Sei sulla pagina 1di 35

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL

“ANTONIO JOSÉ CAMACHO” SEDE PRINCIPAL


NIT: 805.026.755-5
Reconocimiento oficial mediante resolución No 1723 del 27 de junio de 2003

Ciencias Naturales

Física Básica

Nombre: .

Grado 10 - .

CARLOS YAIR SALAZAR HENAO


M.sc. Matemáticas y Física

Enero de 2020
Cali – Valle
1
MÓDULO: FÍSICA MATEMÁTICA

Al terminar el estudio de este módulo el estudiante estará en capacidad de:

 Realizar mediciones de magnitudes físicas y expresar las cantidades en las respectivas


unidades de medida.
 Reconocer cantidades vectoriales y escalares y de representarlas adecuadamente.
 Elaborar informes con textos acerca de las situaciones problema, plantear soluciones y
justificar por medio de evidencias experimentales las hipótesis planteadas.
 Escuchar activamente a sus compañeros y compañeras, reconociendo otros puntos de
vista, los compara con los suyos y puede modificar lo que piensa ante argumentos más
sólidos.
 Reconocer que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden
ser válidos simultáneamente.
 Se informa para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.
 se informa sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas
sobre sus implicaciones éticas.

2
Además al final de este módulo el estudiante se aproxima al conocimiento como científico
desarrollando las competencias de:

 Interpretar situaciones

 Descripción cualitativa y cuantitativa de fenómenos.


 Identificación de variables en un fenómeno.
 Medición con unidades patrón.

 Establecer condiciones

 Manejo de instrumentos de medida y análisis de resultados.


 Análisis de variables en un fenómeno.
 Establecimiento de relaciones cualitativas y cuantitativas entre variables.
 Toma y análisis de datos.
 Resolución de problemas a partir de sus observaciones.
 Utilización apropiada de códigos de comunicación científica.

 Plantear y argumentar hipótesis y regularidades

 Verificación de resultados.
 Formulación de hipótesis desde un argumento explicativo.
 Interpretación de situaciones con ayuda de modelos.
 Verificación de hipótesis.

 Valorar el trabajo en las ciencias naturales.

 Posicionamiento sobre las relaciones entre ciencia, tecnología, ambiente y sociedad.


 Valoración del papel de la ciencia y de la tecnología en la calidad de vida.
 Respeto por la pluralidad de ideas.

3
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1 LA CIENCIA

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente


estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen
hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente
organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de


conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles
a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente.

La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento


objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse
mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.

1.2 EL CIENTÍFICO

Del latín scientifĭcus, el adjetivo científico permite nombrar a aquello perteneciente o relativo a la
ciencia. Este último término, que proviene de scientia (“conocimiento”), se refiere al conjunto de
métodos y técnicas que organizan la información adquirida mediante la experiencia o la
introspección.

La aplicación sistemática de los mencionados métodos y técnicas permite la producción de


conocimiento científico, que es información concreta y comprobable. En este caso, el adjetivo
científico está vinculado a la precisión y objetividad implícitas en la metodología de la ciencia.

Por otra parte, un científico es la persona que se dedica a las ciencias. Existen numerosas
profesiones cuyo ejercicio convierte al sujeto en científico, aunque, por lo general, se asocia al
término a las ciencias que se desarrollan en laboratorios.

De todas formas, los antropólogos, los biólogos, los físicos, los paleontólogos, los politólogos, los
químicos y los sociólogos, entre muchos otros, son científicos.

La actividad del científico, muchas veces, es cuestionada desde el punto de vista moral. Un
científico que utiliza su conocimiento para inventar un arma, por ejemplo, no está contribuyendo al
desarrollo social, más allá de que el conocimiento concreto no sea dañino por sí mismo

4
1.3 PARA EL ESTUDIANTE

No puedes disfrutar un juego sino conoces las reglas. Ya sea que se trate de un juego de futbol, de
uno para computadores o simplemente de un juego de cartas, si no conoces las reglas te aburrirá.
No entiendes lo que los demás disfrutan. Así como un músico escucha lo que los oídos no
capacitados no consiguen percibir, y del mismo modo como un cocinero saborea en un platillo lo
que otros no identifican, la persona que conoce las reglas de la naturaleza la aprecia mejor.

Cuando sabes que los satélites siguen la mismas reglas que una pelota de béisbol lanzada por un
jugador, ves de manera distinta a los astronautas en órbita cuando aparecen en televisión. El
conocimiento de las reglas que rigen el comportamiento de la luz cambia tu manera de ver el cielo
azul, las nubes blancas y el arco iris. La riqueza de la vida no se halla sólo en ver el mundo con los
ojos bien abiertos, sino en saber que debemos buscar.

Comenzaremos por el examen de algunas reglas fundamentales de la naturaleza: Física.

En este curso tratamos la Física de manera conceptual. Esto significa que los conceptos se
presentan en español común y corriente y las ecuaciones nos sirven como “guías para pensar”. La
comprensión de los conceptos antes de hacer cálculos es la clave del entendimiento.

1.4 LA FÍSICA

Como en todos los conceptos abstractos, resulta muy difícil definir qué es exactamente la Física.
Diferentes personas opinaran diferente según su profundidad de conocimientos específicos, según
su temperamento y su cultura madre. Además, una misma persona puede cambiar de punto de vista
a lo largo de su vida. Por lo tanto, siendo conscientes de que lo aquí expresado no es más que una
opinión, más o menos fundamentada.

La física (del lat. physĭca, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, "naturaleza") es una
ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como
sus interacciones.

La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la
inclusión de la astronomía. En los últimos dos milenios, la física había sido considerada sinónimo de
la filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución
Científica en el siglo XVI surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho
propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites
de la física siguen siendo difíciles de distinguir.

La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo
se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física a menudo
resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.

5
La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda ciencia,
busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda
realizar predicciones de experimentos futuros. Dada la amplitud del campo de estudio de la física,
así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia
fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a la química, la biología y la
electrónica, además de explicar sus fenómenos.

La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha llegado a
límites impensables: el conocimiento actual abarca la descripción de partículas fundamentales
microscópicas, el nacimiento de las estrellas en el universo e incluso conocer con una gran
probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de nuestro universo, por
citar unos pocos campos.

Esta tarea comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos como
Demócrito, Epicuro o Aristóteles, y fue continuada después por científicos como Galileo Galilei,
Isaac Newton, James Clerk Maxwell, Albert Einstein, Niels Bohr, Werner Heisenberg, Paul Dirac y
Richard Feynman, entre muchos otros.

La física, en su búsqueda de describir la verdad última de la naturaleza, tiene varias bifurcaciones,


las cuales podrían agruparse en cinco teorías principales: la mecánica clásica, que describe el
movimiento macroscópico; el electromagnetismo, que describe los fenómenos electromagnéticos
como la luz; la relatividad, formulada por Einstein, que describe el espacio-tiempo y la interacción
gravitatoria; la termodinámica, que describe los fenómenos moleculares y de intercambio de calor;
y, finalmente, la mecánica cuántica, que describe el comportamiento del mundo atómico.

1.5 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA FÍSICA?

Esto es lo más importante que se debe tener en mente cando se trata con la física, a todos los
niveles: profesionalmente, académicamente, o como aficionado. El objetivo de la Física es explicar
la realidad. Una posible explicación de la realidad, o de una parte de ella, es lo que usualmente
llamamos teoría. Esto no es tan obvio como pueda parecer, no es trivial detallar en que debe
consistir una explicación; y mucho menos definir que es realidad y que no lo es.

En primer lugar, la realidad es todo aquello que es medible. En este caso, con medible no
queremos decir tan solo que exista un procedimiento fiable que permita cuantificar numéricamente
alguna magnitud, sino que dotamos a la palabra de un sentido más amplio para incluir todas
aquellas mediciones de carácter cualitativo. Ejemplos de mediciones cualitativas son: el color
(percibido por nuestro cerebro), el hecho de que una determinada reacción nuclear se produzca o
no, dará un proyectil al blanco o no, etc. En este sentido, no solamente el universo físico con el que
estamos más familiarizados es medible (y por lo tanto real), sino que entidades más abstractas
también lo son. Un ejemplo de esto son los índices bursátiles, que se pueden medir numéricamente
(contando acciones) o bien de forma cualitativa (al alza o a la baja); por tanto, existe una parte de
la Física encargada de estudiar la bolsa: la física financiera.

6
De forma objetiva, lo único que podemos obtener de la realidad es su medición. Llegados a este
punto tiene sentido preguntarse si la medición es lo único que existe, o bien si la realidad existe en
esencia a parte de la medición realizada. Esta duda queda justificada en el ejemplo bursátil anterior,
donde se estudian entes abstractos como acciones y dinero. No obstante, esta cuestión en el
contexto del estudio de la Naturaleza y el Universo toma un turbio aire filosófico, y por lo tanto de
toma de posición personal. Al definirse como la explicación de la realidad, y por lo tanto de lo
medible, la Física queda voluntariamente fuera de esta polémica.

Otro punto a tener en cuenta es la posible existencia de entes no medibles que, según nuestra
definición, no serían reales. No obstante, este tipo de objetos no podría influenciar de ninguna
forma al universo medible, ya que de lo contrario, tal influencia seria en si una medición. No tiene
sentido, pues, preguntarse por esta clase de entidades. Se debe diferenciar aquellos fenómenos cuya
influencia es tan pequeña que no poseemos ningún método para realizar una medición positiva.
Éstos últimos son, intrínsecamente, medibles; lo que falla es, tan sólo, nuestra capacidad técnica.

En segundo lugar, la explicación de un fenómeno se puede efectúa a diversos niveles (si bien para
ser completa los deberá contener todos): descripción, predicción y comprensión. Una descripción
responde a la pregunta "¿qué es lo que ocurre?", es decir, contiene información constitutiva sobre
el sistema físico en estudio, las magnitudes medibles del mismo, y sobre la naturaleza de las
interacciones entre diferentes partes del sistema. Ejemplos de explicaciones descriptivas son los
modelos atómicos de Dalton y Rutheford.

Una explicación predictiva contiene los elementos y procedimientos necesarios que permiten
conocer cuáles serán los resultados de la medición de las diferentes magnitudes físicas (en este
caso, no tenemos en cuenta si la medición experimental se realiza antes o después de tener la
explicación, es decir, no diferenciamos teorías predictivas y postdictivas). Si las magnitudes físicas
que estudiamos permiten tan sólo mediciones cualitativas, la predicción también será cualitativa; un
ejemplo de esto es el conocido principio de repulsión de cargas eléctricas opuestas de signo, y
atracción de cargas con el mismo signo. El nivel de predicción es el que permite la aplicación
práctica de la ciencia y, por lo tanto, el que da lugar a la tecnología. Algunas teorías tienen
magnitudes que son experimentalmente medibles pero que no son predecibles (ya sea porque la
realidad es tal que no se puede predecir esa magnitud, ya sea por defectos de la teoría); un ejemplo
es la medida de la posición de un electrón en un átomo, que no puede ser predicha (en este caso,
no puede ser predicha ya que la naturaleza de la realidad así lo impide); lo único que se puede
predecir es la distribución de probabilidad.

El tercer y último nivel, el de comprensión, representa la aspiración más profunda y genuina de la


Física. En este caso, debemos de ser capaces de explicar el por qué se obtiene determinada
medición de una magnitud física. En la mayoría de las ocasiones, la comprensión de un fenómeno
descansa sobre teorías descriptivas o predictivas de las subpartes del sistema; un ejemplo de esto es
la reflexión y refracción de la luz en las superficies, que descasa sobre la teoría cuántica (predictiva)
del comportamiento de los fotones (que en sí, son una explicación descriptiva sobre la luz).

Para que una explicación de la calidad sea buena, debe cumplir los siguientes requisitos:

 Coherencia. Una de las bases de la Física asegura que la realidad es tal que dos
experimentos realizados en condiciones idénticas deberían dar resultados idénticos (y si no lo

7
dieran, es que existe alguna diferencia no detectada y que debe ser incluida en la teoría). De
no ser así, no sería posible la búsqueda de explicaciones de la realidad del tipo que hemos
descrito hasta ahora y, por lo tanto, no tendría sentido la Física tal y como la conocemos. Si
bien no existe ninguna razón irrefutable para certificar la veracidad de este principio, el éxito
de la Física hasta ahora hace confiar en ello. Por lo tanto, la explicaciones que se propongan
deben ser internamente coherentes, es decir, ningún razonamiento lógico correctamente
efectuado en base a la teoría debe conducir a contradicciones lógicas.

 Robustez. Una teoría será más robusta cuantos más fenómenos logre explicar correctamente.
Es poco útil elaborar teorías particulares para cada fenómeno que se de en la naturaleza, se
prefiere encontrar teorías capaces de explicar una gran cantidad de fenómenos al mismo
tiempo, por lo que se entra en un proceso de unificación progresiva de teorías. En este
sentido, el fin último de la Física es hallar una única explicación de toda la realidad en su
conjunto (irónicamente, la comunidad de físicos lleva prácticamente dos siglos creyéndose
cerca de esta teoría del todo).

 Correspondencia. Éste es el ingrediente más importante para que una explicación sea válida
y aceptada. Toda explicación debe corresponderse con la realidad objetiva. El único medio
que tiene la Física para verificar esta correspondencia es la realización de experimentos a
partir de los cuales se obtienen mediciones de la realidad, que serán comparadas con las
predicciones de la teoría (o bien, se realizarán observaciones de la realidad si la teoría es
únicamente descriptiva).

La experimentación es el único juez de la Física: si una teoría falla en el experimento, es


inmediatamente rechazada (si bien, puede utilizarse para obtener nuevas teorías modificadas).

En ocasiones, los principios de correspondencia y robustez "colisionan". Esto ocurre si una teoría
que explica correctamente (es decir, con correspondencia con la realidad) un fenómeno parece que
puede ser extendida para explicar otro fenómeno (es decir, puede hacerse más robusta), pero
resulta la experimentación de este segundo fenómeno falla (se rompe la correspondencia). En este
caso, la teoría debería ser completamente reemplazada por otra (probablemente, una versión
modificada de la primera) que explicara correctamente ambos fenómenos (por tanto, más
correspondiente y robusta). Sin embargo, con frecuencia ocurre que la segunda teoría es mucho
más complicada que la primera, con lo cual no sale cuenta utilizarla en aquellas situaciones que ya
estaban bien explicadas por la teoría original: se utilizará la teoría modificada tan sólo cuando sea
necesario porque la otra teoría no es correspondiente.

De esta forma, no se entra en un proceso de substitución de teorías por otras cada vez más
robustas (y correspondientes), sino que se realiza una ampliación progresiva: las teorías antiguas
son restringidas a su rango de aplicabilidad, es decir, a aquellas situaciones donde son suficientes
para explicar la realidad sin necesidad de recurrir a teorías modernas más complicadas.
Habitualmente, la teoría a elegir para el estudio de cierta situación depende principalmente de la
precisión con la que se va a realizar el experimento, es decir, la exactitud con la que se puede
determinar experimentalmente el valor de la magnitud deseada.

8
1.6 CAMBIOS EN EL PARADIGMA

El paradigma de una ciencia es el conjunto de todas las teorías que son actualmente aceptadas en la
misma, teniendo en cuenta que algunas de ellas tienen un rango de aplicación limitadas y que, fuera
de este rango, deben ser substituidas por un paradigma más potente.

El progreso de la Física consiste en mejorar el paradigma vigente para conseguir que las teorías que
contiene sean más robustas y correspondientes con la realidad, es decir, avanzar en la explicación
de un mayor número de fenómenos, utilizando el menor número posible de teorías distintas. Este
progreso se realiza en dos frentes: el teórico y el experimental.

En el frente teórico, se elaboran nuevas explicaciones que se proponen, en calidad de candidatas,


como correspondientes con la realidad. En el frente experimental, se realizan nuevas mediciones de
la realidad, que pasan a formar parte del fondo de datos experimentales que deberán ser
comparados y contrastados con la teoría.

Naturalmente, el trabajo de los físicos experimentales y de los teóricos no es independiente; en gran


número de ocasiones se diseñan experimentos para verificar teorías concretas (por ejemplo, la
expedición de Eddinton en 1919 para verificar la predicción de la relatividad de Einstein sobre la
deflexión de la luz por la gravitación solar). En otras ocasiones, son los datos experimentales los
que inspiran la creación de una teoría (como por ejemplo, el modelo del átomo de Bohr, que fue
insinuado por las mediciones espectroscópicas de gran precisión que se habían acumulado).

En este proceso, los resultados experimentales ejercen el papel de juez, confirmando o


desmintiendo la validez de las diferentes teorías, delimitando el rango de aplicabilidad de las
mismas, etc. En algunas ocasiones a lo largo de la historia de la Física, este progreso ha puesto en
evidencia que todo el paradigma fallaba en condiciones extremas que, hasta ese momento, no
habían podido ser experimentadas. El ejemplo más claro de esto es la revolución cuántica de
principios del siglo XX. En estas circunstancias, la comunidad científica entera se moviliza por tal
de estudiar de forma exhaustiva que ocurre en aquellas condiciones en que la teoría antigua falla,
con tal de desarrollar nuevas explicaciones que extiendan la Física a estas nuevas situaciones.
Tenemos, pues, un cambio del paradigma vigente.

1.7 ¿POR QUÉ SE UTILIZAN TANTAS MATEMÁTICAS?

La primera razón de la irrupción de las matemáticas en la Física, en los inicios de ambas, es la


necesidad de incluir mediciones cuantitativas, además de las cualitativas, para permitir mejorar la
capacidad de predicción de las primeras teorías. En un primer momento, tan sólo se utilizaron las
operaciones con números más elementales de la aritmética. Desde los tiempos de Newton, sin
embargo, se vio la gran utilidad de partes de la matemática más abstractas, como la teoría de
funciones y el cálculo infinitesimal.

Posteriormente, se observó que esta progresiva formalización de la Física tenía otra ventaja de gran
importancia, tanta o más como la comentada en el párrafo anterior. Ésta se deriva de la propia

9
naturaleza de las matemáticas, que consiste en el estudio de los sistemas formales: es decir, se
sientan un conjunto de principios (axiomas) que son elegidos ad hoc, y se extraen todas las
consecuencias (proposiciones, lemas, teoremas, etc.) que se pueden deducir de ellos a partir de
procedimientos lógicos. De esta forma, las teorías matemáticas (que no son más que sistemas
formales diseñados para afrontar problemas concretos) son internamente coherentes y consistentes.

La coherencia interna de la teoría es una de las tres condiciones básicas que debe cumplir toda
teoría Física. Hemos visto que las otras dos condiciones, robustez y correspondencia, se mejoran
progresivamente a medida que progresa la investigación, pero no habíamos comentado como se
asegura la coherencia de la teoría. Esto se hace, pues, convirtiendo desde un principio la teoría
Física en un sistema formal matemático. Así, pues, el progreso en la Física Teórica se reduce a la
búsqueda del conjunto de axiomas (que llamamos Principios) que generan el sistema formal a partir
del cual podemos obtener consecuencias (predicciones) que correspondan con la realidad medible y
que, además, se pueda aplicar a una gran cantidad de fenómenos (es decir, que sea robusto).

En algunas ocasiones, se ha encontrado útil aprovechar alguna teoría matemática previamente


existente para fundamentar parte de la teoría Física. Un ejemplo de esto es la utilización de la
geometría diferencial (o geometría de Riemman) en la Teoría de la Relatividad General de Einstein.
Sin embargo, esto es cada vez menos frecuente, dado que el interés de los matemáticos suele estar
lejos de la Física y, por lo tanto, los físicos deben encargarse de desarrollar nuevos sistemas
formales desde el principio. Un ejemplo de esto es el cálculo infinitesimal (en época de Newton y
Leibnitz); y más modernamente, de la integral de caminos de Feynman.

Todo esto no significa que la única forma de realizar teorías científicas sea la utilización de las
matemáticas, es más, en multitud de ocasiones para llegar a la comprensión visceral de la teoría es
necesario dejar de lado, momentáneamente, las matemáticas involucradas, centrándose en los
conceptos físicos. No obstante, las matemáticas es la mejor herramienta que la humanidad ha
encontrado para desarrollar las teorías científicas. Naturalmente, no tenemos ninguna razón lógica
para suponer que no existen herramientas más eficaces que puedan ser desarrolladas en el futuro,
poca gente confía en esta posibilidad.

Por último, debemos comentar los inconvenientes que tiene el uso de las matemáticas en la Física.
Es frecuente que los sistemas formales utilizados contengan entidades matemáticas que, si bien son
útiles para fundamentar la teoría y, por lo tanto, para la explicación de la realidad, no tiene por qué
corresponder a la realidad Física. Esto ocurre si dichas entidades no son directamente medibles. Un
ejemplo paradigmático es el concepto de campo, utilizado en numerosas teorías Físicas como el
electromagnetismo de Maxwell o la gravedad de Newton. Estos campos no tienen una existencia
física, pero son útiles para el desarrollo de la teoría. En este caso, la magnitud medible es la fuerza
aplicada que, si bien se define matemáticamente como proporcional al campo, es conceptualmente
muy diferente. De hecho, esto suele causar gran confusión en el personal no especializado, ya que
la literatura fantástica acostumbra a usar estos conceptos como si realmente existieran, además de
sacarlos de contexto.

En algunos casos, puede resultar muy difícil diferenciar que entidades matemáticas tienen una
correspondencia física con la realidad y cuáles no. Es más, ha ocurrido que conceptos que se
introdujeron como artimañas científicas resultaron de poderse interpretar físicamente (por ejemplo,
la teoría de quarks). El caso inverso es menos frecuente.

10
TALLER

1. ¿Por qué las siguientes disciplinas implican grandes cantidades de pasión, talento e
inteligencia humana?

A. El arte:

B. La literatura:

C. La música:

D. La ciencia:

2. ¿Por qué las matemáticas son importantes para la ciencia?

3. ¿En qué se parecen la ciencia y el arte?

4. ¿En qué difieren la ciencia y la religión?

5. ¿Por qué los ciudadanos tenemos la responsabilidad de entender, aunque sea en un nivel
básico, las reglas de la naturaleza?

11
6. En la siguiente sopa de letras podrás encontrar algunos nombres y términos referentes al
tema visto de conceptos fundamentales de la física, además recuerde que los nombres se
pueden leer en todos las direcciones.

C I E N C I A R A M G I D A R A P F
A I S D F O G U I O P N M A Q B T I
I N E S C N N A T U R A L E Z A C S
M E R N A T Y O D H I J K Z X R O I
A E O W T A V B C Y D J A M N W H C
X T T A C I N M Y I E R T K L A E A
W A I O E R F Y M N M O R A L E R A
E Q R W D V N I K I S I Ñ A T O E A
L V C M N O L U C A S D E M A M N D
L T O V N R L S A O C F I N R E C R
A I M B A B Q O E R T Y N N T P I A
S U E A N Y W H G H Q P S M Ñ O A C
T T D D O I S U B I T I T A U N P I
I R D U C A F Y G K A R E L Y K U M
R E L A T I V I D A D F I E H A T I
B M A T E M A T I C A S N T Y E R U
C O R R E R I A S R O B U S T E Z Q
C A L C U L A R T A M A Y U O P O L

De una breve definición de cada uno de los términos o en el caso que sea un nombre de un
personaje en cual área de la física se especializo:

 Ciencia:
.

 Científico:
.

 Conocimiento:
.

 Metodología:
.

 Moral:
.

 Naturaleza:
.

 Física:
.

12
 Demócrito:
.

 Einstein:
.

 Maxwell:
.

 Medir:
.

 Calcular:
.

 Coherencia:
.

 Robustez:
.

 Paradigma:
.

 Matemáticas:
.

 Química:
.

 Relatividad:
.

13
2. UNIDADES Y MEDIDAS

La física es una ciencia fundamental relacionada con la comprensión de los fenómenos naturales
que ocurren en nuestro Universo. Como todas las ciencias, la física parte de observaciones
experimentales y mediciones cuantitativas. El principal objetivo de la física es utilizar el limitado
número de leyes que gobiernan los fenómenos naturales para desarrollar teorías que puedan
predecir los resultados de futuros experimentos. Las leyes fundamentales empleadas en el
desarrollo de teorías se expresan en el lenguaje de las matemáticas, herramienta que brinda un
puente entre la teoría y el experimento. Para poder expresar en teoría las mediciones de los
diferentes fenómenos que ocurren en nuestro universo, es necesario emplear un sistema de
unidades normalizado.

Hace cientos de años, en calidad de patrones de medida, se empleaba lo disponible. De este modo
se empezaron a emplear mediciones de longitudes en pies, por ejemplo. Al transcurrir el tiempo, los
sistemas de medición se volvieron más precisos y más universales. Se hizo un primer intento en este
sentido en 1791, cuando los científicos franceses establecieron el precursor del Sistema
Internacional. Definieron el metro como un diezmillonésimo de la distancia entre el Ecuador y el
polo norte, el segundo como 1/86,400 del día solar medio, y el kilogramo como la masa de
determinada cantidad de agua.

Se adoptó, en 1960, una decisión oficial de emplear un sistema de unidades basado en el metro, el
kilogramo y el segundo y llamarlo Sistema Internacional, con la abreviatura SI (por las palabras
francesas Système International)

Los estudiantes deberán conocer las propiedades que caracterizan a las unidades, cuales son las
magnitudes fundamentales en el Sistema Internacional de Unidades, y cómo se obtiene la unidad de
una magnitud derivada dada su definición.

2.1 MAGNITUDES Y UNIDADES

Para describir los fenómenos físicos no alcanza solo con la descripción cualitativa si no que es
menester recurrir a un concepto cuantitativo, esto es expresarlos como una magnitud. Recordemos
que se denomina magnitud a todo fenómeno capaz de ser medido, es decir expresarlo como una
cantidad numérica. Lord Kelvin, un científico inglés, decía con mucha convicción refiriéndose a los
fenómenos físicos: “solo se puede hablar con propiedad, de aquello que se mide”. Medir es
comparar cantidades de la misma magnitud. Por ejemplo cuando medimos una longitud
comparamos la distancia desconocida con otra que ya conocemos, y que ha surgido de una
cantidad convenida de longitud denominada patrón. Un patrón se adopta por convención, esto
significa que un grupo de personas con conocimientos y experiencia resuelve acordar que: una
cierta cantidad a la que llamamos patrón y cuyo nombre (por ejemplo el “metro”) origina la unidad
de referencia, será con quien deberá ser comparada cualquier otra porción de magnitud que
queramos cuantificar.

14
2.2 UNIDADES FUNDAMENTALES

El Sistema Internacional es resultado de un largo trabajo que comenzó en Francia hace más de un
siglo y que continuó internacionalmente para poner a disposición de todos los hombres un conjunto
de unidades confiables y uniformes. El SI está basado en 7 unidades fundamentales, y dos
suplementarias; además define 19 unidades derivadas, aunque son muchas las que se establecen
simplemente como consecuencia y por la simple aplicación de las leyes de la física y de los
principios del antiguo sistema métrico.

Magnitud Física Unidad Símbolo


Longitud (l) Metro m
Masa (m) Gramo g
Tiempo (t) Segundo seg
Intensidad de corriente eléctrica (I) Amperio A
Temperatura (T) Kelvin K
Cantidad de substancia (n) Mol Mol
Intensidad luminosa (I) Candela cd

 Unidad de longitud: metro (m) El metro es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz
en el vacío, durante un lapso de 1/299792458 de segundo.

 Unidad de masa: El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del
kilogramo.

 Unidad de tiempo: El segundo (seg) es la duración de 9192631770 períodos de la radiación


correspondiente a la transición entre los dos niveles híper-finos del estado fundamental del
átomo de cesio 133.

 Unidad de intensidad de corriente eléctrica: El ampere (A) es la intensidad de una


corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud
infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro
en el vacío, produciría una fuerza igual a 210-7 newton por metro de longitud.

 Unidad de temperatura termodinámica: El kelvin (K), es la fracción 1/273,16 de la


temperatura termodinámica del punto triple del agua.

 Unidad de cantidad de sustancia: El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema


que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono
12.

15
 Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección
dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 5401012 hertz y
cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

2.3 UNIDADES SUPLEMENTARIAS

Expresión en
Magnitud Nombre Símbolo
unidades SI básicas
Ángulo plano Radián rad mm-1= 1
Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1

 Unidad de ángulo plano: El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios
de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud
igual a la del radio.

 Unidad de ángulo sólido: El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice
en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de
un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

2.4 UNIDADES DERIVADAS

Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias.

Magnitud Nombre Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
m
Velocidad metro por segundo /seg
m
Aceleración metro por segundo cuadrado /seg2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1
kg 3
Densidad kilogramo sobre metro cúbico /m
rad
Velocidad angular radián sobre segundo /seg
rad
Aceleración angular radián sobre segundo cuadrado /seg2

 El volumen es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en tres
dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya que se
halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura. Matemáticamente el volumen es definible
no sólo en cualquier espacio euclídeo, sino también en otro tipo de espacios.

 Una superficie es de hecho un conjunto de puntos de un espacio euclídeo que forma un


espacio topológico bidimensional que localmente, es decir, visto de cerca se parece al espacio
euclídeo bidimensional. Así alrededor de cada punto de una superficie esta se aproxima lo
suficiente por el plano tangente a la superficie en dicho punto.

16
 Unidad de velocidad: Un metro por segundo (m/seg o m s-1) es la velocidad de un cuerpo
que, con movimiento uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1 segundo.

 Unidad de aceleración: Un metro por segundo cuadrado (m/seg2 o m s-2) es la aceleración


de un cuerpo, animado de movimiento uniformemente variado, cuya velocidad varía cada
segundo, 1 m/seg.

 Unidad de número de ondas: Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de


ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro.

 En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud escalar referida a
la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza
mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es la relación entre la masa
de un cuerpo y el volumen que ocupa.

 Unidad de velocidad angular: Un radian por segundo (rad/seg o rad s-1) es la velocidad de un
cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

 Unidad de aceleración angular: Un radian por segundo cuadrado (rad/seg2 o rad s-2) es la
aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación uniformemente variada alrededor
de un eje fijo, cuya velocidad angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

2.5 MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DECIMALES

En el caso de la longitud, el patrón es una cantidad que todos conocemos denominada metro.

Una vez establecida la unidad patrón se acuerdan los submúltiplos y múltiplos, es decir cantidades
menores y mayores de la unidad en cuestión. Internacionalmente se emplea el sistema métrico
decimal el cual como todos sabemos “va de diez en diez”. Esto significa que se van tomado
sucesivamente porciones de unidad 10 veces más chica en el caso de los submúltiplos, o 10 veces
más grandes en el caso de los múltiplos. De ahí que si dividimos el metro en diez partes, cada parte
se llame decímetro (simbolizado con dm), en consecuencia un metro contendrá diez decímetros, lo
cual en símbolos se escribe: 1 m = 10 dm.

Si el decímetro se divide en diez partes esto significa que el metro queda dividido “diez veces diez”
es decir que el metro se divide en cien partes y cada parte se llama centímetro, luego en un metro
contiene cien centímetros es decir: 1 m = 100 cm.

La milésima parte del metro se denomina milímetro y entonces un metro contiene mil milímetros o
sea: 1 m = 1000 mm.

1 m = 10 dm = 100 cm = 1000 mm
1 m = 10 dm = 102 cm = 103 mm

17
Un razonamiento similar conduce a los múltiplos de la unidad patrón: diez metros corresponden a
un decámetro es decir 10 m = 1 dam.

Cien metros corresponden a un hectómetro y mil metros a un kilómetro

10 m = 1dam.
100 m = 1 hm.
1000 m = 1 km.

Podemos observar que se utilizan prefijos para denotar las proporciones de submúltiplos y
múltiplos y estos prefijos se generalizan para cualquier unidad. De ahí que, por ejemplo, a la
milésima parte del segundo se la llame milisegundo, luego, un segundo contiene mil milisegundos
es decir:

1 seg = 1000 mseg.

En el siguiente cuadro se indican los prefijos y sus correspondencias decimales.

MÚLTIPLOS
tera Giga mega kilo hecto deca
10 12
109 10 6
103 102 101
1000000000000 1000000000 1000000 1000 100 10

SUBMÚLTIPLOS
Deci centi Mili micro nano pico
10-1 10-2 10-3 10-6 10-9 10-12
1 1 1 1 1 1
10 100 1000 1000000 1000000000 1000000000000
0,1 0,01 0,001 0,000001 0,000000001 0,000000000001

La siguiente tabla muestra estos prefijos, su factor y su símbolo correspondientes.

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


24 -1
10 Yotta Y 10 deci d
1021 Zetta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 penta P 10-6 micro u
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo K 10-18 atto a
102 hecto H 10-21 zepto z
101 deca Da 10-24 yocto y
18
Para generalizar lo enunciado veamos algunos ejemplos:

Cuando hablamos de un microsegundo nos referimos a una millonésima de segundo es decir que 1
seg = 110-6 seg = 0,000001 seg. Cinco hectolitros se escribe 5 hl (“l” es la letra “ele”,
abreviatura de litro) que corresponde a 5102 l.

Ya conocemos la necesidad de adoptar unidades para realizar una medición pero ¿cuál es el sentido
de emplear submúltiplos y múltiplos de dichas unidades? Supongamos que queremos indicar el
espesor de un alambre cuyo diámetro es de 0,002 m, es decir “cero coma, cero, cero, dos metros”
¿no es más sencillo decir 2 mm o sea “dos milímetros”? En general una distancia de 400 km no es
común escuchar esa distancia expresada en metros. Ahora ¿no han escuchado expresar cantidades
de magnitud en unidades diferentes a las cuales estamos correctamente acostumbrados como por
ejemplo: 100 millas; 5 yardas; 120 Fahrenheit; 3 pulgadas; 8 onzas; 20 nudos, etc.? Si bien
nosotros utilizamos el sistema internacional de unidades todavía hay naciones que aún emplean,
obcecadamente, sistemas basados en otros patrones de medida, en consecuencia tenemos que
encontrar el modo de traducir esas unidades a las nuestras para poder saber de qué medida estamos
hablando.

2.6 EQUIVALENCIAS

La traducción a la cual nos referimos son las equivalencias de unidades. Por ejemplo en el sistema
de medida inglés la unidad es la pulgada, cantidad de longitud que corresponde a 0,0254 m o 2,54
cm o 25,4 mm etc. En otro ejemplo una onza equivale a 28,34 gramos.

Además este sistema no tiene múltiplos decimales, veamos: en el caso de la longitud, un múltiplo
inmediato de la pulgada es el “pie” que corresponden a 12 pulgadas, después sigue la yarda que
corresponde a 3 pies, etc. como vemos la proporción no va de diez en diez. En el caso de la onza,
un múltiplo inmediato es la libra que corresponde a 16 onzas

Conversión: Una conversión de unidades consiste en expresar una cierta cantidad de magnitud que
está dada en una cierta unidad, en otra ya sea del mismo sistema de medida o en otro. Para ello es
necesario conocer las equivalencias entre las unidades en cuestión.

LONGITUD MASA TIEMPO


1 pulg = 2.54 cm 1 u = 1.661x10-27 Kg 1 min = 60 seg
1 pie = 30.48 cm 1 lb = 453.8 g 1 h = 60 min = 3600 seg
1 A0 = 10-10 m =10-8 cm 1 slug = 14.59 Kg 1 d = 24 h = 86400 seg
1 mi = 5280 pies =1.609 Km 1 Tm = 1000 kg 1 año = 3,156×107 seg

Recordemos que una cantidad física A se puede expresar como el producto de un número
adimensional X (abstracto) por una unidad física U.

A = XU (número real concreto)


19
La cantidad física A no depende de las unidades U que se empleen para la medida, pero el número
adimensional X sí. Por ejemplo, si la longitud del ancho (a) de un rectángulo es igual a 2.34 m,
tendríamos que el número adimensional es 2.34 y la unidad física utilizada es el metro (m).

TALLER

1. El micrómetro (1m) es muchas veces llamado micra.

A. ¿cuántas micras hay en 1.0 Km?


B. ¿Qué fracción de un centímetro es igual a 1,0 m?
C. ¿Cuántas micras hay en 1,0 yd?

2. Sabiendo que el radio de la tierra es de 6.367 Km. (NASA) calcular:

A. ¿Cuál es su circunferencia en kilómetros?


B. ¿Cuál es su área en kilómetros cuadrados?
C. ¿Cuál es su volumen en kilómetros cúbicos?

3. La Antártida tiene una forma casi semicircular con un radio de 2.000 kilómetros. El espesor
promedio de la capa de hielo que la cubre es de 3.000 m ¿Cuántos centímetros cúbicos de
hielo contiene la Antártida? (Desprecie la curvatura de la Tierra)

4. Ingenieros Hidráulicos a menudo usan, como una unidad de volumen de agua, el acre – pie,
(4.356∙104 ft2) definido como el volumen de agua para cubrir un acre de tierra a una
profundidad de 1 ft. Una severa tempestad descarga 2.0 in. De lluvia en 30 minutos sobre un
pueblo de área 26 km2. ¿Qué volumen de agua, en acre – pie, cae sobre el pueblo?

5. Una cierta marca de pintura para casa demanda cubrir 460 ft 2/gal.

A. Expresar esta cantidad en metros cuadrados por litro.


B. Expresar esta cantidad en unidades del SI.

6. La masa de un elefante es de 4.106 kg. Expresarla en toneladas, Lbm y Kg.

7. La masa de la tierra es de 6.109 teratoneladas. Expresarla en gramos, Lbm y Kg.

8. Un angstrom = Å = 10-8 cm (unidad muy utilizada en espectroscopia) Expresar su valor en


km, pies y pulgadas.

9. Reducir un año a segundos, minutos, horas.

10. El cohete Vikingo I, tarda un año para Amartizar. Sabiendo que la distancia Tierra-Marte es
de 8·108 Km. ¿Cuántos segundos empleará y cuántos mm recorrerá?

11. El lado de un cuadrado tiene 100 pulgadas. Calcular su área en m2, pies2 y pulg2.
20
12. Un cubo tiene 1 metro de arista.

A. ¿Cuántos litros de agua tendrá de capacidad?


B. ¿Cuántos pies cúbicos de agua tendrá de capacidad?
C. ¿Cuántas pulgadas cúbicas de agua tendrá de capacidad?

13. La regla que tú empleas, tiene 3 pies de longitud, A cuántos Km, m y cm. equivale esta
longitud.

14. Una figura rectangular tiene como base 2,20 m y 1,40 m de altura. Calcular el valor de su
área expresada:

A. Metros cuadrados.
B. Centímetros cuadrados.
C. Milímetros cuadrados.
D. Kilómetros cuadrados.

15. Un recipiente en forma cilíndrica tiene 40 cm de radio, y 1.30 m de altura. Hallar su


capacidad en litros.

2.7 ERRORES EN LAS MEDIDAS

Toda medida debe de ir seguida por la unidad, obligatoriamente de un Sistema Internacional de


Unidades de medida.

Cuando un físico mide algo debe tener gran cuidado para no producir una perturbación en el
sistema que está bajo observación. Por ejemplo, cuando medimos la temperatura de un cuerpo, lo
ponemos en contacto con un termómetro. Pero cuando los ponemos juntos, algo de energía o
"calor" se intercambia entre el cuerpo y el termómetro, dando como resultado un pequeño cambio
en la temperatura del cuerpo que deseamos medir. Así, el instrumento de medida afecta de algún
modo a la cantidad que deseábamos medir

Además, todas las medidas están afectadas en algún grado por un error experimental debido a las
imperfecciones inevitables del instrumento de medida, o las limitaciones impuestas por nuestros
sentidos que deben de registrar la información.

Tipos de Errores

 Incertidumbre: En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante, la


inexactitud o incertidumbre es la diferencia entre los valores máximo y mínimo obtenidos.

Incertidumbre = valor máximo – valor mínimo.

21
 Error Absoluto: El error absoluto es la diferencia entre el valor leído y el valor
convencionalmente verdadero correspondiente.

Error absoluto = valor leído – valor convencionalmente verdadero

 Error Relativo: El error relativo es la razón del error absoluto y el valor convencionalmente
verdadero

Error relativo = Error absoluto


Valor convencionalmente verdadero

Como el error absoluto es igual a la lectura menos el valor convencionalmente verdadero,


entonces:

Error relativo = Valor leído – valor real


Valor real

Con frecuencia, el error relativo se expresa como un porcentaje de error, multiplicándolo por
cien:
Porcentaje de error = Error relativo*100%

Ejemplo de la medida de un error:

Sea por ejemplo, un remache cuya longitud es 5.4 mm y se mide cinco veces sucesivas,
obteniéndose las siguientes lecturas:

5.5 mm; 5.6 mm; 5.5 mm; 5.6 mm; 5.3 mm

Incertidumbre = 5.6 – 5.3 = 0.3 mm

Los errores absolutos de cada lectura serían:

5.5 – 5.4 = 0.1 mm


5.6 – 5.4 = 0.2 mm
5.5 – 5.4 = 0.1 mm
5.6 – 5.4 = 0.2 mm
5.3 – 5.4 = –0.1 mm

El signo nos indica si la lectura es mayor (signo +) o si es menor (signo –) que el valor
convencionalmente verdadero. El error absoluto tiene las mismas unidades de la lectura.

El error relativo y el porcentaje de error para cada lectura serían:


0.1
/5.4 = 0.0185 = 1.85 %

22
0.2
/5.4 = 0.037 = 3.7 %
0.1
/5.4 = 0.0185 = 1.85 %
0.2
/5.4 = 0.037 = 3.7 %
–0.1/5.4 = 0.0185 = –1.85 %

TALLER

1. Un tubo cuya longitud es 7,4 mm y se mide cinco veces sucesivas, obteniéndose las
siguientes lecturas:

7,6 mm;
7,5 mm;
7,3 mm;
7,2 mm;
7,3 mm.

Hallar los errores de incertidumbre, absolutos y relativos.

2. Una balanza pesa un eje cuyo medida es 1.000,275 kgf y se pesa seis veces sucesivas,
obteniéndose las siguientes lecturas:

1.000,276 kgf;
1.000,278 kgf;
1.000,272 kgf;
1.000,274 kgf;
1.000,277 kgf,
1.000,273 kgf.

Hallar los errores de incertidumbre, absolutos y relativos.

3. Un carro de fórmula uno recorre una distancia de 1.000 m, el motor tiene una capacidad de
recorrer dicha distancia en 10,285 seg, se hace el recorrido en 5 veces sucesivas,
obteniéndose las siguientes lecturas:

10,286 seg,
10,284 seg,
10,287 seg,
10,283 seg,
10,288 seg.

Hallar los errores de incertidumbre, absolutos y relativos.

23
4. Un carro de fórmula uno desarrolla una velocidad de 83,25 m/seg, se ensaya el motor 5 veces
sucesivas, obteniéndose las siguientes lecturas:

83,55 m/seg,
83,15 m/seg,
83,25 m/seg,
83,65 m/seg,
83,05 m/seg,

Hallar los errores de incertidumbre, absolutos y relativos.

5. El siguiente crucigrama lo podrás llenar con términos asociados al anterior tema, tenga en
cuenta la dirección a partir del número:

6
1

2
8 9
3
10 11
12
4

1. Longitud es a .
2. Masa es a .
3. Error es a .
4. Magnitud es a .
5. Metro es a .
6. Medida es a .
7. Longitud es a .
8. Incertidumbre es a .
24
9. Segundo es a .
10. Tiempo es a .
11. Gramo es a .
12. Tiempo es a .

6. En la siguiente sopa de letras podrás encontrar el nombre de algunas definiciones referentes


a temas de conceptos básicos de la físicas, además recuerde que los nombres se pueden leer
en todos las direcciones.

N Q W E R T Y U S O R D A G O V A I
O E P A S E G U N D O S S D F C G H
J K U L E Ñ Z X C V B N M Q I W E R
T Y U T V I P E S O A T O M I C O O
P L I B R A S M A S A A O S D F G H
J K L Ñ E O Z E L E C T R O N E S X
C V B N S M N Q W E A R T T Y U O R
I O P A S D F E G A H C J K L S Ñ A
O Z X C V B N M S Q O W E O E R T L
M E T R O Y U A I Y O P A P I E S O
A S D F G H M D J K P L Ñ M Z X C S
R V B N M Q W A E R T R Y E U I O A
G P A S S D F D G H J K O I L Ñ Z M
O X C K V B N I M S O M O T A Q W E
L E R R T Y U S I O P A S D O F G T
I O N A N H J N K L Ñ Z X C V N B S
K N M U Q W E E R T Y U I O P A E I
A S D Q F G H D U T I G N O L J K S

 Avogadros: número de Constante física universal representativa del número de moléculas


presentes en un mol de cualquier sustancia. Se simboliza por N y su valor es 6,0225 ·1023.

 Segundos: Unidad fundamental de medida del tiempo, se define como la duración de


9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

 Neutrones y protones: Cargas positivas y neutras de un átomo, las cuales forman el núcleo
del átomo.

 Peso atómico: Cantidad de materia de un mol de un elemento simple.

 Libras masa: Unidad de masa usada por los ingleses.

 Electrones: Cargas negativas de un átomo, y si se compara el átomo con un sistema solar


ellos representarían los planetas.

 Yocto: Submúltiplo del sistema decimal equivalente a 10-24.

25
 Metros: se definió como la diezmillonésima parte de la longitud calculada para el cuadrante
del meridiano que pasa por París.

 Kilogramos: Unidad fundamental de masa en el sistema MKS que equivale a la masa del
cilindro platino e iridio conservado en el pabellón de Breteuil en Sèvres.

 Densidad: O masa específica de un cuerpo que se mide usualmente en g/cm3 en el caso de


sólidos y líquidos.

 Longitud: Magnitud física fundamental cuya medida determina la distancia entre dos puntos
o el espacio recorrido por un móvil.

 Sistema solar: conjunto de planetas y satélites que giran alrededor de una o más estrellas.

 Átomos: Cantidad mínima de materia pura.

 Sevres: Ciudad francesa.

 Peso: Fuerza con que un cuerpo, en virtud de su masa, es atraído hacia el centro de la
Tierra.

 Masa atómica: Suma de los pesos atómicos de todos los átomos que constituyen una
molécula.

 Quarks: Elementos diminutos que constituyen los neutrones y protones del átomo.

 Nano: Submúltiplo del sistema decimal equivalente a 10-9.

 Tiempo: Coordenada del universo físico que permite ordenar la secuencia de pasado,
presente y futuro de los sucesos que tienen lugar en él.

 Pies: Patrón de longitud de los ingleses.

26
3. VECTORES

3.1 CANTIDADES ESCALARES Y VECTORIALES

En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman


magnitudes escalares aquellas en que sólo influye su tamaño. Por el contrario, se consideran
magnitudes vectoriales aquellas en las que, de alguna manera, influyen la dirección y el sentido en
que se aplican.

Como ejemplos de magnitudes escalares se pueden citar la masa de un cuerpo, la temperatura, el


volumen, etc.

Cuando se plantea un movimiento no basta con decir cuánto se ha desplazado el móvil, sino que es
preciso decir también en qué dirección y sentido ha tenido lugar el movimiento. No son los mismos
los efectos de un movimiento de 100 Km. a partir de un punto si se hace hacia el norte o si se hace
en dirección suroeste, ya que se llegaría a distinto lugar.

Aunque el estudio matemático de los vectores tardó mucho en hacerse formalmente, en la


actualidad tiene un gran interés, sobre todo a partir de los estudios de David Hilbert (1862-1943) y
Stefan Banach (1892-1945), que hicieron uso de la teoría de espacios vectoriales, aplicándolos a
las técnicas del análisis matemático.

Vector fijo

Un vector fijo del plano es un segmento cuyos extremos están dados en un cierto orden (se suele
decir que es un segmento orientado). Se representa por AB, siendo los extremos A y B.

A un segmento AB le corresponden dos vectores fijos distintos: AB y AB.

Se considera como caso singular el vector fijo definido por un segmento cuyos extremos
coinciden. En este caso el vector fijo se reduce a un solo punto.

Los puntos en los que empieza y termina un vector se llaman origen y extremo,
respectivamente.

3.2 NOTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS VECTORES

Un vector fijo del plano es un segmento cuyos extremos están dados en un cierto orden (se suele
decir que es un segmento orientado). Se representa por AB, siendo los extremos A y B.

A un segmento AB le corresponden dos vectores fijos distintos: AB y AB.


27
Se considera como caso singular el vector fijo definido por un segmento cuyos extremos coinciden.
En este caso el vector fijo se reduce a un solo punto.

Los puntos en los que empieza y termina un vector se llaman origen y extremo,
respectivamente.

A uno cualquiera de los vectores que constituyen un vector libre se le denomina representante del
vector libre.

Un vector libre representado por el vector fijo AB se simboliza por {AB} o por una letra minúscula
o en negrita: ā ó a. Siguiendo esta notación, el módulo de un vector libre se suele representar por
{AB}, ā ó ā.

Características de un vector fijo

 Módulo o norma: es la longitud del segmento AB. Se simboliza por AB=  [Cx2 + Cy2]

 Dirección: es la determinada por la recta que pasa por A y B, se indicar mediante al ángulo que
forma con una semirrecta conocida, normalmente el eje OX +.

 = ArcoTan (Cy/Cx)

 Sentido: es el del origen A al extremo B, es decir no es lo mismo AB que BA, ya que tienen
mismo módulo y dirección, pero distinto sentido.

También se puede decir que dos vectores de la misma dirección tienen el mismo sentido si la recta
definida por sus orígenes deja a los extremos en el mismo semiplano.

Estas dos definiciones son válidas en el caso en que los dos vectores se encuentren en distinta
recta. Si los dos vectores se encontrasen en la misma recta, se buscaría un vector fijo en una recta
paralela que tuviese el mismo sentido que ambos. Si lo hubiese, se diría que los dos vectores tienen
el mismo sentido. En otro caso se diría que los dos vectores tienen sentido contrario.

3.3 COMPONENTES DE UN VECTOR

Si A(x1 ; y1) y B(x2 ; y2) entonces las componentes del vector AB serán los números reales (x2 – x1)
e (y2 – y1), y se escribe AB = (x2 – x1 ; y2 – y1)

No se debe confundir las ''coordenadas de un punto'', con las ''componentes de un vector''

28
3.4 CALCULO DE LAS COMPONENTES DE UN VECTOR

(x2 ; y2)

r b = y2 – y1
(x1 ; y1) 
a = x2 – x1

De la figura se deduce que:

a = r  Cos  b = r  Sen   = Arctan ( b/a) r2 = a2 + b2

Ejemplos:

1. Dadas las componentes de vector AB, A(3 ; 1) y B(-2 ; 4) graficar y calcular:

A. Componentes de AB
B. Módulo de AB
C. Dirección
D. Sentido

Solución:

Componentes de AB = (-2 – 3 ; 4 – 1) = (-5 ; 3)

Módulo de AB = ((-5)2 + 32) = 34 = 5,83

Dirección:  = Arctan (3/-5) = -30º 57´ 49´´ ó 149º 2´ 11´´ ya que Tan  = Tan (180 + ).

Es decir la dirección es la de la recta que forma -30º 57´ 49´´ ó 149º 2´ 11´´ con el eje OX+.
Sentido: puesto que (-5 ; 3) pertenece al segundo cuadrante elegimos 149º 2´ 11´´.
29
3. Si un vector tiene 4 cm de módulo y forma un ángulo de 30º con el eje OX + graficar y
calcular sus componentes:

Solución:

Con los datos del problema no se puede calcular las coordenadas del origen y extremo, pero
podemos encontrar las componentes del vector el cual llamamos vector libre.

Ax = 4 · Cos 30º = 4 · 0,86 = 3,46 Ay = 4 · Sen 30º = 4 · 0,5 = 2

Entonces el vector OA = (3,46 ; 2)

Vectores equipolentes

Dos vectores fijos se dicen equipolentes si tienen el mismo módulo, dirección y sentido, o dicho de
otra forma, dos vectores son equipolentes cuando tienen las mismas componentes.

Si AB y CD son equipolentes, el cuadrilátero ABCD es un paralelogramo.

Vector libre

Se llama vector libre a cada vector fijo junto con todos sus equipolentes.

Como todos los vectores fijos del plano consistentes en un solo punto son equipolentes, definen un
único vector libre, que recibirá el nombre de vector cero, ō.

Así pues la frase: el vector libre (3 ; 4) significa lo mismo que el conjunto de vectores fijos de
componentes (3 ; 4)

30
Representantes de un vector libre

A uno cualquiera de los vectores que constituyen un vector libre se le denomina representante del
vector libre.

Un vector libre representado por el vector fijo AB se simboliza por {AB} o por una letra
minúscula o en negrita: ā ó a. Siguiendo esta notación, el módulo de un vector libre se suele
representar por {AB}, ā ó ā.

Resultado fundamental

Dados un punto P y un vector libre del plano, ā, existe un único representante de ā con origen en
P.

Igualmente se puede encontrar un único representante de ā con extremo en el punto P.

Demostración:

Para construir un representante de ā con origen en P se traza una recta paralela al vector ā
que contenga al punto P.

En ella, desde P, y con el mismo sentido que ā, se mide una distancia igual al módulo de ā,
ā, obteniéndose un punto Q. El vector fijo PQ es un representante de ā.

Para hallar un representante de ā con extremo en P, se mide la distancia ā en sentido


contrario, obteniendo el punto Q'. El representante de ā es, en este caso, el vector fijo Q´P.

TALLER

1. Graficar y calcular el módulo del vector libre ā = (2 ; 1) Si AB es un representante de ā,


calcular el ángulo que AB forma con el eje OX+.

2. Graficar y averiguar si los vectores libres (3 ; 4) y (-6 ; -8) tienen el mismo módulo,
dirección y sentido.

3. Graficar y averiguar si los vectores libres (-3 ; 2) y (3; -2) tienen el mismo módulo, dirección
y sentido.

4. Graficar y averiguar si los vectores libres (-1 ; 4) y (3; -3) tienen el mismo módulo, dirección
y sentido.

5. El origen de un vector fijo es el punto A(-1 ; 2) , su módulo es de 3 cm y el ángulo que


forma con el eje OX+ es 5/3. Graficar y calcular las componentes del vector y las
coordenadas del extremo B.
31
3.5 SUMA Y RESTA

Los vectores libres son los que no se hallan ubicados en un plano cartesiano. La suma de estos
vectores se puede obtener de dos formas: gráficamente y analíticamente.

 Gráficamente tenemos tres métodos para sumar vectores libres:

1. Método del paralelogramo: para sumar los vectores libres ā, ē se procede de la


siguiente forma: Partiendo de un punto A cualquiera del plano se traza un
representante AB del vector ā, y con origen en A, se traza un representante AC del
vector libre ē y luego se trazan vectores paralelos entre sí para formar un
paralelogramo y se une el vértice A con su puesto y así el vector libre ū cuyo
representante es AD es el vector suma.

D D
ā
C C C
ē ū
ē ē ē
B B B
ā ā ā
A A A

2. Método del triángulo: para sumar los vectores libres ā, ē se procede de la siguiente
forma: Partiendo de un punto A cualquiera del plano se traza un representante AB del
vector ā, y a partir del final del vector se traza el vector ē. El vector libre ū cuyo
representante AC va del origen del primero al extremo del segundo, es el vector suma.
C C

ē ū

B B B
ā ā ā
A A A

3. Método del polígono: Cuando vamos a sumar más de dos vectores, podemos sumar
dos de ellos por el método del triángulo. Luego el vector resultante sumarlo con otro
vector también por el método del triángulo, y así sucesivamente hasta llegar a obtener
la resultante final.

Otra forma de hacer la suma, es utilizando el llamado método del polígono. Este método
es simplemente la extensión del método del triángulo. Es decir, se van desplazando los
vectores para colocarlos la "cabeza" del uno con la "cola" del otro (un "trencito") y la
resultante final es el vector que cierra el polígono desde la "cola" que quedo libre hasta la
"cabeza" que quedo también libre (cerrar con un "choque de cabezas"). Nuevamente el

32
orden en que se realice la suma no interesa, pues aunque el polígono resultante tiene forma
diferente en cada caso, la resultante final conserva su magnitud, su dirección y su sentido.
ē ū ē ū ē

ā ā ā ā
ā+ē+ū

Este método sólo es eficiente desde punto de vista gráfico, y no como un método analítico.

 Analíticamente: si ā = (x1 ; y1) y ē = (x2 , y2) se llama suma ā + ē al vector libre de


componentes ū = (x1 + x2 , y1 + y2)

Para la resta de vectores la suma de dos vectores se encuentra geométricamente haciendo coincidir
el punto inicial del segundo vector con el punto final del primer vector y luego trazando un vector
desde el punto inicial del primer vector hasta el punto final del segundo vector.

El opuesto de un vector es un vector de igual magnitud y dirección, pero de sentido opuesto. La


operación de sustracción vectorial se deduce directamente de la definición del opuesto de un
vector:

ē ē

ā ā
ē
–ē –ē ū
ē

ā ā

ū = ā – ē = ā + (–ē)

3.6 PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR LIBRE

 Gráficamente: Si multiplicamos un vector por un número real lo que obtenemos es otro


vector de la misma dirección, y del mismo sentido (en el caso de que sea positivo) El módulo
se obtendrá de multiplicar el valor absoluto del número real, por el módulo del vector.

 Analíticamente: si ā = (x1 ; y1) se llama producto del número real k por el vector ā, al vector

b = k· ā = (kx1 ; kx2)

 Si k = 0 ó ā = ō, el producto es k · ā = ō

33
 El caso contrario, es decir, si ā  ō y k  0, se define:

i. El módulo de k · ā es |k · ā | = |k || ā |, donde |k | es el valor absoluto de k.


ii. La dirección de k · ā es la misma que la de ā.
iii. El sentido de k · ā es el mismo que el de ā si r es positivo, y contrario si r es negativo.

k·ā

k·ā

k·ā

k>1 0<k<1 k<0

Obsérvese que el producto de un vector por un número sólo puede ser nulo en el caso de serlo
alguno de ellos. En dichos casos las propiedades son de comprobación inmediata, por lo que, en lo
que sigue, se supondrá que tanto el número como el vector son no nulos.

TALLER

1. Dos vectores tienen como longitud 9 y 6 unidades, formando entre sí ángulos de 0º. Hallar
gráficamente y en forma analítica la magnitud de la resultante y su dirección con respecto al
vector de 6 unidades.

2. Dos vectores tienen como longitud 8 y 10 unidades, formando entre sí ángulos de 30º.
Hallar gráficamente y en forma analítica la magnitud de la resultante y su dirección con
respecto al vector de 10 unidades.

3. Dos vectores tienen como longitud 4 y 3 unidades, formando entre sí ángulos de 60º. Hallar
gráficamente y en forma analítica la magnitud de la resultante y su dirección con respecto al
vector de 3 unidades.

34
4. Dos vectores tienen como longitud 7 y 5 unidades, formando entre sí ángulos de 90º. Hallar
gráficamente y en forma analítica la magnitud de la resultante y su dirección con respecto al
vector de 7 unidades.

5. Hallar la magnitud de la resultante de dos vectores concurrentes de 10 y 20 unidades que


forman entre sí un ángulo de 75°.

6. El valor de la resultante de dos vectores de 100 y 200 unidades es de 294 unidades. Hallar el
valor del ángulo que forman entre sí los vectores componentes.

7. Dos vectores forman entre sí un ángulo de 60º, si el valor de su resultante es de 156


unidades y la magnitud de uno de los vectores componentes es de 100 unidades, ¿cuál será
el valor del otro vector?

8. Un alumno camina 50 m hacia el este; a continuación, 30 m hacia el sur; después, 20 m hacia


el oeste, y finalmente, 10 m hacia el norte. Determine el vector desplazamiento desde el
punto de partida al de llegada y su dirección.

9. Dados los vectores A = (5 ; 5), B = (-4 ; 5), C = (-7 ; -9) y D = (6 ; -10)

Graficar y calcular:

A. La norma de cada vector.


B. La dirección y sentido de cada vector.

10. Dado el siguientes vectores A = 5 unidades,  = 30° Nor-Este. Graficar el vector y hallar
sus componentes.

11. Dado el siguientes vectores A = 6 unidades,  = 40° Nor-Oeste. Graficar el vector y hallar
sus componentes.

12. Dado el siguientes vectores A = 5 unidades,  = 50° Sur-Este. Graficar el vector y hallar
sus componentes.

13. Dado el siguientes vectores A = 5 unidades,  = 60° Sur-Oeste. Graficar el vector y hallar
sus componentes.

14. Dados los vectores A = (5 ; 6), B = (-4 ; 5), C = (-3 ; -7) y D = (6 ; -8)

Calcular gráficamente y algebraica:

A. A+B+C+D C. A – (B – C) E. ½A + 2/3B – C
B. (A + B) – (C + D) D. A–B–C F. 2A + 3B – C

35

Potrebbero piacerti anche