Sei sulla pagina 1di 29

1TECNÓLOGO EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

FICHA 1966034

Fase Análisis Evidencia 11: Diagnóstico del mercado y análisis DOFA

Aprendiz
Danny Manuel Rodríguez Quiñonez

Instructora
Emma Tulia Almeida Ramírez

Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial


SENA
Girardot, Colombia
2019
ii
Resumen

El presente informe presenta un diagnóstico del mercado de envases plásticos en Colombia con

el fin de analizar todos los factores económicos, políticos, legales, geográficos, económicos y

buscar elementos que sean útiles en un proceso exportador y determinantes en su situación

competitiva.
iii
Tabla de Contenidos

Introducción.....................................................................................................................................1
Análisis del sector envases y empaques plásticos...........................................................................1
Desempeño económico mundial..................................................................................................3
Economía Colombiana.............................................................................................................8
INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS................................................................................10
Entorno Político.........................................................................................................................12
Entorno social........................................................................................................................12
Entorno legal..........................................................................................................................15
Entorno Tecnológico.............................................................................................................17
Entorno Ambiental.................................................................................................................18
Matriz DOFA.................................................................................................................................20
Bibliografía....................................................................................................................................23
iv
Lista de tablas

Tabla 1. Matriz DOFA para subsector envases plásticos y envases.................................20


v

Lista de figuras

Figura 1. Perspectivas Económicas Mundiales. Fuente Banco Mundial (2019)............................4


Introducción

En Colombia, el sector de plásticos se destaca como uno de los más dinámicos y

con mayor potencial para desarrollar oportunidades de inversión a través de nuevos

proyectos, alianzas estratégicas o adquisiciones.

Precisamente una de las cadenas productivas más características del sector en

cuanto a establecimientos, en especial medianos y pequeños, a cantidad de empresas,

personal ocupado y valor producido, es la de envases y empaques, el cual tiene gran

capacidad de customización.

Por ello el presente trabajo pretende diagnosticar y caracterizar este subsector para

tener una visión global e integral verdadera del mismo, encontrando oportunidades y

describiendo como los factores del macroentorno inciden en el desarrollo de este reglón

importante de la economía del país con el objetivo de tener una base para la gestión y

planificación estratégica de un proceso exportador de estos productos.

Análisis del sector envases y empaques plásticos.

En Colombia las ventas de envases y empaques superaron los 43.000 millones de

unidades y se estima que a 2019 esta tendencia se mantenga y se alcancen ventas

superiores a 45.000 millones de unidades.

A lo largo de los últimos 5 años, las ventas de envases y empaques en Colombia

reportaron un crecimiento anual compuesto del 1,3% (CAGR).


Empaques flexibles y de vidrio representan el 74,1% de las ventas del sector.

Colombia ha logrado acceso preferencial a las Américas – con un arancel del 0% -

en las principales partidas arancelarias de envases y empaques a países como Estados

Unidos, Brasil, México, Perú, Ecuador y Chile. Así mismo, el país consolidó en la última

década el acceso preferencial a un mercado de más de 1.500 millones de consumidores en

razón a los 16 tratados de libre comercio vigentes, beneficiando la vocación exportadora

del sector al mundo.

Además del amplio número de tratados de libre comercio con los que cuenta el

país, Colombia también goza de una ubicación geográfica estratégica de la cual se

benefician compañías de diversos sectores con operaciones manufactureras al acceder de

manera costo y tiempo eficiente al mercado latinoamericano y de manera especial a la

región, logrando ahorros considerables en costos logísticos para abastecer desde

Colombia a mercados de la región

 Generación de alianza estratégica para la producción de empaques

plásticos, con el propósito de atender la alta demanda regional del sector

cosmético.

 Montaje de plantas de empaques para atender la industria de bebidas y

alimentos nacional y de América Latina y el Caribe, y aprovechar las

ventajas de Colombia como plataforma exportadora hacia la región.


 Generación de esquemas de recuperación de envases de PET a nivel

nacional para su venta a las empresas locales dedicadas a su

aprovechamiento.

Desempeño económico mundial

El crecimiento económico mundial se ha debilitado este año. El poco dinamismo

de la inversión en las economías emergentes y en desarrollo está mermando sus

perspectivas de crecimiento. Los riesgos se orientan a la desaceleración económica, tales

como la posibilidad de mayores tensiones comerciales. Otra preocupación es el

endeudamiento público en las economías emergentes y en desarrollo, el que ha

aumentado considerablemente y reduce la capacidad de responder a eventos adversos y

financiar inversiones que promuevan el crecimiento. Es necesario que se lleven a cabo las

reformas apropiadas para fortalecer la inversión privada y la productividad, sobre todo en

los países de ingreso bajo, los que enfrentan desafíos más complicados que al principio

de la década del 2000.

Se prevé que el crecimiento económico mundial se reducirá al 2,6 % en 2019,

debido a una disminución mayor de lo esperado del comercio la inversión al principio del

año. Según las previsiones, el crecimiento aumentará levemente al 2,8 % en 2021,

dependiendo de la continuación de tasas de financiamiento favorables y de una modesta

recuperación en las economías emergentes y en desarrollo. Los riesgos se orientan a la

desaceleración económica, tales como la posibilidad de mayores tensiones comerciales.


Es urgente que las economías emergentes y en desarrollo fortalezcan la resiliencia de sus

políticas económicas y sus perspectivas de crecimiento.

En la figura N° 1 se presentan las variaciones porcentuales anuales del PIB real

mundial y de algunas agrupaciones y países, para 2015 y 2018 y proyecciones de 2019,

2020 y 2021.

Figura 1. Perspectivas Económicas Mundiales. Fuente Banco Mundial (2019).

Se prevé que el crecimiento económico mundial se reducirá al 2,6 % en 2019,

debido a una disminución mayor de lo esperado del comercio la inversión al principio del

año. Según las previsiones, el crecimiento aumentará levemente al 2,8 % en 2021,

dependiendo de la continuación de tasas de financiamiento favorables y de una modesta

recuperación en las economías emergentes y en desarrollo. Los riesgos se orientan a la

desaceleración económica, tales como la posibilidad de mayores tensiones comerciales.


Es urgente que las economías emergentes y en desarrollo fortalezcan la resiliencia de sus

políticas económicas y sus perspectivas de crecimiento.

Se prevé que el crecimiento en las economías emergentes y en desarrollo

descenderá al 4 % en 2019, el nivel más bajo en cuatro años, para luego recuperarse y

alcanzar el 4,6 % en 2020-21. Esta recuperación dependerá de la atenuación de los

efectos de episodios previos de presión financiera en un número de países. El crecimiento

en todas las regiones en desarrollo ha sido menor de lo previsto debido al debilitamiento

de la demanda externa y, en algunos países, persistentes problemas domésticos. La

actividad económica en Asia oriental y el Pacífico y en Asia meridional se mantiene

sólida, mientras se espera que el crecimiento en otras regiones se recupere en 2020-21.

Los riesgos se orientan firmemente hacia la desaceleración económica.

En su informe de junio de 2019 el Banco Mundial espera que América Latina y

el Caribe crezca un moderado 1,7 % en 2019, lo que refleja las difíciles condiciones que

imperan en varias de las economías de la región. En Brasil, si bien las condiciones

crediticias y del mercado laboral se han atenuado, los indicadores de actividad siguen

registrando avances lentos. Tanto Chile como México experimentan una desaceleración,

y la economía argentina sigue contrayéndose. No obstante, datos recientes indican una

sólida expansión económica en Colombia.

El comercio de la región continúa expandiéndose, pese a que en los últimos

meses las órdenes de exportación se han desacelerado en algunas de las principales

economías, en consonancia con el menor nivel de crecimiento del comercio mundial. Las
actividades del sector de servicios han respaldado el crecimiento, a diferencia de lo que

sucedió con el sector industrial. Las condiciones de financiamiento se han atenuado y el

volumen de remesas dirigidas a la región ha sido considerable, lo que refleja la solidez

del mercado laboral estadounidense. Con excepción de Argentina y Venezuela, la

inflación ha sido moderada.

En relación con las perspectivas económicas de la región se estima, el

crecimiento regional aumentará al 2,5 % en 2020, impulsado por un repunte de las

inversiones fijas tras un extenso período de decaimiento. En 2020 y 2021, el crecimiento

de las exportaciones netas se reducirá ligeramente, al tiempo que se debilitará la demanda

externa y se fortalecerá la demanda de importaciones. Asimismo, los precios de los

productos básicos, tras experimentar un período de volatilidad, se mantendrán estables,

contribuyendo así a generar un camino de crecimiento más firme para la región.

En Brasil, se espera que la débil recuperación cíclica cobre impulso y que el

crecimiento aumente del 1,5 % en 2019 al 2,5 % el año próximo. Se prevé que, en 2020,

tras dos años de contracción, Argentina volverá a registrar un crecimiento positivo, a

medida que disminuyan los efectos de las presiones del mercado financiero. En 2020, el

crecimiento de México se acelerará moderadamente hasta alcanzar un 2 %, al tiempo que

se disipa la incertidumbre en materia de políticas. Ese mismo año, el crecimiento de

Colombia también aumentará al 3,5 %, como reflejo del aumento de la inversión, y, en el

caso de Chile, el crecimiento se atenuará hasta situarse en un 3,1 %, producto de la

desaceleración de la demanda de exportaciones y el endurecimiento fiscal planificado.


En América Central, el crecimiento se acelerará moderadamente del 3,1 % este

año al 3,3 % en 2020. En el Caribe, se anticipa un crecimiento del 4,1 % en 2020,

impulsado por el rápido desarrollo de la industria petrolera de altamar en Guyana. En

2020, el crecimiento de la República Dominicana, la principal economía del Caribe, se

mantendrá estable en un 5 %, al tiempo que los sectores industrial y de servicios

registrarán un crecimiento ligeramente moderado.

Riesgos: Los riesgos para las perspectivas de la región se traducen

predominantemente en una tendencia a la baja y provienen tanto de fuentes externas

como internas. Una nueva escalada de restricciones comerciales entre las principales

economías podría incidir en las exportaciones y la inversión. La desaceleración

económica de Estados Unidos podría ser más marcada de lo esperado. Una

desaceleración más profunda que lo anticipado en China, el mayor destino de

importaciones para Brasil, Chile, Perú y Uruguay también podría representar un riesgo.

Los niveles de deuda pública han aumentado a un ritmo constante en gran parte de la

región, lo que supone un riesgo si los costos de endeudamiento aumentan de forma

repentina. Las calificaciones de la deuda soberana de Argentina, Costa Rica y Nicaragua

han bajado desde fines de 2018.

El empeoramiento de la crisis en Venezuela sin duda tendrá impactos fiscales y

sociales cada vez mayores en la región. Las perturbaciones debidas al cambio climático

y los desastres naturales constituyen fuentes persistentes de riesgo para las perspectivas

regionales.
Economía Colombiana.

La economía colombiana registraría un crecimiento inferior al 3% en el 2019, de

acuerdo con las últimas proyecciones para este año del equipo de Investigaciones

Económicas del Grupo Bancolombia.

Según el reporte, el PIB de Colombia se expandiría apenas un 2,9%, un 0,3 pps

menos que el pronóstico de abril. De acuerdo a la entidad, esto se daría porque el

crecimiento del país sería del 3,1% para este segundo semestre, mientras que en el

primero fue de 2,7%. El PIB de Colombia para el año pasado fue de 2,6%.

El equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia asegura que la

demanda interna seguirá siendo el principal jalonador de la economía colombiana. "Entre

sus componentes se destaca el consumo público y la inversión, para los cuales

proyectamos variaciones un poco menos acentuadas pero superiores al PIB agregado

(4,6% y 4,3%, respectivamente)", explica el reporte.

Entre tanto, asevera que después de expandirse 4% en el primer trimestre, se

prevé que el consumo privado crecerá 3,3% en todo el año. "Esta desaceleración estará

explicada por la baja confianza del consumidor y el aumento del desempleo", enfatiza el

estudio.

La economía colombiana registraría un crecimiento inferior al 3% en el 2019, de

acuerdo a las últimas proyecciones para este año del equipo de Investigaciones

Económicas del Grupo Bancolombia.


Según el reporte, el PIB de Colombia se expandiría apenas un 2,9%, un 0,3 pps

menos que el pronóstico de abril. De acuerdo a la entidad, esto se daría porque el

crecimiento del país sería del 3,1% para este segundo semestre, mientras que en el

primero fue de 2,7%. El PIB de Colombia para el año pasado fue de 2,6%.

El equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia asegura que la

demanda interna seguirá siendo el principal jalonador de la economía colombiana. "Entre

sus componentes se destaca el consumo público y la inversión, para los cuales

proyectamos variaciones un poco menos acentuadas pero superiores al PIB agregado

(4,6% y 4,3%, respectivamente)", explica el reporte.

Entre tanto, asevera que después de expandirse 4% en el primer trimestre, se

prevé que el consumo privado crecerá 3,3% en todo el año. "Esta desaceleración estará

explicada por la baja confianza del consumidor y el aumento del desempleo", enfatiza el

estudio.

En cuanto al crecimiento de los sectores productivos. Se prevén mayores

crecimientos en sectores que, a pesar de crecer un poco menos de lo previsto hace tres

meses, tendrán variaciones superiores al PIB agregado: actividades financieras (4,5%),

minería (3,9%), administración pública (3,7%) y actividades profesionales (3,5%). Por el

contrario, el ciclo contractivo en el mercado de vivienda llevará a una contracción de

0,5% en construcción y a un crecimiento de 2,4% en actividades inmobiliarias. Además,

ajustaron a la baja el crecimiento de agricultura a 1,6%.


En las proyecciones, Bancolombia estima que el desempleo urbano se ubicará en

11,1%, lo que implica que entre junio y diciembre la desocupación estará en niveles

similares a los del mismo periodo de 2018, lo que supone una estabilización luego del

incremento que experimentó en el último año.

INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS

El reporte revela que se ajustó la expectativa de la variación de los precios al

consumidor para el final de 2019 de 3,4% a 3,5%. Esta proyección supone que para

diciembre la inflación de alimentos habrá aumentado hasta un poco más de 5%, en tanto

que la inflación básica se ubicará en 3,1%. Además, pronosticamos que las variaciones

mensuales durante el resto de 2019 estarán ligeramente por debajo de sus promedios

históricos. De otro lado, y a diferencia de lo contemplado hace tres meses, el balance de

los determinantes de la inflación está hoy en día sesgado al alza.

En cuanto a la política monetaria, el equipo de Investigaciones Económicas del Grupo

Bancolombia mantiene una perspectiva de estabilidad en la tasa repo que se extenderá en

lo que queda de 2019. El escenario base supone que solo hasta la primera mitad de 2020

la tasa repo tendrá dos aumentos de 25 pbs.

"Esto implica que, a pesar del crecimiento menor al previsto y los recortes de la

Reserva Federal, no vemos margen para que la política monetaria se torne más

expansiva", señala el informe.

Durante el año móvil terminado en junio, los ingresos tributarios del Gobierno

Nacional crecieron un 7,4% real por cuenta de los cambios introducidos por la ley de
financiamiento y una mejor gestión de recaudo, apunta el informe.

"Este comportamiento, sumado a los criterios contables empleados por las

autoridades para el cálculo del déficit (en particular la inclusión de los resultados del

Banco de la República dentro y los ingresos por ventas de activos por encima de la línea

y el financiamiento de los gastos de salud con emisión de deuda), hacen que sea viable

observar la meta de déficit fiscal de 2,7% del PIB establecida para este año", destaca

Bancolombia.

No obstante, en la medida en que la economía crecerá por debajo de las proyecciones

oficiales (2,9% frente al 3,6% estimado por el Banco de la República) en la segunda parte

del año los ingresos corrientes pueden moderarse. Como consecuencia, "creemos que es

poco probable que el Gobierno logre la sobre ejecución planteada en el Marco Fiscal de

Mediano Plazo, consistente en alcanzar un déficit de 2,4% del PIB", insiste el reporte del

equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia

En lo que respecta a la cotización del peso frente al dólar, Bancolombia ajustó la

estimación promedio para 2019 de $3.150 a $3.190, pero mantuvo la estimación para el

cierre del año en $3.180. Esta expectativa pone de manifiesto que, en un contexto de

incertidumbre global y de déficit externo alto, la moneda local tendería a depreciarse

levemente frente a sus niveles actuales.

En cuanto al déficit de cuenta corriente, el reporte destaca que luego de que en el

último trimestre de 2018 y el primero de 2019 este se ampliara más de lo previsto (4,6%

del PIB), para el año completo ajustaron al alza esta proyección en 0,1 pps a 4,3% del
PIB. Lo anterior supone que en los trimestres siguientes el déficit en bienes y servicios

será un poco menos acentuado que al comienzo del año, cuando la compra de equipo de

transporte impulsó las importaciones.

"Vale la pena destacar que la descomposición del déficit en cuenta corriente revela

que hoy en día y los años siguientes serán las empresas las que originen la mayor parte

del exceso de gasto de la economía, mientras que el del sector público se reducirá y los

hogares se mantendrán como ahorradores netos", indica Bancolombia en el reporte.

Sin embargo, destaca que en términos de vulnerabilidad macroeconómica, este es un

resultado más favorable que el observado en años anteriores

Entorno Político.

Es viable y altamente probable que se dé la creación de un protocolo global de

plástico con el fin de otorgar foco y ayudar a superar la fragmentación actual y propender

por la creación de mercados efectivos (World Economic Forum & Ellen MacArthur

Foundation & SYSTEMIQ, 2017).

Ha sido un año de transición para las reformas estructurales. Con el actual nivel de

gobernanza y relacionamiento entre Gobierno y Congreso no se vislumbra la

consolidación de las reformas estructurales necesarias para mejorar la productividad y

competitividad del país. Entre estas se encuentra la reforma laboral, el desmantelamiento

de subsidios ineficientes, destrabar las vías 4G, la hoja de ruta de la transformación y

modernización tecnológica y la reforma pensional

Entorno social.
El Índice de Progreso Social da cuenta de que en materia de calidad ambiental,

aceptación de la comunidad LGBT, años de escolaridad en educación superior y

universidades reconocidas en escalafones mundiales, Colombia ha tenido un desempeño

relativamente mejor que el resto de los países dentro su rango de PIB per cápita; sin

embargo, en otras áreas los resultados no han sido tan buenos.

El único componente del índice en el cual Colombia tuvo desventajas relativas fue

Seguridad personal, en el cual evidenció desventajas relativas en la tasa de homicidios y

el indicado de percepción de criminalidad. Otros indicadores que mostraron desventajas

relativas fueron los de alcantarillado y saneamiento en áreas rurales, asistencia escolar en

el nivel de educación primaria, equidad de género en el acceso a educación secundaria,

acceso a educación de calidad, acceso a medios de comunicación independientes,

particularmente en acceso a la justicia y derechos de propiedad para las mujeres),

vulnerabilidad del empleo y matrimonio temprano, igualdad de poder político por grupo

social y por posición socioeconómica.

En los componentes de salud y bienestar, nutrición y cuidados básicos de salud, así

como en vivienda y servicios públicos, el país tuvo resultados dentro del rango esperado.

La entrada masiva de venezolanos y otros extranjeros, un leve incremento en la

natalidad en algunas zonas y el aumento en la esperanza de vida pusieron al país, antes de

lo previsto, cerca de los 50 millones de habitantes.


No solo nos duplicamos en poco más de 4 décadas, también cambiamos nuestros

hábitos de consumo, el promedio de estatura, la alimentación y hasta las enfermedades

que padecemos. Según el censo nacional de población y vivienda en el país somos

48.258.494 personas de los cuales 51.2% son mujeres y 48,8% son hombres y de estos

77.1% nos encontramos en las cabeceras municipales, 15.8% en zonas rurales, 7.1% en

centros poblados.

El tamaño promedio de las familias es de 3.1 personas; Varios fenómenos sociales

inesperados que se han presentado en los dos últimos años podrían haber impulsado ese

dato poblacional.

El primero es la llegada masiva de venezolanos y colombianos con doble

nacionalidad que llevaban años en el país petrolero, pero que, como consecuencia de la

difícil situación económica, política y social, decidieron cruzar la frontera. Según

Migración Colombia, hasta septiembre de 2018, cerca de 1.4 millones de migrantes

venezolanos han llegado al país.

Un número importante de ellos viene a hacer su vida en Colombia, algunos otros

son como una avanzada que llega a mirar las condiciones del país para luego invitar a

más familiares o amigos.

El otro tema tiene que ver con la firma de los acuerdos de paz que permitió la

reincorporación de los guerrilleros a la vida civil y que ayudo al aumento en las cifras de

colombianos.
luego del corto tiempo de optimismo que siguió a la firma de los acuerdos con las

FARC, la paz completa parece estar alejándose cada vez más, lo que se evidencia en

actual fracaso de los diálogos con el ELN, la falta de contundencia de una política de

combate al creciente paramilitarismo, o de sometimiento de las organizaciones

criminales, y un preocupante crecimiento de las disidencias de las FARC y su relación

con otras estructuras criminales, nacionales y extranjeras, en torno a negocios ilícitos, en

especial, el narcotráfico.

La ruptura del proceso de diálogos con el ELN, después del condenable e irracional

ataque contra La Escuela de Cadetes, no parece tener una solución a corto o mediano

plazo y, por el contrario, dicho acto terrorista terminó de acrecentar y darle combustible a

aquellos sectores enemigos de la paz, que abogan por volver a las políticas antiterroristas,

represivas y que relativicen las garantías ciudadanas y los derechos humanos.

En el regreso a una guerra frontal contra el ELN, en este nuevo escenario, se corre

el enorme riesgo de traer de vuelta prácticas y tácticas que caracterizaron la guerra sucia

de los años 80. El afán de resultados, sumado a la composición e influencia urbana de

esta guerrilla de inspiración guevarista, y la dificultad de golpear contundentemente a los

cabecillas guerrilleros, curtidos por años en la guerra, puede traer como resultado una

nueva etapa de “falsos positivos judiciales y materiales”, caracterizada por la

criminalización de la protesta social, la persecución del movimiento estudiantil, de

organizaciones ambientales opuestas a la minería, de algunos sindicatos (especialmente


vinculados a la industria petrolera y extractiva) y de toda expresión de crítica u oposición

a esta política guerrerista.

Entorno legal

A nivel global se están introduciendo leyes que buscan proteger el medioambiente.

Ejemplos de esto se encuentran en la legislación del uso de bolsas plásticas en India,

Escocia, Colombia y Marruecos (World Economic Forum & Ellen MacArthur

Foundation & SYSTEMIQ, 2017).

Según Niño (2012), es necesario la implementación de la reglamentación del

principio de responsabilidad extendida (para que el productor se haga cargo de las

externalidades negativas) y avance en el establecimiento de metas claras de reciclaje y de

utilización de materiales recuperados en la industria de empaques y embalajes, tales

como la exclusión del IVA a los productos elaborados 100% con material reciclado, o

sobretasa a los productos hechos con materia prima virgen.

El 10 de junio de 2019, el Senado aprobó en último debate el proyecto de ley que

prohíbe el plástico no reciclable o de un solo uso en la isla de San Andrés y Providencia.

Es decir, que todos aquellos productos como pitillos, platos y vasos de plástico que no se

puedan degradar no podrán ser usados o comercializados.

La Resolución 1407 de 2018 por la cual “se reglamenta la gestión ambiental de los

residuos de envases y empaques de papel, cartón, vidrio, metal y se toman otras

determinaciones” establece que los productores tienen la obligación de formular,

implementar y mantener actualizado un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de


Envases y Empaques, individual o colectivo, que fomente el aprovechamiento de los

mismos.

La batalla contra el plástico se plantea dura y sin tregua, y en Colombia apenas se

empieza a librar en el Congreso. El proyecto de ley 175-2018C –que ya pasó su primer

debate en la Comisión Quinta de la Cámara con una aplastante votación de 17 votos a

favor y ninguno en contra– propone prohibir en el territorio nacional la fabricación,

importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso para 2021, y para 2025 los

de mayor complejidad, como colillas de cigarrillo y bolsas plásticas.

El Decreto 2198 de 2017, que reglamentó el impuesto al consumo nacional de

bolsas plásticas, abrió el espacio a que diferentes tipos de bolsas.

Entorno Tecnológico

-Acoplásticos señala que en la próxima década el sector deberá hacer inversiones

superiores a las que ha hecho en el último medio siglo (Lombama Millán, 2012), pues

nuevas tecnologías y aproximaciones generaran oportunidades de mejoras económicas a

través del reciclaje y la reutilización

En Colombia operan centros de I+D para la industria del plástico y caucho, que

promueven la competitividad a través del desarrollo y la optimización de procesos y

productos.

Generalmente, el mercado mundial de maquinaria, equipos y moldes evoluciona

permanentemente y las empresas hacen uso de esos avances


El Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (Icipc), se

encarga desde hace 25 años de desarrollar productos de alta tecnología para la industria

del plástico y el caucho, que reúne al menos a 2.000 empresas, de las cuales el 90% son

pequeñas y medianas empresas y el 10% restante grandes.

La industria del empaque ha realizado esfuerzos de inversión, en recursos y tiempo,

para la exploración y perfeccionamiento de nuevos procesos para la fabricación de

insumos y productos que le permitan obtener un posicionamiento competitivo alto, en

relación a su eficacia para atender las necesidades de sus clientes (Unipymes, 2015). Por

lo que puede concluirse que este sector tiene la capacidad de proveer una oferta de

productos altamente especializados y diferenciados, disminuyendo el poder de

negociación de los compradores

Entorno Ambiental

El enfoque en los retos ambientales, más allá de una tendencia, es un factor que

deben tener en cuenta las empresas en el desarrollo de su actividad productiva,

especialmente en el caso de las industrias representadas. ACOPLÁSTICOS y sus

Afiliados trabajan por ser parte de la solución, no solo a través de buenas prácticas y del

cumplimiento de la normatividad vigente sino haciendo un esfuerzo adicional en los

diferentes eslabones necesarios para el cierre del ciclo de los productos.

Durante más de un año se adelantó un trabajo muy productivo y cercano con el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y en algunas ocasiones con otros

gremios y empresas de productos de consumo masivo, con el fin de construir una norma
que implementara un esquema de Responsabilidad Extendida del Productor para envases

y empaques de todos los materiales (plástico, papel y cartón, metal, vidrio y

multimaterial).

La Resolución 1407 de 2018 por la cual “se reglamenta la gestión ambiental de los

residuos de envases y empaques de papel, cartón, vidrio, metal y se toman otras

determinaciones” establece que los productores tienen la obligación de formular,

implementar y mantener actualizado un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de

Envases y Empaques, individual o colectivo, que fomente el aprovechamiento de los

mismos.

A raíz de la entrada en vigencia del impuesto nacional al consumo de bolsas

plásticas, ACOPLÁSTICOS trabajó activamente con el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible buscando una reglamentación acorde con la realidad de la industria

colombiana. El Decreto 2198 de 2017, que reglamentó el impuesto al consumo nacional

de bolsas plásticas, abrió el espacio a que diferentes tipos de bolsas, por ejemplo

reutilizables, biodegradables o con contenido de material reciclado, tuvieran exención o

descuentos sobre la tarifa.

Desde 2017, se creó la Campaña Dale Vida al Plástico, mediante la cual se pretende

generar conciencia sobre la importancia de procurar una adecuada separación en la fuente

y consecuente gestión integral y aprovechamiento de los residuos, para así darle

nuevamente vida a un material, como es el plástico, transformándolo en materia prima o

en un nuevo producto útil.


Matriz DOFA

Tabla 1. Matriz DOFA para subsector envases plásticos y envases


Fortalezas Oportunidades

 Adaptación a las necesidades  Potencial económico de la

específicas de cada cliente. reutilización y del reciclaje de la

 Incorporación creciente de materia prima

tecnología y logística.  Posible disminución del poder de

 Flexibilidad tecnológica negociación de los proveedores.

(dependiendo del producto es  Se aumentarán las barreras de

posible usar tecnología de entrada a la industria.

diferentes grados de sofisticación)  Preferencias arancelarias del 0%

 Amplia oferta de envases y para productos plásticos como

preformas plásticas en consecuencia de los TLC

polipropileno, polietileno. firmados.

 Producción de resinas plásticas  Nuevos productos patentados.

como PP, PE, PET, PS y PVC, las  En Colombia, el sector de

cuales tienen una alta demanda en plásticos se destaca como uno de

el mundo, fabricadas con equipos los más dinámicos y con mayor

de control altamente tecnificados y potencial para desarrollar

calidad de exportación. oportunidades de inversión a

 Subsector con más alta través de nuevos proyectos,


participación en el PIB alianzas estratégicas o

manufactura 15%. adquisiciones.

 Sub sector de mayor crecimiento a

nivel nacional.

 Tiene participación en diferentes

sectores de la economía.

 contar con el Instituto de

Capacitación e Investigación del

Plástico y del Caucho – ICIPC

Debilidades Amenazas

 Dependencia de las economías  Desaceleración de la economía

latinoamericanas, en especial la de latinoamericana y mundial para los

México. próximos 3 años.

 No existen acuerdos de  Acciones en pro del medio

cooperación, ni está integrada la ambiente por parte de las grandes

cadena de suministro cadenas, a través de la

 No se tienen precios competitivos involucración de sus proveedores

 Dependencia de insumos y  La guerra comercial entre las

materias primas importadas. principales potencias del mundo.

 Presupuesto reducido en acciones  Baja recuperación del plástico por

sostenibles, pues representan un el sector informal.


mayor costo.  A nivel global se están

Introduciendo leyes que buscan

proteger el medioambiente, se

destaca la creación de un protocolo

global de plástico, y la regulación

de la responsabilidad extendida del

productor.

 Se espera un poder de negociación

mayor de los consumidores ante

un público más consciente y

demandando cambios que generen

un impacto positivo en el medio

ambiente.

 Habrá una mayor cantidad de

sustitutos.

 Se estima habrá una competencia

cada vez más ardua.

Bibliografía

SANTANDER, TradePortal. Embarques. Aranceles aduaneros. [Sitio Web]. Bogotá D.C.

CO. Sec. Estados Unidos- Colombia. Avocado. Recuperado de:


https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/aranceles-e-impuestos-

locales#result.

Rojas C. (2017). La industria de empaques ‘made in Colombia’. Revista de logistica.

Recuperado de: https://revistadelogistica.com/empaque/4898/.

Colombia Productiva. Plásticos y pinturas [Sitio Web]. Bogotá D.C. CO. Sec.

Manufactura. Plásticos y pinturas [Consultado 11, Otubre, 2019]. Disponible en:

https://www.colombiaproductiva.com/ptp-sectores/manufactura/plastico-y-

pinturas.

Unipymes (noviembre de 2015). Unipymes. Consultado el 13 de octubre de 2019,

recuperado de: http://www.unipymes.com/colombia-con-grandes-posibilidades-

en-industria-de-empaques-y-envases/

Banco Mundial (Oct 10, 2019) Colombia: panorama general. Consultado el 13 de octubre

de 2019recuperado de:

https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

Moreno A, (28 enero, 2019), Análisis de contexto Colombia 2019 recuperado de

https://www.sur.org.co/analisis-de-contexto-colombia-2019/

Banco Mundila (Junio de 2019) Perspectivas económicas mundiales:América Latina y el

Caribe. Recuperado de:

http://pubdocs.worldbank.org/en/144021555427610897/Global-Economic-

Prospects-June-2019-Regional-Overview-LAC-SP.pdf
Molina Rozo, A., Pereira Silva, J. P., & Vásquez Moreno, J. E. (2014). Caracterización y

condiciones del proceso de internacionalización de las empresas del subsector

fabricación de productos de plástico en Bogotá. Bocconi Business School.

Niño Villamizar, Y. A. (2012). Estudio de la influencia de los stakeholders en la

implementación de sistemas de logística reversa. Universidad Nacional de

Colombia.

Rocha, Moreno, & Garzón. (2015). Diseño de una cadena de abastecimiento eficiente en

las Mipymes del sector de plásticos en Colombia como herramienta de

competitividad internacional. UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

World Economic Forum & Ellen MacArthur Foundation & SYSTEMIQ. (2017). The

New Plastics Economy: Catalysing action.

Potrebbero piacerti anche