Sei sulla pagina 1di 6

“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares” Flavia Terigi

1) Defina: Cronosistema, aprendizaje monocrónico, trayectoria real, trayectoria ideal.


CRONOSISTEMA: Es un sistema de ordenamiento del tiempo que establece etapas de la vida para ir a
ciertos niveles escolares, ritmos de adquisición de los aprendizajes, duración de las jornadas escolares,
duración de la hora, modulo o bloque escolar.
APRENDIZAJE MONOCRÓNICO: Proponer una secuencia única de aprendizajes para todos los miembros
de un grupo escolar y sostener esta secuencia a lo largo del tiempo de modo tal que. Al final de un proceso
mas o menos prolongado de enseñanza, el grupo de alumnos haya aprendido las mismas cosas.
TRAYECTORIA IDEAL O TEÓRICA: Implica ingresar a tiempo, permanecer y avanzar un grado por año y
aprender.
TRAYECTORIA REAL: en muchas ocasiones, la trayectoria del alumno no se transita como plantea la ideal,
alejándose de ésta. La trayectoria real es la que transita verdaderamente el alumno, puede ser igual a la
teórica o no.
2) ¿Qué significa que la monocronía está en crisis?
La secuencia única de la monocronía está en crisis porque:
Los chicos aprenden cosas a la vez, aún se cree que para lograr aprendizajes equivalentes hacen falta
enseñanzas similares, y que lo básico es lengua y matemática, además, el concepto de inteligencia no es el
adecuado y no todo lo que se aprende es educativo. No todos los niños aprenden de la misma manera ni en
los mismos tiempos, por estos motivos la monocronía está en crisis, para solucionar esto, propone el concepto
de CRONOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE.
3) Desafíos de las trayectorias no encauzadas (las que no siguen el cauce de las teóricas)
- La invisibilidad en las transiciones escolares, por ejemplo, al pedir pase a otra escuela o pasar de
primaria a secundaria, el alumno se vuelve invisible para el sistema
- Las relaciones de baja intensidad con la escuela, (a veces van, a veces no, si no molesta no hay
problema, no lleva los útiles, está, pero es como si no estuviera)
- Ausentismo, faltan mucho, cuando van están perdidos, no entienden.
- (sobre)edad, la edad es un problema únicamente para aquellos que no recorren una trayectoria
teórica, la escuela se estructuró con edades respectivas a cada grado por eso es un término escolar.
- Bajos logros de aprendizaje, cuando las trayectorias son discontinuas, pasar de un grado a otro es
garantía de ciertos aprendizajes adquiridos, pero hay casos en lo que no es así, la respuesta
pedagógica frente a esto es la repitencia, lo que a su vez genera la sobreedad.
4) ¿Qué propone la autora mediante su concepto de CRONOLOGÍAS DE APRENDIZAJE?
Puede haber muchas cronologías, propone distintos tiempos para cada niño.
La selección de ejes temáticos que permitan distintos niveles de aprendizaje, la diferenciación de esos niveles
en la programación, la combinación de actividades para estructuras temporales diferentes, preparación de un
repertorio de esas actividades, planificación y ajuste de las intervenciones( stock de preguntas o cosas que
voy a decir, como voy a intervenir en la actividad), la formación de los alumnos para el trabajo autónomo,
aprovechar los beneficios de la colaboración entre pares, el reagrupamiento periódico de los alumnos.
Momentos de organización en la clase (memoria de trabajo: hicimos esto, vamos a hacer tal cosa, se
acuerdan que habíamos dicho tal cosa)
Capítulo 1” La huella de la escuela abierta a la diversidad” Alicia Devalle de Rendo y Viviana Vega

1) ¿Cómo surge el movimiento pedagógico intercultural?


Este movimiento se centra tanto en el tratamiento de pluralidad cultural y étnica existente en las escuelas,
como en la crítica a las limitaciones de la educación formal y sistemática.
la educación intercultural pretende asegurar el cumplimiento de la igualdad de oportunidades y trata de que
los alumnos logren una competencia bicultural. Esto significa la capacidad para poder adecuarse a la
comunidad mayoritaria y a aquella propia o minoritaria, a través del dominio de medios, como la lengua y el
conocimiento de los valores centrales de las diferentes culturas y grupos.
Con estos programas educativos, se intentó que estas minorías marginadas alcanzaran las "culturas de
avanzada" de las sociedades occidentales.
Surge así, un nuevo movimiento cuyos pilares son: no jerarquizar las culturas, hablar de diferencias y no de
desigualdades y valorizar las diferentes culturas como fuente de enriquecimiento y de desarrollo. Entonces, se
cambia el nombre educación multicultural, pluricultural o transcultural por el de intercultural. El prefijo "inter"
destaca la connotación de interacción, intercambio, ruptura del aislamiento, reciprocidad, solidaridad.
2) ¿En qué consiste? (características, objetivos, aportes a la docencia)
El objetivo de la educación intercultural es la pedagogía centrada en el que aprende, así como en la formación
del que enseña, con capacidad para no generar segregaciones institucionales. La clase escolar es concebida
en su diversidad y considerada como el espacio privilegiado por excelencia para la expresión y el desarrollo
plenos de la educación con, en y para la diversidad.
No corresponde a la escuela determinar cuál es la identidad de los alumnos ni elegir para ellos una identidad.
Pero es importante que les de los medios para diversificar sus marcos referenciales, para que puedan vivir
con plena legitimidad las diversas modalidades culturales de su medio ambiente.
Tanto para los alumnos como para los maestros, la educación intercultural significa el conocimiento, la
apropiación de información sobre las culturas no solamente de tipo descriptivo, sino sobre todo de tipo
funcional, explicativo y actitudinal. Es decir que las culturas se conciban como formaciones elaboradas por las
sociedades para responder, entre otras cuestiones, a los desafíos de su medio ambiente. Y de este modo, se
favorecería que todas las culturas aparezcan igualmente legitimadas (relativismo cultural), y que la educación
intercultural no se reduzca solamente a la consideración y la valoración de lo folklórica y lo exótico.
el valor positivo de la diferencia; el enriquecimiento en la interacción con las diferencias; la no segregación de
los alumnos diferentes, integrándolos en el
sistema escolar, es decir, brindándoles condiciones de
normalización; el modelo de una pedagogía centrad a en el alumno y su
correlato sine qua non: la importancia de profundizar en la
formación y la capacitación de los docentes.
3) Identifica y explica los aspectos dilemáticos que presenta
a) el dilema del lugar del conocimiento científico y su relación con la escuela: ¿Qué contenidos son
legitimados por la escuela? ¿La escuela imparte conocimientos científicos solamente? ¿Qué lugar
ocupa entonces, el relativismo cultural?
La preocupación central de los que fundamentan la educación intercultural es la adaptación de los
programas/currículum a las características peculiares de los alumnos.
b) se puede ser experto en el conocimiento intelectual de una cultura y al mismo tiempo sentir antipatía o
rechazo por los grupos y las personas que pertenecen a ella. La psicología de la xenofobia y del
racismo son un ejemplo de ese dilema.
c) si no se toman en cuenta los diversos alcances que comprometen esta concepción, se
corre el riesgo de condenarse a "un barniz de educación intercultural, poco eficaz y
probablemente sin futuro". otro límite: el alumno "en lugar de afirmar su personalidad
hacia una apertura, puede evolucionar también hacia cierta desorientación".
4) ¿Cómo puede abordarse la diversidad mediante este modelo?
Desde esta perspectiva, se entiende que cultura es el conjunto estructurado de las maneras de actuar, pensar
y creer que proporcionan a los grupos, respuestas a los problemas que les plantea su ambiente y les asegura
su cohesión.
La igualdad como punto de partida. La integración intercultural es la acción que supone mayores posibilidades
para la cultura minoritaria y un mayor respeto a la diversidad. Sus requisitos principales son la igualdad de
derechos y de deberes entre todos los miembros de las diferentes culturas y la valoración de las formas y
funciones propias de cada una de ellas. Este respeto a las distintas expresiones culturales.
Desde la perspectiva del pluralismo cultura, se plantea que los diferentes grupos de alumnos deben conocer
la diversidad cultural que existe en su escuela; por lo que cada grupo se enriquecerá con la realidad cultural
que lo rodea. De esta forma, mantienen su identidad cultural, pero pueden participar en las posibilidades
económicas, sociales y políticas que se abren desde la cultura mayoritaria.
5) ¿Alcanza con tolerar la Diversidad? ‘Por qué?
La necesidad de tolerar a los demás y sus costumbres sólo se plantea cuando es extremadamente difícil
hacerlo, la tolerancia, podría afirmarse, sólo se reclama cuando surge lo intolerable. Este es el meollo del
problema. Es posible caracterizar la tolerancia como la actitud que un grupo poderoso o mayoritario puede
adoptar respecto de un grupo calificado, considerado, menos poderoso o minoritario.
Pero, puesto que el mundo actual exige que se viva en estrecho contacto "con otros diferentes", necesitamos,
más que nunca, velar para que no haya comportamientos de exclusión. Es fundamental que se
comprenda que, si todos somos iguales en dignidad, nos distinguimos unos de atrás por nuestras dotes
particulares, nuestras ideas y creencias; y que esta diferencia es para cada cual y para la civilización, una
fuente de riqueza. La condición básica será, tal vez, que todos aceptemos un núcleo de valores universales.
Respetar las diferencias, la diversidad, implica que la escuela obligatoria intencionalmente de cabida a las
identidades personales y sociales, de posibilidad de que se “reconozcan" en la escena escolar entendida
como el lugar de excelencia para la educación en y para la diversidad.

1)
Capítulo 3: La escuela, ¿excluye o incluye?

La educación ¿un campo de fuerzas encontradas?

Actualmente ya nadie duda de que en la educación coexisten ambos componentes: transformación y


conservación. Por eso, la educación en y para la diversidad se propone potenciar el aspecto transformador, en
el sentido de hacer efectiva la igualdad de oportunidades. Esto no significa dar a todos lo mismo, sino a cada
uno lo que necesita. El enfoque de una educación en y para la diversidad se enmarca en la concepción de
igualdad y de equidad. Esta concepción sostiene que no todos los alumnos llegan a la escuela en las mismas
condiciones.
La escuela en y para la diversidad tiende a integrar las diferencias como lo genuino de una sociedad que se
pretenda pluralista, democrática y socializante.
Significa un reto, un desafío para generar y sostener condiciones y estrategias que proporcionan a cada niño
la atención pedagógica que necesite tanto en lo personal como en lo sociocultural y experiencial.

La vigencia de una escuela que selecciona, clasifica, expulsa y excluye.

El modelo selectivo en acción:

El modelo selectivo trata de forzar la ubicación de los alumnos dentro de parámetros teóricos, estadísticos,
organizativos y, por ende, artificiales y externos.
¿cómo excluye frente a la diversidad?
1. Segregación a un curso, aula, clase específica
2. Variación en la edad de ingreso a 1er grado. Ej. Repetición de preescolar
3. Repetición de un curso.
4. Derivación a tratamiento médico.pedagógico
Las características del modelo selectivo:

En la escuela selectiva se valoran más las capacidades que los procesos, los agrupamientos homogéneos
que los heterogéneos, la competitividad que la cooperación, el individualismo que el aprendizaje solidario, los
modelos cerrados, rígidos, inflexibles que los proyectos educativos abiertos, comprensivos y transformadores.
La concepción de educación se apoya más en modelos tecnicistas, no en modelos holísticos y ecológicos. Se
pone énfasis en enseñar contenidos académicos como medio para desarrollar las habilidades y las destrezas
y no contenidos culturales y vivenciales como medio de adquirir y desarrollar estrategias para resolver
problemas de interés real para los alumnos.
Este tipo de escuela evalúa resultados y no procesos, con un criterio supuestamente objetivo. Predomina la
selección, la clasificación, la jerarquización de los alumnos desde la perspectiva estadística, y se llega hasta
su expulsión del circuito educativo normal.
En la escuela se evalúa para lograr una medida objetiva del aprendizaje en términos de rendimiento y también
de las competencias que subyacen.

La realidad en el modelo selectivo:

La escuela selectiva se basa en una concepción de realidad única, material y con existencia “en sí misma”,
independiente del sujeto que la puede conocer. Construye e impone una representación de la realidad, de sus
miembros, de la comunidad educativa como la versión legítima de ésta y éstos.

Selección=diferencia=déficit:

El modelo de escuela selectiva considera “la diferencia” como carencia, déficit, minusvalía, falta y no como
potencial. Señala “lo que le falta al alumno”, lo que no tiene, lo negativo, en lugar de reconocer sus
posibilidades y potencialidades y actuar a partir de ellas.
La diversidad es entendida como algo que está por “debajo de lo normal” o bien como una “desviación de lo
común.
El oficio del buen alumno
La escuela está organizada con disposiciones explicitas e implícitas. Explicitas serían el currículum oficial, la
estructuración por disciplinas, la evaluación periódica y frente al fracaso escolar, la derivación a la educación
especial y diferenciada. Implícitas podrían ser los nombres que usa para clasificar los alumnos: inadaptado,
psicótico, disléxico, etc.
Algunos niños se convierten, por estas disposiciones, en extranjeros en la escuela, ya que carecen la
posibilidad de comprender esos códigos de la vida escolar.
Si pasó esos filtros ha aprendido bien el oficio del buen alumno, para ello necesita:
1. Aprender a leer y escribir para mantenerse en la escolaridad
2. Asimilar operaciones aritméticas y geométricas
3. Organizarse en la búsqueda y el uso de información
4. Ser ordenado, limpio, servicial, cooperativo y no violento
¿Fracaso escolar o fracaso de la escuela?

El fracaso escolar como problema del alumno:

La primera explicación del fracaso escolar fue de índole individualista. Este enfoque desconoce el contexto
sociocultural, familiar y sobre todo escolar y lo atribuye a la exclusiva responsabilidad individual del alumno.
El fracaso escolar fue interpretado como patología, como enfermedad, bajo la primacía de los paradigmas
médicos y psicométrico, cuya base era la mediación a través de los tests de inteligencia.
La década del 1950 fue el momento de mayor auge de las interpretaciones del fracaso escolar desde el
modelo patológico individual, el cual centra exclusivamente en el niño la explicación de su “problema de
aprendizaje” en la escuela. Los alumnos son clasificados como enfermos especiales, surgiendo la noción de
retardo mental leve y cuadros con el prefijo dis-( dislexia, disgrafía, discalculia) y con el a- para indicar la
ausencia(alexia, agrafia )
Pero ya está comprobado que la dificultad especifica de aprendizaje existe sólo en un pequeño porcentaje de
niños y generalmente está asociada a causas neurológicas. Por eso no corresponde interpretar el rendimiento
escolar insatisfactorio como problema de aprendizaje.

Fracaso y desigualdad: es así pero se puede ser de otra manera:

Perrenoud plantea la hipótesis de que las diferencias entre los alumnos, por sí solas, no explican nada, no se
transforman en desigualdades de éxito escolar sino a través del peculiar funcionamiento del sistema de
enseñanza.

Una mirada holístico-pedagógica:

Un factor importante en la génesis del fracaso escolar es la cultura escolar, que supone la igualdad de
oportunidades iniciales para todos los niños. Está lógica de pensamiento, la mayoría de las veces latente,
adhiere al “igualitarismo formal” e intenta tratar a todos los alumnos como si fueran iguales, aunque en la
práctica se consolidan cualitativa y cuantitativamente las desigualdades.
La cultura escolar presupone el grupo homogéneo y, al aflorar la diversidad de los alumnos, la interpreta como
deficiencia y la convierte en patología.
Para interpretar el fracaso escolar es necesario reconocer que las diferencias no son exclusivamente de
“aptitudes” de los alumnos, sino fundamentalmente diferencias en los vínculos, es decir, en la relación de los
alumnos con el mundo social y escolar.
La escuela en y para la diversidad: una escuela integradora, inclusiva y comprensiva.

En esta concepción, la escuela es un espacio preferencial para desarrollar actitudes individuales y sociales
que generen cambios significativamente entre las personas. La escuela integradora, inclusiva o comprensiva
está sustentada en una pedagogía que se opone a la selección jerárquica y propone una voluntad explícita de
desarrollar a los alumnos en un contexto escolar respetuoso de la diversidad personal y colectiva.
La cultura de la diversidad requiere una renovación de los enfoques de la enseñanza en las escuelas: es una
visión crítica de la escuela, y no meramente reformista, de las estructuras institucionales.
La diversidad es uno de los pilares básicos sobre los que se fundamenta todo cambio educativo que se
proponga desarrollar modalidades de actuación comprensiva y respetuosa de las identidades personales y
grupales.

Potrebbero piacerti anche