente aptas en un
reconocimiento de terreno y al mismo tiempo verificarlas con los criterios de 1ª y 2ª categoría.
Generalmente, esta evaluación excluye algunas áreas preseleccionadas o las reduce a sitios de menor
tamaño. En el caso de no contar de un mínimo de 3 sitios aptos, se modificará los criterios de 2ª
Categoría.

Los criterios de exclusión, preferencia y evaluación están basados en la normativa vigente, estándares de
referencia de otros países, criterios técnicos y económicos relacionados con el transporte, el tratamiento
y/o la disposición de los residuos.

Resumen de resultados de análisis de selección de sitios


En base a la aplicación de criterios de selección de sitios y de la asignación de un puntaje al cumplimiento
de las características técnicas de un terreno, se obtienen los (9) mejores sitios de la Tabla Nº 3. Los
sitios de emplazamiento seleccionados fueron los siguientes:

Tabla 4 - Resumen de sitios aptos para las instalaciones

Comunas Sitios
ET Bulnes 2y1
ET CG2 8y7
RS CG3 11 y 10
RS o ET Asociación 13 y 12
ET Asociación 19

De acuerdo a los planteamientos se requiere la implementación de una estación de transferencia en CG4,


por ello el terreno seleccionado para el emplazamiento de las instalaciones es el sitio 19, en la Figura Nº
5, es posible apreciar el emplazamiento de este terreno y de algunos otros, sobre la base cartográfica
ocupada en el estudio.

Figura 5 - Emplazamiento de terrenos evaluados

15
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

DISEÑO PLAN DE GESTIÓN


En términos generales, el plan de gestión de RSD de la asociación Laja-Diguillín estará compuesto por
medidas en las zonas rurales, urbanas, administrativas y la construcción del Centro de Manejo de
Residuos Sólidos (CMR), emplazado en el sitio 19 (ver Figura Nº 4), este CMR considera la construcción
de una estación de transferencia que mejore los costos de transporte, además permite reducir la
incertidumbre, respecto de las modificaciones que sufra el mercado actual de disposición. Adicionalmente
el CMR constara de una planta de compostaje, capas de tratar 3.000 Ton/año de RSD. Finalmente se
propondrán las opciones de intervención rural y urbana.
Es importante destacar que el plan de gestión de RSD, mejora la rentabilidad económica del sistema
actual, además mejora la calidad del servicio y la cobertura de las zonas rurales, finalmente es destacable
la campaña de educación y capacitación, principalmente en temas de compostaje.
Para visualizar las modificaciones entre el sistema actual de manejo de RSD, del Laja-Diguillín y el
propuesto, se presentan las Figuras Nº 5 y Nº 6.

Figura 6 - Administración Actual. Administración Propuesta

El PGR debe asegurar no solamente una disposición final ambientalmente aceptable de los residuos en el
corto plazo, sino también un mejoramiento cualitativo de la gestión de residuos sólidos en todos sus
ámbitos, y con un horizonte de planificación de 20 años.
Resumen de Medidas a Implementar

En resumen, se proponen las metas de corto, mediano y largo plazo descritas en la Tabla Nº 4, con este
programa no solo se logran importantes beneficios económicos, además se logra integrar a la población
en las políticas de minimización y valorización de residuos, así prolongamos la vida útil de nuestros
rellenos sanitarios y reducimos las emanaciones al medio ambiente:

16
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Tabla 5 - Medidas a implementar en el PGRS de la asociación Laja-Diguillín, momento optimo de la


intervención
B. TRATAMIENTO Y C. MEDIDAS
METAS A. RECOLECCIÓN
DISPOSICIÓN FINAL COMPLEMENTARIAS
0. Inmediatas Sistema de Recolección y Disposición en Relleno Difusión, reciclaje y
Transporte Sanitario moderno minimización
Contratación de un Administrador General del Plan de Gestión
Licitación mancomunada del Negociación conjunta de las Contratación de un
servicio de recolección y tarifas de disposición en encargado común de
transporte relleno sanitario reciclaje & minimización
I. Corto Plazo Mejoramiento del Sistema de Disposición en Relleno Difusión, capacitación y
Recolección y Transporte Sanitario moderno planificación
(<2 años)
Evaluación y re-programación de Término de operación y cierre Identificación de
la frecuencia, sectores y del vertedero de San Ignacio; organizaciones participantes
recorridos de recolección. Transporte directo de RSU a (juntas de vecinos, escuelas,
RS HeraBíoBío ONGs)
Proyecto piloto de recolección Ejecución del Cierre de los Ex Proyectos piloto de
diferenciada de RSU orgánicos. - Vertederos El Carmen, Compostaje en el Hogar (en
Yungay, Bulnes, Pinto y zonas rurales)
Pemuco

Proyecto piloto punto de Seguimiento de los Plan piloto de difusión y


recolección rural; evaluación de vertederos abandonados sensibilización, evaluación y
los resultados (Todos los diseño de detalle de las
municipios) medidas complementarias
II- Mediano Plazo Mejoramiento Recolección Planta de Transferencia, Reciclaje, minimización
(3- 5 años) rural Compostaje y Reciclaje
Todas las comunas Cobertura rural: > 90% Construcción y puesta en Compostaje en el Hogar (en
(eventual implementación de marcha de las instalaciones: zonas rurales), entrega de
Puntos de Recolección rural) composteras
Recolección diferenciada de Compostaje: Implementación de 3 puntos
RSU orgánicos en todas las 1.500 ton/año (>10% RSU) limpios “piloto” en sectores
comunas de la asociación. Reciclaje: urbanos de todas las
150 ton/año (> 1% RSU) comunas
Transferencia: eventual
Proyecto piloto de recolección Proyecto piloto de tratamiento Plan de difusión y
diferenciada de RSU reciclables mecánico-biológico de RSU sensibilización, evaluación y
diseño de detalle
III. Largo Plazo (5- Recolección Diferenciada de Compostaje de RSU Separación en el origen y
10 años) RSU segregados recolección Segregada
Todas las comunas Recolección diferenciada de Compostaje de residuos Puntos limpios,
RSU orgánicos (todas las orgánicos (> 20% de RSU) Contenedores en lugares
comunas) públicos (Plazas, escuelas,
Recolección diferenciada de Tratamiento mecánico- supermercados)
residuos reciclables (eventual) biológico de RSU

17
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Infraestructura y Equipamiento
Como ya se mencionó, la principal deficiencia del sistema actual de recolección consiste en la falta de
cobertura de servicio en los sectores rurales, sobre todo en el caso de las comunas más pequeñas de la
Asociación: San Ignacio y El Carmen.

Se recomienda la instalación de aprox. 100 puntos de recolección en sectores rurales con baja densidad
de población, en localidades pequeñas y en los ejes viales principales. Contempla la siguiente
infraestructura básica:

 Losa de hormigón
 Paredes
 Canasto o contenedor para la disposición de RSU mixtos
 Tambores para la disposición de RSU orgánicos o reciclables (eventual).

Figura 7 - Punto limpio rural.

En la Figura Nº 7 se presenta un lay-out de un punto de recolección rural para aprox. 50 habitantes


servidos. Estos puntos de recolección deben tener un buen acceso para los vehículos de recolección y
estar al alcance de los usuarios (en localidades pequeñas, se recomienda mantener una distancia
máxima de 100 m hacia las viviendas).

Recolección Segregada de RSU Orgánicos


Esta medida tiene por objetivo no solamente lograr una reducción cuantitativa de los RSU orgánicos
producidos (aprox. 20%), sino también una reducción cualitativa de las emisiones de lixiviados, gases y
olores en los lugares de disposición final.

La recolección de los RSU orgánicos, previamente segregados puede realizarse con vehículos
convencionales de recolección. En la fase inicial del programa, se recomienda la implementación de un
sistema de contenedores a nivel piloto:

 Contenedor, con tapa


 Volumen: entre 10 y 30 L
 Material: Plástico resistente;
 Cantidad: 10.000 unidades

18
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Puntos Limpios en Sectores Urbanos (Reciclaje urbano)


Esta medida tiene por objetivo la recepción de materiales reciclables (papel, cartón, metales, vidrios, PET
y otros plásticos) en un lugar público.

En la etapa inicial del PGR se propone priorizar la implementación de tres puntos limpios en los sectores
urbanos, en cada comuna de la asociación:

Estos puntos limpios deberían tener no solo un buen acceso para los vehículos de recolección, sino
también estar al alcance de los usuarios (Se recomienda mantener una distancia mínima de 30 m a las
viviendas para minimizar eventuales molestias de olor).

Figura 8 - Punto limpio urbano

Planta de Transferencia, Compostaje y Reciclaje


Esta medida tiene por objetivo reducir los costos de transporte y disposición en el mediano plazo. En
general, la instalación de una estación de transferencia evita la necesidad de incrementar el número de
vehículos utilizados para el transporte de residuos sólidos.

Entre de posibles soluciones de manejo de RSU, la instalación de una estación de transferencia, planta
de compostaje y un sector de acopio de materiales reciclables fue la alternativa más viable desde el punto
de vista económico. El anteproyecto del Centro de Manejo de Residuos (CMR):

Lay-out General
En la figura Nº 9, se resume el diseño del CMR lay-out general de las instalaciones.

19
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

Figura 9 - Lay - out general del CMR.

Superficie
El CMR requiere una superficie de unos 22.500 m2 (incluyendo las superficies de planta de compostaje,
galpón de almacenamiento de residuos reciclables, etc.).

Obras e Infraestructura
Consiste en una estación de transferencia con un número mínimo de 2 sitios de descarga y un sector de
acopio adyacente, de manera de proveer capacidad suficiente para almacenar la cantidad total de
residuos entregados dentro de dos días (incluso en el caso de falla del camión de transporte).

Adicionalmente, se contemplan las siguientes obras e instalaciones:

 Canchas de acopio y/o estacionamiento para contenedores (con canaletas de drenaje y cámara de
acumulación de eventuales derrames líquidos)
 1 Galpón de Compostaje
 Cancha de pre-compostaje
 Cancha de maduración
 1 Galpón de Reciclaje (acopio de materiales reciclables)
 1 contenedor con oficina de control, baño con ducha y bodega

20
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

 1 Instalación de agua potable, alcantarillado y/o fosa séptica


 1 Instalación eléctrica e iluminación exterior
 Báscula
 Franja perimetral arborizada de 5 m de ancho (dentro de la franja de protección de 20 m);
 Superficie de circulación vehicular ripiada
 Cerco perimetral con portón
 Otros (Muebles, equipos menores y herramientas)

Medidas de Difusión y Sensibilización


El programa de minimización, viene a complementar el plan maestro de Gestión de RSD de la asociación
Laja-Diguillín, siendo esta iniciativa vital para este proyecto, al incorporar la participación ciudadana como
principal herramienta para cumplir sus metas de costos y mejoramiento en la actividad productiva del
sector agrícola de la zona.

El objetivo principal del programa de educación ambiental, es: reducir los volúmenes de RSU, generados
por las seis comunas de la Asociación Laja-Diguillin, en función de optimizar los costos de los municipios,
generando un compromiso de la comunidad con el medio ambiente.

Programa de Compostaje en el Hogar


El mayor potencial de reducción cuantitativa corresponde a la fracción orgánica de los residuos sólidos
domiciliarios, razón por la cual las medidas complementarias se deberían enfocar en un programa de
compostaje en el hogar.

Resumen de Inversiones del PGRS

Durante todo el desarrollo del Capitulo 6, se definieron una serie de equipamientos y medidas necesarias
para desarrollar el PGRSD, en base a ordenar esta información y resumirla, en la Tabla Nº 5 se presentan
las principales inversiones del proyecto.

Tabla 6 - Resumen de Inversiones del PGRSD

ITEM MEDIDA SUMA


PARCIAL
(MM$)
0. Medidas Inmediatas
0.1 Asistencia técnica en la formulación de proyectos 20
0.2 Medidas de Difusión y Sensibilización a nivel piloto (2 años) 200
0.3 Estudios de pre-factibilidad, ingeniería de detalles y estudios de impacto ambiental 60
Subtotal 0 280
I. Mejoramiento Recolección y Transporte
I.1 Mejoramiento Recolección Rural (puntos de recolección) 50
I.2 Camiones Recolectores y de Transferencia 300
I.3 Recolección Segregada (contenedores) 30
Subtotal I 380

21
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

II. Tratamiento y Disposición Final


II.1 Cierre de vertederos existentes S/i
II.2 Instalaciones de Manejo de Residuos 350
II.3 Maquinaria pesada (cargador frontal, tamices, otros) 120
Subtotal II 470
III. Medidas Complementarias
III.1 Compostaje en el hogar (entrega de composteras) 30
III.2 Puntos Limpios 90
III.3 Programa de difusión y sensibilización (años 3 – 5) S/i
III.4 Otros 10
Subtotal III 130
TOTAL 980
Imprevistos (10%) 86
GRAN TOTAL, SIN IVA 1066

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Del análisis desarrollado por este proyecto es fácil concluir que:

i.- El trabajo asociativo es la mejor forma de generar ahorros, al lograr economías de escala y poder
negociador.

ii.- El tratamiento de la materia orgánica a través del compostaje es una muy buena herramienta de
reducción de los residuos que van a disposición final. Prácticamente el 70 % de los residuos
generados son orgánicos.

iii.- El reciclaje es posible de implementar en la medida que se disponga de lugares de acopio, para
lograr volúmenes comercializables.

iv.- El incremento en la tasa de generación per cápita anual es del orden del 3.5%, lo cual indica que
los volúmenes de residuos se duplicaran en aproximadamente 15 años, junto a este incremento
están los incrementos en los costos y las emanaciones, por ello esta estrategia apunta a reducir y
tratar como principales herramientas de manejo.

v.- El PGRSD genera un incremento en las coberturas de un 20% y logra reducir las tarifas actuales
en aproximadamente un 22%, promoviendo la eficiencia del sistema.

vi.- Los beneficios del PGRSD no son solo económicos, sus políticas de minimización y tratamiento
generan importantes beneficios ambientales y sociales.

vii.- Gracias a las campañas d educación y sensibilización, se estima estabilizar las tazas de
generación de residuos en aproximadamente 0.9 kg/hab/dia.

22
http://www.dirsa.org/pgirsu/inicio.html

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Manual Operativo Residuos Sólidos, de la Subsecretaria de Desarrollo Regional SUBDERE 2008.


2. Programa Residuos Sólidos CONAMA 2005
3. Plan de gestión de RS, asociación Laja-Diguillín, tomos I, II, III, IV y V.
4. Magíster en gestión ambienta, USACH.
5. Programa educativo para promover la minimización de RSD (CONAMA BIO-BIO).
6. Guía de Apoyo Docente, incorporación integral de la gestión de residuos sólidos en el currículo
escolar, GOBIERNO DE CHILE.
7. Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades
8. Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios D.S. Nº
189/2005.
9. Guía educativa para el reciclaje de acero, segunda edición GERDAU AZA.
10. NCH 2880 Of 2004, Requisitos con Relación al Compost.
11. D.S. Nº 148/03, Requisitos en relación a Residuos Peligrosos.
12. D.S. Nº 45/07 MINSEGPRES, Requisitos en relación a la Incineración de Residuos.
13. D.S. Nº 594/2000 – MINSAL, Requisitos en relación a la Higiene y Seguridad Laboral.

23

Potrebbero piacerti anche