Sei sulla pagina 1di 344

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN CAHUIÑA


QUITO ARMA-HUAYTARÁ-HUANCAVELICA

ELABORADO PARA:
COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C

ELABORADO POR:
ACOMISA
ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A

JUNIO DEL 2013


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

ÍNDICE

1.1. INTRODUCCION.......................................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5
1.3. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 5
1.4. NORMAS LEGALES APLICABLES AL PROYECTO ........................................................................... 6
1.5. UBICACIÓN Y ACCESOS .............................................................................................................. 9
1.6. AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................................................................... 9
1.6.1. Áreas de Influencia Ambiental .......................................................................................... 9
1.6.1.1. Área de Influencia Ambiental Directa (AID) ..................................................... 9
1.6.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta (AII) .................................................... 9
1.6.2. Áreas de Influencia Social ............................................................................................... 10
1.6.2.1. Área de Influencia Social Directa (AISD) ......................................................... 10
1.6.2.2. Área de Influencia Social Indirecta (AISI)........................................................ 10

1.7. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................................. 10


1.8. PARTICIPACION CIUDADANA ................................................................................................... 11
1.8.1. Mecanismos de Participación Ciudadana Antes de la Elaboración del EIA....................... 11
1.8.2. Mecanismos de Participación Ciudadana Durante la Evaluación del EIAsd...................... 12

1.9. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO .................................................................................. 12


1.9.1. Ambiente Físico .............................................................................................................. 12
1.9.2. Ambiente Biológico ........................................................................................................ 22
1.9.3. Ambiente Socioeconómico ............................................................................................. 25
1.9.4. Ambiente Cultural .......................................................................................................... 28

1.10. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO .................................................................................. 29


1.10.1. Componentes del Proyecto ...................................................................................... 29
1.10.2. Descripción de los componentes .............................................................................. 30
1.10.3. Programa de Trabajo ................................................................................................ 31
1.10.4. Áreas De Ocupación De Los Componentes ............................................................... 32
1.10.5. Personal De Obra ..................................................................................................... 32
1.10.6. Requerimiento De Energía........................................................................................ 32
1.10.7. Requerimiento De Agua ........................................................................................... 32
1.10.8. Equipos y Maquinarias a utilizar ............................................................................... 33
1.10.9. Etapa de Operación .................................................................................................. 33
1.10.10. Etapa de Cierre ......................................................................................................... 35

1.11. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD............................................................................. 36


1.11.1. Componentes Ambientales ...................................................................................... 37
1.11.2. Identificación y Evaluación De Los Impactos ............................................................. 38
1.11.3. Resultados................................................................................................................ 39

1.12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................ 42


1.12.1. Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación ................................................ 42
1.12.2. Programa de Manejo de Residuos ............................................................................ 46
1.12.3. Programa de Capacitación Seguridad , Salud Ocupacional y Ambiental .................... 46
1.12.4. Programa de Señalización Ambiental ....................................................................... 47
1.12.5. Programa de Monitoreo Ambiental .......................................................................... 47
1.12.6. Programa de Almacenamiento Transporte y uso de Explosivos ................................ 49
1.12.7. Plan de Contingencias .............................................................................................. 50

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

1.13. MEDIDAS DE CIERRE ................................................................................................................ 50


1.13.1. Actividades de Cierre................................................................................................ 51

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Lista de Tablas

Tabla Nº 0-1: Clasificación Taxonómica de los Suelos .......................................................................... 14


Tabla Nº 0-2: Unidades cartográficas de las unidades de suelos y/o áreas misceláneas ....................... 14
Tabla Nº 0-3: Consociaciones y Asociaciones de Capacidad de Uso mayor identificados ..................... 15
Tabla Nº 0-4: Categorías de uso actual del área de estudio ................................................................. 15
Tabla Nº 0-5: Resultado del análisis de metales pesados ..................................................................... 17
Tabla Nº 0-6: Puntos de Monitoreo de Agua ....................................................................................... 17
Tabla Nº 0-7: Resultados de Monitoreo de parámetros Físico-Químicos ............................................. 18
Tabla Nº 0-8: Resultados de Monitoreo de Metales ............................................................................ 18
Tabla Nº 0-9:Resultados de Monitoreo de parámetros Fisicoquímicos-Aguas subterráneas ................ 19
Tabla Nº 0-10:Resultados de Monitoreo de Metales Pesados.............................................................. 19
Tabla Nº 0-11:Resultados de Monitoreo de parámetros orgánicos ...................................................... 19
Tabla Nº 0-12: Resultados de Monitoreo de parámetros microbiológicos ........................................... 20
Tabla Nº 0-13:Resultados de Monitoreo de parámetros Físico, Químicos y ......................................... 20
Tabla Nº 0-14: Concentraciones de parámetros evaluados de calidad de aire ..................................... 21
Tabla Nº 0-15: Estaciones de registro de Ruido Ambiental .................................................................. 21
Tabla Nº 0-16: Niveles de Ruido Ambiental – horario Diurno............................................................... 21
Tabla Nº 0-17:Niveles de Ruido Ambiental – Horario Nocturno ........................................................... 21
Tabla Nº 0-18: Tormentas en las zonas de las concesiones .................................................................. 22
Tabla Nº 0-19: Total de Población Escolar en las Localidades Año 2010 ............................................. 25
Tabla Nº 0-20: Equipamiento de los Centro de Salud del Área de Influencia ........................................ 27
Tabla Nº 0-21: Profesionales Existentes en los Establecimientos de Salud ........................................... 27
Tabla Nº 0-22: Componentes de Mina del Proyecto de Exploración Cahuiña ....................................... 29
Tabla Nº 0-23: Personal requerido en la preparación del sitio y construcción e instalación ................. 32
Tabla Nº 0-24Personal requerido -Etapa de Exploración ..................................................................... 32
Tabla Nº 0-25: Descripción de Maquinaria y equipo ............................................................................ 33
Tabla Nº 0-26: Resumen Programa de exploración .............................................................................. 33
Tabla Nº 0-27: Cantidad de explosivos programa de exploración 3 años ............................................. 34
Tabla Nº 0-24: Actividades Plan de Cierre............................................................................................ 35
Tabla Nº 0-25:Criterio de Magnitud..................................................................................................... 36
Tabla Nº 0-26:Criterio de Duración...................................................................................................... 37
Tabla Nº 0-27:Criterio de Extensión .................................................................................................... 37
Tabla Nº 0-28: Criterio de Sensibilidad ................................................................................................ 37
Tabla Nº 0-29: Valoración de Significancia ........................................................................................... 37
Tabla Nº 0-31: Matriz de Identificación de Impactos ........................................................................... 38
Tabla Nº 0-32: Matriz de Significancia de los impactos ........................................................................ 39
Tabla Nº 0-30: Frecuencias de monitoreo de Calidad de Aire ............................................................... 48
Tabla Nº 0-31: Estaciones de monitoreo de Calidad de aire ................................................................. 48
Tabla Nº 0-32: Frecuencia de Monitoreo de Ruido Ambiental ............................................................. 48
Tabla Nº 0-33: Estaciones de Monitoreo Calidad de Agua Superficial .................................................. 48
Tabla Nº 0-34: Estaciones de Monitoreo Calidad de Agua Subterránea ............................................... 49
Tabla Nº 0-35: Estaciones de Monitoreo del Efluente.......................................................................... 49
Tabla Nº 0-36:Estaciones de monitoreo de flora Y fauna ..................................................................... 49

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

CAPÍTULO 0:
RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INTRODUCCION

El presente documento constituye la síntesis de los aspectos relevantes del Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración Cahuiña de propiedad de
COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C., el cual se ejecutará dentro de las Concesiones Cahuiña y
Yosmar, sin embargo solo un área de 38.9hectáreas será necesario para las labores de
exploración minera que se detallan en el presente estudio, ubicada entre el distrito de Quito
Arma, provincia de Huaytará, región Huancavelica. El Proyecto tiene como coordenadas central
UTM 8500227.286 N y 454559.290E, a una altitud de aproximadamente 3050msnm.En los
planos CAH-04-01 y CAH-01-02, muestra la ubicación y accesos al Proyecto Minero Cahuiña.

Para el desarrollo del presente EIAsd se han considerado informes técnicos especializados en
los temas de hidrogeología, hidrología, geomorfología, biología, suelos, calidad ambiental,
descripción de procesos, entre otros. Así mismo la información ha sido complementada con la
ejecución de monitoreos y visitas de campo a cargo de los especialistas de la consultora
ACOMISA.

El programa de Exploración se encuentra a 3050 metros del centro poblado más cercano en
línea recta denominado Trigopampa, Huayanto-Ajoscancha, emplazados en los terrenos de la
comunidad de Quito Arna; cuyo objetivo es determinar la existencia de reservas de mineral
polimetálico (plata, plomo, zinc y cobre) para lo cual requerirá la instalación de componentes
como campamentos, galerías, casa fuerza, trincheras, etc.

Para la elaboración del EIAsd, Compañía Minera Caravelí S.A.C. ha contratado los servicios de
Asesores y Consultores Mineros (ACOMISA), empresa consultora especializada en brindar
servicios de consultoría en Medio Ambiente.

El presente Estudio Ambiental ha sido elaborado en cumplimiento de la normatividad vigente


sectorial y nacional principalmente en lo señalado en el Reglamento para la Protección
Ambiental en las actividades Minero metalúrgico, así como los lineamientos d la Guía para
elaborar Estudios de Impacto Ambiental-Subsector Minería, elaborado por el Ministerio de
Energía y Minas.

1.2. OBJETIVOS
El estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo, identificar, predecir e interpretar los
probables impactos ambientales y sociales que la ejecución del proyecto de exploración, podría
generar sobre el medio ambiente en las etapas de construcción, operación y cierre del
proyecto, a fin de establecer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación que eviten,
y/o minimizar los impactos ambientales negativos y en el caso de los positivos, optimicen las
medidas para maximizar los beneficios que se generen durante las diferentes etapas del
proyecto.

1.3. ANTECEDENTES
Existe tres pasivos ambientales que se encuentran cercano al área de influencia ambiental
directa estando declarados en la DGM a través de Resolución Ministerial Nº 267-2011-MEM-
DM donde se actualiza el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros a nivel Nacional.

Dentro del área efectiva del Proyecto existen dos pasivos ambientales que no han sido
declarados las cuales son una desmontera y un labor minera, siendo esta última utilizada como

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

parte del Proyecto de Exploración Cahuiña, las cuales serán consideradas dentro del Plan Cierre
de Minas que se presentara a la DGAAM de acuerdo al D.S. 033-2005-EM.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración Minera
“Cahuiña”. Aprobado según Resolución Directoral Nº 161-2011-MEM/AAM. Ver Anexo 2.3 del
Volumen II.

Las concesiones tituladas con que cuenta CMCSAC para el Proyecto de Exploración Cahuiña, a
la fecha están constituidas por 2 concesiones mineras con un total de 300 Has las cuales son
Cahuiña (200)y Yosmar (100).

1.4. NORMAS LEGALES APLICABLES AL PROYECTO


El presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado se ha desarrollado teniendo como
marco jurídico las normas legales de protección ambiental vigentes en el país. Asimismo, su
elaboración está basada en las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas y
órganos competentes en materia ambiental para este sector, así como las normas técnicas
relacionadas.

De acuerdo al marco legal ambiental se ha establecido el principio de ventanilla única o


sectorialidad en lo que respecta a las competencias ambientales. En base a este principio, el
Ministerio de Energía y Minas (en adelante el MINEM) es la autoridad ambiental competente
para las actividades minero-metalúrgicas, asimismo tiene las facultades de revisar y aprobar los
instrumentos de gestión ambiental de dichas actividades productivas. Otras entidades del
gobierno, cuyas atribuciones se resumen más adelante también ejercen atribuciones
relacionadas a temas ambientales y recursos naturales e indirectamente con el desarrollo de
actividades mineras; siendo el MINEM la autoridad que ejerce las atribuciones conjuntas en
minería y protección del ambiente en forma exclusiva; sin embargo, el Ministerio del Ambiente
tiene entre una de sus funciones revisar de manera aleatoria los Estudios de Impacto Ambiental
aprobados por la autoridad competente. A través del MINEM se coordinan las atribuciones
ambientales de las otras autoridades nacionales en lo que respecta a actividades minero-
metalúrgicas.

De igual modo, el procedimiento para la aprobación de un EIA se encuentra sujeto al


procedimiento establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del
MINEM, de acuerdo con las Disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos
administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales y el Reglamento de
Participación Ciudadana en el Sub-sector Minero y las Normas que regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Sub-sector Minero.

A. Marco Institucional
 Ministerio del Ambiente
 Ministerio de Energía y Minas
- Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)
- Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería(OSINERGMIN)
 Ministerio de Salud
- (Dirección General de Salud Ambiental) DIGESA
 Ministerio de Agricultura
- Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAG
- Autoridad Nacional del Agua
 Ministerio de Cultura
- Instituto Nacional de Cultura (INC)
- Dirección de Arqueología
 Gobiernos Regionales y Locales
- Ley N° 277 83: Ley de Bases de la Descentralización
- Ley Nº 27867: Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley Nº 27902: Modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

- Ley Nº 2797: Orgánica de Municipalidades

B. Normas de Carácter General


 Constitución Política del Perú de 1993
 Ley General del Ambiente Nº 28611
 Ley Marco de Crecimiento de Inversión Privada – DL Nº 757
 Ley 26786 Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
 Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446 y D.L. Nº 1078,
Modificatoria de ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. D.S Nº
019-2009 MINAM.
 Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N° 28551: Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de
Contingencias. (19/06/05).
 Ley Nº 28804: Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental. (20/07/06).
 D.S Nº 024-2008-PCM: Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental.
(02/04/08).
 D.L .N° 25707: Declara en Emergencia la Utilización de explosivos de uso Civil y Conexos.
 D.S N°086-92-PCM: Reglamento de la ley que declara en emergencia la utilización de
explosivos.

C. Normas Relacionadas al Sector Minero


 Actualizado al 2013: Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de
Energía y Minas.
 D.S. Nº 014-92-EM: Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería Texto (TUO).
 D. S. Nº 016-93-EM: Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero
Metalúrgica y su modificatoria por el D.S. Nº 059-93-EM.
 D.S. Nº 058-99- EM: Modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en la
Actividad Minero-Metalúrgica. (24/11/99).
 D.S. Nº 019/71/IN: Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil
 D.S 018-92-EM: Reglamento de Procedimientos Mineros
 D.S Nº 020-2012-EM modificatoria del D.S 018-92-EM Reglamento de Procedimientos
Mineros.
 D.S Nº 020-2008-EM Reglamento de Actividades de Exploración Minera
 D.S. Nº 042-2003-EM: Establece Compromiso previo como requisito para el desarrollo de
actividades mineras y normas complementarias.
 Ley Nº 28964: Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las
actividades mineras al Osinergmin
 Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 324-2007-OS/CD: Reglamento de
Supervisión de las Actividades Mineras de Osinergmin.
 Publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad Minero Metalúrgicas
- R.D. Nº 004-94-EM/DGAA.
 Aprueban guías ambientales como lineamientos para la elaboración de EIA y PAMA del
subsector minero – R. D. Nº 035-95-EM/DGAA.
 Aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas de Ruido y estabilidad
de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos provenientes de Actividades Mineras – R.D. Nº
034-98-EM.
 Guías ambientales para proyectos de lixiviación de pilas, perforación y voladura en
operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo de relaces mineros – D.S. Nº
002-96-EM-DGAA.

D. Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales


 D. L. Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA
 Ley General de Recursos Hídricos Nº 29338

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

 D.S. N° 001-2010: Reglamento De La Ley de Recursos Hídricos.


 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - N° 27308
 Ley Nº 26821: Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales. (26/06/97).
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley N°
26839
 D.S Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de Fauna Silvestre.
 R.M Nº 043-2006-AG (06/07/06): Categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre.
 D.L. Nº 635 (08/04/91) – Título XIII-Código Penal: Delitos contra la Ecología y modificatorias
del Art 308 por el Artículo único de Ley Nº 26828 y Art 311 por el Artículo 1º de la Ley Nº
26926.

E. Normas Relacionadas a Participación Ciudadana


 RM -304-2008-MEM-DM Norma que regula el proceso de Participación ciudadana
 DS Nº 028-2008-EM Reglamento de Participación ciudadana en el Subsector minero
 DS N° 002-2009-MINAM: Acceso a la información pública ambiental, participación y consulta
ciudadana en asuntos ambientales.

F. Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural


 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047 (modificada por
Leyes Nº 24193 y Nº 25644).
 Ley Nº 24193: Modificatoria de la Ley Nº 24047. (06/06/85)
 D.L. Nº 25644: Modificatoria de la Ley Nº 24047. (06/06/85)
 Ley Nº 24656: Ley General de Comunidades.
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema Nº 004-2000-ED.
 Ley Nº 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas. (04/07/97)
 D.L Nº 1013 Fusión del Área Naturales Protegidas con el SERNANP.
 D.L. Nº 1079 y su reglamento el D.S. Nº 008-2008-MINAM.

G. Normas Relacionadas a la Salud


 Ley General de Salud – Ley N° 26842 (20/07/97)
 R.M. N° 510-2005-MINSA: Manual de Seguridad Ocupacional.
 D.S. N° 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

H. Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos


 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314
 D.L N° 1065: Modificatoria de Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S N° 057 2004 PCM
 Ley Nº 28256: Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. (18/06/04).
 D.S Nº 021-2008- MTC: Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos. (01/06/08)

I. Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental


 Ley Nº 28090: Ley que regula el Cierre de Minas.
 Ley Nº 28234 que modifica la primera disposición complementaria de la ley Nº 28090, Ley
que regula el Cierre de Mina.
 D.S Nº 033-2005-EM: Reglamento para Cierre de Minas- modificatoria D.S. Nº 045-2006-EM.
 Ley N° 28271: Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera.
 D.S. Nº 059-2005-EM: Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera.
 R.M. Nº 580-98: Normas referidas al Registro de entidades autorizadas a realizar estudios
de impacto ambiental en el sector Energía y Minas.
 R.M. N° 280-2007-EM-AAM: Guía para evaluación de impactos en Calidad del aire por
actividades minero metalúrgicas.
 R.D. N° 02-96-EM-DGAA: Guía ambiental para el cierre y abandono de minas. (24/01/96)

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

 R.D. Nº 004-94-EM/DGAA: Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua y del Protocolo de


Calidad de Aire y Emisiones para el Sector de Minería.
 R.M. Nº 011-96-EM/VMM: Niveles Máximos permisibles para efluentes líquidos para las
actividades Minero-Metalúrgicos. (13/01/96)
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D. S. N° 085-2003-
PCM
 R.M. N° 315-96-EM/VMM: Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos
presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero – metalúrgicas.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074-2001-PCM.
(vigente hasta el 31.12.08 según D.S. Nº 003-2008-MINAM
 Estándares de Calidad para Aire D.S. Nº 003-2008-MINAM.
 D.S. N° 002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua.
 D.S. Nº 002-2008-MINAM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua.
 D.S N° 002-2013-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo.

1.5. UBICACIÓN Y ACCESOS


El proyecto que se describe en el presente Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado
denominado Proyecto de Exploración “CAHUIÑA”, está ubicado en el Departamento de
Huancavelica, provincia de Huaytará y distrito de Quito-Arma. Geográficamente en la margen
izquierda de la quebrada Pauco, en la parte alta de la quebrada Huayantomayo, en el cerro
Tagechayoc en una zona accidentada con una altitud que varía entre 2800 y 3500 metros sobre
el nivel del mar.

El acceso desde la ciudad de Lima, se realiza por la Panamericana Sur hasta llegar al distrito de
San Clemente, desviándose hacia la izquierda a través de la vía Los Libertadores sobre la
margen del Rio Pisco, pasando por los distritos de Independencia, Humay, Huancano, Pampano
y Cuyahuasi, hasta llegar al paraje de Muchic ubicado en el kilómetro 98 de la vía Los
Libertadores, de aquí se toma el desvío hacia la izquierda cruzando el Rio Huaytará siguiendo la
trocha carrozable que nos llevara hasta la faldas del Cerro Chapas de donde se ira por un
camino de herradura hasta donde se ubica el proyecto (Cerro Cahuiña).

1.6. AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las características
geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con la extensión y características
del proyecto

1.6.1. Áreas de Influencia Ambiental


Espacio geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen algún tipo de impacto
ambiental y social.

1.6.1.1. Área de Influencia Ambiental Directa (AID)


El área de influencia directa (AID) consta de 60.80 Ha y corresponde al área donde se
desarrollarán las actividades del programa de exploración.
Según criterios de delimitación política, el área de influencia directa (AID) del programa de
exploraciones, se encuentra dentro del distrito de Quito Arma, ubicado en el territorio comunal
en la Comunidad Campesina de Quito Arma.

1.6.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta (AII)


El área de influencia indirecta (AII) que consta de un área 236.74 Has., corresponde al área
cercana a la zona de influencia directa de las actividades de exploración, es el área en la cual se
ubicaría la ruta de acceso al área de exploración, y está representada por la zona que serán
impactadas indirectamente por las actividades de exploración.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

1.6.2. Áreas de Influencia Social


El área de influencia social se ha definido como aquella donde por efectos del proyecto se
prevé potencialmente efectos tanto negativos en su acceso a los recursos naturales o en su
estructura social, económica y cultural dependientemente de que, a su vez, reciba impactos
positivos directos, generando respuestas potenciales a la presencia y actividades del proyecto

1.6.2.1. Área de Influencia Social Directa (AISD)


Para la delimitación del área de influencia socioeconómico, que consta de 1166.411 Has, donde
se incluyeron todos los caseríos que podrían ser impactados o beneficiados por las actividades
en base a su cercanía con el área de exploración y por la ruta de acceso por vía terrestre, sin
limitaciones geográficas que pudieran limitar la entrada al área de exploración.

1.6.2.2. Área de Influencia Social Indirecta (AISI)


El Área de Influencia social Indirecta AISI está conformada por el distrito de Quito Arma, que
consta 23750.09ha, provincia de Huaytará, región de Huancavelica

1.7. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


El contenido del EIA ha sido establecido de acuerdo al D.S. Nº 020-2008-EM “Reglamento de
Actividades de Exploración” (Anexo 2, Parte I), para ello se presenta 9 secciones, un Resumen
Ejecutivo, mapas y planos, anexos con información complementaria y un Plan de Participación
Ciudadana, según se indica a continuación:

- Resumen Ejecutivo. Proporciona un resumen del EIA.


- Capítulo 1.0: Introducción. Presenta una introducción del EIAsd Proyecto de Exploración
Cahuiña. Así mismo identifica los objetivos del EIA y describe el formato respectivo.
- Capítulo 2.0: Antecedentes y Marco Legal. Presenta los antecedentes, que tuviera el
proyecto, las concesiones donde se desarrollaran las actividades, permisos y licencias con
las que cuenta, instrumentos aprobados y las normas legales aplicables, la normativa
general, las instituciones reguladoras, el proceso de evaluación del EIA, el proceso de
participación ciudadana, y los permisos requeridos y existentes.
- Capítulo 3.0: Participación Ciudadana. Describir las actividades de consulta y participación
ciudadana realizadas, conforme a lo dispuesto en la norma que precisa los mecanismos para
la participación ciudadana en los proyectos de exploración minera cuyo ámbito se localice el
proyecto.
- Capítulo 4.0: Descripción del Área del Proyecto. Presenta una descripción de los recursos
naturales existentes y la situación de los componentes ambientales físicos y biológicos antes
del inicio del proyecto. También presenta las características y una descripción del ámbito
social, económico y arqueológico del área de influencia del proyecto antes del inicio del
proyecto
- Capítulo 5.0: Descripción del Proyecto. Proporciona una descripción detallada de los
componentes y de las actividades relacionadas con su desarrollo y ejecución.
- Capítulo 6.0: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. Identifica y evalúa los
impactos ambientales, sociales y culturales potenciales que pueden presentarse como
resultados de la construcción, operación y cierre del proyecto.
- Capítulo 7.0: Plan de Manejo Ambiental. Presenta los métodos y medidas de control y/o
mitigación a implementarse para prevenir, reducir o mitigar los potenciales impactos
negativos identificados relacionados con el proyecto, así como fortalecer los impactos
positivos identificados.
- Capítulo 8.0: Plan de Cierre Conceptual. Presenta un plan de cierre a nivel conceptual
identificando las actividades que se realizaran en la etapa de cierre y post-cierre del
proyecto.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

- Capítulo 9.0: Lista de Especialistas. Identifica los especialistas que han participado en la
elaboración del presente documento.

1.8. PARTICIPACION CIUDADANA


Compañía Minera Caravelí S.A.C tiene proyectado ejecutar el Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado para la Exploración del Proyecto Cahuiña, para lo cual ha venido realizando y
proyecta realizar mecanismos de participación ciudadana, como parte del Proceso de
Participación ciudadana, los cuales se describen en el presente documento, el cual comprende
la propuesta de medidas de comunicación antes y durante el proceso de elaboración de los
Estudios de Impacto Ambiental (EIAsd).

De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, el marco normativo pertinente, lo podemos situar, en


la sección correspondiente al Título III de la R.M. N° 304-2008-MEM/DM, referida a la
Participación Ciudadana en los Proyectos de Exploración.

1.8.1. Mecanismos de Participación Ciudadana Antes de la Elaboración del EIA


De acuerdo al Título II, Capitulo 3 de la Resolución Ministerial No 304 -2008-MEN/DM, y a las
prácticas de Compañía Minera Caravelí, se utilizarán los siguientes mecanismos:

- Elaboración y difusión de material impreso: Dípticos o trípticos reforzando la información


difundida en los talleres, poniendo especial énfasis en los temas de mayor interés y de
mayor desconocimiento de la población.

- Taller Participativo: La empresa ha cumplido con realizar un Taller Participativo, orientado a


brindar información, establecer diálogo y conocer percepciones, preocupaciones e intereses
de la población respecto al Programa de Exploración “CAHUIÑA”. En tal sentido, el Taller
involucró a la población de los caseríos de Huayanto-Ajoscancha, Trigopampa y a la
población de Quito Arma.

Primer Taller
El evento se desarrolló en las siguientes etapas:

1 Presentación a cargo del representante de la DREM.


2 Exposición a cargo del Ing. Cesar Guevara Montero.
3 Exposición del taller a cargo del Ing Raúl Montoya.
4 Ronda de preguntas escritas y orales por parte del público y absolución a las
preocupaciones o interrogantes por parte de los expositores.
5 Firma del Acta del Taller.

El Taller Participativo se inició a las 12:00 hora s, del día 7 de abril del 2013, en el Salón
Comunal de Quito Arma, contando con la asistencia de 41 personas entre los que se
encontraban representantes de la DREM de Huancavelica, de la Compañía Minera Caravelí
S.A.C., de la consultora ACOMISA y la presencia de autoridades locales y población en general,
finalizando a las 14:30 horas del mismo día.

La Mesa Directiva del Taller presidida por el Ing. Raúl Jaime Anccasi en calidad de presidente y
la Ing. Pilar Flores Galindo en calidad de secretaria, ambos representantes de la Dirección
Regional de Energía y Minas (DREM) de la Región Huancavelica, asimismo se encontraba el Sr.
Dionisio Huamán Quispe, Presidente de la Comunidad Campesina de Quito y Chocorvo Arma.
Asimismo la Compañía Minera Caravelí S.A.C. estuvo representado por el Ing Cesar Guevara
Montero y por ACOMISA, por el Ing. Raúl Montoya Gonzales quien fue encargado de hacer la
exposición.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

1.8.2. Mecanismos de Participación Ciudadana Durante la Evaluación del EIAsd


La Evaluación del EIA se inicia una vez terminada la elaboración del EIA y presentado el mismo
ante la DGAAM del MINEM para su aprobación. Para esta etapa, Cía. Minera Caraveli S.A.C
propone a través del PPC distintos mecanismos de participación ciudadana que se encuentran
condicionados a la comunicación de conformidad del presente PPC por parte de la autoridad
competente, de acuerdo a lo señalado en la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM.
Entrega de Ejemplares del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Con anterioridad a la presentación del estudio ambiental para exploración minera ante la
Autoridad Competente, los titulares mineros deberán ponerlos a disposición de la población
involucrada, entregando un ejemplar impreso y uno en medio digital del estudio ambiental en
las siguientes instancias:

- Dirección Regional de Energía y Minas o instancia competente del Gobierno Regional que
corresponda al área donde se realizarán las actividades de exploración.
- Las Municipalidades Distritales y Provinciales en cuyo ámbito se localicen las actividades de
exploración propuestas.
- La o las comunidades campesinas o nativas en cuyo ámbito se localicen las actividades de
exploración propuestas.
-

1.9. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO


1.9.1. Ambiente Físico
TOPOGRAFÍA
Topografía muy accidentada, con pendientes que van de 25% a 50%, en suelos desarrollados a
partir de materiales transportados y acumulados por acción del agua de lluvia y la gravedad.
Presentan alta vulnerabilidad por factores de erosión y deslizamiento.

FISIOGRAFIA
Fisiográficamente el área de estudio presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una
larga evolución originada por factores tectónicos y erosiónales que han modelado el paisaje
hasta su estado actual. Se han identificado dos grandes paisaje que es montañas y planicies. Las
unidades fisiográficas identificadas se presentan en la tabla siguiente.

GEOMORFOLOGÍA
Las características geomorfológicas que se observaron en el área de estudio son el resultado de
los procesos tectónicos y plutónicos, donde presenta contrastes geográficos, debido a una
geomorfología accidentada sometida a la ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa e
interna. Las unidades geomorfológicas identificadas son las siguientes es:

Cárcavas: zanjas provocados por el agua de lluvia que corre sobre el suelo originados por
socavamiento repetidos sobre el terreno debido al flujo incontrolado del agua que escurre
ladera abajo.

Vertiente Montañosa Empinada Escarpada: Son sectores de topografía muy accidentada


conformada por laderas montañosas moderadamente ramificadas estructuralmente plegadas
donde aún se conservan rasgos de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas por
procesos de denudación (anticlinales y sinclinales). En estas zonas difícilmente se puede
practicar actividades agropecuarias debido a la pendiente muy pronunciada; allí la erosión
actual es claramente visible y los efectos del escurrimiento difuso se generalizan en toda el
área; el nivel con el que estas formas erosivas afectan al paisaje es más severo que en las
formas de relieve de menor pendiente, y las cárcavas tienen proporciones de difícil control.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Vertiente Montañoso Moderadamente empinado: Corresponde a áreas montañosas con


laderas cuya topografía es poco accidentada, incluye también laderas plegadas. Geoformas o
paisajes en rocas volcánica.

GEOLOGIA

Regionalmente el proyecto “Cahuiña” está ubicado en la ladera SE de la quebrada


Huayantomayo y a una cota 3 200 m.s.n.m. La mineralogía de la veta está constituida por
calcopirita, esfalerita, galena como minerales de mena y cuarzo como ganga. Las unidades
estratigráficas presentes son: Formación Quilmana, roca intrusiva a través de las superunidad
Linga- Unidad Monzonita Humay.
En el área de estudio destaca en menor porcentaje esta superunidad, que de acuerdo a su
unidad se encuentra dentro del Monzonita Humay, como cuerpos intrusitos en forma de hoja.
La forma de emplazamiento de la Unidades Linga ha sido pasiva, con procesos de hundimientos
de caldera y stopping. Los contactos con la roca envolvente y las otras unidades son nítidos,
rectilíneos y su dirección está controlada por el patrón regional de fallamiento y por los
fracturamientos de pequeña escala.
Localmente se encuentra presente el grupo Quilmana, grupo del Cretáceo Inferior a medio,
aflora ampliamente en los alrededores de la mina Cahuiña; consiste mayormente de derrames
volcánicos con escasas intercalaciones lenticulares de caliza. Asimismo se encuentra los
depósitos cuaternarios recientes que principalmente cubren las partes bajas de las quebradas y
pies de las montañas, generalmente se encuentran en forma de conos y tienen origen aluvial y
coluvial. Estos depósitos consisten de fragmentos gruesos y medianos de forma angular a
subredondeada con una matriz grava limosa.

GEODINAMICA EXTERNA

Se han identificado zonas de fenómenos activos o potenciales dentro o alrededores del área de
estudio como los deslizamientos que se produce por la pendiente del terreno, poca
profundidad del suelo y exceso de sobresaturación de agua por lluvias que hace que los suelos
se deslice, como son la parte baja de las ladera de la quebrada Huayantomayo. Otros
fenómenos son reptación al que se le atribuye por las alteraciones climáticas que se relacionas
con proceso de humedecimiento y secados en suelos con características expansivas; erosión
laminar ocasionado por el lavado de la superficie del suelo perdiéndose una capa fina y
uniforme de toda la superficie como si fuera una lámina; erosión de laderas el cual se originan
por el desgaste y traslado de los materiales de superficie por agentes erosivos; y zonas de
movimiento durmientes que presente un estado inactivo pero pueden ser activado por cambios
intrínsecos de los materiales, condiciones hidrogeológicas o la acción de una agente externo.

SISMICIDAD

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un


movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un cierto valor fijado. En general, se
hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su
magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del
desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli modificada u otro
parámetro.
La selección del movimiento sísmico depende del tipo de obra. Para condiciones de operación,
se considera un período de retorno de 50 años, y para condiciones de cierre se considera 450
años de acuerdo a la guía ambiental del Ministerio de Energía y Minas. La aceleración pico
instrumental para 50 años es de 0.19.
Es usual considerar una aceleración efectiva (Aceleración de Diseño) en vez del instrumental
pico, del orden de 25 al 30% más baja. Por lo tanto, la aceleración efectiva para 50 años será de
0.1425g. El coeficiente sísmico para el diseño estará expresado en términos del período de la
estructura y del período predominante del suelo.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

En el caso de utilizarse en el diseño de taludes y obras de retención el método pseudo estático,


se recomienda una aceleración del 80% a 90% de la obtenida de diseño, siendo este valor de
0.19g. Este valor corresponde al período de retorno indicado anteriormente; basándose en el
tipo de estructura por diseñar el período de retorno podría variar, modificando el coeficiente
propuesto.

SUELOS Y CAPCIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

SUELOS
Las unidades taxonómicas son clasificadas y descritas a nivel de serie de suelos del Soil
Taxonomy (USDA, 2010), a las que por razones de orden práctico que haga posible su fácil
identificación se ha convenido en denominarla con un nombre local, detallando sus rasgos
diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, indicándose además sus fase por
pendiente.
En función a los trabajos de reconocimiento y los trabajos de laboratorio (análisis
fisicoquímico), se identificó el orden de suelo Entisols, el cual es esquematizado en su
taxonomía completa. Los sub grupos de suelos determinados con la aplicación del sistema de
Clasificación Taxonómica de Suelos (Soil Taxonomy, 2010) y las consociaciones de unidades de
suelos y/o áreas misceláneas, encontradas en el área de estudio se muestran en los siguientes
tablas, dándole un nombre local a dicho subgrupo para facilitar su lectura.

Tabla Nº 0-1: Clasificación Taxonómica de los Suelos


ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO NOMBRE

Lithic Ustorthents Huayantomayo (Hua)


Entisols Orthents Ustorthents
Typic Ustorthents Cahuiña (Ca)

La clasificación cartográfica de suelos se hizo mediante las consociaciones de los subgrupos


identificados, además se tomó en consideración la pendiente, que es otro elemento
indispensable para la caracterización de los suelos por lo que también se determinaron fases
por pendientes.

Tabla Nº 0-2: Unidades cartográficas de las unidades de suelos y/o áreas misceláneas
Superficie
Consociación Proporción
Ha %
32 20
Cahuiña 100
16 10
60 37
Huayantomayo 100
40 25
Otras áreas
Misceláneo Lítico (ML) ____ 14 8

Consociación Cahuiña (Símbolo Ca): conformada dominantemente por el suelo Cahuiña. En el


mapa de suelos se encuentra representado en fases por pendiente C y D. Estas tierras ocupan
una superficie de 48.0 hectáreas que representan el 30% del área total de influencia del
estudio.
Dentro de esta Consociación se encuentra el suelo Cahuiña (Typic Ustorthents), cubierto por
pastos naturales estacionales en las cimas de montaña, con régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura ismérico. Por sus características edáficas y ecológicas circundantes
este suelo presente aptitud para pastos P3se (t) para la pendiente C y D.

Consociación Huayantomayo (Símbolo Hua): conformada dominantemente por el suelo


Huayantomayo. Es un suelo que se ha originado de materiales residuales a partir de rocas
volcánicas con areniscas. En el mapa de suelos se encuentra representado en fases por

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

pendiente E y F. Estas tierras ocupan una superficie de 100 hectáreas que representan el 62%
del área total de influencia del estudio.

El suelo Huayantomayo (Lithic Ustorthents), se encuentra cubierto por pastos naturales


estacionales; con régimen de humedad ústico y régimen de temperatura isomésico. Según la
profundidad efectiva es un suelo superficial. Pardo amarillento en todo el perfil, la textura varía
de franco en superficie a franco arenoso en profundidad, descansan sobre un contacto lítico.

Miscelánea Lítico (Símbolo ML): Constituido por materiales rocosos o afloramientos líticos,
áreas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales, que
no tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino están
relegadas para otros usos, como áreas de recreación, protección de hábitat de fauna silvestre,
que constituyen las tierras de protección (X).

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La capacidad de uso mayor se determinó siguiendo las pautas establecidas en el Reglamento de


Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009 -AG). Estas unidades
cartográficas y sus características generales se presentan en la tabla

Tabla Nº 0-3: Consociaciones y Asociaciones de Capacidad de Uso mayor identificados

Sub Clase Descripción

Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitación por suelo,
P3se(t)
topografía y clima son de uso estacionario.

Xse Tierras de Protección, con limitaciones por suelo y erosión.

Subclase P3se (t) : Comprende tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones esta
referidas principalmente a factores edáficos especialmente por tener profundidad efectiva
superficial, fertilidad natural bajo; mientras en el factor Topográfico, por los riesgos moderados
a la erosión hídrica de los suelos localizados en pendientes fuertemente inclinada a
moderadamente empinada, también influye el factor climático, por la escasa precipitación, que
resulta una limitación para el crecimiento y desarrollo de pasturas en épocas de escasa
humedad. Se recomienda realizar una colección, selección y producción de especies nativas de
pastos de alta calidad nutritiva y palatabilidad adaptados a la zona.

Unidad Xse: Comprende las tierras que presentan fuertes limitaciones al factor edáfico,
pendiente y climático por lo que no permite desarrollar cultivos agrícolas tanto anuales y
permanentes. Son suelos muy superficiales de baja fertilidad su uso no es económico y deben
ser manejados con fines de protección Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica
Huayantomayo y Misceláneos Líticos.

USO DE SUELO ACTUAL

La información obtenida fue agrupada en dos categorías de uso de la tierra, dentro de las
cuales se ha determinado subcategorías de uso actual, de acuerdo a la predominancia de los
componentes dentro de las unidades identificadas en el área de estudio.

Tabla Nº 0-4: Categorías de uso actual del área de estudio


Categoría Sub categoría Símbolo
Praderas no mejorados- Terrenos con
Pasto natural estacional Pne
pastos naturales
Afloramiento rocoso-Pasto natural
Ar-Pne
Terrenos sin uso y/o improductivos estacional
Afloramiento rocoso Ar

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Pasto natural estacional (Pne): Unidad cartográfica representada por pasturas naturales
conformadas por especies de gramíneas (poa Calamagrostis, festuca y stipa) en forma escasa
Actualmente está vegetación constituye como fuente de forraje para ganado caprino que son
pastoreados en forma extensiva en épocas de lluvia.
Afloramiento rocoso y pasto natural estacional (Ar- Pne):Unidad cartográfica delimitada en
áreas donde no ha sido posible separar ambas unidades, encontrándoseles asociadas en un
60% para la unidad de afloramiento rocoso y 40% para la unidad de pastos naturales
estacionales.

Afloramiento rocoso (Ar): Se ha incluido dentro de esta clase, aquellas tierras donde afloran
superficialmente los mantos rocosos de naturaleza litológica diversa. Se ha incluido dentro de
esta unidad todas aquellas tierras que se encuentran sometidas a fuertes problemas de erosión
(surcos o cárcavas), ocasionando la perdida casi total del recurso suelo.

CLIMA Y METEOROLOGIA

El clima está caracterizado por presentar una estación lluviosa (Octubre-Marzo) y otra más
seca (Abril-Septiembre) como consecuencia de la alternancia estacional. Adicionalmente,
debido a su ubicación altitudinal (mayor a 2 400 msnm), esta zona presenta temperaturas
promedio mensuales relativamente bajas (alrededor de los 10⁰C).

Con los registros del periodo 2000-2009 de esta estación del Senamhi, se pueden observar una
máxima precipitación total mensual de 216.1 mm durante el mes de febrero del año 2008;
siendo éste el máximo registrado en los últimos 10 años en estación Cusicancha.

Los registros del periodo 2008-2009 de la estación climatológica Cusicancha también han sido
seleccionados como representativos para el análisis de la temperatura en el ámbito del
Proyecto. Dicha estación presenta una temperatura media mensual de 13.4°C, durante dicho
periodo. Se puede apreciar que la temperatura es casi constante a lo largo del año ya que sólo
existe una fluctuación de +/- 1.6 °C. Las máximas temperaturas medias mensuales fueron
registradas en el mes de octubre (14.2°C) y las mínimas temperaturas medias mensuales se
presentaron en el mes de febrero (12.6°C). A nivel local se estableció la Estación Cahuiña los
días 29 al 30 de setiembre del 2012 registrándose una Temperatura ambiental máxima fue de
27.2 ºC, una mínima de 12.1 ºC y un promedio de 14.4 ºC.
La humedad relativa media anual asciende a 77.7%, fluctuando mensualmente entre 74,6% en
el mes de septiembre y 79,6% en enero. Mostrando un cierto rango de variación durante el
año. A nivel local se estableció la Estación Cahuiña los días 29 al 30 de setiembre del 2012
registrándose una humedad relativa máxima fue de 47%, el mínimo de 23% y un promedio de
40.9%
los niveles de velocidad media por cada mes, siendo el máximo registrado en los meses de
marzo, agosto, octubre, noviembre y diciembre con 4,0 m/s y el mínimo en el mes de con 3.7
m/s, y el Gráfico N° 4.5 se observa que la dirección predominante del viento durante el periodo
mencionado fue hacia el Oeste. A nivel local se muestra los niveles de velocidad y dirección
predominante, la dirección predominante del viento durante el periodo 29 y 30 de setiembre
del 2012 fue hacia el Noreste.

CALIDAD DE SUELOS
Se ha considerado los ECA’s para suelo así como los lineamientos establecidos en normas
internacionales, como las Guías de Calidad Ambiental Canadiense - CEQG (Canadian
Environmental Quality Guidelines, 2006), documento del cual se han tomado los valores
denominados Lineamientos de Calidad.

Para el monitoreo de calidad de suelos se aprovechó 1 calicata efectuadas para el estudio de


suelos y un chequeo en los futuros componentes y áreas indirectas del proyecto, de las cuales

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

se tomó 1 muestra, para determinar la calidad del suelo, en cuanto al contenido de metales
pesados (As, Cd, Cr y Pb).

Tabla Nº 0-5: Resultado del análisis de metales pesados


Elemento Und. LD S-9 S-8
Plata (Ag) mg/Kg 0.2 <0.2 <0.2
Arsénico (As) mg/Kg 3 <0.3 8
Bario (Ba) mg/Kg 1 224 118
Berilio (Be) mg/Kg 0.5 1.1 0.8
Cadmio (Cd) mg/Kg 1 <1 1
Cobalto (Co) mg/Kg 1 20 8
Cromo (Cr) mg/Kg 1 10 7
Cobre (Cu) mg/Kg 0.5 58.1 19.4
Mercurio (Hg) mg/Kg 1 <1 <1
Molibdeno (Mo) mg/Kg 1 <1 1
Níquel (Ni) mg/Kg 1 4 5
Plomo (Pb) mg/Kg 2 37 29
Antimonio (Sb) mg/Kg 5 <5 <5
Talio (Tl) mg/Kg 2 <2 <2
Vanadio (V) mg/Kg 2 62 25
Zinc (Zn) mg/Kg 0.5 157 62.6

Para Plata, Bario, Berilio, cobalto, cromo, mercurio, níquel, antimonio, talio, plomo, vanadio,
arsénico, cobre, mercurio, molibdeno y cadmio : Los resultados del análisis de suelos indican
que las muestras no superaron el lineamiento de calidad, propuestos para uso industrial tanto
como para los ECA para suelo así como CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines,
2006), no presentando contaminación alguna por estos elementos.

CALIDAD DE AGUA
El análisis se realizó destacando aquellos resultados que por su orden de magnitud representan
una discrepancia con las concentraciones naturales esperadas, un nivel de riesgo ambiental o
un valor discordante con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S N° 002-2008-MINAM) y los límites
máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero –
metalúrgicos (D.S. Nº 010-2010-MINAM) del Ministerio del Ambiente – MINAM.
El monitoreo de calidad de agua para la Línea Base Ambiental fue planificado de la siguiente
forma: Dos puntos de monitoreo de agua superficial aguas arriba y aguas abajo, dos puntos de
aguas de subterráneo (manantial) y un punto de agua considerado como efluente
(afloramiento).

Las estaciones de aguas subterráneas (manantiales) CHP (1) y CHP (3) monitoreadas en épocas
secas, las estaciones de aguas superficiales CA-01 y CA-02 han sido tomadas en la Quebrada
Huayantomayo evaluadas en épocas de lluvias, puesto que es una quebrada estacional; y la
estación CHP (2) considerada como efluente puesto que las aguas son provenientes de una
labor antigua cercana al proyecto conocida como Mina Cahuiña.

Tabla Nº 0-6: Puntos de Monitoreo de Agua


Coordenadas UTM
Estación Tipo Altitud Descripción
Este Norte
CA - 01 Superficial 453681.00 8500409.00 2772 Aguas debajo Qda Huayantomayo
CA - 02 Superficial 454431.00 8500867.00 2824 Aguas arriba Qda Huayantomayo
CHP (1) Manantial 453713.76 8499821.12 2875 Puquial superficial cercano a la mina

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Cahuiña
CHP (2) Efluente 455072.76 8500164.12 3122 Afloramiento Labor antigua
Puquial superficial aguas arriba del
CHP (3) Manantial 455310.46 8499586.38 3343
proyecto

Calidad de Agua Superficial


La clasificación de los cuerpos de agua se ha considerado dentro de la Categoría 3 “Riego de
vegetales y bebida de Animales” y dentro de esta categoría los parámetros para “bebida de
animales. La siguiente tabla presenta los valores obtenidos.

Tabla Nº 0-7: Resultados de Monitoreo de parámetros Físico-Químicos


(1)
Parámetros Unidad ECA: Categoría 3 CA-01 CA-02
Temperatura ºC --- 29.61 29.63
pH Unidad de pH 6.5-8.4 8.97 8.29
Oxígeno Disuelto – OD mg/L >5 7.2 7.4
Fosfatos mg/L --- <0.01 <0.01
Nitratos (N-NO3) mg/L 50 0.06 <0.01
Nitritos (N-NO2) mg/L 1 0.06 <0.01
Sólidos disueltos totales mg/L --- 316 164
Solidos Totales Suspendidos mg/L --- 5 320
Sulfuros mg/L 0.05 <0.01 0.18
Cianuro Total mg/L <0.007 <0.007
Cianuro WAD mg/L 0.1 <0.007 <0.007

Respecto a los parámetros físicos químicos, para oxígeno disuelto, nitrato, nitrito cumplen con
los estándares establecidos en ambas estaciones. Con respecto al pH los niveles obtenidos solo
para CA-01 y sulfuros para CA-02 superan levemente el ECA para la categoría 3.

Tabla Nº 0-8: Resultados de Monitoreo de Metales


(1)
Parámetros Unidad ECA: Categoría 3 CA-01 CA-02
Aluminio mg/L 5 <0.1 <0.1
Arsénico (As) mg/L 0.1 <0.003 <0.003
Cobre (Cu) mg/L 0.5 <0.01 <0.01
Hierro (Fe) mg/L 1 0.12 0.14
Plomo (Pb) mg/L 0.05 <0.02 <0.02
Zinc (Zn) mg/L 24 <0.01 <0.01

Para los puntos de CA-01 y CA-02, los resultados de concentración de metales cianuro Wad, As,
Al, Cu, Fe, Pb y Zn se reportaron inferiores al límite de detección de los métodos de ensayo
utilizados por el laboratorio; asimismo se encuentran por debajo de los valores establecidos en
el ECA Categoría 3 “Bebida de Animales”.

Calidad de Agua Subterránea


El análisis de la calidad de las aguas subterráneas se realizó comparando, referencialmente, con
los valores establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº
002-2008), Categoría 4: “Conservación del ambiente Acuático”.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Tabla Nº 0-9:Resultados de Monitoreo de parámetros Fisicoquímicos-Aguas subterráneas


(*)
Parámetros Unidad ECA : Categoría 4 CHP(1) CHP(3)
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <5 <2.0 <2.0
Demanda Química de Oxígeno mg/L --- 5.3 5.5
Fluoruros mg/L --- 0.2 0.1
Nitratos (N-NO3) mg/L 5 <0.06 0.10
Nitritos (N-NO2) mg/L --- <0.006 0.028
Sulfatos mg/L --- 50.6 6.9
Sulfuros mg/L --- <0.002 <0.002
Cianuro WAD mg/L --- <0.002 <0.002

Respecto a los parámetros físicos químicos, para oxígeno disuelto y nitrato cumplen con los
estándares establecidos en ambas estaciones.

Tabla Nº 0-10:Resultados de Monitoreo de Metales Pesados


(1) (2)
Parámetros Unidad ECA: Categoría 3 ECA : Categoría 4 CHP(1) CHP(3)
Cromo VI mg/L 1 0.05 <0.02 <0.02
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.0001 <0.0001 <0.0001
Plata (Ag) mg/L 0.05 --- <0.0002 0.0003
Aluminio (Al) mg/L 5 --- 0.0133 2.1443
Arsénico (As) mg/L 0.1 0.01 0.0014 0.0071
Berilio (Be) mg/L 0.1 --- <0.0006 <0.0006
Boro (B) mg/L 5 --- 0.0569 0.0514
Bario (Ba) mg/L --- 0.7 0.0652 0.0160
Cadmio (Cd) mg/L --- 0.004 <0.0002 0.0003
Cobalto (Co) mg/L 1 --- 0.0002 0.0002
Cobre (Cu) mg/L 0.5 0.02 0.0026 0.0032
Hierro (Fe) mg/L 1 --- 0.0096 0.8844
Litio (Li) mg/L 2.5 --- 0.0039 0.0015
Magnesio (Mg) mg/L 150 --- 11.3840 0.7266
Manganeso mg/L 0.2 ---
(Mn) 0.0114 0.0090
Níquel (Ni) mg/L 0.2 0.025 0.0010 0.0015
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.001 0.0046 0.0312
Selenio (Se) mg/L 0.05 --- <0.0002 <0.0002
Zinc (Zn) mg/L 24 0.03 0.0282 0.0279

Los niveles obtenidos en los puntos de monitoreo fueron inferiores a los valores
recomendados para cada parámetro evaluado por la Categoría 4: “Lagunas y Lagos”. Donde las
concentraciones de los metales como: Cr, Hg, As, Ba, Cd, Cu, Ni, Pb, y Zn en los puntos de
monitoreo no excedieron los valores establecidos en los estándares nacionales de calidad
ambiental para agua en los ECA-Categoría 4. Así como los que no se encuentran establecido sus
valores en los ECA – Categorías 4 están por debajo comparando con la categoría 3: Bebida de
animales.

Tabla Nº 0-11:Resultados de Monitoreo de parámetros orgánicos


(2)
Parámetros Unidad ECA : Categoría 4 CHP(1) CHP(3)
Aceites y Grasas mg/L Ausencia de película visible <0.20 <0.20
Fenoles mg/L 0.001 <0.0010 <0.0010
SAAM mg/L --- <0.025 <0.025

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Las concentraciones de aceites y grasas obtenidas en las muestras presentan niveles bajos de
concentración, visualmente en los cuerpos de agua se observaron películas iridiscentes
aceitosas

La concentración de fenoles en los puntos de monitoreo son de <0.001mg/L correspondiente a


los puntos CHP (1) y CHP (3). Los resultados obtenidos en los puntos de monitoreo no exceden
el valor establecido por el ECA en la Categoría 4 con un valor de 0.001 mg/L.

Tabla Nº 0-12: Resultados de Monitoreo de parámetros microbiológicos


(*)
Parámetros Unidad ECA : Categoría 4 CHP(1) CHP(3)
Coliformes Totales NMP/100ml 2000 4900 10000
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1000 790 1700

Los valores registrados para el parámetro de coliformes totales presentes en las muestras de
aguas CHP (1) y CHP(3), están por encima de los valores establecidos en el ECA para la Categoría
4; cabe indicar que estos manantiales son usados para beber por los animales que son
pasteados por los pobladores del lugar.

La concentración de coliformes fecales presentes en las muestras de agua en el punto CHP (1)
se encuentra por debajo de los valores establecidos en el ECA para la Categoría 4:
“Conservación acuática” (1 000 NMP/100 ml) con un valor de 790 NMP/100 ml y para el punto
CHP(3) los valores de coliformes están por encima de los ECAS: Categoría 4 con un valor de
1700 NMP/100 ml.

Límites Máximos Permisibles


El análisis de los resultados de calidad de agua del efluente se realizó comparando los
resultados obtenidos con los valores establecidos por el D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites
Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero
metalúrgicas, tanto para los valores en cualquier momento.

Tabla Nº 0-13:Resultados de Monitoreo de parámetros Físico, Químicos y


Parámetros Unidad Límite en Cualquier momento CHP-02
pH Unidad de pH 6-9 ---
Solidos totales en Suspensión mg/L 50 ---
Aceites y grasas mg/L 20 <0.20
Cianuro Total mg/L 1 ---
Arsénico Total mg/L 0.1 0.0010
Cadmio Total mg/L 0.05 0.0769
Cromo Hexavalente (*) mg/L 0.1 ---
Cobre Total mg/L 0.5 0.0082
Hierro (Disuelto) mg/L 2 ---
Plomo Total mg/L 0.2 0.1084
Mercurio Total mg/L 0.002 <0.0001
Zinc Total mg/L 1.5 2.6014

Las concentraciones de aceites y grasas obtenidas en las muestras están por debajo del límite
de cuantificación (20mg/L), visualmente no se observaron películas iridiscentes aceitosas que
pudieran alterar la calidad de las aguas. Los niveles obtenidos cumplen con el valor establecido
por los límites máximos permisibles.

Las concentraciones de los metales analizados como arsénico, cadmio, cobre, plomo y mercurio
total están por debajo de los límites máximos permisibles para efluente, lo contrario para zinc
que si supera los límites con un valor de 2.6014 mg/L.

CALIDAD DE AIRE

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados mediante el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú (ECA), aprobado en el D.S.
Nº 074-2001 y establecidos en el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aire” mediante el D.S. Nº 003-2008-MINAM, aprobado por el Ministerio del Ambiente
(MINAM)..

Tabla Nº 0-14: Concentraciones de parámetros evaluados de calidad de aire


Puntos de PM 10 PM 2.5 Pb As SO2 NO2 H2S CO
3 3 3 3 3 3 3 3
Monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )
Cahuiña 3 3 <0.02 <0.001 <1.58 <17.07 <3.16 8652
(2) (2) (1)* (3) (2) (1) (2) (1)
ECA-Aire 150 50 1.5 6 80 250 150 10 000
Los resultados de concentración de PM 2.5 y PM10 en los niveles diarios (24 horas) para la
estación Cahuiña cumplen con los ECA. Los niveles obtenidos reflejan el buen estado de la
calidad del aíre con respecto a estos parámetros en el área de influencia del proyecto,
minimizando el riesgo a la salud y bienestar de las personas y reduciendo la ocurrencia de
impactos provenientes de la contaminación del aire, en referencia.
Las concentraciones de SO2, CO, H2S y NO2 son obtenidas en la estación Cahuiña son inferiores
a los valores máximo permisibles.

Las concentraciones de elementos metálicos, plomo y arsénico, obtenidos en los filtros de


PM10 son inferiores a los niveles máximos permisibles utilizados referencialmente. La
3
concentración obtenida en la estación Cahuiña es inferior al ECA-diaria fijado en 1.5 µg/m .
Los niveles de arsénico no superaron el Límite Máximo Permisible (LMP) de 6 µg/m3 para 24
horas, establecido en la R.M. Nº 315-96 EM/VMM.

CALIDAD DE RUIDO

La medición de niveles de ruido se realiza siguiendo los lineamientos descriptos en los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-
PCM.Se monitoreo 2 puntos donde se realizan los monitoreo de calidad de ruido ambiental.

Tabla Nº 0-15: Estaciones de registro de Ruido Ambiental


(1)
Coordenadas UTM Altitud
Estación Descripción de estación
Este Norte (m.s.n.m)
Ladera del Cerro Cahuiña a 200 de la vía
Cahuiña 454 643 8 500 812 2989
de acceso
Huayanto 457 124 8 502 922 3435 Parte central del Poblado Huayanto

Tabla Nº 0-16: Niveles de Ruido Ambiental – horario Diurno


Estaciones LAMinT LAeqT LAMaxT ECA Ruido(1)
80 dB(A)
Cahuiña 39.4 41.6 58.3
Zona Industria
60 dB(A)
Huayanto 40.4 43.4 61.4
Zona Residencial

Tabla Nº 0-17:Niveles de Ruido Ambiental – Horario Nocturno


(1
Estaciones LAMinT LAeqT LAMaxT ECA Ruido
70 dB(A)
Cahuiña 32.0 39.2 42.8
Zona industrial
50 dB(A)
Huayanto 31.2 33.7 39.6
Zona residencial

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Los niveles sonoros registrados en las 2 estaciones de control en el horario diurno y nocturno
son comparados con el ECA aplicable a las áreas evaluadas, en el horario diurno, el nivel de
presión sonora registrado en la estación Cahuiña no excede el valor máximo permisible de
80 dB(A), establecido en el ECA-Ruido para zonificación industrial para el horario diurno. En
cambio para la estación Huayanto los valores superaron ligeramente los ECA’s para zona
residencial. Para el horario nocturno no exceden.

HIDROLOGIA
En el área de estudio se identificó en la microcuenca Pauca, el factor de forma de la
microcuenca es mayor, por lo que esta tendrá un aumento rápido del caudal, en un evento de
precipitación máxima.
Cusicancha se muestran en la tabla 4.45, donde se observa que la máxima precipitación
histórica registrada fue en el año de 1967, la cual corresponde a una tormenta cercana a un
período de retorno de 50 años.

Tabla Nº 0-18: Tormentas en las zonas de las concesiones


PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
PROYECTOS ALTITUD
2 5 10 20 50 100
CAHUIÑA 2170 0 0 0 0 22.46 37.93

Los valores de precipitación total anual en la zona de Cahuiña para periodos promedios,
húmedos y secos, cuyos valores son de 268.51 mm, 730.96 mm y 134.67 mm respectivamente.
Lla recarga total anual de los acuíferos para años promedio es nula (0.0 mm), para años
húmedos es 57.0 mm y para años secos es nula (0.0 mm).

HIDROGEOLOGIA

Las condiciones hidrogeológicas de las zonas de estudio están influenciadas por la presencia de
los afloramientos rocosos, la topografía, la permeabilidad de los materiales, la geología del
basamento, así como la existencia de estructuras geológicas. Asimismo, tiene influencia el
grado de precipitación que se produce en la zona, en función de la altitud.

En el área de estudio se ha registrado 1 manantial, este es de reducido caudal, aumentando


ligeramente sus descargas durante la época de lluvias y disminuyen hacia el final del estiaje. Las
aguas de este manantial es utilizado por los animales (ganado) que transitan por el lugar. Así
mismo se registró 1 afloramiento cercano a la mina Cahuiña, cuyo medio de flujo en este
afloramiento es por estructuras o planos de estratificación o de fracturamiento que han sido
interceptados por perforaciones mineras, dando origen a descargas permanentes cura fuente
de alimentación son las precipitaciones pluviales que se infiltran a través de las
discontinuidades de las formaciones.

Su emplazamiento en los volcánicos afaníticos de la Grupo Quilmaná. La presencia de


filtraciones de la antigua galería (Bocamina Cahuiña), sugiere que las rocas de esta formación
son semipermeables. Por tanto, permiten el tránsito del flujo pero en poca cantidad y sólo a
través de fracturas. Sin embargo las condiciones hidrogeológicas no favorecen la formación de
acuíferos, y por consiguiente es poco probable que exista riesgo de afectar en forma negativa
las aguas subterráneas por las obras a ejecutar.

1.9.2. Ambiente Biológico


Se realizó la evaluación de los recursos biológicos del área del proyecto en épocas seca
(octubre 2012) y épocas húmedas (marzo del 2013) para determinar la diversidad de flora y
fauna de la zona y su estado de conservación, para el estudio biológico se determinó estaciones
de monitoreo de acuerdo al grupo biológico a examinar ya sea flora o fauna (aves, mamíferos,
anfibios y reptiles). Se exploró el área fotografiando la flora y fauna encontrada. Se identificó un

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

total de catorce (14) especies de flora y para la fauna silvestre se identificaron un total de
diecinueve (19) especies.

El área de estudio biológico presenta dos zonas de vida: estepa-Montano Subtropical (e‐
MS), matorral desértico – Montano Subtropical (md‐MS).

Flora Época Seca

Se han reconocido 2 unidades de vegetación, definidas a partir de la conceptuación de


formaciones vegetales. Estas unidades son: Tolar y Matorral Xérico. Además de estas unidades,
existen áreas sin vegetación en las laderas rocosas, así como zonas de cultivos.

Durante la época seca se ha registrado unas 19 especies de plantas durante la evaluación en


época seca en el Proyecto Minero Cahuiña.

Se han encontrado un grupo de 3 especies de especial importancia debido a su endemismo o


grado de amenaza dentro de la legislación nacional. De las especies identificadas en la zona de
estudio, 3 son especies son endémicas nacionales que son: Orthopterygium huaucui,
Cleistocactus acanthurus y Corryocactus brevistylu.

Del total de la flora evaluada, 3 especies son consideradas amenazadas por la legislación
peruana (D.S. 043-2006-AG), entre ellas resalta el lloque (Kageneckia lanceolada) por
encontrarse en peligro crítico (CR). Esta especie se encontró en la zona de proyecto
correspondiente a la zona de Cahuiña, en la quebrada de Huayantomayo. Las especies
espino, huarnago (Acacia macracantha) y pinco pinco (Ephedra americana) se encuentran en la
categoría de casi amenazado. Por otro lado, 1 especie se encontraron consideradas en alguna
categoría de amenazada establecida por la lista roja de la IUCN, entre ellas Kageneckia
lanceolada y Melocactus peruviana en situación Vulnerable (VU), Armatocereus matucanensis
se encuentra en estado de Preocupación Menor (LC).

Fauna época seca


Aves
Se ha identificado 17 especies de aves que pudieran habitar dentro o cerca de la zona del
proyecto, haciendo una revisión bibliográfica de los registros en estudios previos, revistas y
publicaciones científicas.

El orden con mayor número de familias son los Passeriformes con 7 especies, en segundo lugar
estuvo el orden Columbiformes con 2 especies seguido de los órdenes Strigiformes, y
Falconiformes, Apodiformes (4,9%), Psittaciformes (4,9). Los 4 órdenes restantes estuvieron
representados por una sola especie cada uno, contribuyendo cada uno con 2,4%.

Durante la evaluación ornitológica realizada en el periodo seco de 2012 no se observó ninguna


especie de ave amenaza considerada en la legislación nacional vigente.
De las 17 especies de aves registradas en el área de estudio, 11 están comprendidas en algún
parámetro de importancia en conservación internacional relevante.

Durante el periodo seco no se observó ninguna especie de aves consideradas en las categorías
de mayor interés en conservación en IUCN, todas fueron clasificadas como de menor
preocupación (LC). De éstas especies solo 8 está en los apéndice I y II de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES).Destacando dos especies consignadas en el Apéndice II del CITES el Caracara
Cordillerano (Phalcoboenus megalopterus) y el Cernícalo Americano (Falco sparverius) fueron
observadas, censadas en el área de estudio.

De todas las especies de aves registradas como potenciales en este estudio únicamente, la
especie que presentó Prioridad de investigación alta fue el Geranoaetus melanoleucus. En esta

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

evaluación no se registró en ninguna especies de aves de prioridad urgente y alta de


Conservación sensu Stotz.

Para el presente estudio han sido determinadas las aves según este criterio en Plenge 2012,
Schulenberg et al., 2010 y Clements y Shany (2001). En el área de estudio no se han identificado
especies endémicas nacionales.

Mastofauna
En el período seco no se lograron realizar capturas de mamíferos pequeños no voladores,
sin embargo, de acuerdo a la bibliografía especializada citada se ha elaborado una lista de 6
especies de roedores más comunes en cuanto a su distribución dentro del departamento
de Huancavelica que es donde se sitúa el Proyecto.

Se reportan 2 especies de mamíferos grandes pertenecientes a los Ordenes Carnívora y


Rodentia mediante dos tipos de registros en los puntos de muestreo:

En el período seco se registraron un total de 2 especies de Chirópteros correspondientes a las


familias Phyllostomidae y Furipteridae, con una abundancia total de 12 individuos, siendo la
especie Amorphochilus schnablii (Furipteridae) la de mayor abundancia con 11 individuos
registrados en toda la evaluación, registró un total de ocho especies.

Herpetofauna

Se registró una baja riqueza tanto para la clase Reptilia como Anfibia, registrandose una sola
especie de reptil en el área de estudio: la lagartija Microluphus tigris y una especie de anfibio, la
Rhinella limensis. No es posible realizar mayor análisis al respecto debido a lo mencionado.

Flora Época Húmeda

Durante la época húmeda se ha registrado unas 14 especies de plantas durante la evaluación


en el Proyecto Minero Cahuiña.

Se han encontrado un grupo de 4 especies de especial importancia debido a su endemismo o


grado de amenaza dentro de la legislación nacional. De las especies identificadas en la zona de
estudio, 2 son especies son endémicas nacionales que son: Cleistocactus acanthurus y
Corryocactus brevistylu.

Del total de las especies registradas 1 es considerada casi amenazada por la legislación peruana
(DS 43-2006-AG) como es el Armatocereus matucanensis (NT) y Kageneckia lanceolada peligro
crítico (CR) y considerada como vulnerable (Vu) por la lista roja de la IUCN.

Fauna época Húmeda

Aves
Se ha identificado 14 especies de aves que pudieran habitar dentro o cerca de la zona del
proyecto, haciendo una revisión bibliográfica de los registros en estudios previos, revistas y
publicaciones científicas.
De todas las especies registradas se consideran de preocupación menor de acuerdo a la lista
roja de IUCN; con respecto a endemismo se registró una sola especie Colaptes atricollis y dos
especies dentro del apéndice II del CITES las cuales son Geranoaetus melanoleucus y Rhodopis
vesper.

Mastofauna
Se registró tres especies de mamíferos Pseudalopex culpaeus, Lagidium peruanum y Aegialomys
xantheolus..

Herpetofauna

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Se registraron 2 especies de anfibios y reptiles como son Gastrotheca marsupiata y


Microlophus tigris.

HIDROBIOLOGIA

La colecta se realizó en el mes de febrero del 2013, en donde se estableció 2 puntos de


muestreo o monitoreo los cuales se encontraron en la quebrada estacional Huayantomayo
(aguas arriba y aguas abajo). Para fitoplancton se registraron en total 8 Familias de los cuales la
clase BACILLARIOPHYCEAE fue la más representativas del total de organismos presentes
representando un 62.32 %, en los dos puntos monitoreados.

Tabellaria sp y Coconeis sp. fueron las especies más representativas halladas.


Solo se registraron una (01) especie de zooplancton, Chrinomus sp. y una (01) larva NAUPLIO
que fueron hallados en los punto de monitoreo PBM-02 y PBM-01, respectivamente, siendo la
cantidad hallada de estas especies poco significativas para la abundancia.

Las especies de Bentos fueron registrados por el laboratorio LABECO y solo se reportó tres (03)
individuos en estado adulto de Tenebrio sp. en la estación PMH-01.

1.9.3. Ambiente Socioeconómico


La metodología aplicada para el levantamiento de la línea social fue multidisciplinario
comprendiendo 2 fases: fase de campo y fase de gabinete.
La fase de gabinete se tomó información de fuentes oficiales como son el Instituto Nacional de
Estadística e Información (INEI), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Municipalidad
distrital de Quito Arma.

Descripción del Área De Influencia Social Indirecta

Está situado en la región sur del Perú, pertenece a la provincia de Huaytará, de la región de
Huancavelica. La capital del distrito es la localidad del mismo nombre, situada a 2 994 m.s.n.m.
La creación del distrito fue el 25 de julio de 1955. Quito Arma, cuenta con una extensión
superficial de 222,32 Km² y una densidad poblacional de 4 hab/Km2.
La Región de Huancavelica tiene 454797 habitantes, la provincia de Huaytará alberga al 5.1% y
el distritito de Quito Arma al 0.2%.De acuerdo al censo aplicado en el año 1993 el distrito de
estudio es el de mayor población concentrada en la zona rural, el indicador más alto es el
distrito de Quito Arma con el 87,7%; sin embargo para el 2007 (después de 14 años).A través de
un análisis podemos llegar a concluir que el distrito de Quito Arma presenta una mayor
cantidad de mujeres 50,7% son mujeres, 49,3% son varones.

Educación
En el distrito de Quito Arma, la educación está distribuida así: El nivel inicial alberga al 9.45% de
alumnos, la primaria al 31.49% y la secundaria al 59.05%. En total hay 26 docentes, 3
pertenecen a inicial, 12 a primaria y 8 a secundaria.

Tabla Nº 0-19: Total de Población Escolar en las Localidades Año 2010

Institución Nivel Área Centro


Alumnos Docentes Secciones
Educativa /Modalidad Geográfica Poblado
I.E.N°218 Inicial Urbana Quito Arma 12 1 3
Total Inicial 12 1 3
I.N.E°22034 Primaria Urbana Quito Arma 40 3 6
Total Primaria Primaria 40 3 6
Eleodoro Bellido
Secundaria Urbana Quito Arma 75 8 5
Bravo
Total Secundaria 75 8 5
Total 127 12 14

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Salud
Los establecimientos de salud que se hay dentro del área del proyecto son dos: en Huaytará,
tres en la capital de cada distrito involucrados.

Infraestructura
En cuanto a la tenencia de la vivienda 87.9 de la vivienda es propia, el 7.1 es alquilado y el 0.5
es pertenece a la categoría de otros que generalmente es de un familiar.
El distrito de Quito Arma, el 89,27% utiliza el agua de las acequias o ríos para su uso doméstico,
el 10,37% utilizan el pilón y de pozo el 0,37%. De acuerdo a los servicios higiénicos que cuentan
en sus hogares el 34,73% cuentan con red pública, el 31,93% tiene letrinas, el 2,93% utiliza pozo
séptico y el 29,98% no tiene servicios higiénicos. Con respecto a la electricidad el 72,22% no
cuenta con electricidad en sus viviendas y el 27,78% sí cuentan con electricidad.

Población económicamente Activa

Quito Arma tiene una PEA ocupada de 38,85%, su PEA desocupada es de 4.82% y su no PEA
56,32%. La PEA tanto ocupada, desocupada y la no PEA a nivel distrital fue elaborada según el
censo 2007 elaborado por el INEI. El 71% de la PEA del distrito de Quito-Armas se dedica a la
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el 5% se dedica a la explotación de minas y canteras,
5% se dedica a la construcción, 5% a la administración pública y defensa, entre otras
actividades se pueden encontrar la industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y
agua, hoteles y restaurantes, enseñanza, comercio, reparación de vehículos, automóviles,
motocicletas a efectos personales

Comunicación
Hay presencia de diarios locales y nacionales particularmente de la ciudad de Lima. Diariamente
llegan a las capitales de cada uno de los distritos vinculados al Proyecto, provenientes de la
región a la que pertenecen, así como de la ciudad de Lima. De Lima, los diarios que llegan todos
los días son: El Peruano, La República, Expreso, Ojo, Correo, Perú 21, y varios periódicos ligeros
dedicados al mundo del espectáculo y deporte. Los pobladores de estos distritos tienen
preferencias por leer los periódicos ligeros, como Tome y el Popular, entre otros. A las demás
localidades del Área de Influencia Social no llega la prensa escrita.

Área de Influencia directa

Según los datos recogidos en la encuesta, las entrevistas y la observación en campo, si


bien la población de Huayanto, Ajoscancha y Trigopampa tiene como organización principal
la comunidad campesina, el referente más cercano que tienen es el del caserío en el que
viven. El caserío conforma los lazos más cercanos, tanto de relaciones sociales, como de
fiestas y producción. Asimismo, hay proximidad y relación entre caseríos cercanos, inclusive
matrimonios.

Descripción del Medio Socioeconómico Cultural del Área de Influencia Social Directa

El sexo de la población encuestada del Anexo Huayanto, está representada por 82% del sexo
masculino y 18% del sexo femenino.

Grupo etario de la población encuestada del anexo Huayanto.

La gran mayoría de los encuestados se encuentran entre las edades de 45 a 49, representado
por el 24%, seguido por las personas entre los 25 a 29 años representado por el 18%, de 50 a 54
años y 60 a 64 años ambos grupos de edades representados por el 12%; entre los 35 a 29 años,
40 a 44 años, 65 a 69 años, 70 a 74 años y de 85 a 89 años están representados por el 6%.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

A. Actividades que Realizan los Pobladores


Se pudo observar que las actividades que realizan los pobladores del anexo, es la agricultura ya
que esta su principal fuente de alimento (cultivan papa, maíz, cebada) solo es para su propio
consumo, además la población realiza trueque de sus productos por otros que les son
necesarios.
En la tabla podemos apreciar que el 59% de la población encuestada se dedica a la agricultura
seguido por la actividad de ama de casa 18%, luego la ganadería 12% pastoreo y obrero están
representadas por el 6%.
B. Vivienda.
El 88% de las viviendas son de adobe, un 6% es de piedra y de tapial 6%.
Las viviendas son autoconstruidas y los pobladores han utilizado material propio de la zona.
C. Abastecimiento de agua
La población del anexo de Huayanto, tiene como recurso principal de agua el Pilon o caño de
uso público, pues la población ha realizado obras comunal de un tanque como reservorio para
captar el agua y distribuirla por medio de pilones instalados fuera de la vivienda siendo el 88% y
por otro lado un 12% se abastece del agua de puquial, que se encuentra lejos del anexo.

D. Salud
El puesto de Salud de Quito Arma, pertenece a la micro red de Huaytará, estos
establecimientos pertenecen a la Dirección Regional de Salud de Huancavelica, perteneciente al
MINSA .Sólo en la capital de Huaytará hay un centro Médico, perteneciente al Seguro Social
ESSALUD. La atención de salud que brindan los establecimientos de salud del Área de Influencia
son: partos, emergencias, menores y/o casos simples, como diarreas, resfríos, etc.

El puesto de Salud de Quito Arma, el 100% están construidas a base de adobe, el 100 % de los
techos son de calamina y el 100% de los techos son de calamina, 100 % de los pisos son de
cemento; sólo tienen 2 ambientes distribuidos en: consultorios y sala de espera

El equipamiento del que disponen los establecimientos de Salud del Área de Influencia, es
deficiente e insuficiente, debido a contar solo con materiales básicos y por lo general no se
encuentran en buenas condiciones para su uso y de esta manera es imposible brindar un buen
servicio de salud.

Tabla Nº 0-20: Equipamiento de los Centro de Salud del Área de Influencia


Establecimiento Descripción Cantidad
Equipo de Satura 01
Puesto de Salud de Equipo de Parto 01
Quito Arma Camillas 03
Refrigerada Pequeña 01

Tabla Nº 0-21: Profesionales Existentes en los Establecimientos de Salud


Establecimiento de Salud
Tipo de Personal C.S P.S
Quito Arma Quito Arma
Medicina General - -
Odontólogo - -
Enfermeras - -
Obstetriz - -
Nutricionista - -
Psicólogo - -
Técnico en enfermería 01 01
Administrativo - -
Personal de Servicio - -
Chofer - -

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

E. Índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

La finalidad de uso del método de las necesidades básicas insatisfechas es el permitir Identificar
directamente a los pobres, no limitándose, en ese proceso de identificación, al nivel de ingresos
de éstos.
Cabe señalar que en todas las sociedades o grupos humanos hay necesidades que se podrían
catalogar como absolutas y otras como relativas, en el caso del método de las NBI aplicada
sobre sociedades para construir el mapa de pobreza de éstas, las necesidades básicas a
considerar son siempre absolutas en el sentido que son indispensables para la existencia
humana y por lo mismo su satisfacción es esencial en cualquier sociedad. El método de las NBI,
casualmente, lo que mide es si estas necesidades son satisfechas o no.
De acuerdo al Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas el distrito de Quito –Arma se ubica en
el Quintil número 1 (más pobre), la población que no cuenta con agua representa el 88.0%, la
población sin desagüe es el 91.1%, el 24.0% son mujeres analfabetas, los niños menores de 12
años son el 27.0%, la tasa de desnutrición de los niños entre los 6-9 años representa el 21.0%.

Organización
El Teniente Gobernador, es el representante del Estado Peruano en un caserío o centro
poblado menor, siendo sus principales funciones velar por el cumplimiento de la
Constitución y demás dispositivos legales, por el mantenimiento del orden interno y las
buenas costumbres en coordinación con la Policía y demás autoridades competentes.
La actividad a la cual se dedica el padre de familia es variada destacando la actividad
agropecuaria, luego de ello se encuentra el comercio, transporte, entre otras actividades
económicas.
Por este motivo la autoridad más cercana para la población se da al interior de su
caserío, ocupando este espacio el Teniente gobernador. En el caso de las mujeres, existe
además el cargo de Presidenta del Vaso de Leche.

Vías de transporte
En la zona rural otra de las vías de transporte que utilizan los habitantes son los caminos de
herradura, que les permiten llegar a su destino ya sea a pie o a través de sus animales de carga.
Es la vía de uso cotidiano.

Actividades culturales
En el Área de Influencia Social, las poblaciones además de celebrar las fiestas del calendario,
celebran principalmente el aniversario de creación de su centro poblado.
Las otras fiestas del ciclo ritual son de carácter comunitario y cívico, como las fiestas de
28 de julio, día de la madre y día del padre. Estas son organizadas por la escuela, institución
representante del Estado en el caserío. El 28 de julio se hace paseo de antorchas y
normalmente se hacía baile por la noche. Para el día de la madre y del padre, la escuela
organizaba actuaciones de los alumnos.

1.9.4. Ambiente Cultural


En atención a la normatividad vigente para el Patrimonio Cultural Arqueológico y como parte
del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado de Compañía Minera Caraveli S.A.C se
desarrolló el “Reconocimiento Arqueológico para el EIAsd Proyecto Minero Cahuiña” a cargo
del Licenciado en Arqueología Max Pinto Pantoja. En el Informe del Reconocimiento
Arqueológico, el Lic. Pinto indica que no se han identificado sitios arqueológicos cercanos a la
zona del Proyecto, encontrándose el punto más cercano a 1.13 km.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

1.10. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO


El Proyecto de Exploración “Cahuiña”, tendrá una duración de 36 meses incluyendo las etapas
construcción, operación, cierre y post cierre; los cuales se desarrollará dentro de los límites de
las concesiones mineras Cahuiña y Yosmar.
El área efectiva del proyecto, está determinado en función de la ubicación de las Labores
Subterráneas e instalación de los componentes, vías de acceso, etc., el área efectiva está
constituida por una poligonal de 11 vértices, delimitada por una poligonal cerrada, dentro de
esta área se desarrollará las labores mineras, instalación y/o construcción de componentes
mineros de apoyo para el desarrollo de las actividades de exploración

1.10.1. Componentes del Proyecto


El Proyecto de exploración “Cahuiña”, comprende las actividades de extracción de desmonte, y
el almacenamiento de desmonte, y servicios auxiliares.

Tabla Nº 0-22: Componentes de Mina del Proyecto de Exploración Cahuiña


COORDENADAS UTM WGS 84
COD. COMPONENTES
ESTE NORTE
1 Bocamina Nv 2930 454324.68 8500328.26
2 Bocamina Nv 2980 454405.26 8500347.27
3 Bocamina Nv 3030 454763.91 8500372.48
4 Crucero NV 2930 454260.67 8500216.88
5 Crucero Nv 3030 454730.33 8500431.86
6 Crucero Nv 3030 Labor Antigua 454919.14 8500388.35
7 Desmontera Norte 454624.40 8500488.60
8 Desmontera Cahuiña Este 454385.90 8500416.71
9 Desmontera Cahuiña Oeste 454177.73 8500264.29
10 Chimenea 100 Salida superficial 454477.71 8500339.91
11 Chimenea 150 Salida Superficial 454524.20 8500331.32
12 Chimenea 200 Salida Superficial 454572.70 8500327.31
13 Chimenea 350 Nv 3030 454727.24 8500383.08
14 Chimenea 400 Nv 3030 454786.90 8500367.03
Auxiliares
15 Oficinas 454709.31 8499982.26
16 Comedor 454687.46 8499971.48
17 Dormitorio 1 454685.31 8499949.94
18 Almacén General 454703.03 8499955.26
19 Oficinas-Campamento Compañía 454699.07 8499933.49
20 Tanque de agua doméstica 454693.74 8499984.46
21 Taller de Mantenimiento 454419.01 8500283.05
22 Trinchera de residuos sólidos 454570.06 8499976.73
23 Pozo Séptico contrata 454242.38 8500346.69
24 Oficinas Contrata 454246.07 8500273.98
25 Comedor Contrata 454239.66 8500287.02
26 Campamento Contrata 454256.53 8500299.63
27 Tanque de agua Contrata 454261.44 8500279.13
28 Cancha de Topsoil 454567.95 8499963.22
Depósito Temporal de residuos industriales y
29 454585.40 8499976.87
peligrosos
30 Caseta de Vigilancia 454746.53 8499945.33
31 Estacionamiento 454705.15 8499943.50

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

32 Tanque de agua industrial 454716.81 8499971.45


33 Almacén de combustible 454618.83 8499937.28
34 Casa Compresora 454369.74 8500334.73
35 Casa Fuerza 454354.85 8500336.94
36 Pozo Séptico 454371.34 8499964.47
37 Vías de Acceso ---- ----

1.10.2.Descripción de los componentes


→ CRUCERO CX
Serán labores mineras subterráneas horizontales de 2.40m x 2.40m de sección, con
cunetas de 0.30m x 0.40 m.

→ GALERÍA GL
Serán labores mineras subterráneas horizontales, con galerías de 2.40m x 2.40m con
sección de cuneta de 0.30m x 0.40m.

→ CHIMENEA
Serán labores mieras subterráneas verticales de 1.2m x 2.4 0m de sección.

→ DESMONTERAS
Se diseñaron 3 desmonteras, una para cada bocamina.

→ CANCHA DE TOP SOIL


Se acomodara un área de 10m x 10m (100m2), para poder almacenar Top Soil, para ser
usado en el plan de cierre.

→ ALMACÉN GENERAL
El almacén ocupará un área de 80. m2, será un ambiente donde se tendrá los accesorio,
para poder operar el proyecto de exploración como EPPS, lampas, picos, repuestos de
perforadoras, repuestos de locomotoras a batería, repuestos de carros mineros, rieles,
pernos, etc

→ ALMACÉN DE COMBUSTIBLE
2
El almacén de combustible de 6m x 6m, ocupa un área de 36 m , dentro del almacén se
instalará un tanque de abastecimiento de combustible tipo diésel 2 con capacidad para
3,000 galones.

→ POZO SEPTICO
Se ha previsto la construcción de dos tanques séptico por ser una opción económica y
además por su fácil instalación, operación y mantenimiento, para luego la disposición final
del desagüe se realizara mediante pozos de absorción.

→ TALLER DE MANTENIMIENTO
Se contará con un taller para reparaciones mecánicas, ya que el proyecto contará con
equipos y maquinarias susceptibles de tener alguna avería como consecuencia de su
utilización, el taller estará ubicado cercano al área de planta.

→ CASA FUERZA
Un ambiente alejado del campamento por el ruido que producirá el grupo electrógeno de
marca PERKINS de 85 KW/h .

→ VÍAS DE ACCESO
La unidad tendrá el acceso para las bocaminas, desmonteras y servicios auxiliares de 4,000
m lineales, con un ancho de 6m., haciendo un área de 23490 m2.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

→ COMEDORES
Como parte del proyecto se habilitará dos comedores (contrata y compañía), que brindará
exclusivamente servicios alimenticios, no habrá cocina, dicha instalación será de paneles
prefabricados, los alimentos traerán del concesionario del poblado de Huayanto, cuya área
será de 10m x 8m, haciendo un área de 80 m2.

→ TANQUE DE AGUA INDUSTRIAL


Se habilitara un tanque para almacenar agua en un área de 2m x 2m, (4 m2).

→ TANQUE DE AGUA CONSUMO DOMÉSTICO


Se habilitará un tanque para almacenar agua para consumo humano en un área de 2m x
2m, (4m2).

→ OFICINAS
Se habilitará dos área una para la compañía y otra para la contrata de 10 m de largo por 8
m de ancho, con un área de 80 m2 por cada una..

→ CASA COMPRESORAS
Sera un ambiente cerca con un área de 10m x 10m, haciendo un área de 100 m2.

→ DORMITORIO
El proyecto contará con un dormitorio para los ingenieros de supervisión cuyo área de será
de 10m x 8m, haciendo un área de 80 m2.

→ CAMPAMENTOS
El proyecto contará con dos campamento de alojamiento (contrata y compañía) para el
personal obrero del proyecto, cuya área de será de 10m x 8m, haciendo un área de 80 m2,

→ DEPÓSITO TEMPORAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS


Destinado al almacenamiento temporal de residuos industriales. Este depósito estará
divido, con la finalidad de almacenar por separado los residuos peligros y no peligros que
se generaran por la puesto en marcha del proyecto. El depósito temporal contará con su
respectivo letrero cuya será de 94 m2.

→ TRINCHERA DE RESIDUOS SÓLIDOS


Se construirá un área de trinchera 6m x 4m (24 m2), y una profundidad de 2m, para la
disposición final de desechos domésticos biodegradables generados tanto en la etapa de
preparación del sitio, construcción y operación del proyecto.

→ ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS
Se habilitará un área de 100 m2 para el estacionamiento vehículos.

→ CASETA DE VIGILANCIA
2
Se construirá una caseta de vigilancia en un área de 6 m .

1.10.3.Programa de Trabajo
El programa de trabajo para la preparación del sitio y construcción está programado para 06
meses.
La preparación del terrero se realizará en el área de influencia directa donde se emplazarán
todos los componentes del proyecto.
Consiste en la habilitación de los componentes del proyecto, localización del área, limpieza,
retiro de material de roca para la instalación de los componentes como oficina, comedor,
campamento, depósito de residuos, almacén de combustible.
De igual forma se realizará la habilitación del terreno para las desmonteras, bocaminas de los
cruceros, trinchera de residuos sólidos, Casa de comprensoras, estacionamiento de
maquinarias pesadas y vehículos.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Las instalaciones de los componentes como oficina, comedor, taller, servicios higiénicos y
almacén, serán instalaciones de material prefabricado, también se emplearan otros materiales
como: mallas de alambre, madera, clavos y otros.

1.10.4.Áreas De Ocupación De Los Componentes


EL área ocupada por las instalaciones del proyecto siendo esta de 4.57 hectáreas
aproximadamente. En el área ocupada se realizara la preparación del terreno que consiste en la
limpieza, retiro de material de roca para la instalación de los componentes.

1.10.5.Personal De Obra
Construcción
Para esta etapa de preparación del sitio y construcción se requiere un total de 06 trabajadores.

Tabla Nº 0-23: Personal requerido en la preparación del sitio y construcción e instalación


Cargo Cantidad
Calificada 1
No Calificada 5
Total 6
Elaborado por: ACOMISA 2013

Operación
Para la etapa se requiere 57 trabajadores entre técnicos y operadores y almacenero los cuales
trabajaran en 02 guardias. En la etapa de operación habrá 02 guardias, cada turno de trabajo
será de 8 horas, con días de trabajo de 26 días/mes.

Tabla Nº 0-24Personal requerido -Etapa de Exploración


Cargo Cantidad
Calificada 40
No Calificada 17
Total 57

Se evaluara al personal de mano de obra local según el requerimiento necesario de la etapa del
proyecto buscando que el personal cumpla los requisitos para el puesto de trabajo.
Se tendrá una preferencia por la mano de obra local, empezando por la comunidad más
cercana al proyecto minero.

Los requerimientos de personal serán difundidos oportunamente y se coordinará con las


autoridades locales a fin de dar prioridad a trabajadores de la localidad, teniendo en cuenta sus
calificaciones.

1.10.6.Requerimiento De Energía
Para la etapa de construcción se contará para la generación de energía con un grupo
electrógeno marca PERKINS de 85 KW/h. haciendo un consumo total de 65 KW/día.

En la etapa de operación todos los trabajos se realizarán en 02 guardias, los requerimientos de


energía serán cubierto a través de un grupo electrógeno marca PERKIN DE 85 KW/h.

1.10.7.Requerimiento De Agua
Construcción
El consumo doméstico se almacenaran en contenedores plásticos tipo Rotoplast de 1000 litros
3
estimado por día será de 0.3m y para consumo industria será almacenada en contenedores

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

plásticos tipo Rotoplast de 5000 litros de capacidad, se estima un consumo de agua de 2


m3/guardia.

Operación
Para esta etapa se requiere 57 trabajadores entre técnicos y operadores y almacenero los
cuales trabajaran en 02 guardias.
En la etapa de operación habrá 02 guardias, cada turno de trabajo será de 8 horas, con días de
trabajo de 26 días/mes.

1.10.8.Equipos y Maquinarias a utilizar


Los equipos y maquinarias a utilizar son:

Tabla Nº 0-25: Descripción de Maquinaria y equipo


Descripción Cantidad
Tractor de oruga 1
Camioneta 4 x 4 2
Camión 1
Compresora Ingersoll-Rand de 750 CFM 1
Grupo Electrógeno PERKINS de 85 KE/h. 1
Cargador de lámparas mineras de 50 Und 50
Perforadoras neumáticas ATLAS COPCO, tipo Jackleg BBC-16
8
y de tipo Stoper
Locomotora GREENBAT de 3.5 ton 3
Carros Mineros U-35 20
Pala Neumática 5

1.10.9. Etapa de Operación


Exploración subterráneo, en el desarrollo del minado se realizará un total de avance horizontal
de 2310 metros y un avance vertical de 1890 metros, haciendo un total de 4200 metros de
avance. El tiempo para realizar la exploración subterránea será de 3 años con un avance de
4200 metros.

Las desmonteras estarán instaladas cercana al área de operaciones, tendrá como finalidad la
recepcionar todo el desmonte programado que saldrá de cada labor minera de acuerdo al
programa de exploración de 3 años.

Tabla Nº 0-26: Resumen Programa de exploración


LABOR SECCION LABOR (m) LONGIT (m)

ANCHO ALTO TOTAL


CRUCERO 2.40 2.40 206
GALERIA 2.40 2.40 1,894
CHIMENEA 1.20 2.40 1,890
ESTOCADA 1.80 2.40 210
total ============= 4,200

Descripción del proceso

En la unidad Cahuiña se cuenta con equipos de perforación neumático (Jack leg, Stoper).
Se realizará la voladura con emulsión explosivos como la emulsión, los accesorios de voladura
serán Carmex, mecha rápida, cordón detonante.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

El transporte se realiza con Locomotoras. Una vez realizara la voladura, la limpieza se realizara
con palas neumáticas, una vez ventiladas y regados los frentes y ser extraídos en carros minero
U-35, arrastrados por una locomotora, el cual lo deposita en la desmontera.
El desmonte obtenido se almacenados en las desmonteras de cada labor.

Tabla Nº 0-27: Cantidad de explosivos programa de exploración 3 años


EXPLOSIVO EMULNOR 1840 cajas x 25 kg
ACSESORIO
CARMEX 317 cajas x 300 und
ENSAMBLADO
MECHA MECHA RAPIDA 62 rollos x 500 mtrs

Manejo de Explosivos

Los explosivos nunca deberán estar almacenados en el mismo polvorín que los accesorios de
voladura.
Las cajas conteniendo los explosivos o accesorios estarán depositadas sobre parrillas de
madera nunca sobre el suelo.
La ruma de cajas no deberá superar los 2 metros de altura.
Deberá haber 5 cm de espaciamiento entre cajones para ventilación
La distancia entre la ruma y la pared no deberá ser menor a 1 metro.
Está prohibido; realizar actividades en las áreas del polvorín principal y polvorines auxiliares,
donde se almacenan o manipulen explosivos; asimismo alumbrarse con llama abierta, fósforos,
máquinas de soldar eléctrica y autógena, masticar coca, fumar ó ingerir bebidas alcohólicas, y
retirar o hacer uso innecesario de los extintores.
Está prohibido; usar herramientas metálicas para destapar las cajas de explosivos. Usar mazo y
cuña de madera.
Solo se debe sacar del polvorín, la cantidad exacta de explosivos y los accesorios para el
disparo, los supervisores son los responsables de devolver los explosivos y accesorios
sobrantes, al polvorín de origen. Si se encuentra algún material explosivo, es su responsabilidad
entregarlos al polvorín de origen, en caso de dudas; consulte con el Supervisor más cercano.
Los bodegueros; despacharán explosivos solo, con la orden escrita del Supervisor, en los
horarios establecidos, y en mochilas individuales: una para llevar explosivos y otra para llevar
los accesorios, en ambos casos; el trabajador, debe comprobar la cantidad de explosivos y
accesorios que se le está entregando.

Preparación, Manipulación Y Uso Del Explosivos

Está prohibido; preparar los cebos en lugares, por donde circula el personal. Los cebos; deben
prepararse lo más cerca posible del lugar donde van a ser usados, evitando así el mínimo
manipuleo. En las chimeneas ó en perforación vertical, coloque los accesorios en el lugar más
seguros y protegido de la caída de rocas.

Para preparar los cebos.


Los cebos deben prepararse, obligatoriamente una vez terminada la perforación. Utilizar
punzón de madera ó de cobre, nunca con un clavo.
Nunca corte un cartucho, que ya tiene el fulminante dentro.
Todos los excedentes de explosivos deben llevarse al polvorín más cercano

Materias Primas por Fase de Proceso

Para las operaciones de exploración, no se requiere ningún tipo de materia prima, sin embargo
para el funcionamiento de las maquinarias se requiere de combustibles, aceites y lubricantes:

Combustible para camión = 10 galones/día


Combustible para tractor de oruga = 08 galones/hora
Combustible para grupo electrógeno = 10 galones/hora
Combustible para camioneta = 05 galones/día

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Aceites y Lubricantes = 07 galones/ día

Residuos Sólidos

Para el cálculo de Residuos Sólidos Domésticos se han considerado 57 trabajadores y según la


generación per cápita de 0.2 kg/hab-día, se generarán en promedio 11.4 kg/día, y una
generación mensual de 296.4 Kg/m.

Residuos no peligros: Los residuos industriales no peligrosos generados en esta etapa de


operación tales como: material en desuso, EPP descartables, plásticos, etc. serán almacenado
en el depósito temporal de residuos industriales y cuya disposición final será en un
compartimiento de trinchera de residuos sólidos destinada para los residuos sólidos no
peligrosos.

Residuos peligros: Los aceites, grasas y lubricantes residuales provenientes de los talleres de
mantenimiento y paños contaminados con lubricantes o combustible serán depositados en
recipientes o cilindros herméticamente sellados y almacenados previo ENCAPSULAMIENTO
para eliminar su peligrosidad y dispuestos en el compartimiento de la trinchera destinada para
los residuos sólidos peligrosos.

1.10.10. Etapa de Cierre


El diseño de cierre del presente proyecto está orientado a la ejecución de una serie acciones a
fin de restaurar áreas afectadas por el desarrollo del proyecto y retornar dichas áreas a las
condiciones iniciales o similares.

La restauración de las áreas afectadas por las actividades del proyecto se realizaran
considerando las condiciones topográficas y ecológicas de la zona, por ello, se ha diseñado un
Plan de Cierre.

Las actividades del cierre se describen por componentes del proyecto, se detalla a
continuación:

Tabla Nº 0-28: Actividades Plan de Cierre


Componentes Actividades
Retiro total de las infraestructuras, comprende el
1. Trinchera de Residuos Sólidos desmantelamiento cuidando de no dejar expuesto material o
residuos.
2. Oficinas Limpieza del área utilizada.
Retiro de equipos y/ó accesorios como: extintores, cilindros,
3. Almacén General y combustible
tuberías y demás implementos.
4. Servicio higiénicos-Letrina Retiro de maquinarias.
Las áreas ocupadas por Infraestructuras, se realizará el
5. Comedor
recubrimiento con material de suelo.
6. Depósito temporal de residuos Las áreas ocupadas por Infraestructuras, se realizará el
peligrosos e industriales recubrimiento con material de suelo.
Las áreas ocupadas por Infraestructuras, se realizará el
7. Estacionamiento de vehículos
recubrimiento con material de suelo.
Desmantelamiento de la casa fuerza, retiro total de la instalación,
8. Casa Compresoras
como son grupo electrógeno y otros
No existe infraestructura en esta área, y retiro de señalizaciones que
9. Cancha de Top Soil
se colocan para conocimiento.
10. Bocaminas Cerrado de bocaminas

11. Trinchera de residuos sólidos Retiro del material usado de cerco perimétrico.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Retiro de los avisos informativos y señalización.


Para acelerar la descomposición de los desechos orgánicos se
agregará una capa de cal, cubrimiento con suelo.

El cierre de los componentes del proyecto se realizara en un periodo de tiempo de 01 año, los
cuales se realizaran actividades de desmantelamiento de la forma del terreno y rehabilitación
del terreno.
El post cierre abarcara un tiempo de 02 años una vez concluida la etapa de cierre final se
realizara el monitoreo post cierre de calidad de aire y estabilidad de taludes.

1.11. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD


Para la evaluación de los impactos que podría ocasionar el proyecto sobre el ambiente y la
salud, sean positivos o negativos, se ha usado el método de la Matriz Causa –Efecto de Leopold,
la cual fue desarrollada por L.B. Leopold y colaboradores (1971) para la evaluación de impactos
ambientales asociados a casi todos los tipos de proyectos con las particularidades del caso. Su
principal utilidad es proporcionar una presentación ordenada de las evaluaciones cualitativas
de las relaciones causa-efecto entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales
comprometidos.

Los criterios utilizados para la evaluación de los impactos ambientales han buscado caracterizar
los posibles impactos en los términos siguientes:

A. Naturaleza (N)
Característica relacionada con la afectación o mejoramiento de la calidad ambiental de los
efectos o impactos del desarrollo del proyecto sobre el medio ambiente. Se identificó los
impactos potenciales que pudieran producirse como consecuencia de las actividades de
construcción, operación y cierre de la mina, a fin de minimizar los efectos negativos. Se
consideró la pérdida de valor estético, paisajístico, de productividad ecológica, de erosión y
demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológica – geográfica, el carácter
y la personalidad de un ambiente determinado. La calificación es de positiva (+) o negativa (-).

B. Condición (C)
Identificación de la condición de los impactos calificados como directos como consecuencia de
las actividades directas del proyecto e indirectos aquellos como consecuencia de algún impacto
directo. La calificación es de directa (D) o Indirecta (I).

C. Magnitud(m)
Indica el grado de afectación de la actividad del impacto sobre determinado campo ambiental a
ser impactado. La calificación es desde muy alta a muy baja.

Tabla Nº 0-29:Criterio de Magnitud


Rangos Extensión (e)
1 Muy Baja
2 Baja
3 Moderada
4 Alta
5 Muy Alta

A. Duración(d)
Regularidad de la manifestación del impacto, la calificación va desde días hasta permanente en
relación con manifestación y existencia del impacto.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Tabla Nº 0-30:Criterio de Duración


Rangos Extensión (e)
1 Días
2 Semanas
3 Meses
4 Años
5 Permanente

B. Extensión (e)
Señala área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto, es decir el
alcance espacial del impacto. La calificación va desde ámbito del estudio a puntual.

Tabla Nº 0-31:Criterio de Extensión


Rangos Extensión (e)
1 Puntual
2 Focalizado
3 Sectorial
4 Regional
5 Ámbito de Estudio

C. Sensibilidad(s)
Sensibilidad ambiental y sociocultural del componente afectado, producto de su interrelación
con su entorno y sus posibilidades de recuperación. La calificación es de nula (0.8) a extrema
(1,0).

Tabla Nº 0-32: Criterio de Sensibilidad


Rangos Extensión (e)
0.80 Nula
0.85 Baja
0.90 Media
0.95 Alta
1.00 Extrema

D. Significancia
Referido a la significación del impacto sobre el ambiente, característica asociada a la magnitud,
extensión y duración del mismo, afectado por la sensibilidad del medio. La obtención del Índice
de significación será obtenida de la siguiente fórmula:

IS = [(2m + d + e)/20)*s]

Con los valores obtenidos los impactos se jerarquizan en los siguientes rangos de diferenciación
favorable o adverso como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 0-33: Valoración de Significancia


Significancia VALORACION Color
Muy poco significativo 0.10-0.39
Poco significativo 0.40-0.49
Significación moderada 0.50-0.59
Muy significativo 0.60-0.69
Significación Alta ( 0.70-1.00

1.11.1.Componentes Ambientales
Aire: El análisis ambiental del Proyecto sobre la calidad del aire se analiza desde tres
perspectivas considerando las etapas de construcción, operación y cierr. La etapa de

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

construcción es temporal (6 meses), por lo cual, el análisis resulta con mayor relevancia en su
etapa operativa, dada la vida útil del Proyecto (que es de aproximadamente 2 años). El factor
ambiental considerado es la calidad ambiental del aire.

Ruido: El aumento del nivel de ruido y de vibraciones se dará mayormente durante la etapa
constructiva y operativa del Proyecto, principalmente durante las perforaciones y voladuras. El
factor ambiental considerado en el análisis corresponde al nivel de ruido.

Suelo: Este componente, cuya calidad podría afectarse con mayor incidencia en caso de
contaminación, puesto que el suelo donde se emplaza los nuevos componentes del Proyecto
corresponden a un área que ya ha sido intervenida o disturbada por la actuales operaciones. El
factor considerado es la calidad del suelo.

Paisaje: Se ha considerado el paisaje debido a la incorporación de componentes que modifican


la topografía. El factor considerado es la calidad visual.

Fauna y Vegetación: Comprende principalmente la alteración del ecosistema, perdida de


hábitat, perdida de flora y migración de fauna.La vegetación

Socioeconómico: Está referido a la población adyacente al área del Proyecto y sus actividades.
Los factores más importantes que se consideraron para el análisis son los servicios locales con
fines económicos y sociales.

Salud y Seguridad: Se relaciona a posibles modificaciones en los patrones de los factores


humanos como: los riesgos de cambio en la salud de la población cercana a las obras del
Proyecto y el personal de obra. Asimismo, los riesgos de seguridad sobre los bienes materiales
del Proyecto como consecuencia de problemas sociales actuales.

Cultural: Referido a los posibles impactos a las áreas arqueológicas.

1.11.2.Identificación y Evaluación De Los Impactos


Sobre la base de las técnicas de identificación de impactos ambientales y su aplicación al
proyecto, en el presente capítulo se ha identificado la lista de verificación, con impactos
ambientales potenciales, que se generan como consecuencia de las actividades que se
desarrollarán en la ejecución del Proyecto de Exploración Cahuiña.

Tabla Nº 0-34: Matriz de Identificación de Impactos


CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE
Almacenamiento de Productos e insumos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Uso y Mantenimiento de los equipos y
Almacenamiento y Mantenimiento de

Retiro de Equipos y/o Demolición de


Disposición de Residuos Domésticos

Disposición de Residuos Industriales


Traslado de equipos, maquinarias y

Funcionamiento del campamento


Carguio y acarreo de desmonte
Construcción de vias de acceso

Transporte Vehicular General


Instalacion de Componentes

Cierre de Areas Disturbadas


Cierre de Labores Mineras
Disposicón del Desmonte
Perforación y voladura
Movimiento de Tierras

Cierre de Desmonteras

M
Combustible

estructuras

E
materiales

maquinas
quimicos

D COMPONENTE
I
O

PARAMETROS

Topografia/Fisiografia -D -D -D -D -D
SUELO
Calidad de Suelo -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D
AMBIENTE FISICO

Calidad del Aire -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D +D +D


ATMOSFERA
Ruido y Vibraciones -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D

Caltidad de Agua Superficial


AGUA
Calidad de Agua Subterranea

Ecosistema -D -D -D -D -D -D -D -D +D +D

FLORA Flora de terrestres -D -D -D


AMBIENTE BIOLOGICO

Flora acuáticas

Hábitat -D -D -D -D -D -D +D +D

FAUNA Especies terrestres -D -D -D -D -D

Especies Acuáticas

Generación de Ingresos +D +D +D +D
AMBIENTE SOCIECONOMICO

Empleo +D +D +D +D +D +D +D +D +D
ASPECTOS ECONOMICOS SEGURIDAD Y SALUD

Salud -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D +D +D

Seguridad del Personal de Obra y Proyecto -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D +D +D

Estético / Paisajístico -D -D -D -D +D +D +D +D
A.CULTURAL

BIENES NATURALES
Restos Arqueologicos

*Matriz de calificación :

NATURALEZA Y CONDICIÓN EFECTO

Positivo (+) Directo (D)

Negativo (-) Indirecto (I)

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Tabla Nº 0-35: Matriz de Significancia de los impactos


MATRIZ DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Uso y Mantenimiento de los equipos

Retiro de Equipos y/o Demolición de


Disposición de Residuos Domésticos

Disposición de Residuos Industriales


Traslado de equipos, maquinarias y

Almacenamiento y Mantenimiento
Movimiento y Acondicionamiento

Funcionamiento del campamento


Almacenamiento de Productos e

Carguio y acarreo de desmonte


Construcción de vias de acceso
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Transporte Vehicular General


Instalacion de Componentes

Cierre de Areas Disturbadas


Cierre de Labores Mineras
Disposición del Desmonte
Perforación y voladura

Cierre de Desmonteras
insumos quimicos
M

de Combustible

y maquinas

estructuras
materiales
E

de Tierras
D COMPONENTE
I
O

PARAMETROS

Topografia/Fisiografia -0.54 -0.43 -0.34 -0.71 -0.47


SUELO
Calidad de Suelo -0.36 -0.36 -0.26 -0.52 -0.50 -0.38 -0.24 -0.40 -0.38 -0.28 -0.47 -0.59
AMBIENTE FISICO

Calidad del Aire -0.34 -0.50 -0.38 -0.26 -0.52 -0.36 -0.24 -0.43 -0.45 -0.43 -0.30 -0.38 -0.38 0.38 0.50 0.50
ATMOSFERA
Ruido y Vibraciones -0.43 -0.50 -0.38 -0.26 -0.62 -0.26 -0.30 -0.38 -0.43 -0.30 -0.38

Caltidad de Agua Superficial


AGUA
Calidad de Agua Subterranea

Ecosistema -0.59 -0.41 -0.41 -0.57 -0.45 -0.30 -0.54 -0.54 0.50 0.50

FLORA Flora de terrestres -0.54 -0.36 -0.27


AMBIENTE BIOLOGICO

Flora acuáticas

Hábitat -0.34 -0.59 -0.41 -0.41 -0.57 -0.32 -0.45 0.50 0.52

FAUNA Especies terrestres -0.34 -0.54 -0.36 -0.27

Especies Acuáticas

Generación de Ingresos 0.32 0.34 0.38 0.34


AMBIENTE SOCIECONOMICO

Empleo 0.32 0.34 0.34 0.34 0.26 0.27 0.27 0.00


ASPECTOS ECONOMICOS SEGURIDAD Y SALUD
Salud -0.21 -0.34 -0.34 -0.26 -0.41 -0.52 -0.50 -0.36 -0.38 -0.38 -0.38 -0.30 -0.41 -0.50 0.32 0.36

Seguridad del Personal de Obra y Proyecto -0.34 -0.34 -0.34 -0.41 -0.52 -0.50 -0.43 -0.35 -0.35 -0.38 -0.41 -0.50 0.38 0.36

Estético / Paisajístico -0.59 -0.60 -0.54 -0.41 0.57 0.52 0.55 0.70
A.CULTURAL

BIENES NATURALES

Restos Arqueologicos

Significancia VALORACION COLOR

Muy poco significativo 0.10-0.39

Poco significativo 0.40-0.49

Significación moderada 0.50-0.59

Muy significativo 0.60-0.69

Significación Alta 0.70-1.00

1.11.3. Resultados
Impactos en la Etapa de Construcción

A. Impactos al Ambiente Físico


→ Impactos al suelo
Alteración del relieve debido a que todas las actividades de la etapa de construcción que
implican la remoción de tierras, principalmente en el área donde se ubicarán
componentes.

Durante la fase de construcción el impacto ha sido a la topografía/fisiografía y la alteración


el suelo por acondicionamiento del terreno y las de vías de acceso que repercuten en el
cambio de la capacidad de uso de la tierra, que han originados impactos negativos de muy
poca a moderada significación.

Durante la fase de construcción y operación, el mayor impacto de significación moderada


se presenta en movimiento de tierras.

En esta etapa, se podría ocasionar alteración de la calidad del suelo, además se producirán
partículas de polvo en menor grado por el uso de maquinaria para este fin. También podría
producirse impactos por un manejo inadecuado de combustibles y lubricantes en el área
de construcción, por lo que será preciso tomar algunas medidas adecuadas.

→ Impactos al Aire
Las actividades de preparación del área y el movimiento de tierra, así como la construcción
de infraestructuras y transporte vehicular y maquinarias altera la calidad del aire. Los
impactos a la atmósfera se pueden resumir en:

- Emisión de polvo debido al movimiento de tierras para las obras de construcción


- Emisión de polvo y gases debido al transporte de personal y materiales
- Emisión de gases de combustión

Los impactos de las fases de construcción y operación sobre el componente aire se califican
como negativos y de muy poca significación y moderada significación debida
principalmente a las emisiones de material particulado bajo 10 micrones (PM10) que se

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

generarán por los movimientos de tierras relacionados con las obras de construcción
previstas y apertura de accesos.

En lo que respecta a ruidos y gases, durante la construcción, el ruido provendrá de la


operación de los equipos utilizados para la construcción de componentes auxiliares y
accesos.

Los ruidos son de duración limitada y ocasionalmente pueden superar los 95 dB, lo cual
podría afectar principalmente a los propios trabajadores, los cuales deberán utilizar
protectores adecuados.
El impacto de ruido sobre la calidad del aire es de muy poca a moderada significación en la
movilización de equipos y movimiento de tierras ya que se le puede percibir local y
temporalmente, siendo la extensión limitada al área en la que se realiza la actividad misma
y su duración será breve y eventual.

→ Impactos al agua
Se prevé que los impactos respecto al agua superficial y subterránea no se ha presenta,
puesto que las aguas que drenan cerca del área del proyecto corresponde a la quebrada
estacional Huayantomayo y no serán utilizados para los trabajos de exploración.

B. Impactos sobre el Ambiente Biológico


La alteración de la flora y fauna se considera de poca a moderada significación debido a
que la mayor parte de las actividades se desarrolla en áreas de pastizales y con poca
actividad agropecuaria.
La presencia de especies de aves y fauna existentes en el área de influencia indirecta que
transitan se verán perturbadas y desplazadas por el ruido generado de la maquinaria en la
preparación del área, construcción de la infraestructura, movilización e instalación de los
equipos, la que alejará temporalmente a la fauna del entorno.

C. Impactos sobre el medio socioeconómico


→ Generación de Ingresos
Las actividades del proyecto de exploración demandarán servicios como lavandería,
restaurante, comercio y puestos de trabajo relacionados con la exploración. Este impacto
será directo, positivo de muy poca significación.
Podrían generarse algunas plazas temporales y permanentes que significaría una ayuda en
su economía familiar. Lo cual ayudará a la población local a incrementar sus ingresos
económicos.

→ Empleo
Generación de empleo a partir del proyecto exploración se dará principalmente por los
servicios de contrata para la etapa de construcción. El proyecto generará un incremento en
la demanda de bienes y servicios, los que redundarán en beneficio de la zona de influencia
directa del proyecto.

De otro lado, es previsible que se presente una presión sobre la demanda de vivienda para
el personal adicional que se empleará en las etapas de construcción. Además, es posible
que se genere un incremento de la actividad comercial, lo cual beneficiará la economía de
la población.

→ Impactos en la salud y seguridad


El proyecto de exploración podría inducir a la proliferación de enfermedades desconocidas
para la población local por la presencia de personas foráneas que trabajarán en la
construcción de las obras; asimismo, podría ser perjudicial para los trabajadores por la

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

adquisición de enfermedades locales. Debido al constante tránsito vehicular de vehículos y


camiones pesados durante los trabajos de construcción se puede dar este tipo de impacto.
Este impacto es considerado directo, negativo y de muy poca significación, por ser la etapa
de exploración.

D. Impactos sobre el medio Cultural


De acuerdo al compromiso asumido por Cía. Caravelí S.A.C, las áreas de interés paisajístico
en la zona, se verá afectado por la etapa de construcción, considerado como un impacto
negativo directo, comprometiéndose a velar por su integridad y preservación, haciéndose
responsable por cualquier daño o alteración que pudieran sufrir las mismas.

Impactos Ambientales causados en la Etapa de Operación

A. Impactos al Ambiente Físico


→ Impactos en el Suelo
Impacto de significación alta sólo se presenta en la topografía/fisiografía por actividades de
perforación y voladura, debido a que la principal actividad del proyecto. Los impactos muy
poco a moderada significación se presentan debido a que las actividades disposición del
desmonte, disposición de residuos sólidos e industriales y almacenamiento de combustible.
Considerado como impacto directo negativo.

→ Impactos en el Aire
Las actividades de perforación y voladura, disposición de residuos sólidos, carguío y
disposición de desmonte y transporte altera la calidad del aire. Los impactos a la atmósfera
se pueden resumir en:

- Emisión de gases de combustión


- Emisión de polvo debido a las deposiciones de materiales en las desmonteras.
- Ruidos y vibraciones por labores en la construcción y operación

Los impactos de las fases de operación sobre el componente atmósfera se califican como
negativos y de muy poca a significación moderada debido principalmente a las emisiones
de material particulado bajo 10 micrones (PM10) y (PM2.5) que se generarán por
actividades de exploración, la deposición de material estéril en los botaderos de
desmonte.

En lo que respecta a ruidos y gases, durante la operación, el ruido provendrá de la


operación de los equipos utilizados, los ruidos son de duración limitada, lo cual podría
afectar principalmente a los propios trabajadores, los cuales deberán utilizar protectores
adecuados.
El impacto de ruido sobre la calidad del aire es de muy poca y moderada significación en la
operación de mina, descarga de material en desmonteras, ya que se le puede percibir local
y temporalmente, siendo la extensión limitada al área en la que se realiza la actividad
misma y su duración será breve y eventual.

B. Impactos sobre el Ambiente Biológico


La alteración del ecosistema y la alteración del habitas se considera de poco a moderado
significación y se verá afectado por la exploración y las actividades de campamento,
transito del personal y vehicular.

C. Impactos en la salud y seguridad


El proyecto de exploración podría ocasionar algún accidente o enfermedad hacia los
trabajadores, durante los trabajos de exploración. Este impacto es considerado directo,
negativo y de muy poca a moderada significación, por ser la etapa de exploración.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

D. Impactos sobre el medio Cultural


Las áreas de interés paisajístico en la zona, se verá afectado por la instalación de todos los
componentes que integran el proyecto, de donde CIA Caraveli se compromete a velar por
su integridad y preservación, haciéndose responsable por cualquier daño o alteración que
pudieran sufrir las mismas.

Impactos Ambientales causados por las actividades de cierre

Es importante señalar, que una vez que un determinado ambiente u entorno ha sido alterado o
modificado por el desarrollo de actividades, es poco probable que éste recupere las mismas
condiciones de calidad que poseía al previo al desarrollo de dichas labores. Sin embargo, a
través de la puesta en marcha de una serie de actividades destinadas a la recuperación y
rehabilitación del entorno, es posible dotarlo de nuevas condiciones de calidad, las mismas que
a su vez deben ser compatibles con las características propias de dicho sistema particular, y de
esta manera, lograr que alcance cierto grado de estabilidad y equilibrio, lo que asegurará su
sostenibilidad.
A fin de cumplir con los objetivos trazados para el cierre de las operaciones mineras, se ha
definido los criterios generales de Cierre, que permitirán el diseño de las estrategias de manera
tal, que se garantice su viabilidad, tanto técnica y económica, como ambiental.

En resumen podemos decir que se presentaran impactos positivos de moderada a alta


significación porque mejoraría la calidad del aire, se restablecería el ecosistema y los
pobladores regresarían a sus actividades agropecuarias.

1.12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El PMA describe las acciones y las medidas que se tomarán para garantizar el control ambiental
que se propone aplicar para que las actividades de construcción y operación del Proyecto se
lleven a cabo de manera responsable y sostenible. El PMA estará sujeto a revisiones y
modificaciones de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su
implementación, permitiendo un proceso de mejora continua.

El éxito en la aplicación de las medidas del PMA dependerá de la organización del trabajo, la
planificación y la identificación de roles competentes, así como los correctos canales de
comunicación, en ese sentido se han establecido las responsabilidades para la aplicación,
cumplimiento y seguimiento del PMA, corresponden a los siguientes entes competentes.

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los planes, programas y acciones que


permitirán el cumplimiento de los objetivos del PMA, entre los cuales comprenden los
siguientes programas y planes específicos:

1.12.1.Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación


Tiene como objetivo establecer y proponer medidas específicas para evitar la generación de
impactos ambientales o que los mismos sean controlados y reducidos de manera que eviten
daños ambientales y sociales. El planteamiento de las medidas preventivas se realiza para
controlar los impactos que han sido identificados previamente y que pueden ser evitados o
minimizados.
En lo siguiente se describen algunas de las medidas a implementar en el Proyecto de
Exploración Cahuiña durante la segunda etapa de construcción.

→ Todo vehículo dentro del área de operaciones deberá restringir su velocidad en los caminos
de acceso, de acuerdo a la información que se indicará en los carteles de señalización que
serán ubicados en cada una de las áreas de trabajo. Se instalará señales que indiquen los
límites de velocidad (mínimo una señal al ingreso de las zonas de trabajo y en el tramo
central del acceso, con la indicación de velocidad máxima de 30 km/h).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

→ Deberá restringirse el movimiento innecesario de vehículos a los sectores de trabajo.


→ Realizar actividades de riego de los accesos, que consiste en el humedecimiento del acceso
no pavimentado a través de un camión cisterna u otro similar, para humedecer la
superficie de rodadura y reducir lo generado por el tránsito de los vehículos.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona, a fin de no
incrementar la generación de polvos y partículas por efecto del acomodo y carga de
material será focalizado y minimizado.
→ Las maquinarias, vehículos y equipos deben cumplir con las condiciones mecánicas y de
carburación en buen estado, para minimizar las emisiones de gases contaminantes como el
dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) .Por tal motivo, se recomienda que los
vehículos cuenten con las revisiones técnicas correspondientes, según las normativas
sectoriales.
→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y equipos en
general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Estará prohibido la quema de cualquier tipo de material sean comunes, peligrosos y/o
industrial.
→ Se priorizará el empleo de los equipos y maquinaria estrictamente necesarios y en la
medida de lo posible ligeros, para minimizar aún más la generación de posibles ruidos
molestos y vibraciones adicionales a las propias de cada actividad.
→ Es de carácter obligatorio el uso de equipos de protección personal (EPP) y en especial
protectores de oído, el personal que trabaje fuera de las instalaciones operando equipos
de movimiento de tierra.
→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias, vehículos y equipos
en general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona.
→ Los desechos que contengan adheridos restos de aceites y/o grasas deberán ser colocadas
en los contenedores dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición
temporal.
→ Los productos como combustibles, pinturas, grasas y lubricantes, entre otros, que pudieran
ser causantes de la alteración de la calidad del suelo, serán manipulados de acuerdo a los
procedimientos establecidos y clasificados según sus características a fin de minimizar el
riesgo de derrames.
→ En caso de ocurrir algún incidente de contaminación sobre el suelo, se procederá a retirar
inmediatamente la fuente de contaminación, posteriormente, el suelo contaminado será
retirado.
→ Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de frentes de trabajo, vías de acceso y
campamentos temporales.
→ Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de vegetación. Se
instalarán avisos y señales en zonas visibles.
→ Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerable, para lo cual
será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas colocando afiches en las
áreas administrativas y campamentos temporales.
→ Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la recuperación de las
zonas afectadas y vías de acceso que no fueran utilizadas y, de ser necesario, proceder a su
revegetación.
→ Restringir cualquier tipo de prácticas de campo ajenas a las actividades previstas en la
etapa de construcción, principalmente en las áreas de las canteras, a fin de evitar un mayor
impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre.
→ Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o
extracción de fauna silvestre.
→ En caso de los vehículos, no embestir o sobrepasar a gran velocidad a los animales
silvestres y/o domésticos presentes en los caminos.
→ No tocar la bocina de los vehículos o camiones de carga cuando se encuentren animales
sobre las vías de acceso, ya que esto los perturbaría.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

→ Cuando se lleven a cabo las excavaciones para la realización de las obras, se colocarán
cercos de protección para evitar el ingreso de personas no autorizadas o animales
silvestres a las áreas de trabajo.
→ La zona de influencia del Proyecto se verá afectado y Cía. Caraveli se compromete a velar
por su integridad y preservación, haciéndose responsable por cualquier daño o alteración
que pudieran sufrir las mismas.
→ Se priorizará la mantención de la vegetación en las áreas aledaña a las áreas de los
componentes, poniéndose en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica
que la habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de los espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos particulares del paisaje.

Operación
→ Todo vehículo dentro del área de operaciones deberá restringir su velocidad en los caminos
de acceso, de acuerdo a la información que se indicará en los carteles de señalización para
cada área de operaciones.
→ Se optimizará los viajes de entrada, salida y recorrido interno en el área de operaciones,
con el objeto de minimizar el tránsito por sectores no establecidos para la circulación.
→ Emplear la cantidad necesaria de vehículos posibles en la zona, a fin de no incrementar la
generación de polvos y partículas por efecto del acomodo y carga de material.
→ A todo el personal expuesto a actividades netamente generadoras de material particulado
se le proporcionará el equipo de protección personal adecuado, compuesto principalmente
por mascarillas, lentes de seguridad, guantes y ropa apropiada.
→ Es compromiso de la Cía. Caravelí asegurar que los niveles de los parámetros ambientales
no excedan los establecidos por la legislación peruana.
→ Con la finalidad que las emisiones de gases de los vehículos y maquinarias que estén
operando durante la construcción sean las menores, Cía. Caravelí exigirá a los contratistas y
controlará sus unidades para que todos los vehículos y equipos sean sometidos a las
revisiones y mantenciones mecánicas necesarias, y que todos cuenten con sus permisos de
circulación vigentes.
→ Realizar el mantenimiento preventivo según se programe para las máquinas y equipos en
general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Estará prohibido la quema de cualquier tipo de material sean comunes, peligrosos y/o
industrial.
→ Los vehículos evitarán el uso de las bocinas, salvo para casos de emergencia o prevención
de accidentes, o para las curvas pronunciadas que así lo requieran de acuerdo a la
señalización en los accesos. Para ello, se establecerá el empleo de códigos de señales
lumínicas y visuales (carteles y paletas indicativas) en las áreas de mayor afluencia
vehicular con la finalidad de no generar ruidos molestos.
→ Se priorizará el empleo de los equipos y maquinaria estrictamente necesarios y en la
medida de lo posible ligeros, para minimizar aún más la generación de posibles ruidos
molestos y vibraciones adicionales a las propias de cada actividad.
→ Es de carácter obligatorio el uso de equipos de protección personal (EPP) y en especial
protectores de oído en la planta y el personal que trabaje fuera de las instalaciones.
→ Es compromiso de Cía. Caravelí asegurar que estos niveles de ruido no excedan los
establecidos por la legislación peruana, por lo que se tiene previsto continuar con el
programa de monitoreo.
→ Los productos como combustibles, pinturas, grasas y lubricantes, entre otros, que pudieran
ser causantes de la alteración de la calidad del suelo, serán manipulados de acuerdo a los
procedimientos establecidos y clasificados según sus características a fin de minimizar el
riesgo de derrames.
→ En caso de ocurrir algún incidente de contaminación sobre el suelo, se procederá a retirar
inmediatamente la fuente de contaminación.
→ Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de equipos y/o maquinarias en los talleres deberán ser almacenados en
recipientes herméticos adecuados ubicados en los diferentes frentes de trabajo. Por
ningún motivo deberán ser vaciados a tierra. Estos residuos deberán ser manejados como

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

residuos inflamables debiendo ser dispuestos y clasificados según los procedimientos


establecidos en la Planta a fin de que sean dispuestos adecuadamente por una EPS-RS.
→ Los residuos de derrames accidentales de lubricantes y/o combustibles, deberán ser
recolectados de inmediato y dispuestos adecuadamente para su disposición final a través
de una EPS-RS de acuerdo con las normas ambientales vigentes.
→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y equipos en
general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona.
→ Las actividades de mantenimiento de vehículos y equipos, así como el abastecimiento de
combustibles u otros insumos como aceites y grasas, deberán realizarse en el taller de
mantenimiento mecánico.
→ Los residuos peligrosos generados en las diferentes actividades de operación que se
desarrollan en la Planta, deberán ser debidamente envasados y almacenados para ser
finalmente transportados por una EPS-RS hasta instalaciones debidamente autorizadas por
DIGESA.
→ Se deberá cumplir con las condiciones de manejo, almacenamiento, transporte y
disposición final establecidos en el Programa de manejo de residuos sólidos, que se
detallará más adelante.
→ Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de frentes de trabajo, vías de acceso.
→ Prohibir estrictamente quema o retiro de cualquier tipo de vegetación durante las
actividades de desbroce.
→ Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerable, para lo cual
será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas colocando afiches en las
áreas administrativas y campamentos temporales.
→ Una vez finalizada las actividades de explotación, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no serán utilizadas y, de ser
necesario, proceder a su revegetación.
→ Evitar la construcción de vías de acceso sin una adecuada planificación, para no afectar la
cobertura vegetal presente.
→ Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de frentes de trabajo y vías de acceso.
→ Restringir cualquier tipo de prácticas de campo ajenas a las actividades previstas en la
etapa de operación, a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna
silvestre.
→ Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o
extracción de fauna silvestre.
→ Reportar el hallazgo de animales heridos o muertos a su jefe inmediato.
→ En caso de los vehiculos, no embestir o sobrepasar a gran velocidad a los animales
silvestres y/o domésticos presentes en los caminos.
→ No tocar la bocina de los vehículos o camiones de carga cuando se encuentren animales
sobre las vías de acceso, ya que esto los perturbaría.
→ Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en el área del
proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres vivos o preservados y/o
sus pieles.
→ En caso de los camiones, no embestir o sobrepasar a gran velocidad a los animales
silvestres y/o domésticos presentes en los caminos.
→ No tocar la bocina cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso, ya que esto los
perturbaría, se disminuirá la velocidad hasta que cedan el paso. Evitar la intensificación de
ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas deberán estar en buenas
condiciones.
→ El personal que labora en la unidad estará obligado a recibir y utilizar la indumentaria (EPP)
correspondiente según la actividad a desarrollar, así como también a participar en las
charlas programadas por Cía. Caravelí referidas a la seguridad ocupacional en el trabajo.
→ Se deberá mantener durante la operación de los nuevos componentes y la operación
minera el programa de contratación de comuneros, así como también las actividades
conexas de desarrollo de proyectos y apoyo de infraestructura de las áreas de influencia
directa e indirecta.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

→ Se priorizará la mantención de la vegetación en las áreas aledaña a las áreas de los


componentes, poniéndose en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica
que la habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de los espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos particulares del paisaje

1.12.2.Programa de Manejo de Residuos


La propuesta de medidas del Programa de Manejo de Residuos se realizará para la etapa de
culminación de la construcción y operación. El objetivo de este programa es realizar un manejo
y gestión adecuada de los residuos cumpliendo la normativa legal aplicable.

Los residuos que se generaran serán separados y depositados en recipientes debidamente


señalizados y rotulados en los diferentes puntos del área de operaciones.

Residuos Sólidos Domésticos. Los residuos domésticos no reciclables, es decir, los restos
orgánicos serán almacenados de manera temporal en los contenedores de material metálico,
para luego ser recogidos según el programa de recolección establecido en la Unidad Minera y
posteriormente dispuestos en la trinchera de residuos sólidos.

Residuos Domésticos Reciclables. Incluyen papel bond, periódicos y cartones, botellas de


plástico ondulados, botellas de vidrio, latas de aluminio y pilas. Estos residuos son dispuestos
directamente en los contenedores metálicos específicos ubicados en los denominados puntos
limpios de transferencia de residuos reciclables y posterior venta.

Residuos Sólidos Industriales. La separación de los componentes de residuos sólidos


industriales reciclables como: baterías de vehículos, neumáticos usados, filtros de aire y de
aceite, aceite residual se realiza en el punto de generación, que es, el almacén general, casa
fuerza y los talleres de contratas de la unidad minera. Estos residuos se recogen según la
programación y son dispuestos en el patio de reciclaje para su posterior venta.

Los demás tipos de residuos son separados en dos tipos de residuos industriales: los metálicos,
que comprenden residuos de fierro, como varas, cables, piezas metálicas, envases de pintura,
thinner, cilindros vacíos, accesorios de soldadura, etc.; en tanto que los residuos industriales
inflamables comprenden residuos como waypes, paños que han absorbido petróleo, grasas,
cartones, maderas, jebes usados y depósitos de lubricantes o hidrocarburos. Estos residuos se
disponen en los contenedores de cada área, metálicos en contenedores color amarillo y rojo
para los inflamables. Posteriormente son recogidos y dispuestos temporalmente en el depósito
temporal de residuos industriales.

Residuos Sólidos Peligrosos. Todo contenedor que haya contenido en su interior reactivo
altamente tóxico para el ser humano o para el ambiente deberá ser encapsulado previamente.
Generalmente en los talleres de mantenimiento de los equipos y maquinarias se generan los
trapos impregnados con estos residuos los que serán segregados ambientalmente seguras, en
cilindros herméticos rotulados , para su almacenamiento temporal y luego trasladados por
Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS–RS), inscrita en DIGESA, para
encargarse del transporte y disposición final.

Todos los residuos peligrosos serán clasificados de acuerdo a su naturaleza, para lo cual se hará
una segregación previa, empleando cilindros identificados, para cada caso.

1.12.3.Programa de Capacitación Seguridad , Salud Ocupacional y Ambiental


Este programa contiene las políticas y procedimientos ambientales, de salud y seguridad que
se aplica a todas las áreas existentes en el desarrollo del proyecto. El Programa incluye los
lineamientos y disposiciones para que el personal involucrado en el proyecto cuente con
capacitación general y específica acerca de las actividades realizadas y sus principales riesgos;

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

así como normas y políticas de Compañía Minera Caraveli S.A.C. en materia de protección
ambiental, salud y seguridad.

Se brindara a cada trabajador una sesión de capacitación inicial antes de empezar las
actividades en el área de influencia. El Programa de Capacitación incluirá medios audiovisuales
de video, sesiones de discusión, hojas informativas, cartillas de instrucción, folletos de bolsillo
sobre los lineamientos ambientales.

Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en
las que participarán. Cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se le brindará la
capacitación adicional pertinente.

1.12.4.Programa de Señalización Ambiental


Compañía Minera Caraveli S.A.C., en el Proyecto de Expiración Cahuiña señalizara aquellas
áreas donde se realizará labores que comprende el Proyecto.
La Señalización de las áreas de Trabajo deberá realizarse de acuerdo al Código de Señales y
Colores establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 055-2010-EM. Para
lo cual la empresa deberá tener en
Cuenta las siguientes consideraciones:
→ Se deberá capacitar a todos los trabajadores sobre el significado de las señales y colores de
seguridad usados en las áreas de trabajo, realizándose periódicamente evaluaciones para
verificar el conocimiento del personal. Los trabajadores nuevos deberán recibir la
respectiva capacitación antes de empezar sus labores.
→ Se deberá colocar letreros con las señales y colores de seguridad adecuados, en lugares
visibles dentro de las áreas de trabajo y elaborar cartillas de seguridad donde se indique
detalles completos del Código de señales y colores.
→ Se deberá identificar las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias tóxicas, entre
otras, con las señales y colores de seguridad respectivas, indicando el sentido de flujo en
las tuberías.

El uso del Código de Señales y Colores de Seguridad es de mucha utilidad para reducir
accidentes. Al identificar por colores las áreas de riesgos potenciales de accidentes o de
contaminación se podrá reconocer rápidamente el peligro y tomar las medidas de seguridad
adecuadas. Entre las señales y colores de seguridad establecidos por el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera se encuentran las indicadas a continuación. Las señales tendrán las
siguientes formas y colores de acuerdo a los peligros físicos:

1.12.5.Programa de Monitoreo Ambiental


El seguimiento de un Programa de Monitoreo Ambiental se realiza con la finalidad de verificar
el desempeño ambiental y social del desarrollo del proyecto, determinando el cumplimiento de
las medidas de control ambiental propuestas y cumpliendo los estándares ambientales
establecidos por la legislación aplicable. La implementación del programa se realiza en las
etapas de construcción y operación.

Con la finalidad de realizar el seguimiento y control a las medidas técnicas ambientales que
serán implementadas para reducir la generación de material particulado, durante los trabajos
de construcción y operación se ha previsto realizar el monitoreo de PM10, PM2.5, Pb, SO2, CO,
O3, y H2S.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Los resultados del monitoreo serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental aprobados mediante R.M. Nº 315-96-EM/VMM y los D.S. Nº 074-2001-PCM y Nº
003-2008-MINAM.

Tabla Nº 0-36: Frecuencias de monitoreo de Calidad de Aire


Parámetro Frecuencia Métodos Referencia
Partículas en Suspensión, menores a 2.5
Trimestral USEPA RFPS-0694-098
Micras (PM10 y PM2.5)
Trimestral USEPA IO-3.2 : Espectrofotometría
Plomo(2)(3) (Pb) en PM10
de Absorción Atómica
Trimestral USEPA IO-3.2 : Espectrofotometría
Arsénico (As) en PM10
de Absorción Atómica
Dióxido de Azufre (SO2)(1) Trimestral Fluorescencia UV
Monóxido de Carbono (CO) (2) Trimestral Infrarrojo no dispersivo
Ozono (O3) (2)(3) Trimestral Fluorescencia UV
Sulfuro de Hidrógeno (H2S)(1) Trimestral Fluorescencia UV

Tabla Nº 0-37: Estaciones de monitoreo de Calidad de aire


Estaciones Coordenadas UTM*
Frecuencia de
de Descripción
Este Norte Monitoreo
Monitoreo
AR-01 Barbolento 454329.49 8500418.57 Trimestral

AR-02 Sotavento 455814.73 8499902.63 Trimestral

Tabla Nº 0-38: Frecuencia de Monitoreo de Ruido Ambiental

Estaciones Coordenadas UTM*


Frecuencia de
de Descripción
Este Norte Monitoreo
Monitoreo
Cahuiña Ladera del cerro cahuiña 454329.49 8500418.57 Semestral

Frecuencia de Estaciones de Monitoreo

Se presentan a continuación las frecuencias de monitoreo para cada una de las estaciones en
las etapas de construcción, operación y cierre

Tabla Nº 0-39: Estaciones de Monitoreo Calidad de Agua Superficial

Estaciones Coordenadas UTM*


Frecuencia de
de Descripción
Este Norte Monitoreo
Monitoreo
Qda Huayantomayo – aguas
CA-01 453681 8500409 Semestral
abajo
Qda Huayantomayo Aguas
CA-02 454431 8500867 Semestral
arriba
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Tabla Nº 0-40: Estaciones de Monitoreo Calidad de Agua Subterránea

Estaciones Coordenadas UTM*


Frecuencia de
de Descripción
Este Norte Monitoreo
Monitoreo
Puquial superficial aguas arriba
CHP(3) 4553110.46 8499586.38 Semestral
del proyecto
Elaborado por: ACOMISA 2013

Tabla Nº 0-41: Estaciones de Monitoreo del Efluente

Estaciones Coordenadas UTM*


Frecuencia de
de Descripción
Este Norte Monitoreo
Monitoreo
CHP(2) Afloramiento labor antigua 455072.76 8500164.12 Semestral

Se realizarán los monitoreos con una frecuencia bianual que incluya la evaluación de la
variación climática estacional (época seca y época húmeda), los mismos que serán encargados
por CIA CARAVELI S.A.C a consultores especializados.

Tabla Nº 0-42:Estaciones de monitoreo de flora Y fauna


Código de Coordenadas UTM WGS 84 Etapa del
Frecuencia
Estación Este Norte Altitud proyecto
Construcción y
MB-01 454083 8500237 2860 Bianual
Operación

1.12.6.Programa de Almacenamiento Transporte y uso de Explosivos


Los explosivos nunca deberán estar almacenados en el mismo polvorín que los accesorios de
voladura.
Las cajas conteniendo los explosivos o accesorios estarán depositadas sobre parrillas de
madera nunca sobre el suelo.
La ruma de cajas no deberá superar los 2 metros de altura.
Deberá haber 5 cm de espaciamiento entre cajones para ventilación.
La distancia entre la ruma y la pared no deberá ser menor a 1 metro.
Está prohibido; realizar actividades en las áreas del polvorín principal y polvorines auxiliares,
donde se almacenan o manipulen explosivos; asimismo alumbrarse con llama abierta, fósforos,
máquinas de soldar eléctrica y autógena, masticar coca, fumar ó ingerir bebidas alcohólicas, y
retirar o hacer uso innecesario de los extintores.
Está prohibido; usar herramientas metálicas para destapar las cajas de explosivos. Usar mazo y
cuña de madera.
Solo se debe sacar del polvorín, la cantidad exacta de explosivos y los accesorios para el
disparo, los supervisores son los responsables de devolver los explosivos y accesorios
sobrantes, al polvorín de origen. Si se encuentra algún material explosivo, es su responsabilidad
entregarlos al polvorín de origen, en caso de dudas; consulte con el Supervisor más cercano.
Los bodegueros; despacharán explosivos solo, con la orden escrita del Supervisor, en los
horarios establecidos, y en mochilas individuales: una para llevar explosivos y otra para llevar
los accesorios, en ambos casos; el trabajador, debe comprobar la cantidad de explosivos y
accesorios que se le está entregando.
Está prohibido; transportar explosivos en interior mina y superficie, junto con los accesorios de
voladura, es decir; los explosivos deben ser transportados por un trabajador con su respectiva
mochila, los accesorios en otra mochila y trasladados por otro trabajador. Durante el traslado;
ambas personas deben estar separadas a una distancia mínima de 10 metros, La cantidad
transportada no debe exceder los 25 kilos.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

1.12.7.Plan de Contingencias
El Plan de Contingencias es elaborado de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Riesgos
asociados a lo que implica encontrarse en una en los aspectos de ambiente, salud y seguridad
ocupacional. El Plan tiene como objetivo establecer procedimientos de respuesta rápida y
eficaz antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia o contingencia. El alcance
del Plan es aplicativo a las actividades de operación y culminación de la construcción.

Plan de Cierre y Post cierre


Contiene las actividades a ejecutar durante el cierre de la obra (término de la etapa de
construcción) y durante el cierre de las operaciones, a fin de evitar impactos adversos al
ambiente generados por el desarrollo de las actividades del proyecto que puedan presentarse
a corto, mediano o largo plazo.

1.13. MEDIDAS DE CIERRE


Las medidas de cierre estarán referidas principalmente a los criterios de estabilidad del lugar
que se han emplazado en el proyecto:

- Determinación del uso final de los componentes y de las áreas utilizadas.


- Características físicas y químicas de los componentes de cierre.
- Cumplimiento de los estándares nacionales de calidad de aire, ruido y agua.
- Integración paisajista en las obras de cierre.

Los criterios de cierre que se presentan son concordantes con los requerimientos legales,
técnicos y operacionales actuales, los cuales deben ser actualizados de acuerdo a la posible
variación de las condiciones actuales que puedan afectar las actividades de cierre de algún
aspecto considerado.

Mina (cruceros, galería, chimeneas y estocadas)

- Caracterizar la estabilidad y estabilizar las labores subterráneas cercanas a terrenos


superficiales que puedan colapsar.
- Cerrar los accesos a interior mina mediante sellos secos, es decir que permitan la
salida de agua pero impidan el ingreso de aire y agua.
- Estabilización geoquímica e hidrológica a largo plazo.

Desmonteras

- Estabilización física, geoquímica e hidrológica de las desmonteras a largo plazo.


- Nivelación de la superficie superior.
- Revegetación (de ser el caso).
Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

La infraestructura e instalaciones relacionadas con el proyecto corresponden a las instalaciones


tales como; campamento, oficinas, caseta de vigilancia, comedores, servicios higiénicos, etc.
Para los componentes mencionados se seguirán las siguientes actividades generales de cierre:

- Desmantelamiento y disposición de equipos y materiales.


- Inventario de toda la infraestructura desmantelada.
- Eliminar todos los equipos e instalaciones mediante salvataje para luego rehabilitar las
áreas alteradas, devolviéndoles una condición estable que sustente el uso futuro de las
tierras. Se ha considerado que el valor del salvataje recupere el costo de la demolición;
- Adecuar la infraestructura mínima necesaria para mantener los componentes
residuales y monitorear su comportamiento a través del tiempo.
- Demolición de las estructuras de cimentación, el concreto demolido.
- Se realizará la revegetación con especies nativas (de ser el caso).
- Se incentivará para el uso beneficioso futuro de los terrenos.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

1.13.1. Actividades de Cierre


Actividades de Cierre Post- Construcción

Para realizar las actividades de construcción del Proyecto no será necesario implementar una
infraestructura temporal, por lo tanto esta etapa no es considerada.

Actividades de Cierre Progresivo

Los componentes en los cuales se llevará a cabo el cierre progresivo serán las chimeneas,
galerías y cortadas en desuso o que evidencien un estado de abandono. El material de
desmonte de los botaderos será reingresado paulatinamente al interior de las labores
subterráneas con el fin de utilizarlo como relleno detrítico en los tajos, y/o estabilizar ciertas
áreas del interior en mina.

En esta etapa se considera también:

- Los accesos secundarios construidos solo para tener acceso al área.


- Las revegetaciones de las áreas cerradas de manera progresiva.

Actividades de Cierre Final

Las actividades de cierre final son aquellas que se realizarán luego del cese de las operaciones.
Estas actividades deberán ser diseñadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos de
cierre propuestos y se aplicarán sobre todos los componentes mineros del proyecto. Las
actividades de cierre final se ejecutarán de acuerdo al cronograma de cierre establecido en el
Plan de Cierre aprobado por la R.D. Nº 006-2010-MEM-AAM para los componentes ya
existentes.

Las actividades de cierre que se considerarán estarán relacionadas con el desmontaje,


desmantelamiento y demolición de instalaciones; salvamento y disposición final; estabilización
física, geoquímica e hidrológica; establecimiento de la forma del terreno y propiciar la
revegetación natural.

Los componentes que están considerados para esta etapa son los siguientes:

- Desmonteras
- Trinchera de residuos solidos
- Campamentos de vivienda y Oficinas.
- Otras Infraestructuras del proyecto.

Todos los terrenos que comprenden la zona de los campamentos, almacenes, locales varios,
cuyas instalaciones serán desmanteladas, serán reperfilados y acondicionados con material de
grava y tierra vegetal, con el sembrío especies típicas de la zona, para que se recupere con el
tiempo, similar a los terrenos del entorno.

El programa final de mantenimiento y reparación de los accesos incluirá la revisión de los


taludes del camino y las estructuras de control final de agua. La reparación de los caminos del
proyecto será realizada mediante nivelación para mejorar el drenaje del área, la escarificación.

Luego de las actividades de cierre planificadas los componentes mineros que quedarán en el
sitio son las desmonteras.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: ............................................................................................................... 4
1.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................................................... 4
1.2. JUSTIFICACION ....................................................................................................................................................................... 4
1.3. OBJETIVOS................................................................................................................................................................................ 5
1.3.1. Objetivo General ............................................................................................................ 5
1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 5

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE............................................................................................................................ 5


1.5. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA ................................................................................................. 6
1.6. METODOLOGIA ...................................................................................................................................................................... 6

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1.1: Datos del Proponente ....................................................................................... 6


Tabla Nº 1.2: Identificación de la Empresa Consultora Responsable ....................................... 6

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C., es titular de la Concesiones Mineras Metálicas “Cahuiña


y Yosmar” y responsable del Proyecto de Exploración de mineral polimetálico, y que en
adelante llevará la conducción de la actividad de exploración en dichas Concesiones
cumpliendo con las regulaciones ambientales del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

El área abarca las concesiones mineras YOSMAR y CAHUIÑA de titularidad de COMPAÑÍA


MINERA CARAVELI S.A.C., las cuales se encuentran inscritas en Registros Públicos de Huancayo
a nombre de la empresa, y consta de un área total de 300 hectáreas. Sin embargo, solo un área
de 38.9 hectáreas será necesario para las labores de exploración minera que se detallan en el
presente Estudio.

El programa de Exploración se encuentra a 3050 metros del centro poblado más cercano en
línea recta denominado Trigopampa, Huayanto-Ajoscancha.

El alcance del presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd), considera las
implicancias ambientales de las obras principales y auxiliares relacionadas con el proyecto de
exploración, determinando los impactos que pudieran darse, garantizando que todas las
actividades del proyecto, sean manejadas de manera que no se altere o afecte la calidad de los
ecosistemas naturales y en especial la vida humana del área de influencia del proyecto. El
presente estudio abarca las actividades relacionadas con el proyecto de exploración en los
límites de las Concesiones mineras Yosmar y Cahuiña, emplazados en los terrenos de la
comunidad de Quito Arna, cuyo objetivo es determinar la existencia de reservas de mineral
polimetálico (plata, plomo, zinc y cobre), para lo cual requerirá la instalación de componentes
como campamentos, galerías, casa fuerza, trincheras, etc.

Para la elaboración del EIAsd, Compañía Minera Caravelí S.A.C. ha contratado los servicios de
Asesores y Consultores Mineros (ACOMISA), empresa consultora especializada en brindar
servicios de consultoría en Medio Ambiente, Geotecnia, y Planes de cierre, actualmente se
encuentra inscrito y autorizado por el Ministerio de Energía y Minas, para la elaboración de
estudios ambientales, cuya inscripción ha sido renovada periódicamente, correspondiendo la
última renovación a la R.D. Nº 318-2012-EM/AAM con fecha 28 de setiembre del 2012.

El presente Estudio Ambiental ha sido elaborado en cumplimiento de la normatividad vigente


sectorial y nacional principalmente en lo señalado en el Reglamento para la Protección
Ambiental en las actividades Minero metalúrgico, así como los lineamientos de la Guía para
elaborar Estudios de Impacto Ambiental-Subsector Minería, elaborado por el Ministerio de
Energía y Minas.

1.2. JUSTIFICACION
Para garantizar un adecuado desarrollo de un proyecto específico, es necesario que dentro de
su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se introduzca criterios ambientales, los mismos
que permitirán que estos se constituyan realmente en actividades que contribuyan eficazmente
al desarrollo sostenible del área donde sean aplicados.

De esta manera se ha visto necesario contar con instrumentos que permitan no solo asegurar
la introducción de estas consideraciones ambiental durante el diseño y planeamiento del
proyecto, sino que además permitan garantizar la adecuada gestión ambiental de los mismo
durante su puesta en marcha, siendo uno de estos instrumentos el Estudio De Impacto
Ambiental (EIAsd).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Los estudios ambientales permite de alguna manera internarlizar los costos ambientales y
garantizar la viabilidad tanto técnica, económica como ambiental de los proyectos. De esta
manera los estudios ambientales identifican los posibles impactos resultantes de la ejecución
del proyecto, los evalúa determinado cuales son los más significativos para finalmente
establecer las medidas y acciones necesarias para prevenirlos, mitigarlos y/o corregirlos. Así
mismo determina los planes necesarios para el seguimiento y control de la funcionalidad de
cada una de las medidas y el correspondiente análisis de costos e inversiones para su
operatividad.

Para ello se ha previsto desarrollar exploración en las Concesiones Mineras Metálicas “Yosmar y
Cahuiña)”, el cual presenta un yacimiento favorable para la exploración y poder estimar
reservas reales, por tal motivo Compañía Minera Caraveli S.A.C ha planeado ejecutar el
“Proyecto de Exploración Cahuiña”.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General


El estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo, identificar, predecir e
interpretar los probables impactos ambientales y sociales que la ejecución del
proyecto de exploración, podría generar sobre el medio ambiente en las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto, a fin de establecer las medidas de
prevención, corrección y/o mitigación que eviten, y/o minimizar los impactos
ambientales negativos y en el caso de los positivos, optimicen las medidas para
maximizar los beneficios que se generen durante las diferentes etapas del proyecto.

1.3.2. Objetivos Específicos


Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental son:

→ Presentar una descripción y un diagnóstico de las condiciones ambientales


actuales; físicas, biológicas, socioeconómicas y culturales del área de influencia del
Proyecto.
→ Describir y analizar el marco legal aplicable al proyecto determinando los
estándares normativos bajo los cuales se realizara la ejecución del Proyecto.
→ Identificar y evaluar los impactos ambientales derivados de las etapas de
planificación, construcción, operación y cierre del proyecto.
→ Formular un Plan de Manejo Ambiental, de tal manera que contenga programas de
prevención y mitigación ambiental, monitoreo, planes de contingencia y abandono.
→ Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el
funcionamiento de las operaciones del proyecto en mención.
→ Adecuar el Plan de cierre, considerando los componentes establecidos en el
proyecto.

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

Compañía Minera Caravelí S.A.C. es propietaria de las concesiones Mineras YOSMAR y


CAHUIÑA dentro de la cual se desarrollará el proyecto de exploración.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

Tabla Nº 1.1: Datos del Proponente


Datos Requeridos Informes de Empresa
Empresa Compañía Minera Caravelí S.A.C.
Domicilio Legal Av. Pablo Carriquirry N 691
RUC 20126702737
Telefono 4766863 – 4751662 - 22443433
Representante Legal Carlo Muncher Puppo
DNI 08762554

1.5. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA

ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A. - ACOMISA, desde el año 1993 se ha constituido


como una empresa especializada en Consultorías Ambientales, Auditorias en Seguridad e
Higiene, Minera y Medio Ambiente, Peritajes y Proyectos de Ingeniería en el sector Energía y
Minas; y en el sector de Industria a partir del año 1999 autorizado para realizar Estudios de
Impacto Ambiental DS.Nº 080-92-ICTI/DGI - D.S. Nº 006-98-MITINCI.

Tabla Nº 1.2: Identificación de la Empresa Consultora Responsable


Datos Requeridos Informes de Empresa
Razón Social Asesores y Consultores Mineros S.A.
RUC 20154682385
Inscripción en Registros Públicos 11138991
Fecha de Constitución 23 de abril de 1993
Teléfono 01-2258166
Representante Legal David Romero Ríos
D.N.I. 8990067
Calle Prof. Jorge Muelle 169 San Borja -
Domicilio Legal
Lima
Inscripción de Poder en RR.PP. As.B00002 de la partida 0011138991
E-mail acomisa@yahoo.com

1.6. METODOLOGIA

Para el desarrollo del presente EIAsd la metodología aplicada consistió de una serie de
actividades llevadas a cabo en tres fases definidas: gabinete, campo y gabinete.

A. La primera fase consistió en la revisión de los estudios ejecutados en la zona por las
distintas empresas privadas e instituciones públicas, así como el análisis de los estudios
anteriores con las que cuenta el proyecto inicial.

B. En la fase de campo se realizó el reconocimiento y se verifico in-situ la información


bibliográfica consultada.

→ Se realizó levantamiento de información local en el área de operaciones donde se


instalarán los componentes de proyecto de exploración y las áreas de influencia
directa e indirecta, con cada especialista, considerando medio físico, biológico,
socioeconómico y de interés humano.
→ Georeferenciación con GPS de las áreas de operaciones donde se ubicarán los
componentes del proyecto.
→ Cada especialista verificó en campo, la información previamente procesada corrigió,
complementó y tomó nota de todas las observaciones que fueron necesarias, así
mismo, tomó muestras, las codificó y las preparó para ser analizadas por el
laboratorio debidamente registrado en INDECOPI.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO MINERO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA

→ Finalmente, se describe y evalúa el área donde se ubicarán o instalarán los equipos y


maquinarias relacionados a las actividades de exploración y la ubicación de las
desmonteras.

C. En la fase de gabinete se procesó la información recopilada en campo y se procedió a


elaborar la el documento del EIAsd:

→ Identificando indicadores ecológicos básicos con mayor o menor grado de


susceptibilidad de sufrir alteraciones y se identificaron los impactos ambientales que
serían generados por el proyecto, así como la predicción de su magnitud e
intensidad, información que en su conjunto permitió establecer el plan de manejo
ambiental, para lo cual se ha tomado en cuenta los alcances.
→ Evaluación e interpretación de los Informes de Monitoreo de calidad de aire, ruido y
agua, ejecutados por una empresa de Análisis de laboratorio registrado en INDECOPI.
→ Elaboración de mapas temáticos.
→ Integración del estudio ambiental.

El EIAsd contiene planos que resumen las características que se han identificado mediante los
estudios de línea base ambiental y social, donde la definición de las unidades contempladas se
encuentran integrada gráficamente en los planos temáticos. Siendo el material cartográfico y
temático empleado para el estudio el siguiente:

→ Carta Geográfica Nacional IGN a escala 1:100 000: 28 m Cochorvos.


→ Mapa Geológico INGEMMET: 28 m- Cochorvos.
→ Mapa Ecológico del Perú, INRENA– 1996.
→ Mapa de Zonificación Sísmica sin escala IGP
→ Mapa de Isoaceleraciones sin escala IGP
→ Plano Topográfico a detalle del área proporcionado por: Compañía Minera Caravelí
→ Planos del Proyecto elaborados por: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 1: P á g i n a | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

INDICE

CAPÍTULO 2: ................................................................................................................. 6

2.1. HISTORIA DEL PROYECTO ............................................................................................................ 6

2.2. ACTIVIDADES DE EXPLORACION DESARROLLADAS ANTERIORMENTE ......................................... 6

2.3. CONCESIONES MINERAS ............................................................................................................. 7

2.4. PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES OBTENIDOS .............................................................. 7

2.5. INSTRUMENTOS DE GESTION APROBADOS ................................................................................. 8

2.6. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 8


2.6.1. Marco Institucional ............................................................................................................ 8
2.6.2. Normas de Carácter General ........................................................................................... 11
2.6.3. Normas Relacionadas al Sector Minero ........................................................................... 13
2.6.4. Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales .............................................................. 16
2.6.5. Normas Relacionadas a Participación Ciudadana .............................................................. 18
2.6.6. Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural .............................................................. 18
2.6.7. Normas Relacionadas sobre el Sector Salud ..................................................................... 20
2.6.8. Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos .................................... 20
2.6.9. Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental ................................................................... 21
2.6.10.tras Normas .................................................................................................................... 38

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 2.1: Relación de Pasivos Ambientales existentes en la zona ...................................................... 6


Tabla Nº 2.2: Pasivos Ambientales .......................................................................................................... 7
Tabla Nº 2.3: Coordenadas de la Concesión CAHUIÑA ............................................................................ 7
Tabla Nº 2.4: Concesión YOSMAR ........................................................................................................... 7
Tabla Nº 2.5: Niveles Máximos Permisibles para Unidades Mineras ...................................................... 24
Tabla Nº 2.6: Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero – Metalúrgicas ................................ 24
Tabla Nº 2.7: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ................................................. 25
Tabla Nº 2.8: Niveles Máximos Permisibles de Aire – R.M. N° 315-96-EM/VMM ................................... 25
Tabla Nº 2.9: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire .................................................... 25
Tabla Nº 2.10: Estándares Nacionales de Calidad para el Dióxido de Azufre SO2 ................................... 26
Tabla Nº 2.11: ECA’s para compuestos orgánicos volátiles (COV); Hidrocarburos Totales (HT); Material
Particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5)............................................................................ 26
Tabla Nº 2.12: Categoría 1: Poblacional y Recreacional ....................................................................... 28
Tabla Nº 2.13: Categoría 1: Poblacional y Recreacional ......................................................................... 29
Tabla Nº 2.14: Categoría 1: Poblacional y Recreacional ......................................................................... 30
Tabla Nº 2.15: Categoría 2: Actividades Marino Costeras ...................................................................... 31
Tabla Nº 2.16: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales ................................................. 32
Tabla Nº 2.17: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales ................................................. 33
Tabla Nº 2.18: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales ................................................. 33
Tabla Nº 2.19: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales ................................................. 34
Tabla Nº 2.20: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales ................................................. 35
Tabla Nº 2.21: Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático ......................................................... 36
Tabla Nº 2.22: ECA’s para Suelo............................................................................................................ 37

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

CAPÍTULO 2:
ANTECEDENTES

2.1. HISTORIA DEL PROYECTO


COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C. registrada con partida N° 11375005, en la Oficina Registral
de Lima, representada por la Carlo Muncher Puppo, facultado según poder inscrito en la partida
indicada, adquiere el 100% de derechos y acciones a través de las transferencia de las
Concesiones Mineras metálicas Cahuiña(COD 01-01891-04) y Yosmar(COD 01-01171-04) de
CEAM MINERA DEL SUR E.I.R.L., inscrita en la partida Nº 12026444 del Registro de Personas
Jurídicas de la Oficina Registral de Lima, representada por su Titular Gerente Sra. Cirila Elena
Aybar Molina.

El 1 de julio del 2010 Compañía Minera Caraveli S.A.C presentó a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de
Exploración Minera “Cahuiña”.

El 27 de mayo del 2011 con Resolución Directoral Nº 161-2011-MEM/AAM el Ministerio de


Energía y Minas aprueba el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de
Exploración Minera “Cahuiña” a desarrollarse en las concesiones Mineras CAHUIÑA Y YOSMAR
ubicado en la Comunidad Campesina de Quito-Arma.

El 29 de agosto del 2012 se presentó el recurso con Nº de registro 2225086 dirigido al director
General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas comunicando que las
actividades de exploración se iniciarían en agosto del presente año, con la culminación de la
construcción de la carretera que dará acceso al proyecto y procederá al inicio de las operaciones
(implementación de componentes) o finales de setiembre.

En respuesta al recurso presentado el Ministerio comunica con Oficio Nº 1583-2012-MEM-AAM


el 5 de setiembre del 2012 que de acuerdo a la norma, el plazo para el inicio de actividades
venció el 27 de mayo del 2012, motivo por el cual no procede la comunicación de inicio.

2.2. ACTIVIDADES DE EXPLORACION DESARROLLADAS ANTERIORMENTE


Los pasivos ambientales que se encuentran dentro del área ya se encuentran declarados en la
DGM a través de Resolución Ministerial Nº 267-2011-MEM-DM donde se actualiza el Inventario
Inicial de Pasivos Ambientales Mineros a nivel Nacional. Ver ANEXO N° 3 del Volumen II:
RELACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES.

Tabla Nº 2.1: Relación de Pasivos Ambientales existentes en la zona


PASIVO COORDENADAS
N° ID AMBIENTAL TIPO SUBTIPO CUENCA PROVINCIA DISTRITO PSAD 56
MINERO ESTE NORTE
Labor Quito
2829 550 Alacsacincha Bocamina Pisco Huaytará 455,246 8,500,543
minera Arma
Labor Quito
2923 771 Cahuiña Bocamina Pisco Huaytará 455,749 8,500,491
minera Arma
Residuos Desmonte Quito
3044 445 Doris Pisco Huaytará 454,010 8,500,997
minero de mina Arma
Fuente: RM-Nº 267-2011-MEM-DM

Una bocamina de 4 metros de avance ubicada en la zona será utilizada para poder iniciar el
muestreo de dicha veta el cual será acondicionado y será parte de nuestra exploración, dicha
labor se encuentra seca.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Pasivos Ambientales a Declarar

En la zona de proyecto se identificó 03 pasivos ambientales pasivos ambientales no se van a


incluir para actividades del proyecto de exploración, los cuales se detallan a continuación:

Tabla Nº 2.2: Pasivos Ambientales

N 8500312,E 455017 8500319, E 454981 (Cerca de la quebrada Pauco)


Cerca de la quebrada Pauco (Cerca de la quebrada Pauco 8500404, E-454895

2.3. CONCESIONES MINERAS


Las concesiones tituladas con que cuenta CMCSAC para el Proyecto de Exploración Cahuiña, a la
fecha están constituidas por 2 concesiones mineras con un total de 300 Has las cuales son
Cahuiña (200) y Yosmar (100).

En la siguiente tabla se detallan las coordenadas de ubicación de las concesiones mineras con
que cuenta la empresa minera. Ver Volumen III Plano CAH-02-01: Concesiones Mineras

Tabla Nº 2.3: Coordenadas de la Concesión CAHUIÑA


COORDENADAS UTM PSAD 56 COORDENADAS UTM WGS84
VÉRTICE CÓDIGO
NORTE ESTE NORTE ESTE HECTÁREAS
1 8502000 456000 8501630.70 455777.01
2 8500000 456000 8499630.70 455777.01
01-01891-04
3 8500000 455000 8499630.40 454777.01 200
4 8502000 455000 8501630.70 454777.01

Tabla Nº 2.4: Concesión YOSMAR


COORDENADAS UTM PSAD56 COORDENADAS UTM WGS84
CÓDIGO
VÉRTICE NORTE ESTE NORTE ESTE HECTÁREAS
1 8501000 455000 8500630.70 454777.01
2 8500000 455000 8499630.70 454777.01
3 01-01171-04 8500000 454000 8499630.70 453777.01
100
4 8501000 454000 8500630.70 453777.01

2.4. PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES OBTENIDOS


Compañía Minera Caraveli S.A.C. cuenta con las siguientes autorizaciones: Ver Anexo 2.1 y 2.2
del Volumen II.

→ Título de Concesión Minera “Cahuiña” actual de 200 Has.


→ Título de Concesión Minera “Yosmar” actual de 100 Has.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Contrato de Autorización de uso minero, otorgamiento de derecho de superficie y


constitución de Servidumbre celebrada entre la Comunidad Campesina de Quito y
Chocorvo Arma y de la otra parte la Compañía Minera Caraveli S.A.C.
→ Autorización de Uso de Agua con RD N° 021-2012-ANA-AAA-CH.CH. otorgada por la
Autoridad Administrativa del Agua (AAA) de Chaparra- Chincha.

2.5. INSTRUMENTOS DE GESTION APROBADOS

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración Minera


“Cahuiña”. Aprobado según Resolución Directoral Nº 161-2011-MEM/AAM. Ver Anexo 2.3 del
Volumen II.

2.6. MARCO LEGAL


El presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado se ha desarrollado teniendo como
marco jurídico las normas legales de protección ambiental vigentes en el país. Asimismo, su
elaboración está basada en las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas,
órgano competente en materia ambiental para este sector, así como las normas técnicas
relacionadas. Los dispositivos aplicables de manera general y específica a la Ejecución de Estudios
de Impacto Ambiental Semi Detallado, se detallan a continuación:

2.6.1. Marco Institucional

MINISTERIO DEL AMBIENTE


Sector que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente,
comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional. Asimismo
tiene por finalidad la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el
uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta; que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la
persona humana, en permanente armonía a su entorno, y así asegurar a las presentes y
futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tiene como objetivo promover el desarrollo
integral y sostenible de las actividades minero – energéticas, normando, y/o supervisando,
según sea el caso, el cumplimiento de las políticas de alcance nacional.

El MINEM cuenta con dos Despachos Viceministeriales: el Despacho Viceministerial de


Energía que tiene como órganos de línea a la Dirección General de Electricidad (DGE), la
Dirección General de Electrificación Rural (DGER), la Dirección General de Hidrocarburos
(DGH) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y; el Despacho
Viceministerial de Minas que cuenta entre sus órganos de línea con la Dirección General de
Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume el rol promotor y fiscalizador para
el desarrollo integral de la actividad minero - energético y ambiental, en concordancia con
la política general del Gobierno y los planes sectoriales de desarrollo en su ámbito. A la
fecha, se viene coordinando la transferencia de una serie de funciones y competencias en

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

relación a la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de planes de


desarrollo, presupuestos y gestión pública.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), tiene como
misión regular, supervisar y fiscalizar en el ámbito nacional, el cumplimiento de las
disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de
electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y
técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de
dichas actividades. Dicho Organismo tiene personería jurídica de derecho público interno y
goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera.
Mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, publicada el 21 de enero de 2010, se
aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de suspensión, fiscalización y
sanción en materia ambiental del OSINERMING al Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA.
Como resultado de dicho proceso se transferirán el acervo documentario, personal, bienes
y recursos designados al ejercicio y cumplimiento de las funciones de supervisión,
fiscalización y sanción en materia ambiental.

MINISTERIO DE AGRICULTURA
El MINAG tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias:
protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales (agua,
suelos, flora y fauna silvestre, encabezamiento de recursos naturales)

Por Decreto Supremo N° 030-2008-AG se aprobó la fusión del INRENA en el Ministerio de


Agricultura, siendo éste último el ente absorbente. No obstante deja a salvo la fusión,
regulada por Decreto Supremo N° 014-2008-AG, de la Intendencia de Recursos Hídricos del
INRENA en la Autoridad Nacional del Agua - ANA creada por Decreto Legislativo N° 997.
Asimismo, la Tercera Disposición Transitoria del Decreto Legislativo N° 1013 que creó el
Ministerio del Ambiente reguló la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas
del INRENA en el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente -
SERNANP.

Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAG


La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los
objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su
competencia.
La Dirección General de Asuntos Ambientales cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

- Dirección de Gestión Ambiental Agraria.


- Dirección de Evaluación de Recursos Naturales

Autoridad Nacional del Agua


Organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar las normas y
establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos
hídricos. De esta manera la nueva autoridad del agua se convierte en un órgano de gran
jerarquía dentro del aparato estatal, cuyo principal objetivo será articular el accionar del
Estado en la gestión, el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los
recursos hídricos del país.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

La ANA funcionará con órganos desconcentrados denominados Autoridades


Administrativas del Agua (AAA), así como Administraciones Locales del Agua que
absorberán a las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego.
El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la ANA se encuentra regulado en el
Decreto Supremo N° 039-2008-AG.

MINISTERIO DE CULTURA
Fue creado mediante Ley Nº 29565, suscrita el 21 de julio de 2010. El Ministerio de Cultura
es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y excluyente,
respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.
La estructura orgánica básica del Ministerio está conformada por la Alta Dirección,
integrada por el Ministro, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, el
Viceministro de Interculturalidad, y el Secretario General.

Instituto Nacional de Cultura (INC)


A partir del 01 de octubre del presente, la estructura orgánica del Instituto Nacional de
Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo
establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC. De esta manera, el Ministerio de
Cultura ha sentado sus bases en la institución que durante casi cuatro décadas ha sido el
ente rector de la cultura en el país: el Instituto Nacional de Cultura, elevando el nivel de
gestión gubernamental de la cultura.

Dirección de Arqueología
La Dirección de Arqueología es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y Estudio
del Patrimonio Histórico, que está encargado de la identificación, registro y estudio del
Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, así
como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social.

GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Ley N° 277 83: Ley de Bases de la Descentralización


Las Regiones, de acuerdo con la mencionada norma, tienen competencias compartidas con
el Gobierno Nacional para alentar la concertación entre los intereses públicos y privados
en todos los niveles como parte de las actividades de participación ciudadana, para realizar
la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y
nivel correspondientes a los sectores de agricultura, pesquería, industria, comercio,
turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y ambiente.

Sin afectar la autoridad del MINEM en los asuntos ambientales, las Municipalidades a nivel
provincial se encuentran encargadas de regular dentro del ámbito urbano de su
jurisdicción la disposición final de residuos sólidos, la calidad de aire, los estándares de
ruido y la zonificación, entre otras tareas, de conformidad con los artículos 79° y 80° de la
Ley.

Ley Nº 27867: Orgánica de Gobiernos Regionales.


La presente Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias y
funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada
y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de
la Descentralización.

Ley Nº 27902: Modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


La presente Ley tiene por objeto modificar y complementar la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales con el fin de fortalecer el proceso de descentralización, y garantizar su

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

desarrollo ordenado y progresivo, de acuerdo con lo señalado en el artículo 188 de la


Constitución Política del Perú.

Ley Nº 2797: Orgánica de Municipalidades


Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

D.S. 027-2003: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las
municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión
de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

2.6.2. Normas de Carácter General

Constitución Política del Perú de 1993


Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta en el artículo 20
como uno de los derechos fundamentales de la persona humana el de gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su Título III
del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66º
al 69º) prescribe que “los recursos naturales renovables y no renovables, son considerados
como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso sostenible, la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.”

Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente


La Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, instituye los dispositivos aplicables para la
ejecución de Estudios de Impacto Ambiental, en la mencionada ley se establece que toda
actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo; están sujetos a Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA y los proyectos o actividades que no están
comprendidos en la mencionada ley, deben desarrollarse de conformidad con las normas
de protección ambiental específicas de la materia.
Los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de
dicha actividad en el medio ambiente físico y social.

Decreto Legislativo Nº 757: Ley Marco de Crecimiento de Inversión Privada


Dispositivo legal que tiene como objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones
privadas, en armonía con el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

Ley 26786: Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


El Artículo 1° de esta Ley, modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de
la Inversión Privada”; señala que el Consejo Nacional del Ambiente.(CONAM), deberá ser
comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a
desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o
estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que
obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución.
Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondrá al CONAM los
requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y los Programas de

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así como, también el trámite para la aprobación
y la supervisión correspondiente a dichos estudios.

Ley Nº 27446 : Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental y D.L. Nº 1078,
Modificatoria de ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema único,


coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control
anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión (Art. 1).
El artículo 4º establece las categorías de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:

 Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya


ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
 Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos
cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas
fácilmente aplicables.
 Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos
cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos
ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente.

D.S Nº 019-2009 MINAM: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental.
El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, tiene
como objetivo identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente los
impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión, así como de las políticas,
planes y programas públicos. Se ha establecido a través del reglamento, diversas
modalidades de gestión de la evaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a
los diversos proyectos de inversión que están comprendidos en el SEIA, desde grandes
proyectos de minería o hidrocarburos, hasta proyectos más pequeños o dispersos como los
de industria, pesquería, de servicios, entre otros, que puedan presentar impactos
ambientales negativos.

Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la
gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y
a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones
ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite
en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

Ley N° 28551: Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de


Contingencias
Ley concisa que estipula la definición reconocida a planes de contingencia, así como su
elaboración, plazo de presentación, viabilidad de la su aprobación, su actualización,
fiscalización, sanciones y su difusión. Así mismo, reconoce a las personas obligadas a
presentar dicho plan como la capacitación que debe recibir quienes integran el personal
que ejecutará el referido plan.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

La presente tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la elaboración y


presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios, estrategias
del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Art. 1º). La Ley es clara al señalar
que todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen
y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de
elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de
contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle (Art. 3º).

Ley Nº 28804: Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental


El objetivo de la presente Ley es la de regular el procedimiento para declarar en
emergencia ambiental una determinada área geográfica en caso de ocurrencia de algún
daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales, humanas o
tecnológicas que deteriore el ambiente, ocasionando un problema de salud pública como
consecuencia de la contaminación del aire, agua y el suelo, que amerite la acción
inmediata sectorial a nivel local y regional (Art. 1º).

Asimismo, señala los criterios que debe considerarse para declarar dicha emergencia, los
responsables y sus funciones así como la participación interinstitucional.

D.S Nº 024-2008-PCM: Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental


En su Art. 5º se menciona las causas y efectos de una emergencia ambiental, señalándose
que sin perjuicio de otras causas que puedan ser identificadas en cada caso en particular, la
emergencia ambiental pueden tener las siguientes características: Derrames, fugas,
vertimientos o explosiones de sustancias químicas peligrosas.

D.L. N° 25707: Declara en Emergencia la Utilización de explosivos de uso Civil y Conexos


Declara en emergencia a nivel nacional la utilización de explosivos de usos civiles y
conexos, como parte de la estrategia antisubversiva, con el fin de incrementar las medidas
de control en la fabricación, comercialización, transporte, almacenaje, uso y destrucción de
artefactos explosivos de uso civil y de los insumos utilizados en su fabricación.

D.S N°086-92-PCM: Reglamento de la ley que declara en emergencia la utilización de


explosivos.
Norman los procedimientos referentes al control de la fabricación, importación,
exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión, transporte, comercio, uso,
comiso y destrucción de explosivos de usos civiles y conexos.

2.6.3. Normas Relacionadas al Sector Minero

Actualizado al 2013: Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de


Energía y Minas

Establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control


y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanos expresado a través de los proyectos de inversión y establece el proceso de
aprobación de los Estudios de Impacto ambiental, considerando para ello diversas
categorías en función del riesgo ambiental. Dichas categorías son las siguientes: categoría I
- Declaración de Impacto Ambiental; categoría II - Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

D.S. Nº 014-92-EM: Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería Texto (TUO).
Del 03/06/92 y sus modificaciones (D.L. Nº 25702 (2/9/92), Ley Nº 25764 (15/10/92), Ley
Nº 25998 (24/12/92), Ley Nº 26121(30/12/92), D.S. Nº 33-94-EM (9/07/94) y 35-94-EM
(16/08/94),Ley Nº 26629 (20/06/96), D.L. Nº 868 (01/11/96), Ley Nº 27651 publicada en
2002. D.S Nº 046-2008-EM Modifican el Reglamento de diversos títulos del TUO de la Ley
General de Minería-aprobado D.S 03-94-EM.

D. S. Nº 016-93-EM: Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero


Metalúrgica y su modificatoria por el D.S. Nº 059-93-EM.

Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias para que las
actividades mineras se adecuen a las normas ambientales vigentes en el país y a las
estipuladas por el Ministerio. Asimismo, establece los requisitos de operación y las pautas
necesarias para que las nuevas operaciones mineras adopten medidas para el control y
monitoreo de sus actividades, asegurando así una adecuada protección ambiental. Tiene
su modificatoria a través del D.S Nº 059-93.

D.S. Nº 019/71/IN: Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil

Tiene por objeto dictar las disposiciones referentes al control de la importación,


fabricación, exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión, transporte,
comercio, uso y destrucción de explosivos, a fin de proteger la producción industrial;
reducir al mínimo los riesgos inherentes a que están expuestas las personas y la propiedad
y prevenir la posibilidad de su empleo con fines delictuosos. Se aplica a fabricantes y
poseedores de explosivos.

D. S. No 058-99- EM: Modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en la


Actividad Minero-Metalúrgica

Modificación del Artículo 48º del Decreto Supremo No 016-93-EM. Cuando los titulares de
la actividad minera, salvo por caso fortuito o fuerza mayor, incumplan el Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental aprobad.
El incumplimiento del PAMA, constituye daño al medio ambiente y se considerará
infracción grave, por tanto la sanción de multa referida en el Artículo 48o del Decreto
Supremo No 016-93-EM, modificado mediante el Artículo 1o del presente Decreto
Supremo, se sujetará a lo establecido en la Escala de Multas y Penalidades vigente
aprobada por Resolución Ministerial.

D.S 018-92-EM: Reglamento de Procedimientos Mineros

Con el fin de establecer los procedimientos para la evaluación y autorización de


inicio/reinicio de actividades de exploración, desarrollo, preparación y explotación,
incluyendo aprobación del plan de minado y botaderos para la Minería Artesanal, Pequeña
Minería, Mediana Minería y Gran Minería, resulta necesario modificar el reglamento de
procedimientos mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM.

Modifican artículo 37º e incorporan el capítulo XVII al reglamento, la modificación del


reglamento se da a fin de uniformizar criterios para la evaluación y otorgamiento de
autorización de beneficio, concesión de beneficio e inicio de actividad de exploración y/o
explotación, para la Minería artesanal, Pequeña Minería, Mediana Minería y Gran Minería
así como la presentación de solicitudes mediante formularios electrónicos para
autorización de beneficio y concesión de beneficio.

D.S Nº 020-2012-EM modificatoria del D.S 018-92-EM Reglamento de Procedimientos


Mineros:

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Promulgada el 5 de junio del 2012, con el fin de establecer los procedimientos para la
evaluación y autorización de Beneficio, Concesión de Beneficio e inicio/reinicio de
actividades de exploración, desarrollo, preparación y explotación, incluyendo aprobación
del plan de minado y botaderos, para la Minería Artesanal, Pequeña Minería, Mediana
Minería y Gran Minería. A fin de uniformizar criterios de autorización de

D.S Nº 020-2008-EM Reglamento de Actividades de Exploración Minera

Establece como objeto la prevención, minimización, mitigación y control de los riesgos y


efectos que pudieran derivarse de las actividades de exploración minera sobre la salud, la
seguridad de las personas, la calidad de vida de la población local y las comunidades, así
como la protección y rehabilitación ambiental al termino de las mismas, rgulando los
requisitos para la elaboración de los estudios ambientales para las actividades de
exploración, el procedimiento de su evaluación.

D.S. N 042-2003-EM: Establece Compromiso previo como requisito para el desarrollo de


actividades mineras y normas complementarias

El D.S. N° 042-2003-EM, establece el compromiso ambiental y social previo al desarrollo de


las actividades mineras, que deben tener las personas naturales o jurídicas que desarrollen
las mismas, en el marco de una política que busca la excelencia ambiental. Establece que
se debe mantener una relación propicia con la población del área de influencia,
manteniendo un canal de comunicación activa con las autoridades regionales y locales, la
población del área de influencia y sus organismos representativos. Asimismo, las personas
naturales o jurídicas deben comprometerse a fomentar preferentemente el empleo local,
brindando las oportunidades de capacitación requeridas, Adquirir preferentemente los
bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del
personal y crear mecanismos de concertación adecuada.

Ley Nº 28964: Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las


actividades mineras al Osinergmin

Créase el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como


organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las
personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los
subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema
Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de
autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera.

Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 324-2007-OS/CD: Reglamento de


Supervisión de las Actividades Mineras de Osinergmin.

El presente reglamento tiene por objeto normar las acciones involucradas en la


fiscalización de las actividades mineras, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2°
de la Ley N° 27474. Contiene normas de seguridad e higiene mineras
- Normas de protección y conservación del ambiente.

Otras obligaciones: Dentro de los alcances de lo establecido en el inciso 3) de dicho


Artículos e incluyen también las obligaciones referidas a contratos de estabilidad tributaria,
producción mínima, certificado de operación minera, declaraciones juradas en general,
bienestar y vivienda, entre otras obligaciones.

Publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad Minero


Metalúrgicas - R.D. Nº 004-94-EM/DGAA.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Mediante esta norma se publican los protocolos de monitoreo de calidad de aire y


emisiones, y el protocolo de monitoreo de calidad de agua, guías que estandarizan los
procedimientos para la ejecución de los programas de monitoreo, tanto para aire como
para agua.

Aprueban guías ambientales como lineamientos para la elaboración de EIA y PAMA del
subsector minero – R. D. Nº 035-95-EM/DGAA.

Mediante esta norma se aprueba una serie de guías para el manejo ambiental en las
operaciones minero metalúrgicos. Entre ellas se pueden citar las siguientes:
- Guía ambiental para el manejo de aguas en operaciones minero metalúrgicas.
- Guía ambiental para el manejo de drenaje ácido de minas.
- Guía ambiental para vegetación de áreas disturbadas por la industria minero
metalúrgica.
- Guía ambiental para el manejo de relaves mineros.
- Guía ambiental para actividades de exploración de yacimientos minerales en el Perú.
- Guía de Relaciones Comunitarias.

Aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas de Ruido y estabilidad


de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos provenientes de Actividades Mineras – R.D. Nº
034-98-EM.

Mediante la cual se aprueban las siguientes guías para el manejo ambiental:


- Guía ambiental para el manejo de problemas de ruido en la industria minera.
- Guía ambiental para la estabilidad de taludes de depósitos de residuos sólidos
provenientes de actividades mineras.
- Aprueban Guía para la evaluación de Impacto en la calidad del aire por actividades
minero metalúrgicas. R.D. Nº 280-2007-MEM-AAM.
- Aprueban Guía para la evaluación de impactos en la calidad de aguas superficiales
para las actividades minero- metalúrgicas. R.D. Nº 281-2007 –MEM-AMM.
- Aprueban Guía para el diseño de coberturas de depósito de residuos mineros
metalúrgicos. R.D. Nº 282-2007.
- Aprueban Guía para el diseño de tapones para el cierre de labores mineras. R.D. Nº
283-2007.
- Aprueban Guía para la evaluación de la estabilidad de pilares corona en labores minero
metalúrgico. R.D. Nº 284-2007 MEM/AAM.
- Protocolos de monitoreo de calidad de aire.
- Protocolo de monitoreo de efluentes líquidos y calidad del agua. Emitido por el MEM.,
en concordancia con D.S. Nº 059-93-EM, denominado Reglamento de protección
ambiental para las actividades mineras.

Guías ambientales para proyectos de lixiviación de pilas, perforación y voladura en


operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo de relaces mineros – D.S. Nº
002-96-EM-DGAA.

Tiene como objetivo servir de guía en el desarrollo, construcción y operación de proyectos


de lixiviación, Asimismo, se deberá utilizar en el desarrollo de instalaciones de lixiviación
tanto de cobre como de metales preciosos.

2.6.4. Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales

D. L. Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA


El Decreto Legislativo Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA, como organismo
adscrito al ministerio de agricultura (MINAG), cuya responsabilidad refiere a dictar las

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

normas y establecer los procedimientos para la gestión integral y sostenible de los


recursos.
Por Decreto Supremo Nº 014-2008, se dispone la fusión de la Intendencia de Recursos
Hídricos del INRENA en la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

Ley Nº 29338: General de Recursos Hídricos


Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado vía Decreto Supremo Nº 001- 2010-AG
se establece que el agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por
lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El uso del
agua se otorga y ejerce en armonía con la protección ambiental y el interés de la Nación.

D.S. N° 001-2010: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a ésta;
asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo
a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338. El Reglamento
es de aplicación a todas las entidades del sector público nacional, regional y local que
ejercen competencias, atribuciones y funciones respecto a la gestión y administración de
recursos hídricos continentales superficiales y subterráneos; y, a toda persona natural o
jurídica de derecho privado, que interviene en dicha gestión.

Ley N° 27308: Forestal y de Fauna Silvestre


Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en
el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional. La Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente; define que es el Estado quien establece una política forestal
orientada por los principios de la presente ley, propiciando el aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques
naturales, priorizando la protección de las especies y variedades endémicas y en peligro de
extinción.

Ley Nº 26821: Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales


Esta ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de las
personas.

Ley N° 26839.: Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica
La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de sus competentes en concordancia con los Artículos 66° y 68° de la Constitución Política
del Perú. Los principios y definiciones del Convenio Diversidad Biológica rigen para los
efectos de aplicación de la presente Ley (Art. 1°).

D.S Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de Fauna Silvestre


Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre en el país,
además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales de todo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna
silvestre, a excepción de los provenientes de los zoocriaderos o áreas de manejo de fauna
silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el territorio
nacional.

R. M. Nº 043-2006-AG: Categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Contiene el listado de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en


peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia,
transporte y exportación de todos los especímenes, productos y subproductos,
exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el
INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

D.L. Nº 635 (08/04/91) – Título XIII-Código Penal: Delitos contra la Ecología y


modificatorias del Art 308 por el Artículo único de Ley Nº 26828 y Art 311 por el Artículo 1º
de la Ley Nº 26926.

El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de
carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias
para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y
económicos.
En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en:

 Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales.


 Delitos de explotación irracional de los recursos naturales.

En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°, Atentados contra
yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin autorización, explora,
excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a
trescientos sesenta y cinco días-multa.

2.6.5. Normas Relacionadas a Participación Ciudadana

La Constitución del Política, consagra el derecho de acceso a la información pública y el


derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación, respectivamente. La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611,
dispone que toda persona natural o jurídica, tiene derecho a presentar, de manera
responsable, opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los
procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental.

RM -223-2010-MEM-DM lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades


Eléctricas
Regula la participación de las personas naturales y jurídicas, definiéndose, además,
desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos
energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas.

D..S. N° 002-2009-MINAM: Reglamento sobre Transparencia a la Información pública


Aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales del ente rector ambiental.

2.6.6. Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural

Ley Nº 24047: General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - (modificada por


Leyes Nº 24193 y Nº 25644).

Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio de la
creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su
importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Ley Nº 24193: Modificatoria de la Ley Nº 24047 y su modificatoria por el D.L. Nº 25644

En su Art. 12º, establece la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos para el desarrollo de nuevas obras.
Sustituyen el artículo 30º de Ley Nº 2404, Ley General de Amparo de Patrimonio Cultural
de la Nación.

Ley Nº 24656: Ley General de Comunidades


Ley que regular la diversidad de comunidades campesinas, se ocupa de definir los derechos
y deberes de los comuneros, de su organización interna, del territorio comunal (remitiendo
a la Ley Nº 24657), del patrimonio comunal y la actividad empresarial de las comunidades.

Esta Ley también estableció un régimen promocional y creó entidades oficiales -como el
INDEC y el FONDEC - para promover su desarrollo, que tuvieron poca vigencia y finalmente
fueron derogadas por el artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563). La Ley ha sido
modificada en forma significativa por la Constitución de 1993 en lo relativo al tratamiento
de sus tierras y por la Ley Nº 26505. Fue reglamentada por el Decreto Supremo Nº 08-91-
TR y complementariamente por el Decreto Supremo Nº 04-92-TR.

R. S. Nº 004-2000-ED: Reglamento de Investigaciones Arqueológicas


Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés social
y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del INC. Precisa,
además, que es objeto de la investigación arqueológica el estudio de los restos materiales
y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el territorio
nacional, así como su protección, conservación y difusión.
Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de
llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos,
con la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica originados por afectación de
obras públicas, privadas o causas naturales.

Ley Nº 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas


Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país. Éstas constituyen patrimonio de la nación. El artículo 68 de
la Constitución Peruana estipula que el estado se compromete a promover la preservación
de áreas naturales protegidas.

La Ley sobre ANP, Ley 26834, ordena que las ANP deban ser manejadas como unidades
para preservar la diversidad biológica y cultural, paisajes, y valores científicos.
Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SINANPE) reguladas por el INRENA.
Las actividades industriales están sujetas a restricciones de acuerdo a las categorías del
área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas tales como parques nacionales, santuarios
nacionales y santuarios históricos, o dentro de sus zonas de amortiguamiento, no se
pueden realizar actividades industriales. Sin embargo, en aquellas ANP en donde se
pueden desarrollar actividades industriales, éstas están sujetas al correspondiente plan
maestro y a los procedimientos aplicables.

De acuerdo al reglamento Decreto Supremo 038-2001-AG, las actividades mineras que se


van a realizar dentro de un ANP están sujetas a procedimientos específicos.

D.L Nº 1013 Fusión del Área Naturales Protegidas con el SERNANP

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Define la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente – SERNANP del
Ministerio del Ambiente; en su reglamento (Decreto Supremo Nº 006-2008) se señala que
es el ente rector de las Áreas Naturales Protegidas.

D.S. Nº 008-2008-MINAM.: Reglamento del D.L. Nº 1079 Establece medidas que garanticen
el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas

Norma las medidas que garanticen el patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas y
concordantemente al Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM precisa la obligación de
solicitar opinión técnica al SERNANP previa vinculante en defensa del patrimonio natural
de las Áreas Naturales Protegidas La Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas,
norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su
conservación. Adicionalmente, se determina que el aprovechamiento sólo podrá ser
autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro
del área.

2.6.7. Normas Relacionadas sobre el Sector Salud

Ley General de Salud – Ley N° 26842


Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es
indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo.

En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo 103°) que la
protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y
jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para
preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está impedida de
efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo,
sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente.

R.M. N° 510-2005-MINSA: Manual de Seguridad Ocupacional.


Es un documento de carácter técnico normativo que contiene, entre otros aspectos, las
definiciones teóricas y operacionales en materia de Salud Ocupacional y Bioseguridad en
Establecimientos de Salud.

D.S. N° 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.


Con la finalidad de enmarcar adecuadamente los aspectos a bienestar, escuelas,
recreación, servicios de asistencia social y de salud, incorpora nuevos conceptos técnicos,
resulta necesario aprobar el nuevo Reglamento de seguridad y Salud Ocupacional. Consta
de 396 artículos, 32 anexos y 3 guías.

2.6.8. Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos

Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos


Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se
encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley
y, en particular de los aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales
y, criterios, y características de operaciones y manejo, con sujeción a los principios de
prevención de impactos negativos y protección de la salud.

D.L N° 1065: Modificatoria de Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos


La presente Ley se enmarca dentro de la Política Nacional del Ambiente y los principios
establecidos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S N° 057 2004 PCM


Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el
manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger.
y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

Establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos


generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones
técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al
interior de las áreas de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de
animales con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento
establecido en las normas vigentes.

Ley Nº 28256: Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos


En el contenido de la presente Ley se considera el ámbito de aplicación, las competencias
sectoriales, los planes de contingencia, las infracciones, los tipos de sanciones, las multas y
el procedimiento sancionador. Se rescata de la norma las condiciones necesarias y
requeridas que se deben de cumplir durante el traslado de materiales peligrosos a fin de
garantizar la no afectación de la salud de la población y las condiciones del ambiente.

D.S Nº 021-2008-MTC: Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre de Materiales y


Residuos Peligrosos.

El presente Reglamento tiene como objeto establecer las normas y los procedimientos que
regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el ambiente y la propiedad.
Plantea el tratamiento de transporte de residuos sólidos en carretera, por ferrocarril, para
lo cual se requiere conocer aspectos de registro y autorización, obligaciones de los
involucrados, acondicionamiento de la carga, descarga, descontaminación y otros, así
como situaciones de emergencia, entre otros aspectos. Al igual que la Ley a la que regula,
la presente se aplica a nivel nacional, dentro de todo el territorio de la República.

2.6.9. Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental

Ley Nº 28090: Ley que regula el Cierre de Minas


Promulgada el 14 de octubre del 2003, la presente ley tiene por objeto regular las
obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para
la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la
constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento
de las inversiones que comprende, con sujeción a los principios de protección,
preservación y recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos
negativos a la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Ley Nº 28234 que modifica la primera disposición complementaria de la ley Nº 28090, Ley
que regula el Cierre de Mina.

Primera modificatoria, fue publicada el 13 de mayo del 2004, donde establece que el titular
de unidades mineras en operación presentará ante las autoridades competentes el Plan de
Cierre de Minas, dentro del plazo máximo de un (1) año a partir de la vigencia de la Ley Nº
28090.

Ley Nº 28507: Ley que modifica a la Ley Nº 28090


Segunda Modificatoria, fue publicada del 8 de mayo del 2005, modifica la primera
disposición complementaria de la Ley N° 28090, estableciendo que el titular de unidades
mineras en operación presentará ante las autoridades competentes el Plan de Cierre de
Minas, dentro de un plazo máximo de un año a partir de la vigencia del reglamento de la
Ley. La ley establece que el titular minero debe constituir una garantía financiera para
cubrir el costo del cierre, incluyendo un posible tratamiento a largo plazo y las actividades
de monitoreo post cierre.

D.S Nº 033-2005-EM: Reglamento para el Cierre de Minas


El objetivo de la Ley Nº 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas y del presente
Reglamento es la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la
salud, la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad,
que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera. Toda referencia
en el presente Reglamento a la Ley, se entenderá hecha a la Ley Nº 28090.
Publicada el 15 el Agosto del 2005, reglamenta la Ley que regula el Cierre de Minas y tiene
por objeto la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud,
la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que
pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera.

Establece que el Plan de Cierre de Minas deberá ser elaborado a nivel de factibilidad,
deberá incluir las medidas y presupuesto necesarios para rehabilitar el lugar en el que han
desarrollado las actividades mineras, asegurar la estabilidad física y química de los residuos
y componentes mineros susceptibles de generar impactos negativos, estimado del
presupuesto, el cronograma anualizado y las garantías del Plan de Cierre y que deberá ser
actualizado luego de tres años desde su aprobación y posteriormente cada cinco años
desde la última modificación o actualización aprobada por la autoridad competente.

D.S. Nº 035-2006-EM: Modificación del D.S. Nº 033-2005-EM


El presente decreto, del 5 de julio del 2 006, modifica el artículo 8 del Reglamento para el
Cierre de Minas, estableciendo que el Plan de Cierre de Minas es una obligación exigible a
todo titular que se encuentre en operación, que inicie operaciones mineras o las reinicie
después de haberlas suspendido o paralizado antes de la vigencia de la Ley, y no cuenten
con un Plan de Cierre de Minas aprobado.

Es también el Plan de Cierre de Minas una obligación exigible al titular de actividad minera
que realice exploración minera con labores subterráneas que impliquen la remoción de
más de diez mil (10 000) toneladas de material o más de mil toneladas de material con un
balance ácido base superior a –20 Kg. CaCO3/Tn.

Asimismo, establece que todo titular de actividad minera es responsable del cierre de las
áreas, labores e instalaciones comprendidas en su operación minera, aún cuando éstas se
encuentren en posesión de terceros.

Además, este decreto, modifica la primera disposición transitoria, estableciendo que los
titulares de la actividad minera que cuenten con Planes de Cierre aprobados antes de la
vigencia del Reglamento deberán presentar sus respectivas modificaciones ante la

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, en un plazo no mayor de doce meses


a partir de la fecha de publicación del Reglamento

D.S. Nº 045-2006-EM: Modificación del D.S. Nº 035-2006-EM que modifica el D.S. Nº 033-
2005-EM en el Art. 8 y la Primera Disposición transitoria.

Disposición publicada el15 de agosto del 2006, indica que el Plan de Cierre de Minas y las
garantías que de él se deriven, son exigibles al titular de actividad minera que realice
exploración con labores subterráneos que impliquen la remoción de más de diez mil (10
000) toneladas de material o más de mil (1000) toneladas de material con una relación de
potencial de neutralización (PN) sobre Potencial de Acidez (PA) menor a tres (PN/PA < 3),
en muestras representativas del material removido.
El Plan de Cierre se presenta como anexo de la Evaluación Ambiental o de la modificación
correspondiente que implique la remoción total de dicho volumen de material y se
aprueba conforme al procedimiento de la Evaluación Ambiental. Deberá ser actualizado en
los plazos que se indique en la Resolución de Aprobación o a través de las acciones de
fiscalización correspondientes.

Las garantías serán constituidas de acuerdo con el cronograma y términos que apruebe la
autoridad, pudiendo establecerse cuotas en función al plazo de las actividades de
exploración aprobadas.

Ley N° 28271: Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera
La presente Ley tiene por objeto regular la identificación de los pasivos ambientales de la
actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas
afectadas por estos, destinados a su reducción y/o eliminación con la finalidad de mitigar
sus impactos negativos a la salud de la población al ecosistema circundante y a la
propiedad.

D.S. Nº 059-2005-EM: Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera


El objetivo del presente Reglamento es precisar los alcances de la Ley Nº 28271, que regula
los pasivos ambientales de la actividad minera, a fin de establecer los mecanismos que
aseguren la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la
responsabilidad y el financiamiento para la remediación ambiental de las áreas afectadas
por dichos pasivos, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la
población, al ecosistema circundante y la propiedad.

R.M. Nº 580-98: Normas referidas al Registro de entidades autorizadas a realizar estudios


de impacto ambiental en el sector Energía y Minas

Esta norma señala los procedimientos y los requisitos necesarios que deben tener las
empresas para ser acreditadas por el ministerio para elaborar los Estudios de Impacto
Ambiental del sector. Además, establece las causas objeto de sanción.

R.M. N° 280-2007-EM-AAM: Guía para evaluación de impactos en Calidad del aire por
actividades minero metalúrgicas

Guía Ambiental como lineamiento técnico, no constituyendo un documento de aplicación


obligatoria, pero que es de gran utilidad para la elaboración de Estudios Ambientales
dentro de la actividad minero-metalúrgica con el propósito de llegar a un desarrollo
sostenible.

R.D. N° 02-96-EM-DGAA: Guía ambiental para el cierre y abandono de minas


Proporciona un esquema para la planificación y ejecución del cierre en minas nuevas o
nuevas instalaciones en minas existentes. Empleada como marco de referencia para el

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

cierre de minas actualmente en operación y aún para realizar un cierre de minas correcto
de las operaciones abandonadas sin criterio ambiental alguno.

R.D. Nº 004-94-EM/DGAA: Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua y del Protocolo de


Calidad de Aire y Emisiones para el Sector de Minería

De acuerdo con el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 059-93-EM, el MEM emitió la


Resolución Directoral Nº 004-94-EM/DGAA, publicada el 2 de marzo de 1994, aprobando la
publicación de Guías de Monitoreo de Agua de la Actividad Minero - Metalúrgica
(Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua) y de la Guía de Monitoreo de Aire de la
Actividad Minero -Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones).
Estas pautas establecieron los procedimientos y métodos que la actividad minero-
metalúrgica debe utilizar para monitorear los impactos de sus operaciones sobre el agua y
el aire y para asegurar la calidad y cantidad de los datos recolectados durante el
monitoreo.

R.M. Nº 011-96-EM/VMM: Niveles Máximos permisibles para efluentes líquidos para las
actividades Minero-Metalúrgicos

Establece criterios de calidad de efluentes líquidos de la actividad minero – metalúrgica, así


como las frecuencias de muestreo y de reporte. Establece límites para el “Valor en
Cualquier Momento” (instantáneo) y para el “Valor Promedio Anual” de pH, sólidos en
suspensión, metales disueltos (plomo, cobre, zinc, hierro y arsénico) y cianuro total.

Tabla Nº 2.5: Niveles Máximos Permisibles para Unidades Mineras


Parámetro Unidad Valor en cualquier momento Valor Promedio Anual
PH Mayor que 6 y Menor que 9 Mayor que 6 y Menor que 9
TSS (mg/L) 50 25
Plomo* (mg/L) 0.4 0.2
Cobre* (mg/L) 1.0 0.3
Zinc* (mg/L) 3.0 1.0
Fierro* (mg/L) 2.0 1.0
Arsénico* (mg/L) 1.0 0.5
CN Total** (mg/L) 1.0 1.0
* Concentraciones de metales disueltos
** Cianuro total en equivalente a 0,1 mg/L CN libre y 0,2 mg/L CN fácilmente disociable en ácido.
Fuente: R.M. N. 011-96-EM/ VMM

Tabla Nº 2.6: Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero – Metalúrgicas


Parámetros Unidad Valor en Cualquier Momento Valor Promedio Anual
PH Mayor que 5.5 y Menor que Mayor que 5.5 y Menor que
10.5 10.5
Sólidos en Suspensión (mg/l) 100 50
Plomo* (mg/l) 1 0.5
Cobre* (mg/l) 2 1
Zinc* (mg/l) 6 3
Hierro* (mg/l) 5 2
Arsénico* (mg/l) 1 0.5
Cianuro Total** (mg/l) 2 1
* Concentraciones de metales disueltos
** Cianuro total en equivalente a 0.1 mg/L cianuro libre y 0.2 mg/L cianuro fácilmente disociable
en ácido débil.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

D. S. N° 085-2003-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido
Establece los estándares de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población
y promover el desarrollo sostenible. Asimismo, reglamenta el Plan de Acción de Prevención
y Control de la contaminación sonora en apoyo con los gobiernos provinciales y distritales.

Tabla Nº 2.7: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Valores Expresados en LAeqT*
Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
* Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación A(1) equivalente a decibeles. Ponderación que
más se asemeja al comportamiento del oído humano.

R.M. N° 315-96-EM/VMM: Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos


presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero – metalúrgicas
Establece límites de emisión para la calidad de las descargas al aire de las actividades
minero –metalúrgicas. Establece además, los límites de emisiones (medidos en la fuente)
para anhídrido sulfuroso, material particulado, plomo y arsénico.

Tabla Nº 2.8: Niveles Máximos Permisibles de Aire – R.M. N° 315-96-EM/VMM


Media Aritmética Media Aritmética Media Geométrica
Parámetro 3 3 3
Diario µg/m (ppm) Anual µg/m (ppm) Anual µg/m (ppm)
Dióxido de azufre (SO2) 572 (0.2) 172 (0.06) -
Partículas en Suspensión (PM-10) 3501 - 150
Plomo (Pb) - 0.5 -
Óxido de Nitrógeno (NOx) 200 - -
Notas: * No deben de excederse más de una vez al día
3
Concentración promedio en 30 minutos de arsénico = 30 µ g/m (No exceder más de una vez al año).
3
Concentración mensual de plomo = 1.5 µ g/m

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074 – 2001 –
PCM. (vigente hasta el 31.12.08 según D.S. Nº 003-2008-MINAM)

Establece que la protección de la calidad de aire es obligación de todos y la información


respecto de las prácticas que mejoran o deterioran la calidad del aire, se realizarán de
manera constante, confiable y oportuna.
Tabla Nº 2.9: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire
Forma del Estándar (1)
Contaminante Período Método de Análisis
Valor* Formato
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial /filtración
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año Gravimetría
Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año Método Automático)
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método
Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año automático)
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV (Método Automático)
Método para PM 10
Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año (Espectrofotometría de absorción
atómica)

*Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE No Exceder.
(1) O método equivalente aprobado.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

D.S. Nº 003-2008-MINAM: Estándares de Calidad para Aire.


Tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la Organización Mundial de
la Salud, este decreto aprueba los nuevos Estándares de Calidad Ambiental de Aire para el
Dióxido Azufre, los mismos que entrarán en vigencia a partir del primero de enero del
2009; así como establece Estándares Ambientales de Calidad de Aire para Benceno,
Hidrocarburos Totales, Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras e Hidrógeno
Sulfurado.
En el caso del PM2.5, no se tenía valores regulados y en este nuevo decreto se incluye los
valores para la media de 24 horas de 50 y 25 µg/m3 que tendrían que ser alcanzados en el
2010 y 2014 respectivamente. No se incluyen valores meta para la media anual. La OMS
recomienda 10 y 25 µg/m3 para la media anual y la media de 24 horas respectivamente.
Para el caso del SO2 se establece los valores meta de 80 y 20 µg/m3 para la media de 24
horas que entrarán en vigencia el 2009 y 2014.

En adición a los contaminantes comentados, en el decreto supremo se establece valores


para el benceno, hidrocarburos totales (HT), parámetro conocido también como TPH o HTP
y SH2. Para el caso del Benceno se establece los valores de 4 y 2 µg/m3 para la media anual
alcanzados el 2010 y 2014 respectivamente. La OMS no se recomienda valores seguros a la
exposición de este contaminante carcinógeno pero menciona que las concentraciones de
partículas de benceno asociadas con un exceso de riesgo durante el tiempo de vida de
1/10,000, 1/100,000 y 1/1’000,000 son 17, 1.7 y 0.17 respectivamente.

En el caso del H2S no se tenía regulado este parámetro y se establece el valor de 150 µg/m3
para la media de 24 horas a ser alcanzado el 1 de enero del 2009. Sin embargo, si se quiere
evitar las molestias entre la población por malos olores, se recomienda no exceder 7 µg/m3
para la media de 30 minutos.

Tabla Nº 2.10: Estándares Nacionales de Calidad para el Dióxido de Azufre SO2


Valor* Método de
Contaminante Período 3 Vigencia Formato (1)
µg/m Análisis
Fluorescencia
Dióxido de Azufre Anual 80 1 de enero 2009 Media
UV (método
(SO2) aritmética
24 horas 20 1 de enero 2014 automático)

Tabla Nº 2.11: ECA’s para compuestos orgánicos volátiles (COV); Hidrocarburos Totales
(HT); Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5)
Valor* (1)
Contaminante Período 3 Vigencia Formato Método de Análisis
μg/m
4 1 de enero 2009 Media Fluorescencia UV
Benceno1 Anual
2 1 de enero 2014 aritmética (método automático)

Hidrocarburos Totales (HT) Media Ionización de la llama de


24 horas 100 1 de enero 2010
Expresado como Hexano aritmética hidrogeno
Media Separación inercial
Material Particulado con 24 horas 50 1 de enero 2010
aritmética filtración (gravimetría)
diámetro menor a 2.5
micras (PM2.5) Media Separación inercial
24 horas 25 1 de enero 2014
aritmética filtración (gravimetría)
Media Fluorescencia UV
Hidrogeno Sulfurado (H2S) 24 horas 150 1 de enero 2009
aritmética (método automático)
1
Único compuesto volátil regulado (COV)

D.S. N° 002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua.

Define los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, en el cual se establece
el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

químicos y biológicos, presentes en el agua, que no representa riesgo significativo para la


salud humana ni para el ambiente.
Se indica también que los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del
territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas, siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de
todos los instrumentos de gestión ambiental (artículo 1º).

D.S. Nº 002-2008-MINAM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Agua.

- Tabla Nº 2.12: Categoría 1: Poblacional y Recreacional.


- Tabla Nº 2.15: Categoría 2: Actividades Marino Costeras
- Tabla Nº 2.16, 2-17: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales parámetros
para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto).
- Tabla Nº 2.18: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales parámetros para
riego de vegetales).
- Tabla Nº 2.19 y 2-20: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales parámetros
para Bebida de animales).
- Tabla Nº 2.21: Categoría 4: Conservación del ambiente acuático.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.12: Categoría 1: Poblacional y Recreacional


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua Aguas superficiales destinadas para
potable recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que Aguas que Aguas que
PARÁMETRO UNIDAD pueden ser pueden ser pueden ser
Contacto Contacto
potabilizadas potabilizadas con potabilizadas
Primario Secundario
con el tratamiento con tratamiento
desinfección convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
FÍSICO QUÍMICOS
Ausencia de
Aceites y grasas (MEH) mg/L 1 1 1 **
película visible
Cianuro libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022

Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **

Cloruros mg/L 250 250 250 ** **


Color verdadero 15 100 200 sin cambio normal sin cambio normal
Color escala Pt/Co

Conductividad us/cm (*) 1 500 1 600 ** ** **

DBO5 mg/L 3 5 10 5 10

DQO mg/L 10 20 30 30 50

Dureza mg/L 500 ** ** ** **


mg/L 0,5 0,5 na 0,5 Ausencia de espuma
Detergentes (SAAM) persistente

Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** **

Floruros mg/L 1 - - ** **

Fósforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 ** **


Ausencia de ** ** Ausencia de Ausencia de
Materiales Flotantes material flotante material flotante material flotante

Nitratos mg/L N 10 10 10 10 **

Nitritos mg/L N 1 1 1 1 (5) **

Nitrógeno amoniacal mg/L N 1,5 2 3,7 ** **

Olor Aceptable ** ** Aceptable **

Oxígeno Disuelto mg/L >= 6 >= 5 >= 4 >= 5 >= 4

pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6 - 9 (2,5) **

Sólidos Disueltos mg/L 1 000 1 000 1 500 ** **


Totales
Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **

Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **

Turbiedad UNT(b) 5 100 ** 100 **

INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 **

Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **

Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,01 **

Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **

Berilio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **

Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **

Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **

Cobre mg/L 2 2 2 2 **

Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **

Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.13: Categoría 1: Poblacional y Recreacional


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua Aguas superficiales destinadas para
potable recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que
Aguas que Aguas que
PARÁMETRO UNIDAD pueden ser
pueden ser pueden ser
potabilizadas Contacto Contacto
potabilizadas potabilizadas con
con el Primario Secundario
con tratamiento
tratamiento
desinfección avanzado
convencional
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **
Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **
Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **
Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Zinc mg/L 3 5 5 3 **
ORGÁNICOS
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
Hidrocarburos totales de mg/L 0,05 0,2 0,2
petróleo, HTP
Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0,1 ** **
Compuestos Orgánicos Volátiles, COVs
1,1,1-Tricloroetano - 71-55-6 mg/L 2 2 ** ** **
1,1-Dicloroetano - 75-35-4 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2-Dicloroetano - 107-06-2 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2 Dicloroetano - 95-50-1 mg/L 1 1 ** ** **
Hexaclorobutadieno - 87-68-3 mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **
Tetracloroeteno - 127-18-4 mg/L 0,04 0,04 ** ** **
Tetracloruro de carbono - 56- mg/L 0,002 0,002 ** ** **
23-5
Tricloroeteno - 79-01-6 mg/L 0,07 0,07 ** ** **
BETX
Benceno - 71-13-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **
Etilbenceno - 100-41-4 mg/L 0,3 0,3 ** ** **
Tolueno - 108-88-3 mg/L 0,7 0,7 ** ** **
Xilenos - 1330-20-7 mg/L 0,5 0,5 ** ** **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno - 50-32-8 mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 ** ** **
Triclorobencenos (Totales) mg/L 0,02 0,02 ** ** **
Plaguicidas
Organoclorados:
Malatión mg/L 0,0001 0,0001 ** ** **
Metamidolos (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paraquat (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paratios mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.14: Categoría 1: Poblacional y Recreacional


Aguas superficiales destinadas a la producción de Aguas superficiales destinadas para
agua potable recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que Aguas que
Aguas que
PARÁMETRO UNIDAD pueden ser pueden ser
pueden ser
potabilizad potabilizadas Contacto Contacto
potabilizadas con
as con con el Primario Secundario
tratamiento
desinfecció tratamiento
avanzado
n convencional
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Organoclorados (COP)*
Aldrin - 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Dieldrin - 60-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Endosufán mg/L 0,000056 0,000056 * ** **
Endrín - 72-20-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro 76-44-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro epóxido 1024-57-3 mg/L 0,00003 0,00003 * ** **

Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **


Carbamatos:
Aldicarb (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Policloruros Bifenilos Totales
(PCBs) mg/L 0,000001 0,000001 ** ** **
Otros
Asbesto Millones de 7 ** ** ** **
fibras/L
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 0 2 000 20 000 200 1 000
(44.5 ºC)
Coliformes Totales (35 - 37 ºC) NMP/100 ml 50 3 000 50 000 1 000 4 000

Enterococos fecales NMP/100 ml 0 0 200 **


Escerichia coli NMP/100 ml 0 0 Ausencia Ausencia
Formas parasitarias Organismo/L 0 0 0
Giardia duodenais Organismo/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Salmonella Presencia/100 Ausencia Ausencia Ausencia 0 0
ml
Vibria Cholerae Presencia/100 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
ml
UNT, Unidad Nefelomátrica Turbiedad
NMP/100 ml, Número más probable en 100 ml
* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
** Se entenderá que para esta Subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad
competente determine.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.15: Categoría 2: Actividades Marino Costeras

AGUA DE MAR

SUBCATEGORÍA 1 SUBCATEGORÍA 2 SUBCATEGORÍA 3


PARÁMETRO UNIDAD EXTRACCIÓN Y CULTIVO DE
EXTRACCIÓN Y CULTIVO DE
OTRAS ESPECIES OTRAS ACTIVIDADES (C3)
MOLUSCOS BIVALVOS (C1)
HIDROBIOLÓGICAS (C2)
VALOR VALOR VALOR
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de No Visible No Visible No Visible
Petróleo
FISICOQUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 1 1 2
DBO5 mg/L ** 10 10
Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=3 >=2,5
PH Unidad de pH 7 – 8,5 6,8 – 8,5 6,8 – 8,5
Sólidos Suspendidos mg/L ** 50 70
Totales
Sulfuro de Hidrógeno mg/L ** 0,06 0,08
Temperatura Celsius ***delta 3ºC ***delta 3ºC ***delta 3ºC
INORGÁNICOS
Amoniaco mg/L ** 0,08 0,21
Arsénico Total mg/L 0,05 0,05 0,05
Cadmio Total mg/L 0,0093 0,0093 0,0093
Cobre Total mg/L 0,0031 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05
Fosfatos (P-PO4) mg/L ** 0,03 - 0,09 0,1
Mercurio Total mg/L 0,00094 0,0001 0,0001
Níquel Total mg/L 0,0082 0,01 0,01
Nitratos (N-NO3) mg/L ** 0,07 – 0,28 0,3
Plomo Total mg/L 0,0081 0,0081 0,0081
Silicatos (Si-SiO3) mg/L ** 0,14 – 0,70 **
Zinc Total mg/L 0,081 0,081 0,081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de mg/L 0,007 0,007 0,01
petróleo totales
(fracción aromática)
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes NMP/100 ml *=< 14 (área aprobada) =< 30 1 000
Termotolerantes
Coliformes NMP/100 ml *=< 88(área
Termotolerantes restringida)

NMP/100 ml, Número más probable en 100 ml


* Área aprobada: Áreas de donde se extraen o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo,
libres de contaminación fecal humana o animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia deletérea o venenosa y
potencialmente peligrosa
* Área restringida: Áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos
seguros para consumo humano luego de ser depurados
** Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente lo
determine
*** La temperatura corresponde al promedio mensual multianual del área evaluada

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.16: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales


PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO
PARÁMETRO UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100 - 700
Conductividad (uS/cm) < 2 000
Demanda Bioquímica de mg/L 15
Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40

Fluoruros mg/L 1
Fosfatos – P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06
Oxígeno Disuelto mg/L >= 4
PH Unidad de pH 6.5-8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario Total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5 - 6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.17: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO


PARÁMETRO UNIDAD VALOR
ORGÁNICOS
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M (detergentes) mg/L 1
PLAGUICIDAS
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,004
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 0,001
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endrín ug/L 0,004
Endosulfán ug/L 0,02
Heptacloro (N° CAS 76-44-8) y
ug/L 0,1
heptacloripoxido
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5

Tabla Nº 2.18: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales


PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES
VEGETALES TALLO VEGETALES TALLO
PARÁMETRO UNIDAD BAJO ALTO
VALOR VALOR
BIOLÓGICOS
Coliformes
NMP/100 ml 1 000 2 000 (3)
Termotolerantes
Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000 5 000 (3)
Enterococos NMP/100 ml 20 100
Escherichia Coli NMP/100 ml 100 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1 < 1 (1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrio cholerae Ausente Ausente

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.19: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales


PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES
PARÁMETRO UNIDAD VALOR

FISICOQUÍMICOS
Conductividad Eléctrica (uS/cm) =< 5 000
Demanda Bioquímica de
mg/L =< 15
Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg/L 50
Nitritos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
PH Unidad de pH 6,5 – 8,4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0,05
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Berilio mg/L 0,1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
ORGÁNICOS
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M (detergentes) mg/L 1

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.20: Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales


PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES
PARÁMETRO UNIDAD VALOR

PLAGUICIDAS
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,03
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 1
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endosulfán ug/L 0,02
Endrín ug/L 0,004
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y heptacloripóxido ug/L 0,1

Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5
BIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000
Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000
Enterococos NMP/100 ml 20
Escherichia Coli NMP/100 ml 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrio cholerae Ausente
NMP/100 ml: Número más probable sobre 100 ml
Vegetales de Tallo Alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de
tallo, las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1a 20 metros). Ej: forestales,
árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud de
tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies hebáceas de porte bajo tiene un sistema radicular difuso o
fibroso, poco profundo (10 a
50 m). Ej: Hortalizas y verduras de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio, arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos: ovinos, porcinos, camélidos y equinos.
Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos.
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 2.21: Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

Lagunas y Ríos Ecosistemas Marino Costeros

PARÁMETRO UNIDAD Lagos Costa y Sierra Selva Estuarios Marinos


VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

FÍSICO QUÍMICOS
Ausencia de Ausencia de
Ausencia de
Aceites y Grasas mg/L película película 1 1
película visible
visible visible
DBO5 mg/L <5 < 10 < 10 15 10
Nitrógeno Amoniacal mg/L < 0,02 0,02 0,05 0,05 0,08
Temperatura Celsius Delta 3º C
Oxígeno Disuelto mg/L >= 5 >= 5 >= 5 >= 4 >= 4
Unidad de
pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,8 - 8,5 6,8 – 8,5
pH
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L =< 25 =<25 - 100 =<25 - 400 =<25 - 100 30
INORGÁNICOS

Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05


Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 -
Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022 -
Clorofila A mg/L 10 - - - -
Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5 0,031 – 0,093
Hidrocarburos de petróleo Ausente Ausente Ausente
aromáticos totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001
Nitratos (NO3-N) mg/L 5 10 10 10 0,07 – 0,28
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 - -
Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081
Silicatos mg/L - - - - 0.14-0.7
Sulfuro de Hidrógeno (H2S mg/L
0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
indisociable)
Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081
MICROBIOLÓGICOS
NMP/100 1 000 2 000 1 000 =< 30
Coliformes Termotolerantes
ml
NMP/100 2 000 3 000 2 000
Coliformes Totales
ml

Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis
Dureza: Medir "dureza" muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada: APHA-
AWWA-WPCF-2340C)
Nitrógeno Total: Equivalente a la suma de Nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de
nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO)
Amonio: Como NH3 no ionizado
NPM/100 ml: Número más probable de 100 ml
Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticos
comestibles, que puedan formar depósitos de sedimentos o en le fondo, que puedan ser detectados como películas visibles
en la superficies o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

D.S N° 002-2013-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo


Define los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para suelos, en el cual se establece
el nivel de concentración o el grado de elementos contaminantes presentes en el suelo,
que no representa riesgo significativo para la salud humana ni para el ambiente.
Se indica también que los estándares aprobados son aplicables a todo proyecto y actividad,
cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de
contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia (artículo 2).
Tabla Nº 2.22: ECA’s para Suelo

Usos del Suelo


N° Parámetros Suelo Comercial Método de ensayo
Suelo Suelos Residencial
Industrial
agrícola /Parques
/Extractivos
I Orgánicos
EPA 8260-B
1 Benceno(mg/kg MS) 0.03 0.03 0.03
EPA 8021-B
EPA 8260-B
2 Tolueno(mg/kg MS) 0.37 0.37 0.37
EPA 8021-B
EPA 8260-B
3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0.082 0.082 0.082
EPA 8021-B
EPA 8260-B
4 Xileno (mg/kg MS) 11 11 11
EPA 8021-B
5 Naftaleno (mg/kg MS) 0.1 0.6 33 EPA 8260-B
Fracción de hidrocarburos F1
6 200 200 500 EPA 8015-B
(C5-C10) (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F2
7 1200 1200 5000 EPA 8015-M
(C10-C28) (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F3
8 3000 3000 6000 EPA 8015-D
(C28-C40) (mg/kg MS)
9 Benzo (a) pireno (mg/kg MS) 0.1 0.7 0.7 EPA 8270-D
Bifenilos policlorados PCB
10 0.5 1.3 33 EPA 8270-D
(mg/kg MS)
11 Aldrin (mg/kg MS)(1) 2 4 10 EPA 8270-D
12 Endrín (mg/kg MS)(1) 0.01 0.01 0.01 EPA 8270-D
13 DDT (mg/kg MS)(1) 0.7 0.7 12 EPA 8270-D
14 Heptacloro (mg/kg MS)(1) 0.01 0.01 0.01 EPA 8270-D
II Inorgánicos
EPA 9013 A/APHA-
1 Cianuro libre (mg/kg MS) 0.9 0.9 8
AWWA-WEF 4500 CNF
EPA 9013 A/APHA-
2 Arsénico total (mg/kg MS)(2) 50 50 140
AWWA-WEF 4500 CNF
EPA 9013 A/APHA-
3 Bario Total (mg/kg MS)(2) 750 500 2000
AWWA-WEF 4500 CNF
EPA 9013 A/APHA-
4 Cadmio total (mg/kg MS)(2) 1.4 10 22
AWWA-WEF 4500 CNF
5 Cromo VI (mg/kg MS) 0.4 0.4 1.4 DIN 19734
6 Mercurio Total (mg/kg MS)(2) 6.6 6.6 24 EPA 7471-B
EPA 3050-B
7 Plomo total (mg/kg MS)(2) 70 140 1200
EPA 3051
EPA: Enviromental Protection Agency( Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)
DIN: German Insitute for Standardization
MS: materia seca 105°C, excepto para compuestos orgánicos y mercurio no debe exceder 40° C, para
cianuro libre se debe realizar secado de muestra fresca en un estufa a menor de 10°C por 4 días. Luego de secada
la muestra debe der tamizada con malla de 2mm. Para el análisis se emplea la muestra tamizada <2mm
Nota 1: Plaguicidas reguladas debido a su persistencia en el ambiente, en la actualidad está prohibido su uso, con
contaminantes orgánicos persistentes (COP).
Nota 2: Concentración de metales totales.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

2.6.10. Otras Normas

D.S. Nº 78-2009-EM: Implementan medidas de remediación ambiental relacionados con


actividades previstas en la Ley General de Minería.
Implementan medidas de remediación ambiental a cargo del titular minero que haya
realizado actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con actividades mineras
previstas en la Ley General de Minería. Dentro de las disposiciones Complementarias
Finales:
Primera disposición: modificación del inciso 3 del artículo 7º el artículo 20º del DS Nº
016-93-EM, Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto único Ordenado de la Ley
General de Minería- Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero
metalúrgico.
Artículo 20: El concesionario minero y/o de beneficio que proyecte realizar ampliaciones
de producción en sus operaciones o de tamaño de planta de Beneficio superiores al 50%
, se sujeta a los dispuesto en la parte final del inciso , del artículo 7º del presente
reglamento, debiendo presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, salvo que se
encuentre en alguno de los supuestos indicados.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 2: P á g i n a | 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

INDICE

CAPÍTULO 4: ...........................................................................................................................................10

4.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................10


4.1.1. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL .....................................................................................10
4.1.1.1. Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD) ...............................................................11
4.1.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI) ...............................................................11

4.2. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................11


4.2.1. UBICACIÓN ........................................................................................................................12
4.2.1.1. Ubicación Política ..........................................................................................................12
4.2.1.2. Ubicación Geográfica ....................................................................................................12
4.2.2. VÍAS DE ACCESO ................................................................................................................12

4.3. DISTANCIAS A LOS CENTROS POBLADOS ......................................................................................13

4.4. AMBIENTE FISICOS.........................................................................................................................13


4.4.1. TOPOGRAFÍA .....................................................................................................................13
4.4.2. FISIOGRAFIA ......................................................................................................................13
4.4.3. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................................14
4.4.4. GEOLOGIA .........................................................................................................................15
4.4.4.1. Geología Regional ...............................................................................................15
4.4.4.2. Geología Local .....................................................................................................22
4.4.4.3. Geología Económica ............................................................................................25
4.4.5. GEODINAMICA EXTERNA ...................................................................................................25
4.4.5.1. Zonificación de Fenómenos de Geodinámica ......................................................25
4.4.6. SISMICIDAD .......................................................................................................................29
4.4.6.1. Zonificación Sísmica ............................................................................................29
4.4.6.2. Distribución de Isoaceleraciones .........................................................................29
4.4.6.3. Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico......................................................29
4.4.6.4. Evaluación de Fuentes Sismogénicas ...................................................................29
4.4.6.5. Análisis Estadístico de Recurrencia ......................................................................30
4.4.6.6. Ley de Atenuación...............................................................................................30
4.4.6.7. Determinación del Peligro Sísmico ......................................................................30
4.4.7. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ...........................................................31
4.4.7.1. Clasificación y Descripción de las Unidades Edáficas o Taxonómicas ..................32
4.4.7.2. Capacidad de Uso Mayor de Tierras ....................................................................34
4.4.7.3. Uso de Suelo .......................................................................................................37
4.4.8. CLIMA Y METEOROLOGIA ..................................................................................................38
4.4.8.1. Precipitación .......................................................................................................39
4.4.8.2. Temperatura .......................................................................................................40
4.4.8.3. Humedad Relativa ..............................................................................................41
4.4.8.4. Velocidad y Dirección del Viento .........................................................................41
4.4.9. CALIDAD DE SUELOS ..........................................................................................................43
4.4.10. CALIDAD DE AGUA.............................................................................................................45
4.4.10.1.Generalidades .....................................................................................................45
4.4.10.2.Parámetro de Monitoreo ....................................................................................45
4.4.10.3.Metodología de Monitoreo .................................................................................45

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.4.10.4.Estándares y Límites Referenciales .....................................................................46


4.4.10.5.Puntos de Monitoreo ..........................................................................................47
4.4.10.6.Evaluación de Resultados ....................................................................................48
4.4.11. CALIDAD DE AIRE .............................................................................................................67
4.4.11.1.Generalidades .....................................................................................................67
4.4.11.2.Parámetro de Muestreo ......................................................................................67
4.4.11.3.Estándares Referenciales ....................................................................................67
4.4.11.4.Puntos de Muestreo............................................................................................68
4.4.11.5.Evaluación de Resultados ....................................................................................68
4.4.12. CALIDAD DE RUIDO ...........................................................................................................72
4.4.12.1.Generalidades .....................................................................................................72
4.4.12.2.Parámetros de Muestreo ....................................................................................73
4.4.12.3.Metodología de Muestreo ..................................................................................73
4.4.12.4.Estándares Referenciales de Comparación ..........................................................73
4.4.12.5.Puntos de Monitoreo ..........................................................................................73
4.4.12.6.Evaluación de Resultados ....................................................................................74
4.4.13. HIDROLOGÍA......................................................................................................................75
4.4.14. HIDREOLOGIA....................................................................................................................77

4.5. AMBIENTE BIOLOGICO...................................................................................................................78


4.5.1. GENERALIDADES .....................................................................................................78
4.5.2. AREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................................................78
4.5.3. ECORREGIONES Y ZONAS DE VIDA ..........................................................................78
4.5.3.1. Zonas de Vida ......................................................................................................79
4.5.3.2. FLORA .................................................................................................................79
4.5.3.3. FAUNA ................................................................................................................86
4.5.4. HIDROBIOLOGIA ................................................................................................................96

4.6. AMBIENTE SOCIOECONOMICO ......................................................................................................98


4.6.1. GENERALIDADES .............................................................................................................98
4.6.1.1. Objetivo ........................................................................................................................98
4.6.1.2. Metodología .................................................................................................................98
4.6.2. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA ..............................................98
4.6.2.1. Aspecto Social General –Distrito de Quito Arma .................................................98
4.6.2.2. Aspecto Educativo ............................................................................................. 102
4.6.2.3. Salud ................................................................................................................. 103
4.6.2.4. Características de vivienda ................................................................................ 104
4.6.2.5. Servicios Básicos ............................................................................................... 105
4.6.2.6. Actividades Económicas .................................................................................... 107
4.6.2.7. Agricultura ........................................................................................................ 108
4.6.2.8. Instituciones y Organizaciones Sociales ............................................................. 109
4.6.2.9. Medios y vías de Comunicación......................................................................... 110
4.6.2.10.Medios de Transporte ....................................................................................... 110
4.6.2.11.Índice de Desarrollo Humano ............................................................................ 110
4.6.2.12.Índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................ 111
4.6.2.13.Aspectos Culturales ........................................................................................... 111
4.6.3. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA ............................................... 113
4.6.3.1. Antecedentes .................................................................................................... 113
4.6.3.2. Descripción del Área de Influencia Social Directa ............................................. 115

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.6.3.3. Determinación de las Área de Influencia Social ................................................. 115


4.6.3.4. Descripción del Medio Socioeconómico Cultural del Área de Influencia Social
Directa 116

4.7. AMBIENTE CULTURAL .................................................................................................................. 143


4.7.1. GENERALIDADES.............................................................................................................. 143
4.7.2. NORMAS APLICABLES ...................................................................................................... 143
4.7.3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 143
4.7.4. RECONOCIMIENTO .......................................................................................................... 144

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

LISTA DE TABLAS:

Tabla Nº 4.1: Vías de Acceso ...................................................................................................................12


Tabla Nº 4.2: Distancias en Línea Recta del Proyecto .............................................................................13
Tabla Nº 4.3: Unidades Fisiográficas identificadas ..................................................................................14
Tabla Nº 4.4: Aceleraciones Máximas esperadas (%g) ............................................................................31
Tabla Nº 4.5: Ubicación de las calicatas .................................................................................................32
Tabla Nº 4.6: Clasificación del Suelo en Fases por pendiente ..................................................................32
Tabla Nº 4.7: Características físico-químicas de los sujetos ....................................................................33
Tabla Nº 4.8: Clasificación Taxonómica de los Suelos .............................................................................33
Tabla Nº 4.9: Unidades cartográficas de las unidades de suelos y/o áreas misceláneas ..........................33
Tabla Nº 4.10: Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (*) ..............................................35
Tabla Nº 4.11: Unidades de capacidad de uso mayor identificadas en el área de estudio .......................35
Tabla Nº 4.12: Consociaciones de Capacidad de Uso mayor identificados ..............................................36
Tabla Nº 4.13: Grandes grupos de uso actual de la tierra .......................................................................37
Tabla Nº 4.14: Categorías de uso actual del área de estudio ..................................................................37
Tabla Nº 4.15: Datos de la Estación representativa del Área de Estudio .................................................39
Tabla Nº 4.16: Precipitación Total Mensual (mm)...................................................................................39
Tabla Nº 4.17: Temperatura Media Mensual ..........................................................................................40
Tabla Nº 4.18: Humedad Relativa Media Mensual (%)............................................................................41
Tabla Nº 4.19: Velocidad del Viento –Estación Cusicancha .....................................................................42
Tabla Nº 4.20: Velocidad del Viento –Estación Cahuiña ..........................................................................43
Tabla Nº 4.21: Valores referenciales utilizados para el análisis en mg/Kg. ..............................................43
Tabla Nº 4.22: Valores referenciales ECAs Suelo utilizados para el análisis en mg/Kg. ............................44
Tabla Nº 4.23: Resultado del análisis de metales pesados ......................................................................44
Tabla Nº 4.24: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua .................................................46
Tabla Nº 4.25: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Continuación…) .......................47
Tabla Nº 4.26: Límites Permisibles para la Descarga de efluentes...........................................................47
Tabla Nº 4.27: Puntos de Monitoreo de Agua ........................................................................................48
Tabla Nº 4.28: Resultados de Monitoreo de parámetros Físico-Químicos...............................................48
Tabla Nº 4.29: Resultados de Monitoreo de Metales..............................................................................52
Tabla Nº 4.30: Resultados de Monitoreo de parámetros Fisicoquímicos-Aguas subterráneas ................56
Tabla Nº 4.31: Resultados de Monitoreo de Metales Pesados ................................................................57
Tabla Nº 4.32: Resultados de Monitoreo de parámetros orgánicos ........................................................61
Tabla Nº 4.33: Resultados de Monitoreo de parámetros microbiológicos ..............................................62
Tabla Nº 4.34: Resultados de Monitoreo de parámetros Físico, Químicos y ...........................................64
Tabla Nº 4.35: Parámetros Evaluados – Calidad del Aire.........................................................................67
Tabla Nº 4.36: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire ...................................................68
Tabla Nº 4.37: Niveles Máximos Permisibles para Aire ...........................................................................68
Tabla Nº 4.38: Estación de monitoreo para la calidad de aire ..............................................................68
Tabla Nº 4.39: Concentraciones de parámetros evaluados de calidad de aire ........................................69
Tabla Nº 4.40: Parámetros Evaluados – Niveles de ruido ........................................................................73
Tabla Nº 4.41: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido ..................................................................73
Tabla Nº 4.42: Estaciones de registro de Ruido Ambiental .....................................................................74
Tabla Nº 4.43: Niveles de Ruido Ambiental – horario Diurno ..................................................................74
Tabla Nº 4.44: Niveles de Ruido Ambiental – Horario Nocturno .............................................................75
Tabla Nº 4.45: Tormentas en las zonas de las concesiones .....................................................................76
Tabla Nº 4.46: Precipitación total anual para años promedios, húmedos y secos ...................................76

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.47: Balance hídrico para años promedios concesión Cahuiña................................................76


3
Tabla Nº 4.48: Caudales máximos estimados (m /seg) en el área del proyecto ......................................77
Tabla Nº 4.49: Fuentes de Agua subte ranea existentes .........................................................................77
Tabla Nº 4.50: Coordenadas de los transectos de muestreo durante la Época Seca ...............................79
Tabla Nº 4.51: Estaciones de Muestreo de Flora Húmeda ......................................................................80
Tabla Nº 4.52: Número de Individuos Registrados por Punto de Muestreo ............................................81
Tabla Nº 4.53: Lista de especies de flora vascular registradas durante la Época Seca ............................82
Tabla Nº 4.54: Especies de flora registradas por cada Estación, utilidad y Nombre Común. ....................82
Tabla Nº 4.55: Lista de Especies de Flora registrada en las Concesiones Cahuiña -Yosmar ......................83
Tabla Nº 4.56: Estaciones de Muestreo de Flora Húmeda ......................................................................83
Tabla Nº 4.57: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Flora ....................................84
Tabla Nº 4.57: Especies protegidas por la Legislación y Especies Endémicas...........................................85
Tabla Nº 4.61: Especies de vegetales cultivadas .....................................................................................86
Tabla Nº 4.60: Ubicación de las Estaciones de Muestreo evaluados .......................................................87
Tabla Nº 4.61: Estaciones de monitoreo Época Húmeda ........................................................................87
Tabla Nº 4.62: Número de individuos registrados por cada Formación Vegetal ......................................90
Tabla Nº 4.63: Especies de aves registradas en el área de estudio durante el Periodo Seco ...................90
Tabla Nº 4.64: Relación de especies de Aves registradas por cada Estación............................................91
Tabla Nº 4.65: Especies de Aves registrados en el Área del proyecto......................................................91
Tabla Nº 4.66: Mamíferos menores Potenciales en la Zona del Proyecto- Periodo Seco .........................92
Tabla Nº 4.67: Mamíferos mayores identificados por en el Periodo Seco ...............................................92
Tabla Nº 4.68: Relación de especies de Mamíferos registrados por estación de monitoreo ....................92
Tabla Nº 4.69: Inventario de Mamíferos en el Área del proyecto ...........................................................92
Tabla Nº 4.70: Especies de Anfibios y Reptiles registrados por cada Estación .........................................93
Tabla Nº 4.71: Especies de Anfibios y Reptiles registrados en el Área del proyecto ................................93
Tabla Nº 4.72: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Aves .....................................93
Tabla Nº 4.72: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Aves .....................................95
Tabla Nº 4.74: Especies protegidas por la Legislación y Especies Endémicas...........................................96
Tabla Nº 4.75: Especies protegidas por la Legislación y Especies Endémicas...........................................96
Tabla Nº 4.76: Estaciones de monitoreo de plancton y bentos ...............................................................96
Tabla Nº 4.77: Calidad de Agua de las especies de fitoplancton .............................................................97
Tabla Nº 4.78: Especies de zooplancton Registrados ..............................................................................97
Tabla Nº 4.79: Especies de Bentos registrados en las Estaciones de Monitoreo ......................................97
Tabla Nº 4.80: Población a Nivel Departamental, Provincial y Distrital ...................................................99
Tabla Nº 4.78: Población a Nivel Departamental, Provincial y Distrital, Censo 2007 ...............................99
Tabla Nº 4.79: Población por Área Geográfica en el distrito de Estudio, Censo 1993-2007 ....................99
Tabla Nº 4.80: Población por Sexo en el distrito de Estudio Censo 2007 ............................................. 100
Tabla Nº 4.81: Grupos por Edades Quinquenales a Nivel Distrital Censo 2007...................................... 101
Tabla Nº 4.82: Indicadores de Migración en el Distrito de Quito Arma ................................................ 102
Tabla Nº 4.86: Total de Población Escolar en las Localidades Año 2010 .............................................. 102
Tabla Nº 4.87: Equipamiento de los Centro de Salud del Área de Influencia ......................................... 103
Tabla Nº 4.88: Profesionales Existentes en los Establecimientos de Salud ............................................ 104
Tabla Nº 4.89: Materiales Utilizados en la Construcción de las Viviendas ........................................... 104
Tabla Nº 4.90: Servicios Básicos en Área de Influencia Social ............................................................... 106
Tabla Nº 4.91: Superficie Agrícola y No Agrícola de los Distritos del Área de Influencia ........................ 108
Tabla Nº 4.92: Principales Cultivos de Siembra y Cosecha en el Área de Influencia............................... 109
Tabla Nº 4.93: Índice de Desarrollo Humano distrito de Quito Arma .................................................... 111
Tabla Nº 4.94: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas distrito de Quito Arma .............................. 111
Tabla Nº 4.95: Población involucradas dentro del Área de Influencia Social Directa ............................. 116

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.96: Porcentaje de la Población por Sexo ............................................................................. 117


Tabla Nº 4.97: Grupo Etario ................................................................................................................. 117
Tabla Nº 4.98: Actividades que Realizan lo Pobladores......................................................................... 118
Tabla Nº 4.99: Material Predominante en las Paredes.......................................................................... 119
Tabla Nº 4.100: Material Predominante en los Techos ......................................................................... 120
Tabla Nº 4.101: Abastecimiento de Agua ............................................................................................. 120
Tabla Nº 4.102: Tipo de Alumbrado...................................................................................................... 121
Tabla Nº 4.103: Residuos Solidos ......................................................................................................... 122
Tabla Nº 4.104: Tipo de combustible para Uso domestico .................................................................... 122
Tabla Nº 4.105: Actividades Económicas .............................................................................................. 123
Tabla Nº 4.106: Promedio de Ingresos ................................................................................................. 124
Tabla Nº 4.107: Idioma o Lengua que Hablan ....................................................................................... 129
Tabla Nº 4.108: Saben leer y escribir .................................................................................................... 129
Tabla Nº 4.109: Grado de Estudios ....................................................................................................... 129
Tabla Nº 4.110: Índice de Desarrollo Humano del Distrito Quito Arma ................................................. 132
Tabla Nº 4.111: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas distrito Quito Arma ................................. 132
Tabla Nº 4.112: Sexo ............................................................................................................................ 132
Tabla Nº 4.113: Grupo Etario-Caserío de Trigopampa .......................................................................... 133
Tabla Nº 4.114: Grupo Etario-Caserío de Trigopampa .......................................................................... 134
Tabla Nº 4.115: Material Predominante en los Techos ......................................................................... 134
Tabla Nº 4.116: Material Predominante en los Pisos ............................................................................ 135
Tabla Nº 4.117: Abastecimiento de Agua ............................................................................................. 136
Tabla Nº 4.118: Tipo de Alumbrado...................................................................................................... 136
Tabla Nº 4.119: Destino de los Desechos Sólidos .................................................................................. 137
Tabla Nº 4.120: Combustible que usan para Cocinar sus Alimentos...................................................... 137
Tabla Nº 4.121: Actividad Económica ................................................................................................... 138
Tabla Nº 4.122:Ingresos Mensuales ..................................................................................................... 139
Tabla Nº 4.123: Medio de Trasporte .................................................................................................... 139
Tabla Nº 4.124: Población que Sabe Leer y Escribir .............................................................................. 140
Tabla Nº 4.125: Grado de Estudios Alcanzados..................................................................................... 141
Tabla Nº 4.126: Índice de Desarrollo Humano distrito de Quito Arma .................................................. 142
Tabla Nº 4.127: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas Distrito Quito Arma................................. 142

LISTA DE FIGURAS:

Figura Nº 4.1: Ubicación Regional ...........................................................................................................12


Figura Nº 4.2: Accesibilidad a la zona del Proyecto .................................................................................13
Figura Nº 4.3: Columna Estratigráfica Regional.......................................................................................16
Figura Nº 4.4: Ubicación de la Estación Meteorológica ...........................................................................38

LISTA DE GRÁFICOS:

Gráfico Nº 4.1: Precipitación Total Mensual (mm) - Cusicancha ..............................................................40


Gráfico Nº 4.2: Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación Cusicancha ...............................................40
Gráfico Nº 4.3: Humedad Relativa Media Mensual (%) – Estación Cusicancha ........................................41
Gráfico Nº 4.4: Velocidad del viento – Estación Cusicancha ....................................................................42

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.5: Dirección y Velocidad del Viento Estación Cusicancha ....................................................42


Gráfico Nº 4.6: Dirección y Velocidad del Viento en la Estación Cahuiña ................................................43
Gráfico Nº 4.7: Valores de pH – Punto CA-01 y CA-02 .............................................................................49
Gráfico Nº 4.8: Valores de Oxígeno Disuelto – Punto CA-01 y CA-02 ......................................................50
Gráfico Nº 4.9: Valores de Nitratos – Punto CA-01 y CA-02 ....................................................................50
Gráfico Nº 4.10: Valores de Nitratos – Punto CA-01 y CA-02 ..................................................................51
Gráfico Nº 4.11: Valores de Sulfuros – Punto CA-01 y CA-02 ..................................................................51
Gráfico Nº 4.12: Valores de Cianuro Wad – Punto CA-01 y CA-02 ...........................................................52
Gráfico Nº 4.13: Valores de Aluminio – Punto CA-01 y CA-02 .................................................................53
Gráfico Nº 4.14: Valores de Arsénico – Punto CA-01 y CA-02 ..................................................................53
Gráfico Nº 4.15: Valores de Cobre – Punto CA-01 y CA-02 ......................................................................54
Gráfico Nº 4.16: Valores de Hierro – Punto CA-01 y CA-02g ...................................................................54
Gráfico Nº 4.17: Valores de Plomo – Punto CA-01 y CA-02 .....................................................................55
Gráfico Nº 4.18: Valores de Zinc– Punto CA-01 y CA-02 ..........................................................................55
Gráfico Nº 4.19: Valores de Demanda Bioquímica de Oxigeno – Punto CHP (1) y CHP (3) .......................56
Gráfico Nº 4.20: Valores de Nitratos – Punto CHP (1) y CHP (3) ..............................................................57
Gráfico Nº 4.21: Valores de Cromo VI – Punto CHP (1) y CHP (3) ............................................................58
Gráfico Nº 4.22: Valores de Mercurio – Punto CHP (1) y CHP (3) ............................................................58
Gráfico Nº 4.23: Valores de Arsénico – Punto CHP (1) y CHP (3) .............................................................59
Gráfico Nº 4.24: Valores de Bario – Punto CHP (1) y CHP (3) ..................................................................59
Gráfico Nº 4.25: Valores de Cadmio – Punto CHP (1) y CHP (3) ...............................................................60
Gráfico Nº 4.26: Valores de Níquel – Punto CHP (1) y CHP (3) ................................................................60
Gráfico Nº 4.27: Valores de Plomo – Punto CHP (1) y CHP (3) .................................................................61
Gráfico Nº 4.28: Valores de Zinc – Punto CHP (1) y CHP (3) ....................................................................61
Gráfico Nº 4.29: Valores de Fenoles – Puntos CHP (1) y CHP (3) .............................................................62
Gráfico Nº 4.30: Valores de Coliformes Totales – Punto CHP (1) y CHP (3) ..............................................63
Gráfico Nº 4.31: Valores de Coliformes Termotolerantes – Punto CHP (1) y CHP (3) ...............................63
Gráfico Nº 4.32: Valores de Aceites y Grasas – Punto CHP (2) ................................................................64
Gráfico Nº 4.33: Valores de Arsénico Total – Punto CHP (2) ...................................................................65
Gráfico Nº 4.34: Valores de Cadmio Total – Punto CHP (2) .....................................................................65
Gráfico Nº 4.35: Valores de Cobre Total – Punto CHP (2)........................................................................65
Gráfico Nº 4.36: Valores de Plomo Total – Punto CHP (2) .......................................................................66
Gráfico Nº 4.37: Valores de Mercurio Total – Punto CHP (2)...................................................................66
Gráfico Nº 4.38: Valores de Zinc Total – Punto CHP (2) ...........................................................................66
Gráfico Nº 4.39: Concentración de PM10 ...............................................................................................69
Gráfico Nº 4.40: Concentración de PM 2.5 .............................................................................................69
Gráfico Nº 4.41: Concentración de Plomo Pb .........................................................................................70
Gráfico Nº 4.42: Concentración de Arsénico ...........................................................................................70
Gráfico Nº 4.43: Concentración de Azufre SO2 .......................................................................................71
Gráfico Nº 4.44: Concentración de Carbono CO .....................................................................................71
Gráfico Nº 4.45: Concentración de Sulfuro de Hidrogeno H2S.................................................................72
Gráfico Nº 4.46: Concentración de Dióxido de Nitrógeno .......................................................................72
Gráfico Nº 4.47: Valores de Ruido – horario Diurno ...............................................................................74
Gráfico Nº 4.48: Valores de Ruido- Horario Nocturno ............................................................................75
Gráfico Nº 4.49: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Flora..................................84
Gráfico Nº 4.50: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Flora..................................85
Gráfico Nº 4.51: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Aves ..................................94
Gráfico Nº 4.52: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Aves ..................................95
Gráfico Nº 4.53: Población por Área Geográfica en el distrito de Estudio, Censo 1993-2007 ............... 100

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.54: Porcentaje por Sexo en el Distrito de Quito Arma ...................................................... 100
Gráfico Nº 4.55: Grupos por Edades Quinquenales a Nivel Distrital Censo 2007 ................................... 101
Gráfico Nº 4.56: Indicadores de Migración en el Distrito de Quito Arma ............................................. 102
Gráfico Nº 4.57: Tenencia y números de habitaciones de las viviendas ................................................ 104
Gráfico Nº 4.58: Material Predominante en las paredes ....................................................................... 105
Gráfico Nº 4.59: Material Predominante en los Pisos ........................................................................... 105
Gráfico Nº 4.60: Abastecimiento de Agua ............................................................................................ 106
Gráfico Nº 4.61: Servicio Higiénico que tienen las Viviendas ................................................................ 106
Gráfico Nº 4.62: Tipo de Alumbrado que tienen las Viviendas .............................................................. 107
Gráfico Nº 4.63: Unidades Agropecuarias del Distrito de Quito Arma ................................................... 108
Gráfico Nº 4.64: Porcentaje de la Población por Sexo........................................................................... 117
Gráfico Nº 4.65: Grupo Etario de los Encuestados ................................................................................ 118
Gráfico Nº 4.66: Actividad que Realiza la PEA actualmente .................................................................. 118
Gráfico Nº 4.67: Material Predominante en las Paredes ....................................................................... 119
Gráfico Nº 4.68: Material Predominante en los Techos ........................................................................ 120
Gráfico Nº 4.69: Abastecimiento de Agua ............................................................................................ 120
Gráfico Nº 4.66: Tipo de Alumbrado ..................................................................................................... 121
Gráfico Nº 4.71: Residuos Solidos......................................................................................................... 122
Gráfico Nº 4.72: Tipo de combustible para Uso domestico ................................................................... 123
Gráfico Nº 4.73: Actividades Económicas ............................................................................................. 123
Gráfico Nº 4.74: Promedio de Ingresos................................................................................................. 124
Gráfico Nº 4.75: Saben leer y escribir ................................................................................................... 129
Gráfico Nº 4.76: Grado de Estudios ...................................................................................................... 130
Gráfico Nº 4.77: Sexo de la Población ................................................................................................... 133
Gráfico Nº 4.78: Grupo Etario............................................................................................................... 133
Gráfico Nº 4.79: Grupo Etario-Caserío de Trigopampa ......................................................................... 134
Gráfico Nº 4.80: Material -Caserío de Trigopampa ............................................................................... 135
Gráfico Nº 4.79: Material Predominante en los Pisos ........................................................................... 135
Gráfico Nº 4.82: Abastecimiento de Agua ............................................................................................ 136
Gráfico Nº 4.83: Tipo de Alumbrado ..................................................................................................... 136
Gráfico Nº 4.84: Destino de los Desechos Sólidos ................................................................................. 137
Gráfico Nº 4.85: Tipo de Combustible .................................................................................................. 138
Gráfico Nº 4.86: Actividades Económicas ............................................................................................. 138
Gráfico Nº 4.87: Ingresos Mensuales .................................................................................................... 139
Gráfico Nº 4.88: Población que Sabe Leer y Escribir ............................................................................. 140
Gráfico Nº 4.89: Grado de Estudios Alcanzados .................................................................................... 141

LISTA DE FOTOGRAFIAS:

Fotografía Nº 1: Se observa la línea de ruptura en forma curveada del área y se desplazan porciones de suelos en
dirección a la Quebrad Huayantomayo. ........................................................................................................................... 26
Fotografía Nº 2:Material de granulometría media en proceso de reptación................................................................ 26
Fotografía Nº 3: Se observa áreas con material de granulometría media en proceso de erosión............................... 27
Fotografía Nº 4: Áreas con erosión intensa de laderas .................................................................................................. 28
Fotografía Nº 5: Vista Panorámica de la Estancia Ajoscancha ..................................................................................... 114
Fotografía Nº 6: Documento del Anexo Huayanto ........................................................................................................ 114
Fotografía Nº 7: Material Predominante de las casas ................................................................................................... 119
Fotografía Nº 8: Uso letrinas de pozo seco para hacer sus necesidades fisiológicas. ................................................. 121

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Fotografía Nº 9: Anexo Huayanto .................................................................................................................................. 124


Fotografía Nº 10: Crianza de aves para el consumo familiar, gallinas y pavos ............................................................ 125
Fotografía Nº 11: Cultivos de maíz, papa y cebada. ...................................................................................................... 125
Fotografía Nº 12: Crianza de animales caprinos para el consumo familiar.................................................................. 126
Fotografía Nº 13: Vista de los Accesos ........................................................................................................................... 126
Fotografía Nº 14: Puesto de Salud de Huayanto ........................................................................................................... 127
Fotografía Nº 15: Colegio 221224 .................................................................................................................................. 127
Fotografía Nº 16: Colegio 221224 .................................................................................................................................. 128
Fotografía Nº 17: Entrevista a la enfermera del Puesto de Salud de Huayanto .......................................................... 128
Fotografía Nº 18: Vista de las fuentes de agua .............................................................................................................. 130
Fotografía Nº 19: Vista de los Sembríos......................................................................................................................... 131

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

CAPÍTULO 4:
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.1. INTRODUCCIÓN
Para la elaboración del presente capitulo se ha considerado un área de influencia ambiental y un
área de influencia social.

La definición del área de influencia nos permitirá delimitar la zona en la cual tiene incidencia
directa el proyecto y también las áreas que no se afectarán directamente, pero sobre las cuales el
proyecto podría repercutir indirectamente.
Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las características
geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con la extensión y características
del proyecto, por lo cual existen diversos criterios de delimitación.

En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puede originar un proyecto es


importante definir el área de influencia ambiental para, identificar las características ambientales
pre existentes a la ejecución de las obras, para establecer así una línea base, que sirva para
compararla con un pronóstico de la futura situación ambiental que se espera como resultado de
la ejecución de las obras y operación del proyecto.

El proyecto se ejecutara dentro de las concesiones Yosmar y Cahuiña de Compañía Minera


Caraveli (CMCSAC).

4.1.1. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. Nº 028-2008-EM) define,


en su Artículo 2º, enciso 1º. “Espacio geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen
algún tipo de impacto ambiental y social. El área de influencia para efectos del desarrollo de
actividades mineras está constituida por aquella que se determine sustentadamente en el
estudio ambiental respectivo”.
En tal sentido, en base a la definición señalada, se ha identificado un área de influencia directa y
un área de influencia indirecta para el proyecto de exploración, considerando el grado de
interrelación que tendrá el área del proyecto con las distintas variables ambientales. El área de
influencia se ha definido por dos áreas: área directa y área indirecta, tal y como se detallan a
continuación. Ver Volumen II -Plano CAH-01-01: Área de Influencia.

La descripción del área de influencia se lleva a cabo mediante visitas a campo, análisis del
componente físico, biológico y social - cultural de la zona. Ver Volumen II- Plano CAH-04-01:
Área de influencia Ambiental.

Para la delimitación del área de influencia se han considerado los siguientes criterios:

- Área física destinada al proyecto


- Dirección predominante de los vientos de la zona.
- Características técnicas del proyecto
- Los centros de actividad económica y núcleos poblacionales
- Las vías de comunicación.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.1.1.1. Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD)

El área de influencia directa (AID) consta de 60.8 Ha y corresponde al área donde se


desarrollarán las actividades del programa de exploración.

Según criterios de delimitación política, el área de influencia directa (AID) del programa de
exploraciones, se encuentra dentro del distrito de Quito Arma, ubicado en el territorio comunal
en la Comunidad Campesina de Quito Arma.

Los criterios por los cuales se llegó a esa determinación, se explican a continuación:

A. Ausencia de centros poblados: No existen caseríos, anexos, ni centros poblados


pertenecientes a la comunidad campesina.

B. Ausencia de actividad económica o cultural: No existe evidencia de actividad económica,


cultural ó comunal de cualquier tipo, que se realice o se haya realizado, en el área de
influencia directa del proyecto, por la Comunidad Campesina de Quito Arma. No existen
caminos de acceso o vías de transporte de ningún tipo que conecte a la zona de influencia
directa con alguno de los centros poblados de Quito Arma, no hay infraestructura de sistema
de riego; asimismo, tampoco existe infraestructura educativa (centros educativos), de salud
(posta y centros médicos u otros), ni comercial (mercados, comercios), ni tampoco sedes de
autoridades comunales, ni infraestructura similar en la zona.

Cabe resaltar que la zona donde se emplazara el proyecto “Cahuiña” no se ubica en un Área
Natural Protegido por el Estado.

4.1.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)


El área de influencia indirecta (AII) que consta de un área 235.97Has., corresponde al área
cercana a la zona de influencia directa de las actividades de exploración, es el área en la cual se
ubicaría la ruta de acceso al área de exploración, y está representada por la zona que serán
impactadas indirectamente por las actividades de exploración.

4.2. ASPECTOS GENERALES


En el presente Capítulo se hace una descripción de las condiciones ambientales del área de
influencia, con la finalidad de evaluar posteriormente el impacto de las actividades de
explotación en el medio físico, biológico, y socio económico.

La descripción del área de influencia se lleva a cabo mediante visitas a campo, análisis del
componente físico, biológico y social - cultural de la zona.

En el establecimiento del área de influencia, se ha efectuado una evaluación sistemática de la


información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para efectuar una
descripción adecuada y representativa de la geología y geomorfología, asimismo se ha evaluado
la información del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) para desarrollar y
complementar los aspectos relacionados a la hidrología, flora y fauna; del mismo modo se ha
tenido en cuenta la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) y del Ministerio de Salud (MINSA).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.2.1. UBICACIÓN

4.2.1.1. Ubicación Política


El proyecto que se describe en el presente Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado
denominado Proyecto de Exploración “CAHUIÑA”, está ubicado en el Departamento de
Huancavelica, provincia de Huaytará y distrito de Quito-Arma.

4.2.1.2. Ubicación Geográfica


El proyecto Cahuiña está ubicado en la margen izquierda de la quebrada Pauco, en la parte alta
de la quebrada Huayantomayo, en una zona accidentada con una altitud que varía entre 2800 y
3500 metros sobre el nivel del mar.

Figura Nº 4.1: Ubicación Regional

4.2.2. VÍAS DE ACCESO


El acceso desde la ciudad de Lima, se realiza por la Panamericana Sur hasta llegar al distrito de
San Clemente, desviándose hacia la izquierda a través de la vía Los Libertadores sobre la margen
del Rio Pisco, pasando por los distritos de Independencia, Humay, Huancano, Pampano y
Cuyahuasi, hasta llegar al paraje de Muchic ubicado en el kilómetro 98 de la vía Los Libertadores,
de aquí se toma el desvío hacia la izquierda cruzando el Rio Huaytará siguiendo la trocha
carrozable que nos llevara hasta la faldas del Cerro Chapas de donde se ira por un camino de
herradura hasta donde se ubica el proyecto. Las distancias en kilómetros de las rutas de
accesibilidad al proyecto son como indica en la siguiente tabla.

Tabla Nº 4.1: Vías de Acceso


ORIGEN DESTINO TIPO DE VIA DISTANCIA TIMPO DE VIAJE
Lima San Clemente Panamericana Sur 225.0 km 2.5 horas
San Clemente Paraje Muchic Libertadores - Wari 98.0 km 2 horas
Paraje Muchic Cerro Cahuiña Trocha carrozable 14.3 km 1 hora
Total 337.3 km 5.5 horas
Elaborado por: ACOMISA, 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Figura Nº 4.2: Accesibilidad a la zona del Proyecto

PROYECTO CAHUIÑA

4.3. DISTANCIAS A LOS CENTROS POBLADOS


Se ha considerado las distancias a los caseríos y centros poblados ubicados dentro del
área de influencia directa socioeconómico y por su importancia como unidades político –
geográficas. Ver Volumen III, Plano CAH-03-02: Poblados más cercanos.

Tabla Nº 4.2: Distancias en Línea Recta del Proyecto


Distancia (Km) Línea
Poblado
Recta
Comunidad de Quito y Chocorvo Arma
Anexo Huayanto 3.29
Estancia Cahuiña 2.05
Estancia Alacsacincha 0.51
Estancia Ajoscancha 3.34
Ruinas Wiraccocha 3.52
Fundo Trigopampa (Propiedad de Terceros)
Caserio Trigopampa 2.30

4.4. AMBIENTE FISICOS

4.4.1. TOPOGRAFÍA
Topografía muy accidentada, con pendientes que van de 25% a 50%, en suelos desarrollados a
partir de materiales transportados y acumulados por acción del agua de lluvia y la gravedad.
Presentan alta vulnerabilidad por factores de erosión y deslizamiento.

4.4.2. FISIOGRAFIA
Fisiográficamente el área de estudio presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una
larga evolución originada por factores tectónicos y erosiónales que han modelado el paisaje hasta
su estado actual. Se han identificado dos grandes paisaje que es montañas y planicies. Las
unidades fisiográficas identificadas se presentan en la tabla siguiente. Ver Volumen III- Plano
CAH-4.2-01.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.3: Unidades Fisiográficas identificadas


Gran Paisaje Paisaje Sub paisaje Elemento del Paisaje Símbolo
De moderado a
Mrva/BC
Vertiente fuertemente inclinado
Erosional De moderado a muy
Montaña de rocas Mrva/DEF
Empinado
Montaña volcánicas -
Plano a ligeramente
areniscas Cmva/A
Cima montaña inclinado
volcánica
Moderadamente inclinado Cmva/B

Gran Paisaje Montañoso:


El Gran Paisaje Montañoso, se ha formado debido a la acción combinada de movimientos
orogénicos y epirogénicos de levantamiento y a la acción modeladora de la erosión pluvial, la que
ha generado un relieve quebrado.
Por los procesos de diagénesis se consolidaron y posteriormente por la acción del levantamiento
de la cordillera de los andes, se originó este gran paisaje, caracterizado por presentar
actualmente superficies con ondulaciones pronunciadas que lo confieren un aspecto corrugado
de intensidad variable.
Dentro de la zona de influencia del proyecto, los suelos se han originado a partir de rocas calizas,
rocas intrusivas, rocas volcánicas y rocas volcánicas con areniscas; asimismo se han identificado
los siguientes paisajes:

→ Paisaje Montaña de Rocas Volcánicas con Areniscas:

Son geoformas, donde las montañas están constituidas principalmente por rocas volcánicas,
areniscas y calizas que pertenecen a la formación litológica Sacsaquero y grupo Quilmaná que
cubren una parte del área de estudio.
Es el proceso de remodelado y reducción de los relieves iniciales por meteorización de las rocas
(desintegración y descomposición); remoción en masas (desplazamiento más o menos rápida y
localizada de volúmenes variables de partículas y agregados del suelo) y la erosión, ocasionada
por desprendimiento y transporte de productos de la meteorización por agentes como el agua.
Dentro de este se tienen los siguientes subpaisajes:

→ Subpaisaje de Vertiente Erosional


Este subpaisaje, presenta pendientes que van desde moderadamente inclinadas a muy
empinadas, son suelos muy superficiales y en la mayoría de las ocasiones existe afloramiento
rocoso. La cobertura vegetal es muy escasa.
Dentro de este subpaisaje se tienen dos elementos de paisaje que están en función a su
pendiente:

• Moderadamente a Fuertemente Inclinada 4 -15 % (Mrva/BC)


• Moderadamente Empinada Muy Empinada 15 >50 % (Mrva/DEF)

4.4.3. GEOMORFOLOGÍA
Las características geomorfológicas que se observaron en el área de estudio son el resultado de
los procesos tectónicos y plutónicos, donde presenta contrastes geográficos, debido a una
geomorfología accidentada sometida a la ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa e
interna. Ver Volumen III – Plano CAH-4.2-06.
Las unidades geomorfológicas identificadas son las siguientes es:

→ Cárcavas: zanjas provocados por el agua de lluvia que corre sobre el suelo originados por
socavamiento repetidos sobre el terreno debido al flujo incontrolado del agua que escurre
ladera abajo.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Vertiente Montañosa Empinada Escarpada: Son sectores de topografía muy accidentada


conformada por laderas montañosas moderadamente ramificadas estructuralmente
plegadas donde aún se conservan rasgos de las estructuras originales a pesar de haber sido
afectadas por procesos de denudación (anticlinales y sinclinales). En estas zonas difícilmente
se puede practicar actividades agropecuarias debido a la pendiente muy pronunciada; allí la
erosión actual es claramente visible y los efectos del escurrimiento difuso se generalizan en
toda el área; el nivel con el que estas formas erosivas afectan al paisaje es más severo que en
las formas de relieve de menor pendiente, y las cárcavas tienen proporciones de difícil
control.

→ Vertiente Montañoso Moderadamente empinado: Corresponde a áreas montañosas con


laderas cuya topografía es poco accidentada, incluye también laderas plegadas. Geoformas o
paisajes en rocas volcánicas.

4.4.4. GEOLOGIA
El estudio del componente geológico constituye un elemento básico del ecosistema terrestre,
puesto que el relieve es el soporte de la mayor parte de los demás componentes ambientales:
suelos, flora, fauna, aguas superficiales, uso de la tierra y otros que dependen en gran medida de
los caracteres del terreno, de sus procesos erosivos, de los tipos de rocas y estructuras en las que
se emplazan. Ver Volumen III- Plano CAH-4.2-03.

4.4.4.1. Geología Regional


El proyecto de Exploración “Cahuiña” está ubicado en la ladera SE de la quebrada Huayantomayo
y a una cota 3 200 m.s.n.m.
Hacia el sector occidental (cuadrángulo de Santiago de Chocorvos), el Grupo Yura presenta una
facie de bordura constituido por clásticos sobre yaciendo concordantemente derrames
volcánicos andesíticos que, al ser afectados por el Batolito, pasan en partes a meta andesitas
oscuras. En los valles de San Miguel y Huaytará sobre las volcanitas le sigue una secuencia
calcárea de Berriasiano. (Formación Copara). La transgresión habida en el Albiano dio lugar a
secuencias calcáreas equivalentes a la Formación Chulec. La secuencia marina mesozoica culmina
con una serie sedimentaria volcánica, y luego solamente volcánica, a la que se ha denominado
Grupo Quilmaná. El Batolito Costanero cuyo cuerpo principal está constituido por granodioritas y
tonalitas, presenta dioritas marginales y monzonitas en el borde Este, agrupándose en
superfamilias pertenecientes al Segmento Arequipa. Se emplaza a fines del Mesozoico y
principios del Terciario afectando a toda la columna sedimentaria. Singenéticamente o
inmediatamente al emplazamiento del Batolito se produce el primer plegamiento andino
conocido como " Fase Peruana", deviniendo luego una fuerte erosión que dio lugar al acarreo
hacia el este de una secuencia molásica que constituye las Capas Rojas Casapalca. Luego se
produjo la segunda fase conocida como "Inca" para luego continuar con un volcanismo
piroclástico y lávico que cubre en el sector occidental al Mesozoico marino y del lado oriental a
las Capas Rojas, que es conocido como Grupo Sacsaquero. Ver Volumen III- Plano Nº CAH-05A:
Geológico.

A continuación se describe la secuencia de la columna estratigráfica, siguiendo el orden del más


antiguo al más recién.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Figura Nº 4.3: Columna Estratigráfica Regional

Unidades Estratigráficas

 Grupo Yura-Facie Occidental ( Js-y )


La facie occidental del Grupo Yura, se encuentra expuesta en el cuadrángulo de Santiago de
Chocorvos entre el río Tambo y el río Olaya, entre la localidad de Durazniyoc y la quebrada
Carapuro (cuenca alta del río Ica) y en el valle de Quito Arma y el valle de Huaytará, afluente
del río Pisco. Sus exposiciones se muestran como fajas plegadas con rumbo NO-SE.
La litología muestra facies de un mar nerítico constituido por clásticos arenoarcillosos con
influencias volcánicas hacia el sector occidental (Durazniyoc-Qda. Carapuro). Aunque no se
han diferenciado las formaciones conocidas en su localidad típica Arequipa, de todos modos
se evidencia la presencia de los pisos Titoniano y Berriasiano del Jurásico y Cretáceo
respectivamente, que permitirían buscar equivalencias cronológicas con las formaciones
superiores.

Sector Huaytará-Quito Arma.- Aquí se exponen en la base pizarras negras arenosas,


conteniendo nódulos algo achatados con pirita en las que se pueden encontrar fauna fósil,
habiéndose determinado algunos géneros como: Corongoceras Alternas, Pseudovirgatites
sp. Berriasella Cf. B. Callistoides BEHRENDSEN, que aseveran los pisos Titoniano- Berriasiano.
Entre las pizarras se intercalan cuarcitas gris oscuras y claras de grano medio a fino. Hacia la
parte superior la secuencia es lutácea con niveles de lutitas plomizas micáceas y lutitas
negras carbonosas con huellas de plantas.
Hasta aquí toda esta serie de cuarcitas y pizarras ha sido estimada por E. Bellido (1956) en
600 m., habiendo él encontardo Otozamites sp. y moldes internos de Mytilus, lo que le
permitió considerarla como Jurásico superior.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Sobre estas secuencias Jurásico superior reposa otra, arcillo arenosa con fauna de
Berriasiano constituida por lutitas de color oscuro que intemperizan de pardo rojizo a bruno
y que presentan buena esquistosidad como resultado del plegamiento andino,
intercalándose areniscas plomizas algo conglomerádicas de matriz tufácea y lutitas pardo
amarillentas.

En las facies lutáceas y donde estas se encuentran molidas por acción tectónica se producen
deslizamientos, debido a la acción socabadora del agua de lluvia que penetra entre las
grietas y entre los estratos. Asimismo estos es favorecido por la dirección de buzamiento en
el sentido de la pendiente.
Un área donde se han producido estos fenómenos es en la quebrada de Pajulla cerca al
pueblo de Quito Arma donde durante la época de lluvias la acción hidrodinámica intensa
provoca en suelos arcillosos su hinchamiento, y luego resbalamientos, comprometidos por
una falla que corta el anticlinal de Yana Allpa, dando lugar a que el material molido forme
barro y se deslice como huayco, haciendo peligrar las áreas agrícolas y las viviendas de las
partes bajas.
En la secuencia considerada como Berriasiano, Bellido E. (1956) estima de 400 a 450 m. lo
que sumado a la secuencia inferior Jurásica hace un total de aproximadamente 1,000 m.
para todo el Grupo Yura en este sector.

Edad y Correlación.- La edad ha sido fijada por la fauna fósil recolectada y luego en el
Departamento de Paleontología del INGEMMET, asís tenemos que en la secuencia inferior,
estudiada en Huayacundo Arma se tiene: Aulocosphinctes aff., A. colubrinoides BURCK
HARDT y Berriasella cf. B. koellikeri OPPEL, que señalan el Titoniano superior.
En Quito Arma dentro de la secuencia superior se ha encontrado fauna determinada como:
Berriasella callistoides, Berrisella sp. leopoldic peruvian LISSON que certifica la presencia del
Berriasiano.
Por lo expuesto se pone en evidencia que el Grupo Yura de esta parte se ubica entre el
Jurásico superior y Cretácico inferior. Se le correlaciona con el Grupo Yura de la localidad
típica en Arequipa y con las unidades del mismo grupo que se encuentran en el sector
oriental (cuadrángulo de Paras).

Formación Chúlec ( Ki-ch ).


Las secuencias calcáreas del Albiano reconocidos regionalmente en todo el país se presentan
en el área de estudio tanto en el sector occidental (cuadrángulo de Santiago de Chocorvos)
como en el sector oriental (cuadrángulo de Paras), así tenemos :
Sector Occidental.- Coronando una secuencia clástica neocomiana en el cerro Iscoorcco se
expone calizas gris azulinas de textura afanítica, en bancos de 1 m. a 1.50 m. de grosor que
presentan un sistema de juntas vertical e intemperizando a un color gris claro con manchas
amarillentas ferruginosas. Entre la quebrada de Chaulisma y el valle de Huaytará se
encuentra la secuencia más
completa, comprendiendo un Sinclinorium de rumbo NO-SE en fajas plegadas e intruídas por
el batolito de la costa. La parte inferior está constituída por calizas gris ocuras azulinas
microcristalinas en bancos delgados de 0.30 a 0.50 m. y hasta capitas de 0.10 m. en partes
esquistosas. Se intercalan algunos horizontes de areniscas de matriz calcárea. Hacia la parte
superior los bancos de calizas son masivos, presentando recristalización y formando
mármoles por un metamorfismo térmico, cerca de los contactos con las tonalitas que las
intruyen. Asimismo, en partes se presentan evidencias de una mineralización de cobre en la
forma de carbonatos y óxidos.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Edad y Correlación.- En el cerro Isocoorcco y en la localidad de Chaulisma (SE y NO


respectivamente del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvo) se ha encontrado fauna que
evidencia su edad Albiano, así en la primera de estas localidades se ha recolectado
gasterópodos, braqueópodos y lamelibranquios bien conservados entre los que se ha
determinado Acteonella y Liopistha gigantea. En la segunda de ellas se ha recolectado fauna
constituida de Tylostoma, Oxytropidoceras carbonarium, Hommya.
Una copia (molde) obtenida de un amonite encontrado en esta secuencia ha sido
determinada como Eubrancoceras aff E. aegocerafiroides STEINMANN de edad Albiano
inferior a medio.
Siendo por lo tanto evidente su edad Albiana, se le correlaciona con la formación homónima
del sector Noroccidental andino y las Formaciones Ferrobamba y Arcurquina de Abancay y
Arequipa respectivamente.

 Grupo Quilmaná ( Kis-q )


Corresponde a la secuencia volcánico sedimentaria del Cretáceo medio a superior, la misma que
en el área de Cañete – Chincha ha sido denominada por H. Salazar (1943) como “Grupo”
Quilmaná nombre proveniente de la localidad donde tiene su exposición típica. En nuestra área
de estudio estos volcánicos que también presentan intercalaciones sedimentarias se encuentran
expuestos en la parte occidental de la hoja de Santiago de Chocorvos intruídos por el Batolito
Andino. Las zonas donde han sido estudiados corresponde al sector de Chaupilona ubicado al sur
oeste de la hoja y entre los ríos Pisco y Huaytará al noreste de la misma.

Sector Noroeste (Qda. Huayanto y Paraca).- Estos afloramientos al norte de la hoja de Chocorvos
(margen derecha del río Huaytará) descansan en aparente discordancia sobre los volcánicos
María Elena del Cretáceo inferior; infrayaciendo también en discordancia debajo de los
volcánicos terciarios del Grupo Sacsaquero. El sector donde se les ha estudiado ha sido la
quebrada de Paracas, observándoseles intruídos por cuerpos granodioríticos de la Super Unidad
Tiabaya. En la Qda. Huayanto, donde también afloran se presenta una gruesa serie constituida
por andesitas porfiroides sobre calizas de probable edad Albiano.
En la base se observan calizas oscuras, piritizadas, en bancos de 0.50 a 1.00 m., horizontes con
chert, seguidos de derrames andesíticos porfiroides de color azul oscuro a verde que se
intercalan con otros de textura afanítica en capas bien definidas, repitiéndose nuevamente
calizas en bancos gruesos de 2 a 5 m. piritizadas y horizontes calcáreos clásticos. Hacia la parte
superior los volcánicos son igualmente porfiroides, de color violáceo oscuros con fenos de
plagioclasas en cristales bien desarrollados y de formas rectangulares (con maclas de la albita),
siendo su potencia muy considerable. En las cumbres como remanentes aparecen calizas en
estratos de 0.20 a 0.50 m. de color gris claro afaníticas con cristales de calcita como lagunitas y
con fractura concoidea bien marcada. Estas calizas están bien diaclasadas e intemperizan a un
color blanco terroso. Los remanentes tienen hasta 200 m. de longitud en las partes altas de la
Qda. Huayanto donde a estas calizas le sobreyacen únicamente derrames volcánicos en los que
parecen horizontes de obsidiana negra, que infrayacen a tobas del Grupo Sacsaquero. Por efecto
de las intrusiones del batolito se ha endurecido y metamorfizado los volcánicos cercanos a los
contactos y en la caliza por recristalización se ha formado mármoles. Es en esta secuencia de
volcánicos con sedimentos calcáreos que se ubica la mina Flores Torres, con mineralización de
calcopirita y galena en la caliza.
Edad.- La edad de estos volcánicos ha sido asignada por H. Salazar 1993 al Cretáceo medio a
superior en la localidad de Quilmaná. En nuestra área al encontrárseles sobre sedimentos

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Neocomiano y debajo del Grupo Sacsaquero, se considera que esta Unidad es equivalente al
Grupo Quilmaná de la localidad típica asumiendo una edad Cretáceo medio a superior.

Grupo Sacsaquero ( Tm-ss ).


H. Salazar (1972) llama Grupo Sacsaquero a una gruesa secuencia volcánicosedimentaria,
constituida por derrames andesíticos intercalados con sedimentos, piroclásticos, arenas tufáceas,
tufos soldados y tufos redepositados que suprayacen en discordancia al volcánico Tantará. En la
presente área se le encuentra en el sector este del cuadrángulo de Santiago de Chocorvos,
cubriendo con discordancia a las rocas mesozoicas y al Batolito Andino e infrayaciendo también
en discordancia al Grupo Castrovirreyna de edad Terciario medio a superior.
En el plano geológico se le ha mapeado como grupo, pero sin embargo para efecto de su
descripción estratigráfica en el presente informe vamos a considerar tres facies o series: la
inferior eminentemente brechoide y lávica pero que en algunos lugares presenta horizontes
tufáceos, la intermedia tufácea lávica y otra superior tufácea sedimentaria.

Facie Inferior – Brechoide Lávica.- Esta unidad descansa inmediatamente sobre una superficie de
erosión madura del batolito y en parte sobre rocas mesozoicas englobando dentro de estas
brechas pebles constituídos por rocas intrusivas, cuarcitas, areniscas y volcánicos.
En el río Olaya aguas arriba de Santiago de Chocorvos sobre las rocas de la Super Unidad Tiabaya
y sobre las cuarcitas del Grupo Yura, se depositan discordantes los derrames lávicos constituídos
por andesitas pardo rojizas y brechas andesíticas también de color pardo rojizo a oscuro,
variando a rojo ladrilo con matriz areno ferruginosa gruesa y con fragmentos de cuarcita.

En la quebrada Putcca se puede ver la facie inferior del Grupo Sacsaquero constituída por
derrames andesíticos de color rosado, bien estratificados y que dan la apariencia de rocas
sedimentarias. Intercalándose con los derrames hay brechas de color pardo rojizo. Hacia la parte
superior los volcánicos son de tipo piroclástico pasando a la serie tufácea. En la quebrada
Rumitana la misma que con la quebrada Putcca forma el río Olaya, se continúa debajo de los
tufos, las lavas y brechas oscuras con visos violáceos intemperizando a manchas blancas por
caolinización de las plagioclasas.

Poco más al norte de la cuenca del río Olaya se tiene la cuenca del río Tambo y en las laderas del
valle del mismo nombre la serie inferior se constituye por derrames de composición riolítica de
oclor verde y a veces brechoide, así como brechas andesíticas de color morado, en capas bien
definidas de 0.20 a 0.50 m. de grosor, con fuerte buzamiento de hasta 70° dirigido al suroeste, así
como andesitas porfiroides de color verde. La facie tufácea que le sobreyace, aquí muestra cierta
discordancia. En la misma localidad de Tambo entre los volcánicos hay una secuencia
sedimentaria
de facie lagunar constituida por areniscas barbadas en bancos de 0.20 a 0.50 m. de color pardo
amarillento con pliegues singenéticos, areniscas lutáceas, lutitas verdes que intemperizan a rojo y
bancos de caliza de 0.20 Estos sedimentos no tienen amplitud regional adelgazándose
lenticularmente por el lado del río Tambo donde finalmente desaparece por falla.
En el valle de Huaytará casi no hay brechas, la parte inferior está constituida por andesitas
porfídicas gris verdosas algo violáceos y afaníticos en capas de 0.50 m. con un espesor poco
considerable, lo sigue la facie tufácea que es la más conspicua, constituyendo una potente serie
de tufos masivos.

Facie Intermedia – Tufácea Lávica.- Esta secuencia está constituida mayormente por
piroclásticos tobáceos formando capas masivas, apareciendo sin embargo en algunos lugares y a

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

diferentes niveles lavas de composición intermedia con coloraciones gris a intemperismo pardo
rojizo, debido a la alteración de los ferromagnesianos contenidos en las rocas. Estos tufos se
desintegran in situ como cenizas y arenas dando al terreno la característica de un suelo arenoso.
Al noreste de Santiago de Chocorvos, ocupando las partes altas de la margen derecha del río
Olaya se extiende la secuencia tobácea del Grupo Sacsaquero sobre las brechas y lavas dando
lugar a pampas y lomadas altas con relieves suaves, que contrasta mas al oeste con las abruptas
estribaciones del batolito.

Estas tobas a veces llegan a las partes bajas del valle formando bancos masivos, su composición
varía de riolítica a andesítica. Ocasionalmente se presentan lentes arenosos de estratificación
delgada. Las coloraciones de estas rocas varían del blanco al amarillo pardusco. Al este de Tincoc
y quebrada Putcca descansando concordante sobre la serie inferior constituída de derrames
andesíticos de color pardo rojizo y tufos brechoides masivos, se tiene la serie tobácea
conglomerádica con tobas marrón en capas a las que le siguen encima la serie superior,
presentando fracturamientos verticales de rumbo general N 5° E y que se inclina 45° al este. Estas
tobas presentan disyunciones columnares por el diaclasamiento vertical de la roca.

Donde se hace más potente es en las cabeceras del río Tambo al norte de la hoja de Chocorvos,
aflorando desde la laguna Pariona con una secuencia tobácea potente en capas masivas. La roca
es amarillenta por la alteración de las epídotas y la oxidación de los ferromagnesianos contenidas
en la roca. Más arriba de Huaytará el Grupo Sacsaquero está constituído por una secuencia de
tobas a veces brechoides de color blanco grisáceo a amarillento, o algo morado rojizo. La
composición es ácida variando desde riolítico a andesíticos. Las capas presentan poco ángulo de
inclinación y la potencia de esta serie es considerable paando de los 1000 m. En estas tobas por
acción del intemperismo se forman estructuras columnares y figuras caprichosas que le dan al
paisaje un aspecto ruiniforme.

Facie Superior – Tobácea Sedimentaria .- En forma casi continuada las tobas llegan hasta la parte
superior del Grupo Sacsaquero notándose que en la parte superior se van presentando facies
sedimentarias de ambiente lagunar; así en las cabeceras del río Olaya (Cruz Pata) se presentan
horizontes constituidos por clásticos de volcánicos preexistentes, donde hay areniscas arcósicas
de grano fino y otras de grano grueso de color morado, conglomerados de matrices areno
tufáceas que se intercalan con lavas gris verdosas y de textura afanítica que contienen
plagioclasas epidotizadas, seguido hacia la parte superior de tobas soldadas de composición
dacítica en los que se pueden notar feldespatos que se alteran por caolinización dando una
ceniza blanca, que le da al suelo una aspecto cenizoso muy peculiar.

Edad y Correlación.- Rocas equivalentes al Grupo Sacsaquero han sido datados por Noble D.
(1979) entre el Suroeste del abra de Chonta y el norte del cuadrángulo de Paras (coordenadas 13°
24´ 9” – 75° 54´ 8” y 13° 19´ 7” – 74° 59´ 3”), habiendo obtenido por el método Potasio-Argón
(K/Ar) edades de 41.4 y 31.2 m.a. lo cual nos indica que corresponde al Eoceno-Oligoceno.
Al Grupo Sacsaquero se le correlaciona con el Grupo Rímac del centro del Perú (Salazar H., 1982)
y más al norte en el Grupo Calipuy; en el sur del Perú la unidad que sería su equivalente es el
Grupo Puno.

Depósito Aluviales (Qr-al)


Compuesto por depósitos clásticos transportados por medio acuoso, y acumulados
principalmente en las quebradas o a partir de las estribaciones andinas, constituyendo las
amplias pampas aluviales características de la penillanura costera.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Los depósitos acumulados en el fondo de las quebradas consisten en conglomerados gruesos


intercalados con arena, limo, arcilla y conglomerados de rocas volcánicas e ígneas, están bien
expuestos en los cortes de los ríos y al pie de las terrazas. En las quebradas tributarias, donde el
drenaje es cíclico a veces en forma violenta, los depósitos, están constituidos por el material
acarreado representado principalmente por lodolitas que contienen cantidades variables de
fragmentos de roca de dimensiones variables.

Roca Intrusiva
Superunidad Linga – Unidad Monzonita Humay (K-m-h)
La superunidad Linga, constituye los emplazamientos más antiguos del Batolito de la costa a
excepción de los gabros Patap. En la quebrada Cansas se ha observado pequeños
emplazamientos o afloramientos. Los afloramientos más meridionales están ubicados en los
cerros Cansa Caballos.
La mineralogía consiste en hornoblenda con núcleos de piroxenos, hornoblenda euhedral sin
núcleos y biotita poikilítica a subhedral, placas grandes de feldespato potásico y la plagioclasa en
An55-25.
En el área de estudio destaca en menor porcentaje esta superunidad, que de acuerdo a su unidad
se encuentra dentro del Monzonita Humay, como cuerpos intrusitos en forma de hoja.
La forma de emplazamiento de la Unidades Linga ha sido pasiva, con procesos de hundimientos
de caldera y stopping. Los contactos con la roca envolvente y las otras unidades son nítidos,
rectilíneos y su dirección está controlada por el patrón regional de fallamiento y por los
fracturamientos de pequeña escala. Muchos contactos están fallados o pasan a fallas normales
con la roca envolvente, lo que indica la importancia de los movimientos verticales, durante el
emplazamiento de la superunidad.

Superunidad Tiabaya
Se trata de rocas leucócratas tonalíticas que forman las intrusiones principales del batolito
constituyendo el cuerpo central. Las tonalitas ocupan aproximadamente el 50% de las áreas con
afloramientos de rocas intrusivas. Al sureste en el sector de Durazmiyoc y Qda. Kampari, la
tonalita pasa gradacionalmente a ser diorita.

Sus formas topográficas presentan relieves agudos, siendo el intemperismo profundo, lo que se
puede ver en los cortes de la carretera al bajar a Santiago de Chocorvos. Aquí la alteración
además de ser profunda se presenta en forma concéntrica, es decir que se descompone la
corteza exterior dejando núcleos o bolas (intemperismo esferoide). Los suelos de estas rocas son
arenosos de color gris y permeables, con predominio de feldespatos y cuarzo.

La roca en muestra de mano es de textura equigranular, generalmente de grano medio, color gris
variando a tonos claros (tonalitas leucócratas). El estudio petrográfico de las muestras con la
ayuda del microscopio binocular, permite observar su composición promedio constituida de:
plagioclasas aproximadamente 60% con cristales anhedrales entre losque se puede apreciar
maclas polisintéticas. El cuarzo en un 20% a 25% es cristalizado hialino observándose bien la
fractura concoidea. Los ferromagnesianos 15% entre los que se puede ver biotitas brillantes en
hojuelas y hornblendas.

Al suroeste de la hoja de Chocorvos en el sector de Durazniyoc Tingo y Qda. Lampani las tonalitas
pasan gradualmente a una diorita marginal. Las tonalitas presenta una textura de grano medio
destacando en el microscopio las plagioclasas, las que se observan macladas. Los minerales
oscuros alcanzan hasta un 30% aumentando a medida que la tonalita pasa a diorita. En algunos

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

sectores se encuentran en pequeño porcentaje ortosas (tonalitas potásicas) por contaminación


de los diques potásicos las que provienen de cuerpos granodioríticos de emplazamiento más
tardío.

Los plutones tonalíticos y granodíoríticos en el sector de Tingo presentan un diaclasamiento de


rumbo N 50° teniendo las fracturas una inclinación de 50° al SO, con un espaciamiento de los
planos de fractura de 1 a 1.5 pulgadas, formando paquetes de 1 a 1.5 metros de espesor.

4.4.4.2. Geología Local

Grupo Quilmaná
Dicho grupo aflora ampliamente en los alrededores del Proyecto Cahuiña; consiste mayormente
de derrames volcánicos con escasas intercalaciones lenticulares de caliza.
Los volcánicos porfiríticos tienen color gris verdoso, y los afaníticos gris oscuro a casi negro.
Presentan parcialmente buena estratificación, que ocasionalmente puede ser delgada. Los
pequeños fenocristales, menores que 2 mm., son de plagioclasa; la matriz es afanítica, muchas
veces recristalizada por acción de los intrusivos posteriores.
Las intercalaciones calcáreas lenticulares, alcanzan hasta 6 m. de espesor, son masivas, grises y
violáceas; algunos horizontes finos se intercalan en la secuencia, confundiéndose entre los
volcánicos estratificados.

Grupo Sacsaquero.
En la concesión Cahuiña el grupo Sacsaquero está constituido por riolitas, andesitas, traquitas
que sobreyasen a las rocas del grupo Quilmana. Más arriba de Huaytará el Grupo Sacsaquero
está constituído por una secuencia de tobas a veces brechoides de color blanco grisáceo a
amarillento, o algo morado rojizo. La composición es ácida variando desde riolítico a andesíticos.
Las capas presentan poco ángulo de inclinación y la potencia de esta serie es considerable
pasando de los 1000 m. En
estas tobas por acción del intemperismo se forman estructuras columnares y figuras caprichosas
que le dan al paisaje un aspecto ruiniforme.

Depósitos Cuaternarios Recientes


Son materiales que principalmente cubren las partes bajas de las quebradas y pies de las
montañas, generalmente se encuentran en forma de conos y tienen origen aluvial y coluvial.
Estos depósitos consisten de fragmentos gruesos y medianos de forma angular a subredondeada
con una matriz grava limosa. En las márgenes del río Pisco y Huaytará, los depósitos aluviales se
presentan bien desarrollados formando terrazas con desniveles de unos metros a varias decenas
de metros. Los depósitos coluviales generalmente se presentan en el pie de las laderas entre las
terrazas aluviales y los afloramientos rocosos y consisten principalmente de fragmentos gruesos
con pocos finos de compacidad suelta generalmente.

Rocas Intrusivas.
El Batolito de la Costa está representado por granodiorita que intruyen a las andesitas y calizas
del grupo Quilmana. En esta roca está emplazada las vetas mineralizadas.
El batolito aquí como en toda la costa, presenta una morfología típica con pendientes
escarpadas, carentes de vegetación, valles estrechos cubiertos por suelos arenosos feldespáticos
y cuarzoso.

Alteración local y mineralización

Alteraciones Hidrotermales
Se entiende como proceso de alteración hidrotermal al intercambio químico ocurrido durante
una interacción fluido hidrotermal-roca caja de composición calco-alcalina. Esta interacción
conlleva cambios químicos y mineralógicos en la roca afectada producto de desequilibrio

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

termodinámico entre ambas fases. En estricto rigor, una alteración hidrotermal puede ser
considerada como un proceso de metasomatismo, dándose transformación química y
mineralógica de la roca original en un sistema termodinámico abierto.
La alteración hidrotermal es el producto de un proceso, donde las características mineralógicas,
químicas y morfológicas de esta entregan información acerca de las condiciones termodinámicas
del fluido hidrotermal que las generó.

Alteración Propilítica
La alteración propilítica en la veta Olga tiende a ser más penetrante hacia la zona interior de la
estructura mineraliza, se encuentra asociada a un proceso de cloritización intensa en las zonas de
post fallamiento que esto se observa en los cateos. La alteración propilítica grada hacia el
exterior de la granodiorita o donde el metamorfismo está presente hacia el interior; la oxidación
de los minerales máficos en la roca caja genera ensambles mineralógicos característicos de una
coloración verde oscura propilítico. Los minerales típicos son; clorita, epidota, calcita, oligoclasa,
albita y pirita. La primera fase presenta ligera tonalidad verdusca, las plagioclasas aún son
observadas con incipiente alteración. La segunda más fuerte, el color verde es intenso, los
minerales primarios totalmente alterados; notándose una textura suave blanquecina, alterna con
la coloración verde de la clorita.

Alteración Fílica
La alteración fílica o sericitización es típica de un ensamble cuarzo-sericita-pirita que se observa
en la roca en la veta Olga. Las fases minerales usualmente asociadas con la alteración QSP son el
feldespato potásico, caolinita, calcita, biotita, rutilo, anhidrita y apatito; con menor frecuencia
hematita magnetita. La alteración QSP es uno de los más comunes tipos de alteración
hidrotermal. Ellos están presentes en mayores cantidades en todos los depósitos hidrotermales,
procedentes de arcos volcánicos, Sulfuros masivos, filones de poli metalicos en sistemas
epitermales recientes, también están presentes en depósitos relacionados a cuerpos
magmáticos.
La alteración sericítica es esencialmente ocasionada por la desestabilización de los feldespatos en
presencia de H+, OH-, K y S para formar cuarzo, mica blanca, pirita y algunos granos de minerales
opacos de calcopirita, pirita (los sulfuros pueden contener hasta un 20 % por volumen en la
mineralización de la estructura).

Alteración Argílica
En la veta Olga y Rita se considera la alteración argílica por la presencia de sericita, caolinita en
las zonas de intensa lixiviación acida, por el ion H+ que con mayor frecuencia se observa en los
afloramientos de la estructura mineralizada. El ensamble característico es biotita, clorita,
sericita, caolinita, pirofilita; son minerales productos de alteración de los feldespatos de la roca
de caja.

Silicificación
El proceso de silicificación es una de las alteraciones más comunes que se presentan en la
mayoría de estructuras filoneanas mineralizadas. La silicificación puede acompañar a la alteración
a greisen durante y después, evidenciado por un abarrotamiento de cuarzo en la roca alterada a
greisen. La muscovita preferentemente reemplaza a la biotita y durante este proceso los cationes
observados en la red de la biotita son puestos en libertad dentro del sistema y son posiblemente
responsables de la paragénesis finalmente asociada con la mineralización metálica (Plimer y
Kleeman 1986).
Durante los procesos hidrotermales la sílice puede es introducida de los fluidos magmáticos
circulantes; el mismo que se puede observar en zonas de afloramiento y cateos antiguos; el
cuarzo lechoso; genéticamente este puede ser dejado detrás en la forma de sílice residual
después de la lixiviación de las bases. La solubilidad de la sílice se incrementa con la temperatura
y la presión, y si la solución experimenta una expansión adiabática la sílice precipita, así que en
regiones de baja presión y temperatura éste es prontamente depositado. El cuarzo se encuentra
asociado con la estructura mineralizada; con minerales como, pirita, calcopirita, galena,
esfalerita.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Oxidación
En la zona de lixiviación, la oxidación de la estructura mineralizada se observa en los minerales
sulfurados de pirita, calcopirita; entre otros minerales de clorita, augita y hornblendas. La
hematita, carbonatos de fierro (siderita), clorita rica en fierro y anfíboles ricos en fierro son por lo
general productos de alteración dominantes en un número de importantes tipos de depósitos
minerales. Desafortunadamente, éste tipo de alteración no está tan bien documentado como
debería ser, particularmente porque no son poco atractivos económicamente y por lo tanto
menos investigados. Las impregnaciones de hematita, diseminaciones y venillas están
relacionadas con los últimos estados de la actividad hidrotermal en los sistemas de
mineralización afiliados a las últimas pulsaciones afectados soluciones acuosas meteóricas.

Cloritización

La cloritización en la veta Olga se presenta como un ensamble de cuarzo – clorita; cuarzo – clorita
– sericita; en algunos tramos; cuarzo – clorita – biotita. Las cloritas son productos de alteraciones
de los minerales ferromagnesianos de augitas; hornblendas y biotitas; las que se pueden
observar con lupa en la roca caja a manera de halos que bordean a los minerales máficos. Se
encuentran muy puntuales en la estructura mineralizada.

Descripcion de la mineralogia del yacimiento.


- La veta Olga tiene un afloramiento de 700 m y 300 m de encampane, con rumbo N 72º W y un
buzamiento que varía entre 55º - 68º SW, con una potencia que va desde 0.60 hasta 1.00 m,
compuesto por Esfalerita, Calcopirita, galena y pirita y está emplazada en granodiorita. y a su
vez se encuentra asociado con el cuarzo, existiendo tres tipos de cuarzo que podemos
diferenciar, uno ferruginoso, blanco ahumado de aspecto vidrioso y otro blanco lechoso que en la
mayoría de casos es el que tiene menor contenido de leyes e inclusive estéril.
- La veta Rita tiene un afloramiento de 220 m con rumbo N82ºW y 50º- 55ºSW de buzamiento,
con una potencia de 0.80 m, cuyo relleno de fractura está compuesto por malaquita y
diseminación de pirita. De igual forma se encuentra asociado con el cuarzo.

Pirita
Mineral de composición química (FeS2) en la estructura mineralizada encuentra en forma masiva
asociado al cuarzo lechoso. En la zona de lixiviación se encuentra oxidada a hematitas, jarositas y
goetitas.

Calcopirita
Cristales prismáticos de calcopirita (CuFeS2), asociados con la bornita; englobados en una matriz
de cuarzo en la estructura principal; sin embargo se considera como mena principal, en la
ocurrencia de la mineralización.
Se encuentra asociada a la alteración propilítica, fílica de la roca caja; la granodiorita presenta
condiciones favorables en los tramos silicificados. Es muy importante la presencia de la
magnetita; mineral que se altera de los minerales ferromagnesianos por las condiciones
geoquímicas que han ocurrido durante el emplazamiento de la mineralización.

Galena PbS (Sulfuro de plomo)


Mineral de composición ( PbS ) Sulfuro de plomo, que está asociado a la esfalerita y la pirita, se
presenta en forma de cristales cubicas de color Gris oscura, gris plomo brillante, en mayor
abundancia se observa en los cateos de la veta Olga.

Esfalerita.
Es un mineral compuesto por sulfuro de cinc (ZnS). Su nombre deriva del alemán blenden,
engañar, por su aspecto que se confunde con el de la galena. en la veta Olga se observa que está
asociado a la galena y cuarzo. se presenta en forma masiva y cristalizada.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Cuarzo.
En la estructura mineralizada, cuarzo (SiO2) es el mineral de mayor abundancia; en vista que
constituye el relleno en la veta; se presenta en forma masiva en la mayoría de los casos de color
blanco lechoso a hialino fracturado y brechado, puntualmente se encuentra cristalizado. Se
caracteriza por el principal mineral de control y guía en la mineralización.

4.4.4.3. Geología Económica

Concesión Cahuiña.

Veta Olga. : La veta Olga tiene un afloramiento de 700 m y 300 m de encampane, con rumbo y
buzamiento anteriormente mencionados, con una potencia que va desde 0.60 hasta 1.00 m,
compuesto por Esfalerita, Calcopirita, galena y pirita y está emplazada en granodiorita.
La cortada 3025 intercepta la veta Olga a los 65 m y desarrollan 32 m de labores sobre veta,
donde se recolecto 6 muestras que reportan un promedio de leyes:
3.0 Oz Ag; 3.4%Cu; 1.4 %Pb y 13% Zn.

Concesión Yosmar.
Veta Rita :La veta Rita tiene un afloramiento de 220 m con rumbo N82ºW y 50º- 55ºSW de
buzamiento, con una potencia de 0.80 m, cuyo relleno de fractura está compuesto por malaquita
y diseminación de pirita.
En el afloramiento de esta estructura mineralizada se extrajo 3 muestras que indican un
promedio: 0.39 Oz Ag; 4.32 % Cu; 0.04 % Pb; 0.12 % Zn.

4.4.5. GEODINAMICA EXTERNA


Los fenómenos de Geodinámica Externa tienen relación directa con toda obra de Ingeniería que
se planee o construya, en el caso de obras de infraestructura incide en su desarrollo y
conservación influyendo muchas veces en su paralización total o parcial, y para ello implica la
identificación de fenómenos activos o potenciales dentro del área de estudio. Ver Volumen II:
Anexo II- Sub Anexo 4.9: Estudio de Geodinámica Externa.

4.4.5.1. Zonificación de Fenómenos de Geodinámica

Deslizamiento
Se caracterizan por la formación de una superficie de ruptura curvada, a partir de la cual se
desplaza toda la porción de terreno separada del conjunto, conservando con ciertas
deformaciones su estructura y forma original; ésta se ha originado por absorción de agua,
morfología y pendientes suaves a escarpadas sobre todo tipo de materiales litológicos y
diferentes velocidades. Este fenómeno se produce por la pendiente del terreno, poca
profundidad del suelo y exceso (sobresaturación) de agua, por lluvias que ha hecho que los
suelos se deslicen.

Área que presentan este tipo de fenómeno


En la parte baja de las laderas de la quebrada Huayantomayo se da este tipo de fenómenos.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Fotografía Nº 1: Se observa la línea de ruptura en forma curveada del área y se desplazan


porciones de suelos en dirección a la Quebrad Huayantomayo.

Reptación
La reptación puede preceder a movimientos más rápidos como los flujos o deslizamientos
traslacionales .La reptación ocurre comúnmente en las laderas de pendiente baja a media. Se le
atribuye a las alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado
en los suelos, usualmente arcillosos, muy blandos o alterados, con características expansivas.
Son fenómenos parecidos a los deslizamientos solo que este movimiento es superficial lento y
continuo con material de baja cohesión, granulometría media a fina o totalmente saturados que
son favorecidos por el agua, este no presenta superficie de ruptura pero sobre el terreno se
desarrollan varias geoformas o características que permiten su detección.
Estos fenómenos se presentan en la parte media y baja de las laderas formando taludes
empinada cercana a la quebrad Huayantomayo, donde los materiales deleznables van en esa
dirección.

Fotografía Nº 2:Material de granulometría media en proceso de reptación.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Erosión Laminar
El proceso de erosión laminar se inicia por el impacto de las gotas de agua de lluvia contra la
superficie del suelo, complementada por la fuerza de la escorrentía que produce el lavado de la
superficie del terreno como un todo, sin formar canales definidos. Al caer las gotas de lluvia, se
levantan las partículas del suelo y se reparten sobre la superficie del terreno.
Erosión superficial, que después de una lluvia es posible que se pierda una capa fina y uniforme
de toda la superficie del suelo como si fuera una lámina, siendo la forma más peligrosa de
erosión hídrica ya que esta pérdida, al principio casi imperceptible sólo será visible cuando
pasado un tiempo haya aumentado su intensidad.
La erosión laminar en los taludes de alta pendiente puede generar procesos diferenciales de
erosión, los cuales a su vez pueden activar caídos. Este proceso da origen a la erosión en surcos y
posteriormente en cárcavas.

Zona de Erosión
Laminar

Fotografía Nº 3: Se observa áreas con material de granulometría media en proceso de erosión.

Erosión de Laderas
Proceso que ocasiona el desgaste y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca) por el
continuo ataque de agentes erosivos tales como, agua de lluvias, escurrimiento superficial,
vientos, etc., que tienden a degradar la superficie natural del terreno .Las causas que se deben se
dan por presentar laderas con vegetación es muy rala, depósitos inconsolidados, intensas
precipitaciones pluviales, erosión difusa y en surcos, mal manejo de aguas.
La presencia de este tipo de fenómenos en el área estudiada se debe a que estas áreas se
encuentran en la parte alta de las laderas donde el viento sopla con mayor intensidad, aunado a
los granizos y nieves se convierten en fenómenos de erosión muy intensos, observándose
laderas descubiertas.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Zona de Erosión de
Laderas

Fotografía Nº 4: Áreas con erosión intensa de laderas

Zona de Movimientos Durmientes


En esta zona se presenta un aparente estado de inactividad pero pueden ser reactivados por
cambios en las propiedades intrínsecas de los materiales, las condiciones hidrogeológicas o la
acción de un agente externo como lluvia intensa que pueda darse en la zona.

Relación Precipitación Vs Procesos de Geodinámica Externa


Los procesos geodinámicas de la zona de estudio se deben en gran parte a los niveles de
precipitación que se han suscitado a lo largo de los años. Es en este sentido González et al. (2002)
destacan que las lluvias como factores detonantes de los procesos de geodinámica externa, se
encuentran relacionadas con su intensidad, duración y distribución. Así, precipitaciones de poca
intensidad en periodos prolongados de tiempo y precipitaciones de gran intensidad en periodos
cortos de tiempo podrían desencadenar eventos de remociones en masa en zonas donde el
escenario sea favorable para ello. Dentro de este aspecto, las precipitaciones cortas e intensas
serían susceptibles a provocar eventos superficiales, en tanto remociones más profundas serían
provocadas por eventos distribuidos en largo periodo de tiempo, (Aleotti, 2004; Kim et al., 2004).

Las precipitaciones actúan aumentando el grado de saturación de los materiales, tanto en suelo
como en fracturas, aumentando temporalmente la presión de fluidos. Además, las
precipitaciones intensas aumentan la escorrentía superficial, aumentando con esto la erosión del
material en laderas con suelo suelto, y asociado se genera socavación y/o disolución de las
laderas.

En general, distintas zonas necesitarán lluvias de intensidad y/o duración que superen un umbral
característico para generar remociones en masa. El conflicto radica en la estimación de estos
umbrales, para lo cual se requiere de datos idealmente continuos de precipitaciones o con alta
frecuencia que permitan la realización de análisis estadísticos para la zona de estudio, en caso del
área de estudio no existe el registro necesario para definir cuáles son los umbrales máximos de
precipitación y por ende los niveles de saturación del suelo.

Asimismo es importante considera el fenómeno del niño en el cual existe una tendencia al
exceso de precipitaciones (inviernos con mayor días con lluvia y con precipitaciones de
intensidades mayores) y de los niveles de caudales líquidos de escorrentía, lo cual pueden
generar procesos de geodinámica externa.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.4.6. SISMICIDAD
El peligro sísmico puede evaluarse probabilísticamente con el método desarrollado por Cornell
(1968). La primera parte del método consiste en una revisión de la actividad sísmica del pasado,
para determinar las fuentes sismogénicas considerando las características tectónicas de la región.
Luego se determina la recurrencia de las zonas sismogénicas y con la atenuación sísmica se
calculan los valores probables de intensidades sísmicas.

4.4.6.1. Zonificación Sísmica


Según el Mapa de Zonificación sísmica del Perú propuesta por la Nueva Norma Técnica de
Edificaciones E-030 para el Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones
(1999), el área del proyecto de exploración “Cahuiña” se encuentra comprendida en la Zona 3,
calificada como zona de actividad sismicidad alta. Ver Volumen III- Plano CAH-4.2-04.

4.4.6.2. Distribución de Isoaceleraciones


La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido resumida por
Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas observadas en el Perú, basadas en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidad de
sismos históricos y recientes (Alva et Al 1984).
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el área de estudio se encuentra entre las
zonas de intensidad III del Mapa de Intensidades Sísmicas, que toma como base la escala
modificada de Mercalli.
La aceleración de la fuerza sísmica a considerar para el diseño de la estabilidad de taludes para
un periodo de retorno de 100 años, corresponde a 0.36 cm/seg2, esta aproximación se utilizará
para el análisis de la estabilidad dinámica. Ver Volumen III- Plano CAH-4.2-05.

4.4.6.3. Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico


El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un
movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un cierto valor fijado. En general, se
hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su
magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del
desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli modificada u otro parámetro.

P (I > y) = ∫∫ P [I/ (s.r)] fs (s) fR (r) ds dr

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968 para analizar el peligro
sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por el programa de cómputo RISK
desarrollado por R. McGuire (1976) en el cálculo del peligro sísmico, mostrado más adelante.

4.4.6.4. Evaluación de Fuentes Sismogénicas


Se han utilizado las fuentes sismogénicas definidas por Castillo (1993). La determinación de estas
fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de distribución de epicentros, así como en las
características tectónicas de nuestro país. La actividad sísmica en el Perú es el resultado de la
interacción de las placas Sudamericana y de Nazca, y el proceso de reajuste tectónico del Aparato
Andino. Esto nos permite agrupar a las fuentes en Fuentes de Subducción y Fuentes
Continentales.

Las Fuentes de Subducción modelan la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca. Las
Fuentes Continentales están relacionadas con la actividad sísmica superficial andina. Se han
presentado las fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos para modelar fallas como
fuentes lineales en este tipo de análisis.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de la interacción de


las Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca penetra debajo de la Sudamericana a
ángulos variables. La Placa de Nazca se profundiza a medida que avanza hacia el Continente, por
lo que pueden distinguirse las Fuentes de Subducción Superficial (F3 y F4), Fuentes de
Subducción Intermedia (F15, F16 y F19). La Fuente de Subducción Profunda F20 no influye en el
proyecto. Las Fuentes de Subducción Superficial, Intermedia y Profunda tienen profundidades
focales promedio de 50, 120 y 600 km respectivamente.

Las fuentes F7, F8, F11 y F12 están asociadas a la sismicidad regional andina con profundidades
focales superficiales, sin estar asociadas a fallas activas.

4.4.6.5. Análisis Estadístico de Recurrencia


Los parámetros estadísticos de recurrencia para cada una de las fuentes sismogénicas se han
calculado utilizando la magnitud M, definida por M = max(mb, Ms). Se calculó la siguiente
relación entre estas dos magnitudes, de manera de utilizar cualquiera de ellas para homogenizar
la muestra de datos.

mb = 3.30 + 0.40 Ms
En el análisis estadístico de los parámetros de recurrencia se utilizó el método de la máxima
verosimilitud, considerando los datos de 1963-1992. Este método ajusta la recta al valor medio
de los datos sobre la magnitud mínima de homogeneidad, incluida la máxima magnitud
observada, normalizando el aporte que hacen los sismos de diferentes magnitudes. Esto hace
que el valor de b refleje de mejor forma el estudio de los esfuerzos de la región.

4.4.6.6. Ley de Atenuación


Se ha utilizado para los sismos de subducción la ley de atenuación de aceleraciones propuesta
por Casaverde y Vargas (1980). Esta ley está basada en los registros de acelerógrafos de las
componentes horizontales de diez sismos peruanos registrados en Lima y alrededores.

Ley de Atenuación de Aceleraciones utilizada en relación a las fuentes sismogénicas


continentales. Para las fuentes continentales superficiales (F7, F8, F11 y F12) se ha utilizado la ley
de atenuación de aceleraciones propuesta por R. McGuire (1974). Esta ley de atenuación fue
deducida para la costa Oeste de los Estados Unidos, estando asociada a fallas continentales y su
expresión es:

a = 472 x 100.28Ms (R+25)-1.3


Que expresada en forma logarítmica resulta:

ln a = 6.156 + 0.64Ms-1.30 ln (R+25)

Dónde:
a = aceleración en cm/s2
Ms = magnitud de las ondas superficiales
R = distancia hipocentral en km.

4.4.6.7. Determinación del Peligro Sísmico


Se ha determinado el peligro sísmico del proyecto, utilizando la metodología e información
pertinente disponibles en la literatura. Se ha empleado el programa de cómputo RISK
desarrollado por R. Mc Guire (1976) con datos de la ley de atenuación de Casaverde y Vargas
(1980) para los sismos de subducción y de Mc Guire (1974) para los sismos continentales. Se ha
usado las fuentes sismogénicas y parámetros de recurrencia definidos por Castillo (1993). Se
emplearon las coordenadas geográficas del área en estudio.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

El peligro sísmico anual se presenta en el eje de las ordenadas de dichas figuras como la inversa
del período de retorno. La siguiente tabla se muestra las máximas aceleraciones esperadas para
períodos de retorno de 50, 100, 250, 450.

Tabla Nº 4.4: Aceleraciones Máximas esperadas (%g)


COORDENADAS GEOGRAFICAS PERIODO DE RETORNO (años)
LONGITUD LATITUD 50 100 250 450

-75.4195263 -13.5666082 0.19 0.21 0.38 0.45

La selección del movimiento sísmico depende del tipo de obra. Para condiciones de operación, se
considera un período de retorno de 50 años, y para condiciones de cierre se considera 450 años
de acuerdo a la guía ambiental del Ministerio de Energía y Minas. La aceleración pico
instrumental para 50 años es de 0.19.

Es usual considerar una aceleración efectiva (Aceleración de Diseño) en vez del instrumental pico,
del orden de 25 al 30% más baja. Por lo tanto, la aceleración efectiva para 50 años será de
0.1425g. El coeficiente sísmico para el diseño estará expresado en términos del período de la
estructura y del período predominante del suelo.

La repuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos espectrales deberá
considerar, a partir del valor de aceleración propuesto la amplificación estructural y las
reducciones por ductilidad, amortiguamiento y los coeficientes de seguridad de diseño.

En el caso de utilizarse en el diseño de taludes y obras de retención el método pseudo estático,


se recomienda una aceleración del 80% a 90% de la obtenida de diseño, siendo este valor de
0.19g. Este valor corresponde al período de retorno indicado anteriormente; basándose en el
tipo de estructura por diseñar el período de retorno podría variar, modificando el coeficiente
propuesto.

4.4.7. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

El Estudio de Levantamiento de Suelos realizado por BISA (2012) para el Proyecto Cóndor abarca
el sector donde se desarrollará el Proyecto Cahuiña, de donde se extrajo la evaluación de los
suelos de la zona de influencia del proyecto realizándose sobre la base de las características
morfológicas, físicas, químicas y biológicas; para ello se realizó la interpretación del contenido
edáfico de la zona de estudio, lo cual permitió conocer la aptitud natural de las tierras, su
distribución, potencial y lineamientos de uso y manejo. Ver Volumen II- Anexo Capitulo 4.4.

Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio
siguieron las normas y lineamientos establecidos en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil
Survey Manual, 1994) y el Sistema Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, USDA, revisión 2010).

Asimismo, contempla las consideraciones del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento para la Ejecución
del Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y metodología a aplicarse, según los
niveles de estudio, para la ejecución, revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a las
que obligatoriamente deben sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras
que realicen esta actividad.

Las unidades taxonómicas son clasificadas y descritas a nivel de serie de suelos del Soil Taxonomy
(USDA, 2010), a las que por razones de orden práctico que haga posible su fácil identificación se
ha convenido en denominarla con un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto
físico-morfológicos como químicos, indicándose además sus fase por pendiente.

El plano de suelos elaborado a nivel de subgrupo, constituye la parte científica del estudio de
suelo, que proporciona el material informativo base para realizar la interpretación de orden

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

técnico y practico, orientada a la clasificación de tierras en términos de aptitud potencial o


capacidad de uso mayor.

La capacidad de uso mayor de las tierras se establece según el Reglamento de clasificación de


Tierras por su capacidad de Uso Mayor, del Ministerio de Agricultura D.S. N° 017-2009 -AG).

4.4.7.1. Clasificación y Descripción de las Unidades Edáficas o Taxonómicas

A. Descripción de los Suelos según su origen

Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiográficas de los
suelos de la zona estudiada, se ha identificado un esquema general del patrón distributivo de los
mismos según su origen.

Los suelos del área son suelos derivados de materiales residuales, que se han originado in situ,
desarrollándose localmente por meteorización a partir de rocas de naturaleza volcánica -
sedimentaria con areniscas y calizas, conglomerados cementados por carbonatos y lutitas.
Generalmente, los suelos residuales tienen mayor desarrollo que los transportados. Dentro de
estos se tienen a la unidad edáfica Cahuiña y Huayantomayo. Ver Plano Volumen III : Plano CAH-
4.2-09 y Volumen II: Anexo 4.2.
B. Clasificación de las Unidades Edáficas o Taxonómicas

La descripción y coordenadas UTM de las calicatas donde se desarrollaron la determinación de


tipos de perfiles de suelos se indican en las tablas 4.4. Ver Volumen III- Plano CAH-4.2-08.

Para determinar la caracterización del suelo, se procedió a tomar dos (2) muestras de suelo
dentro del área de desarrollo del proyecto, con el objetivo de identificar las clases de suelo, a fin
de caracterizarlos apropiadamente, y se pueda de esta manera formular los lineamientos más
convenientes para su conservación y recuperación de estos durante y después de a verse llevado
a cabo el desarrollo del proyecto.

Tabla Nº 4.5: Ubicación de las calicatas


COORDENADAS WGS 84
CÓDIGO
ESTE NORTE ALTITUD
S-8 454927.88 8498994.54 3366
S-9 454637.88 8500258.54 3132

Para el estudio de suelos se considera que una pendiente, presenta la superficie del suelo con
respecto a la horizontal; está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura en 100
metros horizontales. Para los fines del presente estudio, se ha determinado siete rangos de
pendiente, los cuales se indican en la siguiente tabla.

Tabla Nº 4.6: Clasificación del Suelo en Fases por pendiente


SÍMBOLO RANGO DE PENDIENTE (%) DESCRIPCIÓN
A 0-4 Plano o ligeramente Inclinado
B 4-8 Moderadamente Inclinado
C 8 - 15 Fuertemente Inclinado
D 15 - 25 Moderadamente Empinado
E 25 -50 Empinado
F >50 Muy Empinado
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras

Las muestras obtenidas de cada calicata (horizontes identificados), fueron analizarlas en el


Laboratorio de Suelos (LAPSAF) de la Universidad Nacional Agraria La Molina y al laboratorio

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

CIMM PERU S.A, siendo tales análisis correspondientes a la caracterización de los suelos, y sus
resultados se adjuntan en el Volumen II- Anexo Capitulo 4.4.

En función a los trabajos de reconocimiento y los trabajos de laboratorio (análisis fisicoquímico),


se identificó el orden de suelo Entisols, el cual es esquematizado en su taxonomía completa. Ver
Volumen III- Plano CAH-4.2-09.

En siguiente tabla se muestra las principales características químicas de las unidades edáficas.

Tabla Nº 4.7: Características físico-químicas de los sujetos


NOMBRE DEL CLASE
INTERPRETACIÓN
SUELO TEXTURAL
Fr.A Presenta PH ligeramente ácido, muy ligeramente salino, contenido
Franco bajo de materia orgánico, baja disponibilidad de fosforo, mientras que
Cahuiña
arenoso el potasio alcanza un nivel alto y el nitrógeno un nivel bajo. CIC medio.
Nivel de fertilidad bajo.
Fr. Presenta PH neutro, muy ligeramente salino, contenido medio de
Huayantomayo Franco materia orgánico, disponibilidad baja de fosforo, potasio alcanza y
nitrógeno. CIC medio. Nivel de fertilidad bajo.
Fuente: Estudio de Levantamiento de Suelos (Buenaventura Ingenieros S.A, 2012)

Los sub grupos de suelos determinados con la aplicación del sistema de Clasificación Taxonómica
de Suelos (Soil Taxonomy, 2010) y las consociaciones de unidades de suelos y/o áreas
misceláneas, encontradas en el área de estudio se muestran en los siguientes tablas, dándole un
nombre local a dicho subgrupo para facilitar su lectura.

Tabla Nº 4.8: Clasificación Taxonómica de los Suelos


ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO NOMBRE

Lithic Ustorthents Huayantomayo (Hua)


Entisols Orthents Ustorthents
Typic Ustorthents Cahuiña (Ca)
Fuente: Estudio de Levantamiento de Suelos (Buenaventura Ingenieros S.A, 2012)

La clasificación cartográfica de suelos se hizo mediante las consociaciones de los subgrupos


identificados, además se tomó en consideración la pendiente, que es otro elemento
indispensable para la caracterización de los suelos por lo que también se determinaron fases por
pendientes.

Tabla Nº 4.9: Unidades cartográficas de las unidades de suelos y/o áreas misceláneas
Superficie
Consociación Símbolo Proporción
Ha %
Ca/D 32 20
Cahuiña 100
Ca/C 16 10
Hua/E 60 37
Huayantomayo 100
Hua/EF 40 25
Otras áreas
Misceláneo Lítico ML ____ 14 8
Fuente: Estudio de Levantamiento de Suelos (Buenaventura Ingenieros S.A, 2012)

C. Descripción de las Consociaciones


→ Consociación Cahuiña (Símbolo Ca)
Está conformada dominantemente por el suelo Cahuiña. Se distribuye en forma
localizada en la zona de vida estepa- montano subtropical (e-MS). Exhibiendo una

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

secuencia de Horizontes A-C1-C2 y epipedón ócrico. Son suelos que se han originado de
materiales residuales a partir de rocas sedimentarias (volcánicas con areniscas), que se
distribuyen dentro de una fisiografía de montañas con relieve ondulado y pendientes
entre 8 a 25%.
En el mapa de suelos se encuentra representado en fases por pendiente C y D. Estas
tierras ocupan una superficie de 48.0 hectáreas que representan el 30% del área total de
influencia del estudio.

Suelo Cahuiña (Typic Ustorthents)


Este suelo se encuentra cubierto por pastos naturales estacionales en las cimas de
montaña, con régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura ismérico. Según
la profundidad efectiva es un suelo superficial, debido a la presencia de una capa muy
dura a partir de los 50cm.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo presente aptitud
para pastos P3se (t) para la pendiente C y D.

→ Consociación Huayantomayo (Símbolo Hua)


Está conformada dominantemente por el suelo Huayantomayo. Se distribuye en forma
localizada en la zona de vida estepa – montano subtropical (e - MS). Mostrando una
secuencia de horizontes A-C-Cr y epipedón ócrico. Es un suelo que se ha originado de
materiales residuales a partir de rocas volcánicas con areniscas, que se distribuye dentro
de una fisiografía de montañas (vertiente), con relieve quebrado y pendientes mayores a
50%.

En el mapa de suelos se encuentra representado en fases por pendiente E y F. Estas


tierras ocupan una superficie de 100 hectáreas que representan el 62% del área total de
influencia del estudio.

Suelo Huayantomayo (Lithic Ustorthents)


Este suelo se encuentra cubierto por pastos naturales estacionales; con régimen de
humedad ústico y régimen de temperatura isomésico. Según la profundidad efectiva es
un suelo superficial. Pardo amarillento en todo el perfil, la textura varía de franco en
superficie a franco arenoso en profundidad, estructura granular medio, fino moderado
en la primera capa y sin estructura (masiva) en la siguiente, consistencia dura en ambas
y estas descansan sobre un contacto lítico.

D. Áreas Misceláneas
Son unidades particularmente no edáficas. En la zona corresponden a laderas que presentan
afloramientos rocosos, suelos muy superficiales (menos de 10 cm) también en las laderas de
relieve quebrado.

→ Miscelánea Lítico (Símbolo ML)


Constituido por materiales rocosos o afloramientos líticos, áreas con abundante
pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales, que no tienen
ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino están relegadas
para otros usos, como áreas de recreación, protección de hábitat de fauna silvestre, que
constituyen las tierras de protección (X).

4.4.7.2. Capacidad de Uso Mayor de Tierras


La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se
suministra al usuario información sobre el potencial o la oferta natural de las tierras para fines
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las limitaciones de uso y las prácticas
de manejo y conservación que eviten su deterioro. Ver Volumen II- Anexo 4.2: Informe de
Suelos.

La capacidad de uso mayor se determinó siguiendo las pautas establecidas en el Reglamento de


Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009 -AG). Este reglamento
considera cinco categorías o niveles de clasificación: El Grupo de capacidad de uso mayor,
establecido y representado mediante letras mayúsculas:

- Tierras aptas para cultivo en limpio (A)


- Tierras aptas para cultivo permanentes (C)
- Tierras aptas para pastos (P)
- Tierras aptas para producción forestal (F)
- Tierras de protección (X)

La Clase de capacidad de uso, la que indica la calidad agrológica representado o asignado a través
de un número arábigo (1, 2 ó 3) que refleja la calidad agrológica del suelo, alta (1), media (2) o
baja (3) e indican el nivel de fertilidad dentro de cada clase; y la Subclase, establecida con la
asignación de letras minúsculas, las cuales como indicativo de las limitaciones o deficiencias de
uso del suelo en cada subclase de capacidad (factores limitantes), tales como, suelos (s), (erosión)
e, clima (c), drenaje (w), sales (l), etc.

Tabla Nº 4.10: Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (*)


Clase Subclase
Grupos de Capacidad
(Calidad (Limitaciones o Condiciones Especiales
de Uso Mayor
Agrológica) deficiencias)
Alta (A1) No hay limitaciones
Tierras para cultivos
Media (A2) A partir de la clase A2
en limpio (A)
Baja (A3) hasta la clase F3,
Tierras para cultivos Alta (C1) presentan una o más de
permanentes Media (C2) las siguientes Uso temporal (t)
(C) Baja (C3) limitaciones o Presencia de terráceo –
Alta (P1) deficiencias: Andenería ( a)
Tierras para pastos
Media (P2) suelos (s) Riego permanente o
(P)
Baja (P3) drenaje (w) suplementario ( r)
Alta (F1) erosión (e)
Tierras para
Media (F2) clima (c)
Forestales de
salinidad (l)
Producción (F) Baja (F3) inundación (i)
Tierras de Protección
-------------- --------------- ----------------------
(X)
(*) En base al Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (D.S. Nº 017-2009-AG)
Elaborado por: ACOMISA

Tabla Nº 4.11: Unidades de capacidad de uso mayor identificadas en el área de estudio


Grupo Clase Subclase
Calidad
Símbolo Uso mayor Símbolo Símbolo Factores limitantes
agrológica
Restricciones por suelo
Tierras aptas y riesgo de erosión,
P P3 Baja P3se(t)
para Pastos condición especial por
uso temporal
Tierras de Restricciones por suelo,
X --- ---- Xse
Protección riesgo de erosión
Fuente: Estudio de Levantamiento de Suelos (Buenaventura Ingenieros S.A, 2012)

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Con fines cartográficos las unidades de capacidad de uso mayor de tierras se han organizado en
asociaciones, siguiendo el criterio utilizado para representar cartográficamente los suelos. Estas
unidades cartográficas y sus características generales se presentan en la tabla Nº 4.12.Ver
Volumen III-Plano CAH-4.2-10.

Tabla Nº 4.12: Consociaciones de Capacidad de Uso mayor identificados


Sub Clase Descripción

Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitación


P3se(t)
por suelo, topografía y clima son de uso estacionario.

Xse Tierras de Protección, con limitaciones por suelo y erosión.


Fuente: Estudio de Levantamiento de Suelos (Buenaventura Ingenieros S.A, 2012)

A. Descripción de los grupos de capacidad de Uso Mayor de Tierras


→ Tierras aptas para cultivo de pastos (Símbolo P)
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, relieve y edáficas no
favorables para cultivo en limpio o permanente, pero si producción de pastas naturales
o cultivados que permiten pastoreo continuado o temporal, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida) podrán destinarse también a la
producción forestal o protección, cuando en esta forma se obtenga un rendimiento
económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando
el interés de Estado lo requiera.

→ Tierras de Protección (Símbolo X)


Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para el cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro
de este grupo a aquellas tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa,
arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos,
recreativos y otro que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

B. Descripción de las Unidades de Uso Mayor Cartografiadas en forma no asociadas

→ Subclase P3se (t)


Comprende tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones esta referidas
principalmente a factores edáficos y topográficos, por la escasa humedad presente en el
suelo (baja precipitación) en la zona. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica
Cahuiña en la zona de vida estepa - montano subtropical.

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionadas


básicamente con el factor edáfico, especialmente por tener profundidad efectiva
superficial, fertilidad natural bajo; mientras en el factor Topográfico, por los riesgos
moderados a la erosión hídrica de los suelos localizados en pendientes fuertemente
inclinada a moderadamente empinada, también influye el factor climático, por la escasa
precipitación, que resulta una limitación para el crecimiento y desarrollo de pasturas en
épocas de escasa humedad.

Lineamientos de uso y manejo; el uso de estas tierras debe estar orientada al pastoreo
extensivo, pero en forma controlada, bajo prácticas intensivas de manejo y conservación
de suelo; por las condiciones climáticas de la zona referida a la escasa humedad

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

(precipitación) siendo limitante para el crecimiento y desarrollo de las pasturas; para


ello, se realiza la elección de especies o variedades nativos o exóticos de crecimiento
rápido y estacionario de buena palatabilidad y calidad nutritiva; aprovechando estas
tierras con la producción de pasturas en las temporadas de lluvias para la alimentación
de los ganados. Asimismo, la fertilización es una posibilidad técnica recomendable a
realizar, de acuerdo a la rentabilidad de la explotación ganadera. Por las características
climáticas de la zona se sugiere principalmente el fomento de una ganadería en base a
caprinos que son una buena alternativa para la zona.

Se recomienda realizar una colección, selección y producción de especies nativas de


pastos de alta calidad nutritiva y palatabilidad adaptados a la zona.

→ Unidad Xse
Comprende las tierras que presentan fuertes limitaciones al factor edáfico, pendiente y
climático por lo que no permite desarrollar cultivos agrícolas tanto anuales y
permanentes. Son suelos muy superficiales de baja fertilidad su uso no es económico y
deben ser manejados con fines de protección Se incluye en esta subclase a la unidad
edáfica Huayantomayo y Misceláneos Líticos.

4.4.7.3. Uso de Suelo


Para la descripción de uso actual de las tierras, se tomó como referencia al Sistema de Nueve
Categorías de la Unión Geográfica Internacional – UGI, va en orden descendente de acuerdo con
la intensidad del uso de la tierra. Ver siguiente tabla.

Tabla Nº 4.13: Grandes grupos de uso actual de la tierra


Categorías de la UGI Descripción de las Categorías
1 Centros poblados y tierras no agrícola Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas
2 Horticultura Terrenos con cultivos de hortalizas
3 Árboles y otros permanentes Terreno con cultivo de frutales
4 Tierras de cultivo Terrenos con vegetación cultivada
5 Pastos mejorados permanentes Terrenos con pastos introducidos
6 Praderas no mejoradas Terrenos con praderas Naturales
7 Tierras boscosas Terrenos con bosques, bosques húmedos y matorrales.
8 Pantanos y ciénagas Terrenos mal drenados
9 Tierras improductivas Terrenos sin uso y/o improductivos
Fuente: Unión Geográfica Internacional

La información obtenida fue agrupada en dos categorías de uso de la tierra, dentro de las cuales
se ha determinado subcategorías de uso actual, de acuerdo a la predominancia de los
componentes dentro de las unidades identificadas en el área de estudio. Ver Volumen III-Plano
CAH-4.2-11.

Tabla Nº 4.14: Categorías de uso actual del área de estudio


Categoría Sub categoría Símbolo
Praderas no mejorados- Terrenos con
Pasto natural estacional Pne
pastos naturales
Afloramiento rocoso-Pasto natural
Ar-Pne
Terrenos sin uso y/o improductivos estacional
Afloramiento rocoso Ar
Fuente: Estudio de Levantamiento de Suelos (Buenaventura Ingenieros S.A, 2012)

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

A. Praderas no mejoradas –Terrenos con pastos naturales


→ Pasto natural estacional (Pne)
Unidad cartográfica representada por pasturas naturales conformadas por especies de
gramíneas (poa Calamagrostis, festuca y stipa) en forma escasa
Actualmente está vegetación constituye como fuente de forraje para ganado caprino
que son pastoreados en forma extensiva en épocas de lluvia.

B. Terrenos sin Uso y/o Improductivos


→ Afloramiento rocoso y pasto natural estacional (Ar- Pne)
Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separar ambas
unidades, encontrándoseles asociadas en un 60% para la unidad de afloramiento
rocoso y 40% para la unidad de pastos naturales estacionales.

→ Afloramiento rocoso (Ar)


Se ha incluido dentro de esta clase, aquellas tierras donde afloran superficialmente los
mantos rocosos de naturaleza litológica diversa. Se ha incluido dentro de esta unidad
todas aquellas tierras que se encuentran sometidas a fuertes problemas de erosión
(surcos o cárcavas), ocasionando la perdida casi total del recurso suelo.

4.4.8. CLIMA Y METEOROLOGIA

La zona delimitada para el estudio climatológico, que es referido en esta sección, y que
abarca la zona de exploraciones, presenta un clima tropical seco y húmedo, de
acuerdo con la clasificación climática. Este clima está caracterizado por presentar una
estación lluviosa (Octubre-Marzo) y otra más seca (Abril-Septiembre) como
consecuencia de la alternancia estacional. Adicionalmente, debido a su ubicación
altitudinal (mayor a 2 400 msnm), esta zona presenta temperaturas promedio mensuales
relativamente bajas (alrededor de los 10⁰C).

Los factores más influyentes que definen el clima en ésta área son:
→ Posición altitudinal y latitudinal
→ Topografía abrupta de la zona.

Estos factores intervienen de manera determinante en rasgos climáticos importantes,


tales como la amplitud térmica diaria y anual, los regímenes eólicos, así como en los
niveles existentes de humedad, precipitación y evaporación.
Para la caracterización climática de la zona se consideraron y analizaron los datos
procedentes de la estación meteorológica de CUSICANCHA.
La ubicación espacial de la estación meteorológica considerada para el estudio
se muestra en la figura siguiente. Ver Volumen III- Plano CAH-4.2-12.

Figura Nº 4.4: Ubicación de la Estación Meteorológica

Estación Cusicancha

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

La base de datos fue extraída mediante la fuente del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) de la estación Cusicancha, ubicada en el departamento de Huancavelica,
provincia de Huaytará y distrito de San Antonio de Cusicancha La clasificación climática se realizó
sobre las siguientes variables meteorológicas: temperatura, velocidad y dirección del viento,
humedad relativa y precipitación. Ver Volumen II: Anexo 4.1.

Tabla Nº 4.15: Datos de la Estación representativa del Área de Estudio


Altitud Parámetros
Estación Ubicación Longitud Latitud
m.s.n.m Meteorológico
Dist.: San Antonio de TMM: 2008- 2009)
Cusicancha. 75° 18' 18'' PTM: 2000-2009
Cusicancha 13° 29' 29'' S 3550
Prov.: Huaytará W HR: 2008-2009
Dep.: Huancavelica VV y DV: 2005-2009
Elaborado por: ACOMISA 2013
Tº: Temperatura media mensual, PTM: precipitación Total Mensual, VV: Velocidad de viento, DV: Dirección de viento

4.4.8.1. Precipitación
Para el análisis de la precipitación en el ámbito del Proyecto se ha usado la información de la
estación Cusicancha, cuyos registros se muestran en la Tabla Nº 4.16. Con los registros del
periodo 2000-2009 de esta estación del Senamhi, se pueden observar una máxima precipitación
total mensual de 216.1 mm durante el mes de febrero del año 2008; siendo éste el máximo
registrado en los últimos 10 años en dicha estación.

Tabla Nº 4.16: Precipitación Total Mensual (mm)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2000 1551 1436 1257 417 76 0 0 21 85 311 74 1083
2001 1308 1088 1864 714 21 0 0 0 42 0 310 241
2002 1167 855 1078 820 46 0 0 0 64 209 s/d 167
2003 492 1176 643 112 0 0 0 0 0 237 76 1074
2004 318 710 588 0 0 0 0 0 0 0 0 216
2005 125 292 34 17 0 0 0 0 0 0 0 550
2006 969 869 1956 587 0 0 0 0 0 9 263 629
2007 1040 205 1183 411 3 0 0 0 0 9 202 595
2008 1417 2161 1976 515 0 0 0 0 54 0 182 561
2009 1229 1853 1128 746 0 0 0 0 0 251 623 654
Mínima 125 205 34 0 0 0 0 0 0 0 0 167
Media 962 1065 1171 434 15 0 0 2 25 103 192 577
Máxima 1551 2161 1976 82 76 0 0 21 85 311 623 1083
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.1: Precipitación Total Mensual (mm) - Cusicancha

Estacion Cusichanca- Precipitacion Total Mensual peridodo (2000-2009)

2500

2000

1500

1000

500

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mínima Media Máxima

Elaborado por: ACOMISA 2013

4.4.8.2. Temperatura
Los registros del periodo 2008-2009 de la estación climatológica Cusicancha también han sido
seleccionados como representativos para el análisis de la temperatura en el ámbito del Proyecto.
Dicha estación presenta una temperatura media mensual de 13.4°C, durante dicho periodo. Se
puede apreciar que la temperatura es casi constante a lo largo del año ya que sólo existe una
fluctuación de +/- 1.6 °C. Las máximas temperaturas medias mensuales fueron registradas en el
mes de octubre (14.2°C) y las mínimas temperaturas medias mensuales se presentaron en el mes
de febrero (12.6°C).

Tabla Nº 4.17: Temperatura Media Mensual


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio
Mensual 13.1 12.6 12.9 13.2 13.1 13.3 13.7 13.9 14.0 14.2 14.0 13.7

Gráfico Nº 4.2: Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación Cusicancha

Estacion Cusichanca- Temperatura Mediad Mensual peridodo (2008-2009)

145

140

135

130

125

120

115
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio Mensual

Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

A nivel local se estableció la Estación Cahuiña los días 29 al 30 de setiembre del 2012
registrándose una Temperatura ambiental máxima fue de 27.2 ºC, una mínima de 12.1 ºC y un
promedio de 14.4 ºC.

4.4.8.3. Humedad Relativa


La Humedad Relativa es la relación porcentual entre la cantidad de humedad de un espacio dado
y la cantidad que ese volumen podría contener si estuviera saturado. Este parámetro es
inversamente proporcional a la temperatura, presentando los valores más altos en los meses de
diciembre a febrero, mientras que los valores mínimos ocurren en la época de estiaje.
Asimismo también se evaluaron los registros de la humedad relativa de la estación Cusicancha
para el periodo de 2008 a 2009, cuyos promedios mensuales se muestran en la Tabla N° 4.18 y
en el Gráfico N° 4.3. La humedad relativa media anual asciende a 77.7%, fluctuando
mensualmente entre 74,6% en el mes de septiembre y 79,6% en enero. Mostrando un cierto
rango de variación durante el año.

Tabla Nº 4.18: Humedad Relativa Media Mensual (%)


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio
Promedio
Mensual 79.6 77 78.1 79.5 78.2 78.8 78.7 78 74.6 75.6 76.6 77.7 77.7

Elaborado por: ACOMISA 2013

Gráfico Nº 4.3: Humedad Relativa Media Mensual (%) – Estación Cusicancha

Estacion Cusichanca - Humedad Relativa Media Mensual %


peridodo (2008-2009)
80
79
78
77
76
75
74
73
72
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio Mensual

Elaborado por: ACOMISA 2013

A nivel local se estableció la Estación Cahuiña los días 29 al 30 de setiembre del 2012
registrándose una humedad relativa máxima fue de 47%, el mínimo de 23% y un promedio de
40.9%

4.4.8.4. Velocidad y Dirección del Viento


A nivel Regional
En la Tabla Nº 4.19 se muestra el promedio de la velocidad media del viento mensual, registrado
durante los años 2005-2009 en la Estación Cusicancha, presenta velocidades que en promedio
alcanzan 3.9 m/s.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

En el Gráfico N° 4.4 se muestra los niveles de velocidad media por cada mes, siendo el máximo
registrado en los meses de marzo, agosto, octubre, noviembre y diciembre con 4,0 m/s y el
mínimo en el mes de con 3.7 m/s, y el Gráfico N° 4.5 se observa que la dirección predominante
del viento durante el periodo mencionado fue hacia el Oeste.

Tabla Nº 4.19: Velocidad del Viento –Estación Cusicancha


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2005 s/d s/d 40 30 33 31 39 44 45 45 45 43
2006 44 44 41 43 43 41 39 39 41 42 42 43
2007 43 43 43 44 43 43 23 28 28 29 30 30
2008 30 30 37 39 38 39 41 43 41 42 42 43
2009 40 40 39 40 40 42 44 44 41 42 42 43
Promedio 39 39 40 39 39 39 37 40 39 40 40 40

Gráfico Nº 4.4: Velocidad del viento – Estación Cusicancha

Estacion Cusichanca - Velocidad del Viento peridodo (2005-2009)


41
40
40
39
39
38
38
37
37
36
36
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio

Gráfico Nº 4.5: Dirección y Velocidad del Viento Estación Cusicancha

A nivel Local
En tabla N° 4.20 se muestra los niveles de velocidad y dirección predominante, y el Gráfico N° 4.6
se observa que la dirección predominante del viento durante el periodo 29 y 30 de setiembre del
2012 fue hacia el Noreste.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.20: Velocidad del Viento –Estación Cahuiña


Estación Dirección Predominante % Predominancia Rango de Velocidad Predominante Calma

Cahuiña Viene del Noreste (NE) 28.6 0.4 -1.5 m/s 66.67

Gráfico Nº 4.6: Dirección y Velocidad del Viento en la Estación Cahuiña

4.4.9. CALIDAD DE SUELOS

Para la calidad de suelos se ha considerado apropiado utilizar los lineamientos establecidos en los
ECA’s para suelo del MINAM según DS-002-2013-MINAM y normas internacionales, como las
Guías de Calidad Ambiental Canadiense – CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines,
2006), documento del cual se han tomado los valores denominados Lineamientos de Calidad .Los
valores utilizados en este reporte se muestran en la siguiente tabla.

Tabla Nº 4.21: Valores referenciales utilizados para el análisis en mg/Kg.


Elemento UA* UR** UI***
Ag 20 20 40
As 12 12 12
Ba 750 500 200
Be 4 4 8
Cd 1,4 10 22
Co 40 50 300
Cr 64 64 87
Cu 63 63 91
Fe 0 0 0
Hg 6,6 6,6 50
Mo 5 10 40
Ni 50 50 50
Pb 70 140 600
Sb 20 20 40
Sn 5 50 300
Tl 1 1 1
V 130 130 130
Zn 200 200 360
UA*: Uso Agrícola, UR*: Uso Residencial, UI*: Uso Industrial.
Fuente: Guías de Calidad Ambiental Canadiense – CEQG Canadian Environmental Quality
Guidelines, 2006).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.22: Valores referenciales ECAs Suelo utilizados para el análisis en mg/Kg.

Usos del Suelo


Parámetros Suelo Suelos Residencial Suelo Comercial Método de ensayo
agrícola /Parques Industrial /Extractivos
EPA 9013 A/APHA-
Cianuro libre (mg/kg MS) 0.9 0.9 8
AWWA-WEF 4500 CNF
EPA 9013 A/APHA-
Arsénico total (mg/kg MS)(2) 50 50 140
AWWA-WEF 4500 CNF
EPA 9013 A/APHA-
Bario Total (mg/kg MS)(2) 750 500 2000
AWWA-WEF 4500 CNF
EPA 9013 A/APHA-
Cadmio total (mg/kg MS)(2) 1.4 10 22
AWWA-WEF 4500 CNF
Cromo VI (mg/kg MS) 0.4 0.4 1.4 DIN 19734
Mercurio Total (mg/kg MS)(2) 6.6 6.6 24 EPA 7471-B
EPA 3050-B
Plomo total (mg/kg MS)(2) 70 140 1200
EPA 3051

A. Criterios Establecidos para el Análisis de los Resultados

Los criterios que se han tenido en cuenta para el estudio comparativo de los resultados
obtenidos en laboratorio y los límites establecidos, permitirán en una primera aproximación
indicar la calidad del suelo en cuanto al contenido de metales pesados. Para ello, se ha tenido en
cuenta los siguientes criterios:
- Comparación con valores establecidos para uso Industrial.

B. Resultados de la Concentración de Metales Pesados

La interpretación se hace para cada elemento que tenga un estándar de calidad, mientras que
para los demás elementos no se realiza la interpretación por no tener referencia de estándar de
calidad. En la tabla 4.23, se muestran los resultados de todos los elementos por el método de
ICP. En el Volumen II – Anexo 4.2 sub-anexo A se muestra los resultados de laboratorio;
mientras en el sub-anexo B. Se muestra la ficha de evaluación de campo de metales totales.
También se muestran lo resultados en los gráficos por cada elemento.

Tabla Nº 4.23: Resultado del análisis de metales pesados


Elemento Und. LD S-9 S-8
Plata (Ag) mg/Kg 0.2 <0.2 <0.2
Arsénico (As) mg/Kg 3 <0.3 8
Bario (Ba) mg/Kg 1 224 118
Berilio (Be) mg/Kg 0.5 1.1 0.8
Cadmio (Cd) mg/Kg 1 <1 1
Cobalto (Co) mg/Kg 1 20 8
Cromo (Cr) mg/Kg 1 10 7
Cobre (Cu) mg/Kg 0.5 58.1 19.4
Mercurio (Hg) mg/Kg 1 <1 <1
Molibdeno (Mo) mg/Kg 1 <1 1
Níquel (Ni) mg/Kg 1 4 5
Plomo (Pb) mg/Kg 2 37 29
Antimonio (Sb) mg/Kg 5 <5 <5
Talio (Tl) mg/Kg 2 <2 <2
Vanadio (V) mg/Kg 2 62 25
Zinc (Zn) mg/Kg 0.5 157 62.6
Fuente: Estudio de Levantamiento de Suelos (Buenaventura Ingenieros S.A, 2012)

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Plata, Bario, Berilio, cobalto, cromo, mercurio, níquel, antimonio, talio, plomo, vanadio, arsénico,
cobre, mercurio, molibdeno y cadmio : Los resultados del análisis de suelos indican que las
muestras no superaron el lineamiento de calidad, propuestos para uso industrial tanto como
para los ECA para suelo así como CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines, 2006), no
presentando contaminación alguna por estos elementos. Ver Volumen II- Anexo 4.2: Informe de
Suelos.

4.4.10. CALIDAD DE AGUA

4.4.10.1. Generalidades
El presente ítem tiene como objetivo la descripción de las condiciones actuales de la calidad del
agua de los cuerpos de agua superficial y subterránea que se encuentran en el área de influencia
del proyecto, y que se han considerado como referencia para la línea base del presente
instrumento

La calidad del agua se determina mediante el análisis de un conjunto de parámetros físicos,


químicos y biológicos. La elección de parámetros, así como la ubicación de los puntos de
monitoreo, están en función de las actividades a realizarse y de los componentes del proyecto. El
monitoreo se ha realizado siguiendo los lineamientos del Protocolo de Monitoreo de Calidad de
Agua para Actividades Minero-Metalúrgicas.

Compañía Minera Caraveli S.A. proporcionó a ACOMISA información la cual está referida a los
monitoreos de control de calidad de aguas subterráneas (manantiales) realizado por
INSPECTORTE SERVICES PERU S.A.C a solicitud de BUENAVENTURA INGENIEROS S.A (BISA) en
octubre del año 2012.

La información obtenida en el año 2012, ha servido de referencia en la ubicación los puntos de


monitoreo estratégicos, y por tanto en la obtención de muestras homogéneas y representativas.
Así mismo la evaluación de calidad de aguas superficiales se realizó en el mes de abril del 2013 y
analizados por el Laboratorio LABECO S.R.L.

Se tomaron muestras en dos (2) puntos de monitoreo de agua superficial y dos (2) puntos de
monitoreo de agua subterránea y un efluente ubicados en zonas representativas en el área de
influencia del proyecto. Volumen II – Anexo 6.1: Formatos SIAM.

4.4.10.2. Parámetro de Monitoreo


En los alrededores del área de influencia Indirecta del Proyecto de exploración Cahuiña, las aguas
superficiales monitoreadas pertenecen a la Categoría 3: “Bebida de Animales”. Esta
categorización se ha realizado teniendo en cuenta la R.J. N° 202-2010-ANA, y el D.S. 001-2010-
AG del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338 – Art. 106). Para las aguas de los
manantiales; se ha considero comparar con la Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático
y dentro de esta categoría los parámetros para “Laguna y lagos”. Así mismo para el efluente se
consideró el DS- 010-2010-LMPs descarga Efluentes Líquidos Acts. Minero-Metalúrgicas.

4.4.10.3. Metodología de Monitoreo


El monitoreo y análisis se realizó según el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua –
Subsector Minería” promulgado por la Dirección General de Asuntos Ambientales y los
establecidos por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992) y el “Standard
Methods of Water and Wastewater 21th Edit 2005”. Estos proporcionan reglas para la
preservación de muestras, procedimientos y recomendaciones sobre los materiales y recipientes
para el monitoreo de los parámetros que se requieren analizar, y los métodos de análisis y los
límites de detección empleados por el laboratorio.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.4.10.4. Estándares y Límites Referenciales


El análisis se realizó destacando aquellos resultados que por su orden de magnitud representan
una discrepancia con las concentraciones naturales esperadas, un nivel de riesgo ambiental o un
valor discordante con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S N° 002-2008-MINAM) y los límites máximos
permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero –metalúrgicos (D.S. Nº
010-2010-MINAM) del Ministerio del Ambiente – MINAM.

Tabla Nº 4.24: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua


(1) (2)
Parámetros Unidad ECA: Categoría 3 ECA : Categoría 4
Fisicoquímicos
pH Unidad de pH 6.5-8.4 6.5-8.5
Conductividad Eléctrica µS/cm <=5000
Oxígeno Disuelto – OD mg/L >5 ≥5
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <=15 <5
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40 ---
Fluoruro mg/L 2 ---
Nitratos (N-NO3) mg/L 50 5
Nitrógeno amoniacal mg/L --- <0.02
Nitritos (N-NO2) mg/L 1 ---
Sólidos disueltos totales mg/L --- 500
Sulfatos mg/L 500 ---
Sulfuros mg/L 0.05 ---
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1 Ausencia de
película visible
Fenoles mg/L 0.001 0.001
SAAM mg/L 1 ---
Inorgánicos
Cianuro WAD mg/L 0.1 ---
Cianuro Libre mg/L --- 0.022
Cromo VI mg/L 1 0.05
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.0001
Plata (Ag) mg/L 0.05 ---
Aluminio (Al) mg/L 5 ---
Arsénico (As) mg/L 0.1 0.01
Berilio (Be) mg/L 0.1 ---
Boro (B) mg/L 5 ---
Bario (Ba) mg/L --- 0.7
Cadmio (Cd) mg/L --- 0.004
Cobalto (Co) mg/L 1 ---
Cobre (Cu) mg/L 0.5 0.02
Hierro (Fe) mg/L 1 ---
Litio (Li) mg/L 2.5 ---
Magnesio (Mg) mg/L 150 ---
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 ---
Níquel (Ni) mg/L 0.2 0.025
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.001
Selenio (Se) mg/L 0.05 ---
Zinc (Zn) mg/L 24 0.03
ECA para Agua (D.S. Nº 002-2008), Categoría 3: “Bebida de animales”.
ECA para Agua (D.S. Nº 002-2008), Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”.´

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.25: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Continuación…)


(1) (2)
Parámetros Unidad ECA: Categoría 3 ECA : Categoría 4
Biológicos
Coliformes Totales NMP/100ml 5000 2000
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1000 1000
Enterococos NMP/100ml 20 ---
Escherichia coli NMP/100ml 100 ---
Salmonella Ausente Ausente ---
Vibrio Cholerae Ausente Ausente ---
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1 ---
Aldrin (CAS 309-00-2) ug/L 0.03 ---
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0.3 ---
DDT ug/L 1 ---
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8 ug/L 0.7 ---
Endosulfán ug/L 0.02 ---
Endrín ug/L 0.004 ---
Heptacloro (CAS 76-44-8) y heptacloripóxido ug/L 0.1 ---
Lindano ug/L 4 ---
Paratión ug/L 7.5 ---
ECA para Agua (D.S. Nº 002-2008), Categoría 3: “Bebida de animales”.
ECA para Agua (D.S. Nº 002-2008), Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”.

Tabla Nº 4.26: Límites Permisibles para la Descarga de efluentes


Límite en Cualquier Límite para el Promedio
Parámetros Unidad
momento Anual
pH Unidad de pH 6-9 6-9
Solidos totales en Suspensión mg/L 50 25
Aceites y grasas mg/L 20 16
Cianuro Total mg/L 1 0.8
Arsénico Total mg/L 0.1 0.08
Cadmio Total mg/L 0.05 0.04
Cromo Hexavalente (*) mg/L 0.1 0.08
Cobre Total mg/L 0.5 0.4
Hierro (Disuelto) mg/L 2 1.6
Plomo Total mg/L 0.2 0.16
Mercurio Total mg/L 0.002 0.0016
Zinc Total mg/L 1.5 1.2
*Muestra no infiltrada

4.4.10.5. Puntos de Monitoreo


El monitoreo de calidad de agua para la Línea Base Ambiental fue planificado de la siguiente
forma: Dos puntos de monitoreo de agua superficial aguas arriba y aguas abajo, dos puntos de
aguas de subterráneo (manantial) y un punto de agua considerado como efluente
(afloramiento). La tabla Nº 4.27muestra el detalle de la ubicación de los puntos de evaluación.
Ver Volumen III – Plano CAH-4.2-14.
Para la selección de ubicación de las estaciones de monitoreo, se tomaron en cuenta los
protocolos y guías oficiales aprobadas por el MEM, así como guías internacionales de referencia
(EPA, OMS, UNEP).
Las estaciones de aguas subterráneas (manantiales) CHP (1) y CHP (3) monitoreadas en épocas
secas, las estaciones de aguas superficiales CA-01 y CA-02 han sido tomadas en la Quebrada
Huayantomayo evaluadas en épocas de lluvias, puesto que es una quebrada estacional; y la
estación CHP (2) considerada como efluente puesto que las aguas son provenientes de una labor
antigua cercana al proyecto conocida como Mina Cahuiña.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.27: Puntos de Monitoreo de Agua


Coordenadas UTM
Estación Tipo Altitud Descripción
Este Norte
CA - 01 Superficial 453681.00 8500409.00 2772 Aguas debajo Qda Huayantomayo
CA - 02 Superficial 454431.00 8500867.00 2824 Aguas arriba Qda Huayantomayo
Puquial superficial cercano a la mina
CHP (1) Manantial 453713.76 8499821.12 2875
Cahuiña
CHP (2) Efluente 455072.76 8500164.12 3122 Afloramiento Labor antigua
Puquial superficial aguas arriba del
CHP (3) Manantial 455310.46 8499586.38 3343
proyecto
Elaborado por: ACOMISA, 2013. Datum: WGS 84, Zona 18S.

4.4.10.6. Evaluación de Resultados


El análisis de los resultados de calidad de agua superficial se realizó comparando los resultados
obtenidos con los valores establecidos por D.S. Nº 002-2008-MINAM y el efluente líquido
comparado con el D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para la descarga de
efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas, tanto para los valores en cualquier
momento.
A continuación se muestra el análisis de los resultados del monitoreo físico, químico y de
metales, realizados a los puntos; con la finalidad de determinar la calidad del agua. El análisis se
realizó respecto a los ECA y Límites Máximos del MINAM, los resultados fueron obtenidos de los
monitoreos realizados en las fechas 09/10/2012 y 08/04/2013, en las siguientes tablas se
presentan los resultados. De esta manera se logra interpretar los resultados obtenidos a partir
del trabajo de campo, ensayos de laboratorio/análisis y procesamiento de data, para conocer las
características, composición y comportamiento general de la calidad de los cuerpos de agua
superficial y efluente en el ámbito de influencia del proyecto.

I. Calidad de Agua Superficial


El análisis de los resultados de calidad de las aguas superficiales se realizó comparando los
resultados obtenidos con los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua (ECA) aprobados por el D.S. Nº 002-2008 del Ministerio del Ambiente
(MINAM). La clasificación de los cuerpos de agua se ha considerado dentro de la Categoría 3
“Riego de vegetales y bebida de Animales” y dentro de esta categoría los parámetros para
“bebida de animales, establecida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la R.J. Nº 202-
2010-ANA. La siguiente tabla presenta los valores obtenidos. Ver Volumen II – Anexo 4.3
Ensayos de laboratorio.

Tabla Nº 4.28: Resultados de Monitoreo de parámetros Físico-Químicos


(1)
Parámetros Unidad ECA: Categoría 3 CA-01 CA-02
Temperatura ºC --- 29.61 29.63
pH Unidad de pH 6.5-8.4 8.97 8.29
Oxígeno Disuelto – OD mg/L >5 7.2 7.4
Fosfatos mg/L --- <0.01 <0.01
Nitratos (N-NO3) mg/L 50 0.06 <0.01
Nitritos (N-NO2) mg/L 1 0.06 <0.01
Sólidos disueltos totales mg/L --- 316 164
Solidos Totales Suspendidos mg/L --- 5 320
Sulfuros mg/L 0.05 <0.01 0.18
Cianuro Total mg/L <0.007 <0.007
Cianuro WAD mg/L 0.1 <0.007 <0.007

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Parámetros Fisicoquímicos obtenidos en Laboratorio

Temperatura
Para el punto CA-01 y CA-02 las temperaturas de los cuerpos de aguas presentan desde 2.61 ºC
y 29.63 respectivamente, dichos valores son representativos de la zona. A pesar de no contar con
valores de comparación para este parámetro en el ECA. La temperatura influye en la vida
acuática, porque indirectamente está relacionada a la posibilidad de disolución del oxígeno
disuelto, así como la solubilidad de las sales.

pH
En las muestras de los puntos CA-01 y CA-02 se encontraron aguas moderadamente alcalinas
(pH de 8.97 y 8.29). Con respecto al cumplimiento del ECA - Categoría 3 (bebida de animales),
los niveles obtenidos para CA-02 está dentro del rango recomendado de 6.5 – 8.4 presentando
valores dentro de los estándares de calidad ambiental para aguas , lo que no sucede con CA-01
el cual supera levemente el ECA para la categoría 3.

Gráfico Nº 4.7: Valores de pH – Punto CA-01 y CA-02

pH
12
11
10 8.97
9 8.29
ECA:8.4mg/L
8
7
ECA:6.5mg/L
mg/L

6
5
4
3
2
1
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

pH ECA: Categoría 3 ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Oxígeno Disuelto

El oxígeno influye en la solubilización o precipitación de iones que presentan alguna forma


insoluble, su presencia en el agua es vital para la vida. Generalmente, un nivel más alto de
oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad.

El oxígeno disuelto registrado en los puntos CA-01 y CA-02, presentan valores intermedios para
el desarrollo hidrobiológico, con valores entre (7.2 y 7.4 mg/L). Los valores registrados son
aceptables pues todos se encuentran por encima de los estándares indicados y eso es un buen
indicativo. Cuanto más oxígeno disuelto contenga el cuerpo de agua es en beneficio de las
especies biológicas existentes.

En el Gráfico Nº 4.8 se presentan los resultados de los valores de Oxígeno Disuelto en los puntos
de monitoreo CA-01 y CA-02.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.8: Valores de Oxígeno Disuelto – Punto CA-01 y CA-02

OD
10
9
8 7.2 7.4
7
6
mg/L

5 ECA: >5mg/L
4
3
2
1
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Oxígeno Disuelto – OD ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Nitratos
El nitrógeno es un elemento necesario para que todas las plantas y los animales vivientes
produzcan proteínas. En los ecosistemas acuáticos, el nitrógeno está presente en muchas formas
y puede combinarse con el oxígeno para formar un compuesto llamado nitrato. Los valores altos
de nitratos en las aguas superficiales son factores importantes en la eutrofización de los cuerpos
de agua. La concentración de nitratos en los puntos de monitoreo son de 0.06 mg/L y <0.01 mg/l
correspondiente a los puntos CA-01 y CA-02 respectivamente. Los resultados obtenidos en los
puntos de monitoreo no exceden el valor establecido por el ECA en la Categoría 3 “Bebida de
Animales” con un valor de 50 mg/L.

Gráfico Nº 4.9: Valores de Nitratos – Punto CA-01 y CA-02

Nitratos
60
55
50 ECA: 50mg/L
45
40
35
mg/L

30
25
20
15
10
5 0.06 < 0.01
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Nitratos (N-NO3) ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Nitritos
La concentración de nitritos en los puntos de monitoreo son de 0.06 mg/L y <0.01 mg/l
correspondiente a los puntos CA-01 y CA-02 respectivamente. Los resultados obtenidos en los

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

puntos de monitoreo no exceden el valor establecido por el ECA en la Categoría 3 “Bebida de


Animales” con un valor de 1mg/L.

Gráfico Nº 4.10: Valores de Nitratos – Punto CA-01 y CA-02

Nitritos
2

1.6

1.2
mg/L

ECA:1mg/L
0.8

0.4
0.06 < 0.01
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Nitritos (N-NO2) ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Sulfuros
El sulfuro de hidrógeno es un compuesto activo que se encuentra sobre todo como producto
anaerobio de la degradación de los compuestos de sulfuro orgánicos y de los sulfatos
inorgánicos. Los sulfuros se producen en aguas superficiales que reciben altos contenidos de
materia orgánica. Las aguas que contengan este contaminante son tóxicas a pH ácido. Los valores
de sulfuros encontrados en la temporada seca, podría ser influenciada por la poca dilución de los
cuerpos en relación a la materia orgánica.

Las concentraciones de sulfuros reportadas en los puntos de monitoreo es inferior al valor


recomendado para la Categoría 3 del ECA “Bebida de Animales”, con un valor de < 0.01mg/L
para CA-01.La estación CA-02 obtuvo un valor de 0.18 mg/L sobrepasando el ECA para la
categoría 3.

Gráfico Nº 4.11: Valores de Sulfuros – Punto CA-01 y CA-02

Sulfuro
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
mg/L

0.25
0.2 0.18

0.15
0.1
0.05 < 0.01 ECA:0.05mg/L
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Sulfuros ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Metales Pesados

La investigación de la presencia de metales pesados en determinadas aguas, permite conocer la


ruta de contaminantes y su interacción con las sustancias presentes en las aguas.
Para los puntos de CA-01 y CA-02, los resultados de concentración de metales cianuro Wad, As,
Al, Cu, Fe, Pb y Zn se reportaron inferiores al límite de detección de los métodos de ensayo
utilizados por el laboratorio; asimismo se encuentran por debajo de los valores establecidos en el
ECA Categoría 3 “Bebida de Animales”.

En la Tabla Nº 4.29 se presenta los resultados de metales totales obtenidos en los puntos de
monitoreo evaluados. Ver Volumen II – Anexo 4.4: Ensayos de laboratorio.

Tabla Nº 4.29: Resultados de Monitoreo de Metales


(1)
Parámetros Unidad ECA: Categoría 3 CA-01 CA-02
Aluminio mg/L 5 <0.1 <0.1
Arsénico (As) mg/L 0.1 <0.003 <0.003
Cobre (Cu) mg/L 0.5 <0.01 <0.01
Hierro (Fe) mg/L 1 0.12 0.14
Plomo (Pb) mg/L 0.05 <0.02 <0.02
Zinc (Zn) mg/L 24 <0.01 <0.01

Cianuro Wad
Los complejos débiles de cianuro, con frecuencia denominados cianuros “disociables en ácidos
débiles” o cianuros (WAD), pueden disociarse en solución y producir concentraciones
ambientalmente significativas de cianuro libre. Los complejos débiles incluyen complejos de
cianuro de cadmio, cobre, níquel, plata y zinc. El grado al cual se disocian estos complejos
depende en gran medida del pH de la solución.

Por otra parte, los complejos fuertes de cianuro se degradan mucho más lentamente que el
cianuro WAD en condiciones químicas y físicas normales. Las muestras de cianuro WAD en los
puntos CA-01 y CA-02 presentan valores que están por debajo de los niveles del ECA Categoría 3:
Bebida de animales (0.1 mg/L).

Gráfico Nº 4.12: Valores de Cianuro Wad – Punto CA-01 y CA-02

Cianuro Wad

0.14

0.12

0.1 ECA:0.1mg/L

0.08
mg/L

0.06

0.04

0.02 < 0.007 <0.007


0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Cianuro WAD ECA: Categoría 3

En el gráfico Nº 4.13 se presentan los resultados de los valores de aluminio en los puntos de
monitoreo CA-01 y CA-02.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.13: Valores de Aluminio – Punto CA-01 y CA-02

Aluminio
6

5 ECA: 5mg/L

4
mg/L

1
< 0.1 < 0.1
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Aluminio (Al) ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

En el gráfico Nº 4.12 se presentan los resultados de los valores de arsénico en los puntos de
monitoreo CA-01 y CA-02.

Gráfico Nº 4.14: Valores de Arsénico – Punto CA-01 y CA-02

Arsenico
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
mg/L

0.1 ECA:0.1mg/L
0.08
0.06
0.04
0.02 < 0.003 < 0.003
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Arsénico (As) ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Cobre
El Cobre es una sustancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende en el ambiente a
través de fenómenos naturales. El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por
actividades humanas como por procesos naturales, tormentas de polvo, descomposición de la
vegetación e incendios forestales. En el agua superficial el cobre puede viajar largas distancias,
tanto suspendido sobre las partículas de lodos como iones libres.
En el gráfico Nº 4.14 se presentan los resultados de los valores de cobre en los puntos de
monitoreo CA-01 y CA-02.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.15: Valores de Cobre – Punto CA-01 y CA-02

Cobre
0.7
0.63
0.56
0.49 ECA:0.5mg/L
0.42
mg/L

0.35
0.28
0.21
0.14
0.07 < 0.01 < 0.01
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Cobre (Cu) ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Hierro
El hierro es un metal maleable de color gris plateado y que presenta propiedades magnéticas. Se
encuentra en la naturaleza comúnmente formando parte de otros metales, y rara vez se le
encuentra en su estado puro. No obstante, se estima que representa alrededor del 5% de la
corteza terrestre, siendo de esta forma uno de los elementos más abundantes de la naturaleza.
En el gráfico Nº 4.15 se presentan los resultados de los valores de hierro en los puntos de
monitoreo CA-01 y CA-02.

Gráfico Nº 4.16: Valores de Hierro – Punto CA-01 y CA-02g

Hierro
2
1.8
1.6
1.4
1.2
mg/L

1 ECA: 1mg/L
0.8
0.6
0.4
0.12 0.14
0.2
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Hierro (Fe) ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Plomo
El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, se encuentra en pequeñas cantidades en la
corteza terrestre. Los cuerpos de agua superficiales constituyen trampas de acumulación para los
compuestos de plomo. Los compuestos insolubles se hunden y se adsorben en los sedimentos o

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

se adhieren a partículas en suspensión (especialmente a partículas de arcilla). Las plantas


acuáticas también acumulan plomo.
En el gráfico Nº 4.17 se presentan los resultados de los valores de plomo en los puntos de
monitoreo CA-01 y CA-02.

Gráfico Nº 4.17: Valores de Plomo – Punto CA-01 y CA-02

Plomo
0.6

0.5

0.4
mg/L

0.3

0.2

0.1
< 0.02 < 0.02 ECA:0.05mg/L
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Plomo (Pb) ECA: Categoría 3

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 3: “Bebida de Animales”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Zinc
El Zinc ocurre de forma natural en el aire, agua y suelo; siendo soluble en agua. El ingreso al agua
superficial se realiza a través del suelo, pudiendo incrementar la acidez de las aguas.

En el gráfico Nº 4.18 se presentan los resultados de los valores de zinc en los puntos de
monitoreo CA-01 y CA-02.

Gráfico Nº 4.18: Valores de Zinc– Punto CA-01 y CA-02

Zinc
30
27
24 ECA:24mg/L
21
18
mg/L

15
12
9
6
3 < 0.01 < 0.01
0
CA-01 CA-02 Estaciones de Muestreo

Zinc (Zn) ECA: Categoría 3

II. Calidad de Agua Subterránea

El análisis de la calidad de las aguas subterráneas se realizó comparando, referencialmente, con


los valores establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº
002-2008), Categoría 4: “Conservación del ambiente Acuático”. En la tabla Nº 4.30 se presenta

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

los valores obtenidos para los parámetros tomados físico-químicos. Asimismo, en el Volumen II -
Anexo 4.4 se presenta los informes de ensayos emitidos por el laboratorio.

Tabla Nº 4.30: Resultados de Monitoreo de parámetros Fisicoquímicos-Aguas subterráneas


(*)
Parámetros Unidad ECA : Categoría 4 CHP(1) CHP(3)
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <5 <2.0 <2.0
Demanda Química de Oxígeno mg/L --- 5.3 5.5
Fluoruros mg/L --- 0.2 0.1
Nitratos (N-NO3) mg/L 5 <0.06 0.10
Nitritos (N-NO2) mg/L --- <0.006 0.028
Sulfatos mg/L --- 50.6 6.9
Sulfuros mg/L --- <0.002 <0.002
Cianuro WAD mg/L --- <0.002 <0.002
* DS-002-2008- MINAM: ECA Categoría 4 : Conservación del Ambiente acuático
Elaborado por: Acomisa, 2013

Parámetros Fisicoquímicos obtenidos en Laboratorio

Demanda Bioquímica del Oxígeno DBO5


La DBO5 es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica
de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios. El aumento de la DBO5 ocasiona
disminución del oxígeno disuelto afectando la vida acuática.
Los niveles de DBO5 obtenidos en los puntos de monitoreo CHP (1) y CHP (2) cumplen con el valor
estándar establecido para el ECA Agua - Categoría 4, conservación del ambiente acuático (<=15
mg/L). En el Gráfico Nº 4.19 se presentan los resultados de los valores de DBO5 en los puntos de
monitoreo de agua subterránea.

Gráfico Nº 4.19: Valores de Demanda Bioquímica de Oxigeno – Punto CHP (1) y CHP (3)

Demanda Bioquimica de Oxigeno DBO


10
9
8
7
6
mg/L

5 ECA:< 5 mg/L
4
3 <2 <2
2
1
0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Demanda Bioquímica de Oxígeno ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Nitratos

El nitrógeno es un elemento necesario para que todas las plantas y los animales vivientes
produzcan proteínas. En los ecosistemas acuáticos, el nitrógeno está presente en muchas formas
y puede combinarse con el oxígeno para formar un compuesto llamado nitrato. Los valores altos
de nitratos en las aguas superficiales son factores importantes en la eutrofización de los cuerpos
de agua.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.20: Valores de Nitratos – Punto CHP (1) y CHP (3)

Nitratos
6
5.5
5 ECA:5 mg/L
4.5
4
3.5
mg/L

3
2.5
2
1.5
1
<0.06 0.1
0.5
0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Nitratos (N-NO3) ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”

La concentración de nitratos en los puntos de monitoreo son de <0.06mg/L y 0.1mg/L


correspondiente a los puntos CHP (1) y CHP (3) respectivamente. Los resultados obtenidos en los
puntos de monitoreo no exceden el valor establecido por el ECA en la Categoría 4 con un valor de
5 mg/L.

Metales Pesados
La investigación de la presencia de metales pesados en determinadas aguas, permite conocer la
ruta de contaminantes y su interacción con las sustancias presentes en las aguas.
Los resultados de concentración de metales Be, Cr VI, Hg, Se, Ag, se reportaron inferiores al límite
de detección de los métodos de ensayo utilizados por el laboratorio; asimismo se encuentran por
debajo de los valores establecidos en el ECA Categoría 4 (Lagunas y Lagos) para agua (D.S. Nº
002-2008-MINAM).

Tabla Nº 4.31: Resultados de Monitoreo de Metales Pesados


(1) (2)
Parámetros Unidad ECA: Categoría 3 ECA : Categoría 4 CHP(1) CHP(3)
Cromo VI mg/L 1 0.05 <0.02 <0.02
Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.0001 <0.0001 <0.0001
Plata (Ag) mg/L 0.05 --- <0.0002 0.0003
Aluminio (Al) mg/L 5 --- 0.0133 2.1443
Arsénico (As) mg/L 0.1 0.01 0.0014 0.0071
Berilio (Be) mg/L 0.1 --- <0.0006 <0.0006
Boro (B) mg/L 5 --- 0.0569 0.0514
Bario (Ba) mg/L --- 0.7 0.0652 0.0160
Cadmio (Cd) mg/L --- 0.004 <0.0002 0.0003
Cobalto (Co) mg/L 1 --- 0.0002 0.0002
Cobre (Cu) mg/L 0.5 0.02 0.0026 0.0032
Hierro (Fe) mg/L 1 --- 0.0096 0.8844
Litio (Li) mg/L 2.5 --- 0.0039 0.0015
Magnesio (Mg) mg/L 150 --- 11.3840 0.7266
Manganeso mg/L 0.2 ---
(Mn) 0.0114 0.0090
Níquel (Ni) mg/L 0.2 0.025 0.0010 0.0015
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.001 0.0046 0.0312
Selenio (Se) mg/L 0.05 --- <0.0002 <0.0002
Zinc (Zn) mg/L 24 0.03 0.0282 0.0279
2
ECA Categoría 4 (Lagunas y Lagos) para agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Los niveles obtenidos en los puntos de monitoreo fueron inferiores a los valores recomendados
para cada parámetro evaluado por la Categoría 4: “Lagunas y Lagos”. Donde las concentraciones
de los metales como: Cr, Hg, As, Ba, Cd, Cu, Ni, Pb, y Zn en los puntos de monitoreo no
excedieron los valores establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua
en los ECA-Categoría 4. Así como los que no se encuentran establecido sus valores en los ECA –
Categorías 4 están por debajo comparando con la categoría 3: Bebida de animales.

A continuación se presentan los gráficos de los metales comparados con los ECA- Categoría 4_
Conservación del ambiente acuático.

En el gráfico Nº 4.21 se presentan los resultados de los valores de cromo VI en los puntos de
monitoreo CHP (1) y CHP (2).

Gráfico Nº 4.21: Valores de Cromo VI – Punto CHP (1) y CHP (3)


Cromo VI
0.1
0.09
0.08
0.07
0.06
mg/L

0.05 ECA:0.05mg/L
0.04
0.03 <0.002 <0.002
0.02
0.01
0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Cromo VI ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

En el gráfico Nº 4.22 se presentan los resultados de los valores de mercurio en los puntos de
monitoreo CHP (1) y CHP(2).

Gráfico Nº 4.22: Valores de Mercurio – Punto CHP (1) y CHP (3)

Mercurio
0.0006

0.0005

0.0004
mg/L

0.0003

0.0002
<0.0001 <0.0001
0.0001 ECA:0.0001mg/L

0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Mercurio (Hg) ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

En el gráfico Nº 4.23 se presentan los resultados de los valores de arsénico en los puntos de
monitoreo CHP (1) y CHP (2).

Gráfico Nº 4.23: Valores de Arsénico – Punto CHP (1) y CHP (3)

Arsenico
0.02

0.015
mg/L

0.01 ECA:0.01mg/L
0.0071

0.005
0.0014

0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Arsénico (As) ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

En el gráfico Nº 4.24 se presentan los resultados de los valores de bario en los puntos de
monitoreo CHP (1) y CHP (2).

Gráfico Nº 4.24: Valores de Bario – Punto CHP (1) y CHP (3)

Bario
1
0.9
0.8
0.7 ECA: 0.7mg/L
0.6
mg/L

0.5
0.4
0.3
0.2
0.0652
0.1 0.016
0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Bario (Ba) ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Cadmio
De forma natural grandes cantidades de Cadmio son liberadas al ambiente. Se puede encontrar
en la naturaleza asociado a Zinc y Plomo. En el gráfico Nº 4.25 se presentan los resultados de los
valores de cadmio en los puntos de monitoreo CHP (1) y CHP (2).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.25: Valores de Cadmio – Punto CHP (1) y CHP (3)

Cadmio

0.0072
0.0063
0.0054
0.0045
mg/L

ECA: 0.04mg/L
0.0036
0.0027
0.0018
0.0009 < 0.0002 0.0003
0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Cadmio (Cd) ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

En el gráfico Nº 4.26 se presentan los resultados de los valores de níquel en los puntos de
monitoreo CHP (1) y CHP (2).

Gráfico Nº 4.26: Valores de Níquel – Punto CHP (1) y CHP (3)

Niquel
0.03

0.025 ECA:0.025mg/L

0.02
mg/L

0.015

0.01

0.005
0.001 0.0015
0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Níquel (Ni) ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

En el gráfico Nº 4.27 se presentan los resultados de los valores de plomo en los puntos de
monitoreo CHP (1) y CHP (2).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.27: Valores de Plomo – Punto CHP (1) y CHP (3)

Plomo
0.04

0.0312
0.032

0.024
mg/L

0.016

0.008 0.0046

0 ECA:0.001mg/L
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Plomo (Pb) ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

En el gráfico Nº 4.28 se presentan los resultados de los valores de níquel en los puntos de
monitoreo CHP (1) y CHP (2).

Gráfico Nº 4.28: Valores de Zinc – Punto CHP (1) y CHP (3)

Zinc
0.1

0.08

0.06
mg/L

0.04
0.0282 0.0279
ECA:0.03mg/L
0.02

0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Zinc (Zn) ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Parámetros Orgánicos

La Tabla Nº 4.32 presenta los valores obtenidos para algunos los parámetros orgánicos
considerados en esta evaluación. Asimismo, en el Volumen II - Anexo 4.4 se muestra los
informes de ensayos emitidos por el laboratorio.

Tabla Nº 4.32: Resultados de Monitoreo de parámetros orgánicos


(2)
Parámetros Unidad ECA : Categoría 4 CHP(1) CHP(3)
Aceites y Grasas mg/L Ausencia de película visible <0.20 <0.20
Fenoles mg/L 0.001 <0.0010 <0.0010
SAAM mg/L --- <0.025 <0.025
* ECA Categoría 4 (Lagunas y Lagos) para agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Aceites y Grasas

Los aceites y las grasas no son categorías químicas definitivas, pero incluye millares de
compuestos orgánicos con la comprobación que varía el producto químico y las características
toxicológicas.

Pueden ser volátiles o permanentes, solubles o insolubles, persistentes o degradados fácilmente.


Su presencia genera películas que bloquean procesos naturales necesarios para la vida de las
especies hidrobiológicas. En esta evaluación los cuerpos de agua están fuera de riesgo como
consecuencia de este parámetro.
Las concentraciones de aceites y grasas obtenidas en las muestras presentan niveles bajos de
concentración, visualmente en los cuerpos de agua se observaron películas iridiscentes aceitosas

Fenoles

La concentración de fenoles en los puntos de monitoreo son de <0.001mg/L correspondiente a


los puntos CHP (1) y CHP (3). Los resultados obtenidos en los puntos de monitoreo no exceden el
valor establecido por el ECA en la Categoría 4 con un valor de 0.001 mg/L.

Gráfico Nº 4.29: Valores de Fenoles – Puntos CHP (1) y CHP (3)


Fenoles
0.002

0.0015

<0.001 < 0.001


mg/L

0.001 ECA:0.001 mg/L

0.0005

0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Fenoles ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Parámetros Microbiológicos

La Tabla Nº 4.33 presenta los valores obtenidos en parámetros microbiológicos. Asimismo, en el


Anexo 1 se muestra los informes de ensayos emitidos por el laboratorio.

Tabla Nº 4.33: Resultados de Monitoreo de parámetros microbiológicos


(*)
Parámetros Unidad ECA : Categoría 4 CHP(1) CHP(3)
Coliformes Totales NMP/100ml 2000 4900 10000
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1000 790 1700
* ECA Categoría 4 (Lagunas y Lagos) para agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM).

Coliformes Totales
La presencia de Coliformes en aguas superficiales indica contaminación proveniente de residuos
humanos y animales, erosión del suelo separadamente o de una combinación de las dos fuentes.
Los valores registrados para el parámetro de coliformes totales presentes en las muestras de
aguas CHP (1) y CHP(3), están por encima de los valores establecidos en el ECA para la Categoría

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4; cabe indicar que estos manantiales son usados para beber por los animales que son pasteados
por los pobladores del lugar.
En el gráfico 4.30 se presenta los resultados de los valores de Coliformes Totales en los puntos de
monitoreo CHP (1) y CHP ( 3),

Gráfico Nº 4.30: Valores de Coliformes Totales – Punto CHP (1) y CHP (3)

Coliformes Totales
12000
10500 10000

9000
7500
mg/L

6000 4900
4500
3000
ECA:2000mg/L
1500
0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Coliformes Totales ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Coliformes Termotolerantes
Los coliformes termotolerantes son parte de los coliformes totales, los cuales son considerados
indicadores de contaminación por materia fecal.

La concentración de coliformes fecales presentes en las muestras de agua en el punto CHP (1)
se encuentra por debajo de los valores establecidos en el ECA para la Categoría 4:
“Conservación acuática” (1 000 NMP/100 ml) con un valor de 790 NMP/100 ml y para el punto
CHP(3) los valores de coliformes están por encima de los ECAS: Categoría 4 con un valor de
1700 NMP/100 ml.
En el siguiente gráfico 4.31 se presentan los resultados de los valores de Coliformes
termotolerantes en los puntos de monitoreo.

Gráfico Nº 4.31: Valores de Coliformes Termotolerantes – Punto CHP (1) y CHP (3)

Coliforme Termotolerantes
4000

3000
mg/L

2000 1700

1000 790 ECA:1000mg/L

0
CHP(1) CHP(3) Estaciones de Muestreo

Coliformes Termotolerantes ECA: Categoría 4

D.S. N° 002-2008-MINAM – Categoría 4: “Conservación del Ambiente acuático”


Elaborado: ACOMISA, 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Límites Máximos Permisibles


El análisis de los resultados de calidad de agua del efluente se realizó comparando los resultados
obtenidos con los valores establecidos por el D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos
Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas, tanto para
los valores en cualquier momento. Volumen II – Anexo 4.4.

Tabla Nº 4.34: Resultados de Monitoreo de parámetros Físico, Químicos y


Parámetros Unidad Límite en Cualquier momento CHP-02
pH Unidad de pH 6-9 ---
Solidos totales en Suspensión mg/L 50 ---
Aceites y grasas mg/L 20 <0.20
Cianuro Total mg/L 1 ---
Arsénico Total mg/L 0.1 0.0010
Cadmio Total mg/L 0.05 0.0769
Cromo Hexavalente (*) mg/L 0.1 ---
Cobre Total mg/L 0.5 0.0082
Hierro (Disuelto) mg/L 2 ---
Plomo Total mg/L 0.2 0.1084
Mercurio Total mg/L 0.002 <0.0001
Zinc Total mg/L 1.5 2.6014

Aceites y Grasas
Los aceites y las grasas no son categorías químicas definitivas, pero incluye millares de
compuestos orgánicos con la comprobación que varía el producto químico y las características
toxicológicas.

Pueden ser volátiles o permanentes, solubles o insolubles, persistentes o degradados fácilmente.


Su presencia genera películas que bloquean procesos naturales necesarios para la vida de las
especies hidrobiológicas. En esta evaluación los cuerpos de agua están fuera de riesgo como
consecuencia de este parámetro.

Las concentraciones de aceites y grasas obtenidas en las muestras están por debajo del límite de
cuantificación (20mg/L), visualmente no se observaron películas iridiscentes aceitosas que
pudieran alterar la calidad de las aguas. Los niveles obtenidos cumplen con el valor establecido
por los límites máximos permisibles.

Gráfico Nº 4.32: Valores de Aceites y Grasas – Punto CHP (2)

Aceites y Grasas

20 Limite:20 mg/L
17.5
15
12.5
mg/L

10
7.5
5
2.5 <2
0
CHP(2) Estaciones de Muestreo

Aceites y grasas Limites Maximo Permisible

D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos


Elaborado por: ACOMISA, 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Las concentraciones de los metales analizados como arsénico, cadmio, cobre, plomo y mercurio
total están por debajo de los límites máximos permisibles para efluente, lo contrario para zinc
que si supera los límites con un valor de 2.6014 mg/L, tal como se puede apreciar en los gráficos
4.33, 4.34, 4.35, 4.36, 4.37 y 4.38.

Gráfico Nº 4.33: Valores de Arsénico Total – Punto CHP (2)


Arsemico Total
0.12

0.1 Limite:0.1 mg/L

0.08
mg/L

0.06

0.04

0.02
0.001
0
CHP(2) Estaciones de Muestreo

Arsénico Total Limites Maximo Permisible

D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos


Elaborado por: ACOMISA, 2013

Gráfico Nº 4.34: Valores de Cadmio Total – Punto CHP (2)

Cadmio Total
0.2

0.15
mg/L

0.1 0.0769

0.05 Limite:0.05 mg/L

0
CHP(2) Estaciones de Muestreo

Cadmio Total Limites Maximo Permisible

D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos


Elaborado por: ACOMISA, 2013

Gráfico Nº 4.35: Valores de Cobre Total – Punto CHP (2)


Cobre Total
0.6

0.5 Limite:0.5 mg/L


0.4
mg/L

0.3

0.2

0.1
0.0082
0
CHP(2) Estaciones de Muestreo

Cobre Total Limites Maximo Permisible

D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos


Elaborado por: ACOMISA, 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.36: Valores de Plomo Total – Punto CHP (2)

Plomo Total
0.6

0.5

0.4
mg/L

0.3

0.2 Limite:0.5 mg/L


0.1084
0.1

0
CHP(2) Estaciones de Muestreo

Plomo Total Limites Maximo Permisible

D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos


Elaborado por: ACOMISA, 2013

Gráfico Nº 4.37: Valores de Mercurio Total – Punto CHP (2)

Mercurio Total
0.008
0.007
0.006
0.005
mg/L

0.004
0.003
0.002 Limite:0.002 mg/L
0.001
< 0.0001
0
CHP(2) Estaciones de Muestreo

Mercurio Total Limites Maximo Permisible

D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos


Elaborado por: ACOMISA, 2013

Gráfico Nº 4.38: Valores de Zinc Total – Punto CHP (2)

Zinc Total
4
3.5
3 2.6014
2.5
mg/L

2
1.5 Limite:1.5 mg/L
1
0.5
0
CHP(2) Estaciones de Muestreo

Zinc Total Limites Maximo Permisible

D.S. Nº 010-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos


Elaborado por: ACOMISA, 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.4.11. CALIDAD DE AIRE

4.4.11.1. Generalidades
Este capítulo tiene como objetivo principal la descripción de las condiciones actuales de la calidad
del aire en el área de influencia del proyecto.

La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores
determinantes de la calidad del aire. Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la
concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos, o la apariencia
física. Los parámetros sujetos a control en los monitoreos son: partículas menores a 10micras
(PM 10), plomo (Pb), arsénico (Ar), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido
de nitrógeno (NO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S).

El monitoreo de calidad del aire se desarrolla de acuerdo con el "Protocolo de Monitoreo de la


Calidad del Aire del Ministerio de Energía y Minas, Sub sector Minas”. Las actividades de
muestreo y el análisis de las muestras están a cargo del laboratorio INSPECTORTE SERVICES PERU
S.A.C

4.4.11.2. Parámetro de Muestreo


La selección de los parámetros de muestreo se realizó de acuerdo al “Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” del año 2001, (D.S. Nº 074-2001-PCM); y al
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire” del año 2008,
(D.S. Nº 003-2008-MINAM) aprobado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

La Tabla Nº 4.35 muestra los parámetros evaluados, los métodos analíticos y los límites de
detección empleados por el laboratorio.

Tabla Nº 4.35: Parámetros Evaluados – Calidad del Aire


Límite de
Lugar de
Parámetro Método analítico cuantificaci Unidad
análisis
ón
Method IO-3.1 Selection, Preparation and
Extraction of filter Material. Compendium of
Partículas 3
Laboratorio Methods for the Determination of Inorganic 0.00001 µg/m
PM 2.5
Compound in ambient Air EPA/625/R-96/010a.
Center for Enviromental Research Information.
Method IO-2.1 1999: Sampling of Ambient Air for
Partículas 3
Laboratorio Total Suspended Particulate Matter (SPM) and 0.0001 µg/m
PM 10
PM10 Using High Volume (HV)
Dióxido de Azufre ASTM D214-01Sulfur Dioxide Content of the 3
Laboratorio 0.25 µg/m
(SO2) Atmosphere (West-Gaeke Method). 2001
Monóxido de Methods of air sampling and Analysis Intersociety 3
Laboratorio 45 µg/m
Carbono (CO) Method Nº 43101-02-7IT-1972
ASTM D1607-91 ( Reapproved 2005). Nitrogen
Dióxido de 3
Laboratorio Dioxide Content of the Atmosphere (West-Gaeke 0.3 µg/m
Nitrógeno (NO2)
Method). 2001
Sulfuro de ISP-402 Rev 01-09 Determinación de sulfuro de 3
Laboratorio 0.5 µg/m
Hidrógeno (H2S) Hidrogeno en calidad de aire
3
Arsénico Laboratorio Absorción atómica 0.504 µg/m
3
Plomo Laboratorio Absorción atómica 21 µg/m

4.4.11.3. Estándares Referenciales


Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados mediante el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú (ECA), aprobado en el D.S. Nº 074-
2001 y establecidos en el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Aire” mediante el D.S. Nº 003-2008-MINAM, aprobado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).
Los Estándares aplicables al presente estudio son presentados en la tabla siguiente.

Tabla Nº 4.36: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire


Forma del Estándar
Parámetros Periodo 3 Método de Análisis
Valor (µg/m ) Formato
(1) 24 horas 150 NE más de 3 veces/año Separación inercial /
Partículas PM10
Anual 50 Media Aritmética anual filtración (Gravimetría)
(2) 24 horas 50 Media Aritmética Separación inercial /
Partículas PM 2.5
24 horas 25 Media Aritmética filtración (Gravimetría)
Dióxido de Azufre (2) Fluorescencia UV
(2) 24 horas 80 NE más de 1 vez/año
(SO2) (método automático)
(1)
Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
(1) (1)
Carbono (CO) 1 hora 30 000 NE más de 1 vez/año (NDIR)
Dióxido de Nitrógeno (1)
(1) 1 hora 250 NE más de 24 veces/año Quimiluminiscencia
(NO2)
Sulfuro de Hidrógeno (2)
(2) 24 horas 150 Media aritmética Fluorescencia UV
(H2S)
Método para
(1)
Plomo Mensual 1.5 NE más de 3 veces/año PM10(Espectrofotometría
de absorción atómica)
(1)
: D.S. N° 074-2001-PCM;; (2): D.S. N° 003-2008-MINAM concentración mensual, tomada referencialmente)
Elaborado por: ACOMISA, 2013.

La R.M. Nº 315-96-EM-VMM, establece los niveles máximos permisibles para arsénico (As) a los
que se sujetarán las actividades minero-metalúrgicas del sector Energía y Minas, los cuales se
muestran en la tabla Nº 4.37.

Tabla Nº 4.37: Niveles Máximos Permisibles para Aire


Concentración Media Concentración media Concentración media
Parámetros 3
Aritmética diaria µg/m (ppm) Aritmética Anual (µg/m3) Geométrica Anual (µg/m3)
(2)
Arsénico 6 --- ---

4.4.11.4. Puntos de Muestreo


De acuerdo al área de influencia del proyecto y teniendo en cuenta que se tiene actividades
mineras e industriales en el área de influencia indirecta, se consideró 1 estación de monitoreo
para evaluar la calidad del aire presente en el área de influencia. Ver Volumen II - Anexo 4.4.
Los puntos monitoreados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla Nº 4.38: Estación de monitoreo para la calidad de aire


Coordenadas UTM Altitud
Estación Descripción de estación
Este Norte (m.s.n.m)
Ladera del cerro cahuiña, a 200 m
Cahuiña** 454643 8500812 2989
de la vía de acceso
Fuente: Elaborado por ACOMISA
** Puntos de monitoreo propuesto para la línea base

4.4.11.5. Evaluación de Resultados


La Tabla Nº4.39 muestra los niveles de concentraciones de los parámetros evaluados en el área
así como en el Volumen II - Anexo Nº 4- sub anexo 4.4 se presentan el reporte del Laboratorio
de Monitoreo de Calidad de Aire y ruido.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.39: Concentraciones de parámetros evaluados de calidad de aire


Puntos de PM 10 PM 2.5 Pb As SO2 NO2 H2S CO
3 3 3 3 3 3 3 3
Monitoreo (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (µg/m )
Cahuiña 3 3 <0.02 <0.001 <1.58 <17.07 <3.16 8652
(2) (2) (1)* (3) (2) (1) (2) (1)
ECA-Aire 150 50 1.5 6 80 250 150 10 000
(1)
: D.S. N° 074-2001-PCM; (2): D.S. N° 003-2008-MINAM; (3): R.M. N° 356-96-EM,

Partículas Menores a 10 micras


Los niveles diarios (24 horas) de PM10 obtenidos en los monitoreos durante octubre del 2012
alcanzaron un valor de 3 µg/m3, nivel inferior al ECA para 24 horas. Los niveles obtenidos reflejan
el buen estado de la calidad del aíre con respecto a este parámetro en el área de influencia
directa del proyecto, minimizando el riesgo a la salud y bienestar de las personas y reduciendo la
ocurrencia de impactos provenientes de la contaminación del aire.

Gráfico Nº 4.39: Concentración de PM10

PM 10
160
ECA: 150 µg/m3

120

80

40
3
0
CAHUIÑA
PM 10 ECAS

Partículas Menores a 2.5 micras


Los resultados de concentración de PM 2.5 en los niveles diarios (24 horas) para la estación
Cahuiña cumplen con el ECA de 50 µg/m3. Los niveles obtenidos reflejan el buen estado de la
calidad del aíre con respecto a este parámetro en el área de influencia del proyecto, minimizando
el riesgo a la salud y bienestar de las personas y reduciendo la ocurrencia de impactos
provenientes de la contaminación del aire, en referencia.

Gráfico Nº 4.40: Concentración de PM 2.5

PM 2.5

60

50 ECA: 50 µg/m3

40

30

20

10 3
0
CAHUIÑA
PM 2.5 ECAS

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Elementos Metálicos
Las concentraciones de elementos metálicos, plomo y arsénico, obtenidos en los filtros de PM10
son inferiores a los niveles máximos permisibles utilizados referencialmente. La concentración
obtenida en la estación Cahuiña es inferior al ECA-diaria fijado en 1.5 µg/m3.

Los niveles de arsénico no superaron el Límite Máximo Permisible (LMP) de 6 µg/m3 para 24
horas, establecido en la R.M. Nº 315-96 EM/VMM.

De los resultados obtenidos para plomo y arsénico se puede precisar que en el área de estudio
los niveles de elementos metálicos no originarán impactos sobre la calidad del aire; así como,
sobre la salud y bienestar de las personas.

Gráfico Nº 4.41: Concentración de Plomo Pb

Plomo - Pb
1.8
1.6
ECA: 1.5 µg/m3
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2 < 0.02
0
CAHUIÑA
Plomo- Pb ECAS

Gráfico Nº 4.42: Concentración de Arsénico

Arsenico - Ar
8
7
6 ECA: 6 µg/m3

5
4
3
2
1
< 0.001
0
CAHUIÑA
Arsenico-Ar LIMITES

Dióxido de Azufre
Los valores diarios de SO2 registradas fueron inferiores al ECA para 24 en el punto de monitoreo
de Cahuiña, como se puede apreciar en el gráfico Nº 4.43.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.43: Concentración de Azufre SO2

Dióxido de Azufre SO2


90
80 ECA: 80 µg/m3
70
60
50
40
30
20
10 < 1.58
0
CAHUIÑA
Dióxido de Azufre SO₂ ECAS

Monóxido de Carbono
Las concentraciones de monóxido de carbono (CO) obtenidas fueron muy inferiores al ECA para
3
fijado en 10 000 µg/m , tal como se muestra en el Gráfico Nº 4.44. De acuerdo con el Índice de
Calidad Ambiental (AQI por sus siglas en Inglés) establecido por la U.S. EPA (Agencia de
Protección ambiental de los Estados Unidos) para el Condado del Tucson, los niveles obtenidos
no ponen en riesgo la buenas condiciones de la calidad del aire del área del proyecto.

Gráfico Nº 4.44: Concentración de Carbono CO

Monóxido de Carbono - CO

12000

10000 ECA: 10000 µg/m3


8652

8000

6000

4000

2000

0
CAHUIÑA
Monóxido de Carbono CO ECAS

Sulfuro de Hidrógeno
Las concentraciones basales de sulfuro de hidrógeno (H2S) registradas en la estación de
monitoreo es muy inferior al valor máximo permisible de 150 µg/m3 fijado en el ECA para 24
horas, evidenciando las buenas condiciones del área ambiental del proyecto.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.45: Concentración de Sulfuro de Hidrogeno H2S

Sulfuro de Hidrogeno H2S


160
ECA: 150 µg/m3
140
120
100
80
60
40
20
< 3.16
0
CAHUIÑA
Sulfuro de Hidrogeno H₂S ECAS

Dióxido de Nitrógeno
Los concentraciones de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) es inferior al ECA para una hora
de 250 µg/m3, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 4.46: Concentración de Dióxido de Nitrógeno

Dióxido de Nitrogeno NO2


300

250 ECA: 250 µg/m3

200

150

100

50
< 17.07

0
CAHUIÑA
Dixido de Nitrogeno NO2 ECAS

4.4.12. CALIDAD DE RUIDO

4.4.12.1. Generalidades
La definición de ruido como sonido indeseable implica que puede tener efectos nocivos sobre los
seres humanos y su medio ambiente, puede ser lo bastante intenso para dañar la audición y/o
molesto en cualquier sentido, además de que puede perturbar también la fauna y los sistemas
ecológicos en general.

El Nivel sonoro equivalente (Leq) es la energía equivalente al nivel sonoro en decibeles, para
cualquier período de tiempo considerado. Es el nivel de ruido constante equivalente que, en un
período de tiempo determinado, contiene la misma energía sonora que el ruido variable en el
tiempo durante el mismo período.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

El presente capítulo describe los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) en el área
del proyecto con el propósito de establecer la línea base ambiental e identificar futuros impactos
generados por las actividades del proyecto.

Los registros de los niveles sonoros se realizaron con el propósito de evaluar el potencial impacto
de las futuras actividades del proyecto sobre el área de influencia. Los niveles de ruido obtenidos,
son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en
el D.S. Nº 085-2003-PCM.

4.4.12.2. Parámetros de Muestreo


La medición de niveles de ruido se realiza siguiendo los lineamientos descriptos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-
PCM.La tabla Nº 4.40 muestra el parámetro evaluado, el método analítico.

Tabla Nº 4.40: Parámetros Evaluados – Niveles de ruido


Parámetro Lugar de análisis Método de Referencia Unidad
Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007,
Ruido In situ dB (A)
ISO 1996-2:2007)

4.4.12.3. Metodología de Muestreo


Las mediciones de ruido se realizaron según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003 -PCM, que cita
como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición
y valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. ISO
1996-2:2007 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental noise - Part
2: Determination of environmental noise levels).

El monitoreo de ruido consistió en el registro del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente
con ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A (dB(A)) y los niveles
máximo y mínimo.

Las mediciones fueron realizadas en dos (2) estaciones de registro por espacio de 10 minutos por
punto para los períodos diurno y nocturno.

4.4.12.4. Estándares Referenciales de Comparación


Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados mediante el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), para Ruido aprobado en el D.S. Nº 085-2003-
PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”, tal como se
muestran en la siguiente tabla.

Tabla Nº 4.41: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido


Valores Expresados en LAeqT
Zonas de Aplicación (1) (2)
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1)
De 07:01 a 22:00 horas, (2) de 22:01 a 07:00 horas.

4.4.12.5. Puntos de Monitoreo


Se monitoreo 2 puntos donde se realizan los monitoreo de calidad de ruido ambiental, la tabla
4.40 muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo ruido ambiental. Ver volumen III-
Plano CAH-4.2-15: Puntos de Muestreo de Calidad de aire y ruido.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.42: Estaciones de registro de Ruido Ambiental


(1)
Coordenadas UTM Altitud
Estación Descripción de estación
Este Norte (m.s.n.m)
Ladera del Cerro Cahuiña a 200 de la vía
Cahuiña 454 643 8 500 812 2989
de acceso
Huayanto 457 124 8 502 922 3435 Parte central del Poblado Huayanto
(1)
: Coordenadas UTM en el sistema WGS 84
Elaborado por: ACOMISA, 2013.

4.4.12.6. Evaluación de Resultados


La evaluación de los resultados se realiza en base al monitoreo realizado, en la Tablas 4.41 y 4.42
muestran los resultados de ruido ambiental, en los horarios diurno y nocturno, registrados en las
estaciones de medición establecidos.

La tabla Nº 4.43 muestra los niveles sonoros registrados en las 2 estaciones de control en el
horario diurno y son comparados con el ECA aplicable a las áreas evaluadas, en el horario diurno,
el nivel de presión sonora registrado en la estación Cahuiña no excede el valor máximo
permisible de 80 dB(A), establecido en el ECA-Ruido para zonificación industrial para el horario
diurno. En cambio para la estación Huayanto los valores superaron ligeramente los ECA’s para
zona residencial. Tal como se puede apreciar en el gráfico 4.47.

Tabla Nº 4.43: Niveles de Ruido Ambiental – horario Diurno


(1)
Estaciones LAMinT LAeqT LAMaxT ECA Ruido
80 dB(A)
Cahuiña 39.4 41.6 58.3
Zona Industria
60 dB(A)
Huayanto 40.4 43.4 61.4
Zona Residencial
(1) ECA para Ruido, para Zona Industrial y Residencial, horario diurno, D.S. Nº 085-2003-PCM

Gráfico Nº 4.47: Valores de Ruido – horario Diurno


Valor Estándar Diurno
100
ECA: 80 dB(A) Diurno
80
ECA: 60 dB(A) Diurno
dB (A) Diurno

60

40

20

0
LAMinT LAeqT LAMaxT
Cahuiña Huayanto
ECA:80dB(A) -Diurno ECA:60dB(A) -Diurno

La Tabla Nº 4.44 muestra los niveles registrados en las 2 estaciones de medición en el horario
nocturno y son comparados con el ECA aplicable a las áreas evaluadas, estos niveles de ruido
registrados en las estaciones de control durante el horario nocturno son comparados con el valor
recomendado por el ECA-Ruido para zona industrial y residencial fijado en 70 dB(A) y 50 dB(A)
respectivamente. El nivel de presión sonora registrado en la estación Cahuiña no excede el valor
máximo permisible.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.44: Niveles de Ruido Ambiental – Horario Nocturno


(1
Estaciones LAMinT LAeqT LAMaxT ECA Ruido
70 dB(A)
Cahuiña 32.0 39.2 42.8
Zona industrial
50 dB(A)
Huayanto 31.2 33.7 39.6
Zona residencial

Gráfico Nº 4.48: Valores de Ruido- Horario Nocturno


Valor Estándar Nocturno

100

ECA: 70 dB(A) -Diurno 80


dB (A) Diurno

60
ECA: 50 dB(A) - Nocturno

40

20

0
LAMinT LAeqT LAMaxT
Cahuiña Huayanto
EC:70d(A) -Nocturno ECA:60dB(A) -Diurno

4.4.13. HIDROLOGÍA

La concesión minera “Yosmar y Cahuiña”, se encuentra asentada en la sub cuenca del Río
Huaytará, de la quebrada Huayantomayo, Es una quebrada seca pero que hay agua, pero de
manera estacional. Ver Volumen III – Plano CAH-4.2-12.

En el área de estudio se identificó en la microcuenca Pauca, el factor de forma de la microcuenca


es mayor, por lo que esta tendrá un aumento rápido del caudal, en un evento de precipitación
máxima.

La microcuenca Pauca es alargada con coeficientes de compacidad 1.89; consecuentemente la


reacción frente a un evento extremo será rápida en toda la microcuenca. Es un espacio
geográfico de cumbres escarpadas, debido a que la curva hipsométrica tiene una ligera
concavidad hacia arriba, obteniendo como elevación mediana de 3400 m.s.n.m.

Los caudales de avenida de la microcuenca localizada en el área de influencia del proyecto, ha


sido estimado de forma conservadora, tomando los datos del análisis de precipitaciones máximas
en 24 horas de las estaciones Castrovirreyna y Cusicancha, para diferentes periodos de retorno
con límite de confianza al 95%, asumiendo las consideraciones sobre las precipitaciones en la
zona del estudio, las cuales se distribuyen según la tormenta tipo II del Soil Conservation Service
(SCS, USA). El análisis probabilístico de eventos máximos se detalla en los Cuadros E3 al E6 del
Anexo, la función de probabilidades Pearson tipo IIII se ajusta a la información de la precipitación
de la estación Cusicancha; la distribución Lognormal tres parámetros se ajusta a la estación
Castrovirreyna.

Las precipitaciones máximas de 24 horas para distintos periodos de retorno para la estación de
Cusicancha se muestran en la tabla 4.45, donde se observa que la máxima precipitación histórica

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

registrada fue en el año de 1967, la cual corresponde a una tormenta cercana a un período de
retorno de 50 años.

Por medio de una regresión lineal de las precipitaciones máximas de 24 horas de las estaciones
Cusicancha y Castrovirreyna relacionando con la altitud promedio de la concesión se estimó las
tormentas de diseño para la concesión Cahuiña el desarrollo se muestra en el anexo E.7 y E.8. En
la siguiente tabla se observa las precipitaciones máximas en 24 horas para periodos de retorno
de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años.

Tabla Nº 4.45: Tormentas en las zonas de las concesiones


PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
PROYECTOS ALTITUD
2 5 10 20 50 100
CAHUIÑA 2170 0 0 0 0 22.46 37.93

En la tabla Nª 4.46 muestran los valores de precipitación total anual en la zona de Cahuiña para
periodos promedios, húmedos y secos, cuyos valores son de 268.51 mm, 730.96 mm y 134.67
mm respectivamente.

Tabla Nº 4.46: Precipitación total anual para años promedios, húmedos y secos
P promedio P húmedo P seco
mm mm mm

Anual 268.51 730.96 134.67

En la siguiente tabla se observa que la recarga total anual de los acuíferos para años promedio es
nula (0.0 mm), para años húmedos es 57.0 mm y para años secos es nula (0.0 mm).

Tabla Nº 4.47: Balance hídrico para años promedios concesión Cahuiña

Reserva Máxima ( mm )
Parámetros
Total
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Anual
Evapotranspiración
Potencial (ETP) en 127.4 108.1 109.4 108.3 105.7 94.2 99.2 108.5 125.1 139.2 144.3 135.5 1404.9
mm/mes
Precipitación Total
Mensual 65.6 84.8 65.0 20.1 2.5 0.0 0.0 0.2 0.0 4.8 3.9 21.6 268.5
(mm/mes)
Evapotraspiración
Real (ETR) en 65.6 84.8 65.0 20.1 2.5 0.0 0.0 0.2 0.0 4.8 3.9 21.6 268.5
mm/mes
Déficit en mm/mes 61.8 23.3 44.5 88.2 103.2 94.2 99.2 108.3 125.1 134.4 140.4 113.8 1136.4
Reserva en
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
mm/mes
Excedentes en
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
mm/mes
Recarga en
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
mm/mes

Los caudales en la subcuenca para diversos periodos de retorno se muestran en la siguiente


tabla.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.48: Caudales máximos estimados (m3/seg) en el área del proyecto


PERIODO DE RETORNO
CUENCA OBSERVACION
2 5 10 20 50 100
Pauca 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3 6.1 Proyecto Cahuiña

4.4.14. HIDREOLOGIA
Las condiciones hidrogeológicas de las zonas de estudio están influenciadas por la presencia de
los afloramientos rocosos, la topografía, la permeabilidad de los materiales, la geología del
basamento, así como la existencia de estructuras geológicas. Asimismo, tiene influencia el grado
de precipitación que se produce en la zona, en función de la altitud.

En la sub cuenca del río Huaytará el sistema de drenaje es paralelo y rectangular respecto al río
principal colector, la textura del drenaje es fina y densa, predominando valles juveniles, y el tipo
de drenaje es transversal.

Las fuentes de agua subterránea existentes en la zona de estudio están representadas por 1
manantial que fluyen en la parte baja de la quebrada cercana al proyecto y un afloramiento
provenientes de excavaciones mineras antiguas (Mina Cahuiña).

En el área de estudio se ha registrado 1 manantial, este es de reducido caudal, aumentando


ligeramente sus descargas durante la época de lluvias y disminuyen hacia el final del estiaje. Las
aguas de este manantial es utilizado por los animales (ganado) que transitan por el lugar. Así
mismo se registró 1 afloramiento cercano a la mina Cahuiña, cuyo medio de flujo en este
afloramiento es por estructuras o planos de estratificación o de fracturamiento que han sido
interceptados por perforaciones mineras, dando origen a descargas permanentes cura fuente de
alimentación son las precipitaciones pluviales que se infiltran a través de las discontinuidades de
las formaciones.

Solo el manantial que se encuentra cercano en la quebrada aguas arriba del proyecto, por lo
general mantiene un nivel aparente estable que indica que el material es semi-permeable a
impermeable, y que cuando se recarga por efecto de las lluvias , llega a su máximo nivel. Estas
aguas tienen bajo caudal debido a que la precipitación pluvial de la zona, su fuente principal de
alimentación es escasa.

Acuífero
Su emplazamiento en los volcánicos afaníticos de la Grupo Quilmaná. La presencia de filtraciones
de la antigua galería (Bocamina Cahuiña), sugiere que las rocas de esta formación son
semipermeables. Por tanto, permiten el tránsito del flujo pero en poca cantidad y sólo a través
de fracturas. Sin embargo las condiciones hidrogeológicas no favorecen la formación de
acuíferos, y por consiguiente es poco probable que exista riesgo de afectar en forma negativa las
aguas subterráneas por las obras a ejecutar.

Tabla Nº 4.49: Fuentes de Agua subte ranea existentes


Fuente de Coordenadas UTM
Subcuenca Descripción Altitud Tipo Uso
Agua Este Norte
Aguas arriba permanen
Man- 1 Huaytará 455610.46 8499586.38 3343 pecuario
del proyecto te
Cercano a la permanen No
Aflo-1 Huaytará 453713.76 8499821.12 2875
mina te utilizado

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.5. AMBIENTE BIOLOGICO

4.5.1. GENERALIDADES
La evaluación biológica del EIAsd del proyecto de exploración Cahuiña, perteneciente a la
compañía minera Caravelí S.A.C fue realizada por la empresa ACOMISA, siguiendo los criterios de
las zonas de vida, ecorregiones, ecosistemas y/o hábitats involucrados en las diversas actividades
mineras.

Se realizó la evaluación de los recursos biológicos del área del proyecto en épocas seca
(octubre 2012) y épocas húmedas (marzo del 2013) para determinar la diversidad de flora y
fauna de la zona y su estado de conservación, para el estudio biológico se determinó estaciones
de monitoreo de acuerdo al grupo biológico a examinar ya sea flora o fauna (aves, mamíferos,
anfibios y reptiles). Se exploró el área fotografiando la flora y fauna encontrada. Se identificó un
total de catorce (14) especies de flora y para la fauna silvestre se identificaron un total de
diecinueve (19) especies. Ver Volumen II: Anexo 4 – Sub Anexo 4.5 y Sub Anexo 4.6

4.5.2. AREAS NATURALES PROTEGIDAS


La ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834 norma los aspectos relacionados con la
gestión de las Áreas Naturales Protegidas, su protección y conservación. Esta ley especifica que
las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,
para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

También menciona que las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del
área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
Luego de la revisión del Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas obtenido a
través del INRENA, se determinó que el proyecto no atraviesa ningún área natural protegida por
el estado de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

4.5.3. ECORREGIONES Y ZONAS DE VIDA


Para la evaluación de la flora y fauna y sus características, se han identificado y
determinado las zonas de vida existentes en el área de estudio, establecidas según el
diagrama bioclimático de Holdrige. Estas se encuentran enmarcadas dentro del área de
influencia directa e indirecta, dentro del área contemplada para la exploración. Esta
información fue complementada con la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura
(INRENA, 2005).
Es
La Clasificación de zonas de vida propuesta por el Dr. Holdridge (1947) es un sistema
estrictamente ecológico, ampliamente aceptado a nivel mundial, como resultado de
investigaciones y levantamientos de mapas ecológicos en varios países de América Central y del
Sur. La clasificación define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre
los factores principales del clima y la vegetación, como son la biotemperatura, la precipitación y
la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, son considerados
como factores independientes, mientras que los factores bióticos son considerados
esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la acción directa del clima. El Sistema de
Zonas de Vida se enmarca en tres regiones latitudinales que son la franja tropical, la franja sub-
tropical y la franja templada cálida. De esta manera el Mapa Ecológico del Perú no constituye un
trabajo exclusivamente de carácter climático o de vegetación, sino que muestra en forma
fehaciente la interrelación de los múltiples ecosistemas existentes en el país.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.5.3.1. Zonas de Vida


El área de estudio biológico presenta dos zonas de vida: estepa-Montano Subtropical (e‐
MS), matorral desértico – Montano Subtropical (md‐MS). Ver volumen III – Cap. 4: Plano CAH-
4.3-01.

A. Estepa Montana Subtropical (e-MS)


Se ubica entre 3 000 y 3400 msnm, el promedio de precipitación total anual varía entre 350 mm y
500 mm y la biotemperatura media anual máxima de 11,3 ºC y la media anual mínima de 7,1
ºC. Existe una tendencia a la xerofitia debido a las condiciones climáticas, su topografía es
accidentada (tierra de protección), sin embargo debido a las condiciones de secano son
relativamente favorables por presentar áreas con sectores de relieve suave, de laderas de
montaña que permiten el incremento de áreas agrícolas, además de las terrazas o andenerías,
favorables para el desarrollo de la agricultura, La vegetación natural es de tipo herbácea y
estacional está dominada por la familia de las gramíneas, entre los que destacan los géneros Poa,
Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrosti.

Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total
por año variable entre una (1) y dos (2) veces la precipitación total por año, hecho que ubica esta
zona de vida en la provincia de humedad subhúmedo.

B. Montana Desértico Montano Subtropical (md-MS)


Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 11ºC y un promedio máximo de
precipitación total anual de 261 mm y un promedio mínimo de 172 mm. Altitudinalmente se
distribuyen entre los 3 000 y 3 500 msnm. La vegetación natural dominante está constituida por
arbustos, sub arbustos y cactáceas, además de una cubierta rala de gramíneas perennes anuales
que se desarrollan durante el corto periodo de lluvias veraniegas. Esta zona corresponde al tramo
entre la parte alta de la Quebrada Huayantomayo y el límite de la microcuenca. Ocupa
aproximadamente 274.34 has del total del área de las concesiones del Proyecto de Exploración
Cahuiña.

Se ubican a lo largo de la vertiente occidental a partir del paralelo 8º30’ hasta cerca de los 18
º de latitud sur. Se distribuye altitudinalmente entre los 3000 y los 3500 msnm. Parte de la
concesión se encuentra en esta zona.

4.5.3.2. FLORA
A. ESTACIONES DE MONITOREO DE FLORA
Época Seca

Los transectos de muestreo establecidos en los diferentes tipos de hábitats del área han
totalizado unos 4 puntos de muestreo, la ubicación de los transectos se puede apreciar en el
Plano 455MA0001B-010-20-15A, Plano de Transectos de Muestreo de flora, adjunto en el
Volumen II: Anexo 4- Sub Anexo 4.5: Estudio Biológico Época Seca.

Tabla Nº 4.50: Coordenadas de los transectos de muestreo durante la Época Seca


Inicio Fin Altitud Unidad de Vegetación
Transecto
Este Norte Este Norte
T11 0454542 8500733 0454515 8500770 2943 Matorral Xérico
T12 0454810 8500337 0454843 8500373 3163 Matorral Xérico
T13 0455212 8499022 0455197 8499064 3352 Tolar
T14 0454446 8500615 0454452 8500665 2940 Matorral Xérico

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Época Húmeda

El área de estudio de la zona de flora correspondiente al proyecto abarca la zona de


influencia directa del proyecto y parte de la zona de influencia indirecta, e incluye
la quebrada Huayantomayo, a la margen izquierda de la quebrada Huayantomayo, la
cabecera y las laderas de dicha quebrada. Dentro del área de estudio, se realizó una
evaluación complementaria entre dos cerros en cadena los cuales son influidos por
la corriente de aire que se desplaza en dirección NE‐SE, paralelo a la quebrada
Huayantomayo. La influencia de esta corriente de aire húmedo determina que existan zonas
de humedad, estrato orgánico y árboles pequeños. Ver Volumen II - Anexo 4– Sub Anexo 4.6:
Estudio Biológico Época Húmeda y Volumen III: Cap. 4 – 4.3 – CAH-4.3-02: Puntos de
Monitoreo de Flora.

Las estaciones están representadas en la siguiente tabla con su respectiva descripción y


coordenadas y que fueron considerados de acuerdo a la vegetación presente.

Tabla Nº 4.51: Estaciones de Muestreo de Flora Húmeda


Estaciones de Coordenadas (UTM) WGS 84 Altura
Criterio de selección
monitoreo ESTE NORTE (m.s.n.m.)
Caracterizado por vegetación ribereña,
MF-01 esta estación de monitoreo está casi al 453871 8500561 2769
límite de la concesión Yosmar.
Caracterizado por vegetación de
matorral xerico caducifolio, se eligió
MF-02 454215 8500193 2906
esta estación por estar cerca a los
componentes (Desmontera).
Caracterizado por vegetación de
matorral xerico caducifolio, se eligió
MF-03 454350 8500293 2989
esta estación por estar cerca a los
componentes (Desmontera).
Caracterizado por vegetación de
matorral xerico caducifolio, se eligió
MF-04 454694 8499988 3194
esta estación por estar cerca a los
componentes (Campamento).
Elaborado por: ACOMISA 2013

B. METODOLOGIA EMPLEADA
Época seca
La evaluación se realizó del 28 de setiembre al 3 de octubre del 2012, cubriendo una parte
representativa del ámbito del Proyecto. Los puntos de monitoreo fueron establecidos a partir de
aquellos establecidos en el EIAsd del Proyecto, a los cuales se adicionaron algunos más con la
finalidad de lograr un mejor diseño muestral y por ende una mejor representación de los
diferentes tipos de hábitats del área. En total se evaluaron 4 puntos de muestreo,
estableciéndose transectos de 50 m. para una mejor caracterización de cada punto. En cada
transecto se aplicó el método del ‘point quadrat’. Este método está diseñado en un principio para
obtener los valores de la variable frecuencia (presencia-ausencia) en comunidades de hierbas y
ha sido utilizado posteriormente para obtener datos de cobertura.

Época Seca
La evaluación se realizó del 28 de setiembre al 3 de octubre del 2012, cubriendo una parte
representativa del ámbito del Proyecto. En total se evaluaron 4 puntos de muestreo,
estableciéndose transectos de 50 m. para una mejor caracterización de cada punto. Dado que la
vegetación existente presenta cactáceas columnares se optó, para una mejor determinación de la
densidad de estas especies, el conteo de 5 metros a cada lado del transecto efectuado, de este

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

modo el área sobre la cual se cuantificó la presencia de especies de flora fue de 500 m2. Ver
Anexo Volumen II: Anexo 4- Sub Anexo 4.5: Estudio Biológico Época Seca.

C. ESPECIES DE FLORA EVALUADOS


Época Seca
Se presentan se han reconocido 2 unidades de vegetación, definidas a partir de la conceptuación
de formaciones vegetales. Estas unidades son: Tolar y Matorral Xérico. Además de estas
unidades, existen áreas sin vegetación en las laderas rocosas, así como zonas de cultivos, las que
se incluyen en la descripción.

Durante la época seca se ha registrado unas 19 especies de plantas durante la evaluación en


época seca en el Proyecto Minero Cahuiña. El registro de las estas especies que fundamenta la
cantidad de especies de plantas vasculares durante la presente evaluación en época seca se
presenta adjunto en los Anexos 2 y 4, mientras que la Curva de Acumulación de Especies de Flora
en el área evaluada y la estimación de la cantidad teórica de especies mediante la función de
Clench . Ver Volumen II: Anexo 4 – Sub Anexo 4.5 Estudio Biológico Época Seca.

Tabla Nº 4.52: Número de Individuos Registrados por Punto de Muestreo


Qda.
Quebrada Huayantomayo
Especies Nombre Común Importancia S/N
T11 T12 T13 T14
Trixis cacalioides --- --- 21 1 0 1
Baccharis sp. --- --- 0 3 0 0
Baccharis incarum Romerillo Leña 0 75 204 0
Parastrephia quadrangulare Chacha, Koba, Sipu Leña 0 0 125 0
Jungia sp. ---- --- 0 7 0 7
Proustia cuneifolia Huañil Ornamental 0 1 0 0
Orthopterygium huaucui Huancoi --- 0 0 0 14
Heliotropium peruvianum Heliotropo, carne gorda Medicinal 0 0 0 1
Corryocactus brevistylus Sanqui Medicinal, ornamental 1 0 1 1
Austrocylindropuntia
Anko- quillka Ornamental 1 11 42 0
subulata
Armatocereus matucanensis Ampaja Alimenticio 4 0 0 0
Cleistocactus acanthurus Chuelo Ornamental 14 0 0 0
Chenopodium petiolare Quinua negra silvestre Medicinal, alimenticio 109 9 0 0
Croton ruizianus Palo --- 73 124 0 199
Rutaceae1 --- --- 4 0 0 0
Quinchamalium sp. --- --- 38 0 0 27
Lycopersicum sp. --- --- 0 1 0 0
Colletia spinossisima Junco minero Ornamental, cerco vivo. 0 1 2 0
Kageneckia lanceolata Lloque Medicinal, leña 0 8 0 0

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.53: Lista de especies de flora vascular registradas durante la Época Seca
No. Familia Especie Hábito
1 Asteraceae Trixis caccalioides Arbusto
2 Asteraceae Baccharis sp. Arbusto
3 Asteraceae Baccharis incarum Arbusto
4 Asteraceae Parastrephia quadrangulare Arbusto
5 Asteraceae Jungia sp. Arbusto
6 Asteraceae Proustia cuneifolia Arbusto
7 Anacardiaceae Orthopterygium huaucui Arbusto
8 Boraginaceae Heliotropium peruvian Arbusto
9 Cactaceae Corryocactus brevistylus Suculenta
10 Cactaceae Austrocylindropuntia subulata Suculenta
11 Cactaceae Armatocereus matucanensis Suculenta
12 Cactaceae Cleistocactus acanthurus Suculenta
13 Chenopodiaceae Chenopodium petiolare hierba
14 Euphorbiaceae Croton ruizianus Arbusto
15 Rutaceae Rutaceae 1 Arbusto
16 Santalaceae Quinchamalium sp. Hierba
17 Solanaceae Lycopersicum sp. Hierba
18 Rhamnaceae Colletia spinossisima Arbusto
19 Rosaceae kageneckia lanceolata Árbol
Fuente: Elaboración propia

Época Húmeda
Como denota la siguiente tabla, se registró catorce (14) especies de flora en la época humedad,
cuatro de estas especies pertenecen a la familia Cactaceae y dos especies pertenecen a la familia
Verbenaceae. Hubo abundancia de alguna especies como Crotón ruizianus que estuvo presente
en las cuatro (04) estaciones monitoreadas, siendo más de doscientos (200) los individuos los
cuantificados, otra especie en abundancia y que estuvo presente en todas las estaciones fue
Grandularia sp. Sin embargo, lo opuesto a estas especies fueron Calceolaria sp. y Lantana cámara
flava que solo estuvieron presentes en la quebrada Huayanto (vegetación ribereña). Las especies
de Flora Registrada en el Área del Proyecto son los que se indican a continuación en la siguiente
tabla.
Tabla Nº 4.54: Especies de flora registradas por cada Estación, utilidad y Nombre Común.
Nombre Estaciones de monitoreo
Familia Especie Utilidad o importancia
común MF-01 MF-02 MF-03 MF-04
Anacardiaceae Schinus molle Molle Leña, cerco vivo. 5 0 0 0
Corryocactus brevistylus Sanqui Medicinal, ornamental 3 4 3 1
Cleistocactus acanthurus Chuelo Ornamental 2 0 6 0
Cactaceae
Austrocylindropuntia
Anko-quillka Ornamental 2 4 0 5
subulata
Armatocereus matucanensis Ampaja Alimenticio 0 75 12 0
Calceolariaceae Calceolaria sp. Zapatito Ornamental 5 0 0 0
Caricaceae Vasconcellea candicans Platanillo Alimenticio 4 0 0 0
Caryophyllaceae Stellaria ovata Hierba del aire --- 8 0 0 0
Convolvulaceae Ipomoea --- --- 5 1 0 0
Euphorbiaceae Crotón ruizianus Palo --- 20 25 85 93
Lengua de
Polygonaceae Rumex peruanus --- 22 35 51 0
vaca
Rosaceae Kageneckia lanceolata Lloque Medicinal, leña 2 1 0 2
Grandularia sp. Moruchuco Ornamental 28 34 39 46
Verbenaceae
Lantana camara flava ---- Ornamental 5 0 0 0

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.55: Lista de Especies de Flora registrada en las Concesiones Cahuiña -Yosmar
Familia Especie Nombre común
Anacardiaceae Schinus molle Molle
Corryocactus brevistylus Sanqui
Cleistocactus acanthurus Chuelo
Cactaceae
Austrocylindropuntia subulata Anko-quillka
Armatocereus matucanensis Ampaja
Calceolariaceae Calceolaria sp. Zapatito
Caricaceae Vasconcellea candicans Platanillo
Caryophyllaceae Stellaria ovata ---
Convolvulaceae Ipomoea
Euphorbiaceae Crotón ruizianus Palo
Polygonaceae Rumex peruanus Lengua de vaca
Rosaceae Kageneckia lanceolata Lloque
Grandularia sp. Moruchuco
Verbenaceae
Lantana cámara flava ---
Elaborado por: ACOMISA ,2013

D. INDICADORES DE DIVERSIDAD

Época Seca

• Durante el monitoreo en época seca, se observa que la mayor Riqueza de especies se registró
en la estación T12 con once (11) especies; mientras, que la estación T13 fue la de menor
Riqueza contabilizándose solo cinco (05) especies distintas. Todo lo contrario sucede en
relación a la Abundancia, la estación T12 presento menos individuos y la estación T13 fue la
de mayor cantidad de individuos.
• En relación al índice de Simpson, la estación T11 fue la de mayor diversidad con un valor de
0.725, seguido por la estación T12 con 0.633; mientras que la menor diversidad se presentó
en la estación T14.
• El índice de Shannon expresa que la estación T11 presenta el mayor valor de diversidad con
1.524 bits/ind, mientras que la estación T14 presenta la menor diversidad con 0.750 bits/ind.
• Por último, de acuerdo al índice de Margalef la estación que presenta mayor diversidad es la
estación T12 con un valor de 1.823, caso contrario es la estación T13 que tiene la menor
diversidad con 0.675.

Tabla Nº 4.56: Estaciones de Muestreo de Flora Húmeda


Estaciones de monitoreo
Índices
T11 T12 T13 T14
Riqueza 9 11 5 7
Abundancia 265 241 374 250
Simpson (1-D) 0.725 0.633 0.578 0.351
Shannon (H') 1.524 1.330 0.986 0.750
Margalef 1.434 1.823 0.675 1.087
Elaborado por: ACOMISA ,2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.49: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Flora

Simpson (1-D) Shannon (H') Margalef Riqueza Abundancia

2.0 400
1.8 350
1.6

Riqueza y Abundancia
300
Indices de diversidad

1.4
1.2 250
1.0 200
0.8 150
0.6
100
0.4
0.2 50
0.0 0
T11 T12 T13 T14

Época Húmeda

• Al realizar el monitoreo de flora en la temporada humedad, se observa – tanto en la siguiente


tabla como en el grafico Nº 1 que la estación MF-03 (matorral con cactáceas columnares)
presento la segunda menor diversidad o riqueza con seis (06) especies, sin embargo, presento
la mayor abundancia de individuos con ciento noventa y seis (196) representando de esta
manera un valor de 4900 individuos/Hectárea, seguido de cerca por la estación MF-02
(matorral con cactáceas columnares) con 4475 individuos/Hectárea.
• En contra posición al anterior párrafo, está la estación MF-01 (vegetación ribereña) que
presento trece (13) especies, siendo la de mayor riqueza o diversidad, pero mostro la menor
abundancia con ciento once (111) individuos, representando un valor de 2775
individuos/Hectárea.
• El índice de Simpson muestra que la estación MF-01 fue la de mayor diversidad con 0.848,
mientras que la estación de menor diversidad fue la estación MF-04 (matorral con cactáceas
columnares) con 0.500.
• El índice de Shannon – Wiener, expresa que la estación MF-01 presenta un nivel medio, con
un 2.160 bits/ind, siendo el mayor de las cuatro estaciones monitoreadas; mientras que la
estación MF-04 fue de 0.802 bits/ind siendo de un nivel crítico.
• Por último, el índice de Margalef señala que las estaciones MF-02, MF-03 y MF-04 son de
diversidad baja, mientras que la estación MF-01 fue de diversidad media con un valor de
2.548.

Tabla Nº 4.57: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Flora


Estaciones de monitoreo
Índices
MF-01 MF-02 MF-03 MF-04
Riqueza 13 8 6 5
Abundancia 111 179 196 147
Individuos/Hectárea 2775 4475 4900 3675
Simpson (1-D) 0.848 0.730 0.700 0.500
Shannon (H') 2.160 1.502 1.376 0.861
Margalef 2.548 1.349 0.947 0.802

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.50: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Flora

Simpson (1-D) Shannon(H') Margalef Riqueza Abundancia

3.0 250

2.5
200
Indices de diversidad

Riqueza y Abundancia
2.0
150
1.5

100
1.0

50
0.5

0.0 0
MF-01 MF-02 MF-03 MF-04

E. ESPECIES PROTEGIDAS, ENDEMICAS Y DE IMPORTANCIA


Se han encontrado un grupo de 3 especies de especial importancia debido a su endemismo o
grado de amenaza dentro de la legislación nacional (D.S. Nº 043-2006-AG).
De las especies identificadas en la zona de estudio, 3 son especies son endémicas nacionales que
son: Orthopterygium huaucui, Cleistocactus acanthurus y Corryocactus brevistylu.
.
Del total de la flora evaluada, 3 especies son consideradas amenazadas por la legislación peruana
(D.S. 043-2006-AG), entre ellas resalta el lloque (Kageneckia lanceolada) por encontrarse en
peligro crítico (CR). Esta especie se encontró en la zona de proyecto correspondiente a la zona
de Cahuiña, en la quebrada de Huayantomayo. Las especies espino, huarnago (Acacia
macracantha) y pinco pinco (Ephedra americana) se encuentran en la categoría de categoría de
casi amenazado. Por otro lado, 1 especie se encontraron consideradas en alguna categoría de
amenazada establecida por la lista roja de la IUCN, entre ellas Kageneckia lanceolada y
Melocactus peruviana en situación Vulnerable (VU), Armatocereus matucanensis se encuentra en
estado de Preocupación Menor (LC).

Tabla Nº 4.58: Especies protegidas por la Legislación y Especies Endémicas


Especie Categoría de Conservación para Flora
Familia Especie
endémica D.S. 043-2006 CITES IUCN
Schinus molle --- --- --- ---
Anacardiaceae
Orthopterygium huaucui E
Corryocactus brevistylus E Vu --- ---
Cleistocactus acanthurus E EN I ---
Cactaceae
Austrocylindropuntia subulata --- --- --- ---
Armatocereus matucanensis --- NT --- LC
Calceolariaceae Calceolaria sp. --- --- --- ---
Caricaceae Vasconcellea candicans --- --- --- ---
Caryophyllaceae Stellaria ovata --- --- --- ---
Convolvulaceae Ipomoea --- --- --- ---
Euphorbiaceae Crotón ruizianus --- --- --- ---
Polygonaceae Rumex peruanus --- --- --- ---
Rosaceae Kageneckia lanceolata --- CR --- Vu
Grandularia sp. --- --- --- ---
Verbenaceae
Lantana camara flava --- --- --- ---
Elaborado por: ACOMISA ,2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

D.S. 043-2006
Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente los criterios para En
Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga, en un
futuro cercano.

Vulnerable (Vu): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe uan reducción de sus
poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 20000 km2), el tamaño de la población estimada
es menos de 10000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de
por lo menos 10% dentro de 100 años.

Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica una reducción de sus poblaciones, su
distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamaño de su población es menos de 250 individuos
maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el 50%
dentro de 10 años o tres generaciones.
Peligro (EN): cuando la mejor evidencia

CITES
Apéndice II: Incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una
reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y aquellas otras especies no
afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control de su
comercio.
IUCN
Preocupación menor (LC): Un taxón está en la categoría de Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no
cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En peligro crítico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se
incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
E: Especie endémica

F. ESPECIES DE VEGETALES CULTIVADAS


En referencia a las especies cultivadas se menciona que en el área de influencia ambiental tanto
directa como indirecta esta no es intensiva, en cambio en el área del Anexo Huayanto, esta
actividad es parte de la población.

Tabla Nº 4.59: Especies de vegetales cultivadas


Producto Área de influencia Uso y/o Importancia Tipo
Papa Anexo Huayanto Alimenticio Arbustivo
Oca Anexo Huayanto Alimenticio Arbustivo
Mashua Anexo Huayanto Alimenticio Arbustivo
Olluco Anexo Huayanto Alimenticio Arbustivo
Haba Anexo Huayanto Alimenticio Arbustivo
Maíz Anexo Huayanto Alimenticio/ Forraje Arbustivo
Arveja Anexo Huayanto Alimenticio Arbustivo
Cebada Indirecta Alimenticio Arbustivo
Trigo Indirecta Alimenticio Arbustivo
Alfalfa Indirecta Alimenticio/Forraje Arbustivo

4.5.3.3. FAUNA
El Perú es un país megadiverso, tanto en flora como en fauna, lo que concierne a este último;
según el portal de MINAM, nuestro país está entre los primeros países que poseen más aves en el
mundo, siendo aproximadamente alrededor de 1835 especies, de los cuales 131 son endémicas.
Esta abundancia se debe en parte a las condiciones climáticas que presenta nuestro territorio
que fluctúan a lo largo del año e incluso durante el día y la noche.

Entonces al encontrarse una relación entre el ecosistema y las aves, es de importancia conocer y
estudiar a estas últimas ya que actúan como bioindicadores al proporcionar información del
cambio natural y/o artificial de sus hábitats.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

A. ESTACIONES DE MONITOREO
EPOCA SECA
Se establecieron 5 puntos de censo donde el método de conteo de puntos fue aplicado. El
tiempo de conteo empleado fue de 10 minutos, el que ha sido identificado como conveniente
con esta metodología en otros ambientes andinos (Salinas et al. 2004), con un intervalo de al
menos dos minutos antes de empezar el censo, para que cese el disturbio que origina el arribo al
punto de censo. Asimismo se colocaron 2 redes de niebla (12x2.8 m, 36 mm cocada) en diversas
zonas del proyecto Cahuiña. Ver Planos del Volumen II: Anexo 4 – Sub Anexo 4.5: Estudio
Biológico Época Seca.

Tabla Nº 4.60: Ubicación de las Estaciones de Muestreo evaluados


Punto de Zona del
Unidad de Vegetación Norte Este Altitud
Muestreo Proyecto
P9 Tolar AIAI 8498996 455207 3332
Matorral Xérico de
P10 AID 8498334 455448 3234
Arbustos Espinosos
P11 Matorral Xérico AID 8501136 454738 2912
P12 Matorral Xérico AID 8500354 454826 3132
P13 Matorral Xérico AID 8500615 454456 2914
Red 1 Matorral Xérico AID 8500656 454346 3136
Red 2 Matorral Xérico AIAI 8500366º 454835 2876
AIAI: Área de Influencia Indirecta AIDA: Area de Influencia Ambiental Directa

EPOCA HUMEDA
Las estaciones de muestreo fueron considerados de acuerdo a la accesibilidad y la vegetación
presente. Ver Planos Volumen III: Cap. 4 - 4.3: CAH-4.3-02: Puntos de Monitoreo de Avifauna,
CAH-4.3-02: Puntos de Monitoreo de Mastofauna y CAH-4.3-02: Puntos de Monitoreo de
Reptiles o Herpetofauna.

Tabla Nº 4.61: Estaciones de monitoreo Época Húmeda


Estaciones Coordenadas (UTM) WGS
Especie 84 Altura
de Criterio de selección
Evaluada (m.s.n.m.)
monitoreo ESTE NORTE
Se seleccionó esta estación por
relativamente cerca a los componentes y
MA-01 Avifauna 454122 8500287 2876
presentar vegetación típica de la zona. Se
ubica dentro de la concesión Yosmar.
Se seleccionó esta estación por
relativamente cerca a los componentes y
MA-02 Avifauna 454611 8499997 3134
presentar vegetación típica de la zona. Se
ubica dentro de la concesión Yosmar.
Se seleccionó esta estación por
relativamente cerca a los componentes y
MA-03 Avifauna 455029 8499744 3271
presentar vegetación típica de la zona. Se
ubica dentro de la concesión Cahuiña.
Se seleccionó esta estación por
relativamente cerca a los componentes y
MM-01 Mastofauna 454083 8500237 2860
presentar vegetación típica de la zona. Se
ubica dentro de la concesión Yosmar.
Se seleccionó esta estación por
relativamente cerca a los componentes y
MM-02 Mastofauna presentar vegetación típica de la zona. Se 454392 8500082 3001
ubica dentro de la concesión Yosmar y
Cahuiña.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Estaciones Coordenadas (UTM) WGS


Especie 84 Altura
de Criterio de selección
Evaluada (m.s.n.m.)
monitoreo ESTE NORTE
Se seleccionó esta estación por
relativamente cerca a los componentes y
MR-01 Herpetofauna presentar vegetación típica de la zona. Se 454066 8500564 2790
ubica dentro de la concesión Yosmar
Cahuiña.
Se seleccionó esta estación por
relativamente cerca a los componentes y
MR-02 Herpetofauna presentar vegetación típica de la zona. Se 454797 8499933 3211
ubica dentro de la concesión Yosmar
Cahuiña.

B. METODOLOGIA EMPLEADA
Metodología de monitoreo de Avifauna

Época seca
Previo al trabajo de campo, se identificaron las especies de aves que potencialmente se
encontrarían en la zona de estudio y a partir de ello, se identificó un grupo de mayor sensibilidad.
La finalidad de la identificación de especies potenciales y especies sensibles del área de estudio
fue generar información que contribuyera a la planificación del levantamiento de información en
campo, al ajuste de metodologías y poder enfatizar la evaluación en campo sobre las
especies sensibles. Se ha considerado también la sensibilidad de las aves a los cambios de su
hábitat (sensu Stotz et al. 1996). En la elección de las especies sensibles se realizó una selección
en función de la biología de las especies como dieta, reproducción y abundancia poblacional de
las especies a fin de poder determinar la sensibilidad de las especies frente a los impactos
generados por el Proyecto.

Época húmeda
Se empleó el método de transecto con búsqueda intensiva, el cual se lleva a efecto haciendo
caminatas dentro de transectos establecidos en el área de estudio anotando todas las aves vistas
y oídas, las aves fueron observadas directamente y con la ayuda de binoculares 10 x 50 y 20 x 35

Metodología de monitoreo de Mastofauna


Época seca
Siguiendo los métodos estandarizados de acuerdo a Voss y Emmons (1996), la evaluación de
mamíferos consistió en trazar transectos de 300 m aproximadamente a lo largo de los cuales se
instalaron trampas de golpe marca Sherman para capturar mamíferos pequeños no voladores
(roedores) las cuales fueron cebadas en la tarde y revisadas a la mañana siguiente para recoger
las capturas.

Se instalaron redes de neblina para capturar mamíferos pequeños voladores (murciélagos). Para
evaluar mamíferos mayores, se realizaron caminatas de 2 Km de longitud tanto para tener la
posibilidad de observarlos directamente como para localizar rastros dejados por dichos animales
a su paso. Además se buscó información preguntando al personal local para saber de la existencia
de mamíferos que se suelen ver en inmediaciones del área de estudio. Ver Anexo 14, Plano
455MA0001B-010- 20-15D, Plano de Ubicación de Estaciones de muestreo de Mamiferos.

Época húmeda

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Según la información recopilada sobre los mamíferos del lugar y teniendo en cuenta que no se
desea capturar ninguna especie, se determinó no emplear trampas; en vez de eso se decidió
emplear los siguientes métodos:

Métodos directos: Son los conteos de los animales observados en un determinado recorrido.
Para esto se seleccionaron transectos de una misma distancia, distribuidos en forma aleatoria.
Cada recorrido debe hacerse de tal forma que el tiempo de observación invertido en cada
transecto sea el mismo. También se debe escoger una distancia mínima de detección a cada lado
del transecto.

Métodos indirectos: Los métodos indirectos se basan fundamentalmente en la interpretación de


los rastros que los animales dejan en su medio ambiente. Los rastros más comunes que se
encuentran son huellas, excrementos, madrigueras, zonas de descanso, partes de cuerpos (presa
o evidencia de restos dejados por depredador), y olores.

Metodología de monitoreo de Herpetofauna


Época seca
Para la presente evaluación se utilizaron dos métodos probados reiteradamente en numerosas
evaluaciones en regiones andinas con alta efectividad (Pefaur y Duellman, 1980): los Transectos
visuales y los Relevamientos por encuentros visuales (REV), para el primero se trazaron líneas de
100 m de largo por 2 m de ancho (200 m2) que se recorrieron uniformemente y en un mismo
sentido por dos investigadores (en algunos casos tres) durante un tiempo no determinado, para
la segunda metodología, se fijaron zonas de evaluación, en donde se trazaron líneas no
necesariamente rectas en áreas de potencial registro tanto para anfibios como reptiles de
manera que se puedan recorrer las zonas y hábitats en donde se esperaría poder capturar estos
organismos, el patrón estándar en esta metodología fue el tiempo, el cual fue de 30 min para
cada REV y aunque fue una metodología usada en todos los puntos de muestreo, fue utilizada en
menor intensidad que los transectos visuales, por ser una metodología que al no permitir tener
un área definida de muestreo, no otorga datos que ayuden a analizar el estado poblacional de las
especies en cuestión.

Época húmeda
El método empleado para el muestreo fue por transecto, este método es adecuado para
evaluaciones de reptiles y anfibios (Jaeger, 1994), ya que proporcionan información de riqueza,
densidad, diversidad y composición de las especies registradas. Los transectos se deben distribuir
en el área de estudio procurando en todo momento la independencia de sus registros, por lo cual
los transecto deben presentar una separación mayor a los 150 metros entre ellos. El método de
transecto expresa el esfuerzo muestral en términos de la búsqueda en una determinada área.
Especies de Anfibios y Reptiles registrados en el Área del proyecto.

C. ESPECIES DE AVIFAUNA REGISTRADA


Época seca
Se estableció una lista de aves cuya presencia se considera potencial en la zona de estudio.
Registrándose en la época seca un total de 17 especies de aves que están distribuidas en 8
órdenes y 12 familias, estas especies fueron registradas a través de los puntos de conteo como
en los avistamientos dentro del área evaluada. Ver Volumen II: Anexo 4- Sub Anexo 4.5: Estudio
Biológico Época Seca.

El orden con mayor número de familias son los Passeriformes con 7 especies, en segundo lugar
estuvo el orden Columbiformes con 2 especies seguido de los órdenes Strigiformes, y
Falconiformes, Apodiformes (4,9%), Psittaciformes (4,9). Los 4 órdenes restantes estuvieron
representados por una sola especie cada uno, contribuyendo cada uno con 2,4%.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.62: Número de individuos registrados por cada Formación Vegetal


P9 P10 P11 P12 P13
Especie Matorral Xérico
Matorral Matorral Matorral
Tolar de Arbustos
Xérico Xérico Xérico
Espinosos
Agriornis montanus 3 0 0 0 0
Asthenes modesta 0 0 0 1 2
Athene cunicularia 1 0 0 0 0
Carduelis magellanica 18 0 0 0 0
Falco sparverius 0 0 1 0 0
Geranoaetus melanoleucus 0 0 0 0 0
Glaucidium peruanum 0 0 0 0 0
Leptasthenura striata 0 0 0 2 1
Metriopelia ceciliae 0 0 0 0 0
Metriopelia melanoptera 6 6 2 0 15
Notoprocta ornata 0 1 0 0 0
Phalcobaenus megalopterus 3 0 0 0 0
Phrygilus alaudinus 4 14 6 6 8
Psilopsiagon aurifrons 0 0 15 0 0
Rhodopis vesper 0 1 0 0 0
Sicalis uropygialis 0 32 0 0 0
Zonotrichia capensis 0 10 0 0 0

Tabla Nº 4.63: Especies de aves registradas en el área de estudio durante el Periodo Seco
Nº Orden Familia Especie Nombre Común
1 Passeriformes Tyrannidae Agriornis montanus Arriero de pico negro
2 Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero cordillerano
3
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Lechuza terrestre
4 Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero encapuchado
5 Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano
6 Geranoaetus melanoleucus
Accipitriformes Accipitridae Aguilucho de pecho negro
(Vieillot, 1819)
7 Strigiformes Strigidae Glaucidium peruanum Lechucita peruana, Paca paca
8 Passeriformes Furnariidae Leptasthenura striata Tijeral Listado
9 Columbiformes Columbidae Metriopelia ceciliae Tortolita moteada
10 Metriopelia melanoptera
Columbiformes Columbidae Tórtolita de ala negra
(Molina, 1782)
11 Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz cordillerana
12 Falconiformes Falconidae Phalcobaenus megalopterus Cara cara cordillerano,China linda
13 Passeriformes Emberizidae Phrygilus alaudinus Fríngilo de cola bandeada
Psilopsiagon aurifrons (Lesson,
Psittaciformes Psittacidae Perico cordillerano
1830)
15 Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí de oasis
16 Passeriformes Emberizidae Sicalis uropioguialis Chirigüe de lomo brillante
17 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión americano

Época Húmeda
En el monitoreo de las aves, se avistaron catorce (14) especies, tres (03) de estos pertenecen a la
familia Columbidae, como Metriopelia ceciliae, Metriopelia melanoptera y Zenaida meloda; otras
tres (03) especies pertenecen a la familia Emberizidae, como Phrigilus alaudinus Sicalis

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

uropygialis y Zonotrichia capensis; finalmente las siguientes dos (02) especies Asthenes modesta
y Leptasthenura striata forman parte de la familia Furnariidae. Ver Volumen II – Anexo 4 – Sub
Anexo 4.5: Estudio Biológico Época Húmeda.

Tabla Nº 4.64: Relación de especies de Aves registradas por cada Estación


Estaciones de monitoreo
Familia Especie
MA-01 MA-02 MA-03
Accipitridae Geranoaetus melanoleucus 0 1 0
Metriopelia ceciliae 4 3 5
Columbidae Metriopelia melanoptera 7 5 12
Zenaida meloda 3 2 2
Phrygilus alaudinus 9 7 8
Emberizidae Sicalis uropygialis 0 1 9
Zonotrichia capensis 4 9 7
Furnariidae Asthenes modesta 0 1 1
Leptasthenura striata 2 0 3
Fringillidae Carduelis magellanica 0 5 8
Icteridae Dives warszewiczi 1 0 2
Picidae Colaptes atricollis 0 0 1
Trochilidae Rhodopis vesper 0 0 1
Tyrannidae Agriornis montanus 0 0 2

Tabla Nº 4.65: Especies de Aves registrados en el Área del proyecto


Familia Especie Nombre común
Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Aguilucho pecho gris
Metriopelia ceciliae Paloma cascabelita
Columbidae Metriopelia melanoptera Paloma alinegra
Zenaida meloda ---
Phrygilus alaudinus Fringilo platero
Emberizidae Sicalis uropygialis Semillero altoandino
Zonotrichia capensis Chingolo común
Asthenes modesta Canastero
Furnariidae
Leptasthenura striata Tijeral
Fringillidae Carduelis magellanica ---
Icteridae Dives warszewiczi Turpial chirillo
Picidae Colaptes atricollis Carpintero peruano
Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí de oasis
Tyrannidae Agriornis montanus Gaucho serrano

D. ESPECIES DE MASTOFAUNA EVALUADOS


Época Seca
En el período seco no se lograron realizar capturas de mamíferos pequeños no voladores,
sin embargo, de acuerdo a la bibliografía especializada citada se ha elaborado una lista de 6
especies de roedores más comunes en cuanto a su distribución dentro del departamento
de Huancavelica que es donde se sitúa el Proyecto. Ver Volumen II: Anexo 4 – Sub Anexo 4.5
Estudio Biológico Época Seca.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.66: Mamíferos menores Potenciales en la Zona del Proyecto- Periodo Seco
N° Orden Familia Especie Nombre común Referencia
Aegialomys (Oryzomys)
1 Rodentia Cricetidae Rata de campo InfoNatura (2007)
xanthaeolus Thomas, 1894
INRENA (2008)
2 Rodentia Cricetidae Phyllotis amicus (Thomas, 1900) Ratón orejón Nature serve (2007)
Pacheco (2002)
InfoNatura (2007)
3 Rodentia Cricetidae Phyllotis limatus (Thomas, 1912) Ratón orejón
Pacheco et. al. 2009
Pacheco et. al. 2009
4 Rodentia Cricetidae Phyllotis magister (Thomas, 1912) Ratón orejón InfoNatura (2007)
Pacheco (2002)
5 Rodentia Muridae Mus musculus (Linnaeus, 1766) Ratón común InfoNatura (2007)
6 Rodentia Muridae Rattus rattus (Linnaeus, 1758) Rata común InfoNatura (2007)

En Mamíferos Grandes se reportan 2 especies de mamíferos grandes pertenecientes a los


Ordenes Carnívora y Rodentia mediante dos tipos de registros en los puntos de muestreo:

Tabla Nº 4.67: Mamíferos mayores identificados por en el Periodo Seco


Orden Familia Especie Tipo de registro

Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Observación


Conepatus chinga
Carnívora Mephitidae Olor
(Molina, 1782)

En el período seco se registraron un total de 2 especies de Chirópteros correspondientes a las


familias Phyllostomidae y Furipteridae, con una abundancia total de 12 individuos, siendo la
especie Amorphochilus schnablii (Furipteridae) la de mayor abundancia con 11 individuos
registrados en toda la evaluación, registró un total de ocho especies.

Época Húmeda
En el área del proyecto y alrededores es común observar – según los pobladores – Lagidium
peruanum (Vizcacha) y Pseudalopex culpaeus (Zorro andino), siendo esta última especie menos
frecuente que la primera. Por otro lado, también mencionan la presencia de ratones, pero estos
en las cercanías de los centros poblados.

Tabla Nº 4.68: Relación de especies de Mamíferos registrados por estación de monitoreo


Estaciones de monitoreo
Familia Zorro andino Zorro andino
MM-01 MM-02
Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro andino x x
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha 0 2
Cricetidae Aegialomys xantheolus Ratón de campo x x

Tabla Nº 4.69: Inventario de Mamíferos en el Área del proyecto


Familia Especie Nombre común
Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro andino
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha
Cricetidae Aegialomys xantheolus Ratón de campo

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

E. ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES EVALUADOS


Época seca
Se registró una sola especie de reptil en el área de estudio: la lagartija Microluphus tigris y una
especie de anfibio, la Rhinella limensis. No es posible realizar mayor análisis al respecto debido a
lo mencionado. Ver Volumen II: Anexo 4 – Sub Anexo 4.5 Estudio Biológico Época Seca.

Época Húmeda
En el área del proyecto solo se pudo avistar dos especies de la herpetofauna, que se mencionan
en la siguiente tabla. Ver Volumen II: Anexo 4 – Sub Anexo 4.6 Estudio Biológico Época Húmeda.

Tabla Nº 4.70: Especies de Anfibios y Reptiles registrados por cada Estación


Estaciones de monitoreo
Familia Especie
MR-01 MR-02
Hemiphractidae Gastrotheca marsupiata 3 0
Tropiduridae Microlophus tigris 0 1

Tabla Nº 4.71: Especies de Anfibios y Reptiles registrados en el Área del proyecto


Familia Especie Nombre común
Hemiphractidae Gastrotheca marsupiata Cheqlla
Tropiduridae Microlophus tigris Lagartija

F. INDICES DE DIVERSIDAD
Época seca: Avifauna
• La riqueza de especies no es muy diferenciada – numéricamente - entre las cinco estaciones de
monitoreo, ya que las estaciones P9 y P10 presentaron a seis (06) especies; mientras que para
las estaciones P11 y P13 fue de cuatro (04) especies y observándose la menor riqueza en la
estación restante P12.
• La abundancia de individuos si fue muy diferenciado entre las estaciones, debido a que en la
estación P10 se contabilizo a sesenta y cuatro (64) individuos, seguido de lejos por las
estaciones P9 y P13 que presentaron a treinta y cinco (35) y veintiséis (26) individuos,
respectivamente; mientras que en la estación P12 solo se cuantifico a nueve (09).
• El índice de Simpson denota que hubo relativa similitud entre las estaciones P9 y P10 debido a
que presentaron valores de 0.678 y 0.669, respectivamente considerado como los de mayor
diversidad; por otro lado, la estación P12 fue de menor diversidad ya que presente un valor de
0.494.
• En relación al índice de Shannon, la mayor diversidad se presentó en la estación P9 con 1.415,
caso contrario es para la estación P12 – menor diversidad - con un valor de 0.849.
• Por último, el índice de Margalef expresa correlación con el índice de Shannon, debido a que
también considera a la estación P9 con mayor diversidad a una valor de 1.406 y a la estación
P12 de menor diversidad con valor de 0.910.

Tabla Nº 4.72: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Aves


Estaciones de monitoreo
Índices
P9 P10 P11 P12 P13
Riqueza 6 6 4 3 4
Abundancia 35 64 24 9 26
Simpson (1-D) 0.678 0.669 0.538 0.494 0.565
Shannon (H') 1.415 1.321 0.980 0.849 1.003
Margalef 1.406 1.202 0.944 0.910 0.921

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.51: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Aves

Simpson (1-D) Shannon (H') Margalef Riqueza Abundancia

1.6 70

1.4 60
1.2

Riqueza y Abundancia
indices de diversidad

50
1.0
40
0.8
30
0.6
20
0.4

0.2 10

0.0 0
P9 P10 P11 P12 P13

Época seca: Mastofauna

En la temporada húmeda no es posible determinar los índices de diversidad y abundancia, ya que


el tipo de registro fue por dialogo con personas de la zona, tal como se detalla en el Volumen II:
Anexo 4- Sub Anexo 4.5: Estudio Biológico Época Seca.

Época seca: Herpetofauna

Se registró una baja riqueza tanto para la clase Reptilia como Anfibia, estos resultados son
propios de la zonas semiáridas de los andes centrales donde son pocas las especies de reptiles,
dichas especies se encuentran adaptadas a vivir en zonas de escasa precipitación buscando
refugio en sustratos rocosos donde hallan su alimento, pequeños invertebrados. Ver Volumen II:
Anexo 4- Sub Anexo 4.5: Estudio Biológico Época Seca.

Época Húmeda: Avifauna


• La estación que presento mayor riqueza y abundancia fue MA-03, significando un valor de 1525
individuos/Hectárea; en cambio, la estación MA-01 fue la de menor riqueza y abundancia
presentando solo 150 individuos/Hectárea.
• De acuerdo al índice de Simpson las tres (03) estaciones fueron casi semejantes en diversidad,
siendo un valor promedio de las estaciones de 0.838.
• Según el índice de Shannon-Wiener, la estación MA-03 presenta un nivel medio con 2.275
bits/ind, mientras que las otras dos estaciones (MA-01 y MA-02) presentaron un nivel severo,
siendo MA-01 con 1.762 bits/ind.
• Finalmente, con el índice de Margalef se observa que las estaciones MA-02 y MA-03 presentan
nivel medio de diversidad con 2.919 para MA-03; por otro lado, la estación MA-01 presento
baja diversidad con 1.762.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.73: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Aves


Estaciones de monitoreo
Índices
MA-01 MA-02 MA-03
Riqueza 7 9 13
Abundancia 30 34 61
Simpson (1-D) 0.804 0.830 0.879
Shannon (H') 1.762 1.933 2.275
Margalef 1.764 2.269 2.919

Gráfico Nº 4.52: Índices de Diversidad para cada estación de monitoreo de Aves

Simpson (1-D) Shannon(H') Margalef Riqueza Abundancia


3.5 65

3.0 55

Riqueza y Abundancia
Indices de diversidad

2.5 45

2.0 35

1.5 25

1.0 15

0.5 5

0.0 -5
MA-01 MA-02 MA-03
Época Húmeda: Mastofauna

Debido al tipo de registro realizado y a la poca diversidad y abundancia de especies en el área del
proyecto; por lo tanto, no es posible ni significativo realizar el cálculo de los índices de diversidad
ya sea de Simpson, Shannon-Wiener y Margalef para este tipo de fauna. Ver Volumen II: Anexo
4- Sub Anexo 4.6: Estudio Biológico Época Húmeda.

Época Húmeda: Herpetofauna

Al igual que sucede con la mastofauna, no es posible realizar el cálculo de los índices de
diversidad de este tipo de fauna, debido a su poca diversidad de especies y a su escasa
abundancia de las mismas. Sin embargo, este es un indicio para los monitoreos a futuro, en la
cual se puedan reportar otras especies y que sean posibles indicadores de como fluctúa su
hábitat, ya que el tipo de registro fue por Dialogo con personas de la zona, tal como se detalla en
el Volumen II: Anexo 4- Sub Anexo 4.6: Estudio Biológico Época Húmeda.

G. ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN


De las especies reportadas, dos (03) son especies endémicas para el Perú (Corryocactus
brevistylus y Cleistocactus acanthurus), cuatro (04) especies están categorizados distintamente
por el D.S. 043-2006 (Corryocactus brevistylus, Cleistocactus acanthurus, Armatocereus
matucanensis y Kageneckia lanceolata), además cuatro (04) especies están en la categoría II de
CITES (Corryocactus brevistylus, Cleistocactus acanthurus, Austrocylindropuntia subulata y
Armatocereus matucanensis) y finalmente, solo la especie Kageneckia lanceolata esta
categorizado como Vulnerable (Vu) por la Lista Roja de IUCN.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.74: Especies protegidas por la Legislación y Especies Endémicas


Especie Categoría de Conservación para Flora
Familia Especie
endémica D.S. 043-2006 CITES IUCN
Schinus molle --- --- --- ---
Anacardiaceae
Orthopterygium huaucui E
Corryocactus brevistylus E Vu II ---
Cleistocactus acanthurus E EN II ---
Cactaceae
Austrocylindropuntia subulata --- --- II ---
Armatocereus matucanensis --- NT II LC
Calceolariaceae Calceolaria sp. --- --- --- ---
Caricaceae Vasconcellea candicans --- --- --- ---
Caryophyllaceae Stellaria ovata --- --- --- ---
Convolvulaceae Ipomoea --- --- --- ---
Euphorbiaceae Crotón ruizianus --- --- --- ---
Polygonaceae Rumex peruanus --- --- --- ---
Rosaceae Kageneckia lanceolata --- CR --- Vu
Grandularia sp. --- --- --- ---
Verbenaceae
Lantana camara flava --- --- --- ---
Elaborado por: ACOMISA ,2013

H. ESPECIES DOMESTICAS O DE TIPO GANADO


La presencia de ganados en la zona de influencia predomina el ganado caprino y vacuno,
asimismo se indica la presencia de animales de corral en el poblado de Huayantomayo más no en
el área de Influencia ambiental.

De la relaciones de estas especies no todas han sido vistas dentro del área de influencia
ambiental directa e indirecta como se indica a continuación.

Tabla Nº 4.75: Especies protegidas por la Legislación y Especies Endémicas

Familia Área

Caprino Directa
Ovino Indirecta
Gallinas Anexo Huayanto
Vacuno Anexo Huayanto
Elaborado por: ACOMISA ,2013

4.5.4. HIDROBIOLOGIA
La evaluación hidrobiológica en los cuerpos de agua del Proyecto Minero de Exploración Cahuiña
perteneciente a Compañía Minera Caraveli S.A.C fue realizada por la empresa ACOMISA S.A,
siguiendo como criterio principal su ubicación respecto a los componentes del proyecto minero y
a los posibles impactos de estos a los cuerpos de agua presentes en el proyecto.
La colecta se realizó en el mes de febrero del 2013, en donde se estableció 2 puntos de muestreo
o monitoreo los cuales se encontraron en la quebrada estacional Huayantomayo (aguas arriba y
aguas abajo). Ver Volumen II: Anexo 4 – Sub Anexo 4.7 Estudio Hidrobiológico y Volumen III –
Volumen III: Cap. 4 – 4.3 – CAH-4.3-06: Puntos de Monitoreo de Hidrobiológico

Tabla Nº 4.76: Estaciones de monitoreo de plancton y bentos

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Coordenadas UTM
Estaciones Altitud (m.s.n.m.)
Norte Este
PMH – 01 2772 8500409 453681
PMH – 02 2824 8500867 454431
Elaborado por: ACOMISA 2013

La evaluación de los ambientes acuáticos presentes en el área de estudio incluyó el registro de


datos cuantitativos y cualitativos de las comunidades planctónica y bentónica, que se realizó con
métodos de colecta estandarizados. Para el caso de la colecta del Fitoplancton y Zooplancton se
empleó una malla planctónica 125 µm de porosidad; para ríos y quebradas; y para el caso de la
colecta de macroinvertebrados bentónicos se empleó la trampa Surber (0.09 m2) con malla de
polietileno de 500 µm de porosidad.

Tabla Nº 4.77: Calidad de Agua de las especies de fitoplancton


Estaciones FITOPLANCTON
de Género y/o
monitoreo División Clase Familia cél/mL
especie
Fragilaria sp. 0.2
FRAGILARIACEAE
FRAGILLARIOPHYCEAE Synedra 0.05
TABELLARIACEAE Tabellaria 0.6
COCCONEIDACEAE Coconeis 0.45
PMH-1 BACILLARIOPHYTA
CYMBELLACEAE Cymbella sp. 0.3
BACILLARIOPHYCEAE NAVICULACEAE Navicula sp. 0.2
STAURONEIDACEAE Stauroneis sp. 0.15
GOMOPHONEMATACEAE Gomphonema sp. 0.25
COSCINODISCOPHYCEAE COSCINODISCACEAE Coscinodiscus sp 0.15
Fragilaria sp. 0.15
FRAGILLARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Synedra acus 0.15
PMH-2 BACILLARIOPHYTA Synedra ulna 0.15
CYMBELLACEAE Cymbella sp. 0.2
BACILLARIOPHYCEAE NAVICULACEAE Navicula sp. 0.25
STAURONEIDACEAE Stauroneis sp. 0.2
Elaborado por : ACOMISA , 2013 , Fuente: LABECO

Tabla Nº 4.78: Especies de zooplancton Registrados


Estaciones de Zooplancton
monitoreo
Phylum Clase Familia Género y/o especie org/L
PMH-1 ARTHROPODA ---- ---- LARVA NAUPLIO 1
PMH-2 ARTHROPODA INSECTA CHIRONOMIDAE Chironomus sp. 1
Elaborado por : ACOMISA , 2013 , Fuente: LABECO

Tabla Nº 4.79: Especies de Bentos registrados en las Estaciones de Monitoreo


Estaciones de BENTOS
monitoreo Phylum Clase Familia Género y/o especie org/muestra
PMH-01 ARTHROPODA INSECTA Tenebrionidae Tenebrio sp. 3
PMH-02 --- --- --- --- ---
Elaborado por : ACOMISA , 2013 , Fuente: LABECO

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Conclusiones
→ Para fitoplancton se registraron en total 8 Familias de los cuales la clase
BACILLARIOPHYCEAE fue la más representativas del total de organismos presentes
representando un 62.32 %, en los dos puntos monitoreados.
→ Tabellaria sp y Coconeis sp. fueron las especies más representativas halladas .
→ Solo se registraron una (01) especie de zooplancton, Chrinomus sp. y una (01) larva
NAUPLIO que fueron hallados en los punto de monitoreo PBM-02 y PBM-01,
respectivamente, siendo la cantidad hallada de estas especies poco significativas para la
abundancia.
→ Las especies de Bentos fueron registrados por el laboratorio LABECO y solo se reportó tres
(03) individuos en estado adulto de Tenebrio sp. en la estación PMH-01.

4.6. AMBIENTE SOCIOECONOMICO

4.6.1. GENERALIDADES
Realizar un diagnóstico al ambiente social económico y cultural de la población residente en el
área de influencia del proyecto que servirá como referencia, para el análisis y la evaluación de los
posibles cambios e impactos sociales y ambientales que pudieran ocasionar la implementación
del proyecto minero. Las fuentes de la evaluación socioeconómica y cultural pretenden dar un
alcance de la situación actual en la que se encuentra el área de influencia social que podría ser
afectado por el proyecto.

4.6.1.1. Objetivo
Realizar un diagnóstico de la situación actual del ambiente social económico y cultural dentro del
área de influencia del proyecto el cual podría modificarse por los cambios directos e indirectos
que pueda generar la ejecución del Proyecto a los aspectos demográficos, indicadores sociales,
actividades económicas y aspectos culturales, entre otros.

4.6.1.2. Metodología
La metodología aplicada para el levantamiento de la línea social fue multidisciplinario
comprendiendo 2 fases: fase de campo y fase de gabinete.
La fase de gabinete se tomó información de fuentes oficiales como son el Instituto Nacional de
Estadística e Información (INEI), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Municipalidad
distrital de Quito Arma.

4.6.2. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA

4.6.2.1. Aspecto Social General –Distrito de Quito Arma


Está situado en la región sur del Perú, pertenece a la provincia de Huaytará, de la región de
Huancavelica. La capital del distrito es la localidad del mismo nombre, situada a 2 994 m.s.n.m. La
creación del distrito fue el 25 de julio de 1955. Quito Arma, cuenta con una extensión superficial
de 222,32 Km² y una densidad poblacional de 4 hab/Km2.
Los límites distritales son:

→ Por el Norte: Con el distrito de Ticrapo.


→ Por el Sur: Con el distrito de Huaytará.
→ Por el Este: Con los distritos de San Antonio de Cusicancha y Huayacundo Arma.
→ Por el Oeste: Con el distrito de Huancano.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.80: Población a Nivel Departamental, Provincial y Distrital

Departamento, Provincia y Población Tasa De


Distrito Censo 2007 % Crecimiento

Región Huaytará 454 797 100,0 1,2


Provincia Huaytará 23 724 5,1 -0.01
Distrito Quito Arma 881 0,2 -1,0
Elaboración: ACOMISA
Fuente: Trabajo de Campo Noviembre -2012

A. Componente Demográfico

:1. Tamaño de la Población


La Región de Huancavelica tiene 454797 habitantes, la provincia de Huaytará alberga al 5.1% y el
distritito de Quito Arma al 0.2%.

Tabla Nº 4.81: Población a Nivel Departamental, Provincial y Distrital, Censo 2007


Superficie Altura Densidad
Población
Región Provincia Distrito Territorial en Capital Poblacional
Censo 2007
KM 2 m.s.n.m hab/Km 2

Huancavelica Huaytará Quito Arma 881 222,32 2994 4,0


Elaboración: ACOMISA
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

:2. Composición de la Población por Área Geográfica


De acuerdo al censo aplicado en el año 1993 el distrito de estudio es el de mayor población
concentrada en la zona rural, el indicador más alto es el distrito de Quito Arma con el 87,7%; sin
embargo para el 2007 (después de 14 años), se observa una variación en la estructura
poblacional. Es importante señalar, que la zona urbana está relacionada generalmente a la capital
de distrito.

Tabla Nº 4.82: Población por Área Geográfica en el distrito de Estudio, Censo 1993-2007

Lugar Censo 1993 Censo 2007


Rural % Urbano % Rural % Urbano %
Distrito de Quito Arma 12,3 87,7 17,1 82,9
Elaboración: ACOMISA
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.53: Población por Área Geográfica en el distrito de Estudio, Censo 1993-2007

100
82.9
80

60

40
17.1
20

Rural % 1993 Urbano % 1993


Rural % 2007 Urbano % 2007

:3. Composición por Sexo


A través de un análisis podemos llegar a concluir que el distrito de Quito Arma presenta una
mayor cantidad de mujeres 50,7% son mujeres, 49,3% son varones.

Tabla Nº 4.83: Población por Sexo en el distrito de Estudio Censo 2007

Lugar Mujeres % Hombres %

Distrito de Quito Arma 50,7 49,3


Elaboración: ACOMISA
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Gráfico Nº 4.54: Porcentaje por Sexo en el Distrito de Quito Arma


Porcentaje por Sexo - Distrito de Quito Arma

52 49.3
50.7
Hombres %
50

Mujeres %
48

Mujeres % Hombres %
Elaboración: ACOMISA
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

:4. Composición de la Población por edades


El distrito Quito Arma, presenta una población bastante joven, esto se puede deducir de acuerdo
a los grupos quinquenales (0-29años) del censo 2007. Dentro de los grupos quinquenales de (0-4)
es donde se encuentran la más alta tasa con 11.4 Quito Arma.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.84: Grupos por Edades Quinquenales a Nivel Distrital Censo 2007
Edades Quito Arma %
0-4 11,4
5-9 9,6
10-14 9,8
15-19 10,3
20-24 5,3
25-29 5,6
30-34 6,2
35-39 5,7
40-44 4,9
45-49 4,0
50-54 3,1
55-59 4,1
60-64 4,2
65-69 4,9
70-74 3,9
75-79 3,3
80-84 2,2
85 a + 1,7
Total 100,1
Elaboración: ACOMISA
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Gráfico Nº 4.55: Grupos por Edades Quinquenales a Nivel Distrital Censo 2007

Grupos por Edades Quinquenales a Nivel Distrital Censo 2007


3.3 2.2 1.7
11.4
3.9
0-4
4.9 5-9
10-14
9.6 15-19
4.2 20-24
25-29
4.1 30-34
35-39
40-44
3.1 9.8 45-49
50-54
55-59
4
60-64
65-69
4.9 70-74
75-79
10.3
80-84
5.7 85 a +

6.2 5.6 5.3


Elaboración: ACOMISA
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

:5. Movimientos Migratorios


De acuerdo a la fuente del Censo INEI 2007, no todos los habitantes son nacidos en los distritos
de origen, en el caso del distrito de Quito Arma, tiene el más bajo indicador (14.3).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.85: Indicadores de Migración en el Distrito de Quito Arma


Migración Obs %
Población Migrante 162 14,3
Hogar con Algún Miembro en otro País 10 3,6
Elaboración: ACOMISA.
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Gráfico Nº 4.56: Indicadores de Migración en el Distrito de Quito Arma

20 14.3 3.6
Hogar con Algún
10 Miembro en otro País

Población Migrante
0

Quito Arma
Población Migrante
Elaboración: ACOMISA.
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

4.6.2.2. Aspecto Educativo

Nivel Educativo
El nivel educativo alcanzado en el distrito vinculado con el "Proyecto de Exploración Cahuiña "
es bajo. El servicio educativo que se imparte en el distrito de Quito Arma es educación Básica
Regular; Inicial, Primaria y Secundaria de menores.

Indicadores Educativos
De acuerdo al Ministerio de Educación (ESCALE), apreciaremos los niveles y modalidades de
educación que existen en cada uno de los distritos en estudio, de igual forma la cantidad de
alumnos.
En el distrito de Quito Arma cuenta con un total de 10 Instituciones Educativas. La mayor
cantidad de alumnos lo encontramos en la I.E Eleodoro Bellido Bravo que cuenta con 54 alumnos,
asimismo, tiene la mayor cantidad de docentes.

Tabla Nº 4.86: Total de Población Escolar en las Localidades Año 2010

Nivel / Alumnos Docentes Secciones


Nombre de IE
Modalidad (2012) (2012) (2012)
218 Inicial - Jardín 0 0 0
271 Inicial - Jardín 15 1 3
22025 Primaria 6 1 5
22034 Primaria 23 2 6
22127 Primaria 30 2 6
22129 Primaria 24 2 6
22130 Primaria 10 1 5
22609 Primaria 20 1 6
22624 Primaria 7 1 5
ELEODORO BELLIDO
Secundaria 54 9 5
BRAVO
895 Inicial - Jardín

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Nivel / Alumnos Docentes Secciones


Nombre de IE
Modalidad (2012) (2012) (2012)
36805 Primaria 0 0 0
Inicial no
LAS ABEJITAS 8 0 2
escolarizado
Inicial no
LOS GILGERITOS 10 0 3
escolarizado
Inicial no
CORAZON DE JESUS 8 0 2
escolarizado
1052 Inicial - Jardín
Elaboración: ACOMISA

Como se puede observar, la mayoría de las instituciones educativas son uni docentes-multigrado
con escasos números de alumnados/as. Es fundamental la capacitación especializada debido a
que atienden simultáneamente a alumnos y alumnas de diversos grados, por lo que el soporte y
acompañamiento en metodologías de enseñanza aprendizaje en educación rural con estas
características es prioritario.

4.6.2.3. Salud

1. Servicio de Salud
Los establecimientos de salud que se hay dentro del área del proyecto son dos: en Huaytará, tres
en la capital de cada distrito involucrados.
El puesto de Salud de Quito Arma, pertenece a la micro red de Huaytará, estos establecimientos
pertenecen a la Dirección Regional de Salud de Huancavelica, perteneciente al MINSA .Sólo en la
capital de Huaytará hay un centro Médico, perteneciente al Seguro Social ESSALUD.

La atención de salud que brindan los establecimientos de salud del Área de Influencia son: partos,
emergencias, menores y/o casos simples, como diarreas, resfríos, etc.

2. Infraestructura
El puesto de Salud de Quito Arma, el 100% están construidas a base de adobe, el 100 % de los
techos son de calamina y el 100% de los techos son de calamina, 100 % de los pisos son de
cemento; sólo tienen 2 ambientes distribuidos en: consultorios y sala de espera.
3. Equipamiento
El equipamiento del que disponen los establecimientos de Salud del Área de Influencia, es
deficiente e insuficiente, debido a contar solo con materiales básicos y por lo general no se
encuentran en buenas condiciones para su uso y de esta manera es imposible brindar un buen
servicio de salud.

Tabla Nº 4.87: Equipamiento de los Centro de Salud del Área de Influencia


Establecimiento Descripción Cantidad
Equipo de Satura 01
Puesto de Salud de Equipo de Parto 01
Quito Arma Camillas 03
Refrigerada Pequeña 01
Elaboración: ACOMISA
Fuente: Trabajo de campo Septiembre -2012

4. Indicadores de Salud
Cantidad de profesionales y sus especialidades respectivas del distrito de Quito Arma,

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.88: Profesionales Existentes en los Establecimientos de Salud


Establecimiento de Salud
Tipo de Personal C.S P.S
Quito Arma Quito Arma
Medicina General - -
Odontólogo - -
Enfermeras - -
Obstetriz - -
Nutricionista - -
Psicólogo - -
Técnico en enfermería 01 01
Administrativo - -
Personal de Servicio - -
Chofer - -
Elaboración: ACOMISA
Fuente: Trabajo de Campo Noviembre -2012

De acuerdo al cuadro mostrado se puede apreciar el poco personal profesional que hay en la
zona y esto genera deficiencias debido a la alta demanda de pacientes que hay. Sólo el Centro de
Salud de Huaytará cuenta con personal administrativo y de servicio.

4.6.2.4. Características de vivienda


En cuanto a la tenencia de la vivienda 87.9 de la vivienda es propia, el 7.1 es alquilado y el 0.5 es
pertenece a la categoría de otros que generalmente es de un familiar.
El distrito de Quito Arma cuenta con (82,96 %) viviendas como propias, (7,71%) en condición de
alquilada y en otras condiciones. De acuerdo al número de habitaciones, con una habitación se
encuentra el distrito de Quito Arma es 23.33, con dos 12.22 y con más de cuatro habitaciones
(8.81%).

Gráfico Nº 4.57: Tenencia y números de habitaciones de las viviendas

Elaboración: ACOMISA
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

El distrito de Quito Arma cuenta con (82,96 %) viviendas como propias, (7,71%) en condición de
alquilada y en otras condiciones. De acuerdo al número de habitaciones, con una habitación se
encuentra el distrito de Quito Arma es 23.33, con dos 12.22 y con más de cuatro habitaciones
(8.81%).

Tabla Nº 4.89: Materiales Utilizados en la Construcción de las Viviendas


Pared Pisos
Centros
Poblados Adobe o Piedra con Cemento Tierras Otros
Ladrillo % Otros Total
Tapia % Barro % % % %
Quito Arma 0,37 90,00 5,93 3,70 1,85 97,78 0,37 100,0

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Dentro de las zonas de influencia Indirecta se encuentra el distrito de Quito Arma que tiene un 1.85 %
de sus pisos construidos a base de cementos, 97,78 de sus pisos solo tiene tierra y de otros
materiales 0,37%.
Gráfico Nº 4.58: Material Predominante en las paredes

Elaboración: ACOMISA.
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Dentro de las zonas de influencia Indirecta se encuentra el distrito de Quito Arma que tiene un
1.85 % de sus pisos construidos a base de cementos, 97,78 de sus pisos solo tiene tierra y de
otros materiales 0,37%.

Gráfico Nº 4.59: Material Predominante en los Pisos

Elaboración: ACOMISA.
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

4.6.2.5. Servicios Básicos


El distrito de Quito Arma, el 89,27% utiliza el agua de las acequias o ríos para su uso doméstico, el
10,37% utilizan el pilón y de pozo el 0,37%. De acuerdo a los servicios higiénicos que cuentan en
sus hogares el 34,73% cuentan con red pública, el 31,93% tiene letrinas, el 2,93% utiliza pozo
séptico y el 29,98% no tiene servicios higiénicos. Con respecto a la electricidad el 72,22% no
cuenta con electricidad en sus viviendas y el 27,78% sí cuentan con electricidad.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.90: Servicios Básicos en Área de Influencia Social


Agua Desagüe Luz
Centros Pozo Sí No
Poblados Red pública Pozo Rio Letrin No
Pilón % Red Pública Séptico tiene Tiene Total %
% % Acequia % a% tiene %
% % %
Quito Arma 0,0 10,37 0,37 89,27 0,0 0,74 7,78 90,37 27,78 72,22 100,00
Elaboración: ACOMISA.
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Gráfico Nº 4.60: Abastecimiento de Agua

Elaboración: ACOMISA.
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Gráfico Nº 4.61: Servicio Higiénico que tienen las Viviendas

Elaboración: ACOMISA.
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.62: Tipo de Alumbrado que tienen las Viviendas

Elaboración: ACOMISA.
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

4.6.2.6. Actividades Económicas

Según los datos recogidos en la encuesta, las entrevistas y la observación en campo, si bien
la población de Huayanto, Ajoscancha y Trigopampa tiene como organización principal la
comunidad campesina, el referente más cercano que tienen es el del caserío en el que
viven. El caserío conforma los lazos más cercanos, tanto de relaciones sociales, como de
fiestas y producción. Asimismo, hay proximidad y relación entre caseríos cercanos, inclusive
matrimonios.

Por este motivo la autoridad más cercana para la población se da al interior de su caserío,
ocupando este espacio el Teniente gobernador. En el caso de las mujeres, existe además el
cargo de Presidenta del Vaso de Leche.

El Teniente Gobernador, es el representante del Estado Peruano en un caserío o centro


poblado menor, siendo sus principales funciones velar por el cumplimiento de la
Constitución y demás dispositivos legales, por el mantenimiento del orden interno y las
buenas costumbres en coordinación con la Policía y demás autoridades competentes.

Dentro de cada caserío, el Presidente de ronda es elegido en asamblea general por


determinado periodo de tiempo. Él es la autoridad local encargada de coordinar las
acciones con sus miembros y con los presidentes de los otros caseríos. Las rondas
campesinas son organizaciones de base que surgen para vigilar y dar seguridad a la
comunidad, participan en la resolución de conflictos de su localidad y son reconocidos como
interlocutores válidos con representantes del Estado. Se forman y sostienen por iniciativa de
la propia comunidad y se sujetan al Estatuto y a lo que acuerden los Órganos de Gobierno
de la Comunidad a los que la Ronda Campesina está subordinada.

La Presidenta del Comité del Vaso de Leche es elegida en asamblea por las integrantes del
comité. El comité del vaso de leche es una organización de mujeres que surge dos décadas
atrás, en respuesta a la crisis económica. En la actualidad trabaja directamente con las
municipalidades de su jurisdicción y es financiada por el Estado. El programa En cuanto a la
producción, se ha podido observar el uso de la denominada fuerza o ayuda mutua, que es
la forma que ha adquirido la minka en la zona. Una característica de la producción, junto a
esta de la ayuda mutua, es la diversificación de cultivos y terrenos, una forma muy andina
de organización de la producción y protección frente a los riesgos. Asimismo, esto se
complementa con otras actividades, además de la agricultura y la ganadería, que cubren en
conjunto las necesidades familiares.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

A. Población económicamente Activa


La actividad a la cual se dedica el padre de familia es variada destacando la actividad
agropecuaria, luego de ello se encuentra el comercio, transporte, entre otras actividades
económicas.

Quito Arma tiene una PEA ocupada de 38,85%, su PEA desocupada es de 4.82% y su no PEA
56,32%. La PEA tanto ocupada, desocupada y la no PEA a nivel distrital fue elaborada según el
censo 2007 elaborado por el INEI. El 71% de la PEA del distrito de Quito-Armas se dedica a la
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el 5% se dedica a la explotación de minas y canteras,
5% se dedica a la construcción, 5% a la administración pública y defensa, entre otras actividades
se pueden encontrar la industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua, hoteles
y restaurantes, enseñanza, comercio, reparación de vehículos, automóviles, motocicletas a
efectos personales.

4.6.2.7. Agricultura
La principal actividad económica del distrito está vinculado a la agricultura según la fuente del
INEI, censo 2007; la población del distrito de Quito Arma 70.8%.

→ Distribución de Tierras
De acuerdo al cuadro estadístico del censo agropecuario de 1994 permite conocer el número de
las unidades agropecuarias, la superficie agrícola bajo riego y en secano, así como la superficie no
agrícola que tiene el distrito del Área de Influencia Social del Proyecto.

Las tierras están distribuidas en tierras agrícolas y tierras no agrícolas. Las tierras agrícolas por su
parte están distribuidas en tierras bajo riego y en secano, tierras aptas para el desarrollo de
cultivos permanentes, semi permanentes y transitorios; las tierras no agrícolas están
conformadas por pastos naturales, pastos cultivables, áreas cubiertas de montes o arbustos,
bosques y otras tierras ubicadas en las pendientes de los cerros y cubiertas de arena y roca que
existen en todo el espacio geográfico de la zona de influencia Social.

Tabla Nº 4.91: Superficie Agrícola y No Agrícola de los Distritos del Área de Influencia
Unidades Superficie Superficie Agrícola Superficie
Distritos
Agropecuarias Total Alto Bajo Riesgo Secano no Agrícola
Quito Arma 531 10 332 70 679,37 582,13 97,6 9 652
% 100.0 100.0 6.6 85.6 14.4 93.4
Elaboración: ACOMISA
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007

Gráfico Nº 4.63: Unidades Agropecuarias del Distrito de Quito Arma

Unidades Agropecuarias
Superf
icie no
Agríco
la %

93.4

14.4
Superficie Agrícola

Secano %

Bajo Riesgo %
85.6
Alto % 6.6

0
20
40
Superficie Agrícola 60
80
100

Elaboración: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007}


→ Distrito de Quito Arma
El distrito de Quito Arma se ubica en el tercer lugar en cuanto a extensión de tierras, con 10
332,70 ha distribuidos en 531 unidades agropecuarias; de ellas sólo el 6,6% es superficie
agrícola, mientras que el 93,4% es no agrícola; de la superficie agrícola el 85,6% es bajo riego
y el 14,4% en secano; de la superficie no agrícola son pastos naturales el 57,5%, el 21,0%
corresponden a montes y bosques y el 21,5% pertenece a toda clase de tierras; de los pastos
naturales el 5,9% son mejorados y el 94,1% no lo son.

En el presente cuadro expuestos líneas arriba podemos analizar que la cantidad sembrada y
cantidad cosechada de producción son los principales alimentos de los distritos de la zona
de Influencia.

Tabla Nº 4.92: Principales Cultivos de Siembra y Cosecha en el Área de Influencia


Producto Cantidad Sembrada Cantidad Cosechada
Papa 1@ 12@
Oca 1@ 10@
Mashua 1@ 10@
Olluco 1@ 12@
Haba 1lata 5@
Producto Cantidad Sembrada Cantidad Cosechada
Maíz 5 Kg 10 a 15KM
Cebada 1@ 4 sacos de 12@
Trigo 1@ 4 sacos de 12@
Arveja 1@ 4 sacos de 10@
Elaboración: ACOMISA
Fuente: Trabajo de Campo Noviembre -2012

4.6.2.8. Instituciones y Organizaciones Sociales


A. Instituciones Existentes
→ Publicas
 Municipalidad Distrital del distrito del Área de Influencia social
 Gobernación del distrito.
 Puesto de Salud del distrito de Quito Arma
 Centros Educativos en los tres niveles del distrito del Área de Influencia Social.
 Iglesia Católica.
 Iglesias evangélicas.
 Sub Prefectura
 RENIEC
 Parroquia

→ Privada
 ONGs.
 Micro Empresas (de queso, yogurt y panaderías).
 Electro Sur Medio S.A.
 Asociación de comerciantes.
 Dentro de la localidad del Área de Influencia Social del Proyecto de la zona rural están
presentes las siguientes instituciones:
- Representante o Presidente de la Comunidad Campesina de Quito y Chocorvo Arma
- Tenientes Gobernadores.
- Presidente de la Junta de Vecinos.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Agente Municipal
→ Organizaciones Sociales
 Comité Vecinal: En cada una de las localidades del Área de Influencia Social del Proyecto.
 Club de Madres: En cada una de las localidades del Área de Influencia Social del
Proyecto.
 Comedor Popular: En cada una de las localidades del Área de Influencia Social del
Proyecto.
 Comité de Vaso de Leche: En cada una de las localidades del Área de Influencia Social del
Proyecto.
 Asociación de Padres de Familia. En las localidades donde existe
 Institución educativa.
 Cofradías y hermandades religiosas.- En las capitales de distrito.
 Es importante resaltar que estas organizaciones de base, están en coordinaciones con la
Municipalidad del distrito.

4.6.2.9. Medios y vías de Comunicación


Los sistemas de comunicación que existen en las en las áreas del proyectos es a nivel terrestre,
radio, televisión y celular móvil con restricción donde exista cobertura.

A. Medios de Comunicación
1. Prensa Escrita
Hay presencia de diarios locales y nacionales particularmente de la ciudad de Lima. Diariamente
llegan a las capitales de cada uno de los distritos vinculados al Proyecto, provenientes de la
región a la que pertenecen, así como de la ciudad de Lima. De Lima, los diarios que llegan todos
los días son: El Peruano, La República, Expreso, Ojo, Correo, Perú 21, y varios periódicos ligeros
dedicados al mundo del espectáculo y deporte. Los pobladores de estos distritos tienen
preferencias por leer los periódicos ligeros, como Tome y el Popular, entre otros. A las demás
localidades del Área de Influencia Social no llega la prensa escrita.

2. A Nivel Electrónico
A nivel electrónico, en la capital del distrito, la comunicación se realiza vía teléfono móvil,
cuentan con telefonía pública y domiciliaria, TV satelital, cable mágico y emisoras radiales. Sin
embargo en las demás localidades del Área de Influencia Social asentadas en la zona rural, el
servicio de TV lo tienen todas las localidades; el único medio electrónico utilizado en todas las
localidades es el radial, sintonizan diversidad de emisoras radiales locales y nacionales, pero la de
mayor frecuencia es RPP.

4.6.2.10. Medios de Transporte


Camino de Herradura
En la zona rural otra de las vías de transporte que utilizan los habitantes son los caminos de
herradura, que les permiten llegar a su destino ya sea a pie o a través de sus animales de carga.
Es la vía de uso cotidiano.

Vía Terrestre
Para llegar a Quito Arma hay que ir por trocha carrozable desde Huaytará.

4.6.2.11. Índice de Desarrollo Humano


Entendemos por el concepto de Desarrollo Humano al proceso mediante el cual se busca la
ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades,
para tal fin este proceso incluye varios aspectos como la participación, la equidad de género, la
seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, entre otros. Esta ampliación
de oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo, pero son tres la

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

más esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y las cuales son medidas por el Índice
de Desarrollo Humano (IDH):

- La esperanza de vida al nacer.


- El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto ( con una ponderación de dos
tercios) y la tasa de matrícula, total combinada de primaria, secundaria y terciaria ( con una
ponderación de un tercio)
- Producto Bruto Interno per cápita.

Por lo expresado, el índice de desarrollo humano (IDH) es otro de los indicadores que nos muestra
las condiciones socioeconómicas de la población. El IDH es medido por la escala entre 0 y 1, lo que
significa que si el valor se aproxima a 1 es porque posee el IDH mayor e indicadores
socioeconómicos favorables, y cuando se aproxima a 0, todo lo contrario. La escala a nivel distrital
ubica a los mismos en la posición con respecto al IDH ente los 1,831 distritos que fueron evaluados
en el Informe de Desarrollo Humano 2006 (Perú), cuyos datos corresponden al año 2005. Cabe
mencionar que el IDH también se evaluó en la escala de 194 provincias y de 24 regiones que
conforman las divisiones políticas del Perú.

Tabla Nº 4.93: Índice de Desarrollo Humano distrito de Quito Arma


Indicé de Esperanza de Vida Logro Ingreso Familiar Per
Alfabetización Escolaridad
Desarrollo Humano al Nacer Educativo cápita
IDH Ranking Año Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S Mes Ranking
85. 85.
0.5670 955 72.34 658 84.92 1123 912 1003 157.8 1248
89 24

Fuente: Mapa de Pobreza del 2006 actualizado con el Censo del 2007 de Población y Vivienda /Elaborado por FONCODES UPR
Elaboración: ACOMISA

4.6.2.12. Índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas


La finalidad de uso del método de las necesidades básicas insatisfechas es el permitir Identificar
directamente a los pobres, no limitándose, en ese proceso de identificación, al nivel de ingresos
de éstos.
Cabe señalar que en todas las sociedades o grupos humanos hay necesidades que se podrían
catalogar como absolutas y otras como relativas, en el caso del método de las NBI aplicada sobre
sociedades para construir el mapa de pobreza de éstas, las necesidades básicas a considerar son
siempre absolutas en el sentido que son indispensables para la existencia humana y por lo mismo
su satisfacción es esencial en cualquier sociedad. El método de las NBI, casualmente, lo que mide
es si estas necesidades son satisfechas o no.
De acuerdo al Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas el distrito de Quito –Arma se ubica en
el Quintil número 1 (más pobre), la población que no cuenta con agua representa el 88.0%, la
población sin desagüe es el 91.1%, el 24.0% son mujeres analfabetas, los niños menores de 12
años son el 27.0%, la tasa de desnutrición de los niños entre los 6-9 años representa el 21.0%.

Tabla Nº 4.94: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas distrito de Quito Arma


Tasa
% poblac. Índice de
Población % poblac. % poblac. % poblac. sin % mujeres % niños 0- desnutric.
Quintil 1/ sin Desarrollo
2007 Rural sin agua electricidad analfabetas 12 años Niños 6-9
desag/letr. Humano
años
881 83% 1 88% 91% 69% 24% 27% 21% 0.5422

4.6.2.13. Aspectos Culturales


A. Relación con la Tierra
El tipo de poblador, campesino y andino, en toda la comunidad de Quito Arma, hace que la
relación con la tierra no sea solo de producción y proveedora de recursos alimenticios y

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

económicos. Se puede ver el trato con la tierra. Es decir que a la tierra hay no solo que
mantenerla técnicamente sino hay que darle un cuidado apropiado, como un ser Por la
ubicación geográfica en la sierra de Huancavelica y sus características culturales, se puede
afirmar que la comunidad campesina de Quito Arma, es una población andina, que tiene
relación con poblaciones de costa en el mismo Lima y se desplaza hacia la selva para
intercambio comercial o por trabajo.

En el área de Quito Arma se dio una temprana castellanización, que se impuso sobre el
quechua, idioma que ha quedado en la toponimia de la zona.

Estos elementos, unidos a otros aspectos culturales, además de la ubicación geográfica e


historia y organización comunal, configuran a los miembros de la comunidad de Quito
Arma como una población con características culturales propias de la zona andina.

Esta forma de religiosidad de origen prehispánico, aún se practica en la zona; especialmente


en las fincas que quedan más alejadas del caserío, en las partes altas. Se dice que estos
pagos son importantes para que el ganado esté bien y aumente.

B. Religión
La religión que profesa la mayoría de los habitantes en la católica con el 85,0%, también está
presentes grupos evangélicos, representados por el 12,1% y el 2,9% otras religiones. El grupo
religioso evangélico de mayor presencia en el Área de Influencia Social es Pentecostés. Esta
información es de acuerdo a las percepciones el trabajo de campo de septiembre del 2012.

C. Principales Festividades
En el Área de Influencia Social, las poblaciones además de celebrar las fiestas del calendario,
celebran principalmente el aniversario de creación de su centro poblado.

Como en la mayoría de los poblados andinos, el calendario festivo está marcado por el
calendario religioso. Para ilustrar esta situación común a los caseríos de la zona se tomará
el caso de Quito Arma, donde la fiesta principal es la fiesta de la patrona del pueblo. Esta
fiesta tiene su día central de celebración el 7 de octubre, aunque la celebración dura cuatro
o cinco días. A esa fiesta asiste gente de los caseríos cercanos a Quito arma. La celebración
se inicia con liturgia, procesión y sigue con bailes. Esos días se prepara la Llipta: Mazamorra
hecha de maíz de color mostaza (es un maíz especial) y otros postres como la mazamorra de
calabaza.

La fiesta se soporta en un sistema de mayordomos, los cuales se comprometen a pasar el


cargo desde la fiesta del año anterior. Hay un mayordomo para cada uno de los días de la
fiesta. Sin embargo, aunque pasar el cargo es importante como forma de obtener prestigio y
en general, todos quisieran pasar el cargo en algún momento, esto no tiene la
solemnidad ni las estrictas reglas que se encuentran en comunidades de la sierra sur y central
del Perú. La otra fiesta importante del año en es la fiesta de Navidad.

Las otras fiestas del ciclo ritual son de carácter comunitario y cívico, como las fiestas de 28
de julio, día de la madre y día del padre. Estas son organizadas por la escuela, institución
representante del Estado en el caserío. El 28 de julio se hace paseo de antorchas y normalmente
se hacía baile por la noche. Para el día de la madre y del padre, la escuela organizaba actuaciones
de los alumnos.

Además de las fiestas del pueblo, algunas familias celebran fiestas denominadas por
ellos particulares, como la de la Cruz de Mayo. Se celebra como un cumpleaños, es
para ellos el cumpleaños de una imagen. Esta forma de religiosidad familiar no involucra a
todo el caserío y más bien congrega a la red de parentesco real y simbólico de la familia
nuclear que mantiene la celebración.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.6.3. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA

4.6.3.1. Antecedentes
De acuerdo al trabajo de campo realizado se ha podido determinar cómo Área Influencia Social
Directa, al anexo Huayanto (con su caserío Trigopampa) que se ubica 18L Este 456825.0994
Norte 8502618.9849, en el distrito de Quito Arma de la Provincia de Huaytará en el
departamento de Huancavelica.
Para ello se realizaron entrevistas a personalidades representativas del distrito de Quito Arma y
del anexo Huayanto.

De acuerdo a la entrevista realizada al Alcalde del distrito de Quito Arma Señor Héctor Conislla
Quispe, quien nos aclaró que Huayanto es un anexo y Trigo Pampa es su caserío, además tanto
como Ajoscancha, Alacsacincha y Cahuiña son estancias, pues no pueden ser considerados como
Centro Poblado ya que no cumple con los requisitos que mencionamos a continuación:

De acuerdo a la Ley orgánica de Municipalidades Ley Nª 27972 del título X, capítulo I, desde los
artículos 128º al 135º.
Artículo Nº 128 menciona que los Centros Poblados son creados por ordenanza de la
Municipalidad Provincial que determinan además: La delimitación territorial, el régimen de
organización interior, las funciones que se delegan, los recursos que se le asignan, sus
atribuciones administrativas y económicas tributarias.

Es importante definir ¿QUÉ SON LOS CENTROS POBLADOS?

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización (Ley N.º 27783), el territorio del Perú está
conformado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en cuyas
circunscripciones se organiza el Estado y el gobierno en los ámbitos nacional, regional y local.
Los centros poblados se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N.º 27972) y por la Ley
de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados (Ley N.º 28440), tanto
para su creación y competencias como en lo concerniente a la elección de sus autoridades. Con el
objetivo de cumplir con sus funciones y prestar los servicios municipales que les corresponden, la
ley dispone que los municipios de centros poblados reciban de los municipios provinciales y
distritales, un porcentaje de sus recursos propios y/o de aquellos transferidos por el Estado.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un centro poblado es todo lugar
del territorio nacional identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia,
por lo general, por varias familias o, por excepción, por una sola familia o una sola persona. Las
viviendas pueden hallarse agrupadas de manera contigua formando manzanas, calles y plazas,
como sucede en los pueblos y ciudades; semidispersos, como una pequeña agrupación de
viviendas contiguas, como es el caso de algunos caseríos, rancherías, anexos, entre otros; o
hallarse totalmente dispersos, como por ejemplo las viviendas de los agricultores en las zonas
agropecuarias. En tanto, se considera como «centro poblado urbano» cuando existen como
mínimo cien viviendas agrupadas contiguamente.

Por excepción, también se considera en la categoría de urbana a todas las capitales de distrito,
aunque no cumplan con este requisito. Por su parte, «centro poblado rural» es aquel que tiene
menos de cien viviendas agrupadas contiguamente o que, teniendo más de cien viviendas, éstas
se encuentran dispersas.

En el Perú, según estimaciones del INEI (2002), existen 69.951 centros poblados a escala nacional,
los mismos que se asientan en los 1.831 distritos existentes en 2006. Para el año 2007, el
número de distritos existentes es de 1.833.

Los centros poblados pueden tener las siguientes categorías:


 Ciudad
 Pueblo Joven

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

 Urbanización
 Pueblo
 Caserío
 Anexo
 Comunidad Nativa
 Unidad Agropecuaria
 Comunidad Campesina
 Campamento Minero

Además se pudo observar y constatar que tanto como Ajoscancha y Cahuiña son estancias,
donde algunos pastores solo llevan a sus animales a dichas estancias para que se alimenten de
la vegetación por plazo de un mes y luego se van en búsqueda de otro lugar para pastorear a sus
animales como el ganado caprino, ovino y muy poco se ha visto la presencia de animal vacuno (se
debe a la escases de agua en la zona).

Fotografía Nº 5: Vista Panorámica de la Estancia Ajoscancha

También se realizó una entrevista a la Señora Directora de la I.E 22129 Garavito Bellido Clara Liz,
quien nos facilitó un documento donde menciona que Huayanto es un Anexo.

Fotografía Nº 6: Documento del Anexo Huayanto

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Por lo tanto en las dos estancias mencionadas no son consideradas como AISD porque no hay
habitantes que permanezcan o vivan en ese lugar.

4.6.3.2. Descripción del Área de Influencia Social Directa

A. Generalidades
Realizar un diagnóstico al ambiente social económico y cultural de la población residente en el
área de influencia del proyecto que servirá como referencia, para el análisis y la evaluación de los
posibles cambios e impactos sociales y ambientales que pudieran ocasionar la implementación
del proyecto minero.
Las fuentes de la evaluación socioeconómica y cultural pretenden dar un alcance de la situación
actual en la que se encuentra el área de influencia social que podría ser afectado por el proyecto.

B. Objetivos del Análisis Social


Objetivo General
Realizar un diagnóstico de la situación actual del ambiente social económico y cultural dentro del
área de influencia del proyecto el cual podría modificarse por los cambios directos e indirectos
que pueda generar la ejecución del proyecto a los aspectos demográficos, indicadores sociales,
actividades económicas y aspectos culturales, entre otros.

Objetivos Específico

- Identificar o tener referencias sobre las características de la vivienda y servicios básicos


con que cuenta la población perteneciente que se encuentra en el Área de Influencia
Socia Directa e Indirecta del distrito de Quito -Arma.
- Describir los principales variables sociales, económicos
- Conocer las principales características y actividades económicas del jefe del hogar y de
población del área de influencia directa e indirecta.

C. Metodología
La metodología aplicada para el levantamiento de la línea social fue multidisciplinario
comprendiendo 2 fases: fase de campo y fase de gabinete.
La fase de gabinete se tomó información de fuentes oficiales como son el Instituto Nacional de
Estadística e Información (INEI), Ministerio de Salud (área de estadística), Ministerio de
Educación (ESCALE), Municipalidad Distrital de Gorgor, PNUD.

4.6.3.3. Determinación de las Área de Influencia Social

El D.S. Nº 028‐2008‐EM que reglamenta la Participación Ciudadana en el Subsector Minero, en el


Artículo 2º,1º define como Área de influencia al “Espacio geográfico sobre el que las actividades
mineras ejercen algún tipo de impacto ambiental y social. El área de influencia para efectos del
desarrollo de actividades mineras está constituida por aquella que se determine
sustentadamente en el estudio ambiental respectivo. Ver Volumen III en el CAP 4 Plano CAH-
4.4-01: Área de influencia Social.

Para la determinación del área de influencia Social del presente proyecto se distinguieron dos
tipos; área de influencia social directa (AISD) y el área de influencia social indirecta (AISI).

A. Criterios para la Determinación del Área de influencia Social


Área de Influencia Social Directa (AISD)

→ La ubicación geográfica, es decir son poblaciones establecidas en la periferia a alguno de


los componentes del Proyecto.
→ Son poblaciones que podrían verse afectada por algún impacto socio ambiental ya sea en
sus terrenos superficiales, viviendas o servicios.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Población cuya actividad económica y calidad de vida pudieran verse afectada por el
Proyecto.
→ Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecución del proyecto

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

→ Se evalúa la Conectividad de los espacios políticos, social y económica a nivel distrital e


interdistrital.
→ Dinámica comercial y servicios.
→ Son poblaciones establecidas distantes a algún componente del proyecto.
→ Porque son poblaciones que podrían ser receptoras de algún tipo de inversión por parte de
la empresa.
→ Porque es población que podría beneficiarse de alguna oportunidad de empleo.

B. Áreas de influencia Social Directa (AISD) e Indirecta (AISI)

Área de Influencia Social Directa (AISD)

Para la delimitación del área de influencia socioeconómico, que consta de 1166.41 Has, donde se
incluyeron todos los caseríos que podrían ser impactados o beneficiados por las actividades en
base a su cercanía con el área de exploración y por la ruta de acceso por vía terrestre, sin
limitaciones geográficas que pudieran limitar la entrada al área de exploración.
Según los criterios mencionados en el ítem anterior el área de influencia social directa serían:
Anexo Huayanto y su caserío Trigopampa.

Tabla Nº 4.95: Población involucradas dentro del Área de Influencia Social Directa
Poblados Distrito Provincia Departamento

Comunidad de Quito y Chocorvo Arma Quito Arma Huaytará Huancavelica


- Anexo Huayanto Quito Arma Huaytará Huancavelica
- Estancia Cahuiña Quito Arma Huaytará Huancavelica
- Estancia Alacsacincha Quito Arma Huaytará Huancavelica
- Estancia Ajoscancha Quito Arma Huaytará Huancavelica
- Ruinas Wiraccocha Quito Arma Huaytará Huancavelica
Fundo Trigopampa (Propiedad de Terceros) Quito Arma Huaytará Huancavelica
- Caserio Trigopampa Quito Arma Huaytará Huancavelica
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

El Área de Influencia social Indirecta AISI según a los criterios mencionados en el ítem anterior
está conformada por el distrito de Quito Arma, que consta 23750.09ha, provincia de Huaytará,
región de Huancavelica.

4.6.3.4. Descripción del Medio Socioeconómico Cultural del Área de Influencia Social Directa

A. Sexo
El sexo de la población encuestada del Anexo Huayanto, está representada por 82% del sexo
masculino y 18% del sexo femenino.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.96: Porcentaje de la Población por Sexo


Sexo Resultado %

Masculino 14 82
Femenino 3 18
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.64: Porcentaje de la Población por Sexo

Sexo
18%

82%

Masculino

Femenino

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

B. Grupo etario de la población encuestada del anexo Huayanto.


La gran mayoría de los encuestados se encuentran entre las edades de 45 a 49, representado por
el 24%, seguido por las personas entre los 25 a 29 años representado por el 18%, de 50 a 54 años
y 60 a 64 años ambos grupos de edades representados por el 12%; entre los 35 a 29 años, 40 a 44
años, 65 a 69 años, 70 a 74 años y de 85 a 89 años están representados por el 6%.

Tabla Nº 4.97: Grupo Etario


Categorías Casos %
De 25 a 29 años 3 18
De 35 a 39 años 1 6
De 40 a 44 años 1 6
De 45 a 49 años 4 24
De 50 a 54 años 2 12
De 55 a 59 años 1 6
De 60 a 64 años 2 12
De 65 a 69 años 1 6
De 70 a 74 años 1 6
De 75 a 79 años 0
De 85 a 89 años 1 6
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.65: Grupo Etario de los Encuestados

De 25 a 29 años
6% 6% De 35 a 39 años
17%
6% De 40 a 44 años
6% De 45 a 49 años
12% De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
6%
De 60 a 64 años
6%
12% 23% De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 85 a 89 años

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

C. Actividades que Realizan los Pobladores


Se pudo observar que las actividades que realizan los pobladores del anexo, es la agricultura ya
que esta su principal fuente de alimento (cultivan papa, maíz, cebada) solo es para su propio
consumo, además la población realiza trueque de sus productos por otros que les son necesarios.
En la tabla podemos apreciar que el 59% de la población encuestada se dedica a la agricultura
seguido por la actividad de ama de casa 18%, luego la ganadería 12% pastoreo y obrero están
representadas por el 6%.
Tabla Nº 4.98: Actividades que Realizan lo Pobladores
¿Qué tipo de trabajo y/o actividad
Resultado %
realiza actualmente?
Agricultura 10 59
Ganadería 2 12
Ama de casa 3 18
Pastoreo 1 6
Obrero 1 6
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

*Según la información proporcionada por la Directora de la I.ENº22129 del anexo Huayanto hay
17 niños que pertenecerían a la no PEA.

Gráfico Nº 4.66: Actividad que Realiza la PEA actualmente

6% Agricultura
6%
Ganadería
17%
Ama de casa

59% Pastoreo
Obrero
12%

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

D. Vivienda.
El 88% de las viviendas son de adobe, un 6% es de piedra y de tapial 6%.
Las viviendas son autoconstruidas y los pobladores han utilizado material propio de la zona.

Tabla Nº 4.99: Material Predominante en las Paredes


Material Predominante en las Paredes Resultado %
Adobe 15 88
Piedra 1 6
Tapial 1 6
Otro/Especificar 0
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.67: Material Predominante en las Paredes

6%
6%

88% Adobe
Piedra
Tapial

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Fotografía Nº 7: Material Predominante de las casas

El material Predominante en los techos es la plancha de calamina y la madera (vigas) ambos


representados por el 48% y paja 3%.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.100: Material Predominante en los Techos


Material en los Techos Resultado %
Paja 1 3
Madera 16 48
Plancha de Calamina 16 48
Tejas 0
Otros /Especificar 0
Total 33 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.68: Material Predominante en los Techos


3%
Paja

Madera
48%
Plancha de
49% Calamina

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

E. Abastecimiento de agua
La población del anexo de Huayanto, tiene como recurso principal de agua el Pilon o caño de uso
público, pues la población ha realizado obras comunal de un tanque como reservorio para captar
el agua y distribuirla por medio de pilones instalados fuera de la vivienda siendo el 88% y por otro
lado un 12% se abastece del agua de puquial, que se encuentra lejos del anexo.

Tabla Nº 4.101: Abastecimiento de Agua


Abastecimiento de Agua Resultado %
Red pública de agua potable 0
Pilón o caño de uso público 15 88
Puquial , manantial 2 12
Otros 0
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.69: Abastecimiento de Agua

Pilón o caño de uso público


12%
Puquial , manantial

88%

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Reservorio de Agua

Letrinas

Fotografía Nº 8: Uso letrinas de pozo seco para hacer sus necesidades fisiológicas.

F. Tipo de Alumbrado.
El 100% de los pobladores, usan la vela como alumbrado para sus viviendas.

Tabla Nº 4.102: Tipo de Alumbrado


Tipo de Alumbrado Resultado %
Electricidad 0
Kerosene /Mechero 0
Vela 17 100
Otro 0
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.70: Tipo de Alumbrado

Vela

100%

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

G. Residuos sólidos
El 88% de los pobladores encuestados entierra su basura, mientras un 12% opta por quemar su
basura en especial el plástico.
Tabla Nº 4.103: Residuos Solidos
Desechos sólidos Resultado %
Lo arroja al río 0
Lo entierra 15 88
Lo quema 2 12
No sabe 0
Relleno sanitario 0
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.71: Residuos Solidos

12% Lo entierra

Lo quema

88%

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

H. Tipo de combustible para uso doméstico.


Algunos pobladores respondieron más de una alternativa en cuanto al tipo de combustible,
siendo el 84% de los pobladores encuestados usan la leña para cocinar sus alimentos u un 16%
bosta.
Tabla Nº 4.104: Tipo de combustible para Uso domestico
¿Cuál es el combustible que usan en el hogar
Resultado %
para cocinar sus alimentos?
Gas 0
Leña 16 84
Champa / bosta 3 16
Carbón 0
Otro material 0
Total 19 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.72: Tipo de combustible para Uso domestico

Leña
16%
Champa / bosta

84%

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

I. Actividades Económicas
El 88% de la población encuestada mencionó que se dedica a la agricultura, un 6% se dedica a la
crianza de ganado caprino (en su mayoría) vacuno y ovino (muy poco por la escasez de agua) y
6% la minería.
Los días viernes en horas de la noche los pobladores del anexo de Huayanto y del caserío
Trigopampa, suelen realizar una feria, donde también llegan comerciantes de otras zonas, ahí
realizan trueque y venta de alimentos (maíz, cebada, papa), animales por productos que les
hacen falta a los pobladores de la zona.

Tabla Nº 4.105: Actividades Económicas


¿En la actualidad cuál es la actividad económica
más importante para la generación de empleo en Resultado %
su localidad?
Comercio 0
Agricultura 15 88
Ganadería 1 6
Minería 1 6
Construcción 0
Otros 0
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.73: Actividades Económicas

6% 6%

88%

Agricultura
Ganadería
Minería

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

El 100% de los encuestados señalaron que su ingreso económico es menor a los 300 nuevos
soles.

Tras la entrevista realizada al Señor Gerardo Luna Carbajal, comento que hay familias que
reciben el apoyo del programa Juntos, pensión 65 y vaso de leche.

Tabla Nº 4.106: Promedio de Ingresos


En promedio ¿Cuáles son sus ingresos del
Resultado %
hogar al mes en nuevos soles?
Menor a 300 17 100
Entre 301 - 600 0
Entre 600 - 1000 0
Entre 1001 - 1500 0
No sabe 0
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.74: Promedio de Ingresos

100% Menor a 300


nuevos soles

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Fotografía Nº 9: Anexo Huayanto

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Fotografía Nº 10: Crianza de aves para el consumo familiar, gallinas y pavos

Fotografía Nº 11: Cultivos de maíz, papa y cebada.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Fotografía Nº 12: Crianza de animales caprinos para el consumo familiar.

J. Infraestructura de Transporte
Actualmente el acceso al Anexo Huayanto es a través de trochas carrozable que viene desde
Quito Arma hasta el Anexo Huayanto y la otra ruta desde Vía Libertadores hasta llegar al paraje
de Muchic ubicado en el kilómetro 98 de la vía Los Libertadores, de aquí se toma el desvío hacia
la izquierda cruzando el Rio Huaytará siguiendo la trocha carrozable que nos llevara hasta la
faldas del Cerro Chapas de construida por Compañía Minera Caraveli como parte del
compromiso con la Comunidad de Quito y Chocorvo Arma. De donde se ira por un camino de
herradura hasta el Anexo Huayanto.

Fotografía Nº 13: Vista de los Accesos

K. Infraestructura de salud y Educación

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

El Anexo Huayanto cuenta con un Puesto de Salud (de categoría I). El local del Puesto de Salud
está en funcionamiento desde el año 2000.

Fotografía Nº 14: Puesto de Salud de Huayanto

Fotografía Nº 15: Colegio 221224

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Fotografía Nº 16: Colegio 221224

L. Indicadores de Salud
Durante la entrevista realizada a la enfermera del centro de Salud de Huayanto nos indicó
que aún no cuentan con información general de la Red de Salud de Huaytará. Sin embargo,
ella cuenta con un cuaderno en el cual lleva un control. Ver Fotografía.

Fotografía Nº 17: Entrevista a la enfermera del Puesto de Salud de Huayanto

M. Educación
Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y
social de un país es el nivel de educación de su población y a su vez es uno de los factores más
frecuentemente utilizados.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

La población encuestada aprendió hablar con la lengua castellano y quechua 71%, solo con
castellano 4% y solo quechua 6%.

Tabla Nº 4.107: Idioma o Lengua que Hablan


¿Cuál es el idioma o lengua con la que aprendió
Resultado %
a hablar?
Castellano 4 24
Quechua 1 6
Quechua y castellano 12 71
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

El 82% de la población encuestada Sí sabe leer y escribir, mientras un 18% No sabe leer ni
escribir.
Tabla Nº 4.108: Saben leer y escribir
¿Sabe leer y escribir? Resultado %
Si 14 82
No 3 18
TOTAL 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Gráfico Nº 4.75: Saben leer y escribir

18%

82%

Si No

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

El 53% de la población encuestada tiene primaria incompleta, 18% secundaria incompleta, 12%
tanto como primaria y secundaria y 6% es analfabeta. Esto es producto que muchos tuvieron que
dedicarse a la vida del campo para poder tener que consumir para su vida diaria.

Tabla Nº 4.109: Grado de Estudios


¿Qué grado de estudios ha alcanzado? Resultado %
Primaria 2 12
Secundaria 2 12
Primaria incompleta 9 53
Secundaria incompleta 3 18
Analfabeta 1 6
Superior 0
Total 17 100
Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.76: Grado de Estudios

6%12%
17% 12%

Primaria

Secundaria
53%
Primaria incompleta

Secundaria incompleta

Analfabeta

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

N. Fuentes de agua y usos de suelo.


En el siguiente gráfico vemos el río Huayanto, el cual entre los meses de junio a octubre está bajo
su caudal porque no hay presencia de lluvias, según los pobladores el agua es más escasa que
años anteriores.
En la margen derecha vemos la presencia de acequias hechas por los mismos pobladores para
llevar el agua a sus cosechas, también encontramos tuberías para llevar agua hacia el anexo
Huayanto.

Fotografía Nº 18: Vista de las fuentes de agua

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Fotografía Nº 19: Vista de los Sembríos

Los sembríos de los pobladores del anexo Huayanto de encuentran cerca del caserío Trigopampa,
como ya lo hemos mencionado anteriormente, los sembríos son de papa y maíz en su gran
mayoría.

O. Índice de Desarrollo Humano A nivel del Distrito de Quito- Arma

Entendemos por el concepto de Desarrollo Humano al proceso mediante el cual se busca la


ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades,
para tal fin este proceso incluye varios aspectos como la participación, la equidad de género, la
seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, entre otros. Esta ampliación
de oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo, pero son tres la
más esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y las cuales son medidas por el Índice
de Desarrollo Humano (IDH):

- La esperanza de vida al nacer.


- El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto ( con una ponderación de dos
tercios) y la tasa de matrícula, total combinada de primaria, secundaria y terciaria ( con una
ponderación de un tercio)
- Producto Bruto Interno per cápita.

Por lo expresado, el índice de desarrollo humano (IDH) es otro de los indicadores que nos
muestra las condiciones socioeconómicas de la población. El IDH es medido por la escala entre
0 y 1, lo que significa que si el valor se aproxima a 1 es porque posee el IDH mayor e indicadores
socioeconómicos favorables, y cuando se aproxima a 0, todo lo contrario. La escala a nivel
distrital ubica a los mismos en la posición con respecto al IDH ente los 1,831 distritos que
fueron evaluados en el Informe de Desarrollo Humano 2006 (Perú), cuyos datos corresponden
al año 2005. Cabe mencionar que el IDH también se evaluó en la escala de 194 provincias y de
24 regiones que conforman las divisiones políticas del Perú.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.110: Índice de Desarrollo Humano del Distrito Quito Arma


Índice de Esperanza de vida Logro Ingreso familiar
Alfabetismo Escolaridad
Provincia Desarrollo Humano al nacer Educativo per cápita
Población
Huaytará N.S.
ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking ranking
mes
Distrito
Quito- 0.56 85.2 157.
881 1673 955 72.34 658 84.92 1123 85.89 912 1003 1248
Arma 70 4 8

Fuente: ACOMISA-Evaluación de campo 2013

P. Índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

La finalidad de uso del método de las necesidades básicas insatisfechas es el permitir Identificar
directamente a los pobres, no limitándose, en ese proceso de identificación, al nivel de ingresos
de éstos.
Cabe señalar que en todas las sociedades o grupos humanos hay necesidades que se podrían
catalogar como absolutas y otras como relativas, en el caso del método de las NBI aplicada sobre
sociedades para construir el mapa de pobreza de éstas, las necesidades básicas a considerar son
siempre absolutas en el sentido que son indispensables para la existencia humana y por lo mismo
su satisfacción es esencial en cualquier sociedad. El método de las NBI, casualmente, lo que mide
es si estas necesidades son satisfechas o no.
De acuerdo al Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas el distrito de Quito –Arma se ubica en
el Quintil número 1 (más pobre), la población que no cuenta con agua representa el 88.0%, la
población sin desagüe es el 91.1%, el 24.0% son mujeres analfabetas, los niños menores de 12
años son el 27.0%, la tasa de desnutrición de los niños entre los 6-9 años representa el 21.0%.

Tabla Nº 4.111: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas distrito Quito Arma


Tasa
% % poblac. % poblac. Índice de
Población % poblac. Quintil % mujeres % niños 0- desnutric.
poblac. sin sin Desarrollo
2007 Rural 1/ analfabetas 12 años Niños 6-9
sin agua desag/letr. electricidad Humano
años
881 83% 1 88% 91% 69% 24% 27% 21% 0.5422

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CASERÍO DE TRIGOPAMPA


A. Sexo
Se realizó la encuesta al 100% de la población del caserío, considerando que es un representante por
vivienda.
El sexo de la población encuestada del caserío Trigopampa, está representada por 100% del sexo
masculino y 0% del sexo femenino.

Tabla Nº 4.112: Sexo


Sexo Resultado %
Masculino 5 100
Femenino 0
Total 5 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.77: Sexo de la Población

Sexo

Masculino 100%

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

La gran mayoría de los encuestados se encuentran entre las edades de 40 a 44, representado por el
20%, seguido por las personas entre los 45 a 49 años representado por el 20%, de 60 a 64 años y 70 a 74
años ambos grupos de edades representados por el 20%; entre los 75 a 79 años 20%.

Tabla Nº 4.113: Grupo Etario-Caserío de Trigopampa


Categorías Casos %
De 25 a 29 años 0
De 35 a 39 años 0
De 40 a 44 años 1 20
De 45 a 49 años 1 20
De 50 a 54 años 0
De 55 a 59 años 0
De 60 a 64 años 1 20
De 65 a 69 años 0
De 70 a 74 años 1 20
De 75 a 79 años 1 20
De 85 a 89 años 0
Total 5 100

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA
Gráfico Nº 4.78: Grupo Etario

Grupo Etario

De 40 a 44 años
20% 20% De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
20% 20% De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
20%
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

B. Vivienda
El 80% de las viviendas son de adobe y un 20% es de tapial. Las viviendas son autoconstruidas y los
pobladores han utilizado material propio de la zona.

Tabla Nº 4.114: Grupo Etario-Caserío de Trigopampa


Material Predominante en las Paredes Resultado %
Adobe 4 80
Tapial 1 20
Piedra 0
Otro/Especificar 0
Total 5 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.79: Grupo Etario-Caserío de Trigopampa

Material Predominate en las Paredes

20%

Adobe

Tapial
80%

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

El material Predominante en los techos es la plancha de calamina y la madera (vigas) ambos


representados por el 83% y madera (troncos de árboles de eucalipto) 17%. Los encuestados
respondieron a más de una alternativa.

Tabla Nº 4.115: Material Predominante en los Techos


Material en los Techos Resultado %
Paja 0
Madera 1 17
Plancha de Calamina 5 83
Tejas 0
Otros /Especificar 0
Total 6 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.80: Material -Caserío de Trigopampa

Material en los Techos

17%

Madera

Plancha de Calamina
83%

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

El material predomínate en los pisos de las viviendas encuestadas es 100% son de tierra.

Tabla Nº 4.116: Material Predominante en los Pisos


Material Predominante en los
Resultado %
Pisos
Madera entablada 0
Cemento 0
Tierra 5 100
Otro material 0
Total 5 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.81: Material Predominante en los Pisos

Material Predominante en los Pisos

100%

Tierra

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

La población del caserío Trigopampa, tiene como recurso principal el agua de puquial, río, acequia
100%, que se encuentra a 100 metros aproximadamente del caserío hacia el río Huayanto.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.117: Abastecimiento de Agua


Abastecimiento de Agua Resultado %
Red pública de agua potable 0
Pilón o caño de uso público 0
Puquial, manantial. Río, acequia. 5 100
Otros 0
Total 5 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.82: Abastecimiento de Agua

Abastecimiento de Agua

Puquial, río manantial,


acequia.

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA
El 100% de los pobladores, usan la vela como alumbrado para sus viviendas

Tabla Nº 4.118: Tipo de Alumbrado


Tipo de Alumbrado Resultado %
Electricidad 0
Kerosene /Mechero 0
Vela 5 100
Otro 0
Total 5 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.83: Tipo de Alumbrado

Tipo de Alumbrado

Tipo de alumbrado
100%

El 20% de los pobladores encuestados entierra su basura, mientras un 80% opta por quemar su basura
en especial el plástico.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 4.119: Destino de los Desechos Sólidos


Desechos sólidos Resultado %
Lo arroja al río 0
Lo entierra 1 20
Lo quema 4 80
No sabe 0
Relleno sanitario 0
Total 5 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.84: Destino de los Desechos Sólidos

Desechos Sólidos
20%

Lo entierra

Lo quema
80%

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

Algunos pobladores respondieron más de una alternativa en cuanto al tipo de combustible,


siendo el 71% de los pobladores encuestados usan la leña para cocinar sus alimentos u un 29%
bosta. Los encuestados contestaron más de una alternativa.

Tabla Nº 4.120: Combustible que usan para Cocinar sus Alimentos

Combustible que usan en el hogar


Resultado %
para cocinar sus alimentos

Gas 0
Leña 5 71
Champa / bosta 2 29
Carbón 0
Otro material 0
Total 7 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Gráfico Nº 4.85: Tipo de Combustible

Tipo de Combustible Para el Hogar.

29%

Leña Champa / bosta


71%

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

C. Actividades Económicas
El 33% de la población encuestada se dedica a la agricultura seguido por la actividad de la ganadería 50%
(crianza de cabras), ama de casa 17%.

Tabla Nº 4.121: Actividad Económica


¿Qué tipo de trabajo y/o actividad realiza
Resultado %
actualmente?
Agricultura 2 33

Ganadería 3 50
Ama (o) de casa 1 17
Pastoreo 0
Obrero 0
Total 6 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.86: Actividades Económicas

Actividades Económica que Realizan Actualmente

17%
33% Agricultura

Ganadería

50% Ama (o) de


casa

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

El 75% de los encuestados señalaron que su ingreso económico es menor a los 300 nuevos soles.
Mientras un 25% recibe entre los 301 a 600 nuevos soles mensuales (depende de la cosecha).

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tras la entrevista realizada al Señor Gerardo Luna Carbajal, comento que hay familias que reciben el
apoyo del programa Juntos, pensión 65 y vaso de leche.

Tabla Nº 4.122:Ingresos Mensuales

Ingresos Mensuales Resultado %

Menor a 300 3 75
Entre 301 - 600 1 25
Entre 600 - 1000 0
Entre 1001 - 1500 0
No sabe 0
Total 4 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.87: Ingresos Mensuales

Promedio de Ingresos Mensuales

25%
Menor a 300

Entre 301 - 600


75%

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

D. Infraestructura de Transporte
El medio de trasporte más utilizado por los pobladores de caserío de Trigopampa es el burro de
carga/acemillas 50.0%, en segundo lugar se encuentra las movilidades 33.0%, el 17.0% de las personas
caminan para llegar a su destino.

Tabla Nº 4.123: Medio de Trasporte


Medio de transporte que utiliza con
Resultado %
mayor frecuencia
Movilidad 2 33
Burro de Carga/acémilas 3 50
A pie 1 17
Total 6 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Fotografía Nº- 1

Foto panorámica: Anexo Huayanto y caserío Trigopampa dividido por el río Huayanto.
Los pobladores caminan hacia el caserío Trigopampa de 15 a 20 minutos

E. Infraestructura de salud y Educación


Los pobladores del Caserío Trigopampa acuden al anexo Huayanto para hacer uso del servicio de salud y
educación. También tienen familias en el anexo donde se quedan a dormir. Aún no se cuenta con un
reporte general de la Red de Salud de Huaytará.

F. Información de Educación
El 80% de la población encuestada Sí sabe leer y escribir, mientras un 20% No sabe leer ni escribir.

Tabla Nº 4.124: Población que Sabe Leer y Escribir


¿Sabe leer y escribir? Resultado %
Si 4 80
No 1 20
Total 5 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.88: Población que Sabe Leer y Escribir

Sabe Leer y Escribir

20%

Si No
80%

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

El 20% de la población encuestada tiene primaria incompleta, 20% secundaria incompleta, 40% tienen
primaria y la población analfabeta representa el 20%. Esto es producto que muchos tuvieron que
dedicarse a la vida del campo para poder trabajar sus tierras y tener algo que consumir para su vida
diaria.

Tabla Nº 4.125: Grado de Estudios Alcanzados


Grado de Estudios Alcanzados Resultado %
Primaria 2 40
Secundaria 0
Primaria incompleta 1 20
Secundaria incompleta 1 20
Analfabeta 1 20
Superior 0
Total 5 100
Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20
Elaboración: ACOMISA

Gráfico Nº 4.89: Grado de Estudios Alcanzados

Nivel de Instrucción

Primaria
20%
40%
Secundaria
20%
Primaria incompleta
20%
Secundaria incompleta

Analfabeta

Fuente Trabajo de Campo-Noviembre 2013-11-20


Elaboración: ACOMISA

G. Fuentes de agua y usos de suelo.

En el siguiente gráfico vemos el río Huayanto, el cual entre los meses de junio a octubre está bajo su
caudal porque no hay presencia de lluvias, según los pobladores el agua es más escasa que años
anteriores.
En la margen derecha vemos la presencia de acequias hechas por los mismos pobladores para llevar el
agua a sus cosechas, también encontramos tuberías para llevar agua hacia el anexo Huayanto.

H. Índice de Desarrollo Humano A nivel del Distrito de Quito- Arma

Entendemos por el concepto de Desarrollo Humano al proceso mediante el cual se busca la ampliación
de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades, para tal fin este
proceso incluye varios aspectos como la participación, la equidad de género, la seguridad, la
sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, entre otros. Esta ampliación de oportunidades

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo, pero son tres la más esenciales y comunes
a efectos del desarrollo humano, y las cuales son medidas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH):

- La esperanza de vida al nacer.


- El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto ( con una ponderación de
dos tercios) y la tasa de matrícula, total combinada de primaria, secundaria y terciaria (
con una ponderación de un tercio)
- Producto Bruto Interno per cápita.

Por lo expresado, el índice de desarrollo humano (IDH) es otro de los indicadores que nos muestra las
condiciones socioeconómicas de la población. El IDH es medido por la escala entre 0 y 1, lo que significa
que si el valor se aproxima a 1 es porque posee el IDH mayor e indicadores socioeconómicos favorables,
y cuando se aproxima a 0, todo lo contrario. La escala a nivel distrital ubica a los mismos en la posición
con respecto al IDH ente los 1,831 distritos que fueron evaluados en el Informe de Desarrollo Humano
2006 (Perú), cuyos datos corresponden al año 2005. Cabe mencionar que el IDH también se evaluó en la
escala de 194 provincias y de 24 regiones que conforman las divisiones políticas del Perú.

Tabla Nº 4.126: Índice de Desarrollo Humano distrito de Quito Arma


Indicé de Desarrollo Esperanza de Vida Ingreso Familiar Per
Alfabetización Escolaridad Logro Educativo
Humano al Nacer cápita
IDH Ranking Año Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S Mes Ranking
85.8 85.2
0.5670 955 72.34 658 84.92 1123 912 1003 157.8 1248
9 4
Fuente: Mapa de Pobreza del 2006 actualizado con el Censo del 2007 de Población y Vivienda /Elaborado por FONCODES UPR
Elaboración: ACOMISA

I. Índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

La finalidad de uso del método de las necesidades básicas insatisfechas es el permitir Identificar
directamente a los pobres, no limitándose, en ese proceso de identificación, al nivel de ingresos de
éstos.
Cabe señalar que en todas las sociedades o grupos humanos hay necesidades que se podrían catalogar
como absolutas y otras como relativas, en el caso del método de las NBI aplicada sobre sociedades para
construir el mapa de pobreza de éstas, las necesidades básicas a considerar son siempre absolutas en el
sentido que son indispensables para la existencia humana y por lo mismo su satisfacción es esencial en
cualquier sociedad. El método de las NBI, casualmente, lo que mide es si estas necesidades son
satisfechas o no.
De acuerdo al Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas el distrito de Quito –Arma se ubica en el
Quintil número 1 (más pobre), la población que no cuenta con agua representa el 88.0%, la población
sin desagüe es el 91.1%, el 24.0% son mujeres analfabetas, los niños menores de 12 años son el 27.0%,
la tasa de desnutrición de los niños entre los 6-9 años representa el 21.0%.

Tabla Nº 4.127: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas Distrito Quito Arma


Tasa
% poblac. Índice de
Población % poblac. % poblac. % poblac. sin % mujeres % niños 0- desnutric.
Quintil 1/ sin Desarrollo
2007 Rural sin agua electricidad analfabetas 12 años Niños 6-9
desag/letr. Humano
años
881 83% 1 88% 91% 69% 24% 27% 21% 0.5422
Fuente: Foncodes/UPR
Elaboración: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.7. AMBIENTE CULTURAL

4.7.1. GENERALIDADES

Con la finalidad de proteger este invaluable y rico legado cultural, los responsables del Proyecto
Minero “Cahuiña a través de un equipo de arqueólogos profesionales se ha realizado un
reconocimiento de campo para verificar probables sitios arqueológicos en el área.

4.7.2. NORMAS APLICABLES


Existen una serie de normas sectoriales referidas a la presencia de evidencias culturales y su
protección medioambiental y en el marco de Proyectos de Desarrollo en energía, minería,
hidrocarburos, vialidad, etcétera; sin embargo, reseñaremos sólo algunas vinculadas con el
Patrimonio Cultural:

“Constitución Política del Perú” – 1993


Título I, Capítulo I, Art. 2, inc. 8 y 19 y Título I, Capítulo 2, Art. 21. Establece el Derecho a la
Cultura, y menciona la Protección del Estado sobre los Bienes Culturales o los que se presumen
como tales.

Ley Nº 28296. “Ley General de Patrimonio Cultural” del 22/07/04


En su Artículo 1° define el Patrimonio Cultural de la Nación como los Bienes Culturales que han
sido expresamente declarados como tales, y en el Art. 2° añade que se presume tal condición a
los Bienes que tuvieran una importancia específica. La norma señala que son propiedad del
Estado los Bienes Prehispánicos de carácter Arqueológico descubiertos o por descubrir, aunque
reconoce la propiedad privada de los terrenos en los que se encuentran.

Decreto Legislativo Nº 635. “Código Penal del Perú” del 03/04/91


Su Título VIII, Art. 226-231, determina las sanciones y penas, que pueden llegar hasta 8 años de
prisión, para quienes resulten responsables de delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

R.S. Nº 004-2000-ED. “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” del 24/01/00


Esta norma define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos de
Investigación y Evaluaciones Arqueológicas en sus diferentes modalidades, así como los
organismos técnicos competentes para la calificación y supervisión de Proyectos y la obtención
del “Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos“ (CIRA) estableciéndolo como requisito
indispensable para el desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios tanto del
sector privado o estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional.

D.S. Nº 022-2002-ED / R.M. 0546-2007-ED / R.M. 127-2011-MC / R.M. 271-2011-MC


Texto Único de Procedimientos Administrativos vigente del Instituto Nacional de Cultura.

4.7.3. OBJETIVOS
El objetivo principal del trabajo arqueológico en el marco del EIAsd es la protección de los bienes
considerados como Patrimonio Cultural, en cumplimiento con la Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.

Los objetivos generales fueron los siguientes:


- Identificar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área donde se ubicará el
proyecto minero Cahuiña, con el fin de evitar la afectación de los mismos durante los trabajos
de construcción.

Los objetivos específicos son:


- Identificar y caracterizar las evidencias arqueológicas presentes en el área de estudio.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

4.7.4. RECONOCIMIENTO

En atención a la normatividad vigente para el Patrimonio Cultural Arqueológico y como parte del
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado de Compañía Minera Caraveli S.A.C se desarrolló el
“Reconocimiento Arqueológico para el EIAsd Proyecto Minero Cahuiña” a cargo del Licenciado en
Arqueología Max Pinto Pantoja. En el Informe del Reconocimiento Arqueológico, el Lic. Pinto
indica que no se han identificado sitios arqueológicos cercanos a la zona del Proyecto,
encontrándose el punto más cercano a 1.13 km. Ver Volumen II- Anexo 4.8.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 4: P á g i n a | 144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

INDICE

CAPÍTULO 5: ........................................................................................................................... 3

5.1. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 3


5.1.1. Objetivo ............................................................................................................................ 3

5.2. AREA EFECTIVA DE EXPLORACIÓN ............................................................................................... 3


5.2.1. Determinación del Área Efectiva de Exploración................................................................. 3
5.2.2. Fuente de Abastecimiento de Agua.................................................................................... 4

5.3. FASES DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN CAHUIÑA ..................................................................... 4


5.3.1. ESTUDIOS PRELIMINARES DE CAMPO................................................................................ 4
5.3.2. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN ....................................................... 4
5.3.2.1. Ubicación de componentes en los planos de la obra ............................................ 4
5.3.2.2. Descripción de los componentes.......................................................................... 6
5.3.2.3. Programa de Trabajo ........................................................................................... 8
5.3.2.4. Nivelación y preparación del Terreno................................................................... 9
5.3.2.5. Herramientas y equipo ........................................................................................ 9
5.3.2.6. Materiales ........................................................................................................... 9
5.3.2.7. Obras y Servicios de Apoyo .................................................................................. 9
5.3.2.8. Área de ocupación y Volumen a Disturbar de los Componentes del Proyecto ...... 9
5.3.2.9. Personal Requerido en la preparación del Sitio .................................................. 11
5.3.2.10.Requerimiento de Energía ................................................................................. 12
5.3.2.11.Requerimiento de Agua ..................................................................................... 12
5.3.2.12.Residuos Generados .......................................................................................... 12
5.3.2.13.Desmantelamiento de la Estructura de Apoyo.................................................... 12
5.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN ..................................................................................................... 12
5.3.3.1. Programa de Producción.................................................................................... 12
5.3.3.2. Programa de Mantenimiento............................................................................. 15
5.3.3.3. Requerimiento de Mano de Obra....................................................................... 15
5.3.3.4. Requerimiento de Energía ................................................................................. 15
5.3.3.5. Requerimiento de Agua ..................................................................................... 15
5.3.3.6. Equipos y Maquinaria ....................................................................................... 15
5.3.3.7. Mantenimiento del Equipo ................................................................................ 16
5.3.3.8. Descripción del Proceso ..................................................................................... 16
5.3.3.9. Materias Primas por Fase de Proceso................................................................. 16
5.3.3.10.Insumos............................................................................................................. 16
5.3.3.11.Productos Finales .............................................................................................. 17
5.3.3.12.Factibilidad y Programas de Reciclaje y/o tratamiento ....................................... 18
5.3.4. ETAPA DE CIERRE DE OPERACIÓN .................................................................................... 18
5.3.4.1. Actividades Finales de Cierre ............................................................................. 18
5.3.4.2. Estimación de Vida Útil ...................................................................................... 19
5.3.4.3. Programación .................................................................................................... 19
5.3.4.4. Uso del Terreno ................................................................................................. 21

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 5.1: Declaración de Pasivos Ambientales a Usar ........................................................................ 3


Tabla Nº 5. 2: Área efectiva del Proyecto de Exploración “Cahuiña” ........................................................ 4
Tabla Nº 5.3: Componentes de Mina del Proyecto de Exploración Cahuiña.............................................. 5
Tabla Nº 5.4: Componentes Auxiliares del Proyecto de Exploración Cahuiña .......................................... 5
Tabla Nº 5.5: Programa de Trabajo – Etapa de Construcción ................................................................... 9
Tabla Nº 5.6: Área Ocupada por los componentes del Proyecto ............................................................ 10
Tabla Nº 5.7: Dimensiones y Volumen a Disturbar por Componentes del Proyecto ............................... 11
Tabla Nº 5.8: Personal requerido -Etapa de preparación del sitio y construcción e instalación............... 11
Tabla Nº 5.9: Longitud de Cruceros, galerías y Chimeneas .................................................................... 12
Tabla Nº 5.10: Programa de Exploración del Primer Año ....................................................................... 13
Tabla Nº 5.11: Programa de Exploración del Segundo Año .................................................................... 14
Tabla Nº 5.12: Programa de Exploración del Tercer Año....................................................................... 14
Tabla Nº 5.13: Descripción de Maquinaria y equipo .............................................................................. 15
Tabla Nº 5.14: Actividades Plan de Cierre ............................................................................................. 18
Tabla Nº 5.15: Programa de Cierre y Post Cierre ................................................................................... 20

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

CAPÍTULO 5:
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1. GENERALIDADES
Compañía Minera Caraveli S.A, desarrollará el Proyecto de Exploración “Cahuiña” en la
Concesiones Cahuiña y Yosmar, ubicado en el distrito de Quito Arma, provincia de Huaytará,
departamento de Huancavelica.

De acuerdo a la legislación vigente, se ha elaborado el Estudio de Impacto Ambiental


Semidetallado (EIAsd), considerando los alcances y términos de referencia señalados en el
Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración, aprobado mediante el Decreto
Supremo Nº 167-2008-MEM-DM.

En el presente capítulo detalla la etapa de exploración que será implementada con la finalidad
de conocer el potencial mineralógico del área del proyecto, asi como identificar su geometría,
delimitar el cuerpo mineralizado y estimar los recursos geológicos, entre otras actividades
requeridas en los Términos de Referencia.

5.1.1. Objetivo

El Proyecto de Exploración “Cahuiña”, tiene como finalidad confirmar mediante la campaña de


exploración la extensión económica del área mineralizada con contenido metálico a fin de
determinar potenciales mineralizaciones que puedan ser económicamente explotables.

5.2. AREA EFECTIVA DE EXPLORACIÓN


El Proyecto de Exploración “Cahuiña”, tendrá una duración de 36 meses incluyendo las etapas
construcción, operación, cierre y post cierre; los cuales se desarrollará dentro de los límites de las
concesiones mineras Cahuiña y Yosmar.

El área efectiva de las actividades delimitada por una poligonal cerrada, abarcará hectáreas,
dentro de esta área se desarrollará las labores mineras, instalación y/o construcción de
componentes mineros de apoyo para el desarrollo de las actividades de exploración. Ver
Volumen III: Plano CAH-05-02: Área Efectiva del Proyecto.

Dentro del área efectiva del Proyecto existen dos pasivos ambientales que no han sido
declarados las cuales son una desmontera y un labor minera, siendo esta última utilizada como
parte del Proyecto de Exploración Cahuiña, las cuales serán consideradas dentro del Plan Cierre
de Minas que se presentara a la DGAAM de acuerdo al D.S. 033-2005-EM.

Tabla Nº 5.1: Declaración de Pasivos Ambientales a Usar


Vértices Este Norte
Labor Antigua 454320.32 8500509.16
Desmontera 454597.11 8500528.92

5.2.1. Determinación del Área Efectiva de Exploración


Las actividades de exploración del proyecto se realizarán en las Concesiones Minera Cahuiña y
Yosmar.
El área efectiva del proyecto, está determinado en función de la ubicación de las Labores
Subterráneas e instalación de los componentes, vías de acceso, etc., el área efectiva está

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

constituida por una poligonal de 11 vértices. Ver Volumen III- Plano CAH-05-01: Distribución de
componentes.
En el siguiente cuadro se muestra la ubicación en coordenadas UTM, de la poligonal del área
efectiva del proyecto (vértices de la poligonal del área efectiva).

Tabla Nº 5. 2: Área efectiva del Proyecto de Exploración “Cahuiña”


Vértices Este Norte
V1 454320.32 8500509.16
V2 454597.11 8500528.92
V3 454765.66 8500495.25
V4 454819.84 8500454.58
V5 454904.74 8500454.67
V6 454975.87 8500355.25
V7 454937.02 8500123.74
V8 454764.49 8599882.08
V9 454449.86 8599976.74
V10 454107.04 8500237.11
V11 454129.49 8500402.86
Elaborado por: ACOMISA, 2013

5.2.2. Fuente de Abastecimiento de Agua


El Proyecto de exploración Cahuiña tiene Autorización de uso de Agua mediante RD Nº 021-2012-
ANA-AAA.CH.CH. el cual fue obtenido con la demanda de agua del EIAsd Proyecto Cahuiña del
año 2010 en donde se señala como dos puntos de captación el C-1 Puquial Pauco cuya
coordenadas son E-455016 , N-8500317; el punto es el C-2 Puquial Pauco I con coordenadas E-
455040, N-8500241.

Debido a que el caudal de estos puquiales son bajos no abastecerán la demanda proyectada
actual, así mismo en temporada seca disminuye aún más estas puntos no serán usado para el
proyecto actual, por tanto se ha previsto tener como fuente de abastecimiento de agua tanto de
uso doméstico e industrial desde la Unidad de Maria Elena que también pertenece a Cía. Caraveli
S.A.C.

5.3. FASES DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN CAHUIÑA

5.3.1. ESTUDIOS PRELIMINARES DE CAMPO

Se ha realizado un mapeo geológico en el área de estudio a fin de determinar la geoforma del


yacimiento y determinar las dimensiones del yacimiento para lo cual se construirán las labores
mineras como cruceros, galerías y chimeneas.

Así mismo se ha realizado un reconocimiento del área para la definición de línea base actual y
reconocimiento arqueológico.

5.3.2. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

5.3.2.1. Ubicación de componentes en los planos de la obra


El Proyecto de exploración “Cahuiña”, comprende las actividades de extracción de desmonte, y el
almacenamiento de desmonte, y servicios auxiliares. Ver Volumen III – Plano CAH-50-01

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 5.3: Componentes de Mina del Proyecto de Exploración Cahuiña


COORDENADAS UTM WGS 84
COD. COMPONENTES
ESTE NORTE
1 Bocamina Nv 2930 454324.68 8500328.26
2 Bocamina Nv 2980 454405.26 8500347.27
3 Bocamina Nv 3030 454763.91 8500372.48
4 Crucero NV 2930 454260.67 8500216.88
5 Crucero Nv 3030 454730.33 8500431.86
6 Crucero Nv 3030 Labor Antigua 454919.14 8500388.35
7 Desmontera Norte 454624.40 8500488.60
8 Desmontera Cahuiña Este 454385.90 8500416.71
9 Desmontera Cahuiña Oeste 454177.73 8500264.29
10 Chimenea 100 Salida superficial 454477.71 8500339.91
11 Chimenea 150 Salida Superficial 454524.20 8500331.32
12 Chimenea 200 Salida Superficial 454572.70 8500327.31
13 Chimenea 350 Nv 3030 454727.24 8500383.08
14 Chimenea 400 Nv 3030 454786.90 8500367.03
Elaborado por: ACOMISA 2013

Tabla Nº 5.4: Componentes Auxiliares del Proyecto de Exploración Cahuiña


COORDENADAS UTM WGS 84
COD. COMPONENTES
ESTE NORTE
15 Oficinas 454709.31 8499982.26
16 Comedor 454687.46 8499971.48
17 Dormitorio 1 454685.31 8499949.94
18 Almacén General 454703.03 8499955.26
19 Oficinas-Campamento Compañía 454699.07 8499933.49
20 Tanque de agua doméstica 454693.74 8499984.46
21 Taller de Mantenimiento 454419.01 8500283.05
22 Trinchera de residuos sólidos 454570.06 8499976.73
23 Pozo Séptico contrata 454242.38 8500346.69
24 Oficinas Contrata 454246.07 8500273.98
25 Comedor Contrata 454239.66 8500287.02
26 Campamento Contrata 454256.53 8500299.63
27 Tanque de agua Contrata 454261.44 8500279.13
28 Cancha de Topsoil 454567.95 8499963.22
Depósito Temporal de residuos
29 454585.40 8499976.87
industriales y peligrosos
30 Caseta de Vigilancia 454746.53 8499945.33
31 Estacionamiento 454705.15 8499943.50
32 Tanque de agua industrial 454716.81 8499971.45
33 Almacén de combustible 454618.83 8499937.28
34 Casa Compresora 454369.74 8500334.73
35 Casa Fuerza 454354.85 8500336.94
36 Pozo Séptico 454371.34 8499964.47
37 Vías de Acceso ---- ----
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

5.3.2.2. Descripción de los componentes


→ CRUCERO CX
Serán labores mineras subterráneas horizontales de 2.40m x 2.40m de sección, con cunetas
de 0.30m x 0.40 m.

→ GALERÍA GL
Serán labores mineras subterráneas horizontales, con galerías de 2.40m x 2.40m con sección
de cuneta de 0.30m x 0.40m.

→ CHIMENEA
Serán labores mieras subterráneas verticales de 1.2m x 2.4 0m de sección.

→ DESMONTERAS
Se diseñaron 3 desmonteras, una para cada bocamina.

→ CANCHA DE TOP SOIL


Se acomodara un área de 10m x 10m (100m2), para poder almacenar Top Soil, para ser
usado en el plan de cierre.

→ ALMACÉN GENERAL
El almacén ocupará un área de 80. m2, para su habilitación no se realizará el retiro de capa
superficial, solo se colocará una base de parihuelas de madera, sobre la que se instalará una
lona plastificada para evitar el contacto con el suelo, será cercado con malla de seguridad en
los bordes y contará con la señalización respectiva. Será un ambiente donde se tendrá los
accesorio, para poder operar el proyecto de exploración como EPPS, lampas, picos,
repuestos de perforadoras, repuestos de locomotoras a batería, repuestos de carros
mineros, rieles, pernos, eclisas el cual contara con una área de 10m x 8m, ocupando un área
de 80m2.

→ ALMACÉN DE COMBUSTIBLE
El almacén de combustible de 6m x 6m, ocupa un área de 36 m2 , dentro del almacén se
instalará un tanque de abastecimiento de combustible tipo diésel 2 con capacidad para 3,000
galones, el cual estará a cargo de personal autorizado y capacitado para reaccionar ante
cualquier eventualidad, dicha instalación tendrá un piso de concreto con su respectiva
estanca, el piso estará cubierto con material de geomembrana para impedir infiltraciones de
posibles derrames de hidrocarburos, dentro de esta instalación se almacenara aceites y
grasas, los cuales estarán ubicados, en lugares adecuados. Además el área donde se ubicarán
los combustibles contará con geomembrana con la finalidad de proteger el suelo de
cualquier posible derrame al interior del almacén.

Todo recipiente de insumos y combustibles, se situará encima de una parihuela de madera y


contará con rótulos de identificación y hoja de seguridad del producto. En el almacén se
guardarán los insumos, combustibles, aditivos, piezas de equipos, herramientas e
implementos de seguridad del personal.

→ POZO SEPTICO
Se ha previsto la construcción de dos tanques séptico por ser una opción económica y
además por su fácil instalación, operación y mantenimiento, para luego la disposición final
del desagüe se realizara mediante pozos de absorción.

→ TALLER DE MANTENIMIENTO
Se contará con un taller para reparaciones mecánicas, ya que el proyecto contará con
equipos y maquinarias susceptibles de tener alguna avería como consecuencia de su
utilización, el taller estará ubicado cercano al área de planta.
El taller de mantenimiento estará impermeabilizado, con la finalidad de no afectar la capa de
suelo, en un área de 20m x 10m (200 m2).
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ CASA FUERZA
Un ambiente alejado del campamento por el ruido que producirá el grupo electrógeno de
marca PERKINS de 85 KW/h., el que abastecerá de energía para cargar las lámparas mineras
(4 kw por día), alumbrado para el campamento (5 kw por día), y el cargador de locomotora
(60 kw por día), el cual contará con una área de 10m x 10m, haciendo un área de 100 m2.

→ VÍAS DE ACCESO
La unidad tendrá el acceso para las bocaminas, desmonteras y servicios auxiliares de 4,000 m
lineales, con un ancho de 6m., haciendo un área de 23490 m2.

→ COMEDORES
Como parte del proyecto se habilitará dos comedores (contrata y compañía), que brindará
exclusivamente servicios alimenticios, no habrá cocina, dicha instalación será de paneles
prefabricados, los alimentos traerán del concesionario del poblado de Huayanto, cuya área
será de 10m x 8m, haciendo un área de 80 m2.

→ TANQUE DE AGUA INDUSTRIAL


Se habilitara un tanque para almacenar agua en un área de 2m x 2m, (4 m2).

→ TANQUE DE AGUA CONSUMO DOMÉSTICO


Se habilitará un tanque para almacenar agua para consumo humano en un área de 2m x 2m,
(4m2).
→ OFICINAS
Se habilitará dos área una para la compañía y otra para la contrata de 10 m de largo por 8 m
de ancho, con un área de 80 m2 por cada una. Dentro de este habrá un tópico el cual
permitirá brindar los primeros auxilios en caso de accidentes, contara con un botiquín de
primeros auxilios, en un espacio de 5m x 5m, haciendo un área de 25 m2.

→ CASA COMPRESORAS
Sera un ambiente cerca con un área de 10m x 10m, haciendo un área de 100 m2.

→ DORMITORIO
El proyecto contará con un dormitorio para los ingenieros de supervisión cuyo área de será
de 10m x 8m, haciendo un área de 80 m2.

→ CAMPAMENTOS
El proyecto contará con dos campamento de alojamiento (contrata y compañía) para el
personal obrero del proyecto, cuya área de será de 10m x 8m, haciendo un área de 80 m2,

→ DEPÓSITO TEMPORAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS

Se habilitará un depósito de acopio temporal de residuos sólidos industriales peligrosos para


almacenar los residuos sólidos como paso previo a la disposición con la EPS-RS. El centro de
acopio tendrá un área de (10 m X 10 m), 100 m2, consistirá en un espacio cercado con mallas
de seguridad, con un ingreso, sobre el suelo del área se colocará parihuelas de madera y una
lona plastificada para evitar la contaminación del suelo. Se prevé almacenar los residuos
generados en las plataformas, como guaypes y papeles manchados de grasa, restos
metálicos, empaques de insumos y aditivos. Todos los residuos serán almacenados en
cilindros rotulados, para su posterior disposición final a través de una EPS-RS.

Destinado al almacenamiento temporal de residuos industriales. Este depósito estará divido,


con la finalidad de almacenar por separado los residuos peligros y no peligros que se
generaran por la puesto en marcha del proyecto. El depósito temporal contará con su
respectivo letrero.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Este depósito estará dividido, con la finalidad de almacenar por separado los residuos
peligrosos y no peligrosos que se generarán por la puesta en marcha el proyecto. Estará
cerrado, cercado y techado, éste se encontrará a una distancia adecuada respecto de las
áreas de oficinas, almacén de insumos, donde permita reducir riesgos de fugas, incendios,
explosiones o inundaciones. El piso del área de desecho será recubierto con material
impermeable, como medida ante cualquier fuga o derrame. También se implementará
señales que indican la peligrosidad de los residuos en lugares visibles.

→ TRINCHERA DE RESIDUOS SÓLIDOS


Cuerpo
Se construirá un área de trinchera 6m x 4m con un área de 24 m2, y una profundidad de 3m,
para la disposición final de desechos domésticos biodegradables generados tanto en la etapa
de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto.

Estos residuos provenientes principalmente del área del comedor, estarán compuesto
mayormente de restos de comidas y envases de alimentos, papeles, y otros productos
generados por el personal del proyecto.
El suelo extraído se colocara en la parte superior de la zanja para utilizarlo como material de
cobertura, con el fin de minimizar olores, proliferación de moscas y roedores, y evitar la
dispersión de los elementos livianos por efecto del viento.
Finalizada la excavación del cuerpo, la base se impermeabilizara hasta un espesor de 0.20m
de arcilla (k=10-7 cm) aproximadamente, lo que evitará en el futuro la migración de
lixiviación hacia el nivel freático. Se confinara a razón de una vez por semana con material de
cobertura, lo que continuara hasta cumplir con la altura óptima recomendada de diseño.
El ingreso y salida a la trinchera se hará por una rampa de tierra afirmada para operar y
mantener en forma óptima la disposición final de los residuos sólidos en la trinchera.

Chimenea
Las chimeneas son diseñadas para evacuar gases de CH4 , CO2, y así como gases de olor
fétido H2S, NH3 y mercaptanos , que se producen por la descomposición natural de los
desechos sólidos al interior de la trinchera, principalmente por acción de microorganismos
aeróbicos sobre la materia orgánica.

Cerco perimétrico
El relleno sanitario nuevo contara con un cerco perimetral y la longitud restante se
aprovechara el cerco ya existente en el lugar. Poseerá postes de fierro galvanizado de2.0m
de alto y con tres hileras de alambre de púas debidamente empotradas con cemento y
colocados a cada 3.0m con mallas metálicas Nº 12 de 1”. Contará con un portón de entrada
que impedirá el ingreso de animales y personas no autorizadas al interior de la trinchera.

→ ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS
Se habilitará un área de 100 m2 para el estacionamiento vehículos.

→ CASETA DE VIGILANCIA
Se construirá una caseta de vigilancia en un área de 6 m2.

5.3.2.3. Programa de Trabajo


El programa de trabajo para la preparación del sitio y construcción está programado para 06
meses, se detalla a continuación:

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 5.5: Programa de Trabajo – Etapa de Construcción


ACTIVIDADES MESES
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 1 2 3 4 5 6
Construcción de vías de acceso
Nivelado de terreno
Construcción de los campamentos
Construcción de las bocaminas de los cruceros
Construcción de servicios higiénicos
Construcción de Dormitorio
Construcción de trinchera de residuos sólidos domésticos.
Construcción de comedores y oficina
Construcción del Almacén General
Construcción de depósito de residuos peligrosos e industriales.
Construcción de almacén de combustible
Construcción de Casa de Comprensora
Construcción de estacionamiento de Vehículo
Construcción de Caseta de Vigilancia
Elaborado por: ACOMISA 2013

5.3.2.4. Nivelación y preparación del Terreno


La preparación del terrero se realizará en el área de influencia directa donde se emplazarán todos
los componentes del proyecto.
Consiste en la habilitación de los componentes del proyecto, localización del área, limpieza, retiro
de material de roca para la instalación de los componentes como oficina, comedor, campamento,
depósito de residuos, almacén de combustible.
De igual forma se realizará la habilitación del terreno para las desmonteras, bocaminas de los
cruceros, trinchera de residuos sólidos, Casa de comprensoras, estacionamiento de maquinarias
pesadas y vehículos.

5.3.2.5. Herramientas y equipo


Los equipos y herramientas que operarán durante la preparación y construcción son los
siguientes: pala, pico, martillo, carretillas, taladros, tractor de oruga.

5.3.2.6. Materiales
Las instalaciones de los componentes como oficina, comedor, taller, servicios higiénicos y
almacén, serán instalaciones de material prefabricado, también se emplearan otros materiales
como: mallas de alambre, madera, clavos y otros.

5.3.2.7. Obras y Servicios de Apoyo


La preparación del sitio y habilitación de infraestructura, estará a cargo del CONTRATISTA., el
mismo que realizará las obras tomando en cuenta las normas de Seguridad, Salud Ocupacional y
medio ambiente.

5.3.2.8. Área de ocupación y Volumen a Disturbar de los Componentes del Proyecto


En el siguiente cuadro se muestra el área ocupada por las instalaciones del proyecto siendo esta
de 4.57 hectáreas aproximadamente.
En el área ocupada se realizara la preparación del terreno que consiste en la limpieza, retiro de
material de roca para la instalación de los componentes.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 5.6: Área Ocupada por los componentes del Proyecto


COD. COMPONENTES Área Ocupada m2
1 Bocamina Nv 2930 5.76
2 Bocamina Nv 2980 2.16
3 Bocamina Nv 3030 2.16
4 Crucero NV 2930 5.76
5 Crucero Nv 3030 5.76
6 Crucero Nv 3030 Labor Antigua 5.76
7 Desmontera Norte 3551.0
8 Desmontera Cahuiña Este 8419.0
9 Desmontera Cahuiña Oeste 8802.0
10 Chimenea 100 Salida superficial 2.88
11 Chimenea 150 Salida Superficial 2.88
12 Chimenea 200 Salida Superficial 2.88
13 Chimenea 350 Nv 3030 2.88
14 Chimenea 400 Nv 3030 2.88
15 Oficinas 80.0
16 Comedor 80.0
17 Dormitorio 1 80.0
18 Almacén General 80.0
19 Campamento Compañía 100.0
20 Tanque de agua doméstica 4.00
21 Taller de Mantenimiento 100.0
22 Trinchera de residuos sólidos 24.0
23 Pozo Séptico 19.2
24 Oficinas Contrata 80.0
25 Comedor Contrata 80.0
26 Campamento Contrata 80.0
27 Tanque de agua Contrata 4.00
28 Cancha de Topsoil 100.0
Depósito Temporal de residuos industriales y
29 100.0
peligrosos
30 Caseta de Vigilancia 6.00
31 Estacionamiento 100.0
32 Tanque de agua industrial 4.00
33 Almacén de combustible 36.0
34 Casa Compresora 100.0
35 Casa Fuerza 100.0
36 Pozo Séptico 19.2
37 Vías de Acceso 23490.0
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 5.7: Dimensiones y Volumen a Disturbar por Componentes del Proyecto


Tipo de
Principales actividades Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Área (m2) Volumen (m3) Formación
Vegetal
Crucero 2.4 2.4 206 5.76 1186.56 Matorral Xérico
Galería 2.4 2.4 1894 5.76 10909.44 Matorral Xérico
Chimenea 1.2 2.4 1890 2.88 5443.20 Matorral Xérico
Estocadas 1.8 2.4 210 4.32 907.20 Matorral Xérico
Depósito de Desmontes 28.6 20772.00 42158.00 Matorral Xérico
Cancha Top Soil 10 10 0.2 100.00 20.00 Matorral Xérico
Almacén General 10 8 0.1 80.00 8.00 Matorral Xérico
Casa Fuerza 10 10 0.1 100.00 10.00 Matorral Xérico
Casa Compresoras 10 10 0.2 100.00 20.00 Matorral Xérico
Oficinas 10 8 0.1 80.00 8.00 Matorral Xérico
Oficinas contrata 10 8 0.1 80.00 8.00 Matorral Xérico
Comedor compañía 10 8 0.1 80.00 8.00 Matorral Xérico
Comedor contratas 10 8 0.1 80.00 8.00 Matorral Xérico
Campamentos contrata 10 8 0.2 80.00 16.00 Matorral Xérico
Campamentos compañía 10 10 0.2 100.00 20.00 Matorral Xérico
Dormitorio 10 8 0.1 80.00 8.00 Matorral Xérico
Depósito Temporal de Residuos Matorral Xérico
10 0.10 100.00 10.00
Industriales y Peligrosos 10
Vías de Acceso 3915 6 0.40 23490.00 9396.00 Matorral Xérico
Almacén de Combustible 6 6 0.20 36.00 7.20 Matorral Xérico
Estacionamiento de maquinaria Matorral Xérico
10 10 0.10 100.00 10.00
pesada y vehículos
Pozo séptico 4.27 4.5 1.00 38.43 38.43 Matorral Xérico
Caseta de Vigilancia 3 2 0.10 6.00 0.60 Matorral Xérico
Tanque de Agua Industrial 2 2 0.10 4.00 0.40 Matorral Xérico
Tanque de Agua de consumo Matorral Xérico
2 2 0.10 4.00
contrata
Tanque de Agua de consumo Matorral Xérico
2 2 0.10 4.00 0.40
compañía
Taller de mantenimiento 10 10 0.20 100.00 20.00 Matorral Xérico
Trinchera de Residuos Sólidos 6 4 2.00 24.00 48.00 Matorral Xérico
45657.15
TOTAL 70269.43m3
m2

5.3.2.9. Personal Requerido en la preparación del Sitio


Para esta etapa de preparación del sitio y construcción se requiere un total de 06 trabajadores.

Tabla Nº 5.8: Personal requerido -Etapa de preparación del sitio y construcción e instalación
Cargo Cantidad
Supervisor 1
Obreros 5
Total 6
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

5.3.2.10. Requerimiento de Energía


Se contará para la generación de energía con un grupo electrógeno marca PERKINS de 85 KW/h.,
los cuales servirán para el cargador de lámparas mineras con 4 KW/día, alumbrado para el
campamento con 5 KW/día, y el cargador de 60 KW/día., haciendo un consumo total de 65
KW/día.

5.3.2.11. Requerimiento de Agua


El abastecimiento de agua de consumo humano, se almacenaran en contenedores plásticos tipo
Rotoplast de 1000 litros y será distribuirá a través de un surtidor de agua purificada, teniendo en
cuenta la cantidad del personal, el consumo estimado por día será de 0.3m3.

El agua para consumo industria será almacenada en contenedores plásticos tipo Rotoplast de
5000 litros de capacidad. Se estima un consumo de agua de 2 m3/guardia, el cual se utilizará para
perforación y refrigeración de los equipos.

5.3.2.12. Residuos Generados


Durante esta etapa de preparación del sitio y construcción se generan residuos domésticos e
industriales.

Residuos domésticos
No se construirá una zona de cocina, ni concesionario; únicamente un comedor. De producirse
residuos, como los provenientes de las letrinas de servicios higiénicos, estos serán mínimos, pues
son 6 trabajadores.

Residuos Industriales
Son los residuos generados durante la preparación y construcción, tales como: alambres,
cilindros en desuso, piezas desechables, EPP descartables, cartones, plásticos, vidrios, etc.

5.3.2.13. Desmantelamiento de la Estructura de Apoyo


El CONTRATISTA a solicitud de Compañía Minera Caravelí S.A.C., se encargará de la construcción
y desmantelamiento de la estructura de apoyo.

5.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN

5.3.3.1. Programa de Producción


Labores Mineras (Cruceros, galerías y chimeneas)
Exploración subterráneo, en el desarrollo del minado se realizará un total de avance horizontal
de 2310 metros y un avance vertical de 1890 metros, haciendo un total de 4200 metros de
avance. El tiempo para realizar la exploración subterránea será de 3 años con un avance de 4200
metros.

Tabla Nº 5.9: Longitud de Cruceros, galerías y Chimeneas


Ítem Longitud (m)
CX 2930 156
GAL 2930 744
GAL 2980 750
CX 3030 50
GAL 3030 400
CH -50 60
CH 050 60
CH 100 110
CH 150 110

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Ítem Longitud (m)


CH 200 120
CH 250 60
CH 300 170
CH 350 170
CH 400 170
CH 450 150
CH 500 170
CH 550 180
CH 600 180
CH 650 180
EST. 2930 90
EST. 2980 75
EST. 3030 45
longitud total 4200

Desmonteras
Las desmonteras estarán instaladas cercana al área de operaciones, tendrá como finalidad la
recepcionar todo el desmonte programado que saldrá de cada labor minera de acuerdo al
programa de exploración de 3 años. Ver Anexo5.3.

Tabla Nº 5.10: Programa de Exploración del Primer Año


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
CX 2930
GAL 2930
GAL 2980 50 50 50
CX 3030 50
GAL 3030 50 50 50 50 50 50 50 50
CH -50
CH 050
CH 100 50
CH 150
CH 200
CH 250
CH 300 50
CH 350 50
CH 400 50
CH 450 30
CH 500 50
CH 550 50 10
CH 600 50 10
CH 650 50 10
EST. 2930
EST. 2980 5 5 5
EST. 3030 5 5 5 5 5 5 5 5 5
55 105 105 85 105 105 105 115 115 65 55 105
1120

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 5.11: Programa de Exploración del Segundo Año


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CX 2930 50 50 50 6
GAL 2930 44 50 50 50
GAL 2980 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
CX 3030
GAL 3030
CH -50 50 10
CH 050 50 10
CH 100 50
CH 150 50
CH 200 50 10
CH 250
CH 300 50 10
CH 350 50 10
CH 400 50 10
CH 450 50 10
CH 500 50 10
CH 550 50 10
CH 600 50 10
CH 650 50 10
EST. 2930 5 5 5 5 5 5 5
EST. 2980 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
EST. 3030
105 105 65 105 115 170 170 170 170 220 230 180
1805
Tabla Nº 5.12: Programa de Exploración del Tercer Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
25 26 27 27 28 29 30 31 32 33 34 35
CX 2930
GAL 2930 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
GAL 2980
CX 3030
GAL 3030
CH -50
CH 050
CH 100 10
CH 150 50 10
CH 200 50 10
CH 250 50 10
CH 300 50 10
CH 350 50 10
CH 400 50 10
CH 450 50 10
CH 500 50 10
CH 550 50 10
CH 600 50 10
CH 650 50 10
EST. 2930 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
EST. 2980
EST. 3030
115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 10
1275

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

5.3.3.2. Programa de Mantenimiento


El mantenimiento de maquinaria y equipo se realizara en los talleres de reparaciones mecánicas
del Proyecto de exploración “Cahuiña”, teniendo en cuenta que dichos maquinaria podría ser
susceptibles de tener alguna avería como consecuencia de su utilización generalmente serán,
máquinas perforadoras, carros mineros, locomotoras a betería y palas neumáticas.

5.3.3.3. Requerimiento de Mano de Obra


Para esta etapa se requiere 57 trabajadores entre técnicos y operadores y almacenero los cuales
trabajaran en 02 guardias.
En la etapa de operación habrá 02 guardias, cada turno de trabajo será de 8 horas, con días de
trabajo de 26 días/mes.

5.3.3.4. Requerimiento de Energía


En la etapa de operación todos los trabajos se realizarán en 02 guardias, los requerimientos de
energía serán cubierto a través de un grupo electrógeno marca PERKIN DE 85 KW/h.

5.3.3.5. Requerimiento de Agua


Agua de consumo doméstico y servicio
El abastecimiento de agua de consumo humano, se almacenaran en contenedores plásticos tipo
Rotoplast de 1000 litros y será distribuirá a través de un surtidor de agua purificada, teniendo en
cuenta la cantidad del personal (57 trabajadores en la etapa de operación), el consumo estimado
por día será de 228 litros.
Teniendo en cuenta el número del personal del proyecto se estima que el consumo de agua para
uso doméstico = 6 840 l/mes (7 m3/mes)

Agua de consumo industrial


El Agua para consumo industria será almacenada en contenedores plásticos tipo Rotoplast de
5000 litros de capacidad. Se estima un consumo de agua de 4 m3/guardia, el cual se utilizará para
perforación y refrigeración de los equipos. Consumo agua de uso industrial será de 240 m3/mes

A fin de mitigar la generación de polvos en las vías de acceso, estas serán regadas, mediante
camión cisternas, el agua será adquirida de concesionarios debidamente autorizados en el
distrito de Quito Arma, aunque en esta etapa de exploración no habrá tránsito de vehículos ya
que todo el trabajo de extracción es a locomotora.

5.3.3.6. Equipos y Maquinaria


Los equipos y maquinarias a utilizar son:

Tabla Nº 5.13: Descripción de Maquinaria y equipo


Descripción Cantidad
Tractor de oruga 1
Camioneta 4 x 4 2
Camión 1
Compresora Ingersoll-Rand de 750 CFM 1
Grupo Electrógeno PERKINS de 85 KE/h. 1
Cargador de lámparas mineras de 50 Und 50
Perforadoras neumáticas ATLAS COPCO, tipo Jackleg BBC-16
8
y de tipo Stoper
Locomotora GREENBAT de 3.5 ton 3
Carros Mineros U-35 20
Pala Neumática 5

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

5.3.3.7. Mantenimiento del Equipo


El mantenimiento del equipo y maquinaria que sufra alguna avería o desperfecto será llevado a
centros autorizados de talleres de mantenimiento mecánicas ubicado en el distrito de Pisco.

5.3.3.8. Descripción del Proceso


Perforación
Es la acción de aperturar orificios en la roca, denominados taladros. En la unidad Cahuiña se
cuenta con equipos de perforación neumático (Jack leg, Stoper,)

Voladura
Se realizará la voladura con emulsión explosivos como la emulsión, los accesorios de voladura
serán Carmex, mecha rápida, cordón detonante.

Limpieza
Se realiza con equipos neumáticos como la pala neumática de diferentes capacidades.

Transporte
El transporte se realiza con Locomotoras. Una vez realizara la voladura, la limpieza se realizara
con palas neumáticas, una vez ventiladas y regados los frentes y ser extraídos en carros minero
U-35, arrastrados por una locomotora, el cual lo deposita en la desmontera.

Almacenamiento
El desmonte obtenido se almacenados en las desmonteras de cada labor.

5.3.3.9. Materias Primas por Fase de Proceso


Para las operaciones de exploración, no se requiere ningún tipo de materia prima, sin embargo
para el funcionamiento de las maquinarias se requiere de combustibles, aceites y lubricantes:

Combustible para camión = 270 galones/mes


Combustible para tractor de oruga = 300 galones/mes
Combustible para grupo electrógeno = 1500 galones/mes
Combustible para camionetas = 270 galones/mes
Aceites y Lubricantes = 30 galones/ mes

5.3.3.10. Insumos
Condiciones de combustión
Compañía Minera Caravelí S.A.C., se asegurará que las maquinarias a emplear se encuentren en
óptimas condiciones para su funcionamiento, que los mantenimientos sean los adecuados y
preventivos y realizaran en forma continua.

Fuente y transporte
El combustible será adquirido en el distrito de Huaytará y/o Pisco, de concesionario debidamente
autorizados. El manejo y trasporte de combustibles se realizará cumpliendo las medidas de
Seguridad.

Forma de almacenamiento
Los combustibles, grasas y aceites estarán ubicados en el almacén de combustible, cada uno de
ellos, en lugares adecuados, los cuales estarán a cargo de personal autorizado y capacitado para
reaccionar ante cualquier eventualidad. Se ha previsto instalar un tanque de Hierro de forma
circular de 2.0 mØ x 2.5 m de altura de combustible, que almacenará 2,000 galones, con su
respectiva estanca de contención con una capacidad de 110% de su capacidad de
almacenamiento para los casos de derrame. El suelo del almacén estará recubierto con
geomembrana para impedir infiltraciones de posibles derrames de hidrocarburos, aceites y
grasas; y un dique de contención.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

5.3.3.11. Productos Finales


Los productos finales de la exploración son el desmonte y cubicar el mineral rentable
para pasar a la etapa de explotación.

A. Aguas Residuales
La exploración de minerales polimetálicos en el proyecto, requiere de agua para las operaciones
de minado, la cual se pierde al realizarse el disparo de los frentes. No se generará efluentes de
mina.

B. Emisiones Atmosféricas
Producto de las actividades de exploración en la mina se generará material particulado en el
momento del volteo de desmonte a la desmontera, mas NO emisiones gaseosas, evaluándose la
calidad de aire en condiciones actuales, siendo el parámetro PM10 y PM 2.5, cuyo resultado
presenta valores que no sobre pasan los límites establecidos en el Estándar de Calidad Aire
establecidos en la Normatividad.

Sin embargo por efecto del funcionamiento de maquinarias como Tractor oruga, se ha de generar
emisiones gaseosas por combustión.

C. Tipo de emisión, incluir emisiones fugitivas


El proyecto no generará emisiones fugitivas. Salvo la generación de partículas en suspensión
como producto de las actividades de exploración que involucra acciones de extracción de
desmonte de interior mina de las labores programadas asimismo las actividades
correspondientes al transporte y funcionamiento de maquinarias generará gases de combustión
en el aire, a fin de mitigar su efecto se realizarán los mantenimientos adecuados y preventivos a
las maquinarias de manera continua.

• Fuente (s) emisora (s): Se generan gases producto de la combustión por el funcionamiento de
las maquinarias, no habrá toxicidad, el proyecto de exploración es subterráneo, pero en
interior mina generara gases producto de la voladura de frentes.
• Olores: No existirá generación de olores.

D. Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domésticos


Considerando 57 trabajadores y según la generación per cápita de 0.2 kg/hab-día, se generarán
en promedio 11.4 kg/día, y una generación mensual de 296.4 Kg/mes, para su clasificación se
hará en cilindros de color verde establecidos en lugares estratégicos. Estos residuos serán
trasladados diariamente para su disposición final a la Trinchera de Residuos Sólidos (este método
de disposición de residuos domésticos es el método adecuado para la disposición de residuos en
el suelo sin detrimento del medio ambiente, sin causar molestias y peligros para la salud).

Residuos Sólidos Industriales


Residuos no peligros: Los residuos industriales no peligrosos generados en esta etapa de
operación tales como: material en desuso, EPP descartables, plásticos, etc. serán almacenado en
el depósito temporal de residuos industriales y cuya disposición final será en un compartimiento
de trinchera de residuos sólidos destinada para los residuos sólidos no peligrosos.

Residuos peligros: Los aceites, grasas y lubricantes residuales provenientes de los talleres de
mantenimiento y paños contaminados con lubricantes o combustible serán depositados en
recipientes o cilindros herméticamente sellados y almacenados previo ENCAPSULAMIENTO para
eliminar su peligrosidad y dispuestos en el compartimiento de la trinchera destinada para los
residuos sólidos peligrosos.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

E. Niveles de Ruido y Vibraciones


Se producirá un aumento en los niveles de ruido ocasionado por el producto de las actividades de
voladura y extracción, movimiento de maquinaria, en el área de la desmontera, casa fuerza y por
el transporte, no existe poblado o caserío cercano al área del proyecto, siendo el impacto por
ruido puntual con mayor incidencia en el área del proyecto.

Las vibraciones producidas por la voladura, maquinarias y la extracción de desmonte serán solo
en el área de trabajo y no tendrá repercusión fuera de ella. Dada la naturaleza de la zona de
estudio las vibraciones que efectúan estos equipos son de significancia menor, las operación de
minado subterráneo, solo afectando el área de trabajo.
Los niveles de ruido de los equipos varia en un rango de 60 a 110 decibeles, por lo que el
personal encargado contará debidamente con su equipo de seguridad (protectores auriculares,
lentes, botas, casco, y ropa de protección) y no afectarán pues es subterránea y no hay personas
que sean afectadas, salvo corrales de animales.

5.3.3.12. Factibilidad y Programas de Reciclaje y/o tratamiento


Las operaciones de minado si requieren de agua de encontrase agua subterráneas en el avance
de las operaciones se realizará reciclaje y/o tratamiento de agua, dado que el agua que se usará
para el riego de vías de acceso se perderá directamente por evaporización e infiltración.

5.3.4. ETAPA DE CIERRE DE OPERACIÓN


El diseño de cierre del presente proyecto está orientado a la ejecución de una serie acciones a fin
de restaurar áreas afectadas por el desarrollo del proyecto y retornar dichas áreas a las
condiciones iniciales o similares.
La restauración de las áreas afectadas por las actividades del proyecto se realizaran considerando
las condiciones topográficas y ecológicas de la zona, por ello, se ha diseñado un Plan de Cierre.

5.3.4.1. Actividades Finales de Cierre


Las actividades del cierre se describen por componentes del proyecto, se detalla a continuación:

Tabla Nº 5.14: Actividades Plan de Cierre


Componentes Actividades
Retiro total de las infraestructuras, comprende el
1. Trinchera de Residuos Sólidos desmantelamiento cuidando de no dejar expuesto material o
residuos.
2. Oficinas Limpieza del área utilizada.
Retiro de equipos y/ó accesorios como: extintores, cilindros,
3. Almacén General y combustible
tuberías y demás implementos.
4. Servicio higiénicos-Letrina Retiro de maquinarias.
Las áreas ocupadas por Infraestructuras, se realizará el
5. Comedor
recubrimiento con material de suelo.
6. Depósito temporal de residuos Las áreas ocupadas por Infraestructuras, se realizará el
peligrosos e industriales recubrimiento con material de suelo.
Las áreas ocupadas por Infraestructuras, se realizará el
7. Estacionamiento de vehículos
recubrimiento con material de suelo.
Desmantelamiento de la casa fuerza, retiro total de la instalación,
8. Casa Compresoras
como son grupo electrógeno y otros
No existe infraestructura en esta área, y retiro de señalizaciones que
9. Cancha de Top Soil
se colocan para conocimiento.
10. Bocaminas Cerrado de bocaminas

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Componentes Actividades
Retiro del material usado de cerco perimétrico.
Retiro de los avisos informativos y señalización.
11. Trinchera de residuos sólidos
Para acelerar la descomposición de los desechos orgánicos se
agregará una capa de cal, cubrimiento con suelo.

5.3.4.2. Estimación de Vida Útil


El cierre de los componentes del proyecto se realizara en un periodo de tiempo de 01 año, los
cuales se realizaran actividades de desmantelamiento de la forma del terreno y rehabilitación del
terreno.
El post cierre abarcara un tiempo de 02 años una vez concluida la etapa de cierre final se
realizara el monitoreo post cierre de calidad de aire y estabilidad de taludes.

5.3.4.3. Programación
El programa de trabajo de las actividades de cierre y post cierre se detalla a continuación.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 5.15: Programa de Cierre y Post Cierre

CIERRE POST CIERRE


ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

Desmantelamiento de Campamento
Estabilidad de Talud en Desmonteras
Retiro de Infraestructura
Monitoreo de Calidad de Aire
Monitoreo de Calidad de Agua
Monitoreo de Estabilidad de Labores
Mineras
Limpieza y Sellado de Letrinas
Reperfilado de Trinchera de RRSS
ETAPA DE POST CIERRE (24 meses)
Monitoreo de Estabilidad.
Monitoreo Ambiental
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

5.3.4.4. Uso del Terreno


El uso final del área de campamento podría ser recreativo, estas pueden servir adecuándolas
para desarrollar diferentes actividades recreativas y deportivas.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 5: P á g i n a | 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

INDICE

CAPÍTULO 6: ................................................................................................................. 3

6.1. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 3


6.1.1. MÉTODO DE EVALUACIÓN UTILIZADA ................................................................................ 3
6.1.1.1. Criterios Utilizados .............................................................................................. 4
6.1.2. TECNICAS DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS APLICADOS................................................... 5
6.1.2.1. Lista Simple de Control ........................................................................................ 5
6.1.2.2. Componentes y Factores Ambientales ................................................................. 6
6.1.2.3. Actividades Del Proyecto ..................................................................................... 7
6.1.3. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS ................................................................................... 8
6.1.4. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LOS IMPACTOS ....................................................... 14
6.1.4.1. Impactos en la Etapa de Construcción................................................................ 14
6.1.4.2. Impactos Ambientales causados en la Etapa de Operación ................................ 16
6.1.4.3. Impactos Ambientales causados por las actividades de cierre ............................ 18

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 6.1: Criterio de Magnitud ...........................................................................................4


Tabla Nº 6.2: Criterio de Duración ............................................................................................4
Tabla Nº 6.3: Criterio de Extensión ...........................................................................................4
Tabla Nº 6.4: Criterio de Sensibilidad ........................................................................................5
Tabla Nº 6.5: Valoración de Significancia ..................................................................................5
Tabla Nº 6.6: Componentes y Factores Ambientales ................................................................. 6
Tabla Nº 6.7: Actividades del Proyecto......................................................................................7
Tabla Nº 6.8: Lista de Check List Aplicable al Proyecto ..............................................................8
Tabla Nº 6.9: Desarrollo de la Matriz ........................................................................................9
Tabla Nº 6.10: Matriz de Identificación de Impactos ............................................................... 12
Tabla Nº 6.11: Matriz de Significancia de los impactos ............................................................ 13
Tabla Nº 6.12: Escalan de colore Según Nivel de Significancia ................................................. 14

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

CAPÍTULO 6:
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. MARCO LEGAL


El presente capitulo se identifican y evalúan los potenciales impactos ambientales directos e
indirectos que podrían presentarse durante de etapas de construcción y operación del Proyecto
de Exploración Cahuiña, cuyo resultado proporciona una evaluación sistemática, reproducible e
interdisciplinaria de los impactos que se originaron en el ambiente así como los efectos
potenciales de una acción propuesta, sobre los atributos físicos, biológicos, culturales y
socioeconómicos en el área de influencia ambiental.

En este sentido, la evaluación de impactos es la parte más importante del estudio, la cual no será
real ni precisa si no se cuenta con el conocimiento suficiente de la descripción detallada del
proyecto a implementarse y de las condiciones existentes del entorno y su capacidad de
asimilación a los efectos del impacto (Línea de Base); aspectos tratado en los capítulos
respectivos.

En los capítulos anteriores se han descrito las variables del proyecto, señalando tanto las
actividades del proyecto en evaluación como las características del medio ambiente en el área de
influencia. Esto nos permitirá ahora identificar las principales acciones del proyecto que puedan
considerarse como potenciales generadoras de impactos sobre su entorno.

6.1.1. MÉTODO DE EVALUACIÓN UTILIZADA


La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que podrían producirse por
efecto de las actividades del proyecto en cada uno de sus etapas son importantes para
determinar las alteraciones al ambiente físico, biológico y socio-económico en el área de
influencia, las que se presentarán en las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.

Para la evaluación de los impactos que podría ocasionar el proyecto sobre el ambiente y la salud,
sean positivos o negativos, se ha usado el método de la Matriz Causa –Efecto de Leopold, la cual
fue desarrollada por L.B. Leopold y colaboradores (1971) para la evaluación de impactos
ambientales asociados a casi todos los tipos de proyectos con las particularidades del caso. Su
principal utilidad es proporcionar una presentación ordenada de las evaluaciones cualitativas de
las relaciones causa-efecto entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales
comprometidos.

El método de la Matriz de Leopold está basado en una matriz de doble entrada en que las
acciones que puedan causar impactos en el ambiente y la salud están representadas en columnas
y los factores o componentes ambientales que pueden ser afectados están representados en
filas.

En la identificación de los impactos estos han sido clasificados como impactos negativos y
positivos, correspondiendo los impactos de aspectos beneficiosos a los impactos positivos y
aquellos que puedan denotar perjuicio o afectación al medio a los impactos negativos.

El desarrollo de la Matriz de Leopold para el proyecto en cuestión se basa en el juicio profesional


y experiencia de los profesionales a cargo del estudio, así como en el conocimiento de las
características del proyecto y de su entorno ambiental.

Asimismo se han determinado los impactos directos e indirectos. Algunos criterios se describen a
continuación:

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

6.1.1.1. Criterios Utilizados


Los criterios utilizados para la evaluación de los impactos ambientales han buscado caracterizar
los posibles impactos en los términos siguientes:

A. Naturaleza (N)
Característica relacionada con la afectación o mejoramiento de la calidad ambiental de los
efectos o impactos del desarrollo del proyecto sobre el medio ambiente. Se identificó los
impactos potenciales que pudieran producirse como consecuencia de las actividades de
construcción, operación y cierre de la mina, a fin de minimizar los efectos negativos. Se consideró
la pérdida de valor estético, paisajístico, de productividad ecológica, de erosión y demás riesgos
ambientales en discordancia con la estructura ecológica – geográfica, el carácter y la
personalidad de un ambiente determinado. La calificación es de positiva (+) o negativa (-).

B. Condición (C)
Identificación de la condición de los impactos calificados como directos como consecuencia de las
actividades directas del proyecto e indirectos aquellos como consecuencia de algún impacto
directo. La calificación es de directa (D) o Indirecta (I).

C. Magnitud(m)
Indica el grado de afectación de la actividad del impacto sobre determinado campo ambiental a
ser impactado. La calificación es desde muy alta a muy baja.

Tabla Nº 6.1: Criterio de Magnitud


Rangos Extensión (e)
1 Muy Baja
2 Baja
3 Moderada
4 Alta
5 Muy Alta

D. Duración(d)
Regularidad de la manifestación del impacto, la calificación va desde días hasta permanente en
relación con manifestación y existencia del impacto.

Tabla Nº 6.2: Criterio de Duración


Rangos Extensión (e)
1 Días
2 Semanas
3 Meses
4 Años
5 Permanente

E. Extensión (e)
Señala área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto, es decir el alcance
espacial del impacto. La calificación va desde ámbito del estudio a puntual.

Tabla Nº 6.3: Criterio de Extensión


Rangos Extensión (e)
1 Puntual
2 Focalizado
3 Sectorial
4 Regional
5 Ámbito de Estudio

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

F. Sensibilidad(s)
Sensibilidad ambiental y sociocultural del componente afectado, producto de su interrelación con
su entorno y sus posibilidades de recuperación. La calificación es de nula (0.8) a extrema (1,0).

Tabla Nº 6.4: Criterio de Sensibilidad


Rangos Extensión (e)
0.80 Nula
0.85 Baja
0.90 Media
0.95 Alta
1.00 Extrema

G. Significancia
Referido a la significación del impacto sobre el ambiente, característica asociada a la magnitud,
extensión y duración del mismo, afectado por la sensibilidad del medio. La obtención del Índice
de significación será obtenida de la siguiente fórmula:

IS = [(2m + d + e)/20)*s]

Con los valores obtenidos los impactos se jerarquizan en los siguientes rangos de diferenciación
favorable o adverso como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 6.5: Valoración de Significancia


Significancia VALORACION Color
Muy poco significativo 0.10-0.39
Poco significativo 0.40-0.49
Significación moderada 0.50-0.59
Muy significativo 0.60-0.69
Significación Alta ( 0.70-1.00

6.1.2. TECNICAS DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS APLICADOS


Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales, agrupándolos por aspectos ambientales,
componentes del Proyecto que los causan o por las interrelaciones entre el proyecto y el medio
natural. Estas listas pueden complementarse con instrucciones de cómo presentar y usar los
datos, con la conclusión de criterios explícitos para impactos de ciertas magnitudes de
importancia.

Los impactos así identificados deben ser descritos en forma concreta pero precisa, con la
definición de los campos de acción respectivos, con el fin de evitar repeticiones o ambigüedades
en cada uno de los conceptos descritos.
Una vez preparada la lista se analiza cada uno de los impactos; en cuanto a su probabilidad de
ocurrencia, importancia y magnitud, con el fin de seleccionar aquellos que deben ser analizados
con mayor detalle como parte de la evaluación global de impactos ambientales.

La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos arreglos de los factores
ambientales en un formato muy simple; pero la desventaja es que, al ser demasiados generales,
no permiten resaltar impactos específicos, de acuerdo a su importancia, dentro del estudio de
evaluación que se pretende llevar a cabo.

6.1.2.1. Lista Simple de Control


Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del Proyecto en sus
diferentes etapas de desarrollo han sido identificados en forma preliminar, mediante el método
de listas simples de control también llamada Chek List. Las listas de control o verificación, sólo

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

permiten a escala preliminar, la identificación de los parámetros ambientales que pueden ser
afectados por la acción a realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones,
ni permitir la determinación de la acción específica que los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o identificar
casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados cualitativos no permite
establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los impactos.

Para la Aplicación de la Lista de Verificación, se debe tener en cuenta las actividades que
implicará la ejecución del Proyecto. Durante las etapas de construcción, operación y cierre. Estas
actividades son las que posiblemente van a generar impactos ambientales.

6.1.2.2. Componentes y Factores Ambientales


La identificación de los Componentes y Factores Ambientales se efectuó basándose en los
estudios de Línea Base Ambiental y Social, relacionándolos con las actividades y características
del Proyecto. Los componentes y factores ambientales importantes en el área de Proyecto que se
han considerado para el análisis ambiental se presentan en la tabla siguiente.

A partir de la identificación y determinación de los componentes y factores ambientales se


elaboró la matriz de identificación de impactos ambientales y sociales, los cuales fueron
evaluados de acuerdo al grado y nivel de importancia del impacto

Tabla Nº 6.6: Componentes y Factores Ambientales


Medio Componente Ambiental Factores Ambientales y Sociales
Topografía/Fisiografia
Suelo
Calidad de Suelo
Calidad del aire
Ambiente Físico Aire
Ruido y Vibraciones
Calidad de Agua Superficial
Agua
Calidad de Agua Subterránea
Ecosistema
Flora flora de terrestres
flora acuáticas
Ambiente Biológico
Hábitat
Fauna Especies terrestres
Especies Acuáticas
Generación de ingresos
Ambiente Aspectos económicos Empleo e ingreso familiar
Socio Económico Seguridad y salud Salud
Seguridad del personal de obra y del Proyecto
Estético/ Paisajístico
Ambiente Cultural Aspectos culturales
Restos arqueológicos
Elaborado por: ACOMISA 2013

Componentes Ambientales

Aire: El análisis ambiental del Proyecto sobre la calidad del aire se analiza desde tres perspectivas
considerando las etapas de construcción, operación y cierr. La etapa de construcción es temporal
(6 meses), por lo cual, el análisis resulta con mayor relevancia en su etapa operativa, dada la vida
útil del Proyecto (que es de aproximadamente 2 años). El factor ambiental considerado es la
calidad ambiental del aire.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Ruido: El aumento del nivel de ruido y de vibraciones se dará mayormente durante la etapa
constructiva y operativa del Proyecto, principalmente durante las perforaciones y voladuras. El
factor ambiental considerado en el análisis corresponde al nivel de ruido.

Suelo: Este componente, cuya calidad podría afectarse con mayor incidencia en caso de
contaminación, puesto que el suelo donde se emplaza los nuevos componentes del Proyecto
corresponden a un área que ya ha sido intervenida o disturbada por la actuales operaciones. El
factor considerado es la calidad del suelo.

Paisaje: Se ha considerado el paisaje debido a la incorporación de componentes que modifican la


topografía. El factor considerado es la calidad visual.

Fauna y Vegetación: Comprende principalmente la alteración del ecosistema, perdida de hábitat,


perdida de flora y migración de fauna.La vegetación

Socioeconómico: Está referido a la población adyacente al área del Proyecto y sus actividades.
Los factores más importantes que se consideraron para el análisis son los servicios locales con
fines económicos y sociales.

Salud y Seguridad: Se relaciona a posibles modificaciones en los patrones de los factores


humanos como: los riesgos de cambio en la salud de la población cercana a las obras del Proyecto
y el personal de obra. Asimismo, los riesgos de seguridad sobre los bienes materiales del
Proyecto como consecuencia de problemas sociales actuales.

Cultural: Referido a los posibles impactos a las áreas arqueológicas.

6.1.2.3. Actividades Del Proyecto


Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades con potencial de causar
impactos ambientales en el área de influencia del Proyecto. Para tal efecto, el análisis se realizará
considerando las etapas de Construcción, operación y cierre. A continuación en el la Tabla Nº 6.7
se listan las actividades relacionadas, según el orden de las etapas del Proyecto.

Tabla Nº 6.7: Actividades del Proyecto

Etapa Actividades Relacionadas


Traslado de equipos, maquinarias y materiales
Movimiento y Acondicionamiento de Tierras
Construcción Construcción de vías de acceso
Instalación de Componentes
Perforación y voladura
Almacenamiento de combustible
Carguío y acarreo de desmonte
Disposición del Desmonte
Operación
Transporte de vehículos general
Funcionamiento del Campamento
Disposición de Residuos solidos
Disposición de Residuos industriales
Retiro de Equipos y demolición de Estructuras
Cierre de labores Mineras
Cierre
Cierre de Áreas disturbadas
Cierre de Desmonteras
Elaborado por : ACOMISA (2013)

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 6.8: Lista de Check List Aplicable al Proyecto


Componente Construcción Operación Cierra
Medio Factores Ambientales y Sociales
Ambiental (-) (+) (-) (+) (-) (+)
Topografía/Fisiografía ✔
Suelo
Calidad de Suelo ✔ ✔ ✔
Calidad del aire ✔ ✔ ✔
Ambiente Físico Aire
Ruido y Vibraciones ✔ ✔
Calidad de Agua Superficial
Agua
Calidad de Agua Subterránea
Ecosistema ✔ ✔ ✔
Flora flora de terrestres ✔
Ambiente flora acuáticas
Biológico Hábitat ✔ ✔ ✔
Fauna Especies terrestres ✔
Especies Acuáticas
Generación de ingresos ✔
Ambiente Aspectos
Empleo ✔ ✔
Socio económicos
Salud ✔
Económico Seguridad y salud
Seguridad del personal de obra y del Proyecto ✔ ✔ ✔ ✔
Ambiente Estético/ Paisajístico ✔ ✔
Aspectos culturales
Cultural Restos arqueológicos
Elaborado por: ACOMISA (2013)

6.1.3. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS


Sobre la base de las técnicas de identificación de impactos ambientales y su aplicación al
proyecto, en el presente capítulo se ha identificado la lista de verificación, con impactos
ambientales potenciales, que se generan como consecuencia de las actividades que se
desarrollarán en la ejecución del Proyecto de Exploración Cahuiña.

La identificación de los impactos ambientales, se logra con el análisis de la interacción resultante


entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este
proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio natural que han sido y pueden ser
afectados en la realización del proyecto, ya que ello, permite ir seleccionando aquellos impactos
que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente;
asimismo, se va determinando la capacidad asimilable del medio, por los posibles cambios que se
generan con la ejecución del Proyecto.

Dado que en la mayoría de los casos la cantidad de impactos identificados suele ser grande, se
puede optar por agruparlos, tomando como base las actividades del proyecto o bien a los
factores ambientales de su medio circundante y según los efectos socio- económicos que se
presenten.

En la Tabla Nº 09 se presenta la matriz de identificación de los impactos generados por las


actividades del proyecto de Exploración, donde se resalta todos los impactos por su naturaleza
sea negativo o positivo, así como por su condición de impacto directo o indirecto.

En la Tabla Nº 10 se presenta la matriz de Significancia de los impactos, donde se reflejan las


características asociadas a la magnitud, extensión y duración del impacto sobre el ambiente,
afectado por la sensibilidad del medio. El valor asignado a cada interacción refleja el índice de
significancia (IS) jerarquizado en los rangos desde muy poco significativo hasta significación alta.
Al pie de la matriz se muestra la jerarquía con su respectivo color.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 6.9: Desarrollo de la Matriz

Movimiento y Almacenamiento y Almacenamiento de


Traslado de equipos, Construcción de vias de Instalacion de
Acondicionamiento de Perforación y Voladuras Mantenimiento de Productos e insumos
maquinarias y materiales acceso Componentes
Tierras Combustible quimicos

m d e s m d e s m d e s m d e s m d e s m d e s
PARAMETROS
Topografia/Fisiografia 4.0 3.0 1.0 -0.9 3.0 3.0 1.0 -0.85 2.0 3.0 1.0 -0.85 5.0 4.0 1.0 -0.95
Calidad de Suelo 2.0 3.0 1.0 -0.9 2.0 3.0 1.0 -0.90 1.0 3.0 1.0 -0.85 3.0 4.0 1.0 -0.95 3.0 4.0 1.0 -0.9 2.0 4.0 1.0 -0.9
Calidad del Aire 2.0 2.0 2.0 -0.85 3.0 3.0 2.0 -0.9 2.0 3.0 2.0 -0.85 1.0 3.0 1.0 -0.85 3.0 4.0 1.0 -0.95 2.0 4.0 1.0 -0.8
Ruido y Vibraciones 3.0 2.0 2.0 -0.85 3.0 3.0 2.0 -0.9 2.0 3.0 2.0 -0.85 1.0 3.0 1.0 -0.85 4.0 4.0 1.0 -0.95
Caltidad de Agua Superficial
Calidad de Agua Subterranea

Ecosistema 4.0 3.0 2.0 -0.9 2.0 3.0 2.0 -0.90 2.0 3.0 2.0 -0.90 3.0 4.0 2.0 -0.95 3.0 4.0 2.0 -0.9
Flora de terrestres 4.0 3.0 1.0 -0.9 2.0 3.0 1.0 -0.90 1.0 3.0 1.0 -0.90
Flora acuáticas

Hábitat 2.0 2.0 2.0 -0.85 4.0 3.0 2.0 -0.9 2.0 3.0 2.0 -0.90 2.0 3.0 2.0 -0.90 3.0 4.0 2.0 -0.95
Especies terrestres 2.0 2.0 2.0 -0.85 4.0 3.0 1.0 -0.9 2.0 3.0 1.0 -0.90 1.0 3.0 1.0 -0.90
Especies Acuáticas

Generación de Ingresos 2.0 2.0 1.0 0.9 2.0 3.0 1.0 0.85 2.0 3.0 2.0 0.85 2.0 3.0 1.0 0.85
Empleo 2.0 2.0 1.0 0.9 2.0 3.0 1.0 0.85 2.0 3.0 1.0 0.85 2.0 3.0 1.0 0.85
Salud 1.0 2.0 1.0 -0.85 2.0 3.0 1.0 -0.85 2.0 3.0 1.0 -0.85 1.0 3.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.90 3.0 4.0 1.0 -1.0 3.0 4.0 1.0 -0.9
Seguridad del Personal de Obra y
Proyecto 2.0 2.0 2.0 -0.85 2.0 3.0 1.0 -0.85 2.0 3.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.90 3.0 4.0 1.0 -1.0 3.0 4.0 1.0 -0.9
Estético / Paisajístico 4.0 3.0 2.0 -0.9 3.0 4.0 2.0 -1.0
Restos Arqueologicos

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Uso y Mantenimiento de los Carguio y acarreo de Transporte Vehicular Funcionamiento del Disposición de Residuos
Disposición del Desmonte
equipos y maquinas desmonte General campamento Domésticos

m d e s m d e s m d e s m d e s m d e s
PARAMETROS
Topografia/Fisiografia 3.0 4.0 1.0 -0.85
Calidad de Suelo 2.0 1.0 1.0 -0.8 2.0 4.0 2.0 -0.80 2.0 4.0 1.0 -0.85 1.0 4.0 1.0 -0.80 3.0 4.0 1.0 -0.85
Calidad del Aire 2.0 1.0 1.0 -0.8 2.0 4.0 2.0 -0.85 2.0 4.0 2.0 -0.90 2.0 4.0 2.0 -0.85 1.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.85
Ruido y Vibraciones 2.0 1.0 1.0 -0.9 1.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 2.0 -0.85 1.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.85
Caltidad de Agua Superficial
Calidad de Agua Subterranea
Ecosistema 2.0 4.0 2.0 -0.90 1.0 4.0 1.0 -0.85 3.0 4.0 2.0 -0.90
Flora de terrestres
Flora acuáticas
Hábitat 2.0 1.0 2.0 -0.9 2.0 4.0 2.0 -0.90
Especies terrestres
Especies Acuáticas
Generación de Ingresos
Empleo
Salud 2.0 4.0 1.0 -0.8 2.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.85 1.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.90
Seguridad del Personal de Obra y
Proyecto 2.0 4.0 1.0 -0.9 2.0 4.0 0.2 -0.85 2.0 4.0 0.2 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 -0.90
Estético / Paisajístico 3.0 4.0 2.0 -0.90 2.0 -0.90 2.0 4.0 1.0 -0.90
Restos Arqueologicos

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Disposición de Residuos Retiro de Equipos y/o


Cierre de Labores Mineras Cierre de Areas Disturbadas Cierre de Desmonteras
Industriales Demolición de estructuras

m d e s m d e s m d e s m d e s m d e s
PARAMETROS
Topografia/Fisiografia

Calidad de Suelo 4.0 4.0 1.0 -0.90


Calidad del Aire 2.0 4.0 1.0 -0.85 2.0 4.0 1.0 0.9 3.0 3.0 2.0 0.90 3.0 3.0 2.0 0.90
Ruido y Vibraciones

Caltidad de Agua Superficial

Calidad de Agua Subterranea


Ecosistema 3.0 4.0 2.0 -0.90 3.0 3.0 2.0 0.90 3.0 3.0 2.0 0.90
Flora de terrestres
Flora acuáticas

Hábitat 3.0 3.0 2.0 0.90 3.0 3.0 2.0 0.90


Especies terrestres
Especies Acuáticas

Generación de Ingresos
Empleo 1.0 3.0 1.0 0.9 1.0 3.0 1.0 0.90 1.0 3.0 1.0 0.90 1.0 3.0 1.0 0.90
Salud 3.0 4.0 1.0 -0.90 2.0 3.0 1.0 0.8 2.0 3.0 1.0 0.90
Seguridad del Personal de Obra y
Proyecto 3.0 4.0 1.0 -0.90 2.0 4.0 1.0 0.9 2.0 3.0 1.0 0.90
Estético / Paisajístico 3.0 4.0 2.0 1.0 3.0 3.0 2.0 0.95 3.0 3.0 2.0 1.00 3.0 3.0 1.0 1.00
Restos Arqueologicos

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 6.10: Matriz de Identificación de Impactos

CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Almacenamiento de Productos e insumos


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Uso y Mantenimiento de los equipos y


Almacenamiento y Mantenimiento de

Retiro de Equipos y/o Demolición de


Disposición de Residuos Domésticos

Disposición de Residuos Industriales


Traslado de equipos, maquinarias y

Funcionamiento del campamento


Carguio y acarreo de desmonte
Construcción de vias de acceso

Transporte Vehicular General


Instalacion de Componentes

Cierre de Areas Disturbadas


Cierre de Labores Mineras
Disposicón del Desmonte
Perforación y voladura
Movimiento de Tierras

Cierre de Desmonteras
M

Combustible

estructuras
E

materiales

maquinas
quimicos
D COMPONENTE
I
O

PARAMETROS

Topografia/Fisiografia -D -D -D -D -D
SUELO
Calidad de Suelo -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D
AMBIENTE FISICO

Calidad del Aire -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D +D +D


ATMOSFERA
Ruido y Vibraciones -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D

Caltidad de Agua Superficial


AGUA
Calidad de Agua Subterranea

Ecosistema -D -D -D -D -D -D -D -D +D +D

FLORA Flora de terrestres -D -D -D


AMBIENTE BIOLOGICO

Flora acuáticas

Hábitat -D -D -D -D -D -D +D +D

FAUNA Especies terrestres -D -D -D -D -D

Especies Acuáticas

Generación de Ingresos +D +D +D +D
AMBIENTE SOCIECONOMICO

Empleo +D +D +D +D +D +D +D +D +D
ASPECTOS ECONOMICOS SEGURIDAD Y SALUD

Salud -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D +D +D

Seguridad del Personal de Obra y Proyecto -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D -D +D +D

Estético / Paisajístico -D -D -D -D +D +D +D +D
A.CULTURAL

BIENES NATURALES

Restos Arqueologicos

*Matriz de calificación :

NATURALEZA Y CONDICIÓN EFECTO

Positivo (+) Directo (D)

Negativo (-) Indirecto (I)

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 6.11: Matriz de Significancia de los impactos


MATRIZ DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Uso y Mantenimiento de los equipos

Retiro de Equipos y/o Demolición de


Disposición de Residuos Domésticos

Disposición de Residuos Industriales


Traslado de equipos, maquinarias y

Almacenamiento y Mantenimiento
Movimiento y Acondicionamiento

Funcionamiento del campamento


Almacenamiento de Productos e

Carguio y acarreo de desmonte


Construcción de vias de acceso
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Transporte Vehicular General


Instalacion de Componentes

Cierre de Areas Disturbadas


Cierre de Labores Mineras
Disposición del Desmonte
Perforación y voladura

Cierre de Desmonteras
insumos quimicos
M

de Combustible

y maquinas

estructuras
materiales
E

de Tierras
D COMPONENTE
I
O

PARAMETROS

Topografia/Fisiografia -0.54 -0.43 -0.34 -0.71 -0.47


SUELO
Calidad de Suelo -0.36 -0.36 -0.26 -0.52 -0.50 -0.38 -0.24 -0.40 -0.38 -0.28 -0.47 -0.59
AMBIENTE FISICO

Calidad del Aire -0.34 -0.50 -0.38 -0.26 -0.52 -0.36 -0.24 -0.43 -0.45 -0.43 -0.30 -0.38 -0.38 0.38 0.50 0.50
ATMOSFERA
Ruido y Vibraciones -0.43 -0.50 -0.38 -0.26 -0.62 -0.26 -0.30 -0.38 -0.43 -0.30 -0.38

Caltidad de Agua Superficial


AGUA
Calidad de Agua Subterranea

Ecosistema -0.59 -0.41 -0.41 -0.57 -0.45 -0.30 -0.54 -0.54 0.50 0.50

FLORA Flora de terrestres -0.54 -0.36 -0.27


AMBIENTE BIOLOGICO

Flora acuáticas

Hábitat -0.34 -0.59 -0.41 -0.41 -0.57 -0.32 -0.45 0.50 0.52

FAUNA Especies terrestres -0.34 -0.54 -0.36 -0.27

Especies Acuáticas

Generación de Ingresos 0.32 0.34 0.38 0.34


AMBIENTE SOCIECONOMICO

Empleo 0.32 0.34 0.34 0.34 0.26 0.27 0.27 0.00


ASPECTOS ECONOMICOS SEGURIDAD Y SALUD

Salud -0.21 -0.34 -0.34 -0.26 -0.41 -0.52 -0.50 -0.36 -0.38 -0.38 -0.38 -0.30 -0.41 -0.50 0.32 0.36

Seguridad del Personal de Obra y Proyecto -0.34 -0.34 -0.34 -0.41 -0.52 -0.50 -0.43 -0.35 -0.35 -0.38 -0.41 -0.50 0.38 0.36

Estético / Paisajístico -0.59 -0.60 -0.54 -0.41 0.57 0.52 0.55 0.70
A.CULTURAL

BIENES NATURALES

Restos Arqueologicos

Significancia VALORACION COLOR

Muy poco significativo 0.10-0.39

Poco significativo 0.40-0.49

Significación moderada 0.50-0.59

Muy significativo 0.60-0.69

Significación Alta 0.70-1.00

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 6.12: Escalan de colore Según Nivel de Significancia


Significancia VALORACION COLOR
Muy poco significativo 0.10-0.39
Poco significativo 0.40-0.49
Significación moderada 0.50-0.59
Muy significativo 0.60-0.69
Significación Alta 0.70-1.00

6.1.4. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LOS IMPACTOS


La evaluación del Proyecto de Exploración Cahuiña se organizó por cada uno de los componentes
ambientales y etapas del proyecto (construcción, operación y cierre). Los siguientes son los
componentes ambientales analizados:

6.1.4.1. Impactos en la Etapa de Construcción


A. Impactos al Ambiente Físico
→ Impactos al suelo
Alteración del relieve debido a que todas las actividades de la etapa de construcción que
implican la remoción de tierras, principalmente en el área donde se ubicarán componentes.

Durante la fase de construcción el impacto ha sido a la topografía/fisiografía y la alteración el


suelo por acondicionamiento del terreno y las de vías de acceso que repercuten en el cambio
de la capacidad de uso de la tierra, que han originados impactos negativos de muy poca a
moderada significación.

Durante la fase de construcción y operación, el mayor impacto de significación moderada se


presenta en movimiento de tierras.

En esta etapa, se podría ocasionar alteración de la calidad del suelo, además se producirán
partículas de polvo en menor grado por el uso de maquinaria para este fin. También podría
producirse impactos por un manejo inadecuado de combustibles y lubricantes en el área de
construcción, por lo que será preciso tomar algunas medidas adecuadas.

→ Impactos al Aire
Las actividades de preparación del área y el movimiento de tierra, así como la construcción
de infraestructuras y transporte vehicular y maquinarias altera la calidad del aire. Los
impactos a la atmósfera se pueden resumir en:

- Emisión de polvo debido al movimiento de tierras para las obras de construcción


- Emisión de polvo y gases debido al transporte de personal y materiales
- Emisión de gases de combustión

Los impactos de las fases de construcción y operación sobre el componente aire se califican
como negativos y de muy poca significación y moderada significación debida principalmente
a las emisiones de material particulado bajo 10 micrones (PM10) que se generarán por los
movimientos de tierras relacionados con las obras de construcción previstas y apertura de
accesos.

En lo que respecta a ruidos y gases, durante la construcción, el ruido provendrá de la


operación de los equipos utilizados para la construcción de componentes auxiliares y
accesos.

Los ruidos son de duración limitada y ocasionalmente pueden superar los 95 dB, lo cual
podría afectar principalmente a los propios trabajadores, los cuales deberán utilizar
protectores adecuados.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

El impacto de ruido sobre la calidad del aire es de muy poca a moderada significación en la
movilización de equipos y movimiento de tierras ya que se le puede percibir local y
temporalmente, siendo la extensión limitada al área en la que se realiza la actividad misma y
su duración será breve y eventual.

→ Impactos al agua
Se prevé que los impactos respecto al agua superficial y subterránea no se ha presenta,
puesto que las aguas que drenan cerca del área del proyecto corresponde a la quebrada
estacional Huayantomayo y no serán utilizados para los trabajos de exploración.

B. Impactos sobre el Ambiente Biológico


La alteración de la flora y fauna se considera de poca a moderada significación debido a que
la mayor parte de las actividades se desarrolla en áreas de pastizales y con poca actividad
agropecuaria.
La presencia de especies de aves y fauna existentes en el área de influencia indirecta que
transitan se verán perturbadas y desplazadas por el ruido generado de la maquinaria en la
preparación del área, construcción de la infraestructura, movilización e instalación de los
equipos, la que alejará temporalmente a la fauna del entorno.

C. Impactos sobre el medio socioeconómico

Los impactos sociales podrían generarse tanto de las actividades del Proyecto (por ejemplo,
adquisición de tierras), como de los efectos biofísicos de dichas actividades (por ejemplo,
variación en la cantidad de agua) o de las respuestas humanas a situaciones ya sean reales o
percibidas, asociadas al desarrollo del Proyecto (por ejemplo, subdivisión de la tierra,
migración en búsqueda de oportunidades de trabajo). Por esta razón, el impacto social se
puede dividir en impactos directos, aquellos que pueden ser razonablemente predecibles en
la medida que se pueden conectar directamente con las actividades del Proyecto; o impactos
indirectos, aquellos que son menos predecibles debido a que ocurrirán de acuerdo a
escenarios de temas más complejos y de decisiones individuales, y no únicamente como
respuesta a las actividades del Proyecto.

En ese sentido, como ejemplo de impacto indirecto, tenemos el grado en que los potenciales
inmigrantes perciben el “empuje” económico de las oportunidades de empleo en el
Proyecto.
Debido a que muchos de los determinantes del impacto social son impredecibles e
indirectos, es difícil pronosticar con exactitud qué impactos ocurrirán y en qué grado. Más
problemático aún es el hecho de que el ambiente social es dinámico. Dado que el ambiente
social cambia inevitablemente como resultado de un proyecto, los determinantes
importantes de la forma en que la población será afectada (como por ejemplo relaciones de
poder e institucionales, dinámica de los grupos, estructuras familiares) también cambian.
Este dinamismo del ambiente social, por lo tanto reduce la eficacia del pronóstico de
impacto (Steward Lockie 2001, nota de pie de página p.281).

La evaluación del impacto social, por lo tanto, utiliza varios métodos para identificar los
potenciales impactos y el nivel de los mismos. Los puntos de partida esenciales son una línea
base general y familiaridad con el contexto social. Durante el trabajo de campo realizado en
noviembre del 2013 se pudo detectar alºgunos impactos directos que se ocasionarían por la
etapa de exploración del proyecto Cahuiña.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Generación de Ingresos
Las actividades del proyecto de exploración demandarán servicios como lavandería,
restaurante, comercio y puestos de trabajo relacionados con la exploración. Este impacto
será directo, positivo de muy poca significación.
Podrían generarse algunas plazas temporales y permanentes que significaría una ayuda en su
economía familiar. Lo cual ayudará a la población local a incrementar sus ingresos
económicos.

→ Generación de Empleo (Puestos de Trabajo) en las Obras de Construcción


Generación de empleo a partir del proyecto exploración se dará principalmente por los
servicios de contrata para la etapa de construcción. El proyecto generará un incremento en
la demanda de bienes y servicios, los que redundarán en beneficio de la zona de influencia
directa del proyecto.

De otro lado, es previsible que se presente una presión sobre la demanda de vivienda para el
personal adicional que se empleará en las etapas de construcción. Además, es posible que se
genere un incremento de la actividad comercial, lo cual beneficiará la economía de la
población.

Este impacto del tipo Directo, generado por la necesidad de contratación de mano de obra
calificada y no calificada para la ejecución de las actividades de construcción de la mina.
Debido a que se requerirá personal para el Proyecto, este impacto alcanza una calificación
integral Positiva, Media o Moderada.

→ Impactos en la salud y seguridad


El proyecto de exploración podría inducir a la proliferación de enfermedades desconocidas
para la población local por la presencia de personas foráneas que trabajarán en la
construcción de las obras; asimismo, podría ser perjudicial para los trabajadores por la
adquisición de enfermedades locales. Debido al constante tránsito vehicular de vehículos y
camiones pesados durante los trabajos de construcción se puede dar este tipo de impacto.
Este impacto es considerado directo, negativo y de muy poca significación, por ser la etapa
de exploración.

D. Impactos sobre el medio Cultural


→ Alteración de Configuración Paisajística Natural
De acuerdo al compromiso asumido por Cía. Caravelí S.A.C, las áreas de interés paisajístico
en la zona, se verá afectado por la etapa de construcción, considerado como un impacto
negativo directo, comprometiéndose a velar por su integridad y preservación, haciéndose
responsable por cualquier daño o alteración que pudieran sufrir las mismas.

Este impacto del tipo Directo, es una consecuencia inevitable del emplazamiento físico de
maquinarias, oficinas y personas durante la etapa de preparación de la mina. Por otro lado,
habrá movimiento de vehículos y maquinaria pesada que definitivamente afectarán la
configuración Paisajista. Lamentablemente este impacto no puede ser mitigado durante esta
etapa de preparación de la mina. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa,
Media o Moderada

6.1.4.2. Impactos Ambientales causados en la Etapa de Operación

A. Impactos al Ambiente Físico


→ Impactos en el Suelo

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Impacto de significación alta sólo se presenta en la topografía/fisiografía por actividades de


perforación y voladura, debido a que la principal actividad del proyecto. Los impactos muy
poco a moderada significación se presentan debido a que las actividades disposición del
desmonte, disposición de residuos sólidos e industriales y almacenamiento de combustible.
Considerado como impacto directo negativo.

→ Impactos en el Aire
Las actividades de perforación y voladura, disposición de residuos sólidos, carguío y
disposición de desmonte y transporte altera la calidad del aire. Los impactos a la atmósfera
se pueden resumir en:

- Emisión de gases de combustión


- Emisión de polvo debido a las deposiciones de materiales en las desmonteras.
- Ruidos y vibraciones por labores en la construcción y operación

Los impactos de las fases de operación sobre el componente atmósfera se califican como
negativos y de muy poca a significación moderada debido principalmente a las emisiones de
material particulado bajo 10 micrones (PM10) y (PM2.5) que se generarán por actividades de
exploración, la deposición de material estéril en los botaderos de desmonte.

Las emisiones de partículas desde los caminos afirmados por el paso de vehículos depende
del peso y la velocidad del vehículo, la cantidad de llantas que tienen, la intensidad del
tránsito vehicular y la presencia de material fino que pudiera desprenderse de la superficie
de rodadura. El impacto al ambiente por la emisión de partículas o gases durante la fase de
exploración atribuible al tráfico de vehículos y los equipos empleados, por la cantidad y
duración limitada de uso.

En lo que respecta a ruidos y gases, durante la operación, el ruido provendrá de la operación


de los equipos utilizados, los ruidos son de duración limitada, lo cual podría afectar
principalmente a los propios trabajadores, los cuales deberán utilizar protectores adecuados.
El impacto de ruido sobre la calidad del aire es de muy poca y moderada significación en la
operación de mina, descarga de material en desmonteras, ya que se le puede percibir local y
temporalmente, siendo la extensión limitada al área en la que se realiza la actividad misma y
su duración será breve y eventual.

B. Impactos sobre el Ambiente Biológico


La alteración del ecosistema y la alteración del habitas se considera de poco a moderado
significación y se verá afectado por la exploración y las actividades de campamento, transito
del personal y vehicular.

C. Impactos sobre el medio socioeconómico


→ Impactos en la salud y seguridad
El proyecto de exploración podría ocasionar algún accidente o enfermedad hacia los
trabajadores, durante los trabajos de exploración. Este impacto es considerado directo,
negativo y de muy poca a moderada significación, por ser la etapa de exploración.

D. Impactos sobre el medio Cultural


Las áreas de interés paisajístico en la zona, se verá afectado por la instalación de todos los
componentes que integran el proyecto, de donde CIA Caraveli se compromete a velar por su
integridad y preservación, haciéndose responsable por cualquier daño o alteración que
pudieran sufrir las mismas.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

6.1.4.3. Impactos Ambientales causados por las actividades de cierre


Es importante señalar, que una vez que un determinado ambiente u entorno ha sido alterado o
modificado por el desarrollo de actividades, es poco probable que éste recupere las mismas
condiciones de calidad que poseía al previo al desarrollo de dichas labores. Sin embargo, a través
de la puesta en marcha de una serie de actividades destinadas a la recuperación y rehabilitación
del entorno, es posible dotarlo de nuevas condiciones de calidad, las mismas que a su vez deben
ser compatibles con las características propias de dicho sistema particular, y de esta manera,
lograr que alcance cierto grado de estabilidad y equilibrio, lo que asegurará su sostenibilidad.

Por otro lado, debe mencionarse que el plan de cierre, posee una particularidad esencial, y es
que puede ser actualizado o modificado en base a los cambios que ocurran en los años siguientes
en la unidad de operación minera o a las innovaciones tecnológicas en el manejo ambiental se
refiere. Estos aspectos han sido contemplados en la normatividad ambiental de tal forma que
permita la incorporación de nuevas tecnologías, o dicho en otras palabras, la actualización
tecnológica en cuanto a la selección y ejecución de alternativas viables y eficaces que permitan
alcanzar los objetivos trazados y de esta manera optimizar la recuperación ambiental del
entorno.

A fin de cumplir con los objetivos trazados para el cierre de las operaciones mineras, se ha
definido los criterios generales de Cierre, que permitirán el diseño de las estrategias de manera
tal, que se garantice su viabilidad, tanto técnica y económica, como ambiental.

En resumen podemos decir que se presentaran impactos positivos de moderada a alta


significación porque mejoraría la calidad del aire, se restablecería el ecosistema y los pobladores
regresarían a sus actividades agropecuarias.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 6: P á g i n a | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

ÍNDICE

CAPÍTULO 7 .................................................................................................................... 5
7.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................... 5

7.2. OBJETIVOS............................................................................................................................................. 5
7.2.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 5
7.2.2. Objetivos Específicos................................................................................................................. 5

7.3. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 6

7.4. ESTRATEGIA........................................................................................................................................... 6
7.4.1. Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación ................................................................. 7
7.4.2. Programa de Manejo de Residuos ............................................................................................. 7
7.4.3. Programa de Capacitación Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental ...................................... 7

7.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN............................................................. 7


7.5.1. Etapa de Termino de Construcción e Instalación ....................................................................... 8
7.5.1.1. Calidad de Aire ........................................................................................................... 8
7.5.2. Niveles de Ruido ....................................................................................................................... 9
7.5.2.1. Calidad de Suelos ..................................................................................................... 10
7.5.2.2. Flora y Fauna ............................................................................................................ 10
7.5.2.3. Paisaje ...................................................................................................................... 11
7.5.2.4. Actividades Económicas Y Sociales............................................................................ 11
7.5.3. Etapa de Operación................................................................................................................. 11
7.5.3.1. Calidad del Aire......................................................................................................... 12
7.5.3.2. Niveles de Ruido ....................................................................................................... 13
7.5.3.3. Suelos ....................................................................................................................... 13
7.5.3.4. Flora y fauna ............................................................................................................. 14
7.5.3.5. Actividades Económicas y Sociales ............................................................................ 14
7.5.3.6. Paisaje ...................................................................................................................... 14
7.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS .............................................................................................. 15
7.6.1. Generación y Segregación de Residuos Sólidos ....................................................................... 15
7.6.2. Manejo De Residuos Sólidos ................................................................................................... 15
7.6.3. Recolección, Transporte Y Disposición De Residuos Sólidos .................................................... 16
7.6.4. Manejo de Materiales Peligrosos ............................................................................................ 17
7.6.5. Manejo de Aceites, Grasas, Lubricantes y Combustibles......................................................... 17
7.6.5.1. Manejo de Combustibles .......................................................................................... 17
7.6.5.2. Manejo De Aceites Y Grasas...................................................................................... 17

7.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ...................................................................................... 18


7.7.1. Objetivo .................................................................................................................................. 18
7.7.2. Acciones de Capacitación ........................................................................................................ 18
7.7.2.1. Capacitación Inicial ................................................................................................... 18
7.7.2.2. Capacitación General ................................................................................................ 19
7.7.2.3. Capacitación Específica ............................................................................................. 19
7.7.3. Equipo De Protección Personal (EPP) ...................................................................................... 19
7.7.4. Entrenamiento ........................................................................................................................ 19

7.8. PROGRAMA DE SENALIZACION AMBIENTAL ....................................................................................... 19

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

7.8.1. Objetivo .................................................................................................................................. 19


7.8.2. Señalización de Áreas de Trabajo ............................................................................................ 19
7.8.3. Código de Señales y Colores de Seguridad .............................................................................. 20
7.8.4. Responsable de Ejecución ....................................................................................................... 20

7.9. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .......................................................................................... 20


7.9.1. Generalidades ......................................................................................................................... 20
7.9.2. Objetivos ................................................................................................................................ 21
7.9.3. Programa De Monitoreo ......................................................................................................... 21
7.9.4. Monitoreo De Calidad Del Aire ................................................................................................ 21
7.9.5. Monitoreo De Niveles de Ruido Ambiental ............................................................................. 23
7.9.6. Monitoreo de Calidad de Agua ................................................................................................ 23
7.9.7. Monitoreo de Biológico........................................................................................................... 26

7.10. PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y USO DE EXPLOSIVOS ............................... 27


7.10.1.1.Almacenamiento de Explosivos................................................................................. 27
7.10.1.2.Transporte y Manejo de Explosivos........................................................................... 28
7.10.1.3.Preparación, Manipulación y Uso de Explosivos ........................................................ 28

7.11. PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................................... 30


7.11.1. Objetivos ................................................................................................................................ 31
7.11.1.1.Objetivos Generales.................................................................................................. 31
7.11.1.2.Objetivos Específicos: ............................................................................................... 31
7.11.2. Ámbito de Aplicación .............................................................................................................. 31
7.11.3. Contingencias ......................................................................................................................... 31
7.11.4. Organización ........................................................................................................................... 32
7.11.5. Recursos ................................................................................................................................. 33
7.11.6. Brigada De Emergencia ........................................................................................................... 33
7.11.7. Sistema De Información Y Comunicación ................................................................................ 33
7.11.8. Inspección Y Traslado De Brigadas De Emergencias................................................................. 33
7.11.9. Acciones Para Hacer Frente a la Contingencia ......................................................................... 34
7.11.10. Evaluación............................................................................................................................... 34
7.11.11. Contingencias Ante Eventos .................................................................................................... 34
7.11.11.1. Contingencias De Incendios ................................................................................. 34
7.11.11.2. Contingencias Por Derrame De Sustancias Peligrosas .......................................... 36
7.11.11.3. Contingencias De Accidentes............................................................................... 39
7.11.11.4. Contingencias De Eventos De Geodinámica Interna (Sismos) .............................. 41
7.11.11.5. Contingencia por Uso de Explosivos .................................................................... 42

7.12. PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE .......................................................................................................... 43


7.12.1. Objetivos ................................................................................................................................ 44
7.12.2. Criterios de Cierre ................................................................................................................... 44
7.12.3. Medidas de Cierre ................................................................................................................... 44
7.12.3.1.Desmantelamiento, demolición, salvamento y disposición ....................................... 44
7.12.4. Monitoreo Post Cierre ............................................................................................................ 45

7.13. RESPONSABILIDADES .......................................................................................................................... 45


7.13.1. Especialista en Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional Minera ............................... 45

7.14. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................................... 45


7.14.1. Objetivos ................................................................................................................................ 45
7.14.1.1.Objetivo General ...................................................................................................... 45

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

7.14.1.2.Objetivos Específicos ................................................................................................ 45


7.14.2. Estrategias .............................................................................................................................. 45
7.14.2.1.Estrategias de Intervención ...................................................................................... 46
7.14.3. Contenido del Plan de Relaciones Comunitarias ...................................................................... 46
7.14.3.1.Programa de Comunicación E Información ............................................................... 46
7.14.3.2.Programa de Fomento de Empleo Local .................................................................... 47
7.14.3.3.Programa de Apoyo Al Desarrollo Local .................................................................... 47
7.14.3.4.Programa de Orden Social, Cultural y Responsabilidad Medioambiental .................. 48
7.14.3.5.Programa de Monitoreo Ambiental Participativo Comunitario ................................. 49
7.14.3.6.Programa de Responsabilidad Social ......................................................................... 50

7.15. PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO .................................................................................................. 51


7.15.1. Lineamiento General ............................................................................................................... 51
7.15.2. Objetivos ................................................................................................................................ 52
7.15.3. Alcances .................................................................................................................................. 52
7.15.4. Responsabilidades .................................................................................................................. 52
7.15.5. Políticas Empresariales de Responsabilidad Social................................................................... 52
7.15.6. Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente ...................................................................... 53
7.15.7. Política de Responsabilidad Social ........................................................................................... 54
7.15.8. Procedimientos ....................................................................................................................... 54
7.15.9. Código de Conducta para el Personal y Contratistas................................................................ 55
7.15.10. Manejo de Comunicaciones .................................................................................................... 56

7.16. COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................... 56

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 7.1: Impactos Identificados en la segunda etapa de la Construcción .................................8


Tabla Nº 7. 2: Impactos Identificados Etapa de Operación .............................................................11
Tabla Nº 7. 3: Código de Colores para la Clasificación de Residuos ................................................15
Tabla Nº 7. 4: Programa de Recolección de Residuos Sólidos .........................................................16
Tabla Nº 7. 5: Disposición de Residuos por Tipo .............................................................................17
Tabla Nº 7. 6: Parámetros de actividades generales .......................................................................21
Tabla Nº 7. 7: Parámetros de monitoreo de calidad de aire para monitoreo de control ................22
Tabla Nº 7. 8: Frecuencias de monitoreo de Calidad de Aire ..........................................................22
Tabla Nº 7. 9: Estaciones de monitoreo de Calidad de aire .............................................................23
Tabla Nº 7.10: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido. .........................................................23
Tabla Nº 7. 11: Frecuencia de Monitoreo de Ruido Ambiental .......................................................23
Tabla Nº 7. 12: Parámetros Evaluados- Calidad del Agua ...............................................................24
Tabla Nº 7. 13: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua ........................................24
Tabla Nº 7. 14: LMP -Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas ...............................25
Tabla Nº 7. 15: Estaciones de Monitoreo Calidad de Agua Superficial............................................25
Tabla Nº 7. 16: Estaciones de Monitoreo Calidad de Agua Subterránea.........................................26
Tabla Nº 7. 17: Estaciones de Monitoreo del Efluente ....................................................................26
Tabla Nº 7. 18: Estaciones de monitoreo de flora Y fauna ..............................................................27
Tabla Nº 7. 19: Presupuesto de los Programas Sociales ..................................................................50
Tabla Nº 7. 20: Presupuesto Etapa de Construcción .......................................................................57
Tabla Nº 7. 21: Presupuesto Etapa Exploración ..............................................................................57
Tabla Nº 7. 22: Presupuesto Etapa Cierre .......................................................................................58

LISTADO DE FIGURAS

Figura Nº 7.1 : Organigrama y Responsabilidades .......................................................................................... 6


Figura Nº 7.2 : Contingencias ....................................................................................................................... 32
Figura Nº 7.3 : Unidad de Contingencia ........................................................................................................ 32

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

CAPÍTULO 7
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. GENERALIDADES
De la identificación y evaluación de impactos ambientales, se determinó que la ejecución del
Proyecto de Exploración Cahuiña podría generar impactos ambientales directos e indirectos,
benéficos y adversos, en el ámbito de su área de influencia; razón por la cual se elabora el presente
Plan de Manejo Ambiental (PMA) a fin de establecer medidas para prevenir, reducir, mitigar o
reparar los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales
positivos, generar un efecto multiplicador en su ámbito de localización.

El PMA describe las acciones y las medidas que se tomarán para garantizar el control ambiental que
se propone aplicar para que las actividades de construcción y operación del Proyecto se lleven a cabo
de manera responsable y sostenible. El PMA estará sujeto a revisiones y modificaciones de acuerdo
con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación, permitiendo un
proceso de mejora continua.

La Propuesta PMA es parte integral y dinámico del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
(EIAsd), el cual representa el compromiso de Compañía Minera Caraveli S.A.C con la protección
ambiental y será aplicado durante el desarrollo de la etapa de construcción y operación de la
Proyecto.

La aplicación del presente PMA está concebida para ejecutarse durante la etapa de construcción y
operación e instalación de los componentes auxiliares, con el fin de lograr su integración en el
entorno, de tal manera que sea compatible con el desarrollo socio ambiental de la zona.

Bajo esta perspectiva, el PMA constituirá un instrumento básico de gestión ambiental, que deberán
cumplirse en su integridad, evitándose de esta forma alteraciones ambientales en el ámbito de
influencia de la proyecto.

7.2. OBJETIVOS
7.2.1. Objetivo General
Establecer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación ambiental de los impactos adversos
hacia los medios físico, biológico y social, en el área de influencia del Proyecto Cahuiña durante la
etapa de construcción y operación, en cumplimiento de las normas ambientales vigentes en el país.

7.2.2. Objetivos Específicos


→ Garantizar un adecuado manejo ambiental durante las etapas del proyecto.
→ Definir las estrategias, planes y acciones necesarias para mitigar los impactos ambientales
adversos del proyecto.
→ Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.
→ Proporcionar mecanismos de control para que las medidas de mitigación puedan ser
implementadas a lo largo del desarrollo del proyecto, mediante planes, programas y acciones.
→ Proporcionar mecanismos de seguridad para que los impactos adversos sean solucionados,
para lo cual se desarrollarán medidas de prevención y en caso de ser estas insuficientes,
identificar rápidamente los ajustes y complementos o mejoras necesarias para evitar los daños
al medio ambiente.
→ Realizar un estrecho seguimiento de los impactos identificados en el EIAsd y comprobar que
las medidas preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Detectar los impactos no previstos en el EIAsd y proponer las medidas correctivas que se
consideren adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

7.3. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES


El éxito en la aplicación de las medidas del PMA dependerá de la organización del trabajo, la
planificación y la identificación de roles competentes, así como los correctos canales de
comunicación, en ese sentido se han establecido las responsabilidades para la aplicación,
cumplimiento y seguimiento del PMA, corresponden a los siguientes entes competentes:

La responsabilidad de la ejecución de las medidas, acciones y especificaciones ambientales


establecidas en los Planes y Programas del presente PMA, corresponderá al Departamento de Medio
Ambiente de la Planta, quienes se encargarán de implementar, vigilar y hacer cumplir al personal; así
como también a la empresa contratista las medidas planteadas en el EIAsd. La Figura Nº 7.1 se
presenta el organigrama del departamento y las responsabilidades.

La responsabilidad de la Fiscalización y Supervisión de la verificación del cumplimiento del PMA,


corresponde al Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – SINEFA (de acuerdo a la
Ley Nº 29325) cuyo ente Rector es El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA.

Figura Nº 7.1 : Organigrama y Responsabilidades


GERENCIA DE
PROYECTOS

JEFE DE PROYECTOS

RELACIONES
COMUNITARIAS
JEFE DE SEGURIDAD ASUNTOS
AMBIENTALES Y SALUD JEFE DE MINAS ADMINISTRACIÓN
OCUPACIONMAL

ASUNTOS AMBIENTALES Y GEOLOGIA Y CONTABILIDAD Y SEGURIDAD


SALUD OCUPACINAL TOPOGRAFIA ALMCANEN INTERNA

7.4. ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del
ambiente, permitiendo que el Proyecto Cahuiña guarde armonía con su entorno ambiental, para lo
cual se aplicarán medidas ambientales orientadas a controlar, corregir, evitar y mitigar los efectos
adversos que pudieran ocurrir.

Asimismo, debe permitir que las entidades sectoriales involucradas, puedan cumplir con su rol de
control, seguimiento, monitoreo y efecto sancionador, a través de instrumentos de estrategia en
caso se incumpla con el desarrollo del Plan.

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los planes, programas y acciones que permitirán
el cumplimiento de los objetivos del PMA, entre los cuales comprenden los siguientes programas y
planes específicos:

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

7.4.1. Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación


Tiene como objetivo establecer y proponer medidas específicas para evitar la generación de
impactos ambientales o que los mismos sean controlados y reducidos de manera que eviten daños
ambientales y sociales. El planteamiento de las medidas preventivas se realiza para controlar los
impactos que han sido identificados previamente y que pueden ser evitados o minimizados.

7.4.2. Programa de Manejo de Residuos


La propuesta de medidas del Programa de Manejo de Residuos se realizará para la etapa de
ejecución, culminación de la construcción y operación. El objetivo de este programa es realizar un
manejo y gestión adecuada de los residuos cumpliendo la normativa legal aplicable.

7.4.3. Programa de Capacitación Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental


Este programa contiene las políticas y procedimientos ambientales, de salud y seguridad que se
aplica a todas las áreas existentes en el desarrollo del proyecto. El Programa incluye los lineamientos
y disposiciones para que el personal involucrado en el proyecto cuente con capacitación general y
específica acerca de las actividades realizadas y sus principales riesgos; así como normas y políticas
de Compañía Minera Caravelí S.A.C. en materia de protección ambiental, salud y seguridad

7.4.4. Programa de Monitoreo Ambiental


El seguimiento de un Programa de Monitoreo Ambiental se realiza con la finalidad de verificar el
desempeño ambiental y social del desarrollo del proyecto, determinando el cumplimiento de las
medidas de control ambiental propuestas y cumpliendo los estándares ambientales establecidos por
la legislación aplicable. La implementación del programa se realiza en las etapas de construcción y
operación.

7.4.5. Procedimiento de Almacenamiento, Transporte y Uso de Explosivos


Esta propuesta contiene todos los procedimientos para llevar a cabo un adecuado uso de explosivos
tanto para el almacenamiento y transporte.

7.4.6. Plan de Contingencias


El Plan de Contingencias es elaborado de acuerdo a los resultados de la Evaluación de Riesgos
asociados a lo que implica encontrarse en una en los aspectos de ambiente, salud y seguridad
ocupacional. El Plan tiene como objetivo establecer procedimientos de respuesta rápida y eficaz
antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia o contingencia. El alcance del Plan es
aplicativo a las actividades de operación y culminación de la construcción.

7.4.7. Plan de Cierre y Post cierre


Contiene las actividades a ejecutar durante el cierre de la obra (término de la etapa de construcción)
y durante el cierre de las operaciones, a fin de evitar impactos adversos al ambiente generados por el
desarrollo de las actividades del proyecto que puedan presentarse a corto, mediano o largo plazo.

7.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN


El Programa, está constituido por la puesta en acción de las medidas de prevención, corrección y/o
mitigación ambiental, que permitirá evitar, controlar y/o disminuir los impactos ambientales
adversos, así como también potenciar eficazmente los impactos ambientales positivos.

Las medidas de prevención buscan anticipadamente que no ocurran impactos ambientales adversos,
o cuando ya se haya presentado el impacto, éste sea corregido y/o mitigado oportunamente
mediante la aplicación de las medidas ambientales descritas, las cuales se implementarán durante el
desarrollo de las diversas actividades en las etapas de operación y construcción del proyecto. En tal
sentido, las medidas de prevención buscan evitar que se presente el impacto o disminuyan su
severidad al ambiente en caso de presentarse. Las medidas de corrección permiten la rehabilitación

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

del componente afectado luego de que ha existido un impacto. Las medidas de mitigación atenúan la
severidad y significancia de los impactos, reduciendo y controlando sus efectos.

De acuerdo al análisis de impactos ambientales para las etapas de construcción y operación, en el


presente programa se especifican las medidas técnicas ambientales para cada una de ellas.

7.5.1. Etapa de Termino de Construcción e Instalación


Durante la culminación de la etapa de construcción, se ha previsto la ocurrencia de posibles impactos
ambientales, como consecuencia del desarrollo de las actividades proyectadas, las cuales de manera
resumida se muestran en la Tabla Nº 7.1

Tabla Nº 7.1: Impactos Identificados en la segunda etapa de la Construcción


Factor Ambiental Impactos Identificados Actividad Relacionada
Movimiento de Tierras Desarrollo de la Construcción
Incremento de material
Desarrollo de la construcción
Calidad de Aire particulado
Incremento de Gases de Emanación de gases de los
combustión vehículos
-Funcionamiento de maquinaria
Niveles de Ruido Incremento de niveles de ruido pesada
- Movimiento de vehículos
Posible contaminación por
Incorrecto mantenimiento
derrame de hidrocarburos
Calidad de Suelos
Desechos de materiales de
Contaminación por residuos
construcción
Alteración del Ecosistema
Acondicionamiento del área del
Perdida de especie de flora
Flora y proyecto.
Perdida de Hábitat
Movimiento de tierras
Perdida de especies de fauna
Generación de ingresos Contrata de personal no
Actividades económicos calificado.(impacto positivo)
Económicas y sociales Seguridad del personal de obra y
Actividades de construcción
del proyecto
Actividades de la construcción
Acondicionamiento del área del
Ambiente Cultural Alteración del paisaje visual
proyecto.
Movimiento de tierras

En lo siguiente se describen las medidas a implementar en el Proyecto de Exploración Cahuiña


durante la segunda etapa de construcción.

7.5.1.1. Calidad de Aire


Incremento de material particulado

→ Todo vehículo dentro del área de operaciones deberá restringir su velocidad en los caminos
de acceso, de acuerdo a la información que se indicará en los carteles de señalización que
serán ubicados en cada una de las áreas de trabajo. Se instalará señales que indiquen los
límites de velocidad (mínimo una señal al ingreso de las zonas de trabajo y en el tramo central
del acceso, con la indicación de velocidad máxima de 30 km/h).
→ Deberá restringirse el movimiento innecesario de vehículos a los sectores de trabajo.
→ Realizar actividades de riego de los accesos, que consiste en el humedecimiento del acceso no
pavimentado a través de un camión cisterna u otro similar, para humedecer la superficie de
rodadura y reducir lo generado por el tránsito de los vehículos.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona, a fin de no incrementar


la generación de polvos y partículas por efecto del acomodo y carga de material será
focalizado y minimizado.
→ A todo el personal expuesto a actividades netamente generadoras de material particulado se
le proporcionará el equipo de protección personal adecuado, compuesto principalmente por
mascarillas, lentes de seguridad, guantes y ropa apropiada. Se brindará capacitaciones
permanentes en el uso adecuado de equipos de protección personal.
→ Es compromiso de Cía. Caravelí S.A.C. es asegurar que estos niveles de los parámetros
ambientales no excedan los establecidos por la legislación peruana, por lo que se tiene
previsto continuar con el programa de monitoreo.

Incremento de gases de combustión

→ Las maquinarias, vehículos y equipos deben cumplir con las condiciones mecánicas y de
carburación en buen estado, para minimizar las emisiones de gases contaminantes como el
dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) .Por tal motivo, se recomienda que los
vehículos cuenten con las revisiones técnicas correspondientes, según las normativas
sectoriales.
→ Todos los vehículos, máquinas y equipos serán sometidos a un programa de mantenimiento
preventivo.
→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y equipos en general,
con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Estará prohibido la quema de cualquier tipo de material sean comunes, peligrosos y/o
industrial.

Movimiento de Tierras

→ Deberá restringirse el movimiento innecesario de maquinaria pesada y vehículos a los


sectores de trabajo, así como el uso de rutas y caminos previstos para evitar la generación de
polvo.
→ El material que va a ser movido durante las actividades de manejo de mineral y la operación
de los depósitos de desmontes presenta granulometría gruesa al salir de la mina, por lo que
no es necesaria la aplicación adicional de medidas de mitigación de polvo, considerando el
regado de caminos y la baja velocidad de los vehículos en el área de operaciones (40 Km/h
como máximo).
→ Las áreas que serán explotadas deben ser demarcadas previamente, a fin de asegurar el uso
mínimo necesario de la superficie, lo cual se pondrá en conocimiento de todo trabajador que
participe en las actividades de construcción.
→ Se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizaran en la etapa de
construcción, las cuales serán debidamente demarcadas y señalizadas para su uso.
→ El material retirado de los cortes de la superficie serán transportados y dispuestos
adecuadamente y dentro de los límites establecidos del botadero de desmonte.

7.5.2. Niveles de Ruido


Incremento de los niveles de ruido

→ Los vehículos de transporte evitarán el uso de las bocinas, salvo para casos de emergencia o
prevención de accidentes, o para las curvas pronunciadas que así lo requieran de acuerdo a la
señalización en los accesos. Para ello, se establecerá el empleo de códigos de señales
lumínicas y visuales (carteles y paletas indicativas) en las áreas de mayor afluencia vehicular
con la finalidad de no generar ruidos molestos.
→ Se priorizará el empleo de los equipos y maquinaria estrictamente necesarios y en la medida
de lo posible ligeros, para minimizar aún más la generación de posibles ruidos molestos y
vibraciones adicionales a las propias de cada actividad.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Es de carácter obligatorio el uso de equipos de protección personal (EPP) y en especial


protectores de oído, el personal que trabaje fuera de las instalaciones operando equipos de
movimiento de tierra.
→ Es compromiso de Cía. Caravelí S.A.C. asegurar que estos niveles de ruido no excedan los
establecidos por la legislación peruana, por lo que se tiene previsto continuar con un
programa de monitoreo.

7.5.2.1. Calidad de Suelos


Riesgo de contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos y otros tóxicos

→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias, vehículos y equipos en


general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona.
→ Los desechos que contengan adheridos restos de aceites y/o grasas deberán ser colocadas en
los contenedores dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición temporal.
→ Los productos como combustibles, pinturas, grasas y lubricantes, entre otros, que pudieran
ser causantes de la alteración de la calidad del suelo, serán manipulados de acuerdo a los
procedimientos establecidos y clasificados según sus características a fin de minimizar el
riesgo de derrames.
→ En caso de ocurrir algún incidente de contaminación sobre el suelo, se procederá a retirar
inmediatamente la fuente de contaminación, posteriormente, el suelo contaminado será
retirado.
→ Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con herramientas y materiales para casos de
derrames de combustibles y/o lubricantes.

Riesgo de contaminación por residuos

→ Las casetas temporales, campamentos y frentes de obra deberán estar provistos de


recipientes apropiados para la disposición de los residuos sólidos. Estas deberán ser
dispuestos adecuadamente en cumplimiento del D.S. N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314 y su modificatoria DL 1065 y la Ley 28256).
→ La disposición de desechos de construcción se realizará según los procedimientos establecidos
por Cía. Caravelí S.A.C., de acuerdo a las características de los desechos.
→ Al termino de las obras de construcción, el contratista deberá desmantelar las casetas
temporales, patios de almacenamiento de residuos y demás construcciones provisionales, por
lo que deberá disponer los escombros y restos de materiales adecuadamente de acuerdo a los
procedimientos y rehabilitar las áreas ocupadas a condiciones similares o mejores a las
iníciales.

7.5.2.2. Flora y Fauna


Alteración del Ecosistema y Pérdida de especies de Flora

→ Evitar la construcción de vías de acceso sin una adecuada planificación, para no afectar la
cobertura vegetal presente.
→ Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de frentes de trabajo, vías de acceso y
campamentos temporales.
→ Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de vegetación. Se
instalarán avisos y señales en zonas visibles.
→ Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerable, para lo cual
será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas colocando afiches en las áreas
administrativas y campamentos temporales.
→ Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la recuperación de las
zonas afectadas y vías de acceso que no fueran utilizadas y, de ser necesario, proceder a su
revegetación.
Migración Temporal de Fauna

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Restringir cualquier tipo de prácticas de campo ajenas a las actividades previstas en la etapa
de construcción, principalmente en las áreas de las canteras, a fin de evitar un mayor impacto
sobre los hábitats de la fauna silvestre.
→ Estará terminantemente prohibido la caza de animales de la zona por los trabajadores y
personal que labore en el Proyecto.
→ Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o
extracción de fauna silvestre.
→ Reportar el hallazgo de animales heridos o muertos a su jefe inmediato.
→ En caso de los vehículos, no embestir o sobrepasar a gran velocidad a los animales silvestres
y/o domésticos presentes en los caminos.
→ No tocar la bocina de los vehículos o camiones de carga cuando se encuentren animales sobre
las vías de acceso, ya que esto los perturbaría.
→ Cuando se lleven a cabo las excavaciones para la realización de las obras, se colocarán cercos
de protección para evitar el ingreso de personas no autorizadas o animales silvestres a las
áreas de trabajo.

7.5.2.3. Paisaje
→ La zona de influencia del Proyecto se verá afectado y Cía. Caraveli se compromete a velar por su
integridad y preservación, haciéndose responsable por cualquier daño o alteración que pudieran
sufrir las mismas.
→ Se priorizará la mantención de la vegetación en las áreas aledaña a las áreas de los componentes,
poniéndose en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la habilitación de
áreas de trabajo responderá a una distribución de los espacios de manera de no afectar
innecesariamente elementos particulares del paisaje.

7.5.2.4. Actividades Económicas Y Sociales


Generación de Ingresos Económicos

→ Impacto positivo social

Seguridad del personal de obra y del proyecto

→ El personal que labora durante el proyecto estará obligado a recibir y utilizar la indumentaria
(EPP) correspondiente según la actividad a desarrollar, así como también a participar en las
charlas programadas por Cía. Caravelí referidas a la seguridad ocupacional en el trabajo.

7.5.3. Etapa de Operación


Durante la etapa de operación, se ha previsto la ocurrencia de posibles impactos ambientales, como
consecuencia del desarrollo de las actividades proyectadas, las cuales de manera resumida se
muestran en el Tabla Nº 7.2.

Tabla Nº 7. 2: Impactos Identificados Etapa de Operación


Factor Ambiental Impactos Identificados Actividad Relacionada
-Movimiento de maquinaria pesada
Incremento de material particulado -Movimiento de vehículos
Calidad de Aire - Movimiento de tierras
Incremento de Gases de
-Funcionamiento de vehículos
combustión
Niveles de Ruido Incremento de niveles de ruido -Perforación y voladura
Riesgo de Contaminación por Maquinaria vehículos u otros
derrame de hidrocarburos derrames de tóxicos.
Calidad de Suelos
Riesgo de contaminación por
Residuos diarios
residuos
Flora y Fauna Alteración del ecosistema y Perforación y voladura

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

perdida de hábitat Carguío y acarreo de desmonte


Actividades Económicas y Seguridad del personal de obra y
Durante la operación.
sociales del proyecto
Ambiente cultural Alteración del paisaje visual Perforación y voladura
Elaborado por: ACOMISA 2013

7.5.3.1. Calidad del Aire

Incremento de material particulado

→ Todo vehículo dentro del área de operaciones deberá restringir su velocidad en los caminos de
acceso, de acuerdo a la información que se indicará en los carteles de señalización para cada
área de operaciones.
→ Se optimizará los viajes de entrada, salida y recorrido interno en el área de operaciones, con el
objeto de minimizar el tránsito por sectores no establecidos para la circulación.
→ Emplear la cantidad necesaria de vehículos posibles en la zona, a fin de no incrementar la
generación de polvos y partículas por efecto del acomodo y carga de material.
→ A todo el personal expuesto a actividades netamente generadoras de material particulado se le
proporcionará el equipo de protección personal adecuado, compuesto principalmente por
mascarillas, lentes de seguridad, guantes y ropa apropiada.
→ Es compromiso de la Cía. Caravelí asegurar que los niveles de los parámetros ambientales no
excedan los establecidos por la legislación peruana.

Incremento de gases de combustión

→ Con la finalidad que las emisiones de gases de los vehículos y maquinarias que estén operando
durante la construcción sean las menores, Cía. Caravelí exigirá a los contratistas y controlará sus
unidades para que todos los vehículos y equipos sean sometidos a las revisiones y mantenciones
mecánicas necesarias, y que todos cuenten con sus permisos de circulación vigentes.
→ Realizar el mantenimiento preventivo según se programe para las máquinas y equipos en
general, con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Estará prohibido la quema de cualquier tipo de material sean comunes, peligrosos y/o industrial.

Movimiento de Tierras

→ Deberá restringirse el movimiento innecesario de maquinaria pesada y vehículos a los


sectores de trabajo, así como el uso de rutas y caminos previstos para evitar la generación de
polvo.
→ El material que va a ser movido durante las actividades de manejo de mineral y la operación
de los depósitos de desmontes presenta granulometría gruesa al salir de la mina, por lo que
no es necesaria la aplicación adicional de medidas de mitigación de polvo, considerando el
regado de caminos y la baja velocidad de los vehículos en el área de operaciones (40 Km/h
como máximo).
→ Las áreas que serán explotadas deben ser demarcadas previamente, a fin de asegurar el uso
mínimo necesario de la superficie, lo cual se pondrá en conocimiento de todo trabajador que
participe en las actividades de operación.
→ Se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizaran en la etapa de
construcción, las cuales serán debidamente demarcadas y señalizadas para su uso.
→ El material retirado de los cortes de la superficie serán transportados y dispuestos
adecuadamente y dentro de los límites establecidos del botadero de desmonte.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

7.5.3.2. Niveles de Ruido


Incremento de los niveles de ruido

→ Los vehículos evitarán el uso de las bocinas, salvo para casos de emergencia o prevención de
accidentes, o para las curvas pronunciadas que así lo requieran de acuerdo a la señalización en
los accesos. Para ello, se establecerá el empleo de códigos de señales lumínicas y visuales
(carteles y paletas indicativas) en las áreas de mayor afluencia vehicular con la finalidad de no
generar ruidos molestos.
→ Se priorizará el empleo de los equipos y maquinaria estrictamente necesarios y en la medida
de lo posible ligeros, para minimizar aún más la generación de posibles ruidos molestos y
vibraciones adicionales a las propias de cada actividad.
→ Es de carácter obligatorio el uso de equipos de protección personal (EPP) y en especial
protectores de oído en la planta y el personal que trabaje fuera de las instalaciones.
→ Es compromiso de Cía. Caravelí asegurar que estos niveles de ruido no excedan los
establecidos por la legislación peruana, por lo que se tiene previsto continuar con el programa
de monitoreo.

7.5.3.3. Suelos
Riesgo de contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos

→ Los productos como combustibles, pinturas, grasas y lubricantes, entre otros, que pudieran ser
causantes de la alteración de la calidad del suelo, serán manipulados de acuerdo a los
procedimientos establecidos y clasificados según sus características a fin de minimizar el riesgo
de derrames.
→ En caso de ocurrir algún incidente de contaminación sobre el suelo, se procederá a retirar
inmediatamente la fuente de contaminación.
→ Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de equipos y/o maquinarias en los talleres deberán ser almacenados en
recipientes herméticos adecuados ubicados en los diferentes frentes de trabajo. Por ningún
motivo deberán ser vaciados a tierra. Estos residuos deberán ser manejados como residuos
inflamables debiendo ser dispuestos y clasificados según los procedimientos establecidos en la
Planta a fin de que sean dispuestos adecuadamente por una EPS-RS.
→ Los residuos de derrames accidentales de lubricantes y/o combustibles, deberán ser
recolectados de inmediato y dispuestos adecuadamente para su disposición final a través de
una EPS-RS de acuerdo con las normas ambientales vigentes.
→ Realizar el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y equipos en general,
con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.
→ Emplear la cantidad necesaria de equipos pesados posibles en la zona.
→ Las actividades de mantenimiento de vehículos y equipos, así como el abastecimiento de
combustibles u otros insumos como aceites y grasas, deberán realizarse en el taller de
mantenimiento mecánico.

Riesgo de contaminación por residuos


→ Las áreas de trabajo o áreas de concentración de personal deberán estar provistos de
recipientes apropiados para la disposición de los residuos sólidos. Estas deberán ser
manejados según procedimientos del área de medio ambiente y dispuestos adecuadamente
en cumplimiento del D.S. N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
(Ley N° 27314 y su modificatoria DL 1065 y la Ley 28256).
→ Se deberá mantener y cumplir con los procedimientos de clasificación de residuos establecidos
a fin de asegurar la disposición adecuada de los mismos.
→ Los residuos peligrosos generados en las diferentes actividades de operación que se
desarrollan en la Planta, deberán ser debidamente envasados y almacenados para ser
finalmente transportados por una EPS-RS hasta instalaciones debidamente autorizadas por
DIGESA.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Se deberá cumplir con las condiciones de manejo, almacenamiento, transporte y disposición


final establecidos en el Programa de manejo de residuos sólidos, que se detallará más
adelante.

7.5.3.4. Flora y fauna


Alteración del Ecosistema

→ Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de frentes de trabajo, vías de acceso.


→ Prohibir estrictamente quema o retiro de cualquier tipo de vegetación durante las actividades
de desbroce.
→ Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerable, para lo cual será
necesario instruir al personal para que pueda identificarlas colocando afiches en las áreas
administrativas y campamentos temporales.
→ Una vez finalizada las actividades de explotación, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no serán utilizadas y, de ser
necesario, proceder a su revegetación.
→ Evitar la construcción de vías de acceso sin una adecuada planificación, para no afectar la
cobertura vegetal presente.
→ Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de frentes de trabajo y vías de acceso.

Perdida del Hábitat (Migración temporal de la fauna)

→ Restringir cualquier tipo de prácticas de campo ajenas a las actividades previstas en la etapa de
operación, a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre.
→ Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o
extracción de fauna silvestre.
→ Reportar el hallazgo de animales heridos o muertos a su jefe inmediato.
→ En caso de los vehiculos, no embestir o sobrepasar a gran velocidad a los animales silvestres
y/o domésticos presentes en los caminos.
→ No tocar la bocina de los vehículos o camiones de carga cuando se encuentren animales sobre
las vías de acceso, ya que esto los perturbaría.
→ Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en el área del proyecto
y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres vivos o preservados y/o sus pieles.
→ En caso de los camiones, no embestir o sobrepasar a gran velocidad a los animales silvestres
y/o domésticos presentes en los caminos.
→ No tocar la bocina cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso, ya que esto los
perturbaría, se disminuirá la velocidad hasta que cedan el paso. Evitar la intensificación de
ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas deberán estar en buenas
condiciones.

7.5.3.5. Actividades Económicas y Sociales


Seguridad del personal de obra y del proyecto
→ El personal que labora en la unidad estará obligado a recibir y utilizar la indumentaria (EPP)
correspondiente según la actividad a desarrollar, así como también a participar en las charlas
programadas por Cía. Caravelí referidas a la seguridad ocupacional en el trabajo.
→ Se deberá mantener durante la operación de los nuevos componentes y la operación minera el
programa de contratación de comuneros, así como también las actividades conexas de
desarrollo de proyectos y apoyo de infraestructura de las áreas de influencia directa e
indirecta.

7.5.3.6. Paisaje
Alteración del Paisaje Visual

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Se priorizará la mantención de la vegetación en las áreas aledaña a las áreas de los


componentes, poniéndose en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la
habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de los espacios de manera de no
afectar innecesariamente elementos particulares del paisaje

7.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


En cumplimiento de la Ley General de los Residuos Sólidos Ley Nº 27314 (y su modificatoria DL
1065) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº054-2004-PCM y la Ley 28256. El
Plan de Manejo de Residuos tiene como objetivo principal minimizar, prevenir y controlar los riesgos
ambientales y proteger además la salud, mediante la difusión y fiscalización de controles operativos
que permitan lograr el adecuado manejo de los desechos domésticos e industriales generados.
Considerando procedimientos desde la colección, segregación, confinamiento y disposición final
adecuada de dichos residuos, evitando así el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, suelo, y
el riesgo de enfermedades.

Este sistema, por ende, también incluye aquellos desechos generados por los contratistas que
prestan servicios a Cía. Caravelí, dado que al ser contratados, asumen también la normatividad
interna con que se cuenta en la Unidad Minera, además del cumplimiento de la normatividad
nacional vigente.

En la Etapa de operación se producirá material de desmonte, residuos orgánicos.

7.6.1. Generación y Segregación de Residuos Sólidos


En la Tabla 7.3, se presenta la clasificación de los residuos sólidos que se generarán dentro el área de
operaciones.

Tabla Nº 7. 3: Código de Colores para la Clasificación de Residuos

Color Clasificación Clase de Residuo Ejemplos

Restos de comida, plásticos en general, vidrios (no botellas),


utensilios de cocina, cerámicas, envolturas de plástico, cartón
Doméstico No peligroso delgado, textiles, otros.
Latas de aluminio de bebidas, botellas de plástico, vidrio, cartón
ondulado, papel bond, periódicos, revistas.
Accesorios de Iluminación, trazas de soldadura de fierro, piezas
Industriales No peligroso metálicas y de fierro, virutas de piezas metálicas, cilindros
metálicos vacíos no tóxicos.
Cartones, maderas impregnados con petróleo, grasas residuales,
waypes y aserrín impregnados con hidrocarburos, con thinner,
Inflamables Peligroso acetona, aguarrás, alcohol, bencina, terokal, aceites, lubricantes
residuales, gasolina residual, petróleo residual, kerosene
residual y filtros de aceite usados.

Bolsas y cajas usadas para cianuro, cilindros y envases usados


para reactivos tóxicas. Además todo tipo de envases químicos
Tóxicos peligroso
(menos hidrocarburos o sus derivados), oxidantes, fluorescentes
y pilas (en cajas apartes) y residuos hospitalarios.

Elaborado por: ACOMISA 2013

7.6.2. Manejo De Residuos Sólidos


Los residuos que se generaran serán separados y depositados en recipientes debidamente
señalizados y rotulados en los diferentes puntos del área de operaciones.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Residuos Sólidos Domésticos. Los residuos domésticos no reciclables, es decir, los restos orgánicos
serán almacenados de manera temporal en los contenedores de material metálico, para luego ser
recogidos según el programa de recolección establecido en la Unidad Minera y posteriormente
dispuestos en la trinchera de residuos sólidos.

Residuos Domésticos Reciclables. Incluyen papel bond, periódicos y cartones, botellas de plástico
ondulados, botellas de vidrio, latas de aluminio y pilas. Estos residuos son dispuestos directamente
en los contenedores metálicos específicos ubicados en los denominados puntos limpios de
transferencia de residuos reciclables y posterior venta.

Residuos Sólidos Industriales. La separación de los componentes de residuos sólidos industriales


reciclables como: baterías de vehículos, neumáticos usados, filtros de aire y de aceite, aceite residual
se realiza en el punto de generación, que es, el almacén general, casa fuerza y los talleres de
contratas de la unidad minera. Estos residuos se recogen según la programación y son dispuestos en
el patio de reciclaje para su posterior venta.

Los demás tipos de residuos son separados en dos tipos de residuos industriales: los metálicos, que
comprenden residuos de fierro, como varas, cables, piezas metálicas, envases de pintura, thinner,
cilindros vacíos, accesorios de soldadura, etc.; en tanto que los residuos industriales inflamables
comprenden residuos como waypes, paños que han absorbido petróleo, grasas, cartones, maderas,
jebes usados y depósitos de lubricantes o hidrocarburos. Estos residuos se disponen en los
contenedores de cada área, metálicos en contenedores color amarillo y rojo para los inflamables.
Posteriormente son recogidos y dispuestos temporalmente en el depósito temporal de residuos
industriales.

Residuos Sólidos Peligrosos. Todo contenedor que haya contenido en su interior reactivo altamente
tóxico para el ser humano o para el ambiente deberá ser encapsulado previamente. Generalmente
en los talleres de mantenimiento de los equipos y maquinarias se generan los trapos impregnados
con estos residuos los que serán segregados ambientalmente seguras, en cilindros herméticos
rotulados , para su almacenamiento temporal y luego trasladados por Empresas Prestadoras de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS–RS), inscrita en DIGESA, para encargarse del transporte y
disposición final.

Todos los residuos peligrosos serán clasificados de acuerdo a su naturaleza, para lo cual se hará una
segregación previa, empleando cilindros identificados, para cada caso.

7.6.3. Recolección, Transporte Y Disposición De Residuos Sólidos


Se recomienda la recolección de los residuos es de forma segregada en días específicos de la semana
según el tipo de residuo, tal como se indica en la Tabla 7.4.

Tabla Nº 7. 4: Programa de Recolección de Residuos Sólidos


Tipo de residuos Fecha Turno Frecuencia
Doméstico Interdiario Mañana Interdiario
Industrial metálico Miércoles Mañana Una vez por semana

Industrial inflamable Miércoles Mañana Una vez por semana


Peligroso Miércoles Mañana Una vez por semana
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 7. 5: Disposición de Residuos por Tipo


Clase de residuo Lugar de almacenamiento o disposición Disposición final
Residuo Sólido Doméstico No
Contenedores o cilindros Trinchera de residuos solidos
Reciclable
Residuo Sólido Doméstico
Patio de Reciclaje EC-RS
Reciclable
Depósito de Almacenamiento Temporal Transporte por la EPS-RS para su
Residuo Industrial Metálico No
de Residuos, para su traslado por la EPS- Disposición en Relleno de Seguridad
reciclable
RS. autorizado
Residuo Industrial Metálico Trabajos varios en interior de
Patio de Reciclaje
Reciclable instalaciones de la Unidad Minera.
Transporte por la EPS-RS para su
Residuo Industrial Inflamable Depósito Almacenamiento Temporal de
Disposición en un Relleno de Seguridad
No Reciclable Residuos, para su traslado por la EPS-RS.
autorizado.
Residuo Industrial Inflamable Depósito Almacenamiento Temporal de Transporte por la EPS-RS para su
Reciclable Residuos, para su traslado por la EPS-RS. reciclaje autorizado.
Transporte por la EPS-RS para su
Depósito Almacenamiento Temporal de
Residuo Peligroso Disposición en un Relleno de Seguridad
Residuos, para su traslado por la EPS-RS.
autorizado.
Elaborado por: ACOMISA 2013

7.6.4. Manejo de Materiales Peligrosos


Los materiales que se adquieran para la utilización dentro del marco del presente proyecto, ya sea
por el contratista o Unidad Minera, tales como aceites, grasas y combustibles, contarán con su
respectiva Hoja de Seguridad (MSDS) y el personal que debe manipularlos estará capacitado para
ello.

Todos los recipientes que contengan residuos peligrosos serán enviados temporalmente al Área de
Manejo de Residuos Sólidos, para posteriormente ser transportados y dispuestos fuera del área del
Proyecto, a través de una EPS-RS.

7.6.5. Manejo de Aceites, Grasas, Lubricantes y Combustibles


7.6.5.1. Manejo de Combustibles
→ Como medida de manejo y control de los derrames de los combustibles se construirán
sistemas de contención secundaría con capacidad superior a los tanques de almacenamiento
de combustibles y lubricantes de conformidad a lo establecido en el Reglamento de Protección
Ambiental en Actividades de Hidrocarburos, D.S. N° 015-2006-EM.
→ Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los residuos
de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponer en sitios
adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o eliminación por empresas a
cargo del servicio.
→ Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo,
incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en zonas habilitadas
para tal fin, y se efectuarán de forma que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras
sustancias que puedan afectar la calidad del suelo.

7.6.5.2. Manejo De Aceites Y Grasas


Los residuos de combustibles y lubricantes serán recogidos y almacenados en cilindros, los que serán
cerrados herméticamente usando una tapa con rosca. El manejo de estos residuos estará a cargo de
empresas especializadas y autorizadas por la DIGESA. La disposición de la grasa residual se llevará a
cabo siguiendo el siguiente procedimiento:

→ Disposición de la grasa residual


- Los sobrantes de grasa deben ser almacenados en cilindros herméticos para evitar fugas o
derrames hacia el medio.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Se debe coordinar con el área de medio ambiente de la Unidad Minera para su evacuación a
través de la empresa especializada en el manejo de este desecho.
→ Disposición del suelo impregnado con grasa.
- El suelo impregnado con grasa deberá ser acumulado en cilindros herméticos.
- Se debe coordinar con el área de medio ambiente para su evacuación a través de la empresa
especializada en el manejo de este desecho.
→ Disposición de los trapos impregnados con grasa
- Los trapos impregnados con grasas, al igual que los trapos impregnados con aceites u otros
hidrocarburos, deben ser colocados en bolsas plásticas y llevados a la caseta de acumulación
de trapos impregnados con hidrocarburos.
- El jefe de logística deberá coordinar debidamente la disposición final de estos desechos.
→ Otros materiales impregnados con grasas
- Los fragmentos de hierro o piezas metálicas impregnados con grasa deben ser limpiados con
trapos antes de ser dispuestos en los depósitos para chatarra.
- Los cartones y papeles impregnados con grasa deben disponerse como si fuesen trapos
impregnados con aceites u otros hidrocarburos.
- Los guantes, mangueras, baldes y otros materiales impregnados con grasa deben ser
dispuestos como residuo industrial.

7.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL


Este Programa, contiene los lineamientos generales de Capacitación Ambiental, cuyo objetivo es
sensibilizar y concienciar principalmente al personal (obreros, técnicos y profesionales) que
laborarán, durante la etapa de operación, relacionado a la importancia que tiene la protección
ambiental del área de influencia, para lo cual será necesario el empleo de adecuadas técnicas o
tecnologías de operación que guarden armonía con el medio ambiente.

El personal recibirá capacitación general sobre los procedimientos de salud, protección ambiental y
seguridad industrial. Los trabajadores serán capacitados específicamente en los procedimientos de
las actividades en las que participarán. No se permitirá que los trabajadores sin capacitación
específica realicen actividades peligrosas o de riesgo ambiental.

7.7.1. Objetivo
Impartir instrucción y capacitar al personal que labora en la etapa de operación. Se capacitarán en
aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar
posibles daños al medio ambiente.

7.7.2. Acciones de Capacitación


Cía. Caravelí S.A.C, a través del área de medio ambiente, organizará charlas de capacitación
ambiental dirigidas a todo el personal que labora en la etapa de operación. Estas acciones de
capacitación incidirán sobre la importancia de acatar las medidas de seguridad y de protección del
medio ambiente en el área de influencia del proyecto.

Al archivo personal de cada trabajador se añadirán las constancias de capacitación en protección


ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias, entrega de equipo de protección personal
(EPP) y otros cursos seguidos por el personal.

7.7.2.1. Capacitación Inicial


Se brindara a cada trabajador una sesión de capacitación inicial antes de empezar las actividades en
el área de influencia. El Programa de Capacitación incluirá medios audiovisuales de video, sesiones
de discusión, hojas informativas, cartillas de instrucción, folletos de bolsillo sobre los lineamientos
ambientales.

Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en las
que participarán. Cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se le brindará la
capacitación adicional pertinente.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Se recalcará la importancia de la puesta en práctica de las medidas expuestas en las charlas. Se


establecerá el compromiso del trabajador con la “performance” ambiental que establece Cía.
Caravelí S.A.C, para lo cual éste firmará un acta de compromiso (que estará incluida en una hoja al
final de cada cartilla de instrucción entregada). En dicha acta se mencionará que el trabajador
entiende las reglas y normas que contiene y que, en caso de no cumplimiento, el trabajador será
sancionado de acuerdo a la infracción cometida.

Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambiente, los cuales
servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se impartirán a los trabajadores.

7.7.2.2. Capacitación General


Los temas básicamente a tratar serán los siguientes:

→ Cuidado ambiental en las actividades de construcción y operación.


→ Manejo de materiales y residuos peligrosos.
→ Seguridad, Salud y enfermedades ocupacionales.

7.7.2.3. Capacitación Específica


Cía. Caravelí S.A.C deberá organizar charlas de capacitación ambiental dirigido a todo el personal, de
manera, que éstos tomen conciencia de la importancia que tiene la protección del medio ambiente,
principalmente referido a la protección de la calidad del aire (emisiones de material particulado,
gases y ruidos), protección de la calidad del agua, manejo de residuos sólidos (domésticos e
industriales) del área de influencia del proyecto.

Se impartirán charlas educativas, acerca de la prevención de accidentes, realizar campañas


educativas para los trabajadores, mediante charlas sobre normas elementales de higiene para el
cuidado de la salud; también, charlas sobre normas de comportamiento.

Se capacitará a un grupo del personal, en labores de rescate y control de incendios para que apoyen
e intervengan durante la ocurrencia de emergencias.

7.7.3. Equipo De Protección Personal (EPP)


Los equipos básicos que se entregó todo el personal consistirán de: zapatos punta de acero, casco,
lentes, protector de oídos y bucos nasales, guantes, mameluco y chaleco fosforescente.

7.7.4. Entrenamiento
Cía. Caravelí S.A.C y los contratistas, de manera coordinada planificarán, organizara y conducirán
talleres y charlas de entrenamiento al inicio y durante las actividades de operación. El personal será
asistido por las gerencias y supervisores que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos,
maquinarias y camiones de carga, haciendo énfasis a los procedimientos, riesgos y normas de
seguridad para cada actividad.

7.8. PROGRAMA DE SENALIZACION AMBIENTAL


7.8.1. Objetivo
El Programa de señalización ambiental tiene como objetivo minimizar los riesgos de accidentes, que
puedan afectar la salud de los trabajadores, de la población del área de influencia y la calidad del
Medio Ambiente.

7.8.2. Señalización de Áreas de Trabajo


Compañía Minera Caraveli S.A.C., en el Proyecto de Expiración Cahuiña señalizara aquellas áreas
donde se realizará labores que comprende el Proyecto.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

La Señalización de las áreas de Trabajo deberá realizarse de acuerdo al Código de Señales y Colores
establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 055-2010-EM. Para lo cual la
empresa deberá tener en
Cuenta las siguientes consideraciones:
→ Se deberá capacitar a todos los trabajadores sobre el significado de las señales y colores de
seguridad usados en las áreas de trabajo, realizándose periódicamente evaluaciones para
verificar el conocimiento del personal. Los trabajadores nuevos deberán recibir la respectiva
capacitación antes de empezar sus labores.
→ Se deberá colocar letreros con las señales y colores de seguridad adecuados, en lugares visibles
dentro de las áreas de trabajo y elaborar cartillas de seguridad donde se indique detalles
completos del Código de señales y colores.
→ Se deberá identificar las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias tóxicas, entre otras,
con las señales y colores de seguridad respectivas, indicando el sentido de flujo en las tuberías.

7.8.3. Código de Señales y Colores de Seguridad


El uso del Código de Señales y Colores de Seguridad es de mucha utilidad para reducir accidentes. Al
identificar por colores las áreas de riesgos potenciales de accidentes o de contaminación se podrá
reconocer rápidamente el peligro y tomar las medidas de seguridad adecuadas. Entre las señales y
colores de seguridad establecidos por el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera se encuentran
las indicadas a continuación. Las señales tendrán las siguientes formas y colores de acuerdo a los
peligros físicos:
→ Triángulo Equilátero: Señal de advertencia, precaución o cuidado contra ciertos peligros que se
deben tener en consideración. (Ejemplo: Advertencia de riesgo de fuego; advertencia de riesgo
de explosivos, etc.). El color de seguridad es fondo Amarillo con letras y pictogramas negros.
→ Círculo con Diagonal: Señal de prohibición. (Ejemplo: Prohibido fumar, Prohibido fuego abierto,
etc.). El color de seguridad es contorno rojo y diagonal con fondo blanco y letras y pictograma
negros.
→ Círculo: Señal de que la medida indicada es obligatoria. (Ejemplo: Uso obligatorio de anteojos de
seguridad, uso obligatorio de protector de oídos, uso obligatorio de guantes de seguridad, etc.).
El color de seguridad es con fondo azul con letras o pictogramas blancos.
→ Cuadrado: Señal que indica información general. (Ejemplo: Equipo de primeros auxilios, ruta de
escape, lavadero de ojos, etc.). El color de seguridad es con fondo verde con letras o
pictogramas blancos.
→ Cuadrado blanco: Señal que indica información contra incendios. (Ejemplo: Equipo contra
incendios, Extinguidor, etc.)
→ Rombo de Ángulos Rectos: Señal de seguridad que indica la clasificación de un material
peligroso. Tiene cuatro colores, uno en cada cuadrante: Rojo (peligro de incendio), Amarillo
(Peligro de reacción), Blanco (peligro específico) y Azul (peligro de salud).

7.8.4. Responsable de Ejecución


El responsable de la aplicación de este programa será la empresa Compañía Minera Caraveli S.A.C. y
los contratistas.
7.9. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
7.9.1. Generalidades
El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de
los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto de
Exploración, así como, los sistemas de control y medida de estos parámetros.
El Programa de Monitoreo cumplirá con el muestreo “antes” y después” de toda las operaciones de
del proyecto, siendo más acorde a las operaciones que se desarrollarán el cual servirá como una
herramienta de control a efectos de prevenir y/o mitigar cualquier situación de alteración que
pudiere generarse, de modo tal que los posibles impactos ambientales se atenúen o mitiguen.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

El Programa de Monitoreo Ambiental cumplirá con la legislación nacional vigente tales como la
normativa para calidad de agua (D.S. 002-2008-MINAM, RJ_202-2010-ANA, D.S. 010-2010-MINAM),
efluentes (D.S N° 010-2010-MINAM); calidad de aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM), (Decreto
Supremo Nº 003-2008-MINAM) y la resolución Ministerial 315-96-EM/VMM. Y niveles de ruido
ambiental (D.S. Nº 085-2003-PCM); así como el D.S. 023-2009-MINAM. La comparación de los
resultados obtenidos serán reportados a las autoridades competentes (OSINERGMIN, OEFA y
MINEM). Ver Volumen II- Anexo 7 y Volumen III: Planos CAH-07-01 al 05.
7.9.2. Objetivos
→ Comprobar que las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, permitan
prevenir o mitigar los impactos ambientales identificados, a través del monitoreo de la calidad
del aire, niveles de ruido, calidad del agua, efluentes mineros, estabilidad física, a fin de definir
las soluciones adecuadas para la conservación del ambiente.
→ Establecer los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
Complementariamente se establecen los siguientes objetivos específicos:
→ Detectar impactos ambientales que no pudieron ser previamente identificados, a fin de adoptar
las medidas adecuadas para la conservación ambiental.
→ Cumplir la legislación ambiental del Ministerio de Energía y Minas y Ministerio del Ambiente.
→ Emitir periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes acerca de los
principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto de
las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

7.9.3. Programa De Monitoreo


El programa de monitoreo a realizar será el mismo y aplicable para la etapa de construcción y
operación. El seguimiento y control ambiental que se realizará estará a cargo del Área de Medio
Ambiente, quienes verificarán la correcta implementación de las medidas propuestas en el PMA y
se encargarán de supervisar el nivel de cumplimiento de la contratista y evaluar la eficiencia de las
medidas propuestas en el PMA.
Las actividades de control, seguimiento y monitoreo se presentan en la tabla 7.6

Tabla Nº 7. 6: Parámetros de actividades generales


Actividad Elementos Puntos Frecuencia
Inspección del correcto
Revisión de los equipos y funcionamiento de los equipos y En el área de parqueo de Inspección Visual Diaria
maquinarias. maquinaria; así como registro de maquinarias y vehículos Registro Quincenal
mantenimiento.
Inspección visual
Revisión del uso de Elementos de protección auditiva Inspección del lugar de
Diaria
protección auditiva (orejera) construcción.
Registro Semanal
Verificar que los trabajadores Uso de indumentaria (cascos,
cuenten con el respectivo guantes, botas, protector de vista, Almacén y área de trabajo. Semanal
implemento de seguridad. ropa de trabajo)
Registro de cantidad y destino de
Área de disposición de
Inspección de la gestión de eliminación de residuos. Exigencia
residuos y lugar de las Según se requiera
residuos sólidos. de los certificados de disposición
actividades constructivas.
final.
Elaborado por: ACOMISA 2013

7.9.4. Monitoreo De Calidad Del Aire


Parámetros de Muestreo
Con la finalidad de realizar el seguimiento y control a las medidas técnicas ambientales que serán
implementadas para reducir la generación de material particulado, durante los trabajos de
construcción y operación se ha previsto realizar el monitoreo de PM10, PM2.5, Pb, SO2, CO, O3, y H2S.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Los resultados del monitoreo serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
aprobados mediante R.M. Nº 315-96-EM/VMM y los D.S. Nº 074-2001-PCM y Nº 003-2008-MINAM.
La ejecución del Programa de monitoreo de calidad del aire se realizará en zonas donde exista un
riesgo a la salud humana por la inhalación de contaminantes ambientales.
Es importante señalar que si bien se ha identificado como impacto ambiental el incremento en la
generación de material particulado, se debe precisar también que este impacto será mitigado con el
riego de las áreas donde se realicen movimientos de tierra y se genere un mayor tránsito, por
cuanto, la generación de partículas será menor y controlada. En la tabla 7.7 se muestran los
parámetros de Monitoreo de Calidad de Aire para monitoreo de control ambiental.

Tabla Nº 7. 7: Parámetros de monitoreo de calidad de aire para monitoreo de control


Forma del Estándar
Parámetros Periodo 3
Valor(µg/m ) Formato
(1) 24 horas 150
(1) NE más de 3 vece/año
Partículas PM110 (2)
Anual 50 Media Aritmética anual

(2) 24 horas 50 Media Aritmética


Partículas PM2.5
24 horas 25 Media Aritmética

(1) 24 horas 80
(2) NE más de 1 vez/año
Dióxido de Azufre (SO2) (1)
Anual 80 Media Aritmética Anual

(2) 1 hora 200


(1) NE más de 24 veces/año
Dióxido de Nitrógeno (NO2) (1)
Anual 100 Promedio Aritmético Anual

(2) 8 horas 10 000


(1) Promedio móvil
Monóxido de Carbono (CO) (1)
1 hora 30 000 NE más de 1 vez/año
Ozono (O3)
(2)(3)
8 horas 120
(1) NE más de 24 veces/año
(1) (2)
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética
Mensual 1,5
(1) NE más de 4 veces/año
(2)(3)
Plomo (3) Promedio aritmético de los calores
Anual 0,5
mensuales
NE = Significa No Exceder : D.S. N° 074-2001-PCM, : D.S. N° 003-2008-MINAM , (3): D.S. N° 069-003-PCM
(1) (2)

Frecuencia De Monitoreo
El monitoreo de control se realizará con frecuencia semestral ya que el monitoreo realizado es
aceptable, puesto que los valores obtenidos se encuentran dentro de lo que indican los estándares
de calidad ambiental para aire. Ver tabla 7.8.

Tabla Nº 7. 8: Frecuencias de monitoreo de Calidad de Aire


Parámetro Frecuencia Métodos Referencia
Partículas en Suspensión, menores a 2.5
Trimestral USEPA RFPS-0694-098
Micras (PM10 y PM2.5)
Trimestral USEPA IO-3.2 : Espectrofotometría de
Plomo(2)(3) (Pb) en PM10
Absorción Atómica
Trimestral USEPA IO-3.2 : Espectrofotometría de
Arsénico (As) en PM10
Absorción Atómica
Dióxido de Azufre (SO2)(1) Trimestral Fluorescencia UV
Monóxido de Carbono (CO) (2) Trimestral Infrarrojo no dispersivo
Ozono (O3) (2)(3) Trimestral Fluorescencia UV
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) (1) Trimestral Fluorescencia UV
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Estaciones De Monitoreo
La ubicación de la estación de monitoreo de calidad de aire se encuentra en la ladera del cerro
cahuiña, con el fin de que los datos obtenidos sean representativos.

Tabla Nº 7. 9: Estaciones de monitoreo de Calidad de aire


Estaciones de Coordenadas UTM* Frecuencia de
Descripción
Monitoreo Este Norte Monitoreo
AR-01 Barbolento 454329.49 8500418.57 Trimestral

AR-02 Sotavento 455814.73 8499902.63 Trimestral


*: Coordenadas en WGS 84, zona 18 sur.
** Puntos de monitoreo propuesto para la línea base
Fuente: Elaborado por ACOMISA 2013

7.9.5. Monitoreo De Niveles de Ruido Ambiental


Se realizará el monitoreo Trimestral de ruido ambiental en el área de influencia del proyecto. El criterio
principal para la ubicación de las estaciones de monitoreo es la influencia de las actividades sobre la
población local, para lo cual, también se requerirá del cumplimiento de las medidas preventivas
propuestas en el programa de prevención y mitigación ambiental.
Los Estándares de Calidad Ambiental para Niveles de Ruido han sido fijados en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), para Ruido aprobado en el D.S. Nº 085-2003-PCM
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”. Los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido se muestran en la tabla 7.10.
Tabla Nº 7.10: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.
Valores Expresados en LAeqT
Zonas de Aplicación
Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1) (2)
de 07:01 a 22:00 horas, de 22:01 a 07:00 horas.

Las estaciones de monitoreo de Ruido Ambiental consideradas para el presente IGAC se encuentran
descritas la tabla 7.11 se muestra las estaciones de monitoreo de Niveles Ruido Ambiental.

Tabla Nº 7. 11: Frecuencia de Monitoreo de Ruido Ambiental

Estaciones de Coordenadas UTM* Frecuencia de


Descripción
Monitoreo Este Norte Monitoreo
Cahuiña Ladera del cerro cahuiña 454329.49 8500418.57 Trimestral
Elaborado por: ACOMISA 2013

7.9.6. Monitoreo de Calidad de Agua


Con la finalidad de realizar el seguimiento y control a las medidas técnicas ambientales que serán
implementadas para controlar la calidad del agua, durante los trabajos de operación, cierre y post
cierre se ha previsto realizar el monitoreo indicado líneas abajo.
Parámetros de Muestreo

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

La selección de los parámetros de muestreo, para calidad de agua superficial y subterránea, se


realizó teniendo en cuenta los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-
MINAM); el artículo 8; ítem 8.2 y 8.3 del D.S. N° 023-2009-MINAM, donde se indica que los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua son referentes obligatorios en su aplicación y están
relacionados prioritariamente con la actividad que desarrolla, y del D.S. Nº 010-2010- MINAM donde
se aprueban los LMPs de la descarga de efluentes líquidos para actividades Minero-Metalúrgicas. En
base a estas normas se ha considerado los parámetros que se detallan en la tabla Nº 12.

Tabla Nº 7. 12: Parámetros Evaluados- Calidad del Agua

Parámetro Lugar de análisis Método analítico Unidad


Parámetros medidos en campo
Caudal In situ -- m/s
Temperatura In situ Electrométrico °C
Conductividad In situ Potenciometría, Apha 2510-B µS/cm
pH In situ Potenciometría U de pH
Parámetros analizados en laboratorio
DBO5
Arsénico (As)
Cadmio (Cd)
Cobre (Cu)
SST
ICP-OES Multielementos
DBO Laboratorio mg/L
EPA 6010B, 6020, 3005ª
OD
Hierro (Fe)
Plomo (Pb)
Zinc (Zn)
Elaborado por: ACOMISA 2013

Los parámetros de monitoreo para efluentes mineros y efluentes domésticos se encuentran


descritos en el D.S. Nº 010-2010-MINAM y el D.S. Nº 003-2010-MINAM respectivamente.

Metodología De Muestreo
El muestreo y análisis seguirá los lineamientos del “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua –
Subsector Minería” promulgado por la Dirección General de Asuntos Ambientales y los establecidos
por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992) y el “Standard Methods of
Water and Wastewater 21th Edit 2005”. Estos proporcionan reglas para la preservación de muestras,
procedimientos y recomendaciones sobre los materiales y recipientes para el muestreo de los
parámetros que se requieren analizar.
Tabla Nº 7. 13: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

ECA(1)
Parámetros Unidades
Categoría 3 Categoría 4
pH unidades de pH 6,5-8,4 6,5-8,5
Temperatura ºC -- --
Conductividad μS/cm <= 5000 --
DBO5 mg/l --
Aluminio mg/l 5 --
Arsénico mg/l 0,1 0,01
Cadmio mg/l 0,01 0,004

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

ECA(1)
Parámetros Unidades
Categoría 3 Categoría 4
Cobre mg/l 0,5 0,02
Hierro mg/l 1 --
Mercurio mg/l 0,001 0,0001
Plomo mg/l 0,05 0,001
Zinc mg/l 24 0,03
(1):
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S Nº 002-2008), Categoría 3: ”Bebida de animales” y Categoría 4:
“Lagunas y Lagos”.
* Ausencia de Película Visible

Para el efluente minero se comparará los resultados de los parámetros evaluados con los valores
indicados en el D.S. Nº 010-2010-MINAM que establece los Límites Máximos Permisibles para la
descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas. En tabla Nº 7.14 se muestran
los LMP para efluentes Mineros.
Tabla Nº 7. 14: LMP -Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas

Parámetros Unidad Límite en cualquier momento Límite para el promedio anual


Caudal(1) l/s - -
Conductividad Eléctrica(1) us/cm - -
Temperatura(1) ºC - -
pH 6- 9 6-9
Sólidos Totales Suspendidos (STS) mg/L 50 25
Aceites y grasas mg/L 20 16
Cianuro total mg/L 1 0,8
Arsénico Total mg/L 0,1 0,08
Cadmio Total mg/L 0,05 0,04
Cromo Hexavalente(*) mg/L 0,1 0,08
Cobre Total mg/L 0,5 0,4
Hierro (Disuelto) mg/L 2 1,6
Plomo Total mg/L 0,2 0,16
Mercurio Total mg/L 0,002 0,0016
Zinc Total mg/L 1,5 1,2
-(1) Parámetros medidos campo
-Los valores indicados en la columna “Límite en cualquier Momento” son aplicables a cualquier muestra colocada por el Titular
Minero, el Ente Fiscalizador o la Autoridad Competente, siempre que el muestreo y análisis hayan sido realizados de conformidad
con el Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes del Ministerio de Energía y Minas; en este Protocolo se establecerán entre
otros aspectos, los niveles de precisión, exactitud y límites de detección del método utilizado.
-Los valores indicados en la columna “Promedio Anual” se aplican al promedio aritmético de todas las muestras colectadas
durante el último año calendario previo a la fecha de referencia, incluyendo las muestras recolectadas por el titular Minero y por
el Ente Fiscalizador siempre que estas hayan sido recolectadas y analizadas de conformidad con el Protocolo de Monitoreo de
Aguas y Efluentes del Ministerio de Energía y Minas.

Frecuencia de Estaciones de Monitoreo


Se presentan a continuación las frecuencias de monitoreo para cada una de las estaciones
Tabla Nº 7. 15: Estaciones de Monitoreo Calidad de Agua Superficial

Estaciones de Coordenadas UTM* Frecuencia de


Descripción
Monitoreo Este Norte Monitoreo
Qda Huayantomayo – aguas
CA-01 453681 8500409 Trimestral
abajo
CA-02 Qda Huayantomayo Aguas arriba 454431 8500867 Trimestral
Elaborado por: ACOMISA 2013

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 7. 16: Estaciones de Monitoreo Calidad de Agua Subterránea

Estaciones de Coordenadas UTM* Frecuencia de


Descripción
Monitoreo Este Norte Monitoreo
Puquial superficial aguas arriba
CHP(3) 4553110.46 8499586.38 Trimestral
del proyecto
Elaborado por: ACOMISA 2013

Tabla Nº 7. 17: Estaciones de Monitoreo del Efluente

Estaciones de Coordenadas UTM* Frecuencia de


Descripción
Monitoreo Este Norte Monitoreo
CHP(2) Afloramiento labor antigua 455072.76 8500164.12 Trimestral
Elaborado por: ACOMISA 2013

7.9.7. Monitoreo de Biológico


El monitoreo periódico de la flora terrestre y la cobertura vegetal permitirá determinar la variación,
el comportamiento, abundancia, evolución y regeneración de la vegetación en relación a las
actividades que desarrollará CIA CARAVELI en el área de operaciones, además de la presencia de
especies de flora silvestre e introducida en las áreas rehabilitadas y naturales.

Asimismo el monitoreo de fauna silvestre incluye como grupos principales a las aves y mamíferos, La
importancia del seguimiento de estos grupos, radica en que varias de sus especies pueden
considerarse indicadoras ambientales por su sensibilidad ante las perturbaciones antrópicas, además
de encontrarse en categorías de protección nacional e internacional, siendo su conservación
prioritaria. Ello implica el seguimiento de sus poblaciones y el cuidado de sus hábitats como parte
implícita del desarrollo del proyecto.

Parámetros a considerar

Se hará una evaluación sistemática de la flora, con énfasis en los siguientes parámetros, los cuales
guardan relación a los criterios tomados en la línea base biológica.

- Cobertura Vegetal.
- Densidad de vegetación
- Diversidad Específica.
- Índice de Valor Importancia
- Riqueza

Las principales variables biológicas a evaluar serán la abundancia relativa y la diversidad específica.
Por otro lado para el monitoreo de fauna silvestre se tendrá como grupo principal a la avifauna; ya
que, desde el punto de vista ecológico, son buenas indicadoras de la calidad ambiental, cambios
ambientales y de aquellos provocados por la intervención humana. Para la flora se determinará la
variación, el comportamiento, abundancia, evolución y regeneración de la vegetación, además la
presencia de especies de flora silvestre e introducida en el área de operaciones.

Norma ambiental o criterio

Las normas referidas a la protección de la flora terrestre descritas en el D.S. Nº 043-2006-AG y las
normas internacionales, tales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2008) y Lista Roja de Especies Amenazadas de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN, 2008).

Estaciones de monitoreo y metodología

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Metodología Flora
Para el monitoreo de la cobertura vegetal se utilizarán las mismas estaciones de muestreo
determinadas durante la elaboración de la línea base ambiental, dependiendo de la distribución de
las especies) en la zona involucrada del proyecto. Las coordenadas UTM de los puntos de monitoreo
de flora se encuentran en la tabla Nº 7.18.

Es importante señalar que la flora o vegetación constituye el elemento más importante para los
ecosistemas y hábitats terrestres, albergando a todos los demás componentes de la biodiversidad, es
por ello que se recomienda para los futuros Programas de Monitoreo Biológico, realizar parcelas de
evaluación, siguiendo el diseño ADCI con el fin de comparar el ecosistema inicial del área.

(A), resultados antes del inicio de las operaciones (Línea Base).


(D), resultados después del inicio de operaciones.
(C), resultados en un área no intervenida (Control).
(I), resultados en un área impactada.

El diseño ADCI busca información de la zona en que se registrarán los efectos ambientales y de una
zona de control, libre de influencia de impactos. Para ambos escenarios se requerirán registros antes
y después de los efectos.

Metodología de Fauna
Las estaciones de monitoreo han sido seleccionadas teniendo como referencia la ubicación de Los
componentes actuales y las nuevas que hacen parte del presente estudio, las cuales se ubican dentro
del área de operaciones de la Unidad Minera.

Frecuencia:

Se realizarán los monitoreos con una frecuencia bianual que incluya la evaluación de la variación
climática estacional (época seca y época húmeda), los mismos que serán encargados por CIA
CARAVELI S.A.C a consultores especializados.

Tabla Nº 7. 18: Estaciones de monitoreo de flora Y fauna


Código de Coordenadas UTM WGS 84 Etapa del
Frecuencia
Estación Este Norte Altitud proyecto
MB-01 454083 8500237 2860 Construcción y
Bianual
Operación
MB-02 454392 850082 3001
Elaborado por: ACOMISA 2013

7.10. PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y USO DE EXPLOSIVOS


7.10.1.1. Almacenamiento de Explosivos
- Los explosivos nunca deberán estar almacenados en el mismo polvorín que los accesorios de
voladura.
- Las cajas conteniendo los explosivos o accesorios estarán depositadas sobre parrillas de
madera nunca sobre el suelo.
- La ruma de cajas no deberá superar los 2 metros de altura.
- Deberá haber 5 cm de espaciamiento entre cajones para ventilación.
- La distancia entre la ruma y la pared no deberá ser menor a 1 metro.
- Está prohibido; realizar actividades en las áreas del polvorín principal y polvorines auxiliares,
donde se almacenan o manipulen explosivos; asimismo alumbrarse con llama abierta, fósforos,
máquinas de soldar eléctrica y autógena, masticar coca, fumar ó ingerir bebidas alcohólicas, y
retirar o hacer uso innecesario de los extintores.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Está prohibido; usar herramientas metálicas para destapar las cajas de explosivos. Usar mazo y
cuña de madera.
- Solo se debe sacar del polvorín, la cantidad exacta de explosivos y los accesorios para el disparo,
los supervisores son los responsables de devolver los explosivos y accesorios sobrantes, al
polvorín de origen. Si se encuentra algún material explosivo, es su responsabilidad entregarlos al
polvorín de origen, en caso de dudas; consulte con el Supervisor más cercano.
- Los bodegueros; despacharán explosivos solo, con la orden escrita del Supervisor, en los
horarios establecidos, y en mochilas individuales: una para llevar explosivos y otra para llevar los
accesorios, en ambos casos; el trabajador, debe comprobar la cantidad de explosivos y
accesorios que se le está entregando.

7.10.1.2. Transporte y Manejo de Explosivos


Está prohibido; transportar explosivos en interior mina y superficie, junto con los accesorios de
voladura, es decir; los explosivos deben ser transportados por un trabajador con su respectiva
mochila, los accesorios en otra mochila y trasladados por otro trabajador. Durante el traslado; ambas
personas deben estar separadas a una distancia mínima de 10 metros, La cantidad transportada no
debe exceder los 25 kilos.

Está prohibido el transporte de explosivos sobre equipos mineros tales como: locomotoras, carros
mineros, scoop, dumper, volquetes, etc. Asimismo, está prohibido transportar los explosivos y
accesorios en la cabina de los vehículos motorizados.

El vehículo de transporte de explosivos solo debe ser usado para este fin, para la operación de carga
y descarga se efectuará solamente de día y el motor del vehículo debe estar apagado, no debe
transportar ningún otro tipo de material. Así mismo; el transporte de explosivos y accesorios se
realizará en vehículos diferentes y separados unos 500 metros entre ellos, en el caso de utilizar un
solo vehículo, ésta tendrá que realizar dos viajes (un viaje para explosivos y otro viaje para
accesorios).

Está prohibido; sacar del polvorín o labores mineras; explosivos y accesorios, sin el permiso escrito ó
autorización del jefe de mina.

Por ningún motivo; se debe llevar explosivos, en los bolsillos de la ropa, ni en otra parte del cuerpo.

Al llegar a la labor, y si por alguna circunstancia no utilice el material explosivo, éstos deben ser
guardados provisionalmente, y separados a una distancia de 10 metros entre ellos.

Si el transporte de explosivos, se realiza con plataformas, utilizar los letreros de advertencia:


¡Cuidado Transporte de Explosivo! Asimismo; al transportar los explosivos con camioneta y
locomotoras, su velocidad debe ser de 6 Km/h, y en el horario establecido; prohibido transportar
explosivos y accesorios, en la cabina de los vehículos motorizados.

7.10.1.3. Preparación, Manipulación y Uso de Explosivos


Está prohibido; preparar los cebos en lugares, por donde circula el personal. Los cebos; deben
prepararse lo más cerca posible del lugar donde van a ser usados, evitando así el mínimo manipuleo.
En las chimeneas ó en perforación vertical, coloque los accesorios en el lugar más seguros y
protegido de la caída de rocas.

Para preparar los cebos.


• Los cebos deben prepararse, obligatoriamente una vez terminada la perforación. Utilizar
punzón de madera ó de cobre, nunca con un clavo.
• Nunca corte un cartucho, que ya tiene el fulminante dentro.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

• Todos los excedentes de explosivos deben llevarse al polvorín más cercano.

Está prohibido colocar doble cebo en un mismo taladro, ó dos fulminantes en un cartucho, en un
mismo taladro.
Está prohibido; rajar o cortar el cartucho encebado.
Prohibido; atacar el explosivo con barretillas ó similares, use siempre el atacador de madera, no
atacar el cebo.
Prohibido; cargar los taladros mientras se está perforando, en el mismo lugar ó labor cercana.
El maestro perforista; es el responsable de instalar la señal de prohibición (aviso vigía) en todos los
accesos a la labor, donde se va a disparar. Inclusive cuando se efectúa disparos secundarios (plastas
tiros cortados). En todos los accesos se deben mantener vigías.

Para encender las mechas:

• Respete siempre los horarios de disparo establecidos. En casos especiales; deberán obtener la
autorización del Jefe de Zona y del Gerente del Programa de Seguridad.
• El chispeo lo realizarán, el maestro perforista y su ayudante, el perforista no encenderá solo.
• Al retirarse del lugar de disparo abrir siempre la válvula de aire para ventilación.
• La longitud del encendido de las mechas y la mecha rápida, deberán permitir con holgura, que el
personal se retire y se ponga a resguardo.
• Al retirarse del lugar, después de haber encendido las mechas, abra siempre la válvula de aire
para ventilación.
• Prohibido ingresar y/o regresar al lugar de disparo por cualquier motivo antes de 30 minutos,
asimismo verificar las condiciones óptimas de ventilación.
• Para efectuar disparos secundarios (plastas) en los echaderos, nunca se introduzca por un
echadero campaneado, no transite por debajo de una chimenea, buzón atorado ó campaneado.
Para colocar las plastas use listones de madera, atacadores o tuberías de polietileno, colocar por
un costado junto al entablado del echadero.

El maestro perforista, es el responsable de reportar a su Supervisor inmediato, todos los tiros:


fallados, cortados y soplados para su eliminación. Esta situación debe ser investigada.
Cuando se va a disparar cerca de tuberías, cables eléctricos u otras instalaciones, éstas serán
desconectadas, retiradas ó protegidas adecuadamente.

El maestro perforista; es el responsable de lavar el lugar del disparo anterior, antes de iniciar la
perforación, dejando los tacos limpios de todo objeto (mecha, restos de explosivos, fulminantes,
etc.).
Está prohibido; volver a perforar en los tacos del disparo anterior, se debe hacer un nuevo trazo. Si
los tacos son mayores a un pie de longitud (30 cm.), volver a recargarlos y dispararlos, previa
coordinación y aprobación del Supervisor de área.
Todos los tiros cortados deben ser eliminados, se eliminará hasta un máximo de tres tiros, a partir de
cuatro tiros, se esperará al horario de chispeo más próximo. Está prohibido eliminar los tiros
cortados con: agua a presión, con la cucharilla, alambres, punzones, clavos, u otro tipo de
herramientas.
Los tiros cortados ó quedados; deben ser lavados y examinados con mucha atención. El maestro
perforista es el responsable de eliminar los tiros cortados de dos maneras:

1. Cuando exista espacio en el taladro; introducir y disparar un cebo en dicho taladro.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

2. Si el explosivo o fulminante aparece al ras del terreno; eliminar plasteando. En ambos casos
poner vigías (personal) en todos los accesos a la labor.

Para el inicio de la perforación de cualquier frente, necesariamente tendrá el Visto Bueno del
Supervisor, más cercano o inmediato posible; quien verificará las condiciones aceptables de
seguridad.
Es responsabilidad del maestro perforista instalar la señal “PELIGRO DISPARO” y ubicar a los vigías en
todos los accesos a la labor que se va a disparar y verificar que la tercera línea quede correctamente
instalada.

Todos los disparos primarios, cumplirán estrictamente el siguiente horario:


TURNO DIA : 11.45 a.m. y 4.45 p.m.
TURNO NOCHE : 11.45 p.m. y 4.45 a.m.
Se tendrá en cuenta el horario de disparo por cambio de turno.

El perforista y su ayudante, usarán los equipos de protección personal, necesarios para este trabajo,
no está permitido el uso de ropa suelta, pañuelos en el cuello y cabellos largos.
Al terminar de chispear los frentes de avance de: galerías, crucero, by-pass, estocadas, chimeneas,
etc.; el perforista y su ayudante, tienen la obligación de colocar el letrero-vigía, (cadena ó soga con
aviso) que está instalada entre 30 y 100 metros de distancia desde el frente, en este caso; todo
personal que observa este letrero vigía, no ingresará a este lugar.

Voladura en Superficie

El responsable de la voladura en superficie, será el Supervisor del área que solicita el material
explosivo.

Está prohibido realizar disparos en superficie sin vigías, el perímetro a resguardarse es de 500 metros
alrededor del lugar de disparo. Asimismo se comunicará con altavoces, 10 minutos antes de la
detonación, el horario de disparo en superficie será de 12:15 p.m. a 12:30 horas; toda la voladura,
serán coordinados por el Supervisor del área correspondiente.

Conexión De Galerías Y Chimeneas

Al conectar galerías o chimeneas con otras labores mineras se tomaran las siguientes precauciones:

a) Marcar la labor que va a ser conectada y colocar carteles con material de alta reflectividad con
las palabras “PELIGRO CONEXIÓN”.
b) Proteger las tuberías de aire, agua, mangas de ventilación, cables eléctricos, etc.
c) Ubicar personal en cada uno de los posibles lugares de acceso, quienes permanecerán en ese
lugar, hasta recibir la orden expresa de los encargados del disparo.

7.11. PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias describe los principales procedimientos y medidas frente a eventos que
pudieran acontecer durante la etapa construcción y de operación, en busca de una rápida repuesta
ante las eventualidades y el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.

Es decir, se esquematizan las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no
puedan ser controladas por las medidas de mitigación planteadas y que pueden interferir con el
normal desarrollo del proyecto y constituir riesgos a los trabajadores y/o población. Las acciones
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

planteadas en el presente Plan de Contingencias, serán ejecutadas por todo el personal durante las
etapas de construcción y operación.

Se ha identificado los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la
construcción y operación del Proyecto y las medidas de respuesta y control, con el claro objetivo de
salvaguardar la vida humana.

7.11.1. Objetivos
7.11.1.1. Objetivos Generales
Presentar las medidas de prevención y acciones de respuesta ante contingencias para controlar de
manera oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante la etapa de construcción y
operación.

7.11.1.2. Objetivos Específicos:


Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originado por desastres y/o siniestros
naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres.
Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia y establecer medidas y
acciones correspondientes.
Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las personas
lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.
Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones
e infraestructura asociada al proyecto.

7.11.2. Ámbito de Aplicación


Este Plan de Contingencia cubre a todos aquellos eventos que pueden generar emergencias con
potencial daño a personas, ambiente o bienes materiales en la etapa de operación. Los eventos de
origen natural o humano que podrían ocurrir en esta zona, deberá tener una oportuna acción de
respuesta en la etapa de operación, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:

- Garantizar la integridad física del personal (trabajador de obra y empleado) y de los


pobladores.
- Minimizar los estragos producidos sobre el medio y su entorno.
- Este Plan incluye los procedimientos de notificación y actuación ante una emergencia que
involucra el rol de llamadas, reportes a entidades externas de apoyo, así como las autoridades
locales.

Para el desarrollo del Plan de Contingencia, se ha tomado en cuenta criterios en base a las siguientes
normas técnicas:

- Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
- Reglamento D.S. Nº 009-2005-TR.
- D.S. Nº 007-2007-TR. Modificatoria al D.S. Nº 009-2005.
- D.S. Nº 046-2001-EM. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

7.11.3. Contingencias
Durante la etapa de construcción y operación, los eventos imprevistos asociados al origen natural,
accidental o provocado intencionalmente por el hombre, se identifican la Figura 7.2.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Figura Nº 7.2 : Contingencias

Incendios

CONTINGENCIAS Derrame de sustancias peligrosas

Accidentes laborales

Eventos de geodinámica interna (Sismos)

7.11.4. Organización
Para afrontar los incidentes, se establecerá una Unidad de Contingencias. Sus funciones básicas
serán: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas
de contingencias y órganos de apoyo externo. En la Figura 7.3 se muestra la Unidad de Respuesta
ante una emergencia.

Esta organización técnica de Contingencia, mantendrá coordinaciones permanentes con entidades


de apoyo externo, tales como, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Figura Nº 7.3 : Unidad de Contingencia

Comité de emergencia
Jefe de Proyectos/Jefe de Mina

Coordinador de Control de Emergencia


Operador de turno/Supervisor

Brigada de Emergencia
(Equipo de respuesta inmediata)
Supervisor de Campo/Jefe de Brigada

Órganos de Apoyo Externo


Policía Nacional, Cía. Seguros, Bomberos,
Ambulancia, Puesto de salud.

Los jefes, empleados y trabajadores que laboran en las instalaciones y/o formen parte en las
actividades constructivas (Contratista) y de operaciones del proyecto participaran en la
implementación y aplicación del presente Plan de Contingencias.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Debe involucrarse a los Organismos de apoyo externo como: Policía Nacional, Servicios Médicos
(MINSA), compañía de Seguros y otros.

7.11.5. Recursos
El personal deberá tener conocimiento de primeros auxilios y atención de emergencias (Brigada de
emergencias); así como personal de apoyo.

Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en el frente de obra (caso de


construcción).

→ Unidad móvil de desplazamiento rápido.


→ Equipo de comunicaciones.
→ Equipos de auxilios paramédicos.
→ Equipos contra incendios.
→ Implementos de Rescate.

7.11.6. Brigada De Emergencia


El Contratista (culminación de la construcción) establecerá una Brigada de Emergencia en el
campamento, la cual estará conformada por tres (03) personas por brigada, incluido el chofer de la
unidad vehicular, además del personal responsable de las áreas con mayor potencial de riesgos
(almacén, conductores de vehículos y maquinarias). Estas brigadas actuarán bajo la supervisión y
dirección del Jefe de Brigada. En el periodo de operación esta Unidad de Contingencia también
estará conformada por una solo Brigada.

La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo siguiente:

→ Llevar a las personas lesionadas a lugares estudios, prestándole los primeros auxilios
→ Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento
→ Capacitar al personal en los frentes de obra y/o instalación del proyecto
→ Constituirse en el lugar de siniestro
→ Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario
→ Establecer contacto con las instituciones de apoyo ante la ocurrencia de emergencias (PNP,
Centro de Salud)

7.11.7. Sistema De Información Y Comunicación


El Jefe de Brigada y jefe de proyecto (etapa de construcción) o jefe de mina (etapa de operación),
serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas.
Controlada la contingencia, el Jefe de Brigada y el Jefe de proyecto (etapa de construcción) o jefe de
mina (etapa de operación), dispondrá la investigación del accidente o siniestro, considerando los
datos siguientes:

→ Nombre del Informante.


→ Lugar de la Emergencia.
→ Características de la emergencia.
→ Tipo de emergencia.
→ Circunstancias en que se produjo.
→ Posibles causas.

7.11.8. Inspección Y Traslado De Brigadas De Emergencias


Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el personal
designado para la atención de emergencias (Brigada de Emergencia), se apersonarán al lugar del
evento para su respectiva atención.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera un


riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- El tipo y magnitud de la emergencia


- Riesgo Potencial
- Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de
protección
- Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y organismos
de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Locales, Centros de Salud y
Comunidades)

7.11.9. Acciones Para Hacer Frente a la Contingencia


Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a las
emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones tendrán las
siguientes prioridades:

→ Preservar la integridad física de las personas.


→ Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de
las poblaciones colindantes.
→ Preservar el medio ambiente.

7.11.10. Evaluación
Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se elaborarán las
recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento,
detallando los siguientes aspectos:

→ Reporte de accidentados y heridos


→ Recursos utilizados
→ Recursos no utilizados
→ Recursos destruidos
→ Recursos perdidos
→ Recursos rehabilitados
→ Niveles de comunicación.

7.11.11. Contingencias Ante Eventos


7.11.11.1. Contingencias De Incendios
La posible ocurrencia de incendios durante las etapas de construcción y/o operación del proyecto se
producirá principalmente por accidentes fortuitos o provocados.
En la etapa de culminación de la construcción se prevé que las zonas más vulnerables donde se
podrían generarse incendios serán los campamentos de obra. Asimismo, por colisión o volcadura de
los vehículos de transporte de combustible.
En la etapa de operación, se presenta similar situación a la anterior por lo que se establecen medidas
de contingencia para las instalaciones en general.

Antes del Evento


Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipuleo y acceso contando con
la señalización respectiva. Se dispondrá de extintores en los siguientes lugares: extintores en el
campamento y/u oficina.
Las unidades de vehículos y maquinarias de obra contará con un extintor tipo ABC de 11 a 15 kg.

Todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es apto,
fecha de vencimiento y debe contener instrucciones de operación y mantenimiento.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Los extintores serán sometidos a revisión, control y mantención preventiva según los periodos de
caducidad de éstos, realizada por el fabricante o servicio técnico, por lo menos una vez al año,
haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus
condiciones de funcionamiento o vencimiento.

→ Los extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato; o proceder a su reemplazo.


→ No se usará extintores de tetracloruro de carbono u otros extintores con líquidos vaporizantes
tóxicos.
→ Los extintores se fijaran preferentemente sobre soportes fijados en parantes verticales o
pilares, donde la parte superior del extintor no supere la altura de 1.70 m desde el suelo.
→ Se programaran simulacros con una periodicidad no menor de seis meses, con la participación
de todo el personal. Para ello, si fuera necesario, se coordinará con las autoridades locales,
Policía Nacional, Centros de Salud, entre otros.
→ Previo a la ejecución del programa de simulacro se verificará la operatividad de los extintores.
→ Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material inflamable y
combustible que pueda arder.
→ Para el transporte de productos inflamables y explosivos se establecerán fechas y horarios de
transporte, considerando la cantidad y el tipo de sustancia involucrada en el transporte.
→ La distribución y ubicación de los equipos y accesorios contra incendios será de conocimiento
de todo el personal que labore en las diferentes zonas de trabajo.
→ Durante el abastecimiento de combustible a las unidades de transporte, maquinarias y/o
equipos, se mantendrá apagado el motor.
→ Las instalaciones del campamento, taller de mantenimiento de maquinarias y vehículos, zona
de almacenamiento y manipuleo de combustibles, permanecerán con el debido orden y
limpieza.
→ Mantener la ubicación de extintores sin elementos que dificulten su fácil acceso (como por
ejemplo materiales, mercancías, equipos, etc.) Asimismo, es importante señalizar el lugar de
emplazamiento de los extintores para facilitar la ubicación de los mismos en casos de
emergencia.
→ Almacenamiento de volúmenes de arena para uso en caso de incendios.
→ Prueba periódica de extintores de acuerdo a recomendaciones del fabricante.
→ Capacitación de los trabajadores para evitar, controlar y apagar incendios; así también se
organizará brigadas de contingencias en cada frente de trabajo.
→ En cada frente de trabajo se dispondrá de un registro o directorio telefónico de contactos
internos como: Unidad de Contingencias, Brigadas de Primeros Auxilios, Brigada contra
Incendios, Centros de Salud, entre otros.
→ En todas las instalaciones donde se prevé que podrían ocurrir incendios, se dispondrá de los
elementos mínimos para combatir el fuego, tales como extintores portátiles y/o rodantes,
mangueras, tambores con arena, herramientas manuales, etc. Estos elementos se ubicarán en
sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en
condiciones de funcionamiento máximo. Asimismo se fijarán los planos de distribución de los
equipos y accesorios contra incendios (extintores) en lugares estratégicos de acceso al
personal.
→ Elaborar un programa de simulacros de lucha contra incendios.
→ Las rutas de evacuación, previamente identificadas y señaladas, deben estar libres de
obstáculos (herramientas, materiales de construcción, vehículos estacionados, etc.).

Durante el Evento
Los trabajadores se pondrán a buen resguardo, realizando la evacuación de las instalaciones de
forma ordenada y tranquila.

Comunicar el suceso a la Brigada de Emergencia, la misma que de acuerdo al nivel o magnitud que
alcance el evento, activará en forma inmediata el plan de contingencias que comprenderá las
siguientes acciones:

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Enviar al sitio del accidente, una ambulancia (o vehículo adecuado a estas emergencias) y/o el
personal necesario, para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de
salvamento.
- De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud para solicitar el
apoyo necesario, seguido de ello y de ser necesario serán llevados a los hospitales.

El personal que se encuentre más cerca de la emergencia deberá intentar apagar el inicio del
incendio, usando un extintor portátil u otro equipo diseñado para este propósito y extinguir el fuego:

- Para apagar un incendio de material común, rociar con agua o usando extintores de tal forma,
que sofoque de inmediato el fuego.
- Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de
carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque del elemento
inflamable (combustible).
- Para apagar un incendio de origen eléctrico, se cortará el suministro eléctrico y se debe
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o
tierra.

Controlada la emergencia el Jefe de Contingencia emitirá y enviará un informe del incidente al


representante de la empresa, comunicando el grado de afectación del personal, causa del incendio,
procedimientos empleados para apagar el fuego, instalaciones afectadas y las recomendaciones para
evitar o minimizar la ocurrencia de un nuevo incendio.

Después del Evento

Los extintores usados se volverán a llenar en el más breve plazo posible.


Se efectuará la limpieza del área afectada.
Evaluación de la causa generadora del incendio.
Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio a fin de establecer su eficiencia y eficacia en el
control del mismo y se elaborará un reporte de incidentes.

7.11.11.2. Contingencias Por Derrame De Sustancias Peligrosas


El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustibles,
lubricantes u otros elementos peligrosos que se utilizarán en las etapas de construcción y/o
operación del proyecto. Durante la etapa de operación el derrame sería provocado por terceros.

a) Medidas para derrame de sustancias peligrosas – transporte

Antes del Evento

Toda manipulación de combustible se efectuará teniendo en consideración el D.S. Nº 094-EM,


Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
Durante la construcción las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de
incendios.
Durante la construcción toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada
periódicamente. Además deberán estar en perfecto estado de funcionamiento, situación que se
garantizará con un mantenimiento periódico a realizarse cada tres meses como mínimo.

Durante el Evento
Se comunicará al Jefe de Brigada de Emergencia, acerca del derrame, señalando su localización y
otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que se llevarán a cabo. Esta
comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de manera personal. En este sentido, todos
los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de Contingencia.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

En caso que la situación lo amerita, se informará de manera oportuna a la Policía Nacional para que
preste ayuda en el control de la zona, proponiendo desvíos de ser necesario, y en otras situaciones
que se presenten.
Si el Jefe de Brigada de Emergencia lo dispone, se trasladará al lugar del accidente, equipos y
maquinarias como trajes especiales, paños absorbentes y maquinaria pesada que permitan limpiar el
derrame en forma rápida y segura.
El Coordinador de Contingencia se comunicará con los bomberos en caso se requiera apoyo
especializado o no se cuente con los equipos apropiados para hacer frente a contingencias con
características especiales.
En el caso de afectar a algún miembro del personal o tercera persona, dependiendo de la gravedad,
se procederá a trasladarla al centro médico o centro de auxilio médico más cercano.
En caso el Jefe de Brigada de Emergencias lo precise demandará el apoyo de maquinarias y/o
persona. Si el incidente ocurre en la vía requerirá la autorización de la Policía Nacional, para despejar
el área y colocar las señales correspondientes, que permitan realizar los trabajos de contingencias.
Se controlará posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a emanaciones del
líquido.
Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un dique de tierra rodeando la
zona del derrame. Lo pueden realizar los trabajadores que se encuentren en el lugar del incidente.
Se detendrá la penetración del líquido y se absorberá o retirará (uso de paños, u otro sistema) el
líquido.
En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno, el material
absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo y acumular libremente para luego eliminarlo.
Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de todo el
suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, en caso lo requiera.
Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel de
contaminación afectado.
El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad autorizados.
El material recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en contenedores, cilindros u
otros, dependiendo de la cantidad derramada.
El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados, para su traslado y
disposición final en un depósito de seguridad autorizado.
Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la
siguiente información: Las características del incidente; fecha, hora, lugar y tipo de derrame;
Sustancia derramada; volumen derramado; recursos afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación);
número de personas afectadas (en caso existen).

b) Medidas para derrame de sustancias peligrosas almacenamiento.

Antes del Evento

En las áreas de almacenamiento, los combustibles se colocará señalizaciones o letreros fijos con
instructivos específicos.
En los almacenes de combustibles no se realizarán acciones que generen fuego en un radio de 50m.
El acceso a las instalaciones de almacenamiento de combustible será restringido sólo para el
personal autorizado a fin de evitar una incorrecta manipulación de los mismos y que pueda ocasionar
derrames o vertidos accidentales de los mismos.

Durante el Evento

Según la cantidad o volumen de combustible derramado se definirán dos tipos de derrame, ante los
cuales se adoptarán distintas medidas de contingencias. Los tipos de derrame se refieren a:

Tipo A: Derrames de combustible menores o igual a 55 galones (cilindro)


Tipo B: Derrames de combustibles mayores a 55 galones (cilindro)
Procedimientos generales:

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la sustancia derramada.
Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el derrame, señalizar y acordonar la zona
contaminada con barreras o cintas.
Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia
vertida. Todos los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de
Contingencia, la comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal.
La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que
permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.

Tipo A (≤ 55 galones)
→ Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la sustancia
derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el derrame, señalizar y
acordonar la zona contaminada con barreras o cintas.
→ Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de
sustancia vertida. Todos los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la
Unidad de Contingencia, la comunicación será a través de teléfono, radio o de manera
personal.
→ La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos
que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura (como paños y/o almohadillas
absorbentes).
→ Si la sustancia continua saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá a utilizar los
elementos de contención para los derrames pequeños como tapones y/o tarugos.
→ Una vez que se ha contenido el derrame, dependiendo de su magnitud se deberá recolectar el
combustible derramado. En el caso de derrames menores recolectar con una pala. En caso de
derrames de mayor magnitud recolectar mediante una bomba con motor a prueba de
explosión.
→ Todo el material contaminado se deberá recoger y disponer en contenedores habilitados para
residuos peligrosos.
→ Si el derrame se produce sobre pisos impermeables: contener el derrame con tierra, arena u
otro material absorbente (paños, almohadillas) aplicando desde la menor cota en caso de
pendiente o desde el borde hacia el centro del derrame.
→ Si el derrame ocurre sobre una superficie permeable como es el caso de derrame de
combustible en suelo por desperfectos de equipos o maquinarias o durante el transporte. Se
cavará alrededor de éste comenzando sobre la menor cota del suelo en caso de pendiente.
Esta se debe realizar manualmente con una pala a una distancia mínima de 20 cm del borde
del derrame de manera de formar un pequeño sardinel de contención. Esto se realiza hasta
rodear completamente el derrame.
→ En caso hayan resultado afectado algún miembro del personal como contacto con la visión,
entre otros y dependiendo de la gravedad, se procederá a trasladarlo al centro asistencial del
campamento o el centro de salud más cercano.
→ Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de
todo suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, si el caso lo requiere.
→ Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel de
contaminación afectada. El suelo contaminado será dispuesto en la cancha de volatilización de
la Unidad Minera o en cilindros con tapas herméticas, en áreas de acopio temporal. Para su
disposición final se contratará los servicios de una EPS-RS, registrada y autorizada por la
DIGESA
→ Controlado el incidente el Jefe de contingencia deberá registrar el accidente en formularios
previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las
características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de derrame, sustancia derramada,
volumen derramado aproximado, recursos afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación),
número de personas afectadas (en caso existiesen), daños a la propiedad.

Tipo B (>55 galones)

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de


sustancia vertida. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. En
este sentido, todos los trabajadores deben de tener conocimiento de cómo comunicarse con la
Unidad de Contingencia.
→ La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos
que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
→ Aplicar las mismas consideraciones descritas para los derrames menores, aunque previamente
se verificará si hay personas afectadas por el derrame propiamente dicho o trabajadores que
laborando en el área del accidente o zonas adyacentes se hayan afectado por inhalación de los
compuestos volátiles de estas sustancias.
→ En caso haya resultado afectado algún miembro del personal, dependiendo de la gravedad, se
procederá a trasladarlo al cetro asistencial del campamento o al centro de salud más cercano
dependiendo de la gravedad del afectado.
→ Se dispondrá de una unidad vehicular para proceder al traslado de las personas afectadas a un
centro de asistencia médica.
→ El Jefe de Brigada de Emergencia determinará si se requiere el apoyo especializado de los
bomberos o si se es necesario la concurrencia de servicios externos para contener y superar el
derrame.
→ Si el Supervisor considera el incidente del derrame como grave y solicite a la Empresa
Contratista y/o SNPP informar a DIGESA al respecto, la contratista o SNNP, según sea el caso,
acatará dicha decisión.
→ El incidente del derrame también se registrará de manera similar como en caso de derrames
menores.

7.11.11.3. Contingencias De Accidentes


El presente establece medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes laborales en los diferentes
frentes de trabajo durante las actividades constructivas, tales como operación de los vehículos y
maquinaria pesada, y posibles caídas, originados por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los
equipos utilizados.

Generalmente durante los trabajos de movimiento de tierras se presentan riesgos de accidentes del
personal de obra. Por lo que es necesario contar con medidas de prevención, control y repuesta ante
la posible ocurrencia de los sucesos indicados, que contribuyan a evitar accidentes que generen
posibles víctimas.

a) Medidas para casos de accidentes laborales en los diferentes frentes de trabajo

Antes del Evento

→ Se contará con una unidad de primeros auxilios con camillas.


→ Se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado de los
accidentados.
→ Todo el personal que labora en la obra recibirá capacitación continua en primeros auxilios,
educación ambiental, así como seguridad y salud ocupacional.
→ Todos los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica de
primeros auxilios, minutos antes de comenzar a laborar.
→ El personal contará con el debido equipo de protección personal - EPP (casco, botas de
seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.), de acuerdo a la labor que
realice y su uso correcto será de carácter obligatorio. Además, será capacitado en los
beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar el uso del mismo.
→ Se deberá colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de los centros
asistenciales y/o de auxilio cercanos, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o
ayuda externa. Además, los encargados de la comunicación con las brigadas de emergencia
deberán contar con una mica conteniendo dichos números y en la memoria de los equipos de
comunicación, también se contará con los números de emergencia a fin de agilizar la
comunicación.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria a utilizar, a


fin de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del mismo modo se realizará una inspección a las
instalaciones y lugares de trabajo, para identificar posibles zonas de riesgos.
→ En caso del desarrollo de actividades constructivas que requieran el uso de explosivos; el
personal a cargo de su manipulación será especializado y con conocimiento de las regulaciones
en cuanto a medidas de seguridad.
→ El traslado de vehículos y maquinarias, sólo se realizará por las rutas establecidas y
señalizadas.

Durante el Evento

→ Se comunicará al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su


localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de
teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal.
→ La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar del accidente con los implementos y/o equipos
que permitan atender al herido.
→ Los trabajadores, de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad actuarán de
manera calmada, con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.
→ Se avaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno; de
manera que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).
→ Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se dará aviso a los
bomberos.
→ Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de
acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
→ Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha,
hora, actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros.

b) Medidas para casos de accidentes vehiculares

Antes del Evento

Unidades vehiculares de obra (Etapa de Construcción)

→ Sólo el personal autorizado podrá conducir las unidades de transporte.


→ Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros exigibles habilitados,
además contarán con un cronograma de mantenimiento preventivo que deberán cumplir.
→ Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo
→ Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la colocación de
la señalización correspondiente.
→ Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del alcohol y/o
drogas.
→ Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos.
→ Las unidades de transporte contarán con el equipo mínimo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, médicas e incendios.
→ Mantener el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros asistenciales, así
como de ubicación en todo el ámbito del proyecto.

Unidades vehiculares particulares (Etapa de Operación)

→ En caso de accidente, se debe colocar una señalización a distancia mínima de 20 m de distancia


del vehículo y dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la
responsabilidad de coordinar el envió oportuno de personal mecánico adicional.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

→ La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el motor del
vehículo este apagado y que no hayan charcos de gasolina o petróleo. En caso de existir
derrames, éstos deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro material absorbente.
→ En caso de existir lesiones, y su gravedad requiere de atención médica especializada, los
heridos deberán ser derivados al centro asistencial más cercano.
→ En caso de accidentes con resultados fatales, el Coordinador de Contingencia, deberá llamar a
la Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso.
→ Controlado el incidente el Coordinador de Contingencia deberá registrar el accidente en
formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las
características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, número de personas
afectadas (en caso existiesen).

7.11.11.4. Contingencias De Eventos De Geodinámica Interna (Sismos)


Se establece medidas de prevención, control y respuesta que sean factibles de aplicación y que sean
apropiadas para salvaguardar y minimizar los daños a la integridad y seguridad del personal y de
terceros, por ocurrencia de eventos de geodinámica interna (sismos), que pueden acontecer durante
las actividades constructivas y operativas del proyecto.

Acciones Preventivas:

- Todas las distribuciones de las edificaciones contarán con señalizaciones y lugares de


evacuación
- En todos los lugares de obra e instalaciones se identificará zonas de seguridad para estos
casos.
- Los trabajadores en general recibirán un instructivo básico sobre qué hacer en situaciones de
sismos.
- Coordinación con las entidades de socorro de los distritos del ámbito del proyecto, y
participación en las prácticas de salvamento que éstas programen.
- Las construcciones temporales deberán cumplir con las normas de diseño y construcción
antisísmica considerando las condiciones generales propias de la zona.
- Se desarrollaran y evaluarán simulacros una vez durante la obra.
- De conformidad al Art. 3° de la Ley de Defensa Civil, se norma la realización de ejercicios de
respuesta de los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), ante la
simulación de un sismo de repercusiones graves.
- Diseñar y ejecutar estrategias de motivación para el ejercicio de simulación por sismo.
- Se señalarán las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro; así como, áreas
exteriores libres para la ubicación temporal del personal evacuado.

Durante el Evento:

- El personal, mantendrá la calma, y se refugiará en los lugares previamente señalizados como


zonas seguras.
- De encontrarse dentro de edificaciones, se alejará de estantes y objetos altos que puedan
caerse; así como de ventanas y vidrios.
- Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos, velas o
encendedores.
- De ser posible, disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de
zonas de trabajo.
- Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes. De ser el caso, proceder a cortar la energía eléctrica.

Después del Evento:

- Atención inmediata de las personas accidentadas y dependiendo de la gravedad se evacuará


hacía el centro de asistencia de salud cercano.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiado
y/o afectado, así como de los elementos afectados que conforman las instalaciones e
infraestructura de apoyo.
- Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las posibles réplicas del
movimiento telúrico.
- Revisión de las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y demás estructuras
de soporte a ser utilizadas.
- Pasado el incidente el Coordinador de Contingencia, evaluará los efectos y registrará la hora y
tiempo aproximado de ocurrido el evento, estructuras e instalaciones afectadas y accidentes
de los trabajadores.
7.11.11.5. Contingencia por Uso de Explosivos
Medidas Preventivas (antes del evento)
- El almacenamiento se localizará alejado de los centros poblados y tendrá la seguridad y
vigilancia externa correspondiente. Así mismo, los almacenes de explosivos no se realizarán a
una distancia menor a 50 metros de las habitaciones de los campamentos de obra.
- Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor.
- El almacén estará cercado y su acceso estará prohibido al personal ajeno del mismo.
- La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las
actividades de almacenamiento de explosivos.
- Todos los explosivos estarán empacados y los empaques deberán indicar claramente el
contenido y sus riesgos.
- El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las cercanías de
éste.
- El polvorín contará con extintores y cilindros con arena para el combate de incendios
incipientes.
- Se llevará un registro de entradas y salidas de los explosivos.
- Los explosivos y accesorios en mal estado se destruirán y se contabilizarán en el registro de
almacén.
- La manipulación y los trabajos con los explosivos se ejecutarán bajo la supervisión del
responsable de la actividad.
- Los operarios serán capacitados en los procedimientos de almacenamiento de explosivos.

El maestro perforista; es el responsable de instalar la señal de prohibición (aviso vigía) en todos los
accesos a la labor, donde se va a disparar. Inclusive cuando se efectúa disparos secundarios (plastas
tiros cortados). En todos los accesos se deben mantener vigías.

Para encender las mechas:


• Respete siempre los horarios de disparo establecidos. En casos especiales; deberán obtener la
autorización del Jefe de Zona y del Gerente del Programa de Seguridad.
• El chispeo lo realizarán, el maestro perforista y su ayudante, el perforista no encenderá solo.
• Al retirarse del lugar de disparo abrir siempre la válvula de aire para ventilación.
• La longitud del encendido de las mechas y la mecha rápida, deberán permitir con holgura, que el
personal se retire y se ponga a resguardo.
• Prohibido ingresar y/o regresar al lugar de disparo por cualquier motivo antes de 30 minutos,
asimismo verificar las condiciones óptimas de ventilación.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

El maestro perforista, es el responsable de reportar a su Supervisor inmediato, todos los tiros:


fallados, cortados y soplados para su eliminación. Esta situación debe ser investigada.
Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni personas no autorizadas para
viajar en ellos. No debe permitirse fumar ni llevar fósforos o encendedores.
Todos los disparos primarios, cumplirán estrictamente el siguiente horario:

TURNO DIA : 11.45 a.m. y 4.45 p.m.


TURNO NOCHE : 11.45 p.m. y 4.45 a.m.

Se tendrá en cuenta el horario de disparo por cambio de turno.

Procedimientos (durante el evento)


El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de acuerdo al
procedimiento de comunicación y notificación.
El personal deberá comunicar al Jefe del proyecto y/o Ingeniero encargado del proyecto, éstos a su
vez comunicarán a las autoridades competentes del hecho.
Comunicación por radio.

- Jefe de proyecto: ING. CESAR GUEVARA MONTERO


- Jefe de Geología: ING. LALO MAMANI RIVERA
- Administrador mina: Sr. ISAAC MACHUCA CHEVARRIA

Comunicación por teléfono a la oficina principal de la empresa.


CIA MINERA CARAVELI SAC – OFICINA LIMA
Sra. CAROLA RONDAN TAFUR – JEFE PROPIEDADES MINERAS
Teléfono: 2243433 – 4751662 anexo: 118
Comunicación con las autoridades competentes.

En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo


controlado evitando su propagación a otras áreas.
Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y por la onda
expansiva.
Se verificará las condiciones de seguridad de todas las instalaciones.

Procedimientos (después del evento)


Controlada la emergencia el jefe de contingencia deberá emitir y enviar un informe del incidente,
indicado al menos la causa de la explosión, el manejo y los procedimientos empleados y las
recomendaciones para evitar o minimizar el riesgo de un nuevo incidente.

7.12. PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE


El plan de cierre describirá las medidas que CIA CARAVELI S.A.C deberá implementar para evitar los
efectos adversos al medio, como consecuencia de la existencia de desechos generados por las
actividades del Proyecto de Exploración. El plan general considerará la disposición de relaves,
instalaciones auxiliares e infraestructura, restauración de terrenos y otro.

La legislación vigente en el tema de cierre de minas viene dada por la Ley de Cierre de Minas Nº
28090, su reglamento D.S. Nº043 – 2005.EM, sus modificaciones. (Ley Nº 28234), las cuales
establecen las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

para la elaboración, presentación y ejecución del plan de cierre de minas y la constitución de


garantías ambientales correspondientes.

En tal sentido, según la norma lo establece las acciones que se seguirán cuando se produzca el cierre
de la actividad minera, con el fin de que el área donde está ubicada, no constituya un posible pasivo
o un peligro posterior de contaminación del ambiente o de daño a la salud y la vida de las
poblaciones vecinas, se contemplará, entre otras medidas:

→ La protección o remoción, según sea el caso, de infraestructura y demás equipos


→ La nivelación y del área afectada
→ El monitoreo, y
→ Otros que se establezca, en concordancia con la normativa vigente.

7.12.1. Objetivos
- Establecer acciones para prever y proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el
mantenimiento de las instalaciones, etc.
- Rehabilitar las áreas afectadas una vez concluida las operaciones en curso, a fin de restablecer
en lo posible las condiciones ambientales como fue antes del proyecto.

7.12.2. Criterios de Cierre


Las medidas para la rehabilitación o recuperación del ambiente afectado durante las actividades se
realizarán con los propósitos siguientes:

→ Proteger la salud y la seguridad pública.


→ Reducir o prevenir la degradación ambiental.
→ Condiciones del suelo, incluyendo calidad y uso requerido del área superficial.
→ Las medidas de cierre estarán referidas principalmente a las bocaminas.

7.12.3. Medidas de Cierre


En esta sección se presentan los criterios básicos para la ejecución de las medidas de cierre de las
áreas disturbadas por las actividades, así como para todos los componentes. Las actividades de
cierre se ejecutaran una vez terminadas definitivamente todas las actividades del proyecto.
Se han considerado como marco, las actividades establecidas en el Reglamento de Cierre de Minas,
las que se detallan a continuación:
7.12.3.1. Desmantelamiento, demolición, salvamento y disposición

Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento, demolición,


salvamento y disposición comprenden lo siguiente:
- Se desconectará la energía de las infraestructuras auxiliares, todo el sistema eléctrico, cables,
tomacorrientes, soquetes, enchufes etc. serán retirados.
- Se realizará un retiro de piezas móviles en todas las instalaciones (muebles, mesas, gavetas,
etc.), esto incluye equipos y maquinarias; se desarmarán las puertas, ventanas., cercos
perimétricos de las diferentes instalaciones del campamento.
- Se desmantelarán los elementos reutilizables que puedan ser comercializados, donados o
utilizados, estos serán descontaminados para tal fin.
- Las áreas desocupadas serán limpiadas, dejando solamente el concreto libre para ser demolida.
- De procederá a demoler las estructuras de concreto (pisos, paredes, plataformas, cercos
perimétricos, etc.), se recuperará los fierros de las columnas y vigas para ser comercializadas o
donadas. El concreto demolido será confinado en trincheras y recubiertas con suelo natural,
dando un nivelado según las características topográficas de la zona.
- Se limpiará, se desinfectará y dispondrá los residuos sólidos de acuerdo al tipo en almacenes
temporales de donde serán retirados por una EPS-RS y/o EC-RS.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

7.12.4. Monitoreo Post Cierre

La duración del monitoreo será hasta garantizar que las condiciones de los componentes
ambientales del área del proyecto estén en condiciones de buena calidad según los estándares de
calidad ambiental.
El plan de monitoreo post cierre incluirá:

- Monitoreo de calidad de aire en el entorno


- Monitoreo de la calidad del suelo

7.13. RESPONSABILIDADES
Serán responsables del cumplimiento de las medidas correctivas, mitigación, prevención y control,
los sujetos de formalización que realizan sus actividades.

7.13.1. Especialista en Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional Minera


Se ha de contar con un especialista en medio ambiente, seguridad y salud ocupacional minera, cuyas
funciones serán:
- Asistencia técnica para la implementación de las medidas establecidas en el PMA.
- Verificar las medidas establecidas en el PMA se realicen de manera responsable y adecuada, a
través de inspecciones programadas con los sujetos de formalización.

7.14. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


El Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto de exploración Cahuiña comprende un conjunto de
programas sociales orientados a maximizar sus impactos sociales positivos y a prevenir impactos
sociales negativos con la finalidad de que dicha Unidad contribuya efectivamente al desarrollo local y
regional.
Compañía Minera Caravelí S.A.C desarrollará dichos programas e implementará un sistema de
monitoreo y evaluación para cada de uno de ellos, con el objeto de asegurar su eficiencia, eficacia e
impacto positivo en el ámbito de influencia social del proyecto Cahuiña.

7.14.1. Objetivos
7.14.1.1. Objetivo General

Prevenir o minimizar los riesgos e impactos sociales negativos y maximizar los impactos sociales
positivos derivados de nuestra actividad minera para la sostenibilidad de nuestras operaciones,
contribuyendo al bienestar de la sociedad en el marco del respeto a la ley, la comunidad, las
personas y al medio ambiente.

7.14.1.2. Objetivos Específicos

• Construir y fortalecer los lazos de confianza entre Caravelí S.A.C y la comunidad.


• Contribuir al desarrollo de capital humano y social del área de influencia del proyecto Cahuiña
• Asegurar que los aspectos previamente identificados como críticos sean internalizados dentro de
los niveles de toma de decisiones de CEDIMIN S.A.C
• Promover el uso eficiente de los capitales (económico, natural y social) de las Comunidades.

7.14.2. Estrategias
Compañía Minera Caravelí S.A.C, desarrolla estrategias en base a compromisos corporativos, que nos
permiten alcanzar los objetivos del presente Plan de Relaciones Comunitarias, tiene como función
articular e implementar los procesos de Responsabilidad Social Empresarial; es el nexo entre
empresa y público externo, manteniendo una comunicación permanente y efectiva.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

7.14.2.1. Estrategias de Intervención

• Generar confianza - transparencia y respeto frente a las actuaciones con las comunidades y
autoridades respetando su cultura y costumbres locales, para mantener una relación armoniosa
con las poblaciones, principalmente con los pobladores pertenecientes al área de influencia
directa de la operación minera.
• Comunicación abierta y efectiva permanentemente con los grupos de interés, para el manejo de
asuntos sociales y mantener las buenas relaciones comunitarias; este proceso permite conocer y
manejar adecuadamente los aspectos socio-económicos identificados en los anexos del área de
influencia.
• Trabajo en equipo: Concertación y dialogo cuyas propuestas son canalizadas adecuadamente a
través del área de relaciones comunitarias de la empresa con los representantes de las áreas de
influencia del proyecto; de preferencia están enfocadas al desarrollo de un trabajo
mancomunado y la satisfacción de las demandas comunes de los pobladores.
• Corresponsabilidad: responsabilidad compartida, Estado-empresa privada-sociedad civil con los
principales actores (autoridades, líderes sociales, instituciones y organizaciones de las áreas de
influencia: Municipalidad del distrito de Quito Arma
Para de esta manera promover el trabajo conjunto y la corresponsabilidad. Incorporando las
acciones del Plan de desarrollo concertado distrital, siempre y cuando estén en relación con las
posibilidades y los objetivos de la empresa.
• Sostenibilidad: Las generaciones futuras tengan un mundo igual o mejor que nosotros, e
incorporamos las medidas técnicamente posibles a fin de minimizar los impactos negativos socio-
ambientales generados durante el proceso de operaciones de la unidad minera.

7.14.3. Contenido del Plan de Relaciones Comunitarias


7.14.3.1. Programa de Comunicación E Información
Este programa considera todos aquellos temas que surgen en la relación comunidad – empresa
asociados al Proyecto CAHUIÑA y a sus efectos. Los temas de comunicación, información, confianza,
dialogo y resolución de conflictos entre la comunidad y Cía. Minera Caravelí S.A.C. constituye la
materia sobre la cual incide este programa.

Son objetivos de este Programa:

- Fortalecer el diálogo con autoridades y líderes electos


- Atender el malestar y las quejas existentes hacia el personal de Cía. Caravelí. o hacia Minera Cía.
Caravelí. por parte de la comunidad.
- Establecer canales formales para la comunicación e información de la comunidad sobre sus
principales preocupaciones o temores.
El programa de Relaciones comunitarias comprende las estrategias de comunicación y consulta con
la comunidad como un medio eficaz de evitar conflictos entre Cía. Minera Caravelí S.A.C. y la
comunidad. Estas estrategias implican el uso de materiales gráficos y / o reuniones, asambleas, y/o
talleres comunales de difusión de las actividades de Cía. Minera Caravelí S.A.C.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

7.14.3.2. Programa de Fomento de Empleo Local


En virtud de este programa los puestos de trabajo que generaría el Proyecto de Exploración Cahuiña
se cubrirían preferentemente con miembros de las poblaciones dentro del área de influencia del
Proyecto. Asimismo, se mantendrá la práctica de contratación de servicios locales de alojamiento y
alimentación, los cuales genera ingresos económicos para un número determinado de familias.
Se tendrá una preferencia por la mano de obra local, empezando por las comunidades más cercanas
al proyecto minero.
Los requerimientos de personal serán difundidos oportunamente y se coordinará con las autoridades
locales a fin de dar prioridad a trabajadores locales, teniendo en cuenta sus calificaciones.

Todos los trabajadores contratados, sea directamente por la Empresa o el contratista a cargo del
Proyecto, recibirán una inducción en temas de seguridad y salud en el trabajo y cuidado del medio
ambiente; recibirán un trato adecuado y remuneraciones de acuerdo a la actividad desempeñada,
teniendo en cuenta la legislación y normatividad laboral vigente.
Además de mejorar la situación económica de los trabajadores a través del empleo, el programa
ofrecerá a los pobladores la oportunidad de mejorar sus niveles de calificación a través de un
programa de capacitación laboral en las diferentes áreas en que se desempeñen los trabajadores
contratados.

El proceso de selección tendrá en cuenta a aquellos postulantes que pertenezcan al ámbito de


estudio social del Proyecto, dando prioridad a los postulantes del área de influencia, lo cual se
comprobará personalmente a través de una visita domiciliaria. En esta visita se verificará también la
información personal y familiar proporcionada en la solicitud de empleo, sobre todo la referida a la
situación de desempleo del postulante, considerando el carácter inclusivo del proceso.
Los pobladores seleccionados pasarán a dar las pruebas restantes como examen médico, psicológico,
presentación de certificados penales entre otros, de acuerdo a las políticas de contratación de la
Empresa o de sus contratistas.
El proceso de contratación de los trabajadores locales se hará con arreglo y cumplimiento de la
legislación laboral vigente y/o sistemas de contratación establecidos. El Coordinador Social podrá
monitorear el cumplimiento de las condiciones laborales por parte de la Empresa o sus contratistas,
como el respeto al periodo de descanso, provisión de equipo de protección personal, pago puntual
de salarios, etc.

Antes de iniciar sus actividades laborales el trabajador local deberá recibir una inducción a las
medidas de seguridad, salud y medio ambiente de la Empresa o contratista.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de empleabilidad de los pobladores del ámbito de estudio
social, la Empresa efectuará coordinaciones con entidades de capacitación para proporcionar
capacitación a los trabajadores locales en áreas y otras actividades técnicas requeridas por la
Empresa.

7.14.3.3. Programa de Apoyo Al Desarrollo Local


Este Programa busca definir las acciones que optimizarán la participación de la Empresa en la
dinámica de promoción del progreso local, a través del apoyo a las diferentes iniciativas de
desarrollo social, económico y cultural de los grupos del área de influencia del Proyecto.
Lo que se busca es contribuir al desarrollo social del ámbito de estudio del Proyecto, considerando
sus potencialidades y principales necesidades, a través del trabajo coordinado con los diferentes
actores locales involucrados; coadyuvando de esta manera al desarrollo socio económico local y por
ende, a la mejora de la calidad de vida de los pobladores.

A. Educación
Coordinación y apoyo, según posibilidades, en capacitaciones a los profesores de los Institutos
Educativos, con el fin de mejorar la educación en la zona de influencia social.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

B. Salud y Nutrición
Apoyo a la autoridad local y al personal de salud, en la realización de campañas para capacitar a la
población formas de prevenir y contrarrestar la nutrición infantil y mejorar los hábitos de higiene.
Coordinación y apoyo para la realización de campañas de salud y aprovisionamiento de equipos para
la posta médica de Huayanto.

7.14.3.4. Programa de Orden Social, Cultural y Responsabilidad Medioambiental


A. Código de conducta para el personal del proyecto
A lo largo del proceso de comunicación y consulta los grupos de interés han manifestado su
preocupación con relación al impacto potencial que puede generar la fuerza laboral del proyecto.
En ese sentido se ha tenido en cuenta el diseño de un código de conducta para trabajadores, a fin de
minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del
proyecto.
Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de Compañía Minera Caravelí y sus
contratistas durante las diversas etapas de actividad del proyecto.

B. Con relación al comportamiento del trabajador


- Debemos mantener siempre cordialidad en el trato, tanto en las áreas de trabajo como fuera de
ellas, con nuestros colaboradores y con la población en general. Están prohibidas las riñas,
peleas o cualquier tipo de actitud negativa que pudiera ser tomada como acoso o maltrato.
- Debemos conocer, respetar y cumplir las leyes vigentes.
- Debemos cumplir los reglamentos vigentes, los estándares y procedimientos de seguridad,
salud, medio ambiente y relaciones comunitarias del proyecto.
- No podemos poseer ni consumir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de droga en las áreas de
trabajo.
- No podemos portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma (salvo el personal de
seguridad).
- Debemos trabajar en equipo, con responsabilidad y entusiasmo, educando a los que no
conocen, corrigiendo las equivocaciones y predicando permanentemente con el ejemplo la
forma correcta de trabajar.
- Se recomienda no consumir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de droga en las poblaciones de
nuestra AID o AII.

C. Con relación al medioambiente


- Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o poseer animales silvestres vivos o
muertos, o realizar cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.
- Tienen prohibidos introducir especies foráneas de plantas y/o animales.

D. Con relación a la propiedad comunal


- Está prohibido el ingreso a la propiedad privada o comunal de las áreas donde no se cuente con
permiso para las actividades de exploración. De requerir realizar algún trabajo en una
propiedad privada o comunal, éste debe ser coordinado previamente con el responsable de
relaciones comunitarias y el responsable de propiedades, quienes a su vez solicitarán los
permisos correspondientes a los propietarios
- Está terminantemente prohibido tomar bienes o recursos ajenos sin previo aviso y autorización
escrita de sus propietarios.
- De realizarse trabajos temporales en una propiedad privada, deberá solicitar autorización, lo
cual debe ser coordinado previamente por el responsable de relaciones comunitarias o
responsable del proyecto. Para los trabajos que se realicen, deberán emplearse las mejores
prácticas ambientales y de seguridad, para evitar algún daño a sus propietarios y/o terreno.
- Una vez terminado el uso de una propiedad privada, deberá ser devuelta a sus propietarios de
acuerdo a lo acordado con el responsable de relaciones comunitarias.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- En el caso de afectarse cualquier tipo de infraestructura rural como caminos, puentes, acequias,
canales, muros, cercos, pircas e infraestructura urbana, ésta deberá ser reconstruida una vez
concluido el trabajo acordado.
- No debe interrumpirse el regadío de zonas agrícolas, de hacerlo debe construirse canales
provisionales que no afecten el flujo de agua.
- Cualquier daño ocasionado por la empresa especializada en propiedades privadas o comunales,
deberá ser reparado y compensado.
- Se tiene prohibido la disposición inadecuada de residuos sólidos.
- Se recomienda que los trabajadores no tengan mascotas en los campamentos.

E. Con relación a las comunidades


Se debe tener en cuenta que:
- Las poblaciones y comunidades campesinas son las anfitrionas, ya que son las dueñas de las
tierras donde laboramos, y nosotros somos sus huéspedes.
- Los distritos y provincias tienen autoridades y pobladores a los que hay que respetar.
- Las comunidades campesinas están reconocidas por el estado peruano, su junta directiva es
una autoridad civil y, su asamblea comunal es la máxima instancia en la toma de decisiones.
- La transparencia, el diálogo y la comunicación permanente establecerán mejores vínculos
entre el proyecto y las poblaciones.

Por lo tanto, los trabajadores y contratistas tienen la obligación de:


- Respetar las costumbres y creencias de las poblaciones, aunque sean diferentes a las
nuestras.
- Mantener siempre una actitud respetuosa, correcta y servicial frente a la población del AID
y a sus autoridades.
- Comunicar inmediatamente cualquier preocupación de las poblaciones al responsable de
Relaciones Comunitarias o en ausencia de este, al responsable del proyecto.
- Mantener un diálogo abierto con la población.
- Los pedidos de apoyo deberán ser canalizados siempre a través del coordinador del equipo
de relaciones comunitarias, quien los trasmitirá en caso sea necesario al responsable del
proyecto.
- El interlocutor válido de la empresa con la población del AID es el responsable del proyecto
y/o el equipo de Relaciones Comunitarias.
- No aceptar ni gestionar solicitudes de particulares. Toda solicitud debe ser avalada en
Asamblea Comunal.
- Apoyar a las poblaciones en caso de emergencia siempre en coordinación con las áreas de
Relaciones Comunitarias y Seguridad.

7.14.3.5. Programa de Monitoreo Ambiental Participativo Comunitario


El presente programa está asociado a la previsión de impactos socio ambientales y que podrían tener
incidencia sobre la preservación de los recursos naturales existentes en el Área de Influencia del
Proyecto, como efecto directo o indirecto de sus actividades en su etapa de operación.
El Monitoreo Ambiental Participativo Comunitario es un mecanismo de vigilancia ciudadana que Cía.
Minera Caravelí S.A.C. implementara durante su operación. Siendo el objetivo de este programa es
hacer partícipe a un grupo representativo de la población del Área de Influencia del Proyecto, como
veedores ambientales y sociales sobre las acciones de monitoreo ambiental y de vigilancia
ciudadana, entre otros relacionados al Proyecto.

Acciones

- Convocatoria escrita a la comunidades de Quito y Chocorvo Arma a fin de que las mismas
designen a los representantes que participarán en el monitoreo.
- Confirmada la asistencia de los comuneros se realizarán las coordinaciones para que los
mismos sean capacitados, respecto a temas de monitoreo de calidad de agua y aire.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Se invitará a un laboratorio acreditado para que lleve a cabo los muestreos y acompañe la
comitiva.
- Posteriormente los comuneros serán llevados a la unidad minera, donde se les expone los
resultados obtenidos a la fecha en los monitoreos se procede a iniciar el monitoreo con los
puntos cercanos a la Unidad Minera.
- Este proceso de monitoreo de calidad de aguas demora aproximadamente dos días luego de
los cuales, lo comuneros son llevados de retorno a sus comunidades.
- Finalmente las muestras son llevadas al laboratorio para su análisis. Los resultados de este
monitoreo son presentados en el siguiente monitoreo participativo y en los espacios de
información en el marco del Programa de Comunicación del presente PRC.
- Estos monitoreos se realizan entre dos a dos veces al año dependiendo de la disponibilidad de
los acuerdos establecidos entre Relaciones Comunitarias de Cía. Minera Caravelí S.A.C. y los
grupos de interés del Proyecto.

7.14.3.6. Programa de Responsabilidad Social


Los beneficiarios del programa serán las poblaciones de Huayanto y Quito Arma.
Dadas las coordinaciones requeridas con la población, la frecuencia de las actividades a nivel general
no se da de forma permanente siendo desarrollado a lo largo de la vida del proyecto; siendo cada
actividad desarrollada, según las necesidades que se han identificado en cada una de ellas.
A solicitud de la comunidad de Quito Chocorvo Arma se ha accedido a la donación de un camión.

Tabla Nº 7. 19: Presupuesto de los Programas Sociales

Indicadores de Poblaciones Periodicidad Etapa del Presupuesto


Programa Sub Programa Actividades Meta
Desempeño Involucradas De Ejecución Proyecto Estimado (S/.)
De Información: Población del
Programa de
Realizar reuniones Área de Influencia Etapa de
Comunicaciones Registro de
de Información Social: Construcción y
con las Comunicaciones 3 Reuniones asistentes a las Semestral 4,000.00
para difundir las Trigopampa, Operatividad del
Comunidades del reuniones.
actividades del Huayanto y Quito Proyecto
Área de Influencia
proyecto. Arma
Convocatoria: 15
días de
anticipación, se
Expediente de los
emite
trabajadores
comunicado y los
contratados
postulantes se
deberán acercar Contratar de Población del
con DNI acuerdo al Área de Influencia Etapa de
Programa de
Selección: requerimiento Social: Construcción y
Fomento de Empleo Local 1 Vez 500,000.00
prioridad a la de personal del Trigopampa, Operatividad del
Empleo Local
población del Área de Número de Huayanto y Quito Proyecto
Área de Influencia Influencia Social empleos Arma
Social. generados a la
Capacitación de población del
mano de obra Área de Influencia
local: para el Social
personal
seleccionado

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Capacitación y Número de
Etapa de
asesoría a beneficiados por Trigopampa,
2 Talleres de Construcción y
Salud y Nutrición familias, en los proyectos Huayanto y Quito Anual 5,000.00
Capacitación Operatividad del
nutrición y sociales Arma
Proyecto
hábitos de higiene implementados.

Etapa de
50 beneficiados Número de
Donación de útiles Trigopampa, Construcción y
Educación de las personas Anual 10,000.00
escolares Huayanto Operatividad del
comunidades beneficiadas
Proyecto
Patrocinio de
Número de Trigopampa,
eventos 200
solicitudes Huayanto y Quito
deportivos y beneficiados
atendidas Arma
culturales 30,000.00
Número de
Donación de 93 Trigopampa,
personas
Programa de juguetes/víveres beneficiados Huayanto Etapa de
beneficiadas
Apoyo al Construcción y
Apoyo social Tiempo Semestral
Desarrollo Local Operatividad del
transcurrido Proyecto
desde que se hizo
Donación de un Cumplir con el oficialmente la
Comunidad Quito 57,000.00
camión ofrecimiento solicitud hasta
que se efectúa la
entrega del
camión

Adquisición de Relación de
productos productos Comunidad Quito
agropecuarios Inversión total adquiridos.
de 98,000.00 Etapa de
Adquisición local para compras Construcción y
Compras locales Semestral 150,000.00
de bienes y dentro del área Operatividad del
de influencia Trigopampa, Proyecto
servicio( víveres, Inversión total en
del proyecto Huayanto y Quito
combustible, compras
Arma
materiales de
ferretería, etc)

Promover el trato Número de


respetuoso con quejas hechas por
Programa de las comunidades Tener el menor la población. Etapa de
orden social número de Trigopampa,
Construcción y
cultural y Charlas quejas por Huayanto y Quito Semestral 3,000.00
Operatividad del
responsabilidad parte de la Arma
Respetar Proyecto
ambiental población Quejas atendidas
actividades de la
y resueltas.
población

INDICADORES PRESUPUESTO
SUB POBLACIONES PERIODICIDAD ETAPA DEL
PROGRAMA ACTIVIDADES META DE ESTIMADO
PROGRAMA INVOLUCRADAS DE EJECUCIÓN PROYECTO
DESEMPEÑO (S/.)
Dar cumplimiento
a las actividades
Construcción de Beneficiar a 206
Política de Apoyo para la programas, antes
20 Km de trocha pobladores de Etapa de
Responsabilidad mejora de3 de que finalice la Comunidad Quito Semestral 50,000.00
carrozable en la la Comunidad Construcción
Social infraestructura primera etapa del
comunidad Quito
proyecto
(construcción)
Tener el mayor
Programa de Número de
Capacitación de la número Etapa de
Monitoreo Monitoreo personas Quito Arma Semestral 10,000
población asistentes Operación
Participativo capacitadas
población

TOTAL 789,000.00

7.15. PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO


7.15.1. Lineamiento General
El Plan de Relaciones Comunitarias integra diversos programas de manejo social sostenible. Los
programas de manejo se van a trabajar sobre los resultados de la línea base y la estadística

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

desarrollada desde la firma de los Convenios firmados entre Compañía Minera Caraveli y las
Comunidades del entorno directo a las operaciones mineras.

Las medidas de manejo propuestas están orientadas a prevenir la afectación de las condiciones de
vida de las poblaciones involucradas y a promover los impactos positivos que el Proyecto podría
generar en la zona.

Relaciones Comunitarias tiene además un carácter participativo, las medidas de manejo propuestas
deben entenderse como lineamientos de política a los cuales el Titular se compromete en
cumplimiento al marco legal peruano, a las guías y estándares internacionales sobre manejo de
impactos sociales y a la política de responsabilidad social corporativa de la empresa; sin embargo,
estos lineamientos deberán traducirse en planes de acción de la Compañía Minera Caravelí S.A.C.,
que serán desarrollados en cooperación con los grupos de interés del proyecto.

La Comunicación constituye una actividad fundamental entre la relación empresa y grupos de


interés. Bajo este principio de trabajo, el presente protocolo de relacionamiento permitirá establecer
y viabilizar los canales de comunicación más adecuados entre la Compañía Minera Caravelí S.A.C., y
los diversos grupos de interés del área de influencia de las operaciones mineras del Proyecto Cahuiña

7.15.2. Objetivos
El objetivo principal es servir como guía a Compañía Minera Caravelí S.A.C., para asegurar el
desarrollo del Proyecto Cahuiña, y el modo de recoger las preocupaciones y opiniones de la
población en torno al mismo.

→ Diagnosticar y priorizar las necesidades relevantes que tienen las comunidades campesinas del
entorno directo (preferentemente) e indirecto.
→ Ser interlocutor directo con las poblaciones locales en los temas relacionados con la actividad
minera del Proyecto.
→ Contribuir dentro de lo posible y de manera paralela al desarrollo de la actividad minera, con el
desarrollo de las poblaciones locales que lo requieran, mediante el desarrollo de programas de
ayuda social
→ Elaborar y ejecutar proyectos sostenibles que contribuyan a mejorar la calidad y el nivel de vida
de las familias y población en general.
→ Difundir las ventajas del desarrollo de una actividad minera responsable.
→ Contribuir a establecer una relación transparente, armónica y de cooperación entre la Compañía
Minera Caravelí S.A.C., y las poblaciones del área de influencia.

7.15.3. Alcances
Este Protocolo es aplicable a todas las áreas y estamentos de la Compañía Minera Caravelí S.A.C., así
como a las empresas contratistas de la operación minera.

7.15.4. Responsabilidades
La responsabilidad de la aplicación del presente protocolo, está a cargo de la Oficina de Relaciones
Comunitarias, en representación de la alta dirección de la Compañía Minera Caravelí S.A.C.

7.15.5. Políticas Empresariales de Responsabilidad Social


Visión
Aprovechamiento racional de los recursos naturales y el fortalecimiento social de las poblaciones
cercanas. Reconociendo a las comunidades ubicadas en el área de influencia de nuestras
operaciones, como aliados estratégicos y colaboradores, conscientes de la necesidad de
compatibilizar nuestros objetivos empresariales con los intereses y aspiraciones de dichas
comunidades.

Misión

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Desarrollar nuestras actividades mineras, creando y manteniendo una relación de armonía,


transparencia y cooperación mutua con las poblaciones del área de influencia de nuestras
operaciones sobre la base del respeto y el entendimiento de su cultura, costumbres y necesidades
básicas.

Nuestros Valores
Los valores en la Compañía Minera Caravelí S.A.C., definen la cultura de nuestra empresa para
mejorar su desempeño y el de sus trabajadores.

Valoración del Trabajador


El trabajador es nuestro activo más importante.

Comunicación
La información oportuna, veraz, puntual y relevante es un derecho al cual tienen acceso todos los
miembros de la organización.

Trabajo en Equipo
Nada es posible de realizar en forma aislada, todo se puede ejecutar con el esfuerzo de los miembros
de la organización, buscamos que los integrantes de los grupos de trabajo aporten conocimientos,
experiencias e ideas con el diálogo franco, directo y respetuoso, generando sinergia para asegurar el
éxito de toda gestión.

Creatividad y Capacidad para Adaptar al cambio


Rechazamos la rutina y el conformismo mediante una actitud permanente hacia la innovación para
optimizar nuestro trabajo y crear procedimientos simples y económicos.

Conservación del Medio Ambiente


Es nuestro compromiso y responsabilidad preservar el medio ambiente para nuestro beneficio y el
de las generaciones futuras.

7.15.6. Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente


Compañía Minera Caravelí S.A., está convencida que su desarrollo se sustenta en el respeto,
confianza y consideración mutua de todos los que participan en ella: trabajadores, socios,
proveedores, autoridades, empresas contratistas, clientes y comunidad en general, considerando
como eje motriz el valor que tiene su capital humano. Es por este motivo que trabaja
permanentemente en la búsqueda de la excelencia, generando valor en el proceso, velando por el
bienestar y seguridad de nuestros trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea.

Objetivos

En materia de Seguridad:
La Compañía Minera Caravelí S.A.C., considera que todos tienen el derecho de contar con un
ambiente seguro y sano para su trabajo, por tal motivo busca reducir continuamente los niveles de
riesgo en el proceso productivo.

En Materia de Medio Ambiente


Promueve el desarrollo sostenible de la región en donde trabaja, minimizando en el entorno
ambiental directo el impacto de nuestras operaciones.

Compromisos

De Compañía Minera Caraveli


- Minimizar los impactos negativos al medio ambiente.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Cumplir la legislación peruana aplicable y otras exigencias que la organización suscribe en


relación con la seguridad, salud y medio ambiente.
- Mantener un compromiso permanente con la excelencia, promoviendo la mejora continua en
sus actividades productivas y sistemas de gestión.
- Ejecutar programas de sensibilización, capacitación y entrenamiento permanentes en seguridad,
salud y medio ambiente.
- Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras
actividades, mostrando sensibilidad social y carácter regional.
- Trabajar con responsabilidad y entusiasmo, guiando a los que no conocen, enmendando
nuestros errores y predicando permanentemente con el ejemplo, en búsqueda constante de la
EXCELENCIA.
- Respetar a los pobladores de las comunidades vecinas así como sus costumbres y evitar
cualquier impacto negativo por nuestra presencia.
- Respetar a las autoridades locales y nacionales y cumplir sus leyes vigentes.
- Cumplir las normas, reglamentos vigentes, códigos de conducta, estándares y procedimientos
escritos de trabajo seguro establecidos.
- Actuar con eficacia para controlar los riesgos detectados.

7.15.7. Política de Responsabilidad Social


La población local tiene la expectativa que la Compañía Minera Caravelí S.A.C, proporcione
beneficios duraderos en el área de influencia. Por ello, los pobladores esperan que la empresa
invierta en iniciativas específicas como la generación de empleo local, beneficios a pequeña empresa
comunales, etc.

Para poder cumplir con estas expectativas de la sociedad, así como con sus propios compromisos
comunales, la Compañía Minera Caravelí S.A.C., ha establecido un programa de Responsabilidad
basado en una línea base social que va a ir definiendo las condiciones de educación, salud y
salubridad de la población y las acciones en temas de inversión social, cuyos compromisos y
resultados se denominarán más adelante como indicadores de gestión.

Es en este sentido que la empresa dirigirá su mayor esfuerzo en atender en primer lugar los tres
primeros ítems de la pirámide de necesidades, como son NUTRICIÓN, EDUCACIÓN Y VIVIENDA y
propondrá mecanismos dirigidos tanto a apoyar aquellas actividades económicas que mejoren los
ingresos de las familias de la zona, así también establecerá el Programa de Responsabilidad Social
enfocado en inversiones sociales específicas y bien delimitadas, que apoyen actividades de
desarrollo en curso dentro del área de influencia del Proyecto, que se encuentren enmarcadas en el
horizonte de las actividades mineras y que muestren, simultáneamente, un alto potencial de impacto
con bajos requerimientos de inversión, combinando las intenciones de contribuir al desarrollo local.

Finalmente el proyecto enfatiza el sentido de co-responsabilidad con el estado en el desarrollo


sostenible de las comunidades, por ello se adopta una estrategia participativa y de inclusión, que
incorpore una firme visión de género.

7.15.8. Procedimientos
Para cumplir y hacer cumplir las políticas de responsabilidad el PRC de Compañía Minera Caravelí
S.A.C., ha establecido normas y procedimientos que obedecen a lineamientos y estándares
nacionales e internacionales a fin de lograr una cultura de armonía y educación alineada a un
desarrollo que perdure especialmente después del término de las operaciones mineras en la zona de
influencia.

Las siguientes normas y procedimientos son aplicados por CMC

- Norma y Procedimiento para compras Locales y Alquileres.


- Norma y Procedimiento para la Toma de Personal.
- Norma y Procedimiento para Información, Comunicación y Consulta
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Normas y Procedimientos para el Monitoreo Ambiental.

7.15.9. Código de Conducta para el Personal y Contratistas


El compromiso de Compañía Minera Caravelí S.A.C., es realizar sus operaciones basándose en
principios de ética, cumplimento de las leyes aplicables, normas de seguridad; y protección al medio
ambiente, a sus empleados, sus contratistas y a las personas en general, comprometiéndose a sí
mismo a promover estas políticas a través de la educación, y supervisión continua y revisiones
periódicas.

Todos los trabajadores deben leer, entender y poner en práctica el código de Conducta del Personal
y Contratistas de la Compañía Minera Caravelí S.A.C., comprometiéndose a reconocer y evitar o
impedir alguna posible infracción a este código.

En caso un trabajador tuviera alguna duda acerca de su contenido o de temas específicamente


relacionados a la responsabilidad que tiene dentro de la empresa, deberá solicitar las aclaraciones
del caso a los responsables del área de Relaciones Comunitarias.

Código de Conducta para los Trabajadores


- Se inculcará permanentemente a los trabajadores el más alto respeto y comprensión hacia las
comunidades del entorno minero y sus habitantes.
- Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre su uniforme en todo momento.
- Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de trabajo o campamento, para
tratar algún tema relacionado a aspectos sociales y/o comunales, el trabajador lo dirigirá
respetuosamente al representante de Relaciones Comunitarias, evitando comentarios
personales, ofrecimientos y/o generación de falsas expectativas.
- Queda prohibida la caza o captura de cualquier tipo de especie de fauna dentro del área de
influencia de la unidad minera, en especial las especies silvestres en situación de amenaza y/o
vulnerables.
- Los trabajadores tienen prohibido de recolectar plantas, frutas u otros productos vegetales
del área de influencia de los trabajos a realizar.
- Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un
trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante los trabajos, el trabajador
deberá interrumpir el trabajo y notificar a su supervisor.
- Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de los lugares de trabajo.
- En los raros casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los
trabajadores deberán enterrar todos los desechos lejos de ríos y arroyos.
- Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una
autorización escrita del supervisor.
- No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.
- Los trabajadores tienen prohibido de contratar gente local para cualquier tipo de servicio
personal. Todas las contrataciones de personal local serán realizadas por un representante
designado de la Empresa o de la contratista.
- Los trabajadores tienen prohibido de poseer o consumir bebidas alcohólicas y/o drogas.
- Los trabajadores tienen prohibido portar armas de fuego, elementos punzantes o cualquier
otro tipo de arma dentro de los campamentos y las áreas de trabajo.
- Se prohíbe el consumo de alimentos de cualquier índole en establecimientos que no ofrezcan
las garantías de higiene y salubridad, para evitar la afectación de la salud de los trabajadores.
- Los trabajadores deberán evitar relacionarse sexualmente en forma promiscua, a fin de
prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual. En todos los casos utilizaran los
medios de protección profiláctica.
- Los choferes no están autorizados transportar pasajeros, que no sean trabajadores del
proyecto minero.
- No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados y/o establecidos por
las leyes vigentes de transportes y por las normas del departamento de seguridad.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- No se permite viajar con unidades designadas al servicio fuera de las rutas designadas para
efectuar los trabajos.

Código de Conducta de la Empresa


La Compañía Minera Caravelí S.A.C., se compromete a cumplir las siguientes normas de conducta:

- La exploración, la extracción, el transporte, la distribución y/o la utilización de los recursos


naturales vinculados con nuestras actividades, se hace cumpliendo y haciendo cumplir la
legislación vigente en el país.
- La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de explotación
y utilización de los recursos naturales.
- La generación de valor para los accionistas, trabajadores, clientes y la sociedad en general, se
enmarca dentro de la economía social de mercado.
- La armonización de los legítimos intereses empresariales y productivos busca contribuir a una
vida digna y al desarrollo sostenible en la sociedad.
- La salud y la seguridad ocupacional constituye un fin esencial en la gestión de todas nuestras
operaciones.
- Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de
protección ambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo de
tecnologías eficaces que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así
como a prevenir cualesquiera situaciones negativas.
- Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores de las
sociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de los distintos
grupos sociales en proyectos de desarrollo local.

7.15.10. Manejo de Comunicaciones


En caso de comunicaciones con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y otras entidades
regulatorias se procederá previa coordinación con la Oficina de Relaciones Comunitarias y la
Gerencia de Operaciones, para determinar la respuesta o inquietud en la forma más apropiada, esta
comunicación será firmada por la Gerencia de Operaciones o apoderado con el visto de la asesoría
legal de la Compañía Minera Caravelí S.A.C

7.16. COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


En este ítem se presenta el presupuesto estimado de las actividades ambientales. Los costos que
permiten la implementación de las medidas ambientales han sido calculados en base a los programas
y planes propuestos en el PMA, a fin de prever, controlar y mitigar los impactos ambientales
generados por las actividades que se realizarán para la construcción y operación de la Unidad
Minera.
A continuación, se presentan los costos de la implementación del PMA, los cuales fueron separados
por etapa de construcción, operación, cierre y post cierre, teniendo en cuenta un tiempo
aproximado de 06 meses para la etapa de construcción, un costo de operación de 3 años, un año
para cierre y 2 para post cierre. Todos los costos fueron calculados al mes de mayo del 2013.
Los costos se detallan en las tablas siguientes:

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 7. 20: Presupuesto Etapa de Construcción


Cantidad/
Parcial
Descripción Unidad Nº Días/ Tecnología de Tratamiento
(S/.)
Metrado
Jefe de Seguridad, salud ocupacional y asuntos Implementación del área ambiental,
Gbl. 25 2,500
ambientales salud y seguridad
Implementación de prevención
Señalización Gbl. 16 1,920
ambiental
Limpieza , rastrillado para el retiro de
Mantenimiento de vías Día 60 6,000
piedras y riego de accesos
Habilitación de centro de acopio
Contenedores de residuos sólidos (55 galones) Und. 10 60.00 temporal y disposición final con EPS-RS
Uso obligatorio, capacitación y
Equipo de Protección Personal (EPP) Gbl. 1 5,000
supervisión
Charlas de educación ambiental a trabajadores Und. 4 3,000 Capacitación y supervisión
Habilitación de centro de acopio
Manejo y gestión de Residuos Gbl 1 5,000
temporal y disposición final con EPS-RS
Total Costo Directo En Nuevos Soles 23,480

Tabla Nº 7. 21: Presupuesto Etapa Exploración


Tecnología de Tratamiento
Descripción Unidad Cantidad Parcial (S/.)

Implementación del área ambiental, salud y seguridad


Implementación del área
Jefe de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Día 1095 109500 ambiental, salud y
seguridad
Programa de Prevención, Corrección y Mitigación ambiental
Señalización Und. 45 2400 Implementación del
Riego de accesos en época de estiaje Día 60 6400 programa prevención,
Corrección y Mitigación
Mantenimiento de acceso a la concesión Gbl. 100 1600
ambiental
Paños absorbentes para hidrocarburos Rollo 20 7000
Equipo de Protección Personal (EPP) Gbl. 57 3000
Programa de Capacitación Ambiental
Charlas de educación ambiental a trabajadores Und. 57 5700 Implementación del
programa de capacitación
Capacitación en el manejo de MSDS Gbl. 750 ambiental
Programa de Manejo de Residuos
Contenedores de residuos sólidos (55 galones) Und. 100 6000 Habilitación de centro de
Eliminación de residuos peligrosos (estimado) Kg 50 1000 acopio temporal y
Segregación, disposición final, manejo y mantenimiento de trinchera de RR.SS Global 1 2300 disposición final con EPS-RS
Programa de Monitoreo Ambiental
Calidad de Aire (1 estación en frecuencia Trimestral) Pto. 4 12000
Ruido Ambiental (1 estación en frecuencia Trimestral) Pto. 4 1200
32000 Implementación del
Agua superficial (2 estaciones Trimestral Pto. 16
programa de monitoreo
Agua subterránea (1 estaciones - Trimestral) Pto. 4 12000 ambiental
Efluentes Minero (antiguo) (1 estación - Trimestral Pto. 4 15000
Monitoreo Biológico Und. 2 10000
Programa de manejo de efluentes domestico
Disposición final de
Mantenimiento y operación de Letrinas 4000 efluentes domésticos con
Global empresa especializada
Programa de Manejo de aceites, grasa y combustible
Acondicionamiento con
Mantenimiento e inspección de almacén de combustibles Global 1 300 geomembrana en almacén,
uso de hojas de seguridad
Plan de Contingencias
Equipos de contingencias Gbl. 60 7200 Aplicación de Plan de
Simulacros de incendios Und. 3 1500 contingencia
Simulacros de sismos Und. 3 1500 Charlas de Capacitación de
Total Costo Directo en Nuevos Soles 242,350.00 contingencia

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Tabla Nº 7. 22: Presupuesto Etapa Cierre


Descripción Cantidad Costo S/. Tecnología de
Tratamiento
Etapa de Cierre (01 año)
Cierre de Mina Global 25800.0
Estabilización de Taludes de Desmontera Global 7740.0
Obras de cierre de los
Desmantelamiento de infraestructura. Global 6450
componentes
Cierre de trinchera de RR.SS. Global 903
Limpieza y sellado de pozo séptico Global 3870
Monitoreo de estabilidad de taludes Global 10320
Implementación del
Monitoreo de calidad de Aire Global 2900
monitoreo
Monitoreo de calidad de Agua Global 5800
Etapa de Post-cierre (02años)
Monitoreo de estabilidad de taludes Global 20000 Implementación del
Monitoreo de calidad de Aire Global 5800 monitoreo
Monitoreo de calidad del Agua Global 10600
Total Costo Directo en Nuevos Soles 100,183.0

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 7: P á g i n a | 58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

ÍNDICE

CAPÍTULO 8 .................................................................................................................... 2
8.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................... 2

8.2. OBJETIVOS............................................................................................................................................. 2

8.3. CRITERIOS DE CIERRE ............................................................................................................................ 2

8.4. COMPONENTES DE CIERRE .................................................................................................................... 2


8.4.1. Mina ......................................................................................................................................... 4
8.4.2. Instalaciones para Manejo de Residuos..................................................................................... 4
8.4.3. Instalaciones de Manejo de Aguas ............................................................................................ 4
8.4.4. Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto ................................................................ 4

8.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR COMPONENTES PRINCIPALES ................................................................. 5


8.5.1. Mina (cruceros, galería, chimeneas y estocadas) ....................................................................... 5
8.5.2. Desmonteras............................................................................................................................. 5
8.5.3. Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto ................................................................ 5

8.6. ESCENARIOS DE CIERRE ......................................................................................................................... 5


8.6.1. Cierre Temporal ........................................................................................................................ 5
8.6.2. Cierre Progresivo ...................................................................................................................... 6
8.6.3. Cierre Final ................................................................................................................................ 6
8.6.4. Post- Cierre ............................................................................................................................... 6

8.7. ACTIVIDADES DE CIERRE ........................................................................................................................ 6


8.7.1. Actividades de Cierre Post- Construcción .................................................................................. 6
8.7.2. Actividades de Cierre Progresivo ............................................................................................... 6
8.7.3. Actividades de Cierre Final ........................................................................................................ 7
8.7.3.1. Desmantelamiento ..................................................................................................... 7
8.7.3.2. Demolición, salvamento y disposición ........................................................................ 7
8.7.3.3. Estabilidad Física......................................................................................................... 8
8.7.3.4. Estabilidad Geoquímica .............................................................................................. 8
8.7.3.5. Estabilidad Hidrológica ............................................................................................... 9
8.7.3.6. Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de Habitas .......................... 9

8.8. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ................................................................................... 9


8.8.1. Actividades de Mantenimiento Post - Cierre ............................................................................. 9
8.8.1.1. Mantenimiento Físico ................................................................................................. 9
8.8.1.2. Mantenimiento Geoquímico ....................................................................................... 9
8.8.1.3. Mantenimiento Hidrológico ........................................................................................ 9
8.8.2. Actividades de Monitoreo Post – Cierre .................................................................................... 9
8.8.2.1. Monitoreo de la Estabilidad Física .............................................................................. 9
8.8.2.2. Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica .................................................................... 9

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

CAPÍTULO 8
MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

8.1. GENERALIDADES
En este capítulo se presenta el Plan de Cierre Conceptual del Proyecto de Cahuiña de Cía. Minera
Caravelí S.A.C, el cual ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos generales establecidos en el
Reglamento para el Cierre de Minas, Ley Nº 28090 que regula el Cierre de Minas, así como la Guía
para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas.

Este Plan de Cierre Conceptual viene a complementar el presente Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIAsd), definiendo los lineamientos básicos, conceptuales para el cierre de las
actividades del proyecto, para el Plan de Cierre Minas que deberá presentarse por separado en un
plazo máximo de un año luego de aprobado este EIAsd.

Este capítulo contiene la descripción de los componentes, las actividades para cada escenario de
cierre, las medidas para la remediación de las áreas que han sido disturbadas durante las actividades
de construcción y operación hasta el final de su vida útil.

8.2. OBJETIVOS
El presente Plan de Cierre Conceptual tiene como objetivo principal el cumplimiento de las normas
técnicas y ambientales de minería, aplicables y vigentes, así como la política establecida por Cía.
Caraveli. El Plan de Cierre consiste en la preparación de las condiciones para la prevención,
minimización y control de impactos ambientales, sociales, de salud y seguridad durante la etapa del
cierre definitivo de las operaciones. El Plan de Cierre se enmarca en los siguientes objetivos:

- Estabilización física, geoquímica e hidrológica de los componentes del Proyecto a largo plazo.
- Remediación de áreas afectadas,
- Uso alternativo de áreas e instalaciones,
- Uso beneficioso de la tierra una vez que se concluyan con las actividades de construcción,
- Determinación de las condiciones del posible uso futuro de dichas áreas o instalaciones,
- Protección de la Salud y seguridad,
- Elaboración de programas sociales del cierre, los cuales guardarán correspondencia con las
políticas de responsabilidad social de la Unidad Minera.

8.3. CRITERIOS DE CIERRE


Las medidas de cierre estarán referidas principalmente a los criterios de estabilidad del lugar que se
han emplazado en el proyecto:

- Determinación del uso final de los componentes y de las áreas utilizadas.


- Características físicas y químicas de los componentes de cierre.
- Cumplimiento de los estándares nacionales de calidad de aire, ruido y agua.
- Integración paisajista en las obras de cierre.

Los criterios de cierre que se presentan son concordantes con los requerimientos legales, técnicos y
operacionales actuales, los cuales deben ser actualizados de acuerdo a la posible variación de las
condiciones actuales que puedan afectar las actividades de cierre de algún aspecto considerado.

8.4. COMPONENTES DE CIERRE


Los principales componentes que se han considerado en el presente Plan de Cierre conceptual
corresponden a los componentes propuestos en el Proyecto de Exploración Cahuiña, los cuales se

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

muestran en la siguiente tabla y la descripción detallada de cada uno de estos componentes se


encuentra en el Capítulo 5.0 Descripción del Proyecto del presente EIAsd.

Tabla Nº 8. 1: Componentes de Cierre


COORDENADAS UTM WGS 84
COD. COMPONENTES
ESTE NORTE
1 Bocamina Nv 2930 454324.68 8500328.26
2 Bocamina Nv 2980 454405.26 8500347.27
3 Bocamina Nv 3030 454763.91 8500372.48
4 Crucero NV 2930 454260.67 8500216.88
5 Crucero Nv 3030 454730.33 8500431.86
6 Crucero Labor Antigua 454919.14 8500388.35
7 Desmontera Norte 454624.40 8500488.60
8 Desmontera Cahuiña Este 454385.90 8500416.71
9 Desmontera Cahuiña Oeste 454177.73 8500264.29
10 Chimenea 100 Salida superficial 454477.71 8500339.91
11 Chimenea 150 Salida Superficial 454524.20 8500331.32
12 Chimenea 200 Salida Superficial 454572.70 8500327.31
13 Chimenea 350 Nv 3030 454727.24 8500383.08
14 Chimenea 400 Nv 3030 454786.90 8500367.03
15 Oficinas 454709.31 8499982.26
16 Comedor 454687.46 8499971.48
17 Dormitorio 1 454685.31 8499949.94
18 Almacén General 454703.03 8499955.26
19 Oficinas-Campamento Compañía 454699.07 8499933.49
20 Tanque de agua doméstica 454693.74 8499984.46
21 Taller de Mantenimiento 454419.01 8500283.05
22 Trinchera de residuos sólidos 454570.06 8499976.73
23 Pozo Séptico contrata 454242.38 8500346.69
24 Oficinas Contrata 454246.07 8500273.98
25 Comedor Contrata 454239.66 8500287.02
26 Campamento Contrata 454256.53 8500299.63
27 Tanque de agua Contrata 454261.44 8500279.13
28 Cancha de Topsoil 454567.95 8499963.22
Depósito Temporal de residuos
29 454585.40 8499976.87
industriales y peligrosos
30 Caseta de Vigilancia 454746.53 8499945.33
31 Estacionamiento 454705.15 8499943.50
32 Tanque de agua industrial 454716.81 8499971.45
33 Almacén de combustible 454618.83 8499937.28
34 Casa Compresora 454369.74 8500334.73
35 Casa Fuerza 454354.85 8500336.94
36 Pozo Séptico 454371.34 8499964.47
37 Vías de Acceso ---- ----
Elaborado por: ACOMISA

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

8.4.1. Mina
El proyecto de exploración Cahuiña tiene programado aperturar 03 labores subterráneas, cada una
contará con crucero, estocadas, galería y chimeneas externas e internas.

8.4.2. Instalaciones para Manejo de Residuos


Desmonteras Este, Oeste y Norte
Las desmonteras Este, Oeste y Norte almacenarán material de desmonte proveniente de las labores
mineras Nv 2930, 2980 y 3030 con capacidades de almacenamiento equivalentes a 23362 m3, 16123
m3 y 7250 m3 de material de desmonte respectivamente. Por lo que su diseño original no será
modificado, ya que su capacidad será suficiente para almacenar el material proveniente de las
labores mineras.

Trincheras de Residuos Solidos


Componente destinado a almacenar residuos sólidos domésticos provenientes del campamento,
comedor y oficinas.

8.4.3. Instalaciones de Manejo de Aguas


Plataforma de Agua Domestica
Destinado para soportar el tanque Rotoplast donde se almacenará agua destinada para el consumo
doméstico.

Plataforma de Agua Industrial


Destinado para soportar el tanque Rotoplast donde se almacenará agua destinada para el uso
industria.

8.4.4. Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto


Depósito de Topsoil
Lugar donde se almacenara material Topsoil retirado del área donde se instalaran los componentes
del proyecto

Campamentos (Oficinas, comedor)


Los campamentos, comedores y oficinas se encuentran cercanos. Estas oficinas serán construidas de
material prefabricado, el mismo que tendrá compartimentos y piso de concreto.

Almacenes
La Unidad Minera contará con 2 almacenes: almacén general y almacén de combustible. El almacén
general cuenta con un patio de recepción de materiales donde se dispone temporalmente los
materiales e insumos que ingresa al almacén; posteriormente éstos son dispuestos y distribuidos en
estantes según sus características.

Casera de Vigilancia
Para la protección y seguridad interna se ha instalado 1 caseta de vigilancia, desde el camino
principal hasta los accesos secundarios existentes en el área de operaciones.

Pozo Séptico
Destinada para los servicios personales de la contrata y compañía.

Taller de Mantenimiento
Destinada para el mantenimiento de equipos.

Casa Fuerza

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Abastecerá de energía para las lámparas mineras y alumbrado para el campamento.

Casa compresora
Destinada para equipos de comprensión de aire

Caminos de Acceso
Se contará con accesos que unen los distintos componentes. Los accesos en algunos tramos han sido
conformados en áreas planas y en otros sectores se ha realizado el corte en talud.

8.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR COMPONENTES PRINCIPALES


En base a los objetivos generales establecidos para este Plan de Cierre Conceptual descritos en el
punto 8.2, a continuación se describen los objetivos específicos de cierre para cada componente del
proyecto.

8.5.1. Mina (cruceros, galería, chimeneas y estocadas)


- Caracterizar la estabilidad y estabilizar las labores subterráneas cercanas a terrenos
superficiales que puedan colapsar.
- Cerrar los accesos a interior mina mediante sellos secos, es decir que permitan la salida de
agua pero impidan el ingreso de aire y agua.
- Estabilización geoquímica e hidrológica a largo plazo.

8.5.2. Desmonteras
- Estabilización física, geoquímica e hidrológica de las desmonteras a largo plazo.
- Nivelación de la superficie superior.
- Revegetación (de ser el caso).

8.5.3. Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto


La infraestructura e instalaciones relacionadas con el proyecto corresponden a las instalaciones tales
como; campamento, oficinas, caseta de vigilancia, comedores, servicios higiénicos, etc. Para los
componentes mencionados se seguirán las siguientes actividades generales de cierre:

- Desmantelamiento y disposición de equipos y materiales.


- Inventario de toda la infraestructura desmantelada.
- Eliminar todos los equipos e instalaciones mediante salvataje para luego rehabilitar las áreas
alteradas, devolviéndoles una condición estable que sustente el uso futuro de las tierras. Se
ha considerado que el valor del salvataje recupere el costo de la demolición;
- Adecuar la infraestructura mínima necesaria para mantener los componentes residuales y
monitorear su comportamiento a través del tiempo.
- Demolición de las estructuras de cimentación, el concreto demolido.
- Se realizará la revegetación con especies nativas (de ser el caso).
- Se incentivará para el uso beneficioso futuro de los terrenos.

8.6. ESCENARIOS DE CIERRE


8.6.1. Cierre Temporal
El escenario de cierre temporal es aquel que podría darse en caso que las actividades de exploración
sean temporalmente suspendidas. Por las características operativas de la Mina Cahuiña, no se tiene
previsto realizar cierres temporales de las instalaciones de la mina, salvo que se presente la
suspensión o paralización debido a situaciones de emergencia por condiciones adversas de la
naturaleza y un peligro inminente a la salud pública, seguridad pública o al ambiente o por alguna
medida emitida por los Organismos del Sector del Gobierno Central.

En el caso de tener que implementarse un cierre temporal, este debe abordarse teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Informar a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, el


programa de cierre temporal, indicando las causas.
- Continuar con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental establecido en el EIA.
- Establecer las medidas de control o tratamiento de aquellos residuos que se generen con
independencia al desarrollo de las operaciones paralizadas.
- Restringir el acceso a las instalaciones del proyecto.
- Dejar sin energía a los equipos, maquinarias e instalaciones.
- Realizar inspecciones a las instalaciones.
- Establecer un programa periódico de mantenimiento.
- Dejar personal encargado de la seguridad.
- Realizar la limpieza y ordenamiento de las instalaciones.

8.6.2. Cierre Progresivo


Las actividades de cierre progresivo son aquellas que se realizan de manera simultánea con la etapa
de operación del proyecto. Las actividades de cierre progresivo de los componentes se será aplicable
sólo si uno de ellos deja de ser útil.

8.6.3. Cierre Final


Las actividades de cierre final son aquellas que se realizarán luego del cese de las operaciones. Estas
actividades deberán ser diseñadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos de cierre
propuestos y se aplicarán sobre todos los componentes mineros del proyecto. Las actividades de
cierre final se ejecutarán de acuerdo al cronograma de cierre establecido en el Plan de Cierre Final.
Las actividades de cierre que se considerarán estarán relacionadas con el desmantelamiento y
demolición de instalaciones; salvamento y disposición final; estabilización física, geoquímica e
hidrológica; establecimiento de la forma del terreno, propiciar la revegetación natural y el cierre
social.

8.6.4. Post- Cierre


Luego de ejecutadas las actividades de cierre final, se debe implementar un programa de
mantenimiento, monitoreo y seguimiento post-cierre, con la finalidad de verificar el cumplimiento
de los objetivos de cierre propuestos en el plan. Estas actividades se ejecutarán de acuerdo al
cronograma post-cierre definido en el Plan de Cierre de Mina por presentar incluidos en el programa
de post-cierre del presente estudio.

8.7. ACTIVIDADES DE CIERRE


8.7.1. Actividades de Cierre Post- Construcción
Para realizar las actividades de construcción del Proyecto no será necesario implementar una
infraestructura temporal, por lo tanto esta etapa no es considerada.

8.7.2. Actividades de Cierre Progresivo


Los componentes en los cuales se llevará a cabo el cierre progresivo serán las chimeneas, galerías y
cortadas en desuso o que evidencien un estado de abandono. El material de desmonte de los
botaderos será reingresado paulatinamente al interior de las labores subterráneas con el fin de
utilizarlo como relleno detrítico en los tajos, y/o estabilizar ciertas áreas del interior en mina.

En esta etapa se considera también:

- Los accesos secundarios construidos solo para tener acceso al área.


- Las revegetaciones de las áreas cerradas de manera progresiva.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

8.7.3. Actividades de Cierre Final


Las actividades de cierre final son aquellas que se realizarán luego del cese de las operaciones. Estas
actividades deberán ser diseñadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos de cierre
propuestos y se aplicarán sobre todos los componentes mineros del proyecto. Las actividades de
cierre final se ejecutarán de acuerdo al cronograma de cierre establecido en el Plan de Cierre
aprobado por la R.D. Nº 006-2010-MEM-AAM para los componentes ya existentes.

Las actividades de cierre que se considerarán estarán relacionadas con el desmontaje,


desmantelamiento y demolición de instalaciones; salvamento y disposición final; estabilización física,
geoquímica e hidrológica; establecimiento de la forma del terreno y propiciar la revegetación
natural.

Los componentes que están considerados para esta etapa son los siguientes:

- Desmonteras
- Trinchera de residuos solidos
- Campamentos de vivienda y Oficinas.
- Otras Infraestructuras del proyecto.

Todos los terrenos que comprenden la zona de los campamentos, almacenes, locales varios, cuyas
instalaciones serán desmanteladas, serán reperfilados y acondicionados con material de grava y
tierra vegetal, con el sembrío especies típicas de la zona, para que se recupere con el tiempo, similar
a los terrenos del entorno.

El programa final de mantenimiento y reparación de los accesos incluirá la revisión de los taludes del
camino y las estructuras de control final de agua. La reparación de los caminos del proyecto será
realizada mediante nivelación para mejorar el drenaje del área, la escarificación.

Luego de las actividades de cierre planificadas los componentes mineros que quedarán en el sitio son
las desmonteras.

8.7.3.1. Desmantelamiento
- El retiro de equipos e instalaciones superficiales, subterráneas y el desmantelamiento
correspondiente, será de tal forma que se facilite las actividades posteriores de rehabilitación.
- Adaptar el sistema de manejo de escorrentías a los requerimientos de la bocamina cerrada.
- Se realizará el desmantelamiento de las estructuras metálicas que no tengan un uso alternativo
posterior.
- Se descontaminará y limpiarán los equipos, estructuras, y demás materiales que lo requieran a
fin de evitar posteriores contaminaciones.
- Se realizará una evaluación, inventario, clasificación y preparación de los equipos, estructuras
metálicas, tuberías, ductos y demás accesorios para su posterior venta.
- Se evaluará las condiciones de los suelos y sus alrededores, donde estuvo la infraestructura
desmantelada, a fin de determinar si requieren tratamiento para su rehabilitación.
- Las aguas utilizadas en la descontaminación y limpieza, serán tratadas si así lo requieran.
- Realizar ensayos en muestras de desmonte a fin de determinar si es o no es Generador de
Drenaje Acido.
- Iniciar la colocación de una capa de protección partiendo de los sectores más consolidados. La
capa de protección consistirá en una capa de 30 cm mínimo de suelo natural o material de
préstamo.
- Perfilado de la capa considerando una pendiente mínima para permitir el drenaje de la
superficie.

8.7.3.2. Demolición, salvamento y disposición


Luego del retiro y desmantelamiento de las instalaciones se procederá a una demolición de
estructuras si el caso así lo requiera, posteriormente se llevará a cabo una disposición de lo retirado.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Una vez culminado con esta actividad, el área donde se levantaron los componentes del proyecto,
para el Plan de Cierre no debe quedar materiales que puedan afectar el ambiente.

En este punto también se tomarán decisiones respecto a la disposición final de los equipos y/o
materiales retirados de las áreas a restaurar. Para la elaboración de los costos que demandara esta
etapa se ha considerado un margen del 20% sobre el trabajo total a realizar en esta etapa.

- Se prevé que la mayoría de actividades de demolición serán realizadas en la etapa final de cierre
a fin de permitir brindar apoyo con las necesidades del transporte.
- Las demoliciones se ejecutaran de tal forma que se faciliten las actividades posteriores de
rehabilitación para lograr un relieve topográfico que armonice con los alrededores.
- Se realizará una evaluación, inventario, clasificación y preparación de los equipos, tuberías,
tanques y demás accesorios para su posterior venta u otra disposición.
- En el caso de almacenes y talleres se evaluara la disposición de las condiciones de los suelos y
sus alrededores, donde estuvo la infraestructura demolida y/o desmantelada, a fin de
determinar si están contaminados de acuerdo a las regulaciones peruanas y si requieren
tratamiento para su rehabilitación.
- Se tendrá especial cuidado para aislar el material o las áreas que hayan estado en contacto con
sustancias o soluciones peligrosas.
- Se evaluará la disposición de los cimientos y estructuras de concreto demolidas para su uso
como relleno de renivelación y/o disposición en botaderos y/o en depósitos de residuos sólidos.
- En los accesos no contamos con infraestructuras de concreto, cabe mencionar que algunos
caminos no serán cerrados previa selección con la participación de las comunidades aledañas,
los cuales serán cedidos para uso comunal.

8.7.3.3. Estabilidad Física


Los componentes a cerrar y considerados en este ítem corresponden a: labores subterráneas y
desmonteras. Las principales actividades serán.

- Una vez determinada la distancia o el lugar donde se ha de realizar la colocación del tapón, se
realiza una perforación de aproximadamente 20 cm en derredor de todo el anillo de la galería
para la incrustación del tapón, en caso de presencia de drenaje de mina se realizará en 40 cm la
perforación para la incrustación del tapón.
- Estos tapones se colocaran sobre roca, como una forma de asegurar su estabilidad, las distancias
de superficie al tapón son variables, dependiendo de la presencia de roca consolidada.
- Al concluir con estas etapas se ha previsto un perfilado del terreno de acuerdo a la topografía
existente propia del entorno, cubierta finalmente con material de préstamo o suelo orgánico de
0.20 m aproximadamente manteniendo los taludes topográficos.
- Los canales de coronación en los botaderos serán reperfilados y revegetados si ya no son
requeridos para asegurar la estabilidad en el post-cierre.
- Los accesos hacia los botaderos serán eliminados y remediados.
- Asegurar la estabilidad de los taludes asumiendo las condiciones más desfavorables existentes
durante el período post-cierre, como eventos sísmicos y climáticos.
- Asegurar la estabilidad de las coberturas a colocar.

8.7.3.4. Estabilidad Geoquímica


Los componentes sujetos a esta actividad corresponden principalmente a los depósitos de relaves.
Las medidas de cierre propuestas son:

- La configuración de las desmonteras será modificada mediante su reperfilamiento y contorneo


de la superficie, conformando taludes máximos de 2.0H:1.0V, con una pendiente mínima de
1.5% para establecer una pendiente mínima de drenaje, garantizándose de este modo su
estabilidad geotécnica en el largo plazo y lograr tener formas acordes con los terrenos
circundantes.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

- Para un control de la erosión en los taludes renivelados se construirán canales de drenaje


temporales con el fin de proteger cubiertas hasta que se halla establecido la vegetación.
- Se utilizaran los canales perimetrales de derivación existentes para el control de la escorrentía.

8.7.3.5. Estabilidad Hidrológica


Medidas de Cierre:

- Mejoramiento de las pozas y canales a utilizar en la etapa Post cierre.


- Cierre de las pozas según se vaya prescindiendo de ellas, este incluirá la mitigación de cualquier
contaminante. Retiro, colocación de una cubierta final, renivelación y rehabilitación.
- Nivelación y recuperación de las áreas donde están las instalaciones anteriormente descritas
como son los sistemas de distribución de aguas, las pozas y canales, orientadas de tal forma de
permitir el uso posterior de los terrenos, estas áreas serán revegetadas y compatibles con los
terrenos circundantes.

8.7.3.6. Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de Habitas


Las etapas a considerar en el restablecimiento del terreno son las siguientes:

- Renivelación.
- Recontorneo
- Recubrimiento con suelo orgánico

Para evitar que los suelos se compacten se aplicaran medidas para mejorar la condición de los suelos
expuestos, tales como mantener niveles adecuados de aereación y humedad. Otra de las medidas es
la prohibición de paso de vehículos por las zonas rehabilitadas.

El objetivo principal de una rehabilitación es el de procurar que las áreas afectadas vuelvan a tener
similares características a las que tenían antes de efectuarse las operaciones mineras.

8.8. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE


8.8.1. Actividades de Mantenimiento Post - Cierre
8.8.1.1. Mantenimiento Físico
Las actividades de mantenimiento que se propondrán para el plan de cierre estarán enfocadas en
mantener en el largo plazo la estabilidad física de las desmonteras.

8.8.1.2. Mantenimiento Geoquímico


Las actividades de mantenimiento geoquímico estarán enfocadas en verificar el estado de las
coberturas de las desmonteras.

8.8.1.3. Mantenimiento Hidrológico


Las actividades de mantenimiento hidrológico estarán enfocadas en mantener en habilitados y en
buen estado lo siguiente: Canales de coronación de las desmonteras.

8.8.2. Actividades de Monitoreo Post – Cierre


8.8.2.1. Monitoreo de la Estabilidad Física
Las actividades de monitoreo de la estabilidad física consistirán en inspecciones visuales de las
desmonteras con el objetivo de descartar signos de erosión:

8.8.2.2. Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica


Se diseñara un programa de monitoreo de calidad de agua por un periodo inicial de 2 años, con la
finalidad de verificar la estabilidad geoquímica de las desmonteras.
Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAHUIÑA”

Adicionalmente, se inspeccionarán en forma visual el estado de la cobertura de las desmonteras a fin


de descartar signos de erosión en frecuencia anual.

Durante la ejecución del proyecto los efluentes y residuos sólidos serán dispuestos sanitariamente a
través de empresas especializadas autorizadas por DIGESA, por lo que no permanecerán en el área
del proyecto después del cierre, por lo tanto no será necesario realizar actividades post cierre para
evaluar la estabilidad física y/o química de las áreas disturbadas.

Ca. Prof. Muelle 169-San Borja -Lima Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
Telf.: Oficina Principal 01-2258166 Sucursal: 01-241818 Capitulo 8: P á g i n a | 10

Potrebbero piacerti anche