Sei sulla pagina 1di 6

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

BASES DE UNA CORRECTA NUTRICIÓN DURANTE


LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Resumen
Se repasan las bases de un correcto
manejo nutricional durante la niñez
y la infancia en el convencimiento de
que durante estas etapas se
adquieren los hábitos y costumbres
que determinan nuestra alimentación.
Tras analizar las características de la
alimentación en España en estos
momentos, se presentan los
principales cuidados alimentarios
atendiendo a la etapa de desarrollo
del niño y adolescente: preescolar,
escolar, adolescente, y se plantea el
rol de enfermería al respecto.

WE ARE WHAT WE EAT

Summary
The authors review the bases which
compose correct nutritional
management during childhood and
adolescence convinced that during
these times we acquire the habits and
customs which determine our feeding
habits. After analyzing the feeding
characteristics in Spain at the present
time, the authors describe the main
feeding care programs corresponding
to the development stage a child or
adolescent is at: preschool, primary Somos
lo que
grades, or adolescence and they
describe the role nursing has at each
stage.

comemos
MARÍA MERCEDES RIZO BAEZA: Profesora Titular
Materno Infantil. Universidad de Alicante.
ERNESTO CORTÉS CASTELL: Profesor Titular
Pediatría. Universidad Miguel Hernández de Elche

13
ROL Febrero 2004

Rizo Baeza MM, Cortés Castell E. Somos lo que comemos. Rev ROL Enf 2004; 27(2):93-99
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN E S P E

Foto realizada en Restaurante T erra

Introducción
Durante la niñez y la adolescencia se adquieren los En nuestra sociedad se están modificando los
hábitos y costumbres que determinarán en gran hábitos alimentarios debido a cambios, sobre todo
medida la alimentación del adulto. Es muy impor- socioculturales. Se pueden agrupar en [4]:
tante, en consecuencia, que el niño aprenda a comer a) Grandes cambios sociales y familiares.
de forma saludable, tanto para conseguir su desa- b) Nuevas ideas sobre la propia imagen y la salud.
rrollo físico y psíquico óptimos, como para evitar c) Cultura alimentaria globalizadora.
posibles factores de riesgo de determinadas pato- La alimentación ha sido un factor muy importan-
logías a largo plazo y propias del adulto (obesidad, te durante el siglo XX; como ilustración, la talla de
osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades los reclutas españoles durante dicho siglo varió de
cardiovasculares y cáncer), y por último adquirir 163 cm en el año 1903 a 176 cm en 1998. El reto del
unos hábitos alimentarios saludables para toda su siglo XXI puede ser la disminución de la obesidad y
vida [1, 2]. las enfermedades asociadas a la misma.
Entre los factores determinantes del crecimiento
se encuentran los genéticos, hormonales, afectivos, Alimentación actual en España
socioeconómicos, clima, salud y sobre todo la nutri- Antes de dar pautas de alimentación es importante
ción [3]. Y hay que tener en cuenta que en este conocer las tendencias del entorno. Para ello,
amplio margen de edades se da una gran variabili- tomando los datos del Ministerio de Agricultura,
dad en la velocidad de crecimiento, con un incre- Pesca y Alimentación del año 2000, los porcentajes
mento al inicio de la adolescencia, e importantes de los alimentos más consumidos en España [5]
variaciones a la hora de establecer las cantidades de están muy próximos a la denominada «Dieta
alimentos necesarios. Mediterránea». Son características importantes de
Para conseguir hábitos de alimentación saluda- la misma el consumo abundante de frutas, verduras,
bles es necesario el trabajo coordinado de padres, cereales, legumbres, pescado, aceite de oliva y, en
educadores, profesionales de la salud, etc. El rol de general, la variedad. En este sentido España es el
enfermería ejerce una gran importancia en la con- país de la Unión Europea que mayor consumo tiene
secución de este objetivo, y en concreto su vigilancia de alguno de estos alimentos, como pescado, frutas
y adaptación en los primeros años de vida. y aceite vegetal [6].

14
Rev ROL Enf 2004; 27(2):94
C I A L

En la niñez y adolescencia adquirimos los hábitos que


determinan nuestra alimentación como adultos

FIGURA 1. EVOLUCIÓN
DEL PORCENTAJE DE MACRO-
NUTRIENTES EN LA DIETA DE
LOS ESPAÑOLES.

No obstante, esta ingesta se ha ido alejando La pirámide de alimentos, distribución que se


durante las últimas décadas de las recomendaciones considera óptima en la actualidad (fig. 2), está basa-
alimenticias óptimas. Así, en la distribución de la da en los principios de variedad, moderación y pro-
fuente de energía de la alimentación de los españo- porcionalidad [12]. Con esta distribución asegura-
les desde el año 1964 (fig. 1), se observa el cambio de mos la ingesta adecuada de cada uno de los macro,
un 31% de energía de grasas (1964) al 42% (1991), micronutrientes y vitaminas necesarios (tabla 1). La
mientras que el de hidratos de carbono ha pasado base representa los alimentos preferentes, frente a
del 53 al 41%, y el consumo energético total medio los del vértice que deben ser los de consumo esporá-
por habitante, en este mismo periodo de tiempo, ha dico o minoritario.
disminuido de casi 3.000 a 2.600 kcal/día [5]. No obstante, en momentos de alta velocidad de
Estos cambios son más profundos durante la edad crecimiento no conviene ser muy restrictivos por el
infantil y adolescencia, por lo que es importante riesgo de un aporte inadecuado de energía, ácidos
intentar encauzar los hábitos de nuestros jóvenes grasos esenciales y aminoácidos.
hacia una dieta saludable. En encuestas realizadas La distribución del aporte energético diario debe
en 1991 en la Comunidad de Madrid se encontró hacerse en cuatro comidas en los niños mayores y
una tendencia al sobrepeso en los niños estudiados, adolescentes y, como mínimo también en cuatro, en
con una ingesta elevada de carne, embutidos, dul- niños más pequeños, con un reparto energético de
ces, chucherías y comidas preparadas, a expensas de 25% en el desayuno, 30% en la comida de medio día,
un menor consumo de verduras, cereales y patatas. 15% merienda y 30% cena [13, 14]. Las necesidades
Estas desviaciones se han confirmado en estudios energéticas varían con la edad y con el sexo, aten-
posteriores realizados en distintas comunidades de diendo dentro de
nuestro entorno, generalizándose los resultados en un ejercicio físico
DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES
cuanto a: 1) alto porcentaje de niños con sobrepeso medio a la curva QUE SE OBTIENE SIGUIENDO
y obesos; 2) consumo elevado de dulces, bollería, y que se muestra en LA PIRÁMIDE DE ALIMENTOS
en general hidratos de carbono de cadena corta; 3) la figura 3.
bajo consumo de frutas y verduras; 4) exceso de pro- Del mismo mo- •Hidratos de carbono > 50% energía
teínas cárnicas frente a las de pescado, huevo y do, las necesida- •Proteínas entre 10-15% de la ener gía
legumbres [7-11]. des de proteínas •Grasa total < 30% de la energía
oscilan de los 1,2 •Grasa saturada < 10% grasa total
Alimentación óptima g/kg/día en los •Colesterol < 300 mg/día
Las pautas generales de una alimentación óptima niños preescola- •Sodio < 2.400 mg/día
suponen conseguir la cantidad necesaria de vitami- res, 1 en escolares •Variedad > 16 alimentos distintos en
nas y micronutrientes, adecuarse a un aporte a los 0,9 y 0,8 en tres días.
energético y proteico suficiente, pero no excesivo, varones y mujeres
para el normal desarrollo y crecimiento. adolescentes. Las TABLA 1
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

Cuidados alimentarios según la etapa del


desarrollo del niño
Calorías a) Preescolares
PRINCIPIOS: Es importante, para afrontar con éxito el estudio de
Variedad la alimentación en cada grupo de edad, tener en
Proteínas, calcio, Proporcionalidad cuenta las características generales de los niños en
hierro y zinc
Moderación esos años. Durante el periodo comprendido entre 1
y 3 años los cambios que se producen en el niño son
de una importancia trascendental en su desarrollo
Vitaminas,
minerales y fibra neuromotor, de forma que van a incidir directamen-
te sobre su alimentación. Es una etapa del desarro-
llo en la que se adquiere el gusto por la diversidad
Vitaminas minerales,
hidratos de carbono
de alimentos. Los nuevos se deben introducir de
y fibra dietética forma paulatina, nunca de golpe. Es preferible atra-
sarse un poco que adelantarse en dicha introduc-
ción. Los alimentos que provocan con mayor fre-
La base representa los alimentos energéticos recomendables, y el vértice los de uso restringi-
cuencia alergias deben procurarse los últimos, como
FIGURA 2. GUÍA GIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS PARA ALIMENTACIÓN ÓPTIMA. por ejemplo las fresas y los mariscos. Las legumbres,
por su difícil digestibilidad, deben administrarse tri-
turadas y sobre los dos años ya pueden comerse
proteínas de la dieta deben ser de origen vegetal y enteras [15-17].
animal y a partir de los 10 años las proteínas ani- En este periodo también se origina un importan-
males no deben superar el 50%. Es preferible utili- te avance en la maduración psíquica y motora, que
zar carnes magras o eliminar la grasa. repercute en: autonomía durante la comida, prefe-
Siguiendo esta distribución de alimentos no es rencias y aversiones cambiantes por ciertos alimen-
necesario ser muy riguroso con las cantidades, dado tos; por ello es importante que el niño coma con el
que el niño posee mecanismos reguladores del ape- resto de la familia o con sus padres, ya que conoce y
tito. La ingestión de alimentos depende de dos sen- nombra los alimentos o comidas que toma; los
saciones opuestas: hambre y saciedad. El hambre menús han de ser atractivos en sabor, olor, textura y
estimula la ingestión de alimentos y la saciedad el color y conviene separar la idea de juego y comida.
rechazo. Se pasa de una a otra de forma progresiva
y ampliamente regulada. La ingesta de alimentos b) Escolares
provoca señal de saciedad para evitar sobrealimen- Durante esta etapa, el niño presenta las siguientes
tación. No se debe emplear más de media hora en características en su desarrollo psicomotor y de
la comida. Tiempos demasiado cortos impiden una socialización, que hay que tener presentes a la hora
masticación adecuada de los alimentos y tiempos de programar su alimentación: adquisición de
superiores provocan efecto de saciedad sin haber mayor autonomía con la escolarización (es frecuen-
ingerido las cantidades adecuadas. te alguna comida en el colegio); consolidación de

El reto del siglo


XXI es disminuir
los índices de
obesidad y sus
enfermedades
asociadas

FIGURA 3. NECESIDADES ENERGÉTICAS DURANTE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA).


hábitos alimentarios; capacidad para aceptar todos • Limitar consumo de azúcar (cuidado refrescos).
los alimentos; edad muy sensible a carencias o dese- • Tomar agua como bebida principal.
quilibrios nutricionales, al incidir sobre el creci- • Adecuarse a las preferencias, situación social y
miento y desarrollo armónico del niño. económica del niño y su entorno.
Al socializar la comida con sus compañeros es muy • Procurar adecuada higiene dental.
importante controlar la ingesta de alimentos con
calorías vacías como las chucherías, patatitas, bollería c) Adolescentes
industrial, refrescos, etc., y los refrigerios en el come- Durante la adolescencia se producen grandes cam-
dor escolar que deben cumplir las siguientes condi- bios que se han de tener muy presentes en la ali-
ciones: 1) menús adaptados a recomendaciones nutri- mentación de los jóvenes: desarrollo de capacidad
cionales; 2) cubrir 33%% de energía y 50% de proteí- de juicio, autodominio y voluntad, adquisición de
nas diarias; 3) ser variados y adaptados a cocina y cul- autonomía personal hacia la alimentación, fuerte-
tura; 4) presentación atractiva; 5) incorporar tecno- mente influida por amigos, ambiente, y rechazo a
logía alimentaria y medidas de control sanitario; y 6) normas tradicionales y familiares. La alimentación
introducir hábitos dietéticos, higiénicos y sociales [18]. incide directamente en el crecimiento y maduración
En la comida de casa se debe hacer partícipe al sexual y el mayor pico de crecimiento (13 cm/año) se
niño de lo que se va a comprar, la forma de cocinar- presenta después del que acontece en el primer año,
lo, y desde luego la ingesta debe efectuarse en fami- con marcadas diferencias interindividuales y por
lia. Es muy negativa la costumbre de cenar viendo la sexo, siendo mayor la necesidad energética en sexo
TV, debido a que elimina el necesario diálogo en la masculino.
familia y el hecho importantísimo de la socialización Durante la adolescencia es más difícil encauzar
familiar de la comida, el ritual de la comensalidad. los hábitos alimentarios de los jóvenes, pero no por
Las recomendaciones generales a tener en cuen- ello se puede desistir, siendo muy importante en
ta en la edad de 4 a 12 años son [19, 20]: esta edad la socialización con sus iguales. Por ello
• Adecuado aporte de leche (500 ml) o cantidad resulta muy importante dirigir campañas de educa-
equivalente de derivados lácteos. ción alimentaria encaminadas a estas edades desde
• Aporte de proteínas animales y vegetales, consu- el colegio / instituto o desde las instituciones sanita-
mo de legumbres y cereales. rias de atención primaria en colaboración con los
• Asegurar cantidad de HC de cadena larga y fibra centros docentes.
mediante verduras y hortalizas. También se inicia la separación de las necesidades
• Raciones de carne y pescado no demasiado grandes. nutricionales, sobre todo en cantidad, entre las chicas
• Potenciar aceite de oliva frente a otras grasas. y los chicos, siendo menor la cantidad necesaria para
• Controlar grasas saturadas de carne, charcutería, ellas y con funciones plásticas distintas: en las chicas
bollería industrial y snacks. incremento de la masa adiposa y en los chicos gene-
• Fomentar consumo de frutas, evitando su sustitu- ralmente incremento de la masa muscular. Es muy
ción por otros postres de forma habitual. importante tener en cuenta, además, las necesidades
• Variar presentación y preparación de alimentos. energéticas por mayor consumo por ejercicio. Y las
• Evitar exceso de sal. recomendaciones que deben de darse son [20, 21]:
• Fomentar una alimentación ajustada a los patro-
nes óptimos de alimentación.
• Cuidar el aporte de calcio (1200-1300 mg/día),
mediante 500-900 ml de leche, y el uso de fuentes
alternativas como frutos secos.
• Cuidar aporte adecuado de hierro, con necesida-
des incrementadas en las chicas.
• Usar el agua como bebida, evitando los refrescos.
• Ofrecer alternativas a los snacks (frutos secos o
deshidratados).

Rol de enfermería
Enfermería tiene un rol fundamental en la consecu-
ción de una adecuada nutrición de la población
general y en la adquisición de hábitos nutricionales
sanos durante la infancia y la pubertad, imprescin-
dibles para el futuro del individuo. La actuación de
enfermería se centra en dos campos de la asistencia

17
ROL Febrero 2004
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
NIVELES DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
sanitaria: dentro del hospital y en la Atención Pri- SOBRE LOS HÁBITOS NUTRICIONALES DE LOS
maria (tabla 2). NIÑOS Y ADOLESCENTES
El diagnóstico de Enfermería debe dirigirse a:
1) Recogida de datos, basada en: Hospitalización •Control de la alimentación del
• Valorar el estado de nutrición mediante tablas de niño hospitalizado.
talla, peso e índices de nutrición. •En niños con enfermedad cróni-
• Conocer la dieta del niño. ca, control de la alimentación en el
• Estudiar los factores de riesgo. hogar mediante las U.H.D.
2) Actividades para educar hacia una alimentación
saludable en cada caso. Atención •Control del niño: crecimiento y
En preescolar las actividades de enfermería deben Primaria desarrollo, nutrición, hábitos ali-
de encaminarse a: mentarios.
• Potenciar la consolidación en la diversidad de la •Fomentar hábitos alimentarios
dieta, con lo que se evitará el déficit de nutrientes. sanos, mediante educación indivi-
• Mantener un ritmo adecuado de crecimiento y dual y campañas colectivas, enca-
desarrollo. minadas al entorno socio cultural.
• Ofrecer las recomendaciones adecuadas a los TABLA 2

padres como: no forzar la alimentación ni castigar


por no comer; proporcionar cuatro comidas/día con • Prevenir trastornos del comportamiento alimen-
refuerzo lácteo; no angustiarse cuando el niño se tario (anorexia y bulimia).
muestra inapetente; mostrar alegría cuando se • Fomentar el ejercicio físico diario.
adapta a nuevos alimentos; adaptar con prudencia • Cuidar especialmente la alimentación de la ado-
los menús a sus apetencias; no ofrecer otro alimen- lescente embarazada.
to en sustitución del rechazado; variar presentación Consideración aparte merecen dos situaciones:
y cocinado de un mismo alimento; procurar una a) Niños de padres con dietas alternativas
adecuada higiene bucal después de la comida. En la • Respetar el deseo de los padres sobre el tipo de
etapa escolar, las actividades se enfocan hacia: alimentación que quieren ofrecer a su hijo.
• Fomentar la alimentación variada y equilibrada. • Ayudarles a que sea suficiente y adecuada para
• Promover la educación alimentaria-nutricional en cubrir las necesidades nutricionales del niño en
la familia y en la escuela. cada etapa de su desarrollo.
• Prevenir problemas relacionados (sobrepeso, obe- b) Niños de emigrantes
sidad, caries). • No son válidos los patrones utilizados con el resto
• Inculcar en el niño hábitos alimentarios saludables. de la población.
• Fomentar el ejercicio físico diario. • Basar las recomendaciones en el estudio y respeto
Por último, en la adolescencia la actividad de absoluto de su cultura alimentaria.
enfermería debe de ir encaminada a: • Potenciar aspectos saludables de sus hábitos y
• Promover educación alimentaria-nutricional para mejorar los deficitarios.
que el joven adquiera conciencia y aumente su moti- • Utilizar medios gráficos, mejor fotografías, para
vación hacia una alimentación saludable. enseñarles los recursos alimentarios de los que se
• Consolidar su crecimiento y desarrollo, evitando disponen en la zona y que constituyen una alterna-
sobrepeso y delgadez. tiva a los suyos.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Aranguren A, Benito C, Cabello P, et al. Relación [9] González I. Comida de rico, comida de pobre. MD, Martínez MR, Gonzáles P, eds. Enfermería del
de la dieta con el perfil lipídico en la edad infantil. Universidad de Sevilla. Secretariado de publicacio- niño y adolescente. Madrid-Valencia; 265-280.
Enf Científ 1993; 132:17-24. nes; 1997. [16] Leis R, Tojo R, Castro-Gago M. Nutrición del niño
[2] Moreiras O, Cuadrado C. Hábitos alimentarios. [10] Gracia M. Paradojas de la alimentación contem- preescolar y escolar. En: Tojo R, ed. Tratado de
En: Tojo R. Tratado de Nutrición Pediátrica. poránea. Barcelona: Icaria. Institut Català Nutrición Pediátrica. Barcelona: Ediciones Doyma;
Barcelona: Ediciones Doyma SL 2001; 15-32. d’Antropología; 1996. 2001. p. 411-436.
[3] Vázquez C, Del Olmo D. Influencia de la nutrición [11] CAENPE. Subdirección General de Higiene de los [17] Ros L, Ferreras A, Martín J. Nutrición en la prime-
en el crecimiento. En: Vázquez C, de Cos AI, Alimentos (Estudio CAENPE). Consumo de alimen- ra infancia (0-3 años). En: Tojo R, ed. Tratado de
López-Nomdedeu C, eds. Alimentación y Nutrición. tos y estado nutricional de la población escolar de Nutrición Pediátrica. Ediciones Doyma; 2001. p.
Díaz de Santos 1998; pp. 195-202. la Comunidad Autónoma de Madrid. Ministerio de 399-409.
[4] Brown PJ. Culture and Nutrition: Fat and Thin. En: Sanidad y Consumo; 1994. [18] Maldonado P, Tórtola V, Martínez J, et al. Proyecto
Brown PJ. Understanding and Applying Medical [12] Sarría A, Moreno LA, Bueno M. Guía para la pla- de intervención comunitaria a partir de un análisis
Antropology. London: ed. Mayfield Pub; 1998. nificación dietética y promoción del bienestar nutri- de dietas escolares. Enf Cien 1996; 172-173:39-41.
[5] Fiol C. Los alimentos en la dieta mediterránea. En: cional. En: Tojo R., ed. Tratado de Nutrición [19] Roman E, Silleruelo ML. Alimentación del niño y
La alimentación mediterránea: Historia, cultura, Pediátrica. Barcelona: Ediciones Doyma 2001: 45- adolescente. En: Vázquez C, de Cos AI, López-
nutrición. Institut Català de la Mediterrània. 55. Nomdedeu C, eds. Alimentación y Nutrición.
Barcelona: Icaria; 1996. [13] Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la edad Madrid: Díaz de Santos, 1998:175-194.
[6] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. preescolar y escolar. En: Ballabriga A, Carrascosa A, [20] Sarría A, Moreno LA, Bueno M. Requerimientos
La alimentación en España. Madrid: MAPA; 2000. eds. Nutrición en la infancia y adolescencia. nutricionales recomendados durante la niñez y la
[7] Rizo MM, Cortés E, Ruiz MT. Diferencias en la Madrid: Ed Ergon 1998; 311-326. adolescencia. En: R. Tojo ed. Tratado de Nutrición
dieta infantil según el estado nutricional en una [14] Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la ado- Pediátrica. Barcelona: Ediciones Doyma; 2001.
población urbana. Enf Científ 1998; 190-191: 47- lescencia. En: Ballabriga A, Carrascosa A, eds. p. 33-44.
51. Nutrición en la infancia y adolescencia. Madrid: Ed [21] Casas J, González-Gross M, Marcos A. Nutrición
[8] Rizo MM. Estudio etnográfico de los cambios ali- Ergon; 1998: 327-357. del adolescente. En: Tojo R, ed. Tratado de Nutrición
mentarios entre dos generaciones. Cultura de los [15] Cerver P, Pi M. Alimentación del niño desde el Pediátrica. Barcelona: Ediciones Doyma; 2001.
Cuidados 1998; 4: 26-33. primer año de vida hasta la adolescencia. En: Ruiz p. 437-453.

Potrebbero piacerti anche