Sei sulla pagina 1di 9

MÉRIDA, YUC.

31-1-
2020

Sacbe’ob
Caminos Blancos

Elaboró: Leandro Gabriel Pech Dzul


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA
INGENIERÍA CIVIL
CARRETERAS 3CA
PROFESOR: ING. ENRIQUE DE JESUS DULANTO CÁRDENAS
UNIDAD I. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1. LOS SACBÉ.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Los mayas ocuparon todo el territorio de la Península de Yucatán, así como regiones adyacentes en
México y partes de Guatemala, Belice y Honduras., sus inicios se rastrean desde la Época Preclásica
(2000 a.C. – 250 d. C.) del continente y sus últimos vestigios hasta la Época Posclásica (900-1527 d.
C.), cuando se produjo la Conquista de América.
Los mayas se desarrollaron en diversos aspectos, logrando el único sistema de escritura completo de
toda la América precolombina, y dejando un legado importante en materia artística, arquitectónica,
matemática, astronómica y ecológica.

Figura 1. Territorio maya. Planicie

La civilización maya es considerada una de las seis cunas de la humanidad.


Además de sus creaciones artísticas, los mayas son notables por otros logros intelectuales; mucho se ha
hablado de su intrincado sistema de numeración vigesimal, paralelo a la escritura jeroglífica, la cual les
permitió expresar ideas abstractas. También midieron exactamente el año solar, tuvieron calendarios
rituales y solares, predijeron los eclipses lunares y conocieron la rotación de Venus. Paradójicamente,
esta cultura prestó poca atención a problemas más prácticos, como el uso de la rueda.
Figura 2. Principales acontecimientos históricos.
EL SACBÉ
De los vocablos mayas (Sak: Blanco, Beel, Bej: Camino) se traduce del maya como Camino Blanco. Se
trata de un complejo sistema de caminos que comunicaban los asentamientos más importantes de la
cultura maya. Servían principalmente para el comercio y transporte, aunque también se practicaban
rituales religiosos en estos. Han sido considerados como la evidencia de la existencia de una jerarquía
regional entre los sitios del Clásico Tardío en distintos momentos.
Esos sistemas se pueden localizar claramente en cuatro regiones de la península de Yucatán: el sacbé
Cobá-Yaxuná (100 km de largo por 10 m de ancho) se encuentra en el oriente, y cuenta con la mayor
red de caminos; al centro se encuentra el que une a Aké con Izamal (32 km por 12 m); hacia el centro
noroeste está el de Ucí-Cansahcab (18 km), y más al suroeste de la zona central norte se encuentra el de
Uxmal-Kabah (18 km).

Figura x. Sistema de caminos Cobá, Quintana Roo.


Figura x. Sacbé en dirección al templo de las 7 muñecas. Dzibilchaltún, Yucatán.

La estructura de un sacbé consiste en una base de grandes piedras al fondo y grava en la superficie,
donde se reviste con una capa de aproximadamente 10 cm de polvo de la piedra caliza, el cual es color
blanco. Esta estructura se ve confinada por un par de muros de contención de aproximadamente 83 cm
hechos de mampostería de grandes piedras. El sacbé consigue una elevación de 1 metro con respecto al
nivel del terreno.

Figura x. Estructura y comparativa de un Sacbé.

Todo parece indicar que el proceso constructivo comenzaba con la construcción de ambos muros de
contención, los cuales se trazaban de forma ortogonal a la estructura que conducen, en el interior de
éstos se procedía a rellenar con piedras y grava, hasta finalmente hacer un revestimiento de polvo de
piedra caliza.
El transporte de bienes para su comercio se daba por medio de tracción humana, es decir, una sección
de la población se dedicaba principalmente a transportar productos a través de estos caminos. Por lo
general esto se hacía a horas entradas en la noche, porque entonces no hay tanto calor, el color blanco
de la piedra caliza que recubre el sacbé le permite reflejar la luz de la luna, lo que permitía seguir la
ruta sin problemas. Estos fueron construidos con tal elevación para evitar inundaciones.
Las exploraciones arqueológicas en Aké mostraron la existencia de caminos cortos entre grupos de
edificios desde el Preclásico Tardío (300 a.C.-250 d.C.). Había caminos interiores en muchos lugares
del área maya, que pueden considerarse como los que originaron los grandes caminos exteriores que
enlazaron ciudades en el Clásico Tardío, entre 600 y 800 d.C.
Todos los sitios importantes tuvieron plazas centrales, de donde salieron o por donde pasaron los
sacbe’ob exteriores.

CONSTRUCCIÓN MAYA
Todos los edificios mayas, así como las subestructuras, están compuestos por un número de elementos
discernibles cuyo ordenamiento al parecer depende de un conjunto de normas explícitas. El modelo
constructivo consta de una base, un paramento inferior, otro superior y, a veces, una crestería. Cada
uno de estos componentes se articula cuidadosamente a través de unas molduras salidas -en la base, la
parte media y las cornisas-, las cuales dividen la fachada en una serie de franjas horizontales. Nada es
fortuito en tal composición; los detalles son planeados previamente, así como la proporción de cada
elemento -sea pared, vano o moldura- y se han ajustado con cuidado para lograr un conjunto armónico.
El mismo sentido de unidad prevalece en todo el asentamiento, y a pesar de las alteraciones que a veces
se producen debido a rasgos fortuitos de la topografía, siempre obedece a un presupuesto rectilíneo
La unidad básica de la planeación maya fue el patio rectilíneo, la plaza o la terraza, que colindaban en
uno o más lados con los edificios de piedra. Esta forma básica se elaboró a lo largo de un milenio y
culmina con la construcción de grandes ciudades como Copán, Tikal, Yaxchilán, Palenque, Becán,
Santa Rosa Xtampak, Uxmal y Chichén Itzá, donde la construcción y planeación alcanzan su
esplendor. En estos grandes asentamientos las estructuras y edificios de mampostería en piedra, de
todos tipos, se cuentan por cientos.

Figura x. Casa maya de huano. Yucatán.


CONCLUSIÓN
Los mayas fueron una de las más grandes civilizaciones que han abarcado Mesoamérica, su desarrollo
aplicaba a campos como la astronomía, las matemáticas, y por supuesto, a la ingeniería. Si bien, el
concepto de caminos ya se conocía para entonces, fueron los mayas quienes impulsaron el desarrollo de
las primeras carreteras en la península de Yucatán. Estas, debido a su diseño y proceso constructivo,
cuentan con las características estructurales necesarias para ser considerado como un modelo de
carretera prehispánico. Si bien sus usos se vieron limitados debido a las condiciones culturales de esta
civilización, es innegable el hecho de que estamos tratando con una obra de ingeniería, la cual requirió
un proceso de planeación y ejecución ordenada.
BIBLIOGRAFÍA
Rubén Maldonado Cárdenas. (2006). Los caminos prehispánicos de Yucatán. 2020, enero 27, de
Arqueología Mexicana Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-caminos-
prehispanicos-de-yucatan
George F. Andrews. (1995). Arquitectura Maya. 2020, enero 27, de Arqueología Mexicana Recuperado
de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/arquitectura-maya

Potrebbero piacerti anche