Sei sulla pagina 1di 51

Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la

Protección Civil C.A.C.


Manual de Primeros Auxilios

Victor Manuel de Jesús Castro


Presidente y fundador

Roberto Carlos Alvarado Rosales


Vicepresidente

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

ÍNDICE
Primeros Auxilios (Introducción) . . . . 2
Cadena de la Atención . . . . . . 3
Evaluación Primaria . . . . . . 6
Evaluación Secundaria . . . . . . 8
Convulsiones . . . . . . . 9
OVA (Obstrucción de Vía Aérea) . . . . 12
Heridas . . . . . . . . 19
Hemorragias . . . . . . . 25
Fracturas, Esguinces y Luxaciones . . . . 29
RCP . . . . . . . . . 34

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
1
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Manual de Primeros Auxilios


Básicos
PRIMEROS AUXILIOS (INTRODUCCIÓN)
Son las primeras atenciones no médicas, inmediatas y temporales que se le brindan
a una persona que ha sufrido algún accidente o enfermedad repentina.

Objetivo de los primeros auxilios:


1. Vida
2. Función
3. Estética

PRIMER RESPONDIENTE:
El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de
un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar
la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de
urgencias.
Las obligaciones del primer respondiente son:
• Tener el primer contacto con el lesionado.
• Pedir ayuda, porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.
• Realizar la evaluación primaria del paciente.
• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados.
• Dar datos del padecimiento a los servicios de emergencia al llegar.
Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada;
ya que de esto depende la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o
secuelas de nuestro paciente.

NOTA: En la actualidad el término de primer respondiente ya no es usado; sin


embargo, es importante saber cuáles son las funciones que tiene una persona
con conocimiento en primeros auxilios.
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
2
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

CADENA DE ATENCIÓN
1. Evaluar escena
2. Activar SMU
3. Atender Emergencia

1. Evaluar la escena: La Escena es el lugar de la emergencia, existen riesgos


potenciales (riesgos presentes) y riesgos latentes (los que en cualquier momento
pueden ocurrir).
* Por seguridad es necesario evaluar la escena, utilizar todos los sentidos: ver, oír,
sentir, oler y degustar; todo esto en todos los sentidos y direcciones, de tal forma
que podremos identificar riesgos propios de la emergencia, así como personas.
* Debemos de realizarnos la siguiente pregunta: ¿la escena es segura para mí?
Si usted responde que sí, entonces puede acercarse a ayudar; si responde que no,
manténgase en su lugar y solo active el SMU.
* Al momento de acercarse a la escena, usted deberá de presentarse con las
personas que se encuentre, si no hay curiosos, únicamente tendrá que hacerlo con
el lesionado. Usará la siguiente frase para presentarse “Mi nombre es _______ y
sé primeros auxilios, ¿puedo ayudar?”.
* También debemos considerar poner a trabajar a los curiosos, identificarlos y
mandarlos a hacer algo, con el objetivo de que no entorpezcan la emergencia.
Nota: Recuerda que la seguridad del auxiliador está por encima de la vida del
lesionado y usa siempre la regla del yo, yo, yo. Primero yo, después yo y al
último yo.

2. Activar (SMU)
El Sistema Médico de Urgencias, consiste en los mecanismos y procedimientos
por medio de los que se atiende una emergencia. Este está constituido tanto por
organizaciones públicas como privadas, las cuales colaboran entre sí para poder
tener una adecuada capacidad de respuesta ante una emergencia; se activará
inmediatamente después de la revisión inicial de la escena.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
3
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

En este esquema se toma en consideración la atención de una urgencia médica.


Como punto inicial es el accidente o la agudización de la enfermedad.

- El testigo es aquella persona que ve que es lo que está pasando o que tiene
la información correcta acerca de qué es lo que está pasando en el lugar. Este
testigo debe de activar a los elementos de respuesta adecuados para esta
emergencia (ambulancia en caso de un accidente, bomberos en caso de un
incendio, etc.) Por medio de una llamada al número nacional de emergencias
911 en la cual debe proporcionar los datos adecuados para que el servicio
llegue oportunamente.
Debe de proporcionar:
• Qué tipo de apoyo necesita;
• Qué fue lo que pasó;
• Dirección exacta con la colonia y algún punto de referencia como parques,
bancos, tiendas, centros comerciales etc.
• Hace cuánto tiempo sucedió;
• Nombre de la persona que habla;
• Teléfono donde se pueda localizar y;
• No colgar hasta que la persona que atienda la llamada lo indique. A partir de aquí
entra la parte profesional del SMU y se presta la atención por parte de los técnicos
en urgencias médicas.

¿CÓMO LLAMAR?
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU se vuelve
fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos
(en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera
atención al lesionado.
La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la siguiente:
• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular;
• Utilizar una voz imperativa;
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles
son los números de emergencia;
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
1
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Ejemplo:

¡Hey tú! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 911


¡vas, regresas y me avisas!

SEGURIDAD
SEGURIDAD PERSONAL
Para proporcionar una buena atención, es fundamental el estar libres de riesgos; para
lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena, por ejemplo ¿Dónde
ocurrió el accidente? Esa es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar
la integridad física
Además es importante:
• Contar con el equipo de protección personal como guantes, goggles, cubrebocas,
etc.
* La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de
prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
* NOTA: Así mismo se acentúa en que nunca debemos de atender sin
conocimiento total de la atención de primeros auxilios; ya que podría agravar la
condición del lesionado u ocasionar daños directos hacia nuestra persona.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
2
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

EVALUACIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN PRIMARIA
Es la primera evaluación que se le practica al lesionado, la cual abarca dos partes:

1. El primer paso es determinar el estado de conciencia, mediante la nemotecnia


AVDI.
A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al
explorador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: La persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede
responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde
cuando se le llama. Se le hace la pregunta en ambos oídos “¿Me oyes? ¿Me
escuchas?
D: La persona presenta respuesta, solamente a la aplicación de algún estímulo
doloroso; como presionar firmemente alguna parte ósea como el esternón o las
clavículas. Se va a realizar al mismo tiempo el estímulo verbal.
I: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está
Inconsciente.

2. Asegurar la vida, evita sus complicaciones mediante el método de ABC para


conscientes o CAB para Inconscientes.
A: Abrir vía aérea y control de cervicales
B: Buena respiración (VOS)
C: Circulación y control de hemorragias

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
3
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

A)
Que la vía aérea esté abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca
de algo que pueda obstruir la vía aérea, de no haber nada vamos a hacer la técnica
de frente mentón o tracción mandibular, si sospechamos de alguna caída.
B)
Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia VOS.
V: Ver el pecho del paciente (si sube y baja);
O: Oír la respiración;
S: Sentir el aire que sale por la boca o nariz.
Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas
son las respiraciones.
C)
Se determina la presencia del signo de circulación mediante el pulso y se revisa si
presenta alguna hemorragia evidente.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
4
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA:
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de
nuestro paciente, pero que sumadas unas a otras sí lo ponen en peligro.
Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación, de la cabeza a los pies, palpando la cabeza cuello, tórax,
abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

Se obtiene el mini historial clínico preguntándole al paciente o sus familiares. Esto


nos dará aproximadamente un 70% de información de la emergencia.
S: Signos y síntomas;
A: Alergias;
M: Medicamentos;
P: Patologías;
L: La última ingesta oral;
E: Eventos relacionados con el accidente.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
5
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

CONVULSIONES
CONVULSIONES
¿Qué es?
Una convulsión está definida como el movimiento involuntario del cuerpo, debido a
una contracción simultánea y constante de todos los músculos del cuerpo, causados
por un mal funcionamiento del sistema nervioso central, esto nos puede llegar a
producir una relajación de los esfínteres, excesos de fuerza y de igual manera genera
el estado de inconsciencia de la persona.

● Una convulsión no dura más de 2 minutos.


● Una persona puede tener varias convulsiones posteriores (ninguna supera
los dos minutos).
● Una persona con crisis convulsiva no muerde su lengua o se ahoga con ella
si se tiene una vía aérea permeable.
● Una mala atención de esta, nos puede causar complicaciones hasta llegar a
la muerte.

¿Qué no hacer?
Es importante saber lo que NO se debe hacer para mantener a la persona segura
durante o después de una convulsión. Nunca haga nada de lo siguiente:
● No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.
● No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionar sus dientes o
la mandíbula. Una persona con una convulsión no se puede tragar la lengua.
● No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por lo general, las
personas comienzan a respirar de nuevo por su cuenta después de una
convulsión.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
6
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

● No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente


alerta.
Signos y Síntomas:
“Las causas más frecuentes de una convulsión son:
Epilepsia, rabia, tétanos, traumatismo de cráneo, alcoholismo, intoxicaciones, fiebre
alta especialmente en niños."

§ Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara,


localizadas en un área del cuerpo;
§ Salida de espuma y/o sangre por la boca;
§ Hay salida espontánea de orina y/o materia fecal, por la falta de control de
esfínteres;
§ Quejidos;
§ Inconsciencia, y
§ Apnea.
*Hipotensión
*Bradicardia
*Hipoxia
§ AI ceder la convulsión y recuperar la consciencia, el paciente se queja de dolor
de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido durante
el periodo convulsivo.

Tratamiento:
Fase 1 (El paciente se encuentra con contracciones musculares)

1. Retirar todo objeto alrededor del paciente que lo pueda lastimar;


2. Si hay lentes retirarlos;
3. Colocar una superficie blanda o almohadilla debajo de la cabeza que sirva para
amortiguar, no tiene que ser mayor a 5 cm para no obstruir la vía aérea;
4. Esperar a que termine la convulsión.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
7
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Fase 2 (El paciente deja de convulsionar)


1.- Aflojar todos los puntos de presión el en cuerpo, tales como: zapatos, cinturón,
collares, pulseras, etc.
2.- Realizar la palpación rápida del paciente para identificar lesiones y alertas
médicas.
3.- Colocarlo en posición de seguridad (levantar el brazo más cercano del paciente
hacia la cabeza, levantar el pie contrario en forma de escuadra, para que por último
sostengamos de los hombros y la cadera, de esta forma se protege la cabeza del
paciente y se evita una broncoaspiración).
4.- Mantener la temperatura del paciente y una vía aérea permeable.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
8
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

OBSTRUCCION DE VIA AEREA


OVA (Obstrucción de Vía Aérea)
Una obstrucción de vía aérea se caracteriza por la falta de oxígeno, generalmente
esta es causada por un objeto extraño, es decir un sólido que se alojó en la tráquea
o laringe de la persona.

Tipos:
Parcial: La Obstrucción de Vía Aérea parcial se puede identificar porque la persona
tiene dificultades para respirar, sin embargo, aún con esta dificultad puede extraer
una pequeña cantidad de oxígeno a sus pulmones, por consiguiente, puede toser,
producir gorgoritos y hasta gemidos, gracias al ya mencionado paso de aire.
Total: La Obstrucción de Vía Aérea total es fácil de identificar, ya que es la
imposibilidad total que tiene el paciente para introducir oxígeno en su sistema, es decir
que no hay mínimo paso de oxígeno, por lo que causa que la persona no pueda emitir
sonidos ni tosidos.

Anexo:
● Una persona con OVA puede caer en paro cardiorrespiratorio;
● NO se debe dar de beber ni tomar nada al paciente;
● NO se debe golpear la espalda, tampoco hacer que el paciente levante los
brazos o incline la cabeza hacia ninguno de los dos lados;
● Únicamente haremos la técnica de desobstrucción de vía aérea cuando la
obstrucción sea total;
● La señal universal de atragantamiento se caracteriza porque las dos manos
que tiene el paciente las lleva y las entrelaza en su cuello;
● Es muy probable que la persona entre en crisis nerviosa;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
9
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

● Existe la posibilidad de que la persona llegue a un estado de inconsciencia si


no se atiende correctamente.

Tratamiento OVA Parcial:


1) Nos presentamos en la escena con nuestro nombre;
2) Tocamos con una mano el hombro del paciente y le preguntamos, ¿Se está
ahogando? pero debemos de llegar lateralmente.
3) Al mínimo sonido emitido por nuestro paciente, como tos, gorgoteo o zumbido
se deduce que es una obstrucción parcial,
4) Se induce a la persona a tranquilizarse para que todo el oxígeno lo expulse de
un tosido fuerte varias veces hasta que el objeto sea expulsado,
5) En caso de que la persona quede inconsciente la apoyaremos para recostarla
y no se golpee,
6) Mediante la técnica de frente-mentón se abre su vía aérea,
7) Se observa dentro de la boca, si el objeto no es visible se inicia RCP, pero si
de lo contrario es visible se procede a hacer la técnica de gancho.

Tratamiento OVA Total:


1) Nos presentamos en la escena con nuestro nombre;
2) Tocamos con una mano el hombro del paciente y le preguntamos ¿Se está
ahogando?
3) A la mínima señal de afirmación se identifica que la OVA sea total y se
comienza con la técnica de desobstrucción de vía aérea,
4) Se colocan detrás del paciente con sus pies abiertos a un ancho de hombros,
5) Coloca su pie dominante entre los pies del paciente, y su pie de apoyo
lateralizado y atrás del pie dominante, esto será adoptado como posición de
seguridad,
6) A continuación, nuestros brazos rodearan su cintura y sacaremos sus manos
de su cuello,
7) Empuñamos la mano dominante con el dedo pulgar por dentro, tratando de
generar una superficie casi plana,
8) La mano de apoyo envuelve a la mano dominante,

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
10
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

9) Nuestra cabeza se aleja de la nuca del paciente y se voltea a uno de los


laterales,
10) Localizamos el punto de compresión, el cual en personas normales se
encuentra 3 dedos arriba del ombligo o 3 dedos bajo el apéndice xifoides.
11) Se hacen compresiones fuertes y simultáneas en forma de J o diagonal hacia
el tórax del paciente hasta que expulse el objeto.
12) En caso de que la persona quede inconsciente la apoyaremos para recostarla
y no se golpee, para esto tenemos nuestra posición de seguridad.
13) Mediante la técnica de frente-mentón se abre su vía aérea,
14) Se observa dentro de la boca, si el objeto no es visible se inicia RCP, pero si
de lo contrario es visible se procede a hacer la técnica de gancho.

Técnica de gancho:
La técnica de gancho es una maniobra de emergencia muy útil que se realiza para
desobstruir la vía aérea de un paciente con OVA por un objeto extraño, el 85% de la
efectividad de nuestra técnica de gancho dependerá de la técnica con la que la
apliquemos.
● La técnica de gancho siempre se debe hacer con EPAF, principalmente
guantes;
● Únicamente lo haremos con personas inconscientes o semiconscientes,
● Por ningún motivo se hará con personas conscientes.
● Únicamente se realizará cuando el objeto obstructivo sea visible.

Técnica:
1. Nuestro paciente debe de estar inconsciente recostado en el suelo.
2. Mediante la técnica frente-mentón abriremos la vía aérea;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
11
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

3. En caso de que el objeto no sea visible se hará RCP, si es visible se


continuará con la técnica.
4. Nos colocamos nuestro EPAF si es que no lo tenemos aún puesto.
5. Estiraremos únicamente el dedo meñique y el anular, dejando los demás
dedos encogidos, los cuales son sostenidos por el dedo pulgar.
6. Se introduce de forma diagonal la mano en la boca del paciente;
7. Los dedos en todo momento deben estar tocando la parte lateral de la boca o
los cachetes, para evitar empujar más el objeto;
8. Se introduce el dedo hasta que nuestra ergonomía nos lo permita;
9. A continuación, se encogen los dedos anular y meñique de forma parcial,
formando una J o gancho
10. Se saca la mano completa en esta posición con el objeto obstructor entre
ellos.

Tratamiento OVA total con personas con obesidad o embarazadas:


Debido a que la complexión de este tipo de personas es problemática para esta
técnica, ya que en el caso de las embarazadas puede producir daños al feto o a la
mamá y en el caso de los obesos toda la masa extra produce que no se pueda realizar
de forma correcta esta técnica debido que la fuerza es absorbida por la misma y es
incómodo para poderlo hacer; la siguiente técnica está adaptada para evitar todo este
tipo de problemas.
1. La persona tiene que estar recostada en el suelo, pegada con la pared
o debe ser soportada por otra persona tras de ella,
2. Se coloca el auxiliador frente al paciente con el pie dominante frente, y
el pie de apoyo atrás de forma lateral para producir una posición de
seguridad estable,
3. A continuación, colocaremos nuestra mano dominante frente con la
palma mirando hacia delante y los dedos abiertos.
4. La mano de apoyo puede envolver la mano dominante de forma
entrelazada para brindar un mayor soporte,
5. Posterior a esto se localiza el punto de compresión que se encuentra
en el apéndice xifoides,
6. Para después poder hacer las compresiones fuertes y simultáneas,

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
12
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

7. En caso de que la persona caiga en inconsciencia su pared o la persona


nos servirá de apoyo,
8. En caso de que la persona quede inconsciente la apoyaremos para
recostarla y no se golpee, para esto tenemos nuestra posición de
seguridad.
9. Mediante la técnica de frente-mentón se abre su vía aérea.

Tratamiento OVA total con niños:


1.- Nos presentamos en la escena con nuestro nombre;
2.- Tocamos con una mano el hombro del paciente y le preguntamos, ¿Se está
ahogando?;
3.- A la mínima señal de afirmación se identifica que la OVA sea total y se comienza
con la técnica de desobstrucción de vía aérea;
4.- Se colocan detrás del paciente con sus pies abiertos a un ancho de hombros;
5.- Coloca la pierna dominante en forma de escuadra entre las piernas del paciente;
mientras que la pierna de apoyo se pone en rodilla para brindar buena posición de
seguridad y estar a la altura del paciente;
6.- A continuación, nuestros brazos rodearán su cintura y sacaremos manos del
cuello;
7.- Empuñamos la mano dominante con del dedo pulgar por dentro, tratando de
generar una superficie casi plana;
8.- La mano de apoyo envuelve a la mano dominante;
9.- Nuestra cabeza se aleja de la nuca del paciente y se voltea a uno de los laterales;
10.- Localizamos el punto de compresión, el cual en personas normales se encuentra
3 dedos arriba del ombligo o 3 dedos bajo el apéndice xifoides;
11.- Se hacen compresiones con una fuerza suficiente para expulsar el objeto y no
tan fuerte como para lastimar a nuestro pediátrico, y simultáneas en forma de J o
diagonal hacia el tórax del paciente hasta que expulse el objeto;
12.- En caso de que la persona quede inconsciente la apoyaremos para recostarla y
no se golpee, para esto tenemos nuestra posición de seguridad;
13.- Mediante la técnica de frente-mentón se abre su vía aérea;
14.- Se observa dentro de la boca, si el objeto no es visible se inicia RCP, pero si de
lo contrario es visible se procede a hacer la técnica de gancho.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
13
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Tratamiento OVA total con Lactantes:


En estas condiciones un bebé es más propenso a sufrir daños colaterales debido a
su estilo o a su condición, por lo que debemos de adaptar toda nuestra secuencia
para atenderlo.
● En esta ocasión se invertirá la cadena de la atención de emergencia, en cuanto
a atender al paciente, éste será antes de llamar al SUM, para evitar demora.
1. Evaluar escena;
2. Presentarse;
3. Golpear al bebé en los pies y decirle en los dos oídos “¡bebé, bebé! ¿me
escuchas?”;
4. En caso de que no conteste o emita sonidos acercaremos nuestra cabeza a su
boca para buscar la respiración;
5. Si no presenta respiración mediante la técnica de frente-mentón
visualizaremos si hay alguna obstrucción en la boca del bebé;
6. Si el objeto es alcanzable se intentará realizar la maniobra de gancho, en caso
de que no se utilizara otra forma de la técnica de desobstrucción de vía aérea;
7. Técnica de desobstrucción de vía aérea en neonatales: colocamos al bebé
boca abajo en un solo brazo, teniéndolo dividido en mitad vertical, es decir un
pie y un brazo de un lado de nuestro brazo, y los pares del otro lado de este;
8. Nuestros dedos tendrán que separarse entre sí para dejar un hueco, la cual
será específico para colocar la vía aérea de la persona;
9. A continuación, adoptaremos una posición de seguridad sentándonos en algún
lugar, o bien adoptando una posición de escuadra en el suelo;
10. Estiraremos la pierna de enfrente con el objetivo de tener una inclinación;
11. Apoyaremos el brazo y el codo sobre la pierna estirada, de esta forma
colocaremos al bebé con una inclinación hacia la cabeza;
12. Con la otra mano daremos 5 golpes consecutivos en forma de rasgue-golpe
en medio de la espalda del bebé, justamente entre los omoplatos;
13. Después de ese ciclo voltearemos al bebé boca arriba apoyándonos de la otra
mano, aprovechando el hueco que formamos con nuestros dedos para
visualizar si el objeto es alcanzable;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
14
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

14. Si es alcanzable se realiza técnica de gancho, si no, se continúa 4 veces más


el ciclo, o hasta que sea alcanzable el objeto;
15. Si después de esos primeros 5 ciclos no es alcanzable activaremos el SUM;
16. En caso de que el bebé caiga en inconsciencia se realiza RCP.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
15
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

HERIDAS
HERIDAS
Las heridas se definen como la pérdida de continuidad del tejido tisular. Las heridas
se pueden clasificar por la profundidad, por las causantes de éstas o por su
peligrosidad. Cabe destacar que siempre que hay una herida hay una hemorragia, y
cada que hay una hemorragia hay una herida.

Signos y Síntomas;
● Hemorragia,
● Dolor,
● Exposición tisular.

TIPOS:
a) Por su profundidad:
- Abiertas: también llamadas expuestas, estas son directamente visibles por el
ojo humano, ya que suceden fuera de la parte interna del cuerpo, así mismo la
hemorragia puede ser interna o externa.
- Cerradas: estas se dan en la parte interna de nuestro cuerpo, son consideradas
como heridas potencialmente mortales debido a su daño es interno y no
podemos ver o distinguir su gravedad.

b) Agente Causal:
- Cortante o incisiva: Es causada por objetos con filo, se caracteriza porque es
una herida limpia, es decir que no presenta variaciones en su superficie,
además es una de las heridas más comunes.
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
16
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

- Lacerante: Es causada por objetos con filo, pero a su vez los bordes del objeto
son irregulares, lo que causa que la herida no se pronuncie limpia en la piel, si
no que sea irregular, normalmente este tipo de objetos se conocen como
bordes de sierra debido a su similitud con la misma.
- Contusa: Las heridas contusas son causadas por golpes en la superficie de la
piel, cabe mencionar que no todo golpe genera una herida contusa, ya que
debe de haber una pérdida de continuidad del tejido, sin embargo, podemos
determinar que cualquier moretón es signo de una hemorragia que ha
generado una herida. Así mismo no es muy peligrosa en la mayor parte del
cuerpo, y la herida puede ser interna o externa, pero en regiones como el tórax,
abdomen y cabeza se le considera una herida potencialmente mortal.
- Avulsión: Son consideradas como heridas poco ortodoxas, debido a que son
muy escandalosas visualmente. Esta es causada por prensas principalmente,
es decir que lo consideramos y lo podemos identificar como un desgarramiento
de la piel a partir de dos puntos de presión y un punto de ruptura, también es
común con las mordidas de animales.
- Punzantes: Las heridas punzantes son consideradas también como un tipo de
herida potencialmente mortal, debido al alcance interno que tienen. Las
podemos identificar porque son causadas por un objeto delgado en su
superficie, pero a su vez largo, tal puede ser una aguja, un desarmador etc.
- Abrasivas: Las heridas abrasivas también se pueden considerar hasta cierto
punto como quemaduras, sin embargo, aquí estableceremos que la diferencia
radica en que no es calor directo o a distancia el que la genera, es decir un
calor puro, sino que se genera por la fricción en la energía cinética del cuerpo,
tal es el ejemplo que lo conocemos como raspones.
- Mixtas: las heridas mixtas surgen cuando sobre una misma región de tejido
hay más de un tipo de herida, pueden ser múltiples y muchas combinaciones,
pero siempre y cuando haya más de un tipo en la misma región se considerará
acentuando en que si las heridas no son en el mismo campo de acción se
elimina esta definición, por lo general este tipo de heridas se ve en choques
automovilísticos, caídas etc.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
17
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

c) Potencialmente Mortales:
- Penetrantes: Existen distintas variaciones en cuanto a las heridas penetrantes,
primero que nada en la región que se ubiquen, ya que pueden ser heridas
penetrantes en extremidades, en tórax o en su defecto en abdomen; así mismo
estas pueden ser penetrantes o doble penetrantes, esto no refiere a la cantidad
de objetos en el cuerpo, si no de orificios, ya que una herida penetrante
únicamente tiene un orificio de entrada, pero en cuanto a las de doble
penetración respetan hay un orificio de entrada y uno de salida, tal que puede
ser en la misma región o en una región distinta, permisivamente podemos
identificar que la herida sea visual con un Objeto extraño, es decir un objeto
que aún se encuentra en la región o sin el objeto, el cual ya ha sido retirado o
no se encuentra en esta región.

- Heridas por arma de fuego: En este caso la definición habla por sí sola, es decir
que es toda herida que ha sido causada por un arma de fuego,
independientemente de si es a distancia o si es a quemarropa. Así mismo
podremos identificar si tuvo un orificio de entrada o salida respectivamente, ya
que esto nos indica la permanencia de la bala dentro del organismo,
acentuando en que las heridas pueden o no ser totales, ya que hay ocasiones
en que la bala no entra al organismo.

- Amputaciones: Las amputaciones son consideradas como el desprendimiento


total o parcial de una extremidad, lo que causa gran pérdida de sangre y dolor.
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
18
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Tratamiento de emergencia:

1. Cadena de la atención.
2. Identificar el tipo de herida.
3. Identificar que es prioritario, la hemorragia o la herida.
4. Colocarse el EPAF.
5. Si es cualquier herida que no sea potencialmente mortal se continúa con lo
siguiente:
6. Se abre una gasa por la esquina desgarrando la parte de papel,
7. Se le remoja con agua oxigenada o Isodine,
8. A continuación, en forma de un barrido circular que se va expandiendo del
centro hacia la periferia con fuerza se tallará la zona de la herida, una vez
terminado ese barrido se voltea la gasa y se realiza nuevamente para limpiar
la herida, en caso de que la gasa se encuentre muy sucia, se cambia y se
realiza el mismo procedimiento, a este paso se le llama asepsia, es decir
limpieza
9. Después tendremos que proceder a hacer la desinfección, en la cual se hará
lo mismo que en el pasado, solo que sustituiremos el isodine por metodol o
jabón quirúrgico, acentuamos en que nunca en ningún motivo se debe aplicar
alcohol en una herida.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
19
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Amputaciones:

1. Se contiene la hemorragia con un torniquete y presión directa en la zona


afectada, debemos de brindar especial atención a la hemorragia.
2. En caso de que la amputación sea parcial no retiraremos el otro pedazo que
está íntegro.
3. En el caso de que sea total únicamente se tratará de buscar la extremidad;
4. En caso de encontrarla se pondrá en un trapo, que introduciremos a una bolsa;
5. La primera bolsa, la meteremos a otra bolsa, pero con hielo,
6. Finalmente, la última bolsa la rotulamos con el nombre del paciente, fecha,
hora y si es posible la causa y tipo de sangre;
7. Siempre se deberá transportar la extremidad junto con el paciente.

Heridas por arma de fuego


1. ¡Identifica que tu escena siempre sea segura! (recuerda que el incidente fue
causado por arma de fuego);
2. No muevas al paciente;
3. Identifica el punto de entrada;
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
20
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

4. NO saques o retires la bala;


5. Colócalo en posición semifowler;
6. Dale prioridad a la hemorragia;
7. Introduce gasas, vendas o apósitos de forma delicada en el punto de entrada
solo si es posible;
8. Después haz presión directa con el talón de la mano y un apósito sobre el
orificio, en caso de no ser posible introducir el material basta con hacer la
presión;
9. Intenta que tu paciente no caiga en un estado de inconsciencia.

Heridas Penetrantes:
1. Nunca retire el objeto extraño en caso de que exista,
2. Si el objeto es fijo y la persona sigue empalada no la mueva,
3. La hemorragia es prioritaria,
4. Coloque a la persona en posición de semifowler,
5. No dé de beber ni comer nada, sin importar la súplica del paciente,
6. En caso de hacer una exposición de vísceras no las introduzca, y realice lo
mismo que con la amputación,
7. Para evitar el movimiento del objeto y contener la hemorragia fijarlo con donas
prefabricadas de vendas o cualquier otro material,
8. Evite que el paciente caiga en la inconsciencia.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
21
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

HEMORRAGIAS
Hemorragias:
Una hemorragia la podemos definir como la
pérdida de continuidad del torrente sanguíneo,
ya que hay una interrupción de este o bien, si
es más sencillo, como la salida de la sangre
por medio de su lecho natural.
Si bien sabemos que nuestro cuerpo tiene tres
medios de transporte para la sangre, los cuales corresponden a la arteria que lleva
sangre oxigenada y limpia; la vena que contiene sangre sucia y sin oxígeno; y los
capilares o vasos sanguíneos, que son los que corresponden a las intersecciones
entre venas y arterias; los tipos están definidos principalmente por la tubería de
ruptura, por lo que una hemorragia debido a la ruptura de una vena se le llamara
venosa, de una arteria arterial y de un vaso se le llamara capilar respectivamente,
para explicarlo mejor se muestra lo siguiente:

TIPOS:
a) Interna: Ocurre debajo de la superficie dérmica, por lo que es muy difícil
identificarla, además de que no podemos tratarla, generalmente la
identificamos como un cambio de coloración en la piel que produce hematomas
o equimosis.
b) Externa: Ocurre en la superficie de la piel, es fácil de identificar porque la
gravedad provoca que la sangre se derrame, así que siempre utiliza tu EPAF.

c) Arterial: Se caracteriza porque, debido a que la ruptura ha sido en una arteria,


el color de la sangre será rojo brillante, ya que la sangre se encuentra
oxigenada, así mismo identificamos que la sangre no es continua, sino
intermitente y su flujo sale acorde a los latidos del corazón.

d) Venosa: La sangre de una hemorragia venosa se caracteriza por ser sangre


oscura y que su flujo es constante y en forma de escurrimiento.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
22
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

e) Capilar: Las hemorragias capilares son las menos peligrosas, ya que no


representan una pérdida de sangre significativa, así que la podemos identificar
debido a que el flujo es constante, pero en poca cantidad.

ANEXO:
● Siempre debemos utilizar nuestro EPAF para atender una hemorragia;
● Una hemorragia puede desencadenar un shock hipovolémico y posterior un
paro cardiorrespiratorio;
● En caso de no contar con EPAF podemos improvisar con cualquier aislante o
bien pedirle al paciente o un familiar que ellos realicen la contención;
● Siempre debemos enfocarnos en la hemorragia;
● Para contener una hemorragia eficientemente es necesario tener un apósito,
pero en ocasiones que no contemos con ellos podemos utilizar
improvisaciones como:
1. Gasas
2. Vendas
3. Toallas sanitarias
4. Pedazos de tela limpios
5. Ropa limpia

Métodos de contención de una Hemorragia:

Los únicos métodos vigentes avalados por la American Heart Association (Asociación
Americana del Corazón) “AHA” son:
Presión directa: La presión directa se va a realizar de la siguiente forma:
1. Colócate tu EPAF,
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
23
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

2. Identifica el lugar de la hemorragia,


3. Consigue un apósito o gasa,
4. Colócalo exactamente sobre el lugar donde la sangre está fluyendo,
5. A continuación, coloca tu mano dominante sobre el apósito y empálmala con
toda la región, dejando el talón de la mano o metacarpo sobre la gasa,
6. Ahora haz una presión fuerte y constante,
7. Después puedes apoyarte con tu otra mano,
8. Importante nunca retirar los apósitos, ya que podremos romper el coágulo, así
que si nuestro deposito está lleno de sangre no lo retiraremos y colocaremos
otro sobre de él
9. Un coágulo tarda aproximadamente 8 minutos en completarse, por lo que
debemos de estar bastante tiempo haciendo la presión
10. En caso de necesitar hacer otras actividades nos podemos apoyar del
lesionado o bien nos podremos apoyar de:
Vendaje compresivo: La característica del vendaje compresivo es que contiene la
hemorragia por sí mismo así que podremos hacer otras actividades al mismo tiempo
de la contención.
1. Colócate tu EPAF;
2. Identifica la región de la hemorragia;
3. Coloca el apósito sobre la región;
4. Toma una venda por uno de sus extremos;
5. Coloca el cabo inicial de la venda un poco antes del apósito;
6. Da dos vueltas con la venda sobre el mismo lugar;
7. Ahora asciende progresivamente hasta cubrir totalmente la venda fuertemente;
8. Al finalizar fija la venda.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
24
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Torniquete: La característica del torniquete es que se utiliza en casos extremos, aun


así, es el más popular entre la población.
● Un torniquete no duele si no sirve;
● Un cinturón no hará torniquete;
● El objeto debe ser maleable, principalmente tela;
● Grosor aproximado de 3-5 cm;
● Un torque es el material esencial así que debe ser lo suficientemente largo y
duro, puede ser cualquier cosa;
● Se colocará 5 cm antes de la hemorragia;
● Nunca aflojar el torniquete;
1.- Colócate tu EPAF;
2.- Identifica la gravedad de la hemorragia, tal que sea necesario un torniquete, por lo
general son amputaciones;
3.- Busca un pedazo largo de tela resistente, con un grosor de 2-5cm;
4.- No utilices un cinturón;
5.- Ahora haz un nudo fuerte 5 cm arriba de la hemorragia o 3 dedos sobre la misma;
6.- Coloca el torque, puede ser un palo, un plumón o cualquier cosa resistente;
7.-Haz otro nudo sobre del torque;
8.- Ahora asegúralo con otro nudo más y comienza a girar;
9.- El paciente gritara de dolor, pero continúa;
10.- Deja de girar el torniquete hasta que el flujo de sangre sea completamente
interrumpido;
11.- Fíjalo con la misma tela para evitar que se regrese y tener tus manos libres.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
25
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

FRACTURAS, ESGUINCES
Y
LUXACIONES
Fracturas:
Por fractura se entiende la pérdida de continuidad del tejido óseo, el término está
explícito en la definición, ya que el tejido óseo no es más que los huesos de todo el
cuerpo.

Clasificación y tipos:
Las fracturas se pueden clasificar en dos tipos:
● Abiertas o expuestas
● Cerradas o simples
Así mismo se clasifican en tipos dependiendo de cuál sea la causa de la fractura:
● Transversal
● Oblicua
● Espiral
● Conmita o conminuta

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
26
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Dentro de estos cuatro tipos se tiene la peculiaridad de que la número 4 (conmita o


conminuta) es cuando el hueso se encuentra en pequeños pedazos.

Signos y síntomas:
Al tener a un paciente con una posible fractura se debe de checar los siguiente:
● Deformidad (Que el hueso del paciente no esté en su estado natural);
● Crepitación (Es el sonido que se genera el chocar un hueso con otro);
● Presenta dolor a la palpación;
● Edema (En la zona afectada se presenta inflamación);
● Imposibilidad de movimiento;
● Hemorragia (Puede ser externa o interna dependiendo el caso).
Por ningún motivo se trata de colocar el hueso en su posición normal, se puede causar
un daño mayor al que ya se tiene.
En estos casos no es necesario aplicar la evaluación primaria ya que si se observa
que el paciente presenta gestos o pide ayuda no será necesario, además de que los
signos y síntomas anteriormente mencionados se identifican en la evaluación
secundaria

Esguinces:
Al realizar una actividad física siempre se debe de tener un calentamiento para todo
el cuerpo, esto nos ayuda a tener menor riesgo de sufrir alguna lesión. Las lesiones
se pueden sufrir tanto en huesos, tendones, músculos y entre ellos están los
ligamentos los cuales son propensos a sufrir un esguince que se define como el sobre-
estiramiento o ruptura de los ligamentos. Existen tres tipos de esguinces:

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
27
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

● Primer grado: Solamente se presenta un sobre-estiramiento del ligamento,


presenta dolor y edema (inflamación), en estos casos el paciente aún posee
movimiento y fuerza.
● Segundo grado: Presenta sobre-estiramiento más notable casi llegando a la
ruptura del ligamento, el paciente tiene edema (inflamación), dolor, falta de
movilidad. Se pierde un poco más la movilidad, sensibilidad y fuerza de la parte
afectada.
● Tercer grado: Existe ruptura total del ligamento, el paciente ya no tiene fuerza,
movilidad, ni sensibilidad, existe hematoma (zona morada).
En caso de que se pueda observar, se debe de checar movilidad, fuerza y sensibilidad
en la parte afectada para diagnosticar de qué grado es el esguince por evaluar.
Estos síntomas se van a identificar en la evaluación secundaria, si se observa que el
paciente se está quejando o dando señales de que se encuentra consciente no es
necesario realizar la evaluación primaria

Luxaciones:
En los seres vivos existen personas con padecimientos o enfermedades extrañas a
las que el resto de la sociedad no está familiarizado, y en algunos representa un riesgo
realizar cierto tipo de actividades, dentro de esas enfermedades se encuentran las
personas “hiperlaxas” que tienden a sufrir luxaciones muy a menudo. Por otro lado,
hay personas que por accidente sufren este tipo de situaciones, para empezar ¿Qué
es una luxación? Se define como el desacoplamiento de la articulación, en este tema
se tiene que hacer énfasis que solo puede existir una luxación donde se localicen
huesos y articulaciones.
Al igual puede existir una luxación acompañada de un esguince, ya que el salirse el
hueso de su órbita natural existe un sobre-estiramiento del ligamento

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
28
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Síntomas:
● Deformidad
● Dolor
● Edema (inflamación)

Tratamiento de fracturas, esguinces y luxaciones:


Para poder enfocarnos el tratamiento fracturas, esguinces y luxaciones se tiene que
tener conocimiento de los tipos de férulas que existen:
● Férulas naturales (se puede utilizar alguna parte del cuerpo del paciente).
● Férulas improvisadas (Se pueden fabricar con material sólido, libretas, lápices,
botellas de pet, etc.)
● Férulas prefabricadas (Son aquellas que se tienen en los hospitales,
ambulancias, etc.)
Inmovilización para fracturas:
Como ya se ha venido mencionando las fracturas se van a dar solo en los huesos y
se tratan de la siguiente manera:
1.- Se identifica la fractura y se localizan las dos articulaciones más próximas a ese
hueso.
2.- Ya teniendo el material para atender (material para inmovilización y vendajes) se
pasa a colocar el material rígido debajo de la parte afectada, se va a meter por medio
de arcos naturales del cuerpo, los cuales se forman detrás del cuello, por detrás de
las muñecas, en la parte de la espalda baja, debajo de rodillas y tobillos, estos arcos
naturales nos van a ser de ayuda para introducir el material para inmovilizar y mover
lo menos posible al paciente.
3.- Colocado el material sólido, se procede a vendar la parte afectada para que el
paciente no pueda mover la parte dañada, teniendo esto colocado la persona no va a
poder mover la zona donde se encuentra la fractura.
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
29
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

Inmovilización para esguinces:


1.- Se identifica el esguince y se localizan los dos huesos más próximos a la
articulación;
2.- Ya teniendo el material para atender (material para inmovilización y vendajes) se
debe colocar el material rígido debajo de la parte afectada, se va a meter por medio
de arcos naturales del cuerpo, los cuales se forman detrás del cuello, por detrás de
las muñecas, en la parte de la espalda baja, debajo de rodillas y tobillos, estos arcos
naturales nos van a ser de ayuda para introducir el material para inmovilizar y mover
lo menos posible al paciente;
3.- Colocado el material sólido se procede a realizar el vendaje.
Inmovilización para luxaciones:
1.- Se identifica el lugar de la luxación y se procede a observar si además existe
esguince, teniendo esto localizado se procede a inmovilizar los dos huesos más
próximos a la zona afectada.
2.- Ya teniendo el material para atender (material para inmovilización y vendajes) se
colocará el material rígido debajo de la parte afectada, se va a meter por medio de
arcos naturales del cuerpo, los cuales se forman detrás del cuello, por detrás de las
muñecas, en la parte de la espalda baja, debajo de rodillas y tobillos, estos arcos
naturales nos van a ser de ayuda para introducir el material para inmovilizar y mover
lo menos posible al paciente.
3.- Ya colocado el material sólido se procede a vendar la parte afectada.
ANEXOS:
● En el caso de fractura, el material con el cual se va a inmovilizar tiene que ser
más grande que la parte afectada, es decir, que rebase el nivel de donde se
localizan las articulaciones.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
30
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

● En caso de esguince, el material para inmovilizar tiene que llevar a la mitad de


los huesos que se encuentran próximos a esta articulación.

REANIMACIÓN (CEREBRO)
CARDIO PULMONAR
RCP (Reanimación Cardio Pulmonar)
RCCP (Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar)
CPR (Cardio Pulmonary Reanimation)
Como puedes ver la Reanimación Cardiopulmonar es escrita y conocida en distintas
siglas, pero el objetivo es el mismo, al igual que las causas y procedimiento.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
31
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

La RCP se realizará únicamente cuando nuestro paciente ha caído en un paro


cardiorrespiratorio redundantemente, es decir que nuestro paciente se encuentra sin
pulso ni respira

ANEXOS:
● Las compresiones tienen que ser fuertes y rápidas;
● Aproximadamente 100-102 compresiones;
● Con una compresión de 4-5 cm en el tórax, o bien ¼ del mismo;
● Siempre utilizar EPAF;
● No da insuflaciones si no hay barrera;
● Únicamente dejas de hacer RCP si:
1.- Tu vida está en riesgo,
2.- La ayuda especializada está a mi lado,
3.- Cuando esté realmente cansado, y/o
4.- Cuando la persona tenga pulso.
● Es importante tener un conteo;
● Es esencial ser constantes, a un mismo ritmo;
● No deberás perder más de 5 seg. entre las insuflaciones y las compresiones,
tiene que ser inmediatas;
● Para el cambio de auxiliador no se deberían perder más de 5 segundos;
● Nunca interrumpir más de 10 seg. la RCP;
● El 85% de la efectividad que tenga nuestro RCP dependerá de nuestra
posición;
● Nunca doblar los brazos;
● Siempre será una superficie sólida;
● Es esfuerzo se hará con nuestro peso;
● La RCP es muy cansada;
● La parrilla costal de una persona produce crepitaciones al momento de las
primeras compresiones;
● No hacer RCP si no estoy seguro de poder;
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
32
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

● Únicamente se hará RCP en un Paro Cardiorrespiratorio;


● Es importante dejar que el tórax se expanda entre cada compresión;
● Debemos de sellar bien las vías respiratorias para poder insuflar;
● Debemos de permitir salir el oxígeno entre cada insuflación;
● La insuflación no debe ser fuerte ni muy ligera, tiene que ser acertada.

Técnica:
La técnica es fundamental para un buen RCP, así mismo hay una gran variante
dependiendo de la persona y la cantidad de auxiliadores, por lo que debes estar atento
en todo momento, en esta instancia es donde explicaremos todos y cada uno de los
pasos previos mencionados.

ADULTOS (1 Auxiliador):
1. Evalúa la escena;
2. Si es segura atiende, si no, retírate;
3. Activa el SUM;
4. Procede con la Evaluación primaria:
5. Mediante la nemotecnia AVDI evalúa el estado de consciencia, si el paciente
está consciente no necesita RCP, si está inconsciente continua;
6. Acercaremos nuestro oído a su boca para identificar durante 10 segundos si
hay respiración, en caso de que haya, la persona no necesita RCP, si no,
continúa;
7. Toma pulso carotídeo o proximal durante 10 segundos;
8. Si tiene pulso no necesita de RCP;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
33
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

9. No tiene pulso, entonces el paciente tiene un paro cardiorrespiratorio (debes


estar completamente seguro, si no podrás causar daños colaterales);
10. ¡Grita!, ¡Mi paciente ha caído en paro cardiorrespiratorio!, para informar a todos
los procedimientos;
11. Descubre de ropa gruesa la zona torácica del paciente, rómpela, córtala, ábrela
y grita ¡descubro zona para RCP!
12. Localiza el punto de compresión, el cual para todos se encuentra en el
apéndice Xifoides, para mejor referencia trazamos una línea imaginaria a la
mitad periférica del cuerpo, desde su cabeza hasta su entre pierna, así mismo
trazamos una línea imaginaria desde una tetilla a otra, es importante identificar
los puntos mencionados, donde las líneas se cruzan y hacen una X es el punto
de compresión;
13. Coloca al paciente en una superficie dura y estable, preferentemente el suelo;
14. Adopta la posición de seguridad en rodillas a un ancho de hombros, de tal
modo que tu parte central quede a la altura del hombro del paciente;
15. La mano más cercana a ti se coloca entre tus rodillas;
16. Pégate lo más que puedas al paciente;
17. Estira la mano dominante con los dedos abiertos;
18. A continuación, estira tu mano de apoyo y entrelázala con la mano dominante,
de forma que la palma de la mano de apoyo quede detrás de la mano
dominante;
19. Encoge los dedos únicamente de la mano de apoyo, nunca encojas los
hombros y codos;
20. En esa posición baja lentamente hasta que el talón de la mano quede en el
punto de compresión;
21. Ahora necesitas prioritariamente tener la espalda completamente recta;
22. Saca pecho y saca la parte trasera;
23. En esta posición con el talón de la mano y con tu peso además de los dedos
en la mano dominante estirados, comenzarás a hacer una cuenta como la
siguiente Y1, y2, y3, y4, y5, y6, y7, y8, y9, y10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19 (…)
29 y __;
24. La sílaba que se aumenta en los primeros 10 números es importante decirla
para llevar el mismo ritmo;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
34
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

25. Se contará continuamente hasta llegar al número 29 para que en vez de decir
30 digamos 1, 2, 3, 4, 5 respectivamente, ya que esto nos auxiliará a hacer una
cuenta del número de ciclos que llevamos;
26. Una vez que hagamos el primer ciclo de 30 compresiones inmediatamente
después debemos de dar 2 insuflaciones, las cuales se darán tapando la nariz
del paciente y sellando su boca con la nuestra, importante tener una barrera,
ya sea improvisada como un cubrebocas o prefabricada, los daremos de forma
consecutiva uno entre uno, para después continuar con las compresiones;
27. Después de dar 5 ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones tomaremos
pulso;
28. Si el paciente tiene pulso nos detendremos;
29. Si el paciente no tiene pulso continuaremos.
TOTAL: 30x2x5

RCP ADULTOS ( 2 AUXILIADORES)


1. Evalúa la escena
2. Si es segura atiende, si no retírate;
3. Activa el SUM;
4. Procede con la evaluación primaria:
5. Mediante la nemotecnia AVDI evalúa el estado de consciencia, si el paciente
está consciente no necesita RCP, si está inconsciente continúa;
6. Acercaremos nuestro oído a su boca para identificar durante 10 segundos si
hay respiración, en caso de que haya, la persona no necesita RCP, si no,
continúa;
7. Toma pulso carotídeo o proximal durante 10 segundos;
8. Si tiene pulso no necesita de RCP;
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
35
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

9. No tiene pulso, entonces el paciente tiene un paro cardiorrespiratorio (debes


estar completamente seguro, si no podrás causar daños colaterales);
10. ¡Grita!, ¡Mi paciente ha caído en paro cardiorrespiratorio!, para informar a todos
los procedimientos;
11. Descubre de ropa gruesa la zona torácica del paciente, rómpela, córtala, ábrela
y grita ¡descubro zona para RCP!;
12. Localiza el punto de compresión, el cual para todos se encuentra en el
apéndice xifoides, para mejor referencia trazamos una línea imaginaria a la
mitad periférica del cuerpo, desde su cabeza hasta su entre pierna, así mismo
trazamos una línea imaginaria desde una tetilla a otra, es importante identificar
los puntos mencionados, donde las líneas se cruzan y hacen una X es el punto
de compresión;
13. Coloca al paciente en una superficie dura y estable, preferentemente el suelo;
14. Adopta la posición de seguridad en rodillas a un ancho de hombros, de tal
modo que tu parte central quede a la altura del hombro del paciente;
15. La mano más cercana a ti colócala entre tus rodillas;
16. Pégate lo más que puedas al paciente;
17. Estira la mano dominante con los dedos abiertos;
18. A continuación, estira tu mano de apoyo y entrelázala con la mano dominante,
de forma que la palma de la mano de apoyo quede detrás de la mano
dominante;
19. Encoge los dedos únicamente de la mano de apoyo, nunca encojas los
hombros y codos
20. En esa posición baja lentamente hasta que el talón de la mano quede en el
punto de compresión;
21. Ahora necesitas prioritariamente tener la espalda completamente recta;
22. Saca pecho y saca la parte trasera, esto para el primer auxiliador;
23. Para el segundo auxiliador debe acostarse boca abajo atrás de la cabeza del
paciente;
24. Después hará tracción mandibular y toma constantemente pulso;
25. En esta posición el auxiliador 1 con el talón de la mano y con su peso además
de los dedos en la mano dominante estirados comenzará a hacer una cuenta

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
36
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

como la siguiente Y1, y 2, y3, y4, y5, y6, y7, y8, y9, y10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
17 (…) 29 y __
26. La sílaba que se aumenta en los primeros 10 números es importante decirla
para llevar el mismo ritmo;
27. Se contará continuamente hasta llegar al número 29 para que en vez de decir
30 digamos 1, 2, 3, 4, 5 respectivamente, ya que esto nos auxiliará a hacer una
cuenta del número de ciclos que llevamos;
28. Una vez que hagamos el primer ciclo de 30 compresiones inmediatamente
después debemos de dar 2 insuflaciones trabajo que será del segundo
auxiliador, las cuales se darán tapando la nariz del paciente y sellando su boca
con la nuestra, importante tener una barrera, ya sea improvisada como un
cubrebocas o prefabricada, los daremos de forma consecutiva uno entre uno,
para después continuar con las compresiones;
29. Después de dar 5 ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones tomaremos
pulso;
30. Si el paciente tiene pulso nos detendremos;
31. Si el paciente no tiene pulso continuaremos;
32. En caso de cansancio se cambiará de lugar entre un auxiliador y otro;
33. Se hará sobre la cuenta… 26, 27 cambio, 28 cambio, 29 cambio y 1
34. El auxiliador 2 da las insuflaciones y se cambia al lado contrario de donde
estaba auxiliador uno;
35. Auxiliador uno se dirige a vía aérea;
36. Auxiliador dos es ahora compresor y auxiliador uno es insuflador;
37. Importante solo rotar y no chocar;
38. No debemos tardarnos más de 5 segundos en todo esto;
39. La cuenta de auxiliador 2 empieza nuevamente desde 0 y el primer ciclo.
TOTAL: 30x2x5

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
37
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

NIÑOS (1 Auxiliador):
1. Evalúa la escena;
2. Si es segura atiende, si no, retírate;
3. Activa el SUM;
4. Procede con la Evaluación primaria:
5. Mediante la nemotecnia AVDI evalúa el estado de consciencia, si el paciente
está consciente no necesita RCP, si está inconsciente continúa;
6. Acercaremos nuestro oído a su boca para identificar durante 10 segundos si
hay respiración, en caso de que haya la persona no necesita RCP, si no,
continúa;
7. Toma pulso carotídeo o proximal durante 10 segundos;
8. Si tiene pulso no necesita de RCP;
9. No tiene pulso, entonces el paciente tiene un paro cardiorrespiratorio (debes
estar completamente seguro, si no podrás causar daños colaterales);
10. ¡Grita!, ¡Mi paciente ha caído en paro cardiorrespiratorio!, para informar a
todos los procedimientos;
11. Descubre de ropa gruesa la zona torácica del paciente, rómpela, córtala,
ábrela y grita ¡descubro zona para RCP!;
12. Localiza el punto de compresión, el cual para todos se encuentra en el
apéndice Xifoides, para mejor referencia trazamos una línea imaginaria a la
mitad periférica del cuerpo, desde su cabeza hasta su entre pierna, así mismo
trazamos una línea imaginaria desde una tetilla a otra, es importante identificar
los puntos mencionados, donde las líneas se cruzan y hacen una X es el punto
de compresión;
13. Coloca al paciente en una superficie dura y estable, preferentemente el suelo;
14. Adopta la posición de seguridad en rodillas a un ancho de hombros, de tal
modo que tu parte central quede a la altura del hombro del paciente;
15. La mano más cercana a ti colócala entre tus rodillas;
16. Pégate lo más que puedas al paciente;
17. Estira la mano dominante con los dedos cerrados, pero con el brazo estirado;
18. A continuación, estira tu mano de apoyo y cubre únicamente la mano
dominante;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
38
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

19. Encoge los dedos únicamente de la mano de apoyo, nunca encojas los
hombros y codos;
20. En esa posición baja lentamente hasta que el talón de la mano quede en el
punto de compresión;
21. Ahora necesitas prioritariamente tener la espalda completamente recta;
22. Saca pecho y saca la parte trasera;
23. En esta posición con el talón de la mano y con tu peso además de los dedos
en la mano dominante estirados comenzaras a hacer una cuenta como la
siguiente Y1, y2, y3, y4, y5, y6, y7, y8, y9, y10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 (…)
29 y __;
24. La sílaba que se aumenta en los primeros 10 números es importante decirla
para llevar el mismo ritmo, el cual se hará con una sola mano para evitar
lastimar al menor;
25. Se contará continuamente hasta llegar al número 29 para que en vez de decir
30 digamos 1, 2, 3, 4, 5 respectivamente, ya que esto nos auxiliará a hacer una
cuenta del número de ciclos que llevamos;
26. Una vez que hagamos el primer ciclo de 30 compresiones inmediatamente
después debemos de dar 2 insuflaciones, las cuales se darán tapando la nariz
del paciente y sellando su boca con la nuestra, importante tener una barrera,
ya sea improvisada como un cubrebocas o prefabricada, los daremos de forma
consecutiva uno entre uno, para después continuar con las compresiones;
27. Después de dar 5 ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones tomaremos
pulso;
28. Si el paciente tiene pulso nos detendremos;
29. Si el paciente no tiene pulso continuaremos.
TOTAL: 30x2x5

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
39
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

RCP NIÑOS (2 AUXILIADORES)

1. Evalúa la escena;
2. Si es segura atiende, si no retírate;
3. Activa el SUM;
4. Procede con la Evaluación primaria:
5. Mediante la nemotecnia AVDI evalúa el estado de consciencia, si el paciente
está consciente no necesita RCP, si está inconsciente continúa;
6. Acercaremos nuestro oído a su boca para identificar durante 10 segundos si
hay respiración, en caso de que haya la persona no necesita RCP, si no,
continúa;
7. Toma pulso carotídeo o proximal durante 10 segundos;
8. Si tiene pulso no necesita de RCP;
9. No tiene pulso, entonces mi paciente tiene un paro cardiorrespiratorio (debes
estar completamente seguro, si no, podrás causar daños colaterales);
10. ¡Grita! ¡Mi paciente ha caído en paro cardiorrespiratorio!, para informar a todos
los procedimientos;
11. Descubre de ropa gruesa la zona torácica del paciente, rómpela, córtala,
ábrela y grita ¡descubro zona para RCP!;
12. Localiza el punto de compresión, el cual para todos se encuentra en el
apéndice Xifoides, para mejor referencia trazamos una línea imaginaria a la
mitad periférica del cuerpo, desde su cabeza hasta su entre pierna, así mismo
Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.
Roberto Carlos Alvarado Rosales.
40
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

trazamos una línea imaginaria desde una tetilla a otra, es importante identificar
los puntos mencionados, donde las líneas se cruzan y hacen una X es el punto
de compresión;
13. Coloca al paciente en una superficie dura y estable, preferentemente el suelo;
14. Adopta la posición de seguridad en rodillas aun ancho de hombros, de tal
modo que tu parte central quede a la altura del hombro del paciente;
15. La mano más cercana a ti colócala entre tus rodillas;
16. Pégate lo más que puedas al paciente;
17. Estira la mano dominante con los dedos cerrados, pero con el brazo estirado;
18. A continuación, estira tu mano de apoyo y cubre únicamente la mano
dominante;
19. Encoge los dedos únicamente de la mano de apoyo nunca encojas los
hombros y codos;
20. En esa posición baja lentamente hasta que el talón de la mano quede en el
punto de compresión;
21. Ahora necesitas prioritariamente tener la espalda completamente recta;
22. Saca pecho y saca la parte trasera;
23. En esta posición el auxiliador 1 con el talón de la mano y con el peso además
de los dedos en la mano dominante estirados comenzará a hacer una cuenta
como la siguiente Y1, y2, y3, y4, y5, y6, y7, y8, y9, y10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
17 (…) 29 y __, el cual se hará con una sola mano;
24. Para el segundo auxiliador debe acostarse boca abajo atrás de la cabeza del
paciente;
25. Después hará tracción mandibular y toma constantemente pulso;
26. La sílaba que se aumenta en los primeros 10 números es importante decirla
para llevar el mismo ritmo;
27. Se contará continuamente hasta llegar al número 29 para que en vez de decir
30 digamos 1, 2, 3 ,4, 5 respectivamente, ya que esto nos auxiliará a hacer una
cuenta del número de ciclos que llevamos;
28. Una vez que hagamos el primer ciclo de 30 compresiones inmediatamente
después debemos de dar 2 insuflaciones trabajo que será del segundo
auxiliador, las cuales se darán tapando la nariz del paciente y sellando su boca
con la nuestra, importante tener una barrera, ya sea improvisada como un

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
41
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

cubrebocas o prefabricada, los daremos de forma consecutiva uno entre uno,


para después continuar con las compresiones;
29. Después de dar 5 ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones tomaremos
pulso;
30. Si el paciente tiene pulso nos detendremos;
31. Si el paciente no tiene pulso continuaremos;
32. En caso de cansancio se cambiará de lugar entre un auxiliador y otro;
33. Se hará sobre la cuenta… 26, 27 cambio, 28 cambio, 29 cambio y 1
34. El auxiliador 2 da las insuflaciones y se cambia al lado contrario de donde
estaba auxiliador uno;
35. Auxiliador uno se dirige a vía aérea;
36. Auxiliador dos es ahora compresor y auxiliador uno es insuflador;
37. Importante solo rotar y no chocar;
38. No debemos tardarnos más de 5 segundos en todo esto;
39. La cuenta de auxiliador 2 empieza nuevamente desde 0 y el primer ciclo.
40. TOTAL: 30x2x5

RCP LACTANTES (1 auxiliador)


1. Evalúa la escena;
2. Si es segura atiende, si no retírate;
3. Aún no actives el SUM;
4. Procede con la Evaluación primaria:
5. Mediante la nemotecnia AVDI evalúa el estado de consciencia, si el paciente
está consciente no necesita RCP, si está inconsciente continúa;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
42
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

6. Acercaremos nuestro oído a su boca para identificar durante 10 segundos si


hay respiración, en caso de que haya la persona no necesita RCP, si no
continúa;
7. Toma pulso carotídeo o proximal durante 10 segundos;
8. Si tiene pulso no necesita de RCP;
9. No tiene pulso, entonces el paciente tiene un paro cardiorrespiratorio (debes
estar completamente seguro, si no, podrás causar daños colaterales);
10. Grita ¡Mi paciente ha caído en paro cardiorrespiratorio!, para informar a todos
los procedimientos;
11. Descubre de ropa gruesa la zona torácica del paciente, rómpela, córtala,
ábrela y grita ¡descubro zona para RCP!
12. Localiza el punto de compresión, el cual para todos se encuentra en el
apéndice Xifoides, para mejor referencia trazamos una línea imaginaria a la
mitad periférica del cuerpo, desde su cabeza hasta su entre pierna, así mismo
trazamos una línea imaginaria desde una tetilla a otra, es importante identificar
los puntos mencionados, donde las líneas se cruzan y hacen una X es el punto
de compresión
13. Recuesta al bebé boca arriba con las piernas viendo hacia ti, coloca tus manos
alrededor de su tórax;
14. Todos tus dedos están en la espalda excepto los pulgares;
15. Los pulgares los colocarás en el punto de compresión;
16. Ahora realiza las compresiones con los pulgares a ¼ de su tórax y comenzarás
a hacer una cuenta como la siguiente Y1, y2, y3, y4, y5, y6, y7, y8, y9, y10, 11,
12, 13, 14, 15, 16, 17 (…) 29 y __;
17. La sílaba que se aumenta en los primeros 10 números es importante decirla
para llevar el mismo ritmo, el cual se hará con una sola mano para evitar
lastimar al menor
18. Se contará continuamente hasta llegar al número 29 para que en vez de decir
30 digamos 1, 2, 3, 4, 5 respectivamente, ya que esto nos auxiliará a hacer una
cuenta del número de ciclos que llevamos;
19. Una vez que hagamos el primer ciclo de 30 compresiones inmediatamente
después debemos de dar 2 insuflaciones, las cuales se darán únicamente con
protección y sin apoyo de las manos, así que nuestra boca sellará la nariz y su

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
43
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

boca al mismo tiempo, rodeando con los labios toda esa región, esto debido al
tamaño de nuestras proporciones con respecto del paciente;
20. Después de dar 5 ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones activaremos el
SUM;
21. Tomaremos pulso;
22. Si el paciente tiene pulso nos detendremos;
23. Si el paciente no tiene pulso continuaremos.
TOTAL: 30x2x5

RCP LACTANTES (2 auxiliadores)


1. Evalúa la escena;
2. Si es segura atiende, si no, retírate;
3. Aun no actives el SUM;
4. Procede con la Evaluación primaria:
5. Mediante la nemotecnia AVDI evalúa el estado de consciencia, si el paciente
está consciente no necesita RCP, si está inconsciente continúa;
6. Acercaremos nuestro oído a su boca para identificar durante 10 segundos si
hay respiración, en caso de que haya, la persona no necesita RCP, si no,
continúa;
7. Toma pulso carotídeo o proximal durante 10 segundos;
8. Si tiene pulso no necesita de RCP;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
44
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

9. No tiene pulso, entonces el paciente tiene un paro cardiorrespiratorio (debes


estar completamente seguro, si no podrás causar daños colaterales);
10. ¡Grita!, ¡Mi paciente ha caído en paro cardiorrespiratorio!, para informar a
todos los procedimientos;
11. Descubre de ropa gruesa la zona torácica del paciente, rómpela, córtala,
ábrela y grita ¡descubro zona para RCP!
12. Localiza el punto de compresión, el cual para todos se encuentra en el
apéndice Xifoides, para mejor referencia trazamos una línea imaginaria a la
mitad periférica del cuerpo, desde su cabeza hasta su entre pierna, así mismo
trazamos una línea imaginaria desde una tetilla a otra, es importante identificar
los puntos mencionados, donde las líneas se cruzan y hacen una X es el punto
de compresión;
13. Recuesta al bebé boca arriba con las piernas viendo hacia ti;
14. Coloca tus manos alrededor de su tórax;
15. Todos tus dedos están en la espalda excepto los pulgares;
16. Los pulgares los colocarás en el punto de compresión esto para el auxiliador
1; el Auxiliador 2 se encontrará en vía aérea para dar insuflaciones;
17. Ahora realiza las compresiones con los pulgares a ¼ de su tórax; y
Comenzarás a hacer una cuenta como la siguiente y1, y2, y3, y4, y5, y6, y7,
y8, y9, y10, 11, 12, 13, 14 y __;
18. La sílaba que se aumenta en los primeros 10 números es importante decirla
para llevar el mismo ritmo, el cual se hará con una sola mano para evitar
lastimar al menor;
19. Se contará continuamente hasta llegar al número 14, para que en vez de decir
15 digamos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 respectivamente, ya que esto nos auxiliará
a hacer una cuenta del número de ciclos que llevamos;
20. Una vez que hagamos el primer ciclo de 15 compresiones inmediatamente
después debemos de dar 2 insuflaciones, las cuales se darán únicamente con
protección y sin apoyo de las manos, así que nuestra boca sellará la nariz y su
boca al mismo tiempo, rodeando con los labios toda esa región, esto debido al
tamaño de nuestras proporciones con respecto a las suyas;
21. Después de dar 10 ciclos de 15 compresiones y 2 insuflaciones activaremos el
SUM;

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
45
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

22. Tomaremos pulso;


23. Si el paciente tiene pulso nos detendremos;
24. Si el paciente no tiene pulso continuaremos;
25. En caso de cansancio se cambiará de lugar entre un auxiliador y otro;
26. Se hará sobre la cuenta… 11, 12 cambio, 13 cambio, 14 cambio y 1;
27. El auxiliador 2 da las insuflaciones y se cambia al lado contrario de donde
estaba auxiliador uno;
28. Auxiliador uno se dirige a vía aérea;
29. Auxiliador dos es ahora compresor y auxiliador uno es insuflador;
30. Importante solo rotar y no chocar;
31. No debemos tardarnos más de 5 segundos en todo esto;
32. La cuenta de auxiliador 2 empieza nuevamente desde 0 y el primer ciclo.
TOTAL: 15x2x10

● Si nos damos cuenta, para el RCP lactante únicamente cambia la


posición, la forma y tiempo de activar el SUM, en cuanto a la cantidad de
auxiliadores se trata es que si solo es 1 se darán 30 compresiones por 2
insuflaciones, por 5 ciclos; y con 2 auxiliadores de darán de 15
compresiones por dos insuflaciones por 10 ciclos para tener una mayor
efectividad.

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
46
Consultora a la Vanguardia y Desarrollo de la Protección Civil C.A.C.

AHORA ERES EL PRIMER


AUXILIADOR

¡SALVA VIDAS!
#LaPrevenciónEsPrimero

¡Gracias!

Elaborado por: Victor Manuel de Jesús Castro.


Roberto Carlos Alvarado Rosales.
47

Potrebbero piacerti anche