Sei sulla pagina 1di 20

TEMA Nº 1

EL MODELO DE POLICIA COMUNITARIA COMO FILOSOFIA DE TRABAJO EN LA POLICÍA


BOLIVIANA

1. Modelo de Policía Comunitaria - Conceptualización:

1.1 Introducción

La Policía Comunitaria es conocida en algunos países como “de Proximidad”, “de Cuadrantes” y/o “de Barrio” y
está orientada a prevenir delitos y contravenciones; es un modelo de policía que conoce su territorio y que es
conocido por sus habitantes. Su implantación y forma de trabajo, le permitirán al policía adquirir un conocimiento
profundo de las características sociales y culturales de los ciudadanos del barrio o de una determinada
jurisdicción relativamente pequeña.
Es una Policía que responde de mejor manera a las expectativas y características de la población y que dialoga
permanentemente con ella y por este motivo puede dar respuestas rápidas y eficaces a los problemas de
inseguridad de todos los días; es una Policía que sabe entrar en contacto con el ciudadano.
La Policía Comunitaria tiene su origen en la reestructuración de los servicios de patrullaje y seguridad, basados
en una mayor interacción con las personas, esta característica le permite tener el carácter preventivo,
participativo y proactivo y dejar el carácter reactivo o represivo. Tiene como prioridad la participación ciudadana y
pierden primacía los esquemas en los que se considera como misión primaria, el enfrentamiento permanente del
policía con el infractor. Esta Policía Comunitaria aplica los principios de la criminología moderna, considerando
que dentro de las nuevas tendencias confluyen tres factores: el entorno, la víctima y el delincuente, los cuales
deben ser tratados de manera tal que se produzca un sistema integral de Policía que llega a ser precisamente la
Policía Comunitaria (PC).

Uno de sus objetivos de la PC lo constituye el mejoramiento de los niveles de seguridad de las comunidades y el
acercamiento a la ciudadanía para conocer sus problemas y trabajar en sus soluciones, con mayores
expectativas de éxito. Este objetivo debe ser también compartido en la comunidad, porque la participación de la
ciudadanía es importante para solucionar los problemas de inseguridad.
En asociación con las autoridades locales, pretende dar la solución a los problemas de carácter colectivo que
tiendan a mejorar la seguridad y la calidad de vida, esto implica cambiar los esquemas mentales en la
organización policial, garantizando los derechos y libertades y el respeto a los derechos humanos de todos los
ciudadanos, donde tiene especial prevalencia la iniciativa personal de sus integrantes y la dinámica que deben
imprimir en su servicio.
El papel que juega el Policía Comunitario entonces es definitivo, pero a la vez relativo, cuando se trata de
fortalecer el tejido social que será el que pondrá en marcha los programas y asumirá el cambio de la propia
comunidad.
Metodológicamente, la prevención está cimentada en los siguientes aspectos, que son considerados en la
planeación de los servicios de la Policía Comunitaria:

 Establecer prioridades en la prestación de los servicios en las zonas, de acuerdo con los diagnósticos que
necesariamente deben realizarse en los Módulos Policiales.
 Dinamizar las relaciones entre el sector público y privado para mejorar los niveles de seguridad en las
comunidades.
 Analizar la situación política, económica, social y educativa de las zonas de orden público, en los lugares
donde se presente el crimen o consideradas como potencialmente peligrosas.

El Policía Comunitario debe conocer a fondo: El barrio, sus focos potenciales de inseguridad, las autoridades
locales de las Sub Alcaldías, así como a los miembros de las Juntas Vecinales, Juntas Escolares, Asociaciones,
Sindicatos y también a los líderes comunitarios. Al mismo tiempo, el Policía Comunitario debe ser conocido por
ellos.
Deberá conocer el medio en que se desenvuelve, identificarse con las aspiraciones y demandas de la población.
Debe ser capaz de investigar, estimular, educar e informar. Debe ser un organizador apto para crear las
condiciones más favorables para la acción y reflexión de las masas. Por ser una persona externa a la comunidad
su tarea es delicada y difícil, ya que deberá facilitar soluciones sin imponerlas a la fuerza, desarrollando las
iniciativas, ejercitando las capacidades intelectuales, las experiencias y las aptitudes organizativas de la gente,
de manera que su éxito quedará demostrado en su habilidad para concertar, liderizar y convocar a la ciudadanía.
Proximidad, proactividad y orientación a la resolución de problemas, son tres conceptos básicos considerados en
la organización de la Policía Comunitaria que permiten la creación de fuertes canales de comunicación con la
sociedad.

1.2 Definición

Es la modalidad del servicio público de la Policía, orientada a contribuir en la construcción de la cultura de la


seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, mediante la integración con la comunidad a través de la
autogestión y/o interrelación con las autoridades y organizaciones, involucrándolas activamente mediante la
aplicación de los procesos. Todos los actores sociales participan con el fin de mejorar la calidad de vida,

1
fomentando el civismo, la solidaridad vecinal y la tolerancia; conduciéndoles a reducir las acciones del crimen en
general.

1.3 Concepto

Es una modalidad del servicio preventivo de patrullaje a pie que posibilita al profesional de
la Policía ser parte integral del desarrollo de la comunidad a partir de su gestión en la
solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana.
1.4 Filosofía

 Participación con la comunidad y autoridades en acciones de carácter preventivo y proactivo. (Se retoma la
función esencial de la Policía).

 El Policía Comunitario como agente de paz, es garante de los derechos humanos y libertades individuales.

 Permanencia en los sectores, para que haya continuidad en el trabajo a mediano y largo plazo que permita
evaluar los resultados de la gestión.
1.5 Misión

Construir una cultura de seguridad ciudadana y convivencia pacífica, solidaria y tranquila en el barrio, mediante la
integración de la Policía con la comunidad, en procura de conocer las problemáticas y proponer las soluciones a
sus demandas. La autogestión y/o interrelación con las autoridades y organizaciones, fomentan el civismo, la
solidaridad en la vecindad y la tolerancia, con el fin de mejorar la calidad de vida.

1.6 Visión

La Policía Comunitaria será líder en la prestación del servicio policial preventivo y educativo a nivel nacional. Se
fundamenta en el manejo de la información continua, la capacitación permanente del profesional policial y el
compromiso del talento humano. Se integra con la comunidad e instituciones mediante el trabajo en equipo, para
crear una política institucional de Seguridad Ciudadana, en procura de solucionar problemas de inseguridad de
los habitantes.

1.7 Alcance

El presente manual deberá ser difundido entre todos los organismos y unidades operativos a nivel nacional y es
aplicable a todos los servicios de patrullaje a nivel nacional, mediante la Organización de Policía Comunitaria en
cada Comando Departamental.

1.8 Base Legal

El marco legal que sustenta a la Policía Comunitaria es:

 Constitución Política del Estado Plurinacional.


 Ley Orgánica de la Policía Boliviana.
 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 0255 de 03/04/07, que aprueba la
“Desconcentración de Servicios Policiales Operativos”.
 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 217 de 29/03/99, que aprueba el
“Manual de Organización y Funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana”.
 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 217 de 29/03/99, que aprueba el
“Manual de Organización y Funciones de las Brigadas de Seguridad Vecinal.
 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 230 de 29/03/99, que aprueba el
“Manual de Organización y Funciones de las Brigadas Escolares de Seguridad”
 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 239 de 23/06/98, que crea el
“Grupo de Apoyo Civil a la Policía” (GACIP).• Resolución Administrativa del Comando General de la Po licía
Boliviana No. 454 de 10/07/06 “Creación de la Policía Comunitaria”.
 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 0255 de 03/04/09, que aprueba el
“Plan de Operaciones ACERO”.
 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 0329 de 07/04/09, que aprueba la
“Guía para la Ejecución de la Estrategia Institucional de Interacción Policía – Comunidad”.
 Ley 264 de 4/08/03 “Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”.
 Ordenanza Municipal 001/ 05 que aprueba la creación del Comité Municipal de Seguridad Ciudadana.

1.9 Distintivo (Elemento logístico)

La Policía Comunitaria, prestará servicios policiales con Uniforme No. 3-B teniendo como distintivo:

 Chaleco verde con cuello en V y franjas verdes refractarias con la inscripción “Policía Comunitaria” y la
identificación de la zona a la que pertenece. Número de identificación a la altura del pecho lado derecho y en
la parte central de la espalda; un emblema de la Policía Nacional en el lado izquierdo. Cuenta con cuatro
bolsillos en la parte delantera, dos arriba y dos abajo, lleva cuerdas reguladoras a los costa dos de color
negro.

2
 Silbato policial con su respectivo porta silbato, de 1 m. de largo y 2 cm. de ancho de color verde olivo con
letras negras con la inscripción “Policía Boliviana”.
2. El modelo de Policía Comunitaria en Bolivia

La Policía Comunitaria tiene como propósito el de promover la modernización y democratización del modelo
tradicional de la Policía Boliviana por un modelo nuevo de Policía. Sustenta nuevas formas de administración y
gerencia policial, trabajo descentralizado, contacto intenso con el ciudadano y participación de la comunidad,
transparencia pública, difusión de información, valores democráticos de respeto a los derechos humanos,
primacía de la ley sobre la fuerza, tareas preventivas, desarrollo de los mecanismos de alerta temprana y control
civil.
La Policía Comunitaria en Bolivia se inicia como un proyecto piloto el 4 de Agosto de 2005 dentro el convenio
suscrito entre la Embajada de Gran Bretaña, Gobierno Municipal de la Ciudad de La Paz, Comando General de
la Policía y el Observatorio de Democracia y Seguridad destinado a ejecutar el programa de Policía Comunitaria
en el Macro Distrito II “Maximiliano Paredes”.
El proyecto entra en ejecución en Enero de 2006, en coordinación con el Comando Departamental Policial de la
Ciudad de La Paz, con la asignación de 3 jefes superiores y 44 policías del Distrito Policial No 1, distribuidos en
la Estación Policial “Ben Hur” y nueve módulos policiales localizados en todo el Macro Distrito II “Maximiliano
Paredes”.
Luego de seis meses de trabajo eficiente en un área crítica por los altos índices de criminalidad, (considerada por
ello como “zona roja”), el Comando General de la Policía Boliviana mediante la Resolución Administrativa No
454/2006 del 10 de Julio de 2006, consolida la creación de la UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA,
dependiente del Comando Departamental de Policía.
El centro de operaciones es el Comando del Distrito Policial No 1. El convenio es suscrito entre el Gobierno
Británico y el Gobierno Municipal en coordinación con el Comando Departamental de Policía y la colaboración del
Observatorio de Democracia y Seguridad. Tiene como objetivo crear una cultura de Seguridad Ciudadana y
mejorar la imagen institucional en función a una nueva filosofía institucional, modificando no solo la estructura
sino los fundamentos y propósitos del servicio, además de acercar la Policía a la comunidad. Para esto les da un
nuevo rol a los Alcaldes y Sub. Alcaldes, en cuanto a la construcción y equipamiento policial de acuerdo a la
distritalización municipal, estableciendo mecanismos de control y sentando las bases de una Policía llamada a
trabajar con la comunidad y para la comunidad.
Paralelamente a la creación de la Policía Comunitaria como una Unidad de la Policía Boliviana el 4 de
septiembre de 2006, se determinan claramente los objetivos estratégicos a mediano plazo, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. Se establece como objetivo estratégico, la desconcentración de los
servicios policiales, para llegar al acercamiento con la sociedad, mediante la POLICÍA COMUNITARIA. Este
objetivo es operativizado a partir del Plan Operativo Anual POA – 2007 de la Policía Nacional.
Esta disposición es refrendada con la Resolución Administrativa No. 0255/07 de 03 de Abril de 2007, que tiene
por objetivo, desarrollar servicios policiales permanentes y efectivos, en el área de responsabilidad de una
Estación Policial Integral y Módulos Policiales zonificados, a través de una desconcentración de los servicios
policiales operativos y de esta manera; incrementar la productividad de los recursos humanos asignados a esta
función, así mismo disminuir los tiempos de respuesta policial a la demanda social de auxilio; ya que, prevé la
prestación de servicios a la sociedad de manera integral (Transito, Identificación Personal, Brigada de Protección
a la Familia, FELC-C y Orden y Seguridad) que permita satisfacer rápidamente las necesidades al usuario.
Posteriormente con el objeto de efectivizar un trabajo conjunto entre autoridades, policía y comunidad el
Comando General de la Policía Boliviana aprueba el Plan de Operaciones “ACERO”, Nº 05/2009 de fecha 06 de
abril de 2009. Asimismo y con la finalidad de contar con un instrumento de ejecución se proyecta la “GUÍA PARA
LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE INTERACCIÓN POLICÍA – COMUNIDAD y es
aprobada mediante Resolución Administrativa No. 0329/09 de 07 de abril de 2009, como un aporte valioso que
establece los procedimientos y acciones a seguir en todos los niveles de mando y responsabilidad de la
estructura institucional, permitiéndole al policía cumplir con su función específica a través de la interacción Policía
– Comunidad como estrategia institucional para reducir los hechos de corrupción y fortalecer de manera integral
los servicios policiales.
La Policía Comunitaria es en consecuencia un concepto relativamente nuevo que propone una concepción
filosófica distinta, de una policía reactiva y represiva a una Policía esencialmente preventiva, participativa y
proactiva, cambiando la organización del servicio de policía y nuevos criterios en materia operacional:
garantizando la acción conjunta de Autoridades – Comunidad y Policía con el objeto de enfrentar la criminalidad y
garantizar la convivencia pacífica, la seguridad ciudadana y el orden público.

3. El modelo de Policía Comunitaria y su nuevo enfoque

4. Filosofía del modelo de Policía Comunitaria


5. Objetivos de la Policía Comunitaria
5.1 Objetivo General

Formar una Policía capaz de brindar una mayor seguridad a los ciudadanos a través de labores de prevención
y consultas permanentes a la comunidad. Todo esto mediante un trabajo conjunto entre - Policía - Comunidad
- Autoridades.

3
5.2 Objetivos Específicos

 Responsabilizarse de la zona que le corresponde, conociéndola a fondo y haciéndose conocer por sus
habitantes.
 Analizar la delincuencia de la jurisdicción a su cargo y determinar la incidencia en la seguridad.
 Adecuar los horarios de trabajo al requerido para el contacto permanente con la población.
 Ampliar significativamente la presencia física de la Policía en los barrios.
 Planear los servicios de acuerdo con los requerimientos de la comunidad.
 Desarrollar el servicio por objetivos previamente definidos.
 Posibilitar el trabajo en equipo con autoridades locales y comunidad.

6. Principios Rectores

Proximidad. La Policía Comunitaria debe estar más cerca del ciudadano, para lo cual el servicio de patrullaje se
realiza a pié o en bicicleta.
Continuidad. El policía debe permanecer más tiempo en sectores asignados a la Patrulla Vecinal, de manera
que conozca a sus vecinos y los vecinos conozcan a sus policías.
Prevención. Como esencia del servicio del Policía Comunitario, éste debe identificar los problemas de
inseguridad y convivencia, investigar las causas y factores originadores de riesgo y formular procesos para
atacar las causas y factores.
Coordinación interinstitucional. El trabajo debe ser en equipo (Policía - Comunidad - Autoridad - Instituciones -
Organismos Públicos y Privados), para solucionar problemas que no pueden resolverse desde la función policial.
Tratamiento del delito. A través del análisis e intervención de los actores que participan en un delito: El
delincuente o la amenaza, la víctima y el entorno.
Liderazgo. El Policía se integrará al tejido social y será pro activo para generar la transformación del entorno
donde actúa.
Flexibilidad. El Policía Comunitario debe tener la capacidad de adaptarse al cambio, dar respuesta ante
exigencias culturales y sociales, adaptarse a horarios y servicios requeridos según el diagnóstico realizado.
Conocimiento. La actualización sobre el sector asignado a su cargo, debe ser permanente.
Cultura de trabajo. Actitud que implica un nuevo estilo de hacer Policía; orientado por un uniformado virtuoso,
poseedor de valores, que resuelve problemas de seguridad y convivencia y es mediador y buen conciliador en la
solución pacífica de conflictos.

7. Características del Servicio

Planeación del servicio. Se requiere tener conocimientos y experiencia en la aplicación de las políticas y metas
institucionales, la elaboración de planes de trabajo y de acción para la solución de problemas hallados en el
diagnóstico.
Cumplimiento de su misión a través de procesos. El trabajo se desarrolla mediante la ejecución de procesos
claros que generan resultados.
Coordinación con otros servicios de policía. De acuerdo a los problemas encontrados se cuenta con el apoyo
de unidades especializadas.
Patrullajes disuasivos a pie o en bicicleta. Se pretende evitar el empleo de medios de transporte tales como
vehículos o motocicletas, para circular por la comunidad a pie o patrullando en bicicleta.
Servicios descentralizados en estaciones, barrios y sectores. No se trata de masificar un servicio, sino
personalizar la prestación del mismo.
Autonomía. El Policía Comunitario es autónomo para aplicar los procesos según su conocimiento, de acuerdo al
análisis del sector y su problemática.
Comunicación. Efectiva y constante con la comunidad, en doble vía para recolectar información y educar al
ciudadano.

8. Capacitación del Policía Comunitario

El programa de capacitación del Policía Comunitario permite lograr los objetivos y la filosofía del servicio. Está
orientada a fortalecer en el policía la apropiación de conceptos y metodologías alrededor de la convivencia y
seguridad ciudadana, así como el desarrollo de destrezas comprensivas y argumentativas necesarias en la
construcción de proyectos comunitarios.

Se pretende fortalecer el papel del Policía en el mejoramiento de la seguridad y convivencia ciudadana a partir
del desarrollo de competencias comunicativas, promoviendo el trabajo en equipo necesario para la animación de
procesos comunitarios, fortaleciendo las habilidades gerenciales fundamentales en la planeación y evaluación de
su servicio con integración de las autoridades locales, así como lograr un equilibrio entre el proyecto de vida del

4
policía y su proyección como profesional en la institución. Su capacitación y entrenamiento debe involucrar
cuando menos los siguientes núcleos temáticos:

Módulo de Policía Comunitaria.

- Concepto.
- Objetivos.
- Filosofía.
- Planeamiento Estratégico - Plan de acción.
- Gestión por procesos.
- Gerencia del servicio.
- Control de gestión y evaluación.

Comunicación.

- La comunicación como rasgo humanizador, estrategias de comunicación. Desarrollo de la escucha atenta y el


lenguaje persuasivo.
- Aspectos formales de la comunicación: oral y escrita.

Ser social y convivencia.

- Participación y democracia como fundamento de los derechos humanos.


- Ejercicio y límite de los derechos humanos.
- Significado de la convivencia ciudadana.
- Definición de contextos comunitarios en relación con la convivencia.
- Reconocimiento del ser social, cultural e histórico.
- Ética y valores ciudadanos.
- Construcción de la normatividad social: autoridad, regulación y autorregulación.
- Reconocimiento y construcción de la ciudad.

Planeación de procesos.

- Organización comunitaria.
- El policía como líder en procesos comunitarios.
- Gestión participativa.
- Orientación del trabajo en equipo.
- Construcción de trabajos y proyectos.

Pedagogía comunitaria.

- Sentido de la pedagogía comunitaria.


- Aprendizaje social.
- Estrategias para el ingreso a la comunidad.
- Acción educativa y promotora del Policía en la comunidad.
- Mecanismos para el tratamiento de los conflictos: Mediación, conciliación y negociación.

Seguridad Ciudadana.

- Calidad de vida de la ciudad.


- Normas de convivencia ciudadana.
- Código de ética policial.
- Estadística delincuencial y contravencional
- Ciclo de la Seguridad: Interrelación con otros servicios de patrullaje.
- Las autoridades de Policía y su compromiso con la seguridad.

9. Perfil Profesional del Policía Comunitario

Habilidad para comunicarse. Capacidad para expresar sus ideas en forma coherente, con un lenguaje claro,
preciso y sencillo, de manera que se haga entender y entienda claramente lo que su interlocutor expresa.

Excelentes relaciones ínter-personales. Capacidad para establecer vínculos e interactuar de manera efectiva
con diferentes personas o grupos en diversos contextos, comprender, asociarse con otras personas, respetar sus
ideas.

Dinamismo e iniciativa. Comportamiento activo motivado por las manifestaciones de interés.


Integridad. Fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un sistema sólido de virtudes, valores éticos y
morales.

Estabilidad emocional. Capacidad para controlar sus sentimientos y emociones.

Creatividad. Capacidad de innovar, concebir ideas en forma original y ponerlas en práctica, adquiriendo y
asimilando conocimientos que conjugados con la práctica y la experiencia optimizan el desempeño laboral.

5
Cooperación. Actuación conjunta dirigida hacia la consecución de un objetivo grupal.

Sensibilidad social. Actitud receptiva frente a los diferentes grupos sociales.

Compromiso institucional. Involucramiento dentro de las políticas institucionales y orientación de su trabajo


hacia la consolidación de las metas propuestas.

Liderazgo. Capacidad de orientar y dirigir equipos de trabajo y/o grupos sociales, para el logro de objetivos
comunes, que permitan la acertada toma de decisiones, generando impacto en los procesos propios del servicio
de policía.

Trabajo en equipo. Es la capacidad de construir colectivamente para alcanzar un objetivo común, en torno a la
misión institucional.

Tolerancia. Capacidad para prevenir, disuadir e intervenir en situaciones que involucran posiciones e intereses
diferentes, concertando y planteando alternativas de solución que promuevan la convivencia pacífica.

Efectividad en el servicio. Capacidad para orientar el desempeño al logro de resultados, superando los
estándares establecidos y cumpliendo las metas propuestas.

Adaptabilidad. Capacidad para desempeñarse de forma flexible en contextos culturales, sociales y laborales
diversos, de acuerdo a las necesidades y requerimientos del servicio.

10. Normativa legal y de seguridad ciudadana que ampara la implementación del modelo de Policía
Comunitaria

11. El modelo de Policía Comunitaria y la desconcentración de los servicios policiales

12. Mecanismos de interacción que utiliza el modelo de Policía Comunitaria

13. Relación Policía – Comunidad

TEMA N° 2

LA POLICIA COMUNITARIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

1. La Seguridad Ciudadana

La seguridad y convivencia ciudadana son elementos de creación colectiva en los que tiene gran importancia la
participación de la comunidad en actividades “proactivas” de planeamiento, diseño y desarrollo de acciones y
estrategias, para mejorarla y alcanzar los resultados previstos, orientados a lograr la seguridad ciudadana
entendida ésta como la situación en la cual la vigencia de los Derechos Humanos es una realidad. En la
actualidad la Policía debe trabajar para encontrar nuevos espacios, mejorar los canales de comunicación y de
aproximación al ciudadano, participar activamente en la solución de sus problemas, contrastando aquellas
acciones caracterizadas por estar alejadas de las comunidades, por lo tanto se crean nuevas estrategias donde
hay flexibilidad, dinamismo, respuesta oportuna, optimización de recursos y la prestación de un servicio con
calidad.

Se evalúa la seguridad ciudadana desde un ángulo muy particular, como un objetivo estratégico de cualquier
gobierno y entendida como la serie de acciones que se ejecutan para garantizar en forma integral la convivencia
pacífica, prevenir e investigar delitos y contravenciones que proyecten como resultado final un mejoramiento de
la situación del país, representado en la calidad de vida que incentive el desarrollo, la producción e inversión,
minimizando factores de riesgo.

La inseguridad subjetiva es uno de los aspectos más importantes en el trabajo de la Policía Comunitaria, por lo
tanto intervienen entre otros factores, el temor latente del ciudadano de constituirse en sujeto pasivo de un
crimen; la sensación que le produce no sólo la existencia del delito, sino la misma impunidad que hace que este
prolifere; la falta de solidaridad de la población; la intranquilidad que producen ciertas zonas en todas las
ciudades, caracterizadas por su precario mantenimiento, el desaseo, la invasión del espacio público, el desacato
a las normas de tránsito, la contaminación y deterioro visual y auditivo, la violencia y el irrespeto a las más
elementales normas de convivencia, solamente para mencionar algunas de las causas generadoras de la
inseguridad.

En este contexto, la Seguridad Ciudadana implica acciones multisectoriales, para desarrollar proyectos en
diferentes zonas en una acción coordinada que exige como estrategia esfuerzos colectivos, donde la comunidad
y las autoridades, conjuntamente con la Policía desempeñan el papel más importante, con el objeto de atacar los
factores estructurales tales como: Falta de iluminación, carencia de sistemas de seguridad, parques descuidados
y factores socioculturales tales como los paradigmas negativos (referirse a la aplicación del término “la oca sión
hace al ladrón”, cultura de la ilegalidad, la apología del delito, entre otros).

2. Actores de la Seguridad Ciudadana

6
La Seguridad Ciudadana tiene 3 actores que aportan a su mantenimiento así:
La Policía tiene como misión constitucional velar por el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los Derechos Humanos las autoridades, los policias, con la comunidad, son las responsables de
permitir que esos derechos y libertades se cumplan, es por esto que la seguridad ciudadana es una resultante
del trabajo de estos tres actores:
3. Modelo Causa y Efecto

La ocurrencia de los fenómenos de la naturaleza, como de las situaciones cotidianas o en el caso de la Misión
del Policía, los delitos, contravenciones y otros problemas de convivencia, obedecen siempre a unas causas
visibles y/o invisibles. La materialización del delito podemos verla en una recta similar a la espina de pescado de
Chikawa, precisando causas y factores originadores de riesgo.
Las causas se han dividido en originadoras y facilitadoras y hacen referencia a condiciones de clase social y la
actitud de las personas que son víctimas o que se podrían intervenir para neutralizar el avance de la causa
original. Los factores originadores de riesgo se han dividido a su vez en estructurales y socioculturales
significando condiciones del entorno físico (calles, parques, puertas, iluminación, vías deterioradas entre otras) y
sociales o culturales que indican costumbres, paradigmas y tendencias sociales más de carácter colectivo que
individual.
4. Procesos de la Seguridad Ciudadana

La Policía Boliviana con el proyecto de Policía Comunitaria ha cosechado un importante aprendizaje


organizacional en la aplicación de diversas técnicas, herramientas, prácticas y metodologías, para hacer más
efectiva su gestión, hasta llegar a la adopción del sistema de gestión integral, que orienta la actividad gerencial
para lograr la satisfacción de la comunidad con el servicio policial y al mismo tiempo, promover el desarrollo
integral y armónico del hombre policía y por ende de la Institución y del país.
Con la adopción del sistema de gestión integral, como enfoque gerencial, se busca concebir a la institución
policial como un sistema abierto que esté interactuando permanentemente con su medio externo y que se vaya
transformando de acuerdo con las exigencias cambiantes del país.
El sistema de gestión integral se fundamenta en la integración de tres grandes componentes, como son “el
Direccionamiento Estratégico”, que da respuesta a la visión y finalidad, “la Gerencia de Procesos” que precisa los
servicios y productos que se deben ejecutar para cumplir con la misión actuando como un sistema productivo y
“la Gestión del Talento Humano” que tiene en cuenta al recurso humano como el factor más importante de la
institución, que hace posible el trabajo y le imprime la dinámica necesaria para sostenerse de manera compe -
titiva.

El proceso de modernización institucional ha venido centrando sus objetivos en cuatro pilares fundamentales:

 Construir una cultura de la seguridad ciudadana, partiendo de una mayor interacción con la comunidad.
 Cambiar la forma de trabajar, hacia una mayor flexibilidad y actualización en funciones, reglamentos y
manuales y una gestión por procesos, que garantice una mayor calidad del servicio policial.
 Profesionalismo del hombre policía, expresado en el aprendizaje permanente y el desarrollo de habilidades
gerenciales.
 Incrementar los niveles de calidad de vida y satisfacción de los integrantes de la Institución a través de un
modelo de gestión humana.

Teniendo en cuenta que la institución debe gerenciar el conjunto de actividades que realiza con la finalidad de
arrojar los productos y servicios con la calidad que esperan sus usuarios o clientes, la Policía Boliviana, debe
adoptar dentro de su proceso de modernización la “gerencia de procesos”, como uno de los componentes
dinámicos del Sistema de Gestión Integral.

La gerencia de procesos, inicia con la determinación de la cadena de valor de la Policía Boliviana y utiliza el ciclo
de mejoramiento continuo P – H – V – A (PLANEAR – HACER - VERIFICAR – AJUSTAR), como método para
garantizar que los productos y servicios que se ofrecen, cumplan los requerimientos de calidad esperados por el
ciudadano y se realicen de la manera más efectiva en costos y productividad.

La gerencia de procesos comprende el establecimiento, mantenimiento y mejora de estándares. Por tal razón
para “el hacer”, es fundamental, la documentación de los macroprocesos, procesos y actividades o tareas
importantes, que a través de herramientas como HOJAS DE PRESENTACIÓN, DIAGRAMAS DE FLUJO,
DESCRIPCIONES DEL PROCEDIMIENTO y FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES, facilitan la
estandarización y por consiguiente la compresión del proceso. Los diagramas deben ser elaborados por las
personas que desarrollan los procesos de manera participativa.

La cadena de valor permite visualizar de manera sencilla, los procesos articulados que realiza la institución para
el logro de su misión. Para el caso de la institución, la cadena de valor se agrupó en macro procesos o conjunto
de procesos, teniendo en cuenta la dimensión del quehacer institucional y la complejidad que existe para agrupar
las actividades que ejecutan las diferentes unidades.

Se entiende por proceso el conjunto de variables que interactúan para producir un resultado o secuencia de
actividades interrelacionadas que desarrolla una unidad, con la intervención planificada de áreas y grupos,

7
quienes a través de su participación contribuyen hasta consolidar un resultado que satisface las necesidades
institucionales.

5. Macro procesos

Es un proceso que interrelacionado en la cadena de valor, permite cumplir con la Misión.


En términos de seguridad ciudadana están claramente identificados tres macroprocesos, los cuales se pueden
observar en el siguiente gráfico:

A. Prevención:
Es un macroproceso cuyo propósito es atacar las causas (originadoras y facilitadoras) y los factores originadores
de riesgo (estructurales y socioculturales). La prevención se ejecuta luego de conocer perfectamente el
fenómeno, sin actuar sobre éste en forma directa sino sobre sus causas y factores. Los resultados son a
mediano y largo plazo.

Los procesos preventivos son: Diseñar planes de seguridad comunitaria (Anexo 1), realizar gestión comunitaria
(Anexo 2), desarrollar gestión ínter institucional (Anexo 3) y la educación ciudadana (Anexo 4).

B. Disuasión:
Es un macroproceso cuyo propósito es atacar el problema o fenómeno (delito, contravención u otro) en forma
directa y no requiere un estudio detallado de sus causas. Es una acción para alejar o desplazar el fenómeno,
pero no lo resuelve. Las formas más comunes de disuasión en la actividad del Policía son: presencia, patrullaje,
requisa, puestos de control, solicitud de antecedentes y planes masivos entre otros. Los procesos disuasivos de
Policía Comunitaria son: Manejar crisis y conflictos (Anexo 5).

C. Atención al cliente:

Es un macroproceso cuyo propósito es atender un problema o necesidad para dar solución y respuesta oportuna. Los
procesos que lo originan son quejas, reclamos y sugerencias.

6. Procesos que aplica la Policía Comunitaria

Normalmente la Policía en el servicio de patrullaje presta su servicio empleando un sistema reactivo, en


ocasiones, parte de la prevención y con esta prevención establece un sistema disuasivo pero, finalmente impera
la parte coercitiva con un procedimiento de fuerza que neutraliza el ilícito o la contravención. El sistema ideal está
dado por la sumatoria de los sistemas enunciados y precisamente abarca la integralidad en los procedimientos
empleados, pretendiendo estar en la capacidad de atacar no solo los factores estructurales o socioculturales del
delito sino igualmente las causas originadoras y facilitadoras.

6.1 Procesos Esenciales

Son aquellos procesos que aportan a la esencia de la organización. Se caracterizan por tener contacto con el
cliente y aportan en forma directa al resultado final que la organización ofrece, y son:

 Diseñar planes de seguridad comunitaria. Este proceso permite identificar las causas y los factores
originadores de riesgo de un problema de seguridad y/o convivencia. Su énfasis está orientado
especialmente a formular un diagnóstico de la situación de seguridad que permita diseñar el plan de inter-
vención respectivo.

 Realizar gestión comunitaria. Es aquel proceso que permite involucrar y comprometer a la comunidad en
la solución de los problemas de seguridad ciudadana.

 Desarrollar gestión interinstitucional. Es aquel proceso que permite involucrar y comprometer a las
autoridades y las empresas públicas y privadas en la solución de los problemas de Seguridad Ciudadana.
 Educación ciudadana. Es un proceso orientado a generar cultura de seguridad ciudadana, convivencia,
civismo y sentido de pertenencia en barrios y sectores, así como a propiciar en la comunidad la
autorregulación
6.2 Disuasión

 Manejar crisis y conflictos. Es aquel proceso que permite atacar y tratar el problema en forma directa de
manera que se disuade la infracción a través de presencia, patrullaje, requisa y planes masivos entre
otros.

 Intervención y mediación policial. Es aquel proceso que permite abordar los conflictos y resolverlos o
tramitarlos ante autoridades competentes, con el fin de evitar un problema mayor.
6.3 Atención al Cliente

Quejas, reclamos y sugerencias. Es un proceso de atención a la comunidad que permite conocer sus
problemas con la institución u otras organizaciones, escuchar sus sugerencias y dar respuesta oportuna a las
mismas.

8
6.4 Procesos de Soporte

Son aquellos procesos que sostienen la organización para que pueda llevar a cabo los procesos esenciales,
generalmente no tienen contacto con la comunidad, también son llamados procesos gerenciales,
administrativos o logísticos y son:

 Planeación del servicio. Es un proceso que permite organizar a través de la planeación el Servicio de
Policía como respuesta a las necesidades de la comunidad, teniendo en cuenta la optimización del talento
humano y los recursos materiales y logísticos.
 Implementación del servicio: Proceso destinado a instalar el Servicio de Policía Comunitaria en unidades
donde no exista, teniendo en cuenta criterios estándar que garantizan el éxito de la unidad.
 Innovación y desarrollo: Es aquel proceso que permite abordar los fenómenos de la seguridad y
ajustarlos de acuerdo a las necesidades y condiciones del contexto para resolverlos de manera inteligente
y creativa.
7. Implementación de la Policía Comunitaria

Para organizar un grupo de Policía Comunitaria en su Unidad, se deben seguir los siguientes pasos:

7.1 Analizar la información disponible


Obtener información completa acerca de la organización e implementación de la Policía Comunitaria.
Comparar modelos desarrollados en otras ciudades y/o países y en base a esta información elaborar su
propio diseño (revisar documentación).

7.2 Determinar la problemática


En la Unidad Policial (Estación Policial Integral o Módulo Policial), revisar y analizar la memoria local y
topográfica. Consolidar un documento final de diagnóstico que contenga las características de la población,
comportamiento delictivo y contravencional (comportamiento histórico, análisis actual y proyecciones).
Comparar con otras fuentes y agencias para tener una idea clara de la situación que se presenta en el área a
intervenir o jurisdicción de la unidad.
7.3 Determinar los sectores a cubrir

Hacer un análisis sobre el número de cuadrantes que se pueden implementar, teniendo en cuenta que cada
uno de los cuadrantes debe tener una extensión entre 15 y 50 manzanas o uno a tres barrios como mínimo
por patrulla y debe estar conformada por 2 Policías que se desplazan a pie o en bicicleta. De acuerdo con el
número de personal disponible habrá que priorizar determinados sectores.

7.4 Seleccionar y asignar personal


Se podrá seleccionar el personal en función a la programación que se haya establecido y al perfil, formación y
las áreas de vivienda. Una vez seleccionados se conformará el equipo de Policía Comunitaria en el área de la
jurisdicción elegida.

7.5 Asignación de sectores


Se debe entregar a cada patrulla el sector elegido para cumplir con las tareas asignadas, tomando en cuenta
la distribución por manzanas y entregando un acta.

7.6 Desarrollo del trabajo


Los integrantes de la patrulla establecen las prioridades y formulan el plan de acción, basándose en el análisis
detallado de su sector.

TEMA N° 3

EL TRABAJO DE LA POLICIA COMUNITARIA

1. Planeación del Servicio

El Policía Comunitario desarrolla su trabajo, primero conociendo la problemática de la jurisdicción asignada y


segundo diseñando un plan para solucionar y mejorar la situación que se presenta.

2. Modelo de Planeación y ejecución

El servicio de Policía Comunitaria debe cumplir los siguientes pasos: DIAGNÓSTICO, PRIORIZACIÓN,
FORMULACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN

2.1 Diagnostico

La información es muy importante para proyectar la operativización del trabajo de la Policía Comunitaria. Esta
debe ser consultada en las diversas fuentes y actividades que permitirán tener el conocimiento sobre la

9
situación de una determinada jurisdicción. Por lo tanto esta labor se cumplirá atendiendo entre otras a las
siguientes actividades:

2.1.1 Reconocer el Sector (Memoria local y topográfica)

La patrulla debe ubicarse en el área asignada para la realización de su trabajo, levantando el mapa del
sector con su memoria local y topográfica.

2.1.2 Captar Información

Usando la(s):

- Observación directa
- Realización de censos
- Indagación con el ciudadano sobre su percepción de seguridad
- Entrevistas, encuestas y preguntas
- Organización de la memoria local y topográfica

2.1.3 Identificar Factores originadores de Riesgo

Tomando en cuenta:
- El análisis de problemas y causas.
- Las condiciones de desorden.
- La contaminación visual y auditiva.
- La falta de información.
- La ocupación del espacio público.
- La presencia de basuras.
- La ausencia de señales informativas.
- Las áreas abandonadas y/o aisladas.
- La falta de sistemas de protección.
- La falta de alumbrado público.
- Las áreas que facilitan el refugio de delincuentes.
- La falta de planeación del desarrollo urbano
- Otros

2.1.4 Identificar Líderes de Organizaciones Civiles

Se constituyen en fundamento esencial, pues son los encargados de reunir a la comunidad para la
presentación de los planes y programas. Son puente entre el Policía Comunitario y las personas de la
vecindad: Juntas Vecinales, Juntas Escolares, Asociaciones, Sindicatos, Clubes Deportivos, Clubes de
Madres y otras organizaciones representativas de la sociedad civil.
2.1.5 Contactarse con Autoridades

Contactarse con Alcaldes, Sub Alcaldes, Consejos Municipales y Consejos de Vigilancia entre otros.
Actividad indispensable para lograr convocar a las autoridades en la solución de la problemática
detectada.

2.1.6 Elaborar Registros Estadísticos

Remitirse a la estadística existente en la unidad sobre delitos y contravenciones, analizando el sitio, hora,
fecha de ocurrencia, frecuencia, modus operandi y demás detalles de la problemática.

Procesamiento de la información, información que necesitamos, información que poseemos, análisis y


proyección.

2.2 Priorización

Luego que el Policía Comunitario conoce el diagnóstico identificando la jurisdicción, idiosincrasia,


problemáticas, factores originadores de riesgo y los registros estadísticos, además sabe con qué autoridades
debe trabajar, ha identificado los líderes y organizaciones civiles; debe hacer un esquema donde se esta-
blezcan las principales acciones y procesos a desarrollar según la priorización de problemas urgentes o
importantes por los cuales se comenzará el trabajo. Se debe tomar en cuenta que en términos de Seguridad
Ciudadana suelen ser varios o muchos los problemas descubiertos.
Los problemas se priorizarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Que afecte la convivencia y Seguridad Ciudadana en forma directa.


 Que genere impacto en la comunidad.
 Que sea reiterativo o repetitivo.

10
 Que pueda desencadenar en poco tiempo un problema mayor.
 Que sea una necesidad sentida de la comunidad.
 Que sea una política gubernamental o institucional.

2.3 Formulación

Al tener priorizados los problemas y fenómenos por resolver, se deben formular los procesos con los cuales
atenderá cada una de las prioridades identificadas, preparar insumos del proceso y personas que
intervendrán en la solución de los problemas.
En esta formulación se requiere:
1. Diseñar planes de seguridad comunitaria
Este proceso permite analizar las causas y los factores originadores de riesgo de un problema de seguridad
y/o convivencia, haciendo énfasis en el diseño del plan de intervención respectivo en base al diagnóstico de
la situación de seguridad.
2. Realizar gestión comunitaria
Este proceso permite involucrar y comprometer a la comunidad en la solución de los problemas de
seguridad ciudadana detectados.
3. Desarrollar gestión interinstitucional
Este proceso permite involucrar y comprometer a instituciones, autoridades y organizaciones que tengan
injerencia en Seguridad Ciudadana para resolver problemas que no son competencia de la Policía Boliviana.
4. Educación ciudadana
Es un proceso orientado a generar cultura de seguridad ciudadana, convivencia, civismo y sentido de
pertenencia en barrios y sectores, así como propiciar en la comunidad la autorregulación.

5. Tratamiento de conflictos
Es aquel proceso que permite abordar los conflictos y resolverlos o tramitarlos ante autoridades
competentes, con el fin de evitar un problema mayor.
6. Disuasión de la infracción
Es el proceso que permite atacar el problema en forma directa a través de la presencia policial como
patrullaje, requisa y planes masivos entre otros.
7. Quejas – reclamos y sugerencias

Es un proceso de atención al cliente que permite conocer sus problemas con la institución u otras
organizaciones, escuchar sus sugerencias y dar respuesta oportuna a las mismas.

2.4 Plan de Acción

Será la estructura bajo la cual se propondrá paso a paso y bajo un cronograma estipulado, logros, tareas y
objetivos propuestos para el adecuado desarrollo y tratamiento a corto, mediano y largo plazo en la
comunidad; buscando crear cultura de seguridad ciudadana y convivencia pacífica.

En conclusión el primer paso a seguir es el diagnóstico, el cual identifica problemas y fenómenos a resolver,
luego prioriza, teniendo en cuenta que en términos de seguridad ciudadana el barrio o sector siempre
presenta varios o muchos problemas. Se toman los más urgentes e importantes como prioridad; con esta
base la patrulla procede a formular los procesos para solucionar los problemas identificados y por último
realizar un plan que garantice el tratamiento a corto, mediano y largo plazo para convertir el barrio o sector en
una zona segura.

3. Desconcentración de los Servicios Policiales en Estaciones Policiales Integrales (EPIs) y Módulos


Policiales.

Las Estaciones Policiales Integrales y Módulos Policiales, son el resultado de la descentralización de los
servicios policiales, para que estos lleguen a la población de una manera rápida y oportuna. Estas macro
estructuras deben ser construidas por el Gobierno Municipal en cada macro distrito de la ciudad de La Paz y
deberán contar con todos los servicios necesarios y que presta el Comando Departamental de Policía a través
del Comandante de la Estación Policial Integral y los comandantes de las unidades operativas desconcentradas
en cada distrito.

3.1 Organización y funciones de la Policía Comunitaria

La Organización y Funciones de la Policía Comunitaria se fundamenta en la nueva estructura institucional


basada en la Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No. 0255/07 de 3 de
abril de 2007 donde aprueba la “Desconcentración de Servicios Policiales Operativos en Estaciones

11
Policiales Integrales (EPI) y Módulos Policiales, en la ciudad de La Paz (Centro, Zona Sur y el Alto)” y
la Resolución Administrativa No. 454 del Comando General, “Creando la Unidad de Policía Comunitaria”
dependiente del Comando Departamental de Policía cuyo centro de operaciones es el Comando del Distrito
Policial No. 1 (Anexo 8).

3.2 Organización de los Módulos Policiales.

Los Módulos Policiales, son pequeñas unidades con vocación de servicio (preventivas y de auxilio),
estrictamente vinculadas e integradas con la comunidad como unidad defensora de los derechos humanos,
que acata, cumple y hace cumplir la Constitución Política del Estado y las leyes de la República, garantizando
la seguridad y tranquilidad pública, compuesta por policías profesionales con principios éticos, morales,
doctrinales y continuamente capacitados, dotados de recursos logísticos y tecnológicos apropiados, bajo una
organización ágil y flexible.

3.2.1 Características de los Módulos Policiales


En la actividad policial actual, se denomina Módulos Policiales a la construcción de cualquier puesto
policial que alberga a un cierto número de policías que puedan acudir a resolver un pro blema o auxiliar a
alguna persona en una determinada zona o área de servicio previamente fijado.

3.2.2 Estructura Orgánica


El Módulo Policial como organismo técnico operativo, funciona en base a la estructura orgánica de la
Policía Boliviana, es así que cuenta con una cabeza responsable del servicio y el personal suficiente para
otorgar la garantía de Seguridad Ciudadana al área de su responsabilidad.

3.3 Distritalización en Macro distritos y Distritos


La Policía Boliviana tiene que redistritalizar sus áreas de jurisdicción en función a la Distritalización Municipal,
considerando la existencia de Estaciones Policiales Integrales (Macro Distrito) y Módulos Policiales (en
diferentes zonas), de acuerdo al diagnóstico de oferta y demanda policial, tomando en cuenta los límites
territoriales y la población existente en cada área.
El Comando Departamental de La Paz, por la excesiva centralización de los servicios policiales, considera
que deben existir Estaciones y Módulos Policiales por cada Macro Distrito y la ciudad de La Paz presenta 7
Macro Distritos:

 MACRO DISTRITO 1 COTAHUMA


 MACRO DISTRITO 2 MAX PAREDES
 MACRO DISTRITO 3 PERIFÉRICA
 MACRO DISTRITO 4 SAN ANTONIO
 MACRO DISTRITO 5 ZONA SUR
 MACRO DISTRITO 6 MALLASA
 MACRO DISTRITO 7 CENTRO

La Policía Comunitaria se implementa en el Macro Distrito II, dependiente a futuro del Comandante de la
Estación Policial Integral No. 4, a través del Comandante de Orden y Seguridad y el Jefe de Policía
Comunitaria. Esta unidad, con una estructura modelo que se adecua a los objetivos estratégicos a mediano
plazo que implementa la institución policial, cuenta con 12 módulos policiales distribuidos estratégicamente en
los 4 distritos municipales que conforman el Macro Distrito, como modelo de la redistritalización de los
servicios policiales, descritos en los siguientes cuadros:

3.4 Organización de la Policía Comunitaria en un Macro Distrito


La organización de la Policía Comunitaria responde a la distritalización municipal ya que cumple su trabajo en
todo el Macro Distrito II “Máx Paredes”, con una Estación Policial y 12 Módulos Policiales. Cada Módulo
Policial cuenta con un teléfono público (tarjetero) que sirve para la comunicación con todos los vecinos que
viven en el área de jurisdicción del Módulo.

En el cuadro siguiente se detalla la ubicación de la Estación Policial Integral y los Módulos Policiales,
considerando los límites territoriales y perfil (población, extensión territorial la cantidad de distritos del Macro
Distrito II) que responden a una necesidad actual que va dirigida a la desconcentración de los Servicios
Policiales Operativos formulada como una política importante en el Plan de Desarrollo Nacional PDN 2006 –
2010, emitido por el Gobierno

3.5 Ubicación

 Jefe Policía Comunitaria 2463289


 Estación Policial Ben Hur 2325064
 Módulo No. 1 Máx Paredes (Zona 14 de Septiembre) 232506560
 Módulo No. 2 Entre Ríos (Zona Mariscal Santa Cruz) 2320733
 Módulo No. 3 Mariano Colodro (Zona Alto Telar) 2320726
 Módulo No. 4 Barrio Lindo (Zona Sagrado Corazón) 2325177

12
 Módulo No. 5 Segundo Vascones (Zona Alto Tejar) 2325175
 Módulo No. 6 Pura Pura 2325036
 Módulo No. 7 Villa Victoria 2320732
 Módulo No. 8 Los Andes 2325025
 Módulo No. 9 Apumalla (Zona Callampaya) 2325066
 Módulo No. 10 Río Abuná (Zona Bajo Tejar) 2320736
 Módulo No. 11 Plaza 27 de Mayo (Zona Bajo Tejar) 2320738

El Gobierno Municipal a través de las Sub Alcaldías tiene la obligación de instalar un número gratuito en cada
Macrodistrito, como el caso del Macro Distrito II “Maximiliano Paredes” 800166464” para la comunicación
directa con el usuario de los diferentes distritos y zonas existentes en cada Macrodistrito.

EL TRABAJO DE LOS POLICÍAS COMUNITARIOS DEBEN ESTAS ENMARCADAS EN LAS SIGUIENTES


TAREAS:

1. Coordinar sus acciones con el Jefe de Módulo y el Comandante de la Policía Comunitaria.


2. Presentarse a su Módulo Policial, 15 minutos antes de su relevo, para cumplir su servicio.
3. Acudir al servicio correctamente uniformado con chaleco, brazalete, porta pito, manillas y bastón policial,
para su mejor servicio.
4. No podrá abandonar el servicio salvo que sea por fuerza mayor debidamente justificable y por tiempo
indispensable.
5. Solo podrá abandonar el área por razones de servicio o cuando el superior lo disponga.
6. Realizar los relevos únicamente en los módulos policiales donde los policías realizan su servicio, con el
fin de que sean transmitidas todas las consignas y novedades.
7. Conocer debidamente su área de trabajo, esto comprende la jurisdicción que cubre el Módulo Policial al
que pertenece, identificando perfectamente las calles, avenidas, plazas, parques, etc.
8. Ejercer en forma adecuada y correcta la autoridad de la que se halla investido, debiendo desenvolverse
ante la ciudadanía con rectitud, prudencia, probidad y firmeza.
9. Hacerse merecedor a todas las consideraciones y respeto de parte de la ciudadanía, en sus diferentes
jerarquías y niveles sociales, de civiles y militares.
10. Atender a la ciudadanía con rapidez, deferencia y cortesía, tratando a las personas con respeto, sin
perder el principio de autoridad; imponiendo su personalidad, formación y capacidad, sin demostrar
arrogancia.
11. Estar enterado de todo cuanto acontezca en su área, a fin de intervenir oportunamente y no ser tomado
por sorpresa.
12. Conocer el desenvolvimiento de todas las actividades públicas y privadas que se desarrollan en su área,
de modo que al estar compenetrado, pueda resolver consultas del público.
13. El policía comunitario, en el transcurso de su servicio se relacionará con el público a los efectos de lograr
de éste, la información necesaria de la ciudadanía para el descubrimiento y la prevención de hechos
delictivos.
14. Prestar auxilio con toda solicitud a los niños, ancianos e inválidos, que traten de cruzar la calle y al subir
o bajar de vehículos.
15. Recoger a los niños extraviados conduciéndolos a sus domicilios, llevarlos a su Unidad o bien llamar a
Radio Patrulla 110, pero atendiéndolos en todo momento con solicitud y sin dar la impresión que se
conduce a detenidos.
16. Durante el servicio, el Policía Comunitario debe velar porque no se practiquen actos contra la moral y las
buenas costumbres.
17. Vigilar estrechamente a los que practiquen la mendicidad, deteniendo a los autores o cómplices de robos
y otros delitos, que actúan muchas veces simulando ser menesterosos.
18. Entregar a sus superiores o remitir a su Unidad con un parte especial, toda joya, dinero, documentos u
otros objetos que sean hallados en vía pública, que le sean entregados por los transeúntes o llegue a su
poder por cualquier conducto, haciendo constar detalles que permitan identificar dicho hallazgo para ser
restituidos a sus legítimos propietarios.
19. Atender el requerimiento de los miembros de los organismos operativos especializados, para la
detención de delincuentes o personas requeridas por dichas autoridades.
20. Ingresar durante su servicio a los establecimientos públicos, especialmente aquellos de expendio de
bebidas alcohólicas que existan en su área de vigilancia, a controlar menores de edad.
21. Acudir a la puerta de los establecimientos educativos, a la hora de entrada y salida de los escolares, para
cumplir funciones de auxilio y protección a la niñez.
22. Controlar a los estudiantes que se hallaren deambulando por las calles en horas de clases,
interesándose en conocer los motivos y en su caso llevarlos a sus respectivos establecimientos
escolares.
23. Si encontrara en altas horas de la noche alguna puerta abierta, la cual debería estar cerrada, llamará a
sus dueños para verificar si ello obedece a un descuido simplemente o a la comisión de algún delito,
debiendo en este último caso, practicar las correspondientes diligencias.
24. Durante su recorrido en el servicio, debe efectuar control referente a condiciones prevalecientes en el
área o zona como ser: excavaciones que se hubieran hecho intempestivamente, cables de corriente

13
sueltos, rotura de tuberías, animales muertos existentes en la vía pública, formaciones de basurales,
animales peligrosos sueltos y otros, debiendo dar parte a su Módulo Policial.
25. Los policías harán cumplir todas las disposiciones legales que prohíben los ruidos que ocasionan la
perturbación de la tranquilidad pública, especialmente durante las noches.
26. Organizar personalmente su servicio de patrullaje, debiendo para el efecto tomar en cuenta las normas y
procedimientos establecidos para los servicios de patrullaje. Analizará la situación actual y su valor
estratégico o táctico en el servicio, a fin de reducir los factores de riesgo. Cumplirá estrictamente las
órdenes impartidas por el Comandante de la Policía Comunitaria.
27. Dar parte al supervisor de cualquier novedad que se registre, de manera inmediata.
28. Aplicar la disciplina de comunicaciones al máximo, empleando correctamente las claves en vigencia y la
rapidez de transmisión.
29. No abandonar su zona de patrullaje sin previa autorización e informar con regularidad a la central de
radio las novedades registradas en el servicio.
30. Revisar el estado del radio. Para eso deberá conocer la nomenclatura básica del equipo, el uso de sector
de canales, la ubicación conveniente de las señales audibles y la apropiada ubicación para una pronta y
eficaz transmisión de mensajes.
31. Informar sobre los desperfectos del equipo de comunicación.
32. Poner en práctica sus conocimientos de relaciones públicas y relaciones humanas, a fin de mantener
limpia y respetable la imagen de la institución policial. Su sola presencia, debe merecer las consi -
deraciones y respeto de parte de la ciudadanía.
33. Solicitar el apoyo respectivo en situaciones de emergencia.
34. Presentar apoyo al personal policial de otros organismos y unidades operativas en situaciones de
emergencia.
35. Atender los requerimientos de casos de auxilio que se susciten durante su recorrido, previniendo hechos
parecidos.
36. Encargarse de la prevención e identificación de riesgos para la seguridad ciudadana, tales como
inundaciones, incendios, derrumbes y otros que por su carácter constituyan catástrofes.
37. Cultivar su espíritu de cuerpo, valor y camaradería, obrando siempre con imparcialidad y justicia.
38. Elaborar planes y programas de acercamiento a la comunidad.
39. Hacer uso del formulario de reporte de novedades durante el patrullaje.

3.6 Guía para lograr una excelente participación comunitaria

 Dialogar con la comunidad, escuchar sus problemas y orientarlos acertadamente.


 Prestar ayuda al ciudadano con máxima rapidez, cortesía y eficiencia, tomando las respectivas
medidas de seguridad.
 Dar la solución inmediata al problema, expresando el deseo sincero de analizar su caso y buscar
conjuntamente algunas alternativas de acuerdo con sus necesidades.
 Atender al ciudadano, facilitándole el nombre, apellido y número telefónico donde pueda encontrar un
Policía Comunitario y ayuda, en caso necesario.
 Orientar el esfuerzo de los líderes comunitarios hacia el servicio a la ciudadanía.
 Desplegar toda su iniciativa; creatividad, interés y habilidades para comprender la relación entre las
necesidades de la comunidad y la institución.
 Sembrar credibilidad para cosechar confianza.
 Apoyar a las Juntas Vecinales, Juntas Escolares, Sindicatos, Asociaciones, Clubes, y otras
organizaciones representativas de la sociedad civil, que implementen programas comunitarios.
 Celebrar conjuntamente con la ciudadanía las fiestas patrias y de integración.
 Utilizar los medios de comunicación, prensa, radio, televisión, interpersonal, etc. para difundir los
proyectos y programas.
TEMA N° 4
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2010 – 2016 Y LA POLICIA CUMUNITARIA
1. Estructura sistema nacional de seguridad ciudadana

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “PARA UNA VIDA SEGURA” es un conjunto interrelacionado de
políticas, estrategias, procedimientos, institucionalidad y funciones en materia de seguridad ciudadana.

Su funcionamiento se fundamenta en el establecimiento de la corresponsabilidad institucional de seguridad


ciudadana, la participación ciudadana y el control social; en las políticas públicas, planes, programas y proyectos
de seguridad ciudadana y el reconocimiento de la sustentabilidad económica, política y social; como un principio
fundamental para el establecimiento de políticas públicas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana.

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana está constituido por entidades públicas, comisiones y consejos de
seguridad ciudadana; que trabajan de forma interrelacionada y coordinada para la protección de los derechos,
libertades y garantías constitucionales, individuales y colectivas; y la garantía de la seguridad ciudadana.

La máxima instancia es la Comisión Interministerial de Seguridad Ciudadana, integrada por las Ministras o
Ministros de Gobierno, Defensa, Justicia, Salud y Deportes, Educación y Comunicación y, está presidida por el
Ministro o Ministra de Gobierno.

14
Esta Comisión está encargada de coordinar la ejecución efectiva de las políticas, planes, programas y proyectos
del nivel nacional para la prevención en materia de seguridad ciudadana.

Por otra parte, el Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana es la instancia de coordinación,
concertación, cooperación, comunicación e información, constituido por el nivel nacional y las entidades
territoriales autónomas; sujeto al control social y a los principios de lealtad institucional y coordinación, este
Consejo podrá disponer la conformación de Comisiones Técnicas Interinstitucionales que cumplirán las funciones
de asesoramiento técnico-operativo.

Asimismo, integran el Sistema los Consejos Departamentales, Regionales, Municipales e Indígena Originario
Campesinas de Seguridad Ciudadana, compuestas por los Gobernadores, Alcaldes y representantes de
Organizaciones Sociales.

2. Instancias del sistema nacional de seguridad ciudadana

De acuerdo a los registros policiales, Bolivia a pesar de tener incrementos constantes en los indicadores de delito
y violencia en los últimos siete años, no se encuentra entre los países más afectados a nivel latinoamericano. Sin
embargo, esta afirmación debe ser tomada con cautela, ya que los niveles de las cifras negras (sobre todo en
cuanto a hechos contra las personas y contra la propiedad) son muy elevados. Por otro lado, la encuesta de
Victimización realizada en las cuatro principales ciudades del eje el año 2011, señala que solo se denuncia el
15% de este tipo de hechos.

Una segunda conclusión a la que conducen los datos policiales, es que el delito y la violencia son fenómenos
fundamentalmente urbanos y además, que alrededor del 70% de ellos se concentra en el eje central del país.
Evidentemente, esta constatación no implica una relación de correspondencia lineal entre la ciudad, el delito y la
violencia o que a mayor urbanización, mayor actividad delictiva y violenta. Las ciudades no son la causa, sino el
escenario donde se produce violencia, de expresiones muy particulares.

En el área de delitos, los principales están referidos a los delitos contra la propiedad (robos y hurtos), siendo
necesarios en estas instancias trabajar aspectos normativos, preventivos y de control policial.

Otro de los delitos de importancia es el referido a los delitos contra las personas, que implica las lesiones graves
(riñas y peleas), las violaciones a menores, que implican un alto índice y las violaciones, estos delitos se deben
combatir desde los niveles familiares con acciones preventivas y de control específico.

La alta prevalencia de violencia doméstica, relacionada con la idea cultural de la subordinación de la mujer al
varón, de la propiedad de la mujer y la familiar por parte del varón y de la necesidad de mantener esta
subordinación a través del uso de la fuerza en el hogar y con la aceptación social de este tipo de violencia, es el
factor de riesgo más importante para la reproducción de la violencia en los espacios privados y públicos. Puesto
que una cultura de violencia se adquiere desde la niñez y en el hogar.

Las violencias a las cuales se hace referencia en este Plan son principalmente las referidas a la violencia
intrafamiliar y la denominada violencia social.

En la violencia intrafamiliar, los datos muestran que la violencia psicológica es la más frecuente, seguida por la
violencia física y sexual; sin embargo, se ve además que la violencia física y sexual está adquiriendo mayores
índices, el trabajo a desarrollarse en esta área debe priorizar el aspecto preventivo.
En cuanto a la violencia social, se evidencia que un factor de alta importancia es el referido a las pandillas, las
cuales tienen mayor incidencia en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Oruro, el trabajo a desarrollarse tiene
que ver con acciones normativas, preventivas y de rehabilitación (a través del tratamiento de niños, niñas y
adolescentes en conflicto con la Ley).

De acuerdo a las estadísticas la inseguridad vial es un problema de alta prioridad a nivel nacional, siendo las
colisiones, choque a objetos fijos y atropellos, las situaciones de mayor incidencia; el trabajo en esta área debe
combinar aspectos normativos más estrictos, estrategias de control y acciones de prevención interinstitucionales.

Las drogas lícitas de mayor consumo en el país son el alcohol y el tabaco respectivamente10, al ser lícitas no se
puede restringir su comercialización y expendio; pero sí se puede establecer normativas mucho más estrictas en
su consumo y expendio, además del desarrollo interinstitucional de acciones de prevención sobre todo para
niños, niñas, adolescentes y mujeres.

En cuanto a las drogas ilícitas las de mayor consumo son la marihuana, la cocaína, los inhalantes y la pasta base
de cocaína, el trabajo a desarrollarse en este sentido tiene que centrarse en el aspecto preventivo y educativo.

Estableciendo este análisis se pueden establecer estrategias en seguridad ciudadana que permitan
operacionalizar acciones en respuesta a estas áreas de intervención desde un enfoque multidisciplinario y
multisectorial.

3. Actores internos y externos y sus competencias

Fuerzas impulsoras internas

 Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

15
 Participación interinstitucional en seguridad ciudadana a partir de la conformación de los Consejos de
Seguridad Ciudadana en todos los niveles de gobierno.
 Trabajo conjunto con los efectivos de la Policía Boliviana.
 Modernización progresiva para atender casos con mayor fluidez y efectividad.
 Formulación de programas y proyectos de fortalecimiento a la seguridad ciudadana en los tres niveles de
gobierno.
 Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, capaz de emitir información sobre estadísticas de
variables de seguridad ciudadana que permiten un análisis del estado de situación.
 Posibilidad de profundizar la desconcentración de servicios policiales integrales a través de un modelo de
gestión por resultados basado en indicadores verifi cables.
 Equipo técnico multidisciplinario especializado y con alto grado de compromiso identificación con la
institución.
 Mayor demanda por atención de temáticas de seguridad ciudadana y respeto a los derechos humanos.
 Tratamiento anti represivo de los confl ictos priorizando la negociación y coordinación positiva.

Fuerzas impulsoras externas

 Priorización de la temática de seguridad ciudadana en la agenda del Estado Plurinacional.


 Empresas privadas, ONG’s, organizaciones religiosas interesadas en interactuar en proyectos que
fortalezcan la seguridad ciudadana.
 Inversión en seguridad ciudadana por parte de las gobernaciones y municipios, según Ley.
 Propuesta de apertura de granjas de rehabilitación con un enfoque de derechos humanos, bajo una
administración multidisciplinaria.
 Gobiernos departamentales y Gobiernos municipales comprometidos con la seguridad ciudadana.
 Priorización a nivel de los organismos internacionales para el desarrollo de programas y proyectos.
 Cooperación técnica y fi nanciera de Agencias de Cooperación Internacional.
 Entorno legal y social que favorece y demanda la atención de servicios desconcentrados.
 Posibilidad de intercambio de experiencias, capacitación y asistencia técnica.

Fuerzas restrictivas internas

 Poca participación de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
 Excesivos procesos burocráticos administrativos para la efectivización de planes, programas y proyectos.
 Policías realizando tareas administrativas.
 Estructura centralizada de los servicios operativos policiales
 Insatisfacción policial por la infraestructura física, la provisión de uniformes, dotación de armamento,
disponibilidad de transporte y alimentación.
 Escaso desarrollo de tecnología preventiva.
 Acciones preventivas insuficientes e inoportunas, frente a la permanente sensación de inseguridad
 Insuficiente presupuesto de inversión para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
 Rotación continúa de personal que trabaja en seguridad ciudadana.
 Deficiente capacidad de respuesta de la Policía Boliviana por falta de recursos humanos, económicos,
materiales y financieros.
 Debilitamiento de la imagen institucional de la Policía Boliviana por niveles decrecientes de confianza de la
población.
 Coordinación deficiente entre la Policía Boliviana, el Ministerio Público y el Órgano Judicial.
 Estaciones policiales integrales no cuentan con los efectivos policiales necesarios, el equipamiento y
recursos comunicacionales y tecnológicos.
 Deficiente Control Migratorio en Fronteras, a razón de insuficiente infraestructura de puestos de control.
 Insuficiente infraestructura, estructura organizacional, recursos humanos, equipos y tecnología en puestos
fronterizos, aeropuertos y puntos intermedios.
 Sobrepoblación de privados de libertad, hacinamiento y niños en prisión.
 Ausencia de políticas de reinserción social en el sistema penitenciario.

Fuerzas restrictivas internas

 Poca participación de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
 Excesivos procesos burocráticos administrativos para la efectivización de planes, programas y proyectos.
 Policías realizando tareas administrativas.
 Estructura centralizada de los servicios operativos policiales
 Insatisfacción policial por la infraestructura física, la provisión de uniformes, dotación de armamento,
disponibilidad de transporte y alimentación.
 Escaso desarrollo de tecnología preventiva.
 Acciones preventivas insuficientes e inoportunas, frente a la permanente sensación de inseguridad
 Insuficiente presupuesto de inversión para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
 Rotación continúa de personal que trabaja en seguridad ciudadana.
 Deficiente capacidad de respuesta de la Policía Boliviana por falta de recursos humanos, económicos,
materiales y financieros.
 Debilitamiento de la imagen institucional de la Policía Boliviana por niveles decrecientes de confianza de la
población.

16
 Coordinación deficiente entre la Policía Boliviana, el Ministerio Público y el Órgano Judicial.
 Estaciones policiales integrales no cuentan con los efectivos policiales necesarios, el equipamiento y
recursos comunicacionales y tecnológicos.
 Deficiente Control Migratorio en Fronteras, a razón de insuficiente infraestructura de puestos de control.
 Insuficiente infraestructura, estructura organizacional, recursos humanos, equipos y tecnología en puestos
fronterizos, aeropuertos y puntos intermedios.
 Sobrepoblación de privados de libertad, hacinamiento y niños en prisión.
 Ausencia de políticas de reinserción social en el sistema penitenciario.
 Creación de estaciones policiales integrales sin previo diagnóstico socio demográfico, situacional y
delictivo.
 Módulos policiales a nivel nacional no prestan el auxilio a la demanda de servicios de la población.

Fuerzas restrictivas externas

 Actos de corrupción en el manejo financiero.


 Pérdida de confianza y credibilidad en la Policía Boliviana, por parte de la sociedad civil.
 Incremento de la violencia física y psicológica.
 Incremento de pandillas y delitos.
 Aumento de las víctimas por hechos de tránsito.
 Deficientes mecanismos de control de la seguridad vial.
 Débil compromiso de los medios de comunicación.
 Procesos de donación y de crédito, burocráticos en las embajadas Insuficientes policías patrullando en las
calles.
 Incremento de los índices de delincuencia.
 Normativa Penal favorable al delincuente estipulado en el Código Penal y el Código de Procedimiento
Penal.
 Insuficientes políticas públicas de protección y atención de niños y niñas en las calles.
 Débil cultura de seguridad y apatía ciudadana.
 Ciudadano percibe como escasa la acción policial en su zona o barrio.
 Incremento de la violencia por la combinación de narcotráfico y terrorismo.
 Crecimiento demográfico, desempleo y marginalidad.

Análisis de actores y competencias

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana compuesto por la Comisión Interministerial de Seguridad


Ciudadana, Consejo de Coordinación Sectorial, los Consejos Departamentales, Regionales, Municipales e
Indígena Originario Campesinas de Seguridad Ciudadana, está compuesto por diferentes instituciones:
compuestas por los gobernadores, alcaldes y representantes de organizaciones sociales.

Actores Públicos.- Son el conjunto de entidades públicas que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana de acuerdo a competencias y atribuciones: Ministerio de Gobierno, Ministerio de Defensa, Ministerio
de Justicia, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicación, Gobiernos
Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales, Comando General de la Policía Boliviana,
Fuerzas Armadas, Ministerio Público y Defensoría del Pueblo.

Actores Privados y Externos.- Comprenden a las instituciones y organizaciones privadas de los niveles
nacionales, departamentales y municipales que ayudan a cumplir con los objetivos estratégicos y que son parte
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como ser: organizaciones sociales, organizaciones de control
social, organizaciones indígena originaria campesinas, organizaciones no gubernamentales, instituciones
privadas, organizaciones religiosas, juntas vecinales, sistema universitario y cooperación internacional.

4. Alineamiento al plan nacional de desarrollo

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana se desprende del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que si bien, en
su temporalidad caducó el 2011, en la práctica al tratarse de políticas públicas, continua vigente; en ese sentido,
el Ministerio de Gobierno con la temática de Seguridad Ciudadana contribuye al área de BOLIVIA DIGNA en el
Sector de Seguridad Publica.

4.2. Principios y valores

El Plan de Seguridad Ciudadana está basado en los siguientes principios y valores: Responsabilidad,
Solidaridad, Compromiso, Transparencia, Priorización de la Víctima, Celeridad, Respeto a los Derechos
Humanos, Equidad de Género y Generacional, Interculturalidad, Igualdad, Oportunidad,
Sostenibilidad, Vivir Bien y Lealtad Institucional
.
4.3. Visión de la Seguridad Ciudadana

En el 2016 se visibilizan mejoras sustanciales en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana a través de un


efectivo desarrollo normativo, la modernización de la Policía Boliviana y el restablecimiento de la confianza y
corresponsabilidad ciudadana; garantizando el ejercicio pleno de la ciudadanía y de los derechos en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia en armonía con los niveles sub nacionales, contribuyendo a

17
reducir los índices de violencia y logrando una convivencia que segura la paz social de los/as estantes y
habitantes del territorio.”

5. Objetivos del sistema nacional de seguridad ciudadana

5.1 Objetivo General

Incrementar los niveles de seguridad ciudadana objetiva y subjetiva, a través del establecimiento de
normativas, planes, programas y proyectos, contribuyendo a la convivencia pacífi ca de los/as habitantes del
Estado Plurinacional de Bolivia; fortaleciendo e integrando las capacidades de sus Instituciones en el marco
de la corresponsabilidad, así como de la sociedad civil en el contexto nacional, departamental, regional y
local.

5.2 Ámbitos de intervención

5.2.1. Violencia

Donde se incluye toda expresión, uso y abuso de poder de un grupo o de personas específicas sobre
otros/as que pudieran afectar su normal desarrollo, físico, psíquico e intelectual. Siendo los más
afectados, las mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad y/o personas
con capacidades diferenciadas, entre otros grupos poblacionales denominados vulnerables.

Se busca identificar los principales tipos de violencia, los espacios en que se presenta con más
frecuencia, las causas que motivan su práctica, para desarrollar planes y programas preventivos, de
control, rehabilitación de víctimas y agresores.

5.2.2. Delitos

Entendido como la conducta típica antijurídica, culpable y punible. Incluye todos los delitos que se
encuentran en el Código Penal, que atenten y afecten las actividades cotidianas de las personas y su
interrelación, considerando primordialmente aquellos que mayor impacto tienen en la sociedad y que incidan
de manera objetiva y subjetiva en la sensación de seguridad de las personas.

5.2.3. Expendio y consumo de alcohol y drogas

Es uno de los problemas con mayor incidencia e incremento actual en la sociedad, relacionado con la
comisión de delitos y violencias de diferente índole. Su consumo afecta el normal desarrollo físico, psíquico
y emocional de los consumidores. Se debe desarrollar e implementar planes y programas donde prime la
prevención, el control del consumo y rehabilitación/reinserción social de los traficantes y consumidores.

5.2.4. Inseguridad vial

Los hechos de tránsito se incrementan alarmantemente en el contexto nacional, convirtiéndose en una


importante causa de muerte e inhabilitación física o mental. Se busca implementar estrategias de
intervención en peatones y conductores, orientadas a reducir los índices de accidentes, incapacidad y
morbilidad que afectan a la ciudadanía.

5.2.5. Gestión del riesgo

Se incorpora la temática de gestión del riesgo ya que ante un hecho catastrófico, la inseguridad
ciudadana se manifiesta afectando a las poblaciones más vulnerables.

El mismo incorpora varios actores que son las instancias que intervienen ante estas situaciones,
entre ellos se puede citar a: los equipos de primera respuesta, donde se incluyen a Bomberos,
Bomberos voluntarios, Policía Boliviana, que son las instancias que actúan directamente ante las
emergencias y/o desastres, brindando protección civil.

Otra de las áreas que se trabaja, es la Seguridad Física Nuclear y Radiológica, desde al ámbito
de prevención, respuesta y retorno a la vida cotidiana ante emergencias y/o desastres de tipo radiactivo
y está conformado por una serie de instituciones relativas a la seguridad en el país y está bajo tuición del
Ministerio de Gobierno a través del Viceministerio de Seguridad Ciudadana.

5.3. Etapas de intervención

5.3.1. Prevención

Prevención es anticiparse a la ocurrencia del hecho, en este caso del delito, la violencia, los hechos
de tránsito, los desastres y emergencias y el consumo de alcohol y drogas.

5.3.2. Control y sanción

Se realiza en el momento de la aparición del fenómeno y tiene por objeto reducir los riesgos y los
impactos de la situación, con este propósito es importante defi nir y ejecutar acciones

18
interinstitucionales y sociales, con enfoques interdisciplinarios, que incidan positivamente en la conducta
de las personas, haciendo efectivo el objetivo de la sanción cuando esta se aplique.

Por tanto, deberá trabajarse con una perspectiva holística y criminológica para optimizar la reacción
social frente a los fenómenos antisociales que inciden negativamente en la seguridad ciudadana, tanto en la
reacción social formal como en la informal, a partir de la construcción de una cultura de seguridad
ciudadana y respeto de los derechos humanos.

5.3.3. Reinserción y rehabilitación

Es el proceso de duración limitada y con un objeto defi nido, encaminado a lograr que una persona
con dificultades sociales, psíquicas, emocionales; alcance un nivel físico, mental y/o social funcional
aceptable, proporcionándole la asistencia y los medios adecuados para restablecer sus capacidades
individuales y sociales.

6. Criterios de intervención estratégica

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, en el marco de las etapas y ámbitos de intervención, se


rige además a través de criterios fundamentales de intervención, que orientan las acciones
estratégicas a implementar:

a) Visión de mediano plazo

La reducción de la inseguridad en todo el territorio boliviano, dadas sus complejidades, en cuanto a


recursos y su tratamiento, demanda una visión de mediano plazo que contribuya a la planificación
nacional y a su vez tome en cuenta que la gestión pública anual con sus tiempos y progresivas
gradualidades a través del Programa de Operaciones Anuales (POA) en todos sus niveles
autonómicos, debe incorporar las necesidades urgentes que garanticen una convivencia pacífica y
la importancia de alcanzar una gestión por resultados. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana,
debe ser el instrumento orientador de los planes departamentales y municipales de Seguridad
Ciudadana.

b) Servicios desconcentrados

Las amenazas a la seguridad ciudadana exigen la desconcentración de los servicios policiales, los
mismos que estarán sujetos a procedimientos de planificación y se sujetarán a la reglamentación
aprobada. Con este objetivo se deben diseñar Estaciones Policiales Integrales (EPIs);
infraestructuras en las que funcionará el Ministerio Público, los Juzgados Contravencionales y los
Servicios Policiales de Seguridad Ciudadana que demande la gente de la zona donde esté ubicada;
tomando en cuenta sus indicadores delictivos.

Las Estaciones Policiales Integrales se construirán de acuerdo a las necesidades esenciales de la


Policía Boliviana, teniendo presente las características de la zona donde se vaya a construir, sea
esta oriente, occidente y valles como se muestra en los modelos de EPIs. Su implementación será
sistemática, gradual, progresiva y sus servicios permanentes e integrales.

c) Demarcación territorial

La creación e instalación de Estaciones Policiales Integrales permanentes se las debe realizar en las
ciudades capitales (Municipios: macrodistritos y/o distritos), ciudades intermedias y poblaciones
fronterizas; preferentemente. Su creación debe estar previamente justificada con los siguientes
factores:

1. Diagnóstico socio demográfico


2. Diagnóstico situacional institucional estratégico
3. Mapa de incidencia delictual
4. Historial de criminalidad, indicadores y línea de base
5. Otros.

d) Modelo de Gestión

El modelo de gestión aplicado en las Estaciones Policiales Integrales debe ser comunitario,
participativo y con resultados, donde el proceso administrativo13 que parte de la planificación y la
programación de operaciones con el presupuesto, la organización, la ejecución y la evaluación,
debe generar un escenario actualizado de la información del distrito o de lo local14, que permita
contar con una línea base, que debe ser monitoreada a través del movimiento de los indicadores
delictivos, que constituyen el resultado de los servicios aplicados en el distrito, para la rendición de
cuentas públicas. Su funcionamiento ideal debe contemplar las acciones del siguiente esquema:

e) Focalización e integralidad de acciones

La inseguridad es un fenómeno que requiere atención multidimensional que involucra diferentes


entidades, gobernaciones, municipios, consejos de seguridad ciudadana, (Ley Nº 264), actores

19
públicos y privados de los diferentes sectores y niveles de gobierno, con criterio de integralidad,
además de acciones focalizadas y articuladas en función de los otros criterios de intervención
señalados.

f) Enfoque de género y generacional

Las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana deberán contemplar el


enfoque de género y generacional y las necesidades específicas de protección de mujeres, niños,
niñas, adolescentes y adultos mayores, en las siguientes etapas: antes del hecho, durante el
proceso de denuncia y en la rehabilitación física y psicológica.

g) Reconocimiento a experiencias exitosas

Las acciones estratégicas como intervenciones efectivas, desde las Estaciones policiales integrales
EPI’s, promoverán reconocimientos sociales que generen una competencia sana de servicios de
calidad entre EPI’s, identificándolas como “Experiencia Exitosa de la EPI Esperanza15” y así
sucesivamente se podrá definir un perfil en cada EPI por servicios prestados, que impliquen
aprendizaje y adecuada replica para otras estaciones policiales integrales nacionales o similares a
nivel internacional. Pudiendo recibir el equipo humano de la estación los reconocimientos ya
establecidos por la Policía Boliviana.

7. Modelo de gestión: EPIs (Estaciones Policiales Integrales).

I. Las Estaciones Policiales Integrales son infraestructuras en las que funcionan el Ministerio Público, los
Juzgados Contravencionales y los Servicios Policiales de Seguridad Ciudadana, estos últimos encargados de la
ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los planes, programas y proyectos departamentales,
municipales e indígena originario campesinos de seguridad ciudadana.

II. Las Estaciones Policiales Integrales se construirán de acuerdo a las necesidades esenciales de la Policía
Boliviana, teniendo presente las características de la zona donde se vaya a construir. Su implementación será
sistemática, gradual y progresiva.

III. La Policía Boliviana, asignará recursos humanos necesarios para el funcionamiento de las Estaciones
Policiales Integrales y utilizará los bienes inmuebles donados o transferidos, para prestar los servicios inherentes
a la seguridad ciudadana.

(DESCONCENTRACIÓN DE SERVICIOS). La desconcentración de los servicios policiales, estará sujeta a


procedimientos de planificación y se sujetará a la reglamentación emitida por la Policía Boliviana y aprobada por
el Ministerio de Gobierno.

(JUZGADOS CONTRAVENCIONALES). El Órgano Judicial desconcentrará los Juzgados Contravencionales a


las Estaciones Policiales Integrales, para que la justicia llegue a la población de manera pronta y eficaz, a través
del trabajo conjunto y sistematizado entre el Órgano Judicial y la Policía Boliviana.

20

Potrebbero piacerti anche