Sei sulla pagina 1di 113

PREPARATORIO DE CIVIL 2

CIVIL BIENES

INTERESANTE: El C.C. es de 1883.

DERECHO REAL: Las personas tienen derechos subjetivos referidos al


patrimonio.
DERECHOS PATRIMONIO: El patrimonio es una universalidad jurídica
integrada por derechos patrimoniales y extrapatrimoniales.
DERECHOS PATRIMONIALES: Componen el patrimonio de una persona y son
los que se encuentran dentro del comercio, siendo una universalidad jurídica y
un atributo de la personalidad, a su vez son negociables ya sea que se den a
titulo oneroso o gratuito, porque también tiene valor económico y otra
característica es que en estos se da el dominio.
DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES: No están en el comercio, por lo tanto
no son negociables y tampoco es patrimonial.
CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO:
1) UNIVERSALIDAD JURÍDICA.
2) TODAS LAS PERSONAS TIENEN UN PATRIMONIO.
3) ES UN ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD.
4) ES INSEPARABLE DE LAS PERSONAS.
5) ES PRNDA GENERAL DE GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES.
Persona: Es un ser titular de derechos y obligaciones y son las únicas que
tienen patrimonio y a su vez se componen por:
COMPOSICIÒN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES:
1) Derechos Reales: Son las personas que ejercen derechos sobre las
cosas.
2) Derechos Personales: Vínculo jurídico que une dos patrimonios o
personas (acreedor y deudor)
3) Derechos Universales: Son los derechos que tienen las personas sobre
un conjunto de bienes que son inmateriales como lo intelectual o lo
industrial.
4) Derechos Inmateriales: Son los derechos de las personas sobre un
conjunto de bienes, como es el caso de la herencia o la sociedad
conyugal.
CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO:
1. Indivisible.
2. Intransferible.
3. Inalienable.
4. Imprescriptible.
DERECHO REAL: Es el derecho que tiene una persona sobre determinadas
cosas materiales y se determina por la naturaleza.
CORPORAL: Es todo lo que se percibe por los sentidos
NOCIÓN DE COSAS Y BIEN:
COSA: Es un objeto sobre el cuál no recae ningún derecho.
Hay dos tipos de cosas que son:
Res Nullis: Muebles que no tienen dueño y nunca lo han tenido.
Res Derelictae: Muebles que han tenido dueño pero han sido abandonados
voluntariamente por este.
NOTA: la res nullis y derelictae son susceptibles de adquirir por ocupación.
BIENES: Se incorporan cuando pasan a formar parte del patrimonio de una
persona.
CLASIFICACIÒN DE LOS BIENES:
Los bienes son corporales e incorporales.
CORPORALES: Tienen existencia real y son tangibles es decir son
perceptibles por los sentidos. Pueden ser bienes muebles o inmuebles:
Muebles: Se transportan de un lugar a otro por si mismos o por fuerzas
extrañas excepto lo que siendo inmuebles por su naturaleza se refutan
inmuebles por destinación.
Inmuebles: Son las cosas adheridas permanentemente a la tierra.
INCORPORALES: Tienen existencia abstracta creada por el hombre y es
consagrado por la ley y consiste en meros derechos que tienen valoración
económica por tanto componen el patrimonio.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES:
Según el Art. 657 son cosas corporales los bienes a su vez pueden ser:
1) Muebles: son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro por
sí mismas o por una fuerza externa. Según el Art. 654 y a su vez se dan
por su:
- Naturaleza: Son los que forman una unidad físicamente y no pueden ser
separados sin que el bien se destruya perdiendo así su valor.
- Anticipación o Destinación: Son los que se encuentran incorporados al
suelo y se les considera inmuebles por naturaleza pero están destinadas
por sus dueños a ser desprendidas y transformadas en muebles para su
utilización económica.
2) Inmuebles: No pueden transportarse de un lugar a otro sin que se
destruya su forma .Según el Art. 654 la clasificación de los bienes
inmuebles se dan por:
- Naturaleza: Se encuentran incorporadas al suelo de tal manera que no
puedan transportarse sin su deterioro.
- Adherencia: Los que están adheridos al suelo por sus raíces o
cimientos. Es decir que son bienes muebles que al incorporarse
permanentemente a un inmueble forma un todo material con el.
- Accesión: Que se adhiera permanentemente como es el caso del
edificio.
- Destinación: Son cosas que siendo muebles por naturaleza se les
considera inmuebles por estar destinadas permanentemente al uso
cultivo y beneficio de un inmueble, ya sea animada: como es el caso de
un semoviente; o inanimada: como es el caso del que se mueve por
fuerza externa.
Los requisitos que se deben dar son los siguientes:
- El dueño del bien mueble debe ser dueño del inmueble.
- El mueble debe ser de beneficio social para el inmueble.
DIFERENCIAS DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES:
Se denota por el perfeccionamiento de los contratos.
a) Los muebles se dan por contratos: Es el caso de:
- Compraventa. Muebles Comunes.
- Permuta. Existen a su vez
- Donación. Muebles sujetos a Registro.
1) Los muebles comunes se perfeccionan por el solo consentimiento es
decir es consensual el acuerdo de voluntades y el no pago haría
causaría incumplimiento.
2) Naves
Aeronaves Son sujetos a registro.
Automotores
Se perfecciona el bien con el acuerdo de voluntades.
b) Los inmuebles se dan por contratos: Es el caso de:
Compraventa Es solemne y solo se perfecciona con la escritura pública
Permuta más si no ahí escritura pública no hay contrato. Si es
Donación verbal aún sin contrato se puede incurrir en
incumplimiento.
Si no hay escritura pública no hay contrato y si es verbal aún sin contrato se
puede incurrir en incumplimiento.
a) En los bienes muebles hay otros contratos como el de comodato
deposito prenda y se perfeccionan con la entrega ya que nadie puede
obligar a prestar un objeto.
Comodato: Se puede dar para muebles e inmuebles.
Deposito: Si en muebles y No en Inmuebles.
Prenda: Si para muebles y No para inmuebles.
Arrendamiento: Se perfecciona con el acuerdo de voluntades ya que es
consensual y puede ser por escrito o verbal además si se puede demandar ya
que se perfecciona el contrato.
Hipoteca: Se da para Bienes Inmuebles: es solemne y se perfecciona por
escritura pública.
Bienes Baldíos: Son bienes rurales alejados de centros urbanos los cuales
pertenecen al estado porque nunca ha sido propiedad o tenido dominio
particular y son adjudicados por el INCODER bajo los siguientes requisitos:
1) No tener finca raíz en Colombia.
2) Tener ocupación mínima de 5 años.
3) Explotación económica mínimo de las 2/3 partes de la extensión que se
solicita.
Condicionamientos: El sujeto no puede hipotecar la propiedad o venderla
porque tiene limitación al dominio
Bienes Vacantes: Tienen dueño pero no es conocido ni aparente y una vez se
declara la vacancia son propiedad del fondo nacional agrario a su vez para
poderla declarar es necesario que sean inmuebles.
Bienes Mostrencos: Son bienes muebles con dueño pero no es aparente ni
conocido y son declarados por juez y pasan a ser propiedad del ICBF.
ADQUISICIÓN DEL DOMINIO:
COMPRAVENTA
MUEBLES: PERMUTA SE DA CON LA ENTREGA (TRADICIÓN)
DONACIÓN
Hasta que no se entregue no se adquiere el dominio.

COMPRAVENTA El registro se da con el certificado de


INMUEBLES: PERMUTA tradición y de esta forma se adquiere el
DONACIÓN dominio.
En el comodato con el depósito.
En la donación no hay dominio.
En el arrendamiento tampoco hay dominio.
En la hipoteca tampoco hay dominio.
LESIÓN ENORME: Se da en la compraventa y permuta para los bienes
inmuebles. Es decir que es el desequilibrio entre el vendedor y el comprador al
momento de la venta del bien. Por tal motivo también se puede decir que en los
bienes muebles no hay lesión enorme mientras que en los inmuebles si se da
este concepto. Se presenta en la compraventa en la permuta cláusula penal
aceptación de herencia partición en general intereses de usuarios y anticresis.
VENDEDOR: Avalúo comercial por menos de la mitad del justo precio.
COMPRADOR: Cuando se paga más del doble del justo precio.
Hay nulidad relativa y se tienen cuatro años antes de prescribir y puede decir
que si se anula y en el otro se sanea.
VENDEDOR: Regresa un exceso del justo precio menos la décima parte.
COMPRADOR: Paga más del doble del justo precio más la décima parte.
Aquí solo importa el desequilibrio. No hay lesión enorme con los bienes
muebles y se produce pro más del doble de la misma. Al justo precio que se le
completa se le resta el 10%. La demanda se hace por nulidad relativa del
proceso de rescisión y la lesión enorme se debe determinar al momento del
contrato. La lesión enorme se da en la venta de bienes inmuebles y en la
promesa no hay lesión enorme.
REQUISITOS: 1) Que se trate de compraventa de inmuebles; 2) Que no sea
contrato aleatorio 3) Que no se haga pro medio de la justicia.
BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES:
Se habla de que hay bienes consumibles que son los mismos fungibles y no
consumibles que son los mismo no fungibles.
FUNGIBLES: Son bienes que se pueden reemplazar por otro del mismo genero
y se reconoce por el peso y cantidad. Acá se encuentra el contrato de mutuo ya
que se realiza un préstamo de consumo.
NO FUNGIBLES: Se puede dar por bienes que son singularizados pero no se
pueden cambiar por otros. Estos se dan por contrato por un préstamo de uso
ya que no se extingue.
BIENES DE GÉNERO Y DE CUERPO CIERTO:
GENERO: Se reconocen por sus condiciones genéricas por tamaño peso y
cantidad. El mutuo se da para estas obligaciones es decir que son fungibles y
hay que tomar en cuenta que el género no perece por el caso fortuito.
CUERPO CIERTO: Se identifican por sus condiciones y particularidades
especiales. El comodato generalmente es de este tipo y es no fungible y
cuando se da por caso fortuito se extingue la obligación.
BIENES PRESENTES Y FUTUROS:
PRESENTES: Tienen existencia actual ya existen y se perciben por los
sentidos.
FUTUROS: No hay existencia actual pero se espera que exista.
BIENES RESTANTES:
COMERCIALES: Se encuentran dentro del comercio.
NO COMERCIALES: Fuera del comercio.
UNVERSALES: Se miran como conjunto como en el caso de un rebaño
SINGULARES: Aquellos que tienen existencia autónoma y se pueden ver
independiente de los otros.
DIVISIBLE: Admiten fraccionamiento sea material o intelectual.
INDIVISIBLE: No admite fraccionamiento ya sea material o intelectual.
Todos los bienes intelectuales posiblemente son fraccionables.
DOMINIO PÚBLICO: Pertenecen al Estado.
DOMINIO PRIVADO: Pertenecen al Particular.
Los bienes fiscales son de uso restringido.
DERECHOS DE LAS PERSONAS SOBRE LAS COSAS:
1) MERA TENENCIA.
2) POSESIÓN.
3) PROPIEDAD.
1) Es la simple tenencia del bien y se reconoce dominio ajeno, la persona
se vuelve un mero tenedor en donde los casos más comunes son el
comodatario y el arrendatario porque no tienen un derecho real sobre la
cosa.
2) Es la tenencia de una cosa y no reconoce dominio ajeno y se vuelve
poseedor y si puede adquirir el derecho sobre la cosa es decir es un
derecho real y la Ley lo ampara.
3) Es un derecho real el cuál debe ser corporal y confiere el uso goce y
disposición del bien y se considera pleno propietario del bien.
ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS DE DOMINIO: Se adquieren mediante la
cesión:
TITULO MODO

LEY Ocupación Accesión Prescripción


Sucesión Intestada.
COMPRAVENTA
Tradición: Muebles: Entrega.
PERMUTA Inmuebles: Escritura Pública.
Tradición.
DONACIÓN
Tradición.
TESTAMENTO Registro si son sujetos a este.
Sucesión.
ARRENDAMIENTO
No hay modo.
COMODATO
No hay modo.
MUTUO
No hay modo.
DEPOSITO
No hay modo.
PRENDA
No hay modo.
HIPOTECA
No hay modo.
FIANZA
No hay modo.
ANTICRESIS
Para ser dueño se requiere tener titulo y modo:
No hay modo.
TITULO: Es el derecho a las cosas: Fuente u origen de un derecho de dominio.
MODO: Es la forma de adquirir el dominio. Se obtiene un derecho sobre las
cosas.
Hay tres clases de títulos que son: la ley el contrato y el testamento.
Hay dos clases de modos: Modo Originario: Cuando se adquiere el dominio
espontáneo o natural sin que preceda un negocio jurídico y son: la ocupación,
accesión y prescripción. También esta el Modo Traslaticio: se dan para la
adquisición de los derechos de una persona para que transfiera el derecho de
dominio a otra persona existiendo de esa forma negocio jurídico como es el
caso de la tradición la cesión y la sucesión.
El modo hace referencia a las formas de adquirir el dominio.
Los derechos traslaticios son la: sucesión, tradición, anticresis. Por lo tanto hay
que tomar en cuenta que en los derechos traslaticios el contrato es un titulo y
no es un modo.
El mutuo es un préstamo de bienes consumibles.
Toda tradición implica entrega pero no toda entrega implica tradición.
Anticresis: No adquiere el dominio de la propiedad pero adquiere el dominio de
los frutos.
Nuestro patrimonio se compone de bienes de lo cuál ya se hablo y también de
derechos que se va a hablar los cuales pueden ser:
1) Litigiosos: se pueden dar por compraventa permuta o donación y su
modo es la cesión.
2) Personales.
3) Herenciales.
El titulo puede ser del derecho:
TITULO MODO

COMPRAVENTA CESIÓN

PERMUTA CESIÓN

DONACIÓN CESIÓN

DESMEMBRACIÓN DE LA PROPIEDAD: El propietario pasa a nudo


propietario cuando le falta una facultad. El nudo propietario se queda con el
goce, dispone la entrega y el uso y el usuario es quien lo habita. Es el caso de
los siguientes que a continuación se van a nombrar:
Derecho real derivado de la servidumbre: es un derecho real absoluto.
Derecho real de prenda: acreedor y deudor. Es decir el acreedor dispone sobre
la prenda del deudor y el acreedor dispone si hay incumplimiento.
NACIMIENTO DE LOS DERECHOS:
DERECHOS PERSONALES: Son dos personas que se relacionan por un
vínculo jurídico y puede tener la obligación del acreedor, de dar hacer o no
hacer, o de un deudor como en el caso de los alimentos, también es de decir
que es un derecho relativo y se tiene un derecho a las cosas y el titulo es la
obligación.
DERECHOS REALES: Son los derechos que una persona tiene sobre una
cosa, siendo un derecho absoluto porque todos deben respetarlo a pesar que
se pueda perseguir este derecho en manos de quien se encuentre y es el
derecho que se tiene sobre las cosas y el modo hace referencia a un derecho
real.
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:
OCUPACIÓN: (ART. 685 DEL C.C.):
Hay cuatro requisitos:
1) Que se trate de cosas sin dueño y puede ser:
a) Porque nunca tuvo dueño.
b) Los que tienen la propiedad lo abandonan por voluntad.
A su vez pueden ser muebles o inmuebles:
a) Muebles: pueden ser:
- Animados: Caza o Pesca.
- Inanimados: Conchas de mar.
b) Inmuebles: tienen que ser:
- Baldíos: Para que se pueda ocupar se necesita que sea productivo y se
encuentre abandonado.
Cuando el abandono no es voluntario no hay ocupación y los bienes
mostrencos le pertenecen al ICBF es decir al Estado, además los bienes
inmuebles que se abandonan involuntariamente se vuelven vacantes y
hacen parte del Fondo Nacional Agrario del Ahorro. También es de decir
que no se adquiere la ocupación del inmueble mediante el modo de
ocupación
ACCESIÓN: (ART. 713 DEL C.C.):
Son las cosas que se:
1) Producen: Si es dueño del inmueble y se producen frutos son
dueños de los mismos, a su vez los Frutos pueden ser naturales: que
son los que producen la naturaleza; que pueden ser: pendientes y
percibidos; mientras que los civiles: son rentas cánones rendimientos
provechosos al arrendatario y se clasifican en pendientes: cuando se
deben y percibidos: cuando se pagan.
2) Adhesión: REGLA DE ORO: El dueño de lo principal es dueño de
lo accesorio.
CLASES DE ACCESIÓN:
a) Natural: Aluvión: Aumento que recibe la rivera de un río por el lento e
imperceptible retiro de las aguas y aumento de las mismas. Titulo: La
Ley y el Modo: La Accesión.
Avulsión: Fuerza que conduce una porción de terreno al otro.
Mutación de Alveo: a) Es un cambio de cauce. Se aplican las
reglas del aluvión. b) Cuando el río se carga a las riveras. c)
Cuando el río se abre en dos brazos y no se vuelve a unir.
Formación de Islas: No hay accesión de nuevas islas, debido a
que se considera terreno del estado.
b) Industrial: 1) Mueble a Mueble.
Especificación: Con los materiales de una persona
diferente se crea una obra o artefacto pero si no se adhiere no
hay accesión.
Adjunción: Unir muebles de diferentes dueño pero que se
puedan separar sin detrimento alguno. Se puede determinar si es
principal debido a su valor económico, peso o densidad. Por lo
tanto el dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio. Los
requisitos son: 1) Que no haya detrimento y 2) Que no haya mala
fe.
Mezcla: Unión de sustancias áridas o liquidas pudiéndose
dar la buena fe. Si la hubo se paga el valor de lo accesorio más si
hubo mala fe se paga la indemnización por el perjuicio causado.
Si los dos valen lo mismo se da 50-50.
DIFERENCIA ENTRE ADJUNCIÓN Y MEZCLA:
LA ADJUNCIÓN: Se puede separar y no siempre hay accesión
LA MEZCLA: No se puede separar y siempre hay accesión.
2) Mueble a Inmueble.
Con materiales propios edifico en suelo ajeno: No se puede hacer
en suelo ajeno sin detrimento y es cuando uno realiza un hecho
de dueño y se puede comprar el suelo.
Con materiales impropios edifico en suelo propio.
PRESCRIPCIÓN: Es un modo originario de adquirir el dominio de cosa ajena
por el paso del tiempo pudiendo ser:
1) Adquisitiva. DE DOMINIO.
2) Extintiva.
La prescripción ordinaria es de 5 años
La prescripción extraordinaria es de 10 años
REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN:
1) Para que pueda existir la prescripción el objeto debe ser comerciable.
2) La prescripción debe ser alegada como pretensión y no como excepción.
3) La posesión no debe ser viciosa: es decir clandestina ni violenta.
4) La posesión debe ser ininterrumpida.
Reivindicatoria: Demandante: Propietario: Pretensión: Interrupción de la
Posesión
Demandado: Poseedor: Contestación: Excepción: Prescripción
Extintiva.
Pertenencia: Demandante: Poseedor: Pretensión: Prescripción adquisitiva
como modo
Demandado: Propietario: Excepción: Posesión Viciosa.
Pretensión: Adquisitiva: Pertenencia.
Extintiva: Reivindicatoria.
TIPOS DE INTERRUPCIÓN:
Puede ser:
NATURAL: Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos se ha hecho
imposible el ejercicio de actos posesorios como cuando una heredad ha sido
permanentemente inundada.
CIVIL: Se presenta por parte del propietario se ejercita una acción tendiente a
reivindicar el bien es decir recuperar la posesión del bien. Notificado el auto de
la demanda se interrumpe la prescripción aunque en algunos casos no se
interrumpe.
INEFICACIA: El desistimiento de la demanda; Cuando se decreta la nulidad de
todo lo actuado a partir de la notificación del auto admisorio de la demanda; Se
da cuando prosperan las excepciones es decir si gana el proceso el poseedor.
SUSPENSIÓN: A favor de los incapaces; Por herencia yacente la cual tiene 10
años para reclamarse. Solo se suspende en la prescripción ordinaria.
TRADICIÓN: Es un modo traslaticio de dominio de los bienes muebles. Para
los inmuebles debe sujetarse a registro de escritura pública. La tradición es
únicamente de bienes y no de cosas.
La tradición es un modo de adquirir el dominio y no hay tradición de derechos
ni de personas. En los modos traslaticios hay acuerdos de voluntades y la
tradición se hace en el acto.
La tradición también se puede sujetar a modalidades como son:
Plazo: Hecho futuro cierto.
Condición: Hecho futuro incierto. Puede ser suspensivo o resolutorio.
1) La tradición se efectuara cuando la condición se cumpla: como en el
caso del pacto de reserva de dominio.
2) La tradición se dará cuando haya cumplimiento de la condición se
extinga al hacerla o cumplir la obligación impuesta.
Si ya se hizo la tradición pero se pierde si se cumple la condición.
A su vez la tradición puede ser:
Suspensiva: Pacto de reserva de dominio: Condición suspensiva o pacto de
reserva de dominio: que es un contrato en donde una persona vende a otra un
inmueble reservándose el dominio o la propiedad de la cosa vendida hasta que
el comprador haya pagado la totalidad del precio del bien. El contrato se debe
inscribir en la cámara de comercio con jurisdicción del lugar en donde van a
permanecer los bienes. Es exclusivo para el contrato de compraventa.
Resolutorios: La tradición se extingue porque debe devolver el bien ya sea
mueble o inmueble. La resolución busca que las cosas vuelvan a
su estado anterior y produce indemnización.
Pacto de Retroventa: Solo se da para el contrato de compraventa,
en donde el vendedor se reserva la facultad de volver a adquirir el
bien teniendo un plazo máximo de 120 días.
Pacto Comisorio: Es exclusivo del contrato de compraventa y si no
se paga el vendedor demanda al comprador y tiene 24 horas para
pagar una vez notificado del auto admisorio de la demanda el
comprador dispone de 24 horas para pagar el precio y también el
vendedor lo puede pedir y hacer subsistir el contrato. También seda
para pactos de ejecución instantánea.
Condición resolutoria expresa: La condición puede ser resolutoria
tacita: En todo contrato unilateral va una condición resolutoria y no
hay necesidad de repetir nuevamente la cláusula ya que se
sobrentiende; mientras que en la condición resolutoria expresa:
dice que en cualquier contrato se pone la cláusula a capricho del
comprador que es diverso al incumplimiento.
Propiedad Fiduciaria: El fideicomitente le hace tradición bajo
condición resolutoria a la fiduciaria el fideicomiso el cual pretende
que se vuelva productivo y el cumplimiento de la condición hace
extinguir la misma.
Los contratos pueden ser de:
Ejecución Instantánea: Se celebran en el acto del contrato. Sea compraventa
permuta o donación.
Tracto Sucesivo: arrendamiento: ya que se cumple día a día y no se resuelve
ya que este no vuelve a su estado anterior este tipo de contrato simplemente
se termina.
POSESIÓN: Tenencia de una cosa ajena corporal que no reconoce dominio
ajeno. Hay cinco requisitos:
1) Posesión por el tiempo de Ley.
2) Que la posesión sea ininterrumpida.
3) No debe ser viciosa la posesión.
4) La prescripción se alega como pretensión.
5) El objeto debe ser comercial.
ELEMENTOS: a) Animus: Intención de ser dueño.
b) Corpus: Tenencia material del bien.
REQUISITOS: Tenencia de cosa corporal sin que se le reconozca el dominio.
TIPO: Hay dos elementos como lo son:
POSESIÓN REGULAR: Se puede dar en poco tiempo:
Justo titulo: Hay poseedor regular cuando hay contrato.
Buena fe.
POSESIÓN IRREGULAR: Falta alguno de los dos elementos y se da por largo
tiempo:
No hay justo titulo.
No hay buena fe.
No hay justo titulo cuando: sea falsificado, que sea nulo o inexistente, cuando
se haga pasar por mandatario sin serlo. Para los bienes inmuebles más que
justo titulo debe tener justo titulo.
Ley: no sirve porque no hay posesión.
Contrato: Compraventa.
Permuta.
Donación.
Testamento
REQUISITOS DE LA POSESIÓN:
Cuando se es poseedor deber haber un contrato o testamento. En la ley no hay
prescripción porque no hay dominio y en el contrato de compraventa no hay
dueño ya que no hay tradición pero si se adquiere la posesión. Cuando hay
buena fe se transforma en poseedor irregular más el titulo no es la ley y no
cuenta aquí la promesa de compraventa. Si no hay buena fe se reclama en
proceso de pertenencia el cuál puede ganar si tiene igual o más de 10 años y
justo titulo y si se puede dar por la ley. Se requiere la tradición para adquirir la
propiedad.
Para la posesión se requiere que no hayan lo siguientes requisitos:
a) No debe haber falsedad en el documento.
b) Existencia y validez del titulo.
POSEEDOR REGULAR: Es el que tiene justo titulo.
Objeto: Es lícita la invalidez del contrato habiendo nulidad absoluta la cuál no
es saneable.
Extinción de dominio: El comprador con su conducta afecta el objeto.
CAUSAS: Existen de dos tipos que son:
Inmediata: Es la misma para todos los contratos y contratantes y lo componen:
el objeto lícito, causa lícita y capacidad, la cuál se torna en incapacidad al
hacerlo con menores y otros recayendo sobre esto nulidad absoluta.
Mediata: Son los fines personalísimos y puede haber causa licita más no se
tiene que revelar la causa más si se demuestra recae sobre este nulidad
absoluta pudiendo demandarse las razones por las cuales se realiza el
negocio.
BUENA FE: Intima convicción de adquirir del propietario.
Cuando es de bienes muebles se debe probar la buena fe y el justo titulo.
Cuando es de bienes inmuebles la exhibición del titulo se demuestra la buena
fe.
REQUISITOS:
1) Cuando el poseedor es regular la prescripción es ordinaria y la
extraordinaria cuando el poseedor es irregular. La favorabilidad solo se
contempla dentro de la prescripción según el Art. 41 de la Ley 153 de
1887, en donde se cuenta a partir de la vigencia de la Ley.
2) Que la posesión sea ininterrumpida: CAUSALES: 1) Natural: Situaciones
de la naturaleza que impiden actos de señor y dueño que ostenta el
corques y sus efectos son: a) Cuando cesa como tal la situación el
poseedor puede volver a ostentarlo y este se le descuenta la
interrupción es decir el tiempo por tal motivo el efecto es la perdida total
de la posesión y por ende se reiniciara la cuenta y esto se encuentra en
la prueba al demostrar el acto. b) Cuando viene un tercero y saca al
dueño se interrumpe la posesión y vuelve a iniciar la cuenta y este
puede interponer acción posesoria, en donde el poseedor puede iniciar
la acción siendo que este pueda ganar y la prescripción no se
interrumpe 2) Civil: Ocurre cuando el propietario ha sido despojado
mediante la acción reivindicatoria y se para la notificación del auto
admisorio de la demanda y se interrumpe la prescripción de la posesión
del propietario. La coposesión se da cuando dos o más personas
ejercen la posesión sobre un bien y cuando cada uno de estos pretende
la prescripción. Estas circunstancias operan en las siguientes dos
situaciones: a) Hay tres eventos en que no se interrumpe la prescripción
por notificación como lo es la ineficacia de la interrupción de la demanda
1) cuando el propietario desiste a las pretensiones de la demanda 2)
cuando se decreta la nulidad de todo lo actuado a partir de la notificación
de la demanda 3) cuando prosperan las excepciones del demandado. b)
Interrupción es diferente a la suspensión por prescripción de la posesión:
cuando se es poseedor y ocurre un acontecimiento y se suspende se
continua luego con el tiempo: la interrupción se da en los siguientes
casos: en procesos de declaración de pertenencia: cuando pasa la
prescripción se puede dar por algún tipo de prescripción, por acción
posesoria: para demostrar la perturbación que se le ha causado al bien,
y por acción reivindicatoria de dominio: en donde el dueño del bien solo
se suspende por la prescripción ordinaria y la suspensión: ocurre cuando
un acontecimiento se da por el tiempo de espera y sigue la posesión y
es únicamente para la prescripción ordinaria. También se da en: a) A
favor de incapaces: Si son propietarios los incapaces y hay un poseedor
para el último se suspenderá la prescripción hasta que el cumpla la edad
del propietario y se tiene en cuenta el tiempo que llevaba el proceso b)
Herencia Yacente: Se inicia el proceso y al haber heredero pero no
acudir a reclamar entonces el poseedor se le suspende la posesión y no
se cuenta el tiempo.
CONTRATO: Es el acuerdo que realizan las partes para comprometerse a
cumplir una obligación determinada.
REQUISITOS DEL CONTRATO:
1) Capacidad.
2) Consentimiento.
3) Objeto Ilícito.
4) Causa Ilícita.
REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL CONTRATO:
EXISTENCIA: (INEXISTENCIA).
CAPACIDAD: Se requiere capacidad de goce y no hay incapaces, además se
requiere que el contrato sea entre personas.
CONSENTIMIENTO: Puede ser: expreso o tácito.
OBJETO LÍCITO: Se requiere que el objeto exista.
CAUSA LÍCITA: Fines para realizar un contrato y se presume.
INCAPACIDAD: (NULIDAD ABSOLUTA O RELATIVA).
CAPACIDAD: Hay incapaces absolutos y relativos.
CONSENTIMIENTO: Debe haber voluntad exenta de vicios como es el error la
fuerza el dolo la lesión enorme.
OBJETO LÍCITO: Nulidad Absoluta
CAUSA LÍCITA: Mediato o Inmediato: Nulidad Absoluta.
Si es nulo hay posesión irregular y la prescripción es extraordinaria es decir es
de 10 años.
Hay nulidad absoluta: Por prescripción de 10 años.
Porque no es saneable.
Porque el juez la decreta de oficio.
Hay nulidad relativa: Por prescripción de 4 años.
Porque es saneable.
Porque el juez la decreta a petición de parte.
NOTA: El efecto de la nulidad es que las cosas vuelven a su estado anterior.
Cuando hay vicios del consentimiento hay nulidad relativa.
Los errores de la voluntad son:
ERROR: Incongruencia entre lo que se piensa y lo que es.
FUERZA: Es un constreñimiento moral o material.
DOLO: Maquinación o artificio par a que una persona caiga en error.
LESIÓN ENORME: Importa el desequilibrio en el contrato.
REPRESENTACIÓN: Actuar por nombre y cuenta de otro y su dinero.
CLASES:
LEGAL: La ley es quien obliga a representar a las personas que necesitan de
tal acto.
JUDICIAL: Cuando falta representante se acude a tutor o curador.
CONVENCIONAL: Todos los representantes deben ser capaces y pudiendo
actuar en forma personal nombro a otra persona para que actúe en nombre del
mandante. Existen dos clases: GENERAL: Todos los asuntos del representado
le confieren solo la facultad de administración más no de disposición.
ESPECIAL: Solo para una actividad o gestión particular debe la cuál debe ir por
escrito.
CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN:
Directa: Se denomina mandato con representación: El representante puede ser
incapaz ya que no esta en el contrato es decir no hay vínculo jurídico y el
negocio se hace entre terceros y representantes.
Indirecta: Se denomina mandato sin representación: Es todo evento donde se
hace gestión y el representante quiere ocultarse y se realiza entre el tercero y
el representante para luego revertir el mandato y se ha de hacer por escrito.
Representación o mandato aparente o por conveniencia: también se le
denomina agencia oficiosa.
Aparente: No tiene poder y se anuncia, si tuvo la culpa paga los daños a los
terceros y si no facilito la apariencia el representante al tercero paga los daños.
Representación por Conveniencia: El representante actúa a favor del
representado siendo el representante agente oficioso y en lo que halla sido
urgente paga el representado al tercero siendo lo mejor pagar todo.
CESIÓN:
Los derechos herenciales: A título de venta permuta o donación los derechos
herenciales le pertenecen a los herederos y esta clase de cesión
también es aleatoria.
a) Cedente: Es el titular del derecho herencial y todo heredero
hereda del causante. La masa sucesoral es el conjunto de bienes dejado
por el sucesionario.
b) Cedido: Es a quien se le hace transmisión de los derechos de una
determinada masa herencial.
c) Cesionario: Es un tercero y este adquiere es el derecho más no el
titulo.
La característica de toda cesión es que es un negocio aleatorio.
Los derechos litigiosos: En la venta de un derecho por el cuál lucha el
demandante para ganarlo, pero si no pasa paga las costas del proceso por
ende es aleatorio. La ley solo le exige al cedente que en efecto sea
demandante.
a) Cedente: Demandado
b) Cedido: Demandante
c) Cesionario: Tercero
Los derechos personales: Es aleatorio ya que se pude obtener o no el crédito
por el tercero y el titulo es la venta y el modo es la cesión del derecho.
REQUISITOS: 1) Se debe notificar al deudor y se aprueba con la firma se le
esta informando con esto la cesión del crédito. 2) Cuando hay que dar dinero
no debe constar en un titulo valor para responder por el mismo y solo se da a
titulo de donación y si hay titulo valor se endosa siendo conocido por el C. de
Com.
a) Cedente: Acreedor
b) Cedido: Deudor
c) Cesionario: Tercero
CUALES ES LA DESMEMBRACIÓN DE LA PROPIEDAD:
USUFRUCTO: Es un derecho real y el usufructuario tiene el derecho al goce
pleno los frutos de un bien. La plenitud hace referencia al uso goce y
disposición del bien. Cuando se trata de bienes inmuebles el usufructo solo se
da con el registro de la escritura pública, aunque el goce total de los frutos no
puede ser perpetuo y todo usufructo necesita tener un plazo y si no se dice
será hasta que la persona muera. Si las partes quieren pueden imponer
condiciones y no se puede recibir usufructo en herencia, aunque el hecho de
ser nudo propietario si se puede heredar; lo que si se puede hacer es que el
propietario puede usufructuar en forma simultanea para no perder el derecho
pero lo debe realizar por medio de escritura pública.
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO:
PREVIAS: Debe hacer un inventario el cuál debe ser solemne es decir en
escritura pública. El usufructuario debe prestar caución como es el caso de
garantía hipotecaria o prendaría.
DURANTE: Usar o darle el uso al objeto según la naturaleza del mismo para
bienes muebles (Excepción). Explotación económica del bien solo si se hace
más productiva podría cambiar la naturaleza. También se puede conservar
cuidar el objeto salvo el deterioro normal que el tiempo produce en el mismo.
Refacciones Necesarias: Son las que necesita el bien para poder existir.
Refacciones Voluntarias: No es obligación hacerlas pero las hizo más no puede
pedir su pago.
CARACTERISTICAS:
Es un derecho real que no se deriva de contratos.
El usufructo debe ser solemnizado en escritura pública.
Para constituirlo se puede vender donar o permutar.
Hay dos sujetos que son el usufructuario y el nudo propietario.
El usufructuario puede usar y gozar.
El nudo propietario es el dueño y puede disponer.
Hay dos derechos reales el del usufructuario y el del nudo propietario en donde
el usufructuario no puede usar ni gozar.
EXTINCIÓN:
Por el vencimiento del plazo.
Destrucción de más del 70% del bien.
Cumplimiento de la condición resolutoria.
Muerte o renuncia al usufructo.
Resolución del derecho del constituyente.
USO Y HABITACIÓN:
Se le confiere la facultad de uso conservando el nudo propietario el goce y
habitación. Solo el usufructuario tiene la obligación de prestar caución más no
el habitador.

FACULTAD DE USO:
Se constituye por un contrato de venta permuta o donación y también se puede
dar por testamento.
CARACTERISTICAS:
Es un derecho real que no se deriva de contratos.
Para constituirlo se puede vender donar o permutar.
Debe ser solemnizado en escritura pública.
Debe ser un negocio solemne.
Son dos sujetos como es el usuario o habitador y el nudo propietario.
COMODATO:
No es un derecho real.
Es de mera tenencia.
Es un contrato real.
Se perfecciona con la entrega.
Son dos sujetos como lo son el comodante y el comodatario.
El comodante es el propietario pleno.
El comodatario no tiene obligación de pagar.
ARRENDAMIENTO:
No es un derecho real.
Es de mera tenencia
Es un contrato consensual.
Basta con solo el consentimiento.
El arrendador es pleno propietario y puede pedir el pago de los cánones de
arrendamiento.
PRENDA:
1) Prenda común o con tenencia: Hay desplazamiento de la tenencia al
entregar un bien mueble para una garantía, en donde el acreedor tiene
la facultad de disposición del bien.
2) Prenda sin tenencia o pignoración: En esta se dan en prenda actividades
de explotación agraria o industrial. El deudor sigue teniendo la tenencia
y en el inmueble no hay prenda de este tipo.
3) Prenda de créditos: da en garantía un crédito.
CARACTERISTICAS:
Son contratos que se dan sobre derechos reales.
Se perfecciona con la entrega.
Son dos sujetos como lo son el acreedor y el deudor.
Existe un bien mueble
Existe la tenencia.
Tiene garantía real para bienes muebles industriales y comerciales.
HIPOTECA:
Es una garantía real y se constituye sobre bienes inmuebles y requiere
solemnidad como es el caso de la escritura pública la cuál se debe registrar
teniendo 90 días para hacerlo y se paga la primera que se haya registrado. Un
bien inmueble puede soportar varios acreedores hipotecarios. Aunque hay que
tomar en cuenta que depende de la prelación de créditos que se da de la
siguiente forma:
La persona puede tener varias acreencias: esto se da cuando hay concurso de
acreedores y son cinco clases de créditos:
1) Alimentos, Nomina, Impuestos.
2) Acreedores Prendarios.
3) Acreedores Hipotecarios.
4) Tutores y Curadores.
5) Quirografarios.
CARACTERISTICAS:
Son contratos que son solemnes.
Es un derecho real.
Hay un crédito.
Las partes son acreedor y deudor.
Se debe registrar en la oficina de instrumentos público.
Siendo un derecho real es de disposición.
Tiene garantía real.
ANTICRESIS:
Es un derecho personal y se da a través de contratos.
Las partes son acreedor y deudor.
Se desplaza la tenencia de los frutos al acreedor pagándose una deuda al
acreedor anticrético.
No es un derecho real.
Tiene garantías reales.
FIANZA:
Son contratos.
Es en forma consensual.
Se dan sobre derechos personales.
No hay derechos reales.
Hay dos sujetos que son el acreedor el deudor y el fiador.
Hay un contrato de mutuo.
Tiene garantía personal.
El fiador se obliga por el 100% de la deuda aunque posee el beneficio de
excusión: el cuál hace referencia a que primero se le debe cobrar la deuda al
deudor y en caso en que no tenga ahí si se puede acudir ante el.
SERVIDUMBRE:
Es una carga o gravamen que se impone a un predio a favor de otro sin
importar si es el mismo dueño o no. Es un derecho real porque no le pertenece
al predio dominante pero el predio sirviente tiene la facultad de transito por
ende es absoluta siendo un derecho real. Cuando cambia la necesidad cambia
la servidumbre.
CARACTERISTICAS:
Continua: no requiere un hecho actual del hombre.
Discontinua: requiere un hecho actual del hombre.
Aparente: se encuentra a la vista del hombre.
Inaparente: cuando hay un camino sin ninguna puerta y no lo perciben muy
bien los sentidos. Puede ser Positiva: Es un hacer, Negativa: No hay un hacer.
Por el modo de la prescripción se adquieren solo las continuas y aparentes.
CLASES:
1) De Transito: Implica la facultad de paso a pie en carro o animal y es
aparente o inaparente también discontinua y positiva.
2) De Agua: a) Acueducto: Es para llevar agua al predio dominante
pudiendo ser por canales o diques b) Toma de Agua: Facultad de pasar
al predio sirviente caminando y llevar y traer el agua a pie c) Abrevadero:
Es atravesar el predio sirviente con animales para llevarlos y traerlos a
tomar agua d) Aguas Lluvias: No hay servidumbre legal porque los
techos de todo edificio deben verter sus aguas lluvias sobre el predio a
que pertenecen o sobre la calle o camino público o vecinal y no sobre
otro predio sino con voluntad de su dueño.
3) Extracción de Partes: lo acompaña la toma de pastos: Es cuando se
puede recoger gravilla y llevar a los animales a comer pastos aunque
ahora lo de pastos se hace mediante negocio jurídico oneroso.
CONSTITUCIÓN: Acto Jurídico: Acuerdo de voluntad y escritura pública.
PRESCRIPCIÓN: Es de 10 años
LEGALES: Se imponen cuando son de transito a acueducto cuando carece
totalmente de acceso de agua o la vía. Sin embargo la C.S.J. vario diciendo
que se tiene derecho a pasar por el paso corto las personas por el D.I.H.
EXTINCIÓN:
1) Destrucción de cualquier predio.
2) Porque los predios pasar a ser de una misma persona, cuando se da la
confusión.
3) Prescripción.
4) Extinción o cambio de la necesidad del predio dominante.
5) Se extingue la servidumbre si cambia o aumenta.

PROTECCIÓN JUDICIAL DE LA PROPIEDAD O LA POSESIÓN:


1) ACCIÓN REIVINDICATORIA:
El objeto es recuperar la posesión.
Demandante: Propietario, Nudo propietario o Fiduciario.
Demandado: Regular o Irregular.
Tiempo: Tiempo necesario para que no opere la prescripción adquisitiva.
Si el dueño gana debe pagar los frutos. Pero hay que ver si fue el poseedor
de buena fe. Se devuelve desde la notificación de la demanda y si es de
mala fe se pagan los frutos desde que inicia la posesión. El dueño en todo
caso debe pagar las mejoras realizadas.
2) ACCIÓN PUBLICIANA:
El objeto es recuperar la posesión
Demandante: Poseedor regular que se halle en el caso de poder adquirir el
bien por el modo de prescripción.
Demandado: No es el dueño ni tiene igual o mejor derecho.
Es para el que no ha completado el tiempo.
3) ACCIÓN POSESORIA:
Hay dos tipos:
Común: El objeto es recuperar la posesión, el demandante es el poseedor
sea regular o irregular y el demandado es el que arrebata, se debe cumplir
con una posesión tranquila y pacifica por un tiempo de 1 año. Se le puede
iniciar acción posesoria hasta el dueño inclusive. Se interrumpe la posesión
cuando llega el auto admisorio de la demanda de la acción reivindicatoria y
la irregular es por no es por 1 año ya que se pueden ejercer acciones
especiales.
Por despojo: El objeto es recuperar la posesión, el demandante es el
poseedor o el mero tenedor y el demandado es el que arrebata
violentamente la posesión, el tiempo es por 6 meses.
4) ACCIÓN NEGATORIA O CONFESORIA: El objeto es declarar que el
inmueble se halla libre de todo gravamen. Es una figura propia de la
servidumbre. Cuando se constituye la servidumbre por 10 años y siguió
el predio sirviente lo declara. Es común cuando se extingue o cambia.
EXPROPIACIÓN: Es cuando el propietario particular debe transferir al estado
un bien para cumplir los fines de utilidad pública o de interés social definidos
por el legislador.
EXTINCIÓN DE DOMINIO: Es cuando se limita la propiedad porque ha sido
adquirida de manera ilícita estos bienes recaen en la dirección de
estupefacientes y serán destinados para las obras sociedades que adelante el
estado.
PROPIEDAD INTELECTUAL:
DERECHO DE AUTOR: Regula la relación del autor con su creación intelectual
y la de estar con la sociedad. Se da respecto de autor frente a su creación en
donde el derecho del autor otorga al creador un cúmulo de facultades tanto
patrimoniales como morales.
Las patrimoniales: Le permiten explotar en forma exclusiva y su producción
intelectual.
Los morales: Persiguen que la obra siempre sea un reflejo de la personalidad
de su creador.
PROPIEDAD COMUNERA: Es cuando dos o más personas son titulares de un
mismo derecho o de un mismo bien que puede ser singular o universal.
CARACTERISTICAS: 1) Esas personas son dueñas de un mismo derecho y
no se da uno si hay un usufructuario y un nudo propietario. 2) La comunidad
debe ser temporal. 3) Recae sobre toda clase de bienes.
EFECTOS: 1) Vender la cuota ideal 2) Rematar la cuota ideal 3) Usufructuar la
cuota ideal 4) Hipotecar la cuota ideal 5) No se puede hacer la desmembración
de la propiedad en forma individual. Por tal motivo la propiedad recae sobre un
cuerpo cierto es decir recae sobre el derecho subjetivo. La comunidad se
puede pactar máximo por un tiempo de 5 años y cuando expira el término esta
se puede reanudar.
DESMEMBRACIÓN DE LA PROPIEDAD
ENGLOBE: Cuando dos predios son colindantes con un mismo dueño y un
tercero los compra y lo convierte en uno solo en donde el requisito es que debe
ser de un mismo propietario y su efecto es que se debe identificar como uno
solo
DESENGLOBE: Realizarle al bien fracciones de más. Sus requisitos son que
halla un fallo de matricula inmobiliaria es decir registro que halla identificación
tributaria es decir certificado catastral que este la ubicación o dirección del
predio y que todos los lotes lo tengan. En este caso todos van a ser dueños de
todos los predios y no se termina la comunidad por tal motivo sigue incólume.
DIVISIÓN MATERIAL: Los comuneros se reparten el bien y se extingue la
comunidad la cuál recae sobre el terreno.
LOTEO: De un lote grande se sacan varios lotes es decir que si uno de los
comuneros no lo hace de común acuerdo se estaría violando el derecho de
propiedad.
EXTINCIÓN: 1) Cuando la propiedad queda en cabeza de uno solo; 2) Cuando
se extingue el bien; 3) División material ya sea propiamente dicha o ad
valorem.
PROPIEDAD HORIZONTAL
La propiedad horizontal pertenece por esencia al derecho de dominio o
propiedad al tenor del artículo 665 del C.C. el cuál se clasifica dentro de los
derechos reales. Aunque de ella se predican muchas características del
derecho de dominio existe una diferencia fundamental con el derecho de
propiedad común sobre una edificación no regulada por la propiedad horizontal
y es que bajo esté régimen el derecho de dominio sobre una unidad individual
le confiere a su titular un derecho sobre los bienes comunes de la edificación.
Por lo anterior se afirma que la propiedad horizontal en Colombia es una forma
de propiedad sobre inmuebles constituida voluntariamente por su propietario
sometida a una normatividad legal específica cuyo funcionamiento implica la
existencia de bienes particulares o exclusivos con matricula inmobiliaria
independiente y de bienes de utilización común o colectiva. Así lo reconoció la
corte al decir que es una forma de dominio sobre uno inmuebles en virtud de la
cuál una persona es titular del derecho de propiedad individual sobre un bien y
además comparte con otros la titularidad del domi9nio sobre ciertos bienes
denominados comunes necesarios para el ejercicio que se tiene sobre el
primero.
CONSTITUCIÓN: Se requiere el otorgamiento de escritura pública y su
inscripción en el registro de instrumentos públicos como requisito de
perfeccionamiento con lo cuál asó mismo se le da publicidad a la situación.
NATURALEZA JURÍDICA: El reglamento tiene la naturaleza jurídica de
contrato pues implica un acuerdo de voluntades destinado a regular la situación
jurídica de las partes aunque sus efectos trasciendan de esta esfera y se
proyecten de manera más general. Es decir que hay que tomarse en cuenta
que una cosa es el acto originario y otra la relación jurídica a que el acto da
vida lo que en materia de derechos reales es notablemente distinguible.
Tampoco esto quita que algunas cláusulas sean de contenido imperativo,
debido a que es común que se presente en contratos que son constitutivos de
derechos reales y porque a su vez implican restricciones fundadas en un
interés comunitario que prevalece sobre cualquier prerrogativa individual.
COEFICIENTE DE COPROPIEDAD: Estos determinan el derecho de
copropiedad proporcional que les corresponde a los propietarios de los bienes
privados sobre los bienes comunes de manera que podría afirmarse que éstos
constituyen el elemento que une a los dos bienes objeto de la propiedad
horizontal. La ley los define como los índices que establecen la participación
porcentual de cada uno de los propietarios de bienes de dominio particular en
los bienes comunes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad
horizontal. La ley los define como los indicies que est6ablecen la participación
porcentual de cada uno de los propietarios de bienes de dominio particular en
los bienes comun4es del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad
horizontal. Definen además su participación en la asamblea de propietarios y la
proporción con que cada uno contribuirá a expensas comunes del edificio o
conjunto sin perjuicio de los que se determinen por módulos de contribución en
edificios o conjuntos de uso comercial o mixto.
Los coeficientes de propiedad determinan: a) La proporción de los de5rechos
que tiene cada uno de los propietarios de bienes comunes del edificio o
conjunto. Este aspecto tiene gran importancia en lo tocante a la copropiedad
existente sobre los bienes comunes y permite materializar la cuota indivisa que
cada propietario tiene sobre ellos en aquellos eventos en que es necesario
repartir o vender los bienes comunes como en la extinción de la propiedad
horizontal o la destrucción del edificio; b) el porcentaje de participación en la
asamblea general de propietarios; c) el índice de participación con que cada
uno de los propietarios de los bienes privado debe contribuir a las expensas
comunes del edificio o conjunto mediante el pago de cuotas ordinarios y
extraordinarias de administración salvo cuando éstas se determinen de
acuerdo con los módulos de contribución en la forma señalada en el
reglamento. Los coeficientes deben estar señalados en el reglamento de
propiedad horizontal y éstos se calculan con base en el área privada construida
de cada bien de dominio particular con respecto al área total privada del edificio
o conjunto.
PRINCIPIOS Y LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL:
1) Debe tener fines de convivencia social y pacifica.
2) Debe cumplir una función social y ecológica.
3) Debe vivir bajo los parámetros de la moralidad y la salud pública.
4) Tendrán que someterse a los parámetros que establezca el
legislador.
Hay bienes que se pueden someter a la propiedad horizontal como los bienes
que no existen pero que existirán aunque se necesita la autorización de las
curadurias urbanas
CIVIL OBLIGACIONES

NACIMIENTO DEL CONTRATO Y OBLIGACIÓN


Puede ser consensual o solemne en donde el primero dentro de la
compraventa se da por el acuerdo de voluntades y el solemne por el titulo que
se da en un contrato que se debe solemnizar por escritura pública y se hace
dueño con la tradición, en donde el contrato se perfecciona con la escritura
pública. Dentro de las obligaciones tenemos que tener en cuenta que existe el
titulo que es el que genera la obligación o derecho personal y el modo es la
satisfacción del derecho y cumplimiento de la obligación. Todo derecho
personal se origina en un titulo.
LA OBLIGACIÓN:
Es el vínculo jurídico establecido entre dos o más personas por virtud del cuál
una de ellas se llama acreedor y la otra deudor este se encuentra en la
necesidad de realizar en provecho de la otra una prestación.
ELEMENTOS:
Vínculo Jurídico: Es la relación que une al deudor y al acreedor en rezón del
cuál el deudor se compromete a dar hacer o no hacer. El acreedor busca que el
deudor cumpla y tiene la facultad para exigir el cumplimiento de la obligación.
Este vínculo es personal patrimonial y jurídico.
Personales: Conformado por el sujeto activo y pasivo ambos en el nacimiento
de la obligación que deben estar determinadas y puedes ser personas
naturales o jurídicas.
Prestación: Es el objeto de la obligación dar hacer o no hacer a favor del
acreedor. Es la conducta que realiza el deudor a favor de su acreedor. Ahora
vamos hablar de cada elemento de la prestación:
DAR: En virtud de la cuál el deudor se compromete a transferir derecho en
favor del acreedor, aunque se diferencia de donar porque es la entrega del
común que es la entrega de una cosa material sin contraprestación alguna.
HACER: Impone al deudor la ejecución positiva de un hecho diferente a
transferir el dominio; puede tener por objeto la ejecución de una obra
prestación de servicio suscribir documento celebración de un contrato.
NO HACER: Abstención hecho negativo la cuál tiene que ser clara.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:
CONTRATO: Es el concurso de voluntades de dos o mas personas.
CUASICONTRATO: Hecho de voluntario unilateral licito de la persona que se
obliga: como el caso de la aceptación o legado, pago de lo no debido, agencia
oficiosa, comunidad.
DELITO: Hecho ilícito cometido con la intención de dañar.
CUASIDELITO: Hecho cometido sin intención.
LEY: Fuente autónoma de ciertas obligaciones.
ACTO JURÍDICO: Manifestación de la voluntad encaminada a producir efectos
jurídicos en forma directa y reflexivamente. Fuente por excelencia del contrato
en donde el mismo es un acto jurídico pero no todo acto jurídico es un contrato
como en el caso del testamento que se da en forma unilateral.
ACTO NO JURÍDICO: Acto humano o manifestación de la voluntad que
produce efectos jurídicos.
HECHO NO JURÍDICO: Acontecimiento que no produce efectos jurídicos
independientemente de la voluntad del hombre es decir actos producidos por la
naturaleza con consecuencias y efectos de la misma índole.
HECHO JURÍDICO: Hecho de la naturaleza que produce efectos jurídicos
como el caso de nacer morir cumplir 18 años el cuál puede ser:
LICITO: Produce efectos sin violación al orden normativo.
ILICITO: Con la acción u omisión realiza conductas que están prohibidas y
puede ser por incumplimiento. Con culpa o sin culpa se tiene que indemnizar.
FORMACIÓN DE UN ACTO JURÍDICO: Puede ser unilateral bilateral
multilateral y plurilateral. Estos se realizan para intercambiar bienes y servicios.
ETAPAS EN LOS CONTRATOS:
MOMENTOS:
GENERACIÓN: Conversaciones y negocios.
FORMACIÓN: Puede ser instantánea: cuando no tiene trascendencia en
cuanto al cumplimiento de la obligación; o sucesiva: cuando hay mucha
importancia económica.
Aquí se dan: Ofertas o propuestas: sus requisitos son las buena fe so pena a
indemnizar los perjuicios causados. Debe ser firme y tener
voluntad clara y decidida. Inequívoca o tener el convencimiento
de celebrar un contrato en proyecto. Precisa y completa es decir
tener las condiciones o elementos esenciales.
Aceptación de la Oferta: Adherirse a la propuesta por parte de la
persona a la que realizan la propuesta y no esta sometida a la
solemnidad pudiendo ser expresa: que son los términos explícitos
verbales y escritos y la tacita son los hechos que revelan
inequívocamente la intención de adherirse a la propuesta.
Efectos de la Aceptación: temporánea: formación del contrato y
nacen las obligaciones por el cuál se comprometen en el mismo.
En la extemporánea no produce efecto alguno. La aceptación
tardía no la puede revivir tampoco se forma del contrato.
Contenido de la Aceptación: Contenido de la misma oferta; Pura y
simple; Firme; Inequívoca. Cuando se trata de personas ausentes
vale decir que residen en lugares diferentes es imprescindible en
este evento decir en cuál de los lugares se entiende
perfeccionado el contrato aunque el Art. 364 de C.Com. Se
entenderá celebrado en el lugar de la residencia del proponente.
Oferta Pública de Premio: Persona que ofrece pública y
unilateralmente una recompensa por acto y obra determina en un
término específico.
Si las partes pactan la ley dice que es un mes después. Se podrá
revocar antes de cumplirse el término. Si hay varias personas el
primero que cumpla las condiciones si hay igual el que mejor la
haya realizado.
Licitación: Es la invitación que el licitante realiza a personas para
que presenten propuestas el licitante acepta la que sea mejor. Se
da para contratos del estado. Las etapas son: 1) Se formula el
pliego de cargos; 2) Presentación de propuestas celebración del
contrato bajo condiciones; 3) Adjudicación al mejor postor y
perfeccionamiento del contrato.
Celebración Previa –PreContractual-.
Adhesión a estructuras contractuales ya establecidas.
Cuando la persona quiere contratar realiza una propuesta o invitación. Esta
puede ser de dos clases: si esta dirigida a personas determinadas es oferta,
más si esta dirigida a personas indeterminadas a la sociedad en general o
policitación que puede ser simple: son personas indeterminadas que formulan
ofertas respecto de un negocio jurídico; o compromisoria: cuando el solicitante
se obliga a aceptar la oferta propuesta.
TRATOS PRELIMINARES: Son las negociaciones y la intención de obligarse.
Pacto de Preferencia: Actuación preliminar que genera obligaciones es decir se
es preferir a una persona para contratar y no se puede catalogar como
contrato.
Pacto de Opción: Es un contrasto unilateral en cuanto a los efectos y solo una
de las partes se obliga. Es un contrato en virtud del cuál propietario de un bien
o derecho concede a una persona por tiempo fijo y bajo condiciones la facultad
exclusiva de adquirirlo o transferirlo a un tercero y se obliga el promitente. El
plazo de la opción puede ser legal un año o convencionalmente lo pueden
pactar las partes. Para que tenga validez jurídica se requiere: Determinar el
objeto el precio y los elementos del posible contrato; Estipular un término o
condición para uso y es de un año; No requiere solemnidad.
Promesa de Contrato: tiene como único objeto obligar a las partes a celebrar
un contrato posterior. Se da la obligación de hacer: es decir es celebrar el
contrato posterior aquí prima la autonomía de la voluntad. El contrato de
compraventa es el más usual. REGLAMENTACIONES: La promesa de celebra
un contrato no produce obligación alguna salvo que concurran las siguientes
circunstancias: 1) Que la promesa conste por escrito; 2) Que el contrato a que
la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces por
no concurrir los requisitos que establece el Art. 1511; 3) Que la promesa
contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el
contrato; 4) Que se determine de tal suerte el contrato que para perfeccionarlo
solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales. Los términos de un
contrato prometido sólo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.
Los contratos solemnes requieren de escritura pública para que sea valido el
contrato para los bienes inmuebles la venta de derechos herenciales
constitución de servidumbre derecho de uso y habitación fideicomiso hipoteca
contrato de renta vitalicia donación entre vivos cuando pasa cuantía
constitución de sociedad permuta capitulaciones matrimoniales usufructo sobre
bienes inmuebles matrimonio ante notario. Cuando se dan los esponsales o la
promesa de matrimonio esto no genera obligación alguna.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO:


ELEMENTOS ESENCIALES: Son aquellas cosas sin las cuales o no produce
efecto o degenera en otro contrato diferente y son las características que
individualizan al contrato. Las partes no los pueden omitir suprimir ni variar aquí
no existe la autonomía de la voluntad, por ejemplo el consentimiento es
esencial para la realización de un contrato. No repercuten con la validez porque
tiene que nacer y estos tiene que ver con la nulidad y si no se cumplen los
requisitos de validez se dará la nulidad que se declara en vía judicial y los tipos
de nulidad se clasifican en nulidad absoluta y relativa. Mientras que en la
inexistencia no se requiere de declaración judicial. La ineficacia se da cuando
falta alguno de los elementos esenciales y su sanción es la ineficacia jurídica,
hay requisitos que no son esenciales dentro del contrato pero que se exigen
para su validez.
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: No son esenciales pero se entiende que
le pertenecen por naturaleza, las partes los suelen pactar los conciben como
accesorios pero si las partes no lo pactan se va a la ley. Se dan basados en el
principio de la buena fe.
ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son los elementos que no pertenecen ni a la
esencia ni a la naturaleza del contrato son aportados al contrato por las partes
y si no se pacta la Ley no los suple es decir que son pactos subsidiarios.
PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS:
Los actos no perjudican ni benefician a terceros solamente las partes que
intervienen que son terceros relativos los que no están inmiscuidos en el
contrato. Esto afecta el tema de sucesiones, porque en la sucesión a titulo
universal el heredero se convierte en acreedor o deudor de todos los créditos y
algunos herederos no son terceros cuando las obligaciones son intransmisibles
LESIÓN DE CREDITOS: Todas las estipulaciones pasan a terceros la
inferencia de terceros es por no estar relacionados como en el caso de los
contratos colectivos que son terceros absolutos. EXCEPCIONES: 1) Cuando se
da estipulación para otro a favor de terceras persona el contrato que se hace a
favor de un tercero estipulante promitente y un beneficiario. 2) Estipulación por
otro en la promesa de hecho ajeno, en donde nace un derecho a favor de un
tercero que requiere el consentimiento de un tercero así lo acepte o no. La
validez del acto jurídico depende de la voluntad de las partes.
SANEAMIENTO DE LAS NULIDADES:
De acuerdo con la ley 50 de 1936 la posibilidad también se aplica para sanear
nulidades. Para la nulidad absoluta hay dos formas de saneamiento que son:
1) Ratificación del Acto: Para la Nulidad Relativa y Absoluta: Cuando hay
objeto y causa lícita no se puede sanear ni restituir.
2) La ratificación debe hacerse reuniendo los siguientes requisitos: 1)
Hacerla persona que sea capaz; 2) Antes de declararse nulidad; 3) Por
el titular de la acción en forma expresa o tacita.
EFECTOS DE LA NULIDAD:
La nulidad puede ser declarada por acción o por excepción cuando es el
demandado quien la pide. El acto queda sin efectos a partir de la fecha de su
nacimiento, aquí opera la retroactividad, aunque no opera en los contratos de
tracto sucesivo matrimonio arrendamiento de trabajo de seguros de provisión
de mercancías.
También hay excepciones cuando un tercero compra de buena fe una cosa. El
de buena fe solo esta obligado a restituir los frutos desde el momento en que lo
notifican en adelante.
LA SENTENCIA: Decreta la nulidad y devuelve los bienes objeto de la
prestación, los bienes son devueltos en el estado en que se encuentre y se
debe decidir sobre los deterioros y las mejoras.
INEXISTENCIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Extremo de gravedad que
produce un acto.
INOPONIBILIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS: A los terceros cuando este
conoce de ese acto jurídico y ser oponible a el. Todos los actos de los demás
particulares son oponibles a las demás personas.
ENRIQUECIMIENTO SIN JUSTA CAUSA: Fuente de las obligaciones porque
ninguna parte puede enriquecerse en detrimento de la otra y debe existir
equilibrio prestacional. Son los llamados cuasicontratos que son el pago de lo
no debido la comunidad y la agencia oficiosa. Diferente del
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO que es un delito contemplado en el código penal.
ACCIÓN IN REM VERSO: Si hay desequilibrio prestacional cuando no hay
nada que lo justifique y es cuando nace para el enriquecido devolver. Para que
se de se deben cumplir los siguientes presupuestos: 1) Debe existir
enriquecimiento sin justa causa no solo el hecho de hacer crecer el patrimonio
en que se ahorre un gasto el que debe hacerlo; 2) Debe encontrarse legitimado
para reclamar la persona que sufrió un detrimento en su patrimonio; 3) Debe
ser sobre su patrimonio y 4) Debe existir relación de causalidad.
CAUSAS QUE JUSTIFIQUEN ESE MOVIMIENTO PATRIMONIAL:
1) Causa Solvendi: Incumplimiento de una obligación.
2) Causa Crecendi: Cumplimiento de una obligación crediticia.
3) Causa Donandi: Tiene el fin de gratificar a alguien.
Con estas causas justas no hay enriquecimiento.
DIFERENCIAS ENTRE ENRIQUECIMIENTO Y LESIÓN ENORME:
ENRIQUECIMIENTO LESIÓN ENORME
No se requiere una desproporción Se requiere que haya desproporción
patrimonial. en el pago o venta del bien.
Hay posibilidad de imponer Acción Hay posibilidad de imponer Acción
In Rem Verso Rescisoria.
Se debe restituir la desproporción Se debe restituir la desproporción.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES:


El legislador confundió la causa con el efecto.
Respecto del deudor: se da cuando se encuentra insolvente y es jurídicamente
irresponsable; y el acreedor: si el deudor no cumple voluntariamente se inicia la
acción ejecutiva.
DERECHOS DEL ACREEDOR:
PRINCIPAL: Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, se da por medio
directo porque persigue el cumplimiento es decir el objeto de la obligación.
SECUNDARIO: Exigir la indemnización de perjuicios: cuando no cumple con la
obligación o lo hace tardíamente o parcialmente buscando la ejecución
equivalente.
AUXILIARES: Medidas y facultades otorgadas por el legislador para dejar
afectado el patrimonio del deudor. Seguridad y conservación se da por el
mantenimiento integro del patrimonio del deudor evitando que se disminuya el
mismo
Las acciones que se pueden interponer son:
ACCIÓN PAULIANA
SIMULACIÓN
DERECHOS PRINCIPALES:
Por medio del juez con el objeto de cumplir una de las obligaciones que
nacieron con el contrato. REQUISITOS: Para iniciar el proceso para que
proceda la ejecución forzada se debe hacer: 1) Que el acreedor tenga un
crédito y obligación y que sea actualmente exigible; 2) Que la obligación conste
en un titulo ejecutivo; 3) Cuando se tiene la confesión anticipada que se de
interrogatorio de parte si no se tiene el titulo ejecutivo; 4) Si no se tiene los
anteriores sentencia judicial en un proceso ordinario. Esta versa sobre el
patrimonio del deudor con excepciones el cuál se mantiene en constante
cambio.
MEDIDAS: El legislador le otorga al acreedor para exigir el cumplimiento de la
obligación como es el caso de las MEDIDAS PRECAUTELATIVAS O
CONSERVATIVAS: Pretenden prevenir y evitar los riesgos de deterioro u
ocultamiento. Medidas que pretenden preservar el patrimonio del deudor. La
prosperidad de la acción ejecutiva depende de la existencia de bienes por parte
del deudor.
CLASES DE INDEMNIZACIÓN:
1) COMPENSATORIA: Casos en los que opera la cantidad de dinero que
el acreedor tiene derecho a exigir del deudor cuando este no cumple o la
cumple imperfectamente.
2) MORATORIA: Cantidad de dinero cuando el deudor no cumple la
obligación en el tiempo estipulado. La indemnización moratoria se puede
acumular con la obligación principal, porque esta no reemplaza ni
sustituye el objeto de la obligación sino el beneficio.
REQUISITOS:
1) El incumplimiento o la infracción culpable de la obligación contractual
adquirida por el deudor.
2) Que haya existido mora y se haya puesto en la misma.
3) Que ese incumplimiento haya causado perjuicios al acreedor.
4) Que exista relación de causalidad entre el incumplimiento y el perjuicio
causado y que este incumplimiento fue por culpa del deudor imputable a
este. Por tal motivo se dice que el incumplimiento es culpable cuando es
imputable al deudor.
La culpa contractual se presume.
Al acreedor le corresponde probar el vínculo jurídico.
El incumplimiento puede ser imputado al término de dolo el cuál agrava la
responsabilidad del deudor. Si hay dolo tiene que indemnizar hasta lo no
previsto.
DIFERENCIAS ENTRE DOLO Y CULPA
DOLO CULPA
Mala intención. Falta de cuidado.
No se admite. Se puede graduar la respons. y
Todo incumplimiento. depende de la graduación.
Debe probar quien alega. Todo incumplimiento se presume
Las partes no pueden condenar culpable y el deudor lo debe probar.
el dolo futuro, pueden renunciar La graduación se puede modificar
al dolo efectivo del momento, por las partes.
siempre que se haga en forma La culpa grave equivale al dolo.
expresa.
CLAUSULAS LIMITATIVAS
Es el pacto de la cuantía de los perjuicios ocasionados por los perjuicios en
casos en los que el deudor incumple la obligación.
CLAUSULA PENAL: El acreedor puede escoger entre la pena estipulada o la
indemnización. El caso fortuito exime de responsabilidad al deudor. El acreedor
no puede exigir indemnización de perjuicios. EXCEPCIÓN: Cuando el caso
fortuito sucede cuando esta en mora o cuando es por su culpa o en el caso en
que las partes lo hayan pactado.
AUXILIARES
Son aquellos derechos que la ley les concede a los acreedores para restituir el
patrimonio del deudor bienes que han salido de el por actos que le son
perjudiciales porque determinan o agravan su insolvencia y son:
ACCIÓN DE SIMULACIÓN:
Sinónimo de engaño a los demás aparentando lo que no existe o desvirtuando
lo que existe sin que ello implique daño para aquellos. Para Valencia Zea es un
acuerdo que hacen las partes de emitir concordantes declaraciones de
voluntad contrarias a lo que realmente quieren. Discrepancia entre lo tenido y lo
declarado proveniente de ambas partes que afecta a tercero y engaña a estos
mismos.
ELEMENTOS: 1) Disconformidad entre lo declarado y lo querido en forma
conciente: Se puede dar en diferentes grados: sea en forma absoluta en donde
aparentan cualquier negocio o relativa en que aparentan la venta pero es
donación y a su vez puede ser de tres clases: a) Por la naturaleza del negocio
jurídico b) Por la interposición de sujetos: cuando una de las partes no se ha
obligado pero en la realidad si c) por el contenido de las condiciones del
contrato: el contrato se quiere realizar pero su contenido no es verdad. 2)
Acuerdo de las partes en producir esta disconformidad 3) Tiene como fin
engañar a terceros.
EFECTOS QUE PRODUCEN: Frente a las Partes: Prevalece lo que se quiere
frente a las parte carece lo simulado; hay que tener en cuenta la intención de
los contratantes.
Frente a Terceros: Son validos respecto a los terceros de buena fe y son
inoponibles los actos.
ACCIÓN DE SIMULACIÓN ABSOLUTA: Reparación de perjuicios destruyendo
el negocio aparente si no debe indemnizar.
ACCIÓN DE SIMULACIÓN RELATIVA: Se hace prevalecer el negocio
realmente querido.
La pueden ejercer: Las partes, Terceros que acrediten un interés serio y
legítimo, los herederos para atacar lo que dejo el causahabiente, los
acreedores.
ACCIÓN OBLICUA:
Es la que tiene el acreedor del deudor negligente e insolvente para hacer
ingresar ciertos bienes del patrimonio del deudor. El acreedor actúa en nombre
del deudor
REQUISITOS: 1) Que exista un deudor insolvente; 2) Que el deudor sea
negligente; 3) El crédito del acreedor tiene que ser cierto y exigible y no estar
sujeto a plazos o condiciones; 4) Que la acción oblicua tenga por objeto un
derecho patrimonial.
EFECTOS: 1) Acción colectiva y la puede iniciar un solo acreedor y beneficiar a
los demás; 2) Se ejerce en nombre del deudor por lo tanto el acreedor autor
ocupa el lugar del deudor negligente pudiendo invocar todas las acciones del
deudor; 3) Le pueden oponer todas las excepciones del caso 4) No priva al
deudor de recibir el pago de sus créditos por tal la acción por si no constituye
un medio de pago; 5) Lo que se busca es acrecentar el patrimonio del deudor
par que este haga efectiva su obligación.
APLICACIÓN: Expresamente el legislador no lo faculta en todos los derechos
pero lo establece cuando el deudor repudia la herencia o cuando hay
concordatos preventivos.
ACCIÓN PAULIANA:
Se pueden atacar los actos jurídicos afectados por su deudor en fraude de sus
derechos. Viene dada por el fraude Pauliano en donde se da el concilium
fraudis que es el acuerdo que realiza el deudor con terceros para insolventarse.
Esto se da para actos jurídicos reales.
REQUISITOS: 1) Lo declarado y lo pedido coinciden es decir es un contrato
serio; 2) Que causen o agraven la insolvencia del deudor; 3) Que tenga como
fin perjudicar o hacer daño a los acreedores 4) Que provengan de quien tiene
la calidad de deudor.
Es la acción que tienen los acreedores ante los deudores que han causado su
insolvencia mediante un tercero la inicia el acreedor en donde este tiene que
ser acreedor antes de haberse celebrado dicho contrato. La legitimación en la
causa la tiene el acreedor. Se demanda al deudor y a los terceros que hayan
contratado con el.
NATURALEZA JURÍDICA: Para los tratadistas es la acción de revocación para
que vuelvan las cosas a su estado anterior y por otra parte prevalece el
contrato realizado. PRUEBAS: Se debe diferenciar si se trata de contratos
onerosos: se debe probar el perjuicio causado al acreedor y la mala fe del
deudor y del tercero o gratuitos: debe acreditarse el perjuicio ocasionado al
acreedor. EFECTOS: 1) Revocar el negocio celebrado hasta el monto del
perjuicio que se ocasiono al acreedor; 2) Solo favorece al acreedor; 3)
Prescribe en un año desde la fecha del acto o contrato.
DERECHOS CONSERVATORIS COMUNES:
Son aquellos que recaen sobre universalidades jurídicas y lo tienen todos los
acreedores desde la apertura de la sucesión.
BENEFICIO DE SEPARACIÓN:
Los acreedores hereditarios y testamentarios pueden pedir que no se
confundan los bienes del de cujus con los de los herederos.
OBLIGACIONES DEL CODIGO CIVIL
1. FUENTES: contratos (negocios, responsabilidad civil y enriquecimiento
sin causa.), cuasicontratos delitos ´´cuasidelitos´´ y ley.
2. CONTRATO: acto por el cual una o varias personas entre si se obligan a
hacer, no hacer o dar.
3. CLASES
a. UNILATERAL: una de las partes es quien se obliga para con la otra
que no contrae obligación alguna
b. BILATERAL: las partes se obligan recíprocamente
c. GRATUITO: existe solo utilidad para una de las partes, recibiendo la
otra un gravamen
d. ONEROSO: produce utilidad y gravamen para ambos
recíprocamente
e. CONMUTATIVO: existe certeza sobre la obligación mutua y de
equivalente que produce
f. ALEATORIO: cuando es incierta la ganancia o perdida
g. PRINCIPAL : cuando el contrato subsiste por si solo sin la necesidad
de otro
h. ACCESORIO: necesita del cumplimiento de una obligación principal
quizá e otro contrato para existir
i. REAL: solo necesita de la tradición de la cosa
j. SOLEMNE: necesita de las formalidades legales civiles
k. CONSENSUAL: se perfeccionan con el simple consentimiento
4. ELEMENTOS
A. ESENCIA: son aquellas sin las cuales no pueda existir un contrato, o
a falta de ellas se ha de convertir en otro
B. NATURALEZA: le pertenecen al contrato por el simple hecho de
existir. Esto así, por que se entiende que existen sin necesidad de
nombrarlos.
C. ACCIDENTALES: las que se adhieren al contrato en las cláusulas
especiales
VALIDEZ DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO:
Los elementos o requisitos son según el Art. 1502:
1. Capacidad Legal.
2. Consentimiento excepto de vicios.
3. Objeto Lícito.
4. Causa Lícita.
1. CAPACIDAD: es la que da la ley para poder actuar por si mismo y
obligarse, sin la necesidad del ministerio o autorización de otra.
Todos se presumen legales salvo los que la ley excluya
Hay dos clases que son:
Adquisitiva De Goce o Jurídica: Para adquirir o ser sujeto de
derechos.
Capacidad de ejercicio o legal: Para ejercer por si misma sus
derechos y contraer obligaciones.
INCAPACIDAD: la que se constituye por ley y no permite que la persona
actué por si misma, hay que tomar en cuenta que la establece la ley.
Pero no hay incapacidad jurídica solo hay incapacidad de ejercicio.
A. ABSOLUTA: dementes, impúberes y sordo mudos que no se puedan
dar a entender por otro medio
B. RELATIVA : menores adultos no habilitados en edad y los
disipadores
REPRESENTACION: es la que realiza una persona en nombre de otra
facultada por ella o por la ley. Sus actos se ven como si fueran
realizados por el incapaz

2. CONSENTIMIENTO: sobre las cosas que existen y sobre las que se


espera que existan.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
A. ERROR
- Hecho: vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie,
identidad o clase de contrato, cosa o acto que se entiende se
esta pactando. Es sobre la clase de contrato.
- Derecho: no vicia el consentimiento
- Persona: no vicia el consentimiento, salvo que el sujeto sea la
causal para contratar, y si la persona errada actúa de buena fe
tiene derecho a que se le indemnicen los perjuicios causados.
- Calidad o sustancia: que contiene o conforman la cosa cuando
ellas son la causal o motivo de realización del contrato y el otro lo
sabe
B. FUERZA: es el temor que se causa a otro por amenazar en poner en
riesgo la vida o causar un daño irreparable a el, a su conyugue,
padres o hijos, siempre y cuando la impresión sea fuerte, por que el
simple temor no vicia. La fuerza puede ser ejercida por uno de los
contratantes o por cualquier tercero sobre el consentimiento en ese
asunto
C. DOLO: cuando es por una sola de las partes y es el factor
determinante que ha inducido a la contratación. En los demás casos
solo da lugar a reparación de perjuicios
3. OBJETO: si es un hecho o un cuerpo físico se requiere que sea
moral, que valla con el orden público y que sea posible su
realización u obtención. Si no lo son por mandato de la ley o las
buenas costumbre es imposible
- OBJETO ILICITO
a. Cosas que no están en el comercio
b. Derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra
persona
c. Cosas embargadas salvo que las autorice el juez o el acreedor
d. Los prohibidos por las leyes.
4. CAUSA. Motivo que induce a la realización de un contrato. Son
ilícitas las prohibidas por la ley o contrarias a las buenas costumbres
y al orden publico.
- Ilícitas
a. Pago de una deuda que no existe
b. Deuda que no tiene causa
c. Recompensa de un crimen o acto inmoral
5. OBLIGACION NATURAL: no confieren el derecho para exigirlas, pero en
caso de que se cumplan, se puede retener lo pagado. Sus garantías son
la fianza, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas para el
caso. Es decir que no esta obligado por la ley pero voluntariamente los
paga.
- Contraídas por incapaces según la ley que tiene buen juicio y
discernimiento
- Cuando ha operado la prescripción
- Las que se hacen faltando solemnidades
- Las que no se han reconocido por falta de prueba en juicio
6. OBLIGACIONES CIVILES: son las que dan derecho a exigir su
cumplimiento
7. OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES: son las que
dependen de una condición que se constituye por un acontecimiento
futuro que puede suceder o no. La condición ocurre o se verifica,
cuando se ha cumplido, cuando llegado el momento para el
cumplimiento se hace cierto que no sucederá, por que ha expirado el
término y no se ha verificado. Ellas se cumplen según como hallan
entendido las partes que debe realizarse, y esto es de forma literal a lo
convenido. Si en el momento de cumplir la cosa perece por x
circunstancias acaba la obligación, pero si ocurre por causa del deudor
el debe pagar el precio y la indemnización de perjuicios.
- Positiva: que acontezca algo
- Negativa: que no acontezca algo
- Imposible: las que van contra la moral, las buenas costumbre, el
orden público y las leyes de la naturaleza física.
- Potestativa: las que depende de la voluntad de solo uno de los
contratantes cualquiera.
- Causal: las que dependen de la voluntad de un tercero
- Mixta: dependen del acreedor y en una parte de un tercero
- Fallida: la suspensiva que es o se hace imposible o por que es
ininteligible
Llegado el momento de cumplir la condición la cosa debe entregarse en el
estado que se encuentre, quedándose con los aumentos, mejoras, deterioro o
disminución sin derecho a que se les paguen, salvo si prueba que son por
culpa del deudor. No puede pedir los frutos del tiempo intermedio y se debe
entregar de inmediato el dado bajo la condición.
8. OBLIGACIONES PLAZOS: es la época fijada para el cumplimiento de
una obligación, puede ser expresa o tacita. En casos especiales según
lo establezca la ley podrá facultarse para designarlo un juez.
- En caso de pagarse algo antes del cumplimiento del plazo no se
pude pedir la restitución, y si la obligación es bajo condición no se
puede dar aplazo.
- La obligación solo se puede pedir una vez expirado el plazo. Pero
existe una excepción y es cuando: el deudor se ha constituido en
quiebra insolvencia notoria, las cauciones del deudor han
disminuido considerablemente en valor.
- El deudor puede renunciar al plazo, salvo que el testador pacte lo
contrario.
9. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: es cuando se deben varias cosas, y
el simple cumplimiento de una de ellas a lección del deudor de forma
total exonera de cumplir las otras. El deudor puede enajenar o destruir
las otras siempre y cuando deje una para cumplirla pero solo cuando
son a elección del deudor; pero si son a solicitud del acreedor el deudor
no las puede vender ni destruir. Si ellas se destruyen o se hacen
imposibles de cumplir si queda una el deudor queda obligado a cumplirla
así no quiera esa. Pero si todas perecen sin culpa del deudor,
desaparece la obligación. En caso de que sea por culpa del deudor que
estas se destruyen el deberá cumplir con el valor de cualquiera de ellas
(ya destruidas) a elección de él o del acreedor.
10. OBLIGACIONES FACULTATIVAS: es la que se constituye por el deber
de cumplirse con una cosa determinada, ofreciendo la facultad de que si
la cosa perece sin culpa del deudor se pueda cumplir con otra que se
designe. En caso de duda sobre si es alternativa o facultativa se
entenderá alternativa.
11. OBLIGACIONES DE GÉNERO: son las que se constituyen por que se
deben cosa s de una especie o genero determinado. Por eso el acreedor
no puede exigir una sola cosa determinada, ni impedir que se destruya
una cosa, por que el deudor debe cumplir con una cosa que pertenezca
el mismo género de la que se debe. Dentro de los bienes fungibles
12. OBLIGACIONES SOLIDARIAS: cuando se ha contraído por muchas o
una persona una obligación divisible para con otra u otras. De allí, que
cada deudor esta obligado a responder por su cuota, y cada acreedor a
exigir su parte. Pero, cuando hay testamento, convención o por
mandato de la ley se permite que uno de los acreedores exija la totalidad
de la deuda a cada uno de los deudores. Y este tipo de obligación
siempre debe ser expresa.
- La cosa debe ser una misma, lo que se permite es que se deba
en diferentes modos. Un deudor puede pagar su parte al acreedor
que le exija a su arbitrio, salvo cuando el acreedor ya es un
demandante.
- El acreedor puede exigir la obligación a todos los deudores en
conjunto o a uno cualquiera que escoja. Cuando un deudor paga
su parte no extingue la obligación, sino solo sobre su parte ya
cumplida.
- El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad
de uno o de todos los deudores, cuando se le ha pagado la parte
o cuota que le correspondía. Sin embargo, esto no extingue la
acción de el contra los otros. Solo se puede extinguir para todos
cuando el acreedor admite que se divida la totalidad de la deuda.
- El deudor puede presentar todas las excepciones que quiera
menos la compensación de los derechos de un codeudor que no
ha cedido sus derechos.
- La novación del acreedor y uno cualquiera de los obligados libera
a todos por que son solidarios.
- Si la cosa perece por culpa de uno de los deudores deben
responder por ella todos. La obligación de los herederos de los
deudores es la misma que la de su causa habiente.
13. OBLIGACIONES DIVISIBLES: puede ser física, intelectual o de cuotas.
14. OBLIGACIONES INDIVISIBLES: las que no se pueden dividir como la
servidumbre. Así no se haya estipulado solidaridad cualquiera de los
varios que se hayan constituido en deudores esta obligado a cumplir en
la totalidad. De allí que la obligación otorgada al heredero del deudor lo
obliga a cumplir la totalidad, y en caso de ser el acreedor el heredero
podrá pedir la totalidad de la obligación a su favor.
Cuando son varios los acreedores no se puede recibir por parte de uno
de ellos el cumplimiento de la obligación sin la autorización e los otros.
Cuando existe prescripción respecto de uno, los cubre a todos.
El cumplimiento de la obligación por uno de los deudores extingue la
obligación sobre todos. Se puede pedir plazo entre deudores al acreedor
para acordar la forma y el momento del pago.
El pago de perjuicios por el incumplimiento de una obligación indivisible
se puede dividir. Y en caso de que un deudor cumpla y el otro no, el que
incumple es el que paga los perjuicios.
Menos:
- Hipoteca o prenda que se dirige contra quien tenga la cosa. Y no
puede pedir que se le restituya la cosa hasta que no cumpla la
totalidad de la deuda.
- Entrega de cosas de cuerpos ciertos. Por cuanto los debe
entregar quien los tenga.
- Pago de perjuicios
- El pago de una deuda impuestas en un testamento o convención
- Cuando entre varios deben entregar un terreno que no se puede
dividir, se deben reunir para acordar como y cuando han de hacer
la entrega total todos.
- Las alternativas se deben siempre hacer de consuno.
15. OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL: es aquella en que una
persona para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena de dar, hacer o no hacer, en caso de no cumplir con la
obligación principal. Cuando se anula la obligación principal se anula la
cláusula, pero si se anula la cláusula no se anula la obligación.
- No puede exigirse la cláusula hasta no constituirse en mora el
deudor, o hasta que se ejecuta algo que no se debía hacer.
- No se pueden pedir el cumplimiento de la obligación principal y la
pena al mismo tiempo, salvo que lo hayan pactado.
- Cuando el deudor cumple una parte de la obligación y el acreedor
acepta se le puede rebajar una parte la pena. Si la obligación es
divisible los será la pena también, lo mismo si es solidario.
- No puede pedirse pena e indemnización. Salvo si lo pactaron. Se
puede pedir en caso de establecer pago de la deuda y de la pena
con valor establecido que se le rebaje un poco a esta incluyendo
la deuda.
16. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: todo contrato legalmente
establecido es ley para las partes. Debe haber siempre buena fe en la
ejecución de los contratos.
- El deudor responde por culpa: lata cuando es útil al acreedor el
contrato, leve cuando es de beneficio mutuo y levísimo cuando
beneficia al deudor.
- El deudor no es responsable del caso fortuito, salvo si ocurre
cuando este en mora o cuando se dañe por su culpa.
- Obligación de dar se constituye por la entrega de la cosa
debiendo mantenerla con el debido cuidado.
- El riesgo que sufra el cuerpo cierto por el paso del tiempo o el
caso fortuito es siempre a cargo del acreedor quien deberá
recibirlo como este.
- Mora: no cumple la obligación en el termino estipulado, cuando
debe darse en cierto tiempo una cosa y el deudor ha dejado
pasara el tiempo sin darla o ejecutarla y cuando ha sido
demandado por el acreedor.
- No hay incumplimiento: cuando ambos contratantes no han
cumplido recíprocamente con sus obligación
- Cuando se esta en mora en obligación de hacer se puede pedir:
indemnización y la ejecución de la obligación o acudir a los
terceros (fiadores o codeudores).
- Promesa de contrato: esta es valida cuando se ha hecho por
escrito, cuando el contrato sea eficaz, cuando el pacto fije fecha
de cumplimiento y cuando solo falte la entrega de la cosa.
- Indemnización: se constituye por el daño emergente (lo que se
debe gastar por culpa del incumplimiento) y el lucro cesante (lo
que se deja de recibir por el incumplimiento). Esta se debe
desde que el deudor se constituye en mora o cuando actúa
estando obligado a no hacerlo. Pero si la mora es causada por
caso fortuito o fuerza mayor no hay indemnización. La
indemnización se debe pagar así, primero los intereses legales y
luego los perjuicios.
17. INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS:
- Por la intención de los contratantes: si esta clara la intención se
debe seguir esta
- Según el contrato: según la materia que se haya contratado o
mirando las cláusulas con preferencia las que no produzcan
efectos.
- Por la naturaleza: según lo que se deba entender por la
naturaleza del contrato o por el uso común.
- Sistemática: las cláusulas se interpretan según lo que mejor le
convenga al contrato o por lo que contenga otro contrato sobre el
mismo asunto y las mismas partes.
- Extensiva: cuando se hace mirando otros casos.
- A favor del deudor: cuando no se pueden aplicar ninguna de las
anteriores.
18. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES: cuando las partes interesadas
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo deciden dejarlas
nulas.
A. PAGO: es la prestación de lo que se deba. En conformidad con el
tenor de las obligaciones. Cuando se hace el pago de tres periodos
consecutivos de una obligación y el acreedor los recibe se presume
que ha recibido todos los anteriores. Los gastos que ocasionare el
pago serán a cargo del deudor.
- El pago puede hacerse por el deudor o por cualquier tercero con
aceptación del deudor, sin consentimiento del deudor (puede
pedir que reembolse lo pagado) o contra su voluntad (no tiene
derecho a reembolso).
- Cuando el cumplimiento debe hacerse por alguien con calidades
especiales en asuntos de hacer, no puede cumplirse la obligación
por un tercero.
- El pago debe hacerse en caso de transferencia de bienes, solo
por el propietario del bien, o por quien tiene la facultad de
enajenarlo.
- Se debe pagar a acreedor o a quien el juez o la ley designe en
casos concretos. El pago hecho de buena fe a quien se creía
tenia el derecho es valido así el ya no lo tenga. Si el acreedor
ratifica de forma expresa o tacita que el pago hecho a tercero es
valido lo será; o cuando quien recibe es el heredero de quien
tenía el derecho o es poseedor de cualquier otro titulo.
- Se anula el pago cuando: el acreedor no tiene la administración
de sus bienes, cuando el juez ha ordenado el embargo o
retención del pago y en caso de fraude de los acreedores.
- Pago a los representantes del acreedor: tutores, curadores,
albaceas, recaudadores y los que por ley se asignen. El poder
otorgado no se faculta para recibir el pago. El derecho a recibir el
pago tampoco se otorga a herederos, solo en los casos en que
expresamente lo diga. La persona desganada para recibir no
pierde su facultad por la simple voluntad.
- El pago debe hacerse en el lugar convenido, o donde se realizo
en contrato o en el domicilio del deudor. En caso de cambio de
domicilio, se tendrá el lugar donde debía antes de la mudanza.
- Si es de cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en
que se encuentre con los daños y perjuicios que el paso del
tiempo le acarree o el caso fortuito, pero si son por culpa del
deudor habrá derecho a indemnización de perjuicios. El pago
debe ser total no por partes. Si hay disputa sobre lo que se debe
pagar el juez ordenara el pago de lo que no este en disputa.
Cuando el pago es a plazos se entenderá el pago dividido en
partes iguales.
- Imputación del pago: cuando se deba capital e intereses,
primero se pagan los intereses. Si se otorga carta de pago sin
mencionar intereses se entienden pagos los intereses. Cuando
existen varias deudas por un mismo deudor a un acreedor, pueda
este pagar la que quiera, y si ni lo hace la podrá elegir el acreedor
en la carta de pago., y si el deudor acepta no podrá luego alegar.
- Pago por consignación: no es menester que se haga con el
consentimiento del acreedor, es valido aun en contra del
acreedor, mediante consignación.
- Subrogación: es la transmisión de los derechos del acreedor a
un tercero que le paga la deuda al acreedor para que lo deje
constituirse en el nuevo acreedor de ello. Esto se hace por pacto
de los sujetos, por que la ley lo ordena o por que hay convención
al respecto.
- Cuando es por orden de la ley se da a un en contra del acreedor:
acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho por
privilegio o hipoteca, el que habiendo comprado un bien debe
pagar a losa creedores del bien hipotecado, el obligado solidario,
el heredero que paga las deudas de la herencia, el que paga una
deuda ajena y del que ha prestado dinero al deudor para el pago.
- El efecto de la subrogación es que pasa al nuevo acreedor todos
los derechos, acciones o privilegios, prendas e hipotecas del
antiguo contra el deudor principal, terceros y obligados principales
y subsidiarios.
- Pago por cesión de bienes: es el abandono voluntario que el
deudor hace de sus bienes a favor de su o sus acreedores,
cuando a consecuencia de accidentes inevitables, no se halle en
estado de pagar sus deudas. El deudor debe probar su no culpa
en el mal estado de sus negocios. No se pueden ceder bienes
cuando el deudor esta entregando bines ajenos, este ha sido
condenado por hurto, estafa, falsificación o quiebra, a obtenido
quitas a sus acreedores, a dilapidado sus bienes y no ha hecho
exposición del mal estado de sus negocios.
- Efectos de la cesión: La cesión se hace solo sobre bienes no
embargables. Ella extingue la obligación hasta la cantidad
cubierta y sobre lo que falte puede cubrirse con otra cesión de los
bienes que adquiera en el futuro, junto con los frutos que
produzca el bien en el momento d ejercerse la facultad de
disposición por los acreedores, teniendo en cuenta que la cesión
no da propiedad (lo que otorga es la facultad de poder disponer
del bien hasta pagarse con los frutos la deuda). El deudor puede
desistir de la cesión pagando la deuda. Los acreedores pueden
dejar el bien en administración del deudor.
- Pago con beneficio de competencia: es el que se concede a
ciertos deudores para no ser obligados a pagar mas de loa que
pueden, dejándoseles, en consecuencia, lo indispensable para
vivir modestamente, según sus clase y circunstancias, y con
cargo de devolución, cuando mejoren de fortuna. Se hace sobre:
descendientes, conyugue, hermanos, consocios, deudor de
buena fe y donantes. No se puede pedir el beneficio y los
alimentos a la vez, el juez decidirá.
B. NOVACION: es la sustitución de una nueva obligación por una
anterior, la cual queda extinguida. Se da sustituyéndose una
obligación por una nueva, contrayendo el deudor una nueva
obligación para con un tercero y manifestando dejar en libertad de
deber al deudor principal y sustituyendo el deudor antiguo por uno
nuevo que en caso de aceptarlo el anterior deudor se llamara
delegado primero (incluso sin consentimiento del deudor principal).
- No hay novación en los siguientes casos: en caso de que el
deudor pida a otro simplemente que pague por el no hay
novación, esta debe ser expresa. Cuando hay obligaciones
condicionales no se da la novación. Cuando el delegado adquiere
su calidad contra su voluntad se trata de cesión y no de novación.
- Cuando el acreedor nuevo ha dejado libre al acreedor primitivo
pierde el derecho de iniciar acción contra el.
- Pago de deudas falsas (cuando las paga u delegado y hace la
promesa debe cumplirla y luego repetir contra su delegante) y que
no existen (no esta obligado a prometer y pagar, pero si creía que
a cierto y paga debe cobrar a su delegante).
- Hecha la novación quedan extinguidos los deberes de la primera
deuda, los privilegios de la primera deuda al deudor se le
extinguen y se liberan a los codeudores solidarios o subsidiarios
que no han cedido a ella.
C. TRANSACCION: es aquella figura que permite que las partes
solucionen un litigio o una obligación de forma extrajudicial.
D. REMISION O CONDONACION: solo es valida cuando el acreedor es
hábil para disponer de la cosa objeto de ella. Se constituye como
tacita cuando el acreedor entrega el titulo al deudor, o lo destruye o
cancela demostrando el ánimo de extinguirla. Pero si lo hace sin
demostrar el ánimo y por circunstancias ajenas a su voluntad no
pierde el derecho a seguir exigiendo la deuda.
E. CONFUSION: cuando concurran en una misma persona la calidad de
deudor y acreedor. Extingue la obligación y produce los mismos
efectos del pago. La confusión que extingue la obligación extingue la
fianza, pero la que extingue la fianza no lo hace con la obligación
principal. La confusión solo opera en la parte de la deuda que la
constituya, sobre los demás que no genere confusión se mantiene la
obligación.
- En caso de que se constituya confusión entre uno de los
deudores solidarios y el acreedor, se extinguirá sobre ese punto y
los demás se mantienen exigibles y viceversa.
F. COMPENSACION: cuando dos personas son deudoras y acreedoras
recíprocamente entre ellas. En este caso se extinguen ambas
deudas hasta el monto que las cubre. Pueden ser por mandato legal
en el caso de que sin el consentimiento de los deudores los bienes
son fungibles o indeterminados o se trata de dinero, cuando las
deudas sean liquidas y cuando son actualmente exigibles.
- El deudor que no la alegare ignorando un crédito conserva junto
con el crédito mismo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas
constituidas para su seguridad.
- No se puede hacer en perjuicio de terceros. No podrá el deudor
compensarlo por ningún crédito suyo adquirido después del
embargo.
- No hay compensación en actos de indemnización, violencia,
alimentos no embargables o fraude.
G. PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE: cuando el cuerpo cierto que
se debe perece, o por que se destruye, o por que deja de estar en el
comercio, o por que desaparece y se ignora su existe, se extingue la
obligación. Excepto:
- La cosa se pierde por culpa del deudor
- Pierde durante la mora del deudor
- El deudor es declarado culpable en caso fortuito
- Perdida de la cosa en mora del acreedor
- Perdida de la cosa por hecho voluntario del deudor que ignoraba
la obligación
- Aparecimiento de la cosa perdida
- Perdida por culpa o hecho de un tercero por que a pesar de que
se extingue la obligación, el acreedor puede exigir al deudor le
ceda los derechos contra quienes tuvieron la culpa de la perdida
- Cuando los pierden personas bajo el cargo del deudor
H. POR RESICION O POR DECLARACION DE NULIDAD: es nulo todo
acto o contrato al que le falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo según sus especie y calidad o
estado de las partes.
- Nulidad absoluta: objeto y causa ilícitas, incapacidad absoluta de
lo sujetos, omisión de los requisitos legales formales en la
naturaleza y calidad. Debe ser declarada por el juez aun sin
petición de parte o puede pedirse ante el ministerio público por
falta a la moral, y si es por objeto o causa ilícitos se sanean por la
ratificación de las partes.
- Nulidad relativa: todas las demás, y solo operan a petición de
parte.
- El efecto de ellas es que las cosas deben volver al estado en que
se encontraban antes de la realización del contrato y la sentencia
tiene efecto de cosa juzgada. Cuando hay restituciones mutuas
cada cual será responsable de las perdidas de especies, o de su
deterioro, de los intereses y frutos, y el abono de las mejoras
necesarias, útiles o voluntarias.
- En caso de nulidad por incapacidad: no podrá pedir restitución de
lo que pago o gasto en virtud del contrato, salvo cuando las cosas
le son necesarias o quisiera retenerlas.
- La nulidad respecto de una persona no producirá provecho
respecto de terceros. El término para interponer la nulidad es de 4
años.
I. POR EL CUMPLIMINETO DE LA CONDICION RESOLUTORIA
J. PRESCRIPCION: es la forma de adquirir las cosas o extinguir las
obligaciones por haberse poseído la cosa y no haberse ejercido la
acción o derecho en cierto lapso de tiempo. Siempre deber ser
alegados sean como acción o como excepción, pero nunca
declarados de oficio. Solo puede ser renunciada por quien tiene
facultad para enajenar. Puede ser adquisitiva ordinaria de 5 años y
extraordinaria de 10 años y extintiva para quien pierde.
19. PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES: a quien las alega. La prueba por
instrumento publico son en los casos exigidos por la ley y no pueden
probarse de otra forma, de no hacerse se entenderán no celebrado así
se haya pactado que han de reducirse a instrumento publico dentro de
cierto plazo y bajo una cláusula penal, por cuanto esta cláusula no
tendrá efecto alguno. Todo instrumento defectuoso por incompetencia o
falta en su forma se tendrá por privado. Las modificaciones que se
intenten hacer de la escritura pública por documento privado se entiende
que no produce efectos contra terceros.

CONTRATOS

1. CAPITULACIONES DE MATRIMONIO CIVIL: son las convenciones que


celebran los esposos antes de contraer matrimonio sobre los bienes que
han de aportar o no a la sociedad, a las donaciones y cesiones que
quieran hacer el uno al otro en el presente o a futuro.
- Este siempre ha de hacerse por escritura publica, pero en los
casos en que la suma sea menor a 1000 pesos de los bienes que
ambos aportan y no se incluyen raíces se necesita solo una
escritura privada firmada por las partes y tres testigos
domiciliados en el territorio.
- Cualquiera de los conyugues puede renunciar a los gananciales
que resulten a la disolución de la sociedad conyugal. Cuando las
capitulaciones han de hacerse por un menor hábil, deberá
hacerse con la aprobación de la persona que la ley exija, puede
hacer todo lo referente al tema de gananciales menos renunciar
a ellos, enajenar sus bienes raíces, gravarlos con hipoteca o
servidumbre.
- Las capitulaciones son irrevocables a partir del día de la
celebración del matrimonio. Solo se pueden modificar por
escritura antes del matrimonio y con fundamento en las
capitulaciones primitivas las modificaciones posteriores son
improcedentes y no valdrán contra terceros.
- Dentro de las capitulaciones se deben hacer de forma detallada la
relación de la cantidad y suma de bienes y deudas de cada uno.
La omisión o inexactitud de estas se no las anula pero a pesar de
que el notario las incluye en la escritura se impondrán penas por
negligencia al culpable.
2. COMPRAVENTA: por el cual una de las partes se obliga a dar una cosa
(vendedor) y la otra pagar una suma de dinero por ella (comprador). El
dinero se llama precio. Es nulo el contrato entre conyugues no
divorciados y padres e hijos.
- Los administradores de servicios públicos no podrán comprar
para si ni vender a terceros los bienes que se encuentran bajo su
administración (en el segundo caso si no se le ha facultado por
autoridad para venderlas). Tampoco podrán los empleados
públicos con jurisdicción comprar los bienes que han de venderse
en los asuntos que conocen así este en pública subasta. Solo lo
pueden hacer los de jurisdicción coactiva.
- Los tutores y curadores no pueden comprar ninguno de los bienes
de sus pupilos. Tampoco podrán hacerlo los mandatarios,
síndicos o albaceas.
- Requisitos: se perfecciona cuando las partes han convenido en el
precio y la cosa. Pero existen uno casos en los que se requieren
otros asuntos y son cuando hay venta de bienes raíces y
sucesiones hereditarias que requieren escritura publica. Si no se
ha establecido la escritura publica o la privada, podrán cualquiera
de las partes retractarse de celebrar el contrasto sin deber de
pagar perjuicios.
- Arras de retractación: ellas establecen de inmediato que existe la
posibilidad de retractarse. En caso de que lo haga el comprador
las perderá, y so lo hace el venderos deberá entregarlas
dobladas.
- Arras confirmatorias: son las que se dan de inmediato como parte
del pago del precio del contrato. Ellas entienden que queda
convenido el contrato y dejaran perfecta la venta. Sin embargo
permiten la retractación.
- La retractación puede realizarse hasta dentro de los dos meses
siguientes a la convención del contrato antes de perfeccionarlo.
- Las costas de la escritura de venta corresponden al comprador.
- El precio debe ser el determinado por las partes. Y deben
pagarse en el día de la entrega en caso de tratarse de bienes
fungibles. Sin embargo podrá dejarse el precio al arbitrio de un
tercero cuando las partes no llegan aun acuerdo. El precio no
puede dejarse al simple arbitrio de un o de los contratantes.
- Cosas objeto de venta: las corporales e incorporales que su
enajenación no estén prohibidas por la ley. Sin embargo no se
puede vender la universalidad de los bienes de alguien que se
constituyen por los pasados y futuros. Pero, si se pueden vender
la totalidad de los bienes de una especie, genero cantidades
determinadas por escritura pública.
- Cuando se van a vender cosas proindiviso, y no se ha constituido
sociedad, cada uno puede vender su parte sin el consentimiento
de las otras.
- Cuando se venden cosas inexistentes no se producen efectos y el
vendedor que lo sabía debe resarcir perjuicios, en caso de que
falte una parte de la cosa en el momento de perfeccionarse, el
comprador podrá desistir del contrato o abonar un parte del precio
mientras la cosa se completa.
- La venta de cosas ajenas vale y si la ratifica luego el dueño
otorgara al comprador los derechos que el tenia. cuando una
persona compra un bien que le pertenece no valdrá el mismo, y
tiene derecho a que se le devuelva el dinero que hubiese pagado
por ella. Si el vendedor no es el dueño, vende y luego adquiere el
titulo de propietario, otorga ese derecho a su comprador y se
entiende que lo tiene desde que celebro el contrato.
- Cuando se vende una cosa a dos personas, tendrá preferencia la
que se la entrego primero, si se la dio a los días a que la recibió
primero y si la recibieron igual al que pacto el contrato primero.
- Los deterioros que sufra el bien, la perdida o mejoras del cuerpo
cierto o especie pertenecen al comprador, pero si se presentan
durante el cumplimiento de la condición serán a cargo del
venderos, y las mejoras del comprador.
- Venta a peso, cuenta o medida: cuando se compran
separándolas de otras de la misma especie la pérdida, deterioro o
mejora son del comprador, así no se haya medido, pesado o
contado, siempre que se haya ajustado el precio. Pero si se
vendió a peso, medida o cuenta, serán las perdidas a cargo del
vendedor siempre que sean antes de ajustarse el precio, medida,
cuenta o peso.
- Pactado en este caso el precio, y habiéndose citados estos en día
y hora determinadas para hacer la cuenta, medida o peso, y
alguno faltare, el que sitio podrá desistir y exigir el pago de
perjuicios.
- Cuando se compra una cosa para probarla y decidir luego si le
gusta o no, se perfecciona solo cuando el que prueba manifiesta
que si le gusta, y la perdida o deterioro que sufra durante la
prueba son a cargo del vendedor,
- OBLIGACIONES
+ Del vendedor: entrega o tradición en el momento fijado o
inmediatamente después d celebrado el contrato, y el
saneamiento por vicios redhibitorio o por evicción. Pagara os
gasto para poner la cosa a disposición del comprador antes de
comprarla.
Si el vendedor retarda la entrega, podrá el comprador desistir del
contrato o continuar con el en ambos caos con indemnización de
los perjuicios que se le causen. En caso de que el comprador
pierda mucho dinero y el vendedor crea que eta en peligro el
hecho de que pueda pagarle podrá exigir que hasta que no se
haga el pago no se ha d entregar la cosa así exista plazo pre
fijado.
+ Comprador: para el trasporte de la cosa una vez vendida. Pago
del precio en el momento pactado en el momento de la entrega.
Si no se paga en el tiempo puede el vendedor pedir el valor del
precio o la resolución, ambas con la debida indemnización. Puede
pactarse que se hace solo la entrega hasta que se haga el pago,
sin perjuicio de los terceros poseedores de buena fe. Si no s ele
paga ninguna parte, podrá el vendedor retener las arras o
exigirlas dobladas y que se le restituya frutos. Y el comprador a
que se le restituya lo que ha pagado hasta el momento.
- Venta de semovientes: comprende naturalmente la del hijo que
lleva en el vientre o el que esta amamantando. Cuando son
inmuebles se dan con todos sus accesorios.
- Venta por cabida: cuando se vende según las medidas de las
cosas. Si la cosa es diferente en la cabida real a la declarada por
que es menor la real puede el comprador pedir que se le
complete lo que falta, que se le reduzca el precio o en caso de
que el precio de la cabida que falte supere la decima parte de la
cabida podrá desistir o pedir que se le disminuya. Pero si la
cabida real es superior, podrá el vendedor subir el precio, pero si
setes es mayor al 10 por ciento del valor de la cabida podrá subir
el precio o desistir indemnizando previamente los perjuicios.
- Venta de predio como cuerpo cierto: no se puede pedir rebaja o
aumento del precio.
- La acción contra las anteriores expira en un año contados a partir
de la entrega.
- SAENEAMIENTO POR EVICCION: es para amparar al
comprador de que la posesión del bien pueda ejercerse
pacíficamente cuando es privado de ella judicialmente. Siempre y
cuando la evicción sea con causa anterior a la venta. El
comprador puede ejercer la acción incluso contra el tercero que le
vendió el bien a su vendedor. Es nulo el pacto entre parte que
eximan al vendedor de sanear. Una vez se ha iniciado proceso
por saneamiento el comprador debe denunciar el pleito citando al
vendedor para que defienda el derecho que el posee. Si no lo
citare el vendedor no es responsables de sanear, pero si lo citare
y no asintiere será responsable.
- Inexistencia de la obligación de sanear: que no exime de la
responsabilidad de restituir el valor del bien pagado de forma
integra. Sea que haya tenido el conocimiento de la evicción o que
haya aceptado llevar los riesgos.
a. Cuando los sujetos llevan el proceso a árbitros y estos
deciden contra el comprador.
b. Cuando el comprador perdió la posesión por su culpa
- Efectos del saneamiento: restitución del precio, las costa del
proceso y de la compra, el valor de los frutos que el comprador
hubiese tenido que devolver al tercero y el reembolso por
aumento del valor de la cosa que hay ocurrido por el paso del
tiempo en posesión del comprador o por mejoras en lo que
excediere a la cuarta parte del valor de la venta.
- Cuando la evicción de la cosa es solo en una parte, pero se
entiende que sin ella no la hubiera comprado se deberá rescindir
el contrato.
- SANEAMIENTO POR VICIOS REDIBITORIOS: es la que tiene el
comprador para que se rescinda la venta o se le disminuya el
valor del bien por los vicios ocultos de la cosa inmueble o mueble.
Es necesario que los vicios existan al tiempo de la celebración de
la venta, ser tales que la cosa no sirve o no lo haga para el fin que
es comprado naturalmente o que conociéndolas el comprador no
las hubiese adquirido o lo hubiese hecho por un menor precio, y
no haberlo manifestado el vendedor al comprador que no tenia
forma de saber que existían.
- Es necesario que el comprador los cocinera antes de la
celebración del contrato el vicio y será obligado a la restitución o
rebaja del precio ambas con indemnización. Pero si no tenía
conocimiento solo la restitución o rebaja, lo mismo si la cosa
perece después de la venta producto del vicio.
- Cuando se venden varias cosas en conjunto y una de ellas tiene
un vicio solo se dará lugar a la acción por ese bien, salvo que sin
ese bien no se hubiere comprado el conjunto. Si la venta es
forzada por autoridad no habrá obligación a saneamiento. Pero si
sabiéndolos no los hubiera dicho si.
- Prescribe la acción en nubles a los 6 meses y en los inmuebles al
año. Si prescribe la acción permanece el derecho a pedir rebaja
del precio e indemnización, y esta si prescribe en inmuebles a los
18 mese y muebles al año. Si la cosa se debe remitir a un ligar
distante se entenderá el termino después de la entrega al
consignatario mas el termino d emplazamiento.
- PACTO COMISORIO: se estipula en el que de no pagarse el
precio en el tiempo convenido se resolverá el contrato. Sin
embargo el comprador podrá hacerlo subsistir pagando el precio
entro de las 24 horas siguiente a la not del auto admisorio de la
demanda. Esta acción prescribe en 4 años.
- PACTO DE RETROVENTA: es cuando el vendedor se reserva la
facultad de recobrar la cosa vendida reembolsando al comprador
la cantidad del precio pactado por ellos o la del valor por el cual la
vendió.
- El vendedor tiene el derecho a que s le restituya la cosa con sus
accesorios naturales. Tendrá también derecho a que se le
indemnicen los deterioros causados por culpa del comprador.
Prescribe en 4 años. Y tiene derecho a que se le de noticias de
los bienes muebles cada 15 días e inmueble cada 6 meses.
- PACTO DE RETRACTO: se pacta que si dentro de 1 año aparece
una persona que se allane a mejorar el precio este se resolverá
con el anterior comprador. A menos que el anterior comprador se
allane a mejorar el precio igual o mayor a l del tercero durante el
traslado de la demanda.
- RESICION POR LESION ENORME: esta da rescisión del
contrato. Se constituye cuando se vende una cosa por más del
doble del precio justo o se vende por menos de la mitad del justo
precio. El comprador puede exigir que se le entregue el exceso
que pago mas una decima parteo terminar el contrato, o en el otro
caso el vendedor podrá pedir que se le complete el justo precio
mas una decima parte. Los intereses o frutos se ven desde la
fecha de la demanda.
- Si la cosa se pierde en manos del comprador se pierde la acción.
Lo mismo si la hubiere enajenado. No se podrá pedir la cosa por
el vendedor cuando esta se ha deteriorado, salvo cuando son por
culpa del comprador quien se aprovecha de ello. Quien va a
restituir la cosa debe limpiarla de hipotecas u otros derechos
reales que sobre ella haya constituido. Esta acción prescribe en 4
años.
3. PERMUTA: o cambio, es un contrato en el cual las partes se
comprometen a dar un cuerpo cierto a cambio de otro. Se reputa
perfecto por el simple consentimiento, sin embargo en cado de raíces o
derechos sucesorales será necesaria la escritura pública. Solo pueden
cambiarse las cosas que pueden venderse, y no pueden ser realizados
por inhábiles para los casos de la compraventa. El justo precio en la
fecha el contrato se mira como el precio que paga por lo que recibe a
cambio.
4. CESION DE DERECHOS: solo produce efectos entre el cedente y el
cesionario cuando se presenta la entrega. Y produce efectos contra
terceros solo cuando ha sido notificado de la cesión al deudor o cuando
ha sido aceptada la cesión por este. La notificación debe hacerse con la
exhibición del titulo, que llevara anotado el traspaso del derecho con la
designación del cesionario y bajo la firma del cedente.
- La cesión de un crédito comprende fianzas, privilegios e
hipotecas. El que cede un crédito a titulo oneroso se hace
responsable de su existencia al tiempo de la cesión, pero no se
hace responsable de la solvencia del deudor, a menos que así lo
halla pactado.
- No se pueden ceder las letras de cambio, p0agare a la orden,
acciones al portador y las otras especies de trasmisión.
- DERECHOS HERENCIALES: el que cede a titulo oneroso un
derecho herencial o legado, sin especificar los efectos de que se
compone, no se hace responsable sino de su calidad como
heredero o legatario. Si el heredero se ha aprovechado de los
frutos o percibido créditos, o vendido efectos hereditarios, será
obligado a reembolsar su valor al cesionario. El cesionario a su
ves es obligado a indemnizar al cedente por los gastos causados
en razón de la herencia. Cediéndose una cuota hereditaria se
entenderá cederse al mismo tiempo las cuotas hereditarias que
por el derecho del acreedor sobrevengan a ella.
- DERECHOS LITIGIOSOS: cuando el objeto cedido es el evento
incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente. Se
entiende este derecho litigioso desde que se notifica judicialmente
la demanda.
- El deudor no será obligado así no a pagar al cesionario el valor
de lo que este haya dado por el derecho cedido con los intereses
desde la notificación de la cesión al deudor. Se exceptúen de ello
las cesiones gratuitas, las que se hagan por el ministerio de la
justicia y las comprendidas en la enajenación de una cosa en que
el derecho litigioso forma una parte o accesión. También las
hechas a los coherederos o copropietarios de un derecho que es
común los dos, a un acreedor en pago de lo que le debe el
cedente y al que goza de un inmueble con poseedor de buena fe
o arrendatario, cuando el derecho cedido es necesario para el
goce tranquilo y seguro del inmueble.
5. ARRENDAMIENTO: es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente la una a conceder la tenencia y goce pacifico de la cosa
o a ejecutar un servicio u obra, y la otra pagar por ello.
- ARRENDAMIENTO DE COSAS: todas las cosas corporales e
incorporales que pueden usarse sin consumirse. Aun la cosa
ajena arrendada con arrendatario de buena fe tiene acción de
saneamiento por evicción. El precio debe ser ya en dinero o frutos
naturales de la cosa arrendad, en cuotas o por cantidades
determinadas. La renta se paga por periodos. La entrega se hace
por cualquiera de las formas de tradición. Cuando se arrienda una
mis acosa a varias, tendrá prelación al que primero se ele
entregue, si se le entrego a todos lo tendrá el que primero haya
constituido el titulo.
- OBLIGACIONES: el arrendador debe entregar la cosa,
mantenerla en el estado de servir para lo que la arrendo y librar al
arrendatario de toda turbación en el goce del bien. Si el
arrendador por culpa suya o de de sus dependiente retarda la
entrega o la hace imposible, el arrendatario puede desistir del
contrato con debida indemnización a su favor.
- Reparaciones: son cargo del arrendador la locativas producto de
fuerza mayor o caso fortuito o de la mala calidad de la cosa y
necesarias. El arrendador no puede hacer en la cosa
reparaciones que turben seriamente el goce del bien, salvo si son
demasiado necesarios y le rebaja el canon a los arrendatarios por
causa de las molestias. Si los daños existían ya al tiempo del
arriendo el arrendatario tendrá derecho a que el arrendador le
abone el valor de lo perjuicios si las reparaciones existían al
tiempo ya del contrato con conocimiento el arrendador pero no de
arrendatario. Cuando el arrendatario haga reparaciones locativas
que se han hecho necesarias sin su culpa y con la debida
notificación al arrendador, este deberá reembolsar los gastos de
los arreglos ya hechos. Pero si son reparaciones útiles en las que
el no ha consentido abonarlas no lo hará.
- Cuando existe perturbación por terceros que no tiene interés
sobre la cosa por titulo, el arrendatario estará obligado a
solucionar solo el asunto. Pero si es por terceros que alegan
derecho o titulo anterior al arriendo deberá ser arreglado el asunto
por el arrendador. Pero si el arrendador no lo sabía y no tenía por
que saberlo no será obligado al lucro cesante.
- El contrato puede terminarse por el mal estado de la cosa que
existía ya al momento del arriendo aun sin culpa del arrendatario,
y por ser el vicio anterior tendrá el arrendatario derecho a que se
le indemnice el saneamiento por vicios redhibitorios. Pero si el
arrendatario sabia del vicio y o obligo al arrendador a sanearlo
este se exime de responsabilidad.
- El arrendatario puede retener el bien hasta que el arrendador
pague los gastos.
- El arrendatario esta a su vez obligado a usar la cosa según lo que
hayan pactado o al darle el uso habitual por costumbre que se le
debe dar sola cosa, debe cuidarlo como u buen padre de familia,
debe hacer las reparaciones locativas causado por daños suyo o
de sus dependientes, es responsables de su culpa, de la de sus
dependientes, huéspedes y familia.
- Puede el arrendador retener todos los bienes muebles que el
arrendatario tenga dentro del bien para asegurar el cumplimiento
del pago de los cánones debidos y las indemnizaciones. Los
pagos se harán según lo estipulado, y si no se ha dicho se
entenderá que en predios urbanos es mensual y en los
semovientes o muebles en los que se haya establecido el
arriendo por meses, días o años, se pagaran vencido el termino.
- Si el arrendatario por su culpa da fin al contrato antes del término,
deberá pagar el resto de cánones que falte para completar el
tiempo pactado. El arrendatario no tiene derecho para ceder el
arriendo ni para sub arrendar.
- La cosa arrendada debe restituirse en el mismo estado en que se
recibió, y si no se dejo constancia de ello por lo mismos en el
estado de servicio si no puede probarse el estado antes del
contrato. De los daños que tenga debe probar que son del bien y
no producto suyo, de sus huéspedes, familia o dependientes.
- La restitución debe hacerse desocupando el bien y entregando
las llaves del mismo si las tuviere. Es necesario hacer
requerimiento para la terminación.
- La expiración del arrendamiento de la cosa se da por la
destrucción total de la cosa arrendada, por la expiración del
término del contrato con previo desahucio, por la extinción del
derecho del arrendador y por sentencia del juez o perfecto.
- Cuando no se ha pactado término del contrato el desahucio debe
hacerse con la antelación del término pactado para el pago de los
cánones. Una vez hecho, no se podrá revocar sino con el
consentimiento de ambos con la debida notificación. Si llegada la
fecha de expiración y no se ha renovado, puede el arrendador
pedirla cuando quiera. En caso de que terminado el contrato el
arrendatario siguiera pagado arriendo y el arrendador
recibiéndolos, o que hayan acordado continuar, se entenderá que
se ha renovado pero en predios urbanos se entiende que no será
por más de tres meses la nueva duración.
- En caso de que la cosa se necesite en virtud de utilidad publica la
expropiación se hará dando al arrendatario el tiempo para recoger
los frutos y recibir la utilidades, pero si es muy urgente se le
deberán indemnizaciones y si solo se requiere la expropiación de
una parte, se requiere que el arrendatario determine si continua o
si esa parte era el fundamento del arriendo.
- En caso de extinción del goce por culpa de arrendador deberá
este siempre indemnizar. También deberá el arrendatario a su
ves pagara a su sub arrendatario los perjuicios causados por ello,
siempre que esta figura se haya previamente permitido.
- En caso de embargarse la cosa debe subsistir el arriendo, lo que
pasa es que los acreedores reemplazan al arrendador deudor.
- Están obligados a respetar el arriendo todo aquel a quien se
trasfiere el derecho a titulo lucrativo, al que se le trasfiere por
escritura publica y a los acreedores hipotecarios.
- Si el arrendatario queda insolvente, no por ello s e debe terminar
el contrato, el arrendador puede hacer a su favor fianza.
- ARRENDAMIENTO DE CASAS, ALMACENES Y EDIFICIOS: el
arrendatario debe conservar la cosa en la integridad de sus
paredes, techos, pavimentos, tuberías, reponiendo piedras,
ladrillos y tejas. Debe reponer los cristales en las ventanas,
puertas y tabiques. Debe mantener en estado de servicio las
puertas, ventanas y cerraduras. Además, debe mantener
aseadas las ardes, pavimentos y demás, así, como los pozos,
acequias y cañerías, y a deshollinar las chimeneas.
- El arrendador tiene derecho a exceptuar de arrendar a personas
de notoria mala conducta o para actividades con objeto ilícito. El
arriendo de un inmueble con muebles hace entender que el de los
segundos es por el mismo tiempo que los primeros. Si el
arrendatario no paga seguido dos cánones y no muestra interés
de pagar en los 30 días siguientes puede el arrendador dar por
terminado el contrato y generar garantía para si.
- ARRENDAMIETO DE PREDIOS RUSTICOS: el colono o
arrendatario rustico debe cuidar el fundo como un bue padre de
familia, y si no lo hiciere, tendrá derecho el arrendador para atajar
el mal uso exigiendo a la fecha fianza u otro medio de seguridad,
y hacer cesar el arriendo de inmediato en casos graves. Debe
conservar los árboles y bosque s del predio, debe evitar que se
usurpen partes del terreno arrendado, y, no puede talar los
árboles para dar espacio a sus cosechas o para hacer leña.
- Cuando el predio se arrienda con ganado, este se entenderá por
cabezas y debe ser devuelto al momento d ella terminación del
contrato en la misma cantidad, calidad y edad. Si no se puede se
pagara la diferencia en dinero.
- El término del desahucio debe ser no inferior a un año, el cual se
cuenta en el año siguiente para la misma fecha en que se realizo
el contrato, y así sucesivamente.
- ARRENDAMIENTO DE CONFECCION DE OBRAS
MATERIALES: se perfecciona con la aprobación del que dio la
orden de obra. El peligro de la cosa la tiene quien debe aprobar si
se mantiene en mora de hacerlo.
- La muerte del artífice o empresario se resuelve, y si hay
materiales de trabajo preparados que pueden ser útiles deben ser
recibidos y pagados por quien este encargado. O que
corresponda al valor de las obras se calculara proporcionalmente
tomando en consideración el precio estipulado para toda la obra.
La muerte del que hizo el encargo no resuelve la obra.
- ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INMATERIALES: es en el
que predomina la inteligencia la obra de mano como las
composiciones literarias o la corrección tipográfica de un impreso.
Son por ejemplo las largas jornadas de los escritores asalariados
de la prensa, secretarios de personar privadas, preceptores, ayas,
histriones y cantores. Este contrato se puede terminar cuando
cualquiera de las partes quiera o con desahucio. La retribución
consiste en pensione periódicas y l anticipación será de medio
periodo a lo menos.
- Cuando deba hacer cambio de residencia el empleador debe
pagar los gastos razonables de ida y regreso. Pero si se retira
intempestivamente el que presta el servicio no habrá lugar a
desahucio y pago de transporte.
- ARRENDAMIENTO DE TRANSPORTE: es el contrato en que una
aparte se compromete mediante cierto flete o precio a transporta
o a hacer transportar personas o cosas de un paraje a otro. El
que ejerce la industria se llama empresario de transporte, la
persona que despacha o envía consignante, el que recibe
consignatario, el que transporta la carga se llama acarreador,
carretero, barquero, arriero o naviero.
- El empresario se compromete a garantizar la idoneidad y buena
conducta de sus empleados.
- El acarreador debe responder por los daños y perjuicios, pérdidas
o destrucciones de las cosas o personas que transporte si es por
causal de mal estado del carruaje, salvo caso fortuito o fuerza
mayor, siempre y cuando se pruebe que no pudieron evitarse.
- La mujer embarazada que da a luz en el transporte no esta
obligada a pagar más. Si la cosa llega tarde deberá solo pagar la
mitad.
- La muerte del transportador no pone fin al contrato.
6. MANDATO: es el contrato e que una persona le confía a otra el manejo
de los negocios de otra, y esta se hace cargo de ellos por nombre y
cuanta de quien le encarga. El que concede se llama comitente o
mandante y el que recibe el mandato mandatario o comisionado. El
mandato puede ser gratuito o remunerado según las partes, el contrato,
la ley o el juez. Los actos del mandatario no producen obligación sobre
el cuando so solo concejos. Si hay un verdadero interés entre el
mandante, mandatario y tercero existirá un verdadero mandato, pero si
se actúa sin autorización del tercero estaremos en caso de cuasicontrato
de agencia oficiosa. La simple recomendación no es mandato. Cuando
un mandato es nulo pero se realiza por el mandatario en buena fe se
hace una agencia oficiosa.
- El mandato puede hacerse por escritura publica, privada, carta,
verbalmente o de cualquier otro modo inteligible, incluso hasta d
reforma tacita. Se perfecciona con la aceptación del mandatario
sea de forma expresa o tacita. Esa aceptación deberán hacerla lo
más pronto posible, y si es apersona ausente, hecha una vez la
notificación si esta no responde en un término prudente se
entenderá aceptada.
- Puede haber uno o más mandantes o mandatarios. Pueden
actuar separadamente y dividir funciones siempre y cuando no se
les haya prohibido hacerlo.
- Cuando el mandatario es menor inhabilitado, sus actos tendrán
efectos respecto de terceros, pero no de estos, el y el mandante,
por que allí debe actuar su representante. El mandatario
responde hasta la culpa leve siempre y cuando se ha
remunerado. Pero no lo será si es obligado a aceptar por
autoridad el mandato.
- Si el mandato comprende uno o mas negocios determinados es
especial, pero si se refiere a todos los negocios es general.
- La administración del mandato se hace según los términos del
mandato. El mandatario podrá realizar todos los actos respectivos
a la administración como pago de deudas, cobro de créditos,
perseguir deudores, intentar acciones posesorias, interrumpir
temimos de prescripción y comprar materiales necesarios para el
mandato. Debe obrar del modo que mas le convenga al mandato,
el mandatario podrá delegar el mandato si no se le ha prohibido y
responderá de los hechos del delegado como propios. La
delegación no autorizada por el mandante no lo hace a el
responsable de lo que haga el delegado ante terceros. Si ha sido
autorizado por el mandante se constituirá un nuevo mandato
entre mandante y delegado, y solo podrá ser revocado por estos.
El mandante puede ejercer contra el delegado las mismas
acciones que contra el mandatario.
- El poder especial comprende la facultad de recibir el precio, la
facultad de vender no da la de hipotecar y viceversa. No podrá el
mandatario comprar por si o por intermedia persona los bienes
que el mandante le ha encargado vender, ni vender de los suyo
los que el mandante le ha encargado comprar. Pero, si el
mandante necesita dinero prestado el mandatario lo puede
prestar al interés legal.
- Podrá el mandatario aprovecharse de las situaciones que
generen mayor beneficio en disminución a los gravámenes del
mandante, pero no podrá apropiarse de los excedentes de la
disminución del gravamen. El mandatario debe total lealtad al
mandante, el mandatario no es obligado a constituirse en agencia
oficiosa cuando se le hace imposible cumplir con el mandato, solo
hará todos los actos que le sean posible. El mandatario puede
actuar y contestar a u mismo nombre en los actos de su
mandante.
- Si el mandatario expresamente lo dice puede ser responsable por
la solvencia o no de los deudores, y todas las incertidumbres y
embarazos que se generen en el cobro, hasta por el caso fortuito
y la fuerza mayor. Pero solo si lo acepta. El mandatario que
excede sus deberes responde solo a mandatario, pero deberá
hacerlo a terceros también cuando no les ha dado total
conocimiento e su poder y no se ha obligado personalmente.
- Debe el mandatario los interese corrientes legales y los
constituidos en mora por el manejo de los dineros del mandante.
Y también responde por lo que ha recibido de tercero, como lo
que ha d dejado de recibir por ellos.
- Obligaciones del mandante: proveer al mandatario de lo
necesario para la ejecución de su deber, rembolsarle los gastos
razonables, pagarle la remuneración estipulada, pagarles
anticipadamente con los intereses corrientes e indemnizarle de
las perdidas en que haya incurrido o por su culpa. No puede
alegar el mandante que no ha tenido éxito o que pudo conseguir
otro por menos precio. Si el mandatario incumple autoriza de
inmediato al mandatario para desistir de su encargo. El
mandatario puede retener lo que tenga a favor del mandante
hasta que este le pague sus salarios.
- Terminación del mandato: por que se ha realizado todo para lo
que fue constituido, por la expiración del termino del contrato, por
la revocación del mandante, por la renuncia del mandatario, por
muerte del mandante o mandatario, por la quiebra o insolvencia
de uno u otro, por la interdicción de uno y otro y por las
cesaciones de las funciones del mandante. La revocación puede
ser expresa o tacita, produce efectos desde el día en que el
mandatario tiene conocimiento de ella, sin embargo, el mandante
puede pedir al mandatario restituya las cosas dada para el
ejercicio de sus función. La renuncia del mandatario solo produce
efecto hasta cuando el mandante pueda reemplazarlo.
7. CO MODATO O PRESTAMO DE USO: es un contrato en el cual una de
las partes entrega a la otra una especie de mueble o raíz, para que haga
uso d ella, y con cargo de restituir la cosa a la terminación del uso. Esta
se perfecciona con la tradición de la cosa.
- Los derechos del comodante son que sigue conservando sobre la
cosa todos los derechos que antes tenia, lo único que pierde es
su ejercicio.
- El comodatario solo puede usar la cosa de la forma convenida, o
a falta de ello en el uso ordinario que por costumbre se le debe
dar. En el caso de daño, podrá el comodante exigir la reparación
de todo daño y la restitución inmediata.
- El comodatario responderá hasta la culpa levísima, por cuanto el
debe dar el cuidado mayor en la conservación de la cosa. Por lo
tanto, no responde de todo deterioro natural o del uso legitimo. Es
responsable cuando emplea en la cosa u uso indebido, cuando el
caso fortuito es por culpa suya, cuando en la alternativa de salvar
lo suyo o lo prestado en un accidente prefiere lo suyo y cuando
expresamente se ha hecho responsable del caso fortuito.
- La cosa prestada debe restituirse en el tiempo establecido, y a
falta de esta después del uso. Pero podrá extinguirse antes por
muerte dl comodatario, si viene al comodante la necesidad de la
cosa de forma urgente y si ya no hay lugar al servicio.
- El comodatario no podrá retener la cosa por falta de pagos del
comodante. Tampoco puede suspender la restitución alegando
que la cosa no es del comodante; en caso de alegar que es
hurtada, perdida o robada podrá retenerlas, y si el dueño no
asiste a pedirlas las deberá entregar al comodante. Podrá
suspender la entrega al comodante cuando se trata de armas que
sabe van a ser sudas para un delito, y debe ponerlas en
conocimiento y manos del juez, lo mismo cuando el comodante
ha perdido el juicio y no tiene curador.
- No tiene el comodatario el deber de devolver la cosa cuando
descubre que el es el dueño legitimo. Las obligaciones y derecho
pasan a los herederos, pero los del comodatario no podrán
continuar el uso; y si estos lo venden sin conocimiento del
comodato, deberán restituir el dinero de la compra al comodante.
- Si la cosa prestada es ajena y ninguno lo sabía no hay perjuicios,
pero si el comodante lo sabía y no lo manifestó deberá pagar
perjuicios.
- Si la cosa ha si prestada a mucho, todos responden
solidariamente. La muerte del comodante no extingue el
comodato. La mala calidad de la cosa da indemnización al
comodatario cuando ha sido de tal naturaleza que ha causado
perjuicios, que haya sido conocida por el comodante y no
declarada y que el comodatario no haya podido conocerlas.
- Comodato precario: es la que permite reservarse el derecho de
pedir la cosa prestada en cualquier momento, o no se presta la
cosa para un servicio particular y la tenencia de la cosa por
simple ignorancia con la mera tolerancia del dueño.
8. MUTUO O PRESTAMO DE CONSUMO: es aquel en el que una de las
personas entrega a otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de
restituir otras del mismo género o calidad. Se perfecciona con la
tradición y esta transmite el derecho de dominio. Cuando se prestan
cosas fungibles que no son dinero, deberán restituirse cosas del mismo
género y calidad con la misma cantidad, en casos de que no se pueda,
se entregara el valor de ellas. Cuando es dinero, se debe solo la suma
numérica prestada, la cual puede ser en la moneda del mismo Valor o
por unas que completen la misma suma. Si no se fija plazo para el
cumplimiento de ello, se deberá hacer siempre después de los 10 días
siguientes al mutuo. En caso de haberse pactado que se pagara cuando
el mutuario pudiese, podrá el juez determinar un plazo específico.
- En caso de prestarse una cosa ajena, deberá reivindicar las
cosas mientras conste su identidad. Si lo hizo de mala fe deberá
restituir de inmediato el pago con los intereses más altos, y si lo
hizo e buena fe deberá hacer el pago con los intereses corrientes.
- El mutante que da una cosa de mala calidad que perjudica al
mutuario deberá ser responsables de los perjuicios causados. Y
si los vicios ocultos son tal que con ellos nunca se hubiera
contratado, se podrá hacer la rescisión. Podrá el mutuario
entregar la cosa antes del término estipulado, salvo que se hayan
estipulado intereses, los cuales pueden ser en dinero o cosas
fungibles. Cuando se presente exceso de interés lo reducirá el
juez. Si no se pacto el valor de los intereses se tomaran los
legales. Si no se han pactado intereses se entenderá no
imputados al capital. No se pueden estipular intereses sobre los
intereses.
9. DEPOSITO
- PROPIAMENTE DICHO: es aquel en que se confía una cosa
corporal a una persona que se encarga de guardarla y de
restituirla en especie. La cosa depositada se llama depósito. Este
se perfecciona con la entrega. También se puede pactar por ellas
que la cosa se puede retener por otra causa.
- El error sobre la persona no invalida el contrato, lo que se puede
hacer en casos de que lo cause algún peligro, es pedir la
restitución de la cosa. Este contrato siempre debe hacerse por
escrito, pero a falta de este se creerá en la palabra del
depositario. Produce pleno efecto cuando es entre personas
capaces. En caso de que el depositante no lo fuere persona
capaz toda la responsabilidad será en cabeza de depositario.
- Este depósito es gratuito. Si se cobra se vuelve arriendo de
servicio. La cosa no se puede usar, salvo autorización del
depositante. El depositario responde por culpa grave en los
siguientes casos: cuando se ha ofrecido espontáneamente y si
tiene algún interés personal en el depósito. El deber de guardar la
cosa incluye el de respetar cerraduras y sellos, en caso de que se
rompan se creerá la versión sobre la cantidad del deposito que
declare el depositante. No se puede violar el deber de secreto del
depósito. La restitución es a voluntad del depositante. La guarda
dura hasta que el depositante la pida. Se deben devolver las
mimas cosas dada en deposito así sean cosas fungibles o dinero,
junto con todos sus accesorios y frutos. En casos de destrucción
de la cosa debe responder el depositario, salvo caso fortuito y
fuerza mayor no causada por el. En caso de la venta de la cosa
por los herederos del depositario sin que ellos hayan sabido que
era un depósito, deberán entregar solo el valor de la venta de la
cosa. Los costos del transporte de la cosa para la restitución son
a cargo del depositante. Nunca se podrá hacer retención de la
cosa por el depositario as titilo de compensación salvo que ahí lo
diga el depositante.
- Deposito necesario: la propia mente dicha que es cuando la
elección del depositario no depende solamente de la voluntad del
depositante sino de otros factores externos. En este asunto es
admisible todo tipo de pruebas. La responsabilidad el depositario
s extiende hasta la culpa leve.
- Deposito e hoteles: todos los efectos que se den a guardar en un
hotel son responsabilidad del posadero, por cuanto el debe
cuidarlos y responde por sus actos, los visitantes de la posada,
extraños y sus dependientes. En caso de pérdida o hurto, el
viajero deberá probar la cantidad, calidad y valor de las cosas. El
viajero que traiga cosas de gran valor deberá hacerlo saber al
posadero y mostrárselo para que el haga el respectivo cuidado. El
hotelero se exonera de responsabilidad cuando la pérdida es
producto de la negligencia del viajero.
- SECUESTRO: es el depósito que se hace de los bienes en
manos de otra persona que debe restituirlos después de que
exista decisión a favor de alguien. Se da sobre bienes muebles y
raíces., puede ser convencional por pacto de las partes o por
decisión judicial. Las obligaciones son iguales que en ele
deposito. Hasta que no haya decisión no se puede exonerar el
secuestre de su deber. La cosa se debe entregar una ves se ha
proferido decisión y ha quedado ejecutoriada.
10. ALEATORIOS
- JUEGOS Y APUESTAS: no producen ni acción ni excepción. El
que gana no puede exigir el pago y el que paga tiene acción de
repetir lo pagado. El que produce dolo en la apuesta antes o
después responde. En cao de que el pago lo haga un incapaz de
administrar pueden repetir sus tutores, y padres.
- Solo producen acción los fuegos de fuerza, destreza, caballos,
carreras a pie, pelotas o bolas y armas.
- RENTA VITALICIA: una persona se obliga para con otra u otras a
pagar una renta o pensión periódica, durante la vida de estas o de
un terreno. Podrá constituirse a favor de dos o más personas que
gocen simultáneamente de ella. El pago de renta puede ser en
dinero, cosas raíces o muebles, pero las pensiones solo se paga
en dinero. Es libre de los contratantes establecer la pensión que
quieran a titulo de renta vitalicia. Esta se perfecciona con escritura
pública y entrega del precio.
- Es nulo si antes de perfeccionarse muere el contratante, o
durante la celebración del contrato enferma y muere. Se puede
actuar contra los bienes del deudor en caso de no pago de las
pensiones, pero no terminar el contrato. Esta acción no prescribe,
salvo que hayan dejado de recibirse las pensiones sin accionarse
por 30 años.
- Si el contrato de renta vitalicia el gratuito no es aleatorio.
11. CUASICONTRATOS: son las obligaciones que se contraen sin
convención previa de las partes. Lo que pasa es que el propietario del
derecho luego acepta.
- AGENCIA OFICIOSA: es la administración de negocios ajenos.
Se da cuando el que administra los bienes de alguien sin
mandato de este, y se obliga a para con esta. Sus deberes son
los mismos que el mandatario. Debe emplear sobre los bienes o
negocios el mismo cuidado que un buen padre de familia. Y su
responsabilidad depende del las circunstancias. Si administra los
bines contra la voluntad del dueño, no puede después exigir
nada. El que va a administrar sus negocios y termina
administrando los de otro tiene derecho a que se le reembolse,
pero si lo hace sobre los bines de alguien y resulta que son de
otro debe seguir cuidándolos sin repetir.
- PAGO DE LO NO DEBIDO: el que por error haya hecho un pago
que no debía, podrá repetir lo pagado. Pero sus fue por erro suyo
no tendrá derecho a repetir con el verdadero deudor. Si se ha
pagado una deuda natural no da repetición. Si el demandado
confiesa el pago lo debe probar el, pero si lo niega lo debe probar
el demandante. El que paga lo que no debe sabiéndolo se
entiende que lo dona. El que recibe algo que sabe que no se le
debe, debe restituirlo en el mismo género y calidad. Pero si lo
recibió de buena fe deberá hacerlo en el estado en que se
encuentren los bienes, y si lo vendió deberá restituir el valor de la
venta. No se puede perseguir la cosa contra terceros de buena fe
a titulo oneroso.
- COMUNIDAD: los deberes son los mismos que el de los socios
en el haber social. Si tiene comunidad sobre la universalidad de
bienes, están obligados a pagar las deudas que de ellas nazcan.
El que ha adquirido deudas en pro de la comunidad deberá
pagarlas solo, pero sus son contraídas por todos se dividirán la
deuda en partes iguales salvo si son solidarios. Cada comunero
debe a la comunidad lo que saca de ella, incluso los intereses
corrientes. Cada comunero debe hacer las reparaciones y obras
sobre la comunidad según sus cuotas. Las cuotas que
insolventan a uno grava a los otros. Cuando alguno o algunos
comuneros ponen en venta la cosa cualquiera de los otros puede
comprarla s pagando las cuotas que corresponden a cada uno. Si
se vende la cosa común se divide en lotes.
12. FIANZA: es una obligación accesoria, en virtud d ella cual una o mas
personas se comprometen para con el acreedor a cumplir en todo o en
parte la obligación del deudor principal cuando este no cumple. Esta
puede ser legal, convencional o judicial. La fianza no se puede sustituir
por una hipoteca o prenda recíprocamente si no es con autorización del
acreedor. Se puede dar fianza en las obligaciones puras y simples,
condicionales y a plazo. Solo en cazo que el fiador este insolvente se
permitirá al deudor constituir otra fianza.
- El fiador podrá hacer el pago antes de ser reconvenido por el
acreedor en todos los casos que pudiera hacerlo el deudor. El
fiador una ves ha sido requerido podrá hacerla el derecho de
excusión, incluso si son varios pedir que se divida la deuda entre
todos de forma igual.
- El fiador puede estipular con el deudor una remuneración
pecuniaria por el servicio que le presta
La fianza puede otorgarse hasta o desde cierto día o bajo condición suspensiva
o resolutoria. El fiador no puede obligarse a más de lo que debe el deudor
principal pero puede obligarse a menos.
Puede obligarse a pagar una suma de dinero en lugar de otra cosa de valor
igual o mayor.
Afianzando un hecho ajeno se afianza sólo la indemnización en que el hecho
por su inejecución se resuelva.
La obligación de pagar una cosa que no sea dinero en lugar de otra cosa, o de
una suma de dinero, no constituye fianza.
- El fiador no puede obligarse en términos más gravosos que el
principal deudor, no sólo con respecto a la cuantía sino al tiempo,
al lugar, a la condición o al modo del pago, o a la pena impuesta
por la inejecución del contrato a que exceda la fianza, pero puede
obligarse en términos menos gravosos.
- Podrá, sin embargo, obligarse de un modo más eficaz, por
ejemplo, con una hipoteca, aún cuando la obligación principal no
la tenga.
- La fianza que excede bajo cualquiera de los respectos indicados
en el inciso primero, deberá reducirse a los términos de la
obligación principal.
- Es obligado a prestar fianza a petición del acreedor:
- 1. El deudor que lo haya estipulado.
- 2. El deudor cuyas facultades disminuyan en términos de poner
en peligro manifiesto el cumplimiento de su obligación.
- 3. El deudor de quien haya motivo de temer que se ausente del
territorio, con ánimo de establecerse en otra parte, mientras no
deje bienes suficientes para la seguridad de sus obligaciones.
- El fiador tendrá derecho para que el deudor principal le obtenga el
relevo, o le caucione las resultas de la fianza, o consigne medios
de pago en los casos siguientes:
- 1. Cuando el deudor principal disipa o aventura temerariamente
sus bienes.
- 2. Cuando el deudor principal se obligó a obtenerle el relevo de la
fianza dentro de cierto plazo, y se ha vencido este plazo.
- 3. Cuando se ha vencido el plazo o cumplido la condición que
hace inmediatamente exigible la obligación principal en todo o
parte.
- 4. Si hubieren transcurrido diez años desde el otorgamiento de la
fianza; a menos que la obligación principal se haya contraído por
un tiempo determinado más largo, o sea de aquellas que no están
sujetas a extinguirse en tiempo determinado, como la de los
tutores y curadores, la del usufructuario, la de la renta vitalicia, la
de los empleados en la recaudación o administración de rentas
públicas.
- 5. Si hay temor fundado de que el deudor principal se fugue, no
dejando bienes raíces suficientes para el pago de la deuda.
- Los derechos aquí concedidos al fiador no se extienden al que
afianzó contra la voluntad del deudor.
- La fianza se extingue en todo o parte, por los mismos medios que
las otras obligaciones, según las reglas generales, y además:
- 1. Por el relevo de la fianza en todo o parte, concedido por el
acreedor al fiador.
- 2. En cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las
acciones en que el fiador tenía el derecho de subrogarse.
- 3. Por la extinción de la obligación principal en todo o parte.
- Si el acreedor acepta voluntariamente del deudor principal, en
descargo de la deuda, un objeto distinto del que este deudor
estaba obligado a darle en pago, queda irrevocablemente
- Se extingue la fianza por la confusión de las calidades de
acreedor y fiador, o de deudor y fiador; pero en este segundo
caso la obligación del subfiador subsistirá.
13. PRENDA: Es un contrato de garantía mediante el cual, una persona le
entrega a otra un bien mueble para garantizar el pago de una obligación.
Clases De Contrato De Prenda:
1. Prenda con tenencia para el acreedor: Es un contrato civil donde se
presenta el desplazamiento de la cosa del deudor prendario hacia el
acreedor prendario.
+ Este tipo de prenda es un contrato bilateral por que surgen obligaciones para
ambos contratantes; La 1ra de ella es la del deudor prendario, el cual deberá
pagar la obligación; Y en 2do lugar las obligaciones del acreedor prendario
serán conservar la cosa y restituirla al termino de la prenda.
+ También es un contrato real, ello por que no se perfecciona sino mediante la
entrega de la prenda.
- Es un contrato oneroso en su forma, por que en la realidad es un
contrato accesorio de garantía, pues por ser accesorio accede a un
mutuo, entonces lo oneroso es el mutuo y no la prenda.
- Al ser accesorio su existencia depende de un contrato principal, el cual
es el mutuo, que a su vez puede ser oneroso o gratuito.
- La prenda va dirigida a garantizar el crédito prendario, y este esta
compuesto por la obligación mutuada, mas los intereses, las agencias
en derecho y todas las obligaciones accesorias que se deriven de este
contrato.
+ Una de las características principales del contrato de prenda es que solo
pude ser celebrado por el deudor prendario que tenga la facultad de enajenar la
cosa. “Su propietario”, es decir la prenda de cosa ajena no vale.
+ La prenda es un gravamen que se constituye sobre un inmueble para que se
le garantice al acreedor el pago de una obligación.
+ Cuando se da un inmueble en prenda, tendrá plena eficacia el elemento
psicológico de la obligación.
+ Cuando el acreedor prendario recibe la cosa y tiene duda, y si ella proviene
del deudor prendario, él deberá darle aviso al presunto verdadero dueño de la
cosa, para que este se presente a reclamar. Allí puede ocurrir:
a) Que el presunto verdadero dueño no se presente a reclamar la cosa,
entonces el acreedor prendario puede pensar válidamente, que el deudor
prendario si es el dueño de la cosa.
- Pero en el caso de no ser el verdadero dueño, se podrá pensar que recibió la
cosa para darla en prenda.
b) Que aparezca el 3ro presunto dueño a reclamar la cosa, entonces el
acreedor prendario solo podrá restituir la cosa a la persona que el deudor
prendario y el 3ro presunto dueño acuerden. Aquí podrán suceder 3 cosas
que son:
I. Que se acuerde que la cosa es del deudor: Ello se da cuando se
acuerda de esta manera el contrato de prenda entre las partes y esto
sigue vigente.
II. Que la cosa es del 3ro presunto verdadero dueño: Para este caso, el
acreedor prendario deberá restituírsela a ese 3ro y surge para el deudor
prendario la obligación de constituir prenda sobre otra cosa de igual o
mayor valor so pena que de no hacerlo, deberá de inmediato restituir el
crédito prendario con los intereses moratorios más altos, aunque este
pendiente el plazo para pagar la obligación.
III. Que no se pongan de acuerdo el 3ro presunto verdadero dueño y el
deudor prendario: Aquí el acreedor prendario deberá poner la cosa a
disposición del juez para que este determine quien es el dueño.
- Si la cosa es del deudor prendario el contrato seguirá, pero en el caso
que la cosa sea del 3ro, el acreedor prendario deberá constituir prenda
de igual o mayor valor so pena de pagar inmediatamente la obligación
mas los interese moratorios más altos.
+ Prenda De Cosa Ajena: Este tipo de prenda no vale, pues la prenda solo
puede celebrarse por quien tiene la faculta de enajenar la cosa.
2. Prenda sin tenencia para el deudor: Aquí no se presenta el anterior
desplazamiento, pues el deudor prendario sigue teniendo el uso y el disfrute
de la cosa. “Esta prenda se caracteriza por sé eminentemente mercantil”
Derechos Y Obligaciones Del Acreedor Prendario:
1. Acreedor: Este tendrá derecho a conservar en sus manos la cosa dada en
prenda hasta que se le pague la totalidad del crédito prendario; cuando
hablamos de crédito prendario, no es solamente la suma mutuada, pues ella
comprende todas las acciones como intereses, gastos en que halla incurrido el
acreedor prendario por la guarda de la cosa y los gastos judiciales por el valor
de la recuperación del predio.
+ El acreedor prendario tiene derecho a conservar la cosa en su poder hasta
que se le pague la totalidad del crédito prendario, el cual es indivisible.
+ El acreedor prendario tiene derecho a que si el deudor prendario no paga la
obligación en la época y tiempo debidos, la cosa prendada podrá ser vendida
en publica subasta y que con el valor de dicha prenda se pague la obligación.
+ El acreedor prendario también tiene derecho a que le adjudiquen
directamente sin necesidad de remate el bien dado en prenda, cuando el valor
de este no supere la suma de $150.000.000=
+ El acreedor prendario tiene derecho a reivindicar la cosa de manos de quien
se encuentre, y esa acción la podrá incoar aun en contra del propio deudor
prendario, el cual es el propietario de la misma.
+ Entre las obligaciones del acreedor prendario esta la de la guarda y
conservación de la cosa, debido a ello responderá hasta por la culpa leve.
+ El acreedor prendario no puede usar la cosa sin permiso del deudor
prendario que es el propietario de la cosa; En el caso en que él hiciera uso de
la cosa en forma indebida, deberá indemnizar al deudor prendario por la
totalidad de los perjuicios causados por esa acción.
- Además cuando se da este uso indebido, se compromete la
responsabilidad en la fuerza mayor y en el caso fortuito.
+ Habrá uso indebido de una cosa cuando:
- Cuando la cosa se usa en un uso no autorizado.
- Cuando se usa para lo que normalmente no esta hecha la cosa.
- Cuando se usa sin autorización de quien debe impartirla.
Derechos y obligaciones del deudor prendario:
- tiene derecho a que se use la cosa para lo que esta hecha.
- A que si se le da un uso diferente se le indemnice.
- A cambiar la cosa por una de igual o mayor valor.
- Está obligado a entregar la cosa y a pagar la totalidad de la deuda.
- Pagar los gastos de guarda y conservación de la cosa.

14. HIPOTECA: Es un tipo de prenda, es personal por que la cosa no está


en manos del acreedor, es sólo entre el acreedor y el deudor y es real
por que esta puede perseguirse en manos de quien se encuentre incluso
en el caso de ser vendida la cosa en hipoteca. En este contrato el dueño
de la cosa la grava para garantizar el pago de una obligación y constituir
el derecho real.
Se estudia esta como derecho real y como derecho personal.
1. como derecho personal: no desempeña una función. Permite dar
garantía a los acreedores quirografarios.
2. como real da un derecho preferencial por el acreedor hipotecario
sobre los acreedores quirografarios. Le confiere el derecho de
perseguir el bien en manos de quien se encuentre, y de hacer la
venta de la cosa en pública subasta para con ello pagarse. Ese
privilegio lo tiene también las otras hipotecas menores.
La hipoteca es accesorio al mutuo quien es el contrato principal. No
obstante esto no es de forma total, pues la hipoteca puede crearse
para garantizar mutuos futuros que aún no existen. Mas aún una vez
pagado el mutuo puede continuarse con la hipoteca para poder pedir
otro mutuo, o sin existir deuda pedir que se acabe la hipoteca, si se
pago la deuda y no le permiten levantar la hipoteca tendrán que
indemnizarlo por perjuicios por medio del enriquecimiento sin causa.
La hipoteca debe hacerse por escritura pública y su registro y cada
modificación a ella se debe hacer por otra escritura con registro. Por
ser real permite cierta independencia cuando el propietario de la
hipoteca la enajena, por que el propietario puede reseguirlo en
mansos de quien este.
El mutuo es el derecho como garantía personal por que es sólo entre
el acreedor y el deudor. La hipoteca es real por que se persigue en
manos de quien esté
Debe incluirse siempre la cláusula aclaratoria del pago para los
casos del incumplimiento. Existe la oportunidad de poder vender la
cosa con la hipoteca, no obstante el comprador puede
comprometerse a pagar la hipoteca y con ello liberar de la obligación
al vendedor, pero no es recomendable por que si el no la paga
generará problemas al vendedor, y en caso de que el vendedor
muera se liberara el comparador de pagar dicha hipoteca por que ella
muere con el.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTECA.
1. ABIERTA: es para garantizar hipotecas presentes, pasadas o
futuras, debe establecerse de forma expresa cual es la que se va
a garantizar. Esta prescribe a medida que va prescribiendo cada
uno de los créditos.
- CON LIMITACIÓN: la hipoteca garantiza una suma determinada de
dinero y no más.
- Sin limitación: la cosa hipotecada garantiza el valor total e la deuda, y si
alcanza a pagar otras deudas se cubres.
2. CERRADA: es la que se constituye sobre una suma de dinero
para pagar el mutuo del cual se ha creado la hipoteca, el cual se
debe hacer por escritura como titulo ejecutivo. Prescribe en dos
años.
3. CONVENCIONAL, LEGAL Y JUDICIAL.
A. CONVENCIONAL: se constituye con la simple manifestación de
la voluntad.
B. LEGAL: en Colombia se da sobre la figura de las sociedad es de
minas, a través del estatuto de minas. Dentro del cual los socios
de las compañías de minas se comprometen a pagar
solidariamente en casos de causar perjuicios, y para ello lo hacen
con todos sus bienes muebles e inmuebles, a favor de los
terceros acreedores. A diferencia en Francia se establecía que
todos los trabajadores públicos debían dejar sus bienes en
hipoteca a favor del estado para garantizar el pago cuando ellos
actúen mal como un medio de anticorrupción, y se liberan de ello
cuando quedan a paz y salvo con el estado.
C. JUDICIAL: en Colombia no existe, y es de origen francés, este
consiste en que el juez tan pronto se da inicio a un proceso pone
en hipoteca los bienes del demandante y del demandado con el
fin de garantizar los perjuicios que cualquiera de ellos pueda
causar, y para evitar que se pongan en insolvencia. Cuando se
termine el proceso se levanta la hipoteca de quien gane, y con los
bienes del otro se paga lo que se debe.

GRADOS DE HIPOTECA. Conceden el privilegio dentro de los varios créditos


hipotecarios.
Primer grado: prima saber cual es la de segunda y así sucesivamente. Pero el
grado en la hipoteca no depende de la voluntad de las partes sino del orden en
el turno de registro.
AMPLIACIÓN DE LA HIPOTECA: antes eran ampliables las voluntades de las
partes, pero con el objeto de evitar fraudes a acreedores de buena fe, el
legislador limito la ampliación de la hipoteca hasta el duplo del valor de la
hipoteca inicial.
HIPOTECA DE NAVES Y AERO NAVES: AEREAS: también son susceptibles
de hipotecas la naves aéreas siendo muebles, estas naves son las que tienen
autonomía de vuelo y pueden gobernarse por el hombre salvo aquellas que el
fundamento son el colchón de aire como los globos.
La constitución de la hipoteca puede hacerse ante notario o cónsul en la
unidades de aeronáutica civil especiales. La hipoteca debe contener el nombre
del deudor y del acreedor, el valor del mutuo que accede a la hipoteca, el modo
y el plazo. Debe contener una descripción detallada de la aeronave hipotecada,
determinado si esta destinada a la carga de cosas o de pasajeros o si es mixta,
debe contener el numero de matricula, cual es un sistema de radio y su
frecuencia de operación.

Las pólizas de mantenimiento de la aeronave, los mecanismos detallados para


su movimiento (motor, turbinas...) su numero, su fabricante, el tiempo, numero
de vuelo, de tripulantes y la operación de la aeronave.
Dicha hipoteca además del registro en ella debe anotarse dentro de su libro de
bitácora todo lo que ocurre dentro de la aeronave incluyendo la hipoteca sobre
ella, ese registro dentro del libro debe hacerse dentro de los 180 días
siguientes a la constitución de la hipoteca.

NAVES MARÍTIMAS: pueden hipotecarse las que están destinadas al


transpone de carga, a los de recreación y a los que tengan una capacidad igual
o superior a 25 mil toneladas, que se determina según la capacidad de aguan
que desalojan, y las destinadas a la cargas y turismo de pasajeros.
Hasta los 80s no se había permitido la hipoteca de otro tipo de naves marinas,
pero después de esta época se admitió que los remolcadores también fueran
susceptibles de hipoteca.
La hipoteca puede celebrarse ante notario o cónsul dentro de los 120 días
siguientes a su constitución en la capitanía donde se encuentra matriculada la
nave, ella debe contener los nombre del deudor y del acreedor, el valor del
crédito hipotecario y el modo, el nombre de la nave y su matricula, el
mecanismo que emplea para su locomoción, y la descripción de todos los
elementos que la integran, el mecanismo de radio, la clase de casco, el
armador y el astillero de origen y la determinación del personal necesario para
el manejo de la nave, así como las pólizas de mantenimiento y su seguro.

15. ANTICRESIS: contrato por el cual se entrega al acreedor una finca raíz
para que se pague con los frutos. Se perfecciona con la inscripción y
entrega del inmueble. No da derechos reales. Podrá darse a una
persona el bien en anticresis e hipoteca a la vez. El acreedor no se hace
dueño a falta de pago. Si la deuda produjese interese podrá el acreedor
primero pagarse estos y después la deuda. La restitución debe hacerse
hasta el cumplimiento del pago total de la deuda, pero el acreedor podrá
entregarla cuando quiera y pedir el pago de la deuda por otros medios.
16. TRANSACCION: es un contrato por el cual las partes determina
solucionar extrajudicialmente un litigio pendiente p precaven un litigio
eventual. No se entiende por ello la renuncia a una deuda. Solo puede
transigir quien tiene capacidad de disponer de derechos y contraer
obligaciones. Todo mandatario necesita poder especial para transigir y
en el se especificaran lo bienes, derechos y acciones.
17. PRELACION DE CREDITOS

TITULOS VALORES

Los títulos valores son documentos que pueden ser de contenido crediticio
corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías.
CAPITULO PRIMERO
NATURALEZA JURÍDICA: Se da porque es un negocio jurídico unilateral
consensual de forma específica típico que contiene obligaciones
incondicionales y autónomas exigibles solo por quien tiene la facultad mediante
la exhibición física del documento que las incorpora en el que se presume la
autenticidad de la firma quien los suscribe. Es un negocio jurídico porque se
manifiesta la voluntad del creador; es unilateral porque sólo el suscriptor es
quien resulta obligado conforme al derecho incorporado en el documento;
pueden ser consensúales reales solemnes atendiendo a su perfeccionamiento;
los títulos valores resultan negocios jurídicos consensúales de forma específica
pues la voluntad de obligarse debe estar contenida en un documento so pena
de ineficacia.
REQUISITOS DE VALIDEZ: Capacidad consentimiento libre de vicios objeto y
causa lícitos y formalidad específica.
INEFICACIA LIMINAR: Se presenta por voluntad del legislador en los casos
taxativamente contemplados en la ley sin necesidad de declaratoria judicial, el
titulo valor como tal pierde sus efectos no así la obligación en él contenida la
cuál puede exigirse a través del proceso ejecutivo.
ELEMENTOS DEL CONTRATO: También se distingue en cada contrato las
cosas que son de su esencia: las cosas de un contrato sin las cuales o no
produce efecto alguno o degenera en otro contrato; las que son de su
naturaleza: son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en
el se entienden pertenecerle sin necesidad de una cláusula especiales y las
puramente accidentales: son aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.
INEXISTENCIA: Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado
sin las solemnidades sustanciales que la ley exija para su formación en razón
del acto o contrato y cuando falte alguno de sus elementos esenciales. El acto
inexistente simplemente no existe; en consecuencia no puede ratificarse; de
presentarse la ratificación es en ese momento en el que está naciendo el acto
jurídico. La inexistencia se da por dos causales: falta de formalidades
sustanciales y la ausencia de elementos esenciales. Si falta una solemnidad
sustancial estaría ausente también el titulo ejecutivo para exigir el cumplimiento
de la obligación; el titulo valor es inexistente si falta la firma del creador el titulo
valor no existe por falta de uno de los requisitos esenciales general, si falta la
fecha de vencimiento entonces tampoco existe el titulo valor por cuanto está
ausente un elementos esencial.
NULIDAD: Será nulo absolutamente el negocio jurídico en los siguientes
casos: 1) Cuando contraría una norma imperativa salvo que la ley disponga
otra cosa; 2) Cuando causa u objeto ilícitos y 3) Cuando se haya celebrado por
persona absolutamente incapaz: Una cosa es la existencia y validez del titulo
valor y otra diferente la existencia y validez de la obligación que él contiene.
Al presentarse algunas de las circunstancias que menciona el Art. 1504 la
obligación se torna nula más no el titulo valor. Sus efectos se producen a partir
de la declaración judicial sea ésta oficiosa o a petición de parte y puede en todo
caso sanearse por prescripción extraordinaria.
ANULABILIDAD: Será anulable el negocio jurídico celebrado por persona
relativamente incapaz y el que haya sido consentido por error fuerza o dolo
conforme al código civil.
INOPONIBILIDAD: Será inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin
cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exija. El titulo valor será
nominativo cuando se exija la inscripción del tenedor en el registro que llevará
el creador del titulo. Solo será reconocido como tenedor legítimo quien figure a
la vez en el texto del documento y en el registro de éste. La transferencia de un
titulo nominativo por endoso se dará derecho al adquirente para obtener la
inscripción de que trata este artículo.

CAPITULO SEGUNDO
CARACTERISTICAS: Legitimación, literalidad autonomía e incorporación.
LEGITIMACIÓN: Es la tenencia física del titulo valor unida a la facultad legal de
exigir la obligación en el contenida. Si una persona tiene físicamente el titulo
valor pero la ley no la faculta para cobrarlo no puede predicarse que está
legitimada para el ejercicio de la acción cambiaria. Los dos elementos podrían
denominarse esenciales de la legitimación que son: la tenencia física del titulo
valor y la facultad del cobro, porque sin estos no existe la legitimación. El
endoso que contenga la cláusula en procuración al cobro u otra equivalente no
transfiere la propiedad pero faculta al endosatario para presentar el documento
a la aceptación para cobrarlo judicial o extrajudicialmente para endosarlo en
procuración y para protestarlo. Para que el tenedor de un título a la orden
pueda legitimarse la cadena de endosos deberá ser ininterrumpida.
LITERALIDAD: La obligación contenida en el título valor no es ni más ni menos
que lo expuesto literalmente. El suscriptor de un título quedará obligado
conforme al tenor literal del mismo a menos que firme con salvedades
compatibles con su esencia. Lo único que vale conforme a esta característica
es el tenor de lo escrito lo cuál sólo puede modificarse mediante escrito suscrito
por quien generó la obligación.
CARACTERISTICAS: NOMINACIÓN: El titulo valor será nominativo cuando en
el o en la norma que rige su creación se exija la inscripción del tenedor en el
registro que llevará el creador del título. Solo será reconocido como tenedor
legítimo quien figure a la vez en el texto del documento y en el registro de esté.
La transferencia de un titulo nominativo por endoso dará derecho al adquirente
para obtener la inscripción y el creador podrá exigir que la firma del transmisor
se autentique.
El cheque es un título valor concausal vale decir que no puede existir sin que
antes exista el denominado contrato de depósito en cuenta corriente bancaria.
ALTERACIÓN: Otro aspecto relacionado con el contenido literal del titulo valor
es el que tiene que ver con la alteración del texto del titulo. El C. de Com.
desde el punto de vista meramente privatista no le quita ningún efecto ni al
cuerpo del titulo ni a su contenido. Así pues un titulo valor enmendado es
perfectamente válido y su obligación vencido el plazo resulta exigible.
AUTONOMIA: Conforme a esta característica los negocios jurídicos que se
celebren sobre un titulo valor son independientes unos de otros. Todo
suscriptor de un título valor se obliga autónomamente. Las circunstancias que
invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios no afectarán las
obligaciones de los demás. Primero frente al demandante que haya sido parte
en el negocio jurídico que dio origen a la creación o a la transferencia del título
pues en este caso el título no se aparta del negocio jurídico que le dio origen y
en relación con cualquier legítimo tenedor que no sea de buena fe exenta de
culpa. Por último si el titulo valor después de entregado al primer beneficiario
no es negociado por éste no puede hablarse de la autonomía.
INCORPORACIÓN: Mediante esta característica las obligaciones de quien
suscriba un titulo valor que son los derechos correlativos del legítimo tenedor
se materializan en el cuerpo mismo del titulo. Se hace en relación a los
derechos y obligaciones que contiene el título valor: si es de contenido
crediticio la obligación que contiene es dineraria de pagar dinero, si es
corporativa además de incorporar obligaciones dinerarias permite el ejercicio
de derechos políticos y si es de tradición o representativo de mercancías
contiene como obligación principal la de dar o entregar las mercancías
descritas en el título valor o subsidiariamente el valor fijado para esas
mercancías. La incorporación se torna en uno de los elementos esenciales y
generales de todos los títulos valores y su inexistencia hace igualmente
inexistente la obligación.
INCONDICIONALIDAD: Se refiere esta característica a que por disposición
legal las obligaciones contenidas en un título valor pueden ser puras y simples
a plazo pero siempre deben ser incondicionales. Es de la esencia de un título
valor la incondicionalidad de las obligaciones que contiene so pena de
inexistencia del título mismo.
NEGOCIABILIDAD: Esta característica hace relación a la posibilidad legal de
circulación de los títulos valores los que no estén destinados a circular. Todos
los títulos valores están hechos para circular y su excepción se da cuando la
ley expresamente lo previene. La disposición establece que no son títulos
valores y no se les aplica la legislación.
PRESUNCIÓN DE AUTENTICIDAD: Conforme a esta característica el
contenido del título valor se presume cierto y todas las firmas que se impongan
en un titulo valor se presumen autenticas. Esta presunción de autenticidad es
una presunción legal que admite prueba en contrario mediante el incidente de
tacha de falsedad que puede proponerse en el proceso ejecutivo.
CAPITULO TERCERO
ELEMENTOS ESENCIALES: El título valor contiene elementos esenciales de
la naturaleza y accidentales. Son elementos esenciales del título valor aquellos
sin los cuales el título valor o no produce efecto alguno o degenera en otro
negocio jurídico diferente. Los elementos esenciales generales son dos el
derecho que se incorpora y la firma del creador.
FIRMA DEL CREADOR: Se refiere a todos los títulos valores que imponen el
conocimiento del significado de firma y el significado del creador. Tal firma
debe mirarse desde una doble óptica: la firma como creadora del titulo valor y
la firma como generadora de la obligación cambiaria puesto que en algunos
casos la firma alcanza a dar vida al título valor pero no obliga cambiariamente a
quien le impone, aunque la regla general obliga cambiariamente a quien la
impone en el título valor. En consecuencia la firma impuesta en un título valor
es el elemento que le da la verdadera eficacia a la obligación cambiaria. El otro
elemento es la entrega del título valor con intención de hacerlo negociable
parte de una presunción legal que estará vigente hasta que se pruebe lo
contrario. El creador al dar a luz el título con su firma es el primer llamado a
responde cambiariamente de su acto excepto cuando la ley lo exime de esa
obligación.
FIRMA Y CLASES: La firma es 1) la expresión del nombre de quien la impone
2) la expresión de alguno de los elementos que la integran ese nombre o 3) un
signo o símbolo empleado como medio de identificación personal. La norma se
refiere a la cedula de ciudadanía que es un medio de identificación personal,
aunque el acto de colocar el número de la cédula no es como se dijo una
obligación legal como tampoco el número de la cédula o este documento
pueden tenerse como firma. Tampoco la huella digital o plantar es sinónimo de
firma por tal motivo la huella digital o plantar por si sola no sustituye la firma ni
puede tenerse como firma.
FIRMA MECANICAMENTE IMPUESTA: La firma mecánicamente impuesta es
aquella que no proviene del puño y letra del suscriptor sino de un medio
mecánico como un sello, un título valor puede crearse mediante una firma
impuesta de manera mecánica bajo la responsabilidad de quien tal medio
emplee como sustituto de su propia firma porque en caso de una falsificación
de ese medio difícilmente podría el responsable de la firma mecánica eximirse
de la obligación cambiaria. La firma impuesta por medio mecánico no alcanza a
ser firma porque no tiene la eficacia de tal sino cuando la ley o la costumbre la
autoricen. Para establecer que la costumbre mercantil permite la imposición de
firma mecánica es necesario probar esa costumbre por medio de cinco
comerciantes idóneos inscrito en el registro mercantil dos decisiones judiciales
definitivas en casos análogos proferidas dentro de los cinco años anteriores al
diferendo certificación de la Cámara de Comercio. Los endosos entre bancos
podrán hacerse con el simple sello del endosante.
FIRMA AUTOGRAFA: Es aquella que proviene de puño y letra de quien la
impone, las firma que en ellos se encuentren gozan de la presunción legal de
autenticidad.
FIRMA A RUEGO: Son cuatro los requisitos de existencia: 1) Que al tiempo de
la firma el suscriptor no pueda o no sepa firmar 2) Que firme otra persona a su
ruego 3) Que mediante su firma dos testigos den fe de que el otorgante no
puede o no sabe firmar y que lo hace otra persona a su ruego 4) Que se
impriman las huellas digitales o plantares de ese otorgante. Si falta alguno de
los cuatro requisitos antes enunciados la consecuencia será la inexistencia de
la firma a ruego entonces por no existir la firma a ruego no habrá firma y
tampoco título valor; La persona que firma a ruego debe expresar literalmente
en el cuerpo del título que firma a ruego lo cuál implica que su firma no la
involucra como obligada cambiaria; de igual manera los testigos deben firmar
advirtiendo que son testigos que firman como testigos toda vez que la ley
tampoco presume que las firmas que se imponen después de la firma a ruego
son de los testigos, la presunción legal apunta a tener como avalista a quien
firmo sin indicar en que calidad lo hace; debe imprimirse la huella digital o
plantar del otorgante esto es de la persona que no sabe o no puede firmar, si
una persona que no sabe o no puede firmar le faltan las manos la huella digital
la puede reemplazar por la huella plantar, pero si le faltan las manos y los pies
se aplica análogamente la firma de los ciegos que puede concluirse que por la
persona que no tiene ni manos ni pies que no sabe o no puede firmar puede
otra persona firmar por ella a su ruego ante un notario o juez que dará fe de
ello. La firma del juez o del notario suplirían la de los testigos y la ausencia de
huella digital o plantar.
FIRMA DEL CIEGO: La firma del ciego es verdadera firma es decir alcanza a
crear un título valor un endoso solo se obliga a cumplir los siguientes requisitos:
1) Autenticación de la firma pro juez o notario 2) Lectura previa del documento
por el juez o notario 3) firma del acta respectiva por el juez o notario. La firma
del ciego la ausencia de los requisitos que la norma previene generan la
existencia de la firma pero no obligación del ciego.
FIRMA POR ACOMODAMIENTO: Se da porque es necesario que el suscriptor
indique por escrito que lo hace bajo esa modalidad so pena de incurrir en la
denominada firma sin autorización. Es la firma de una parte que firma un titulo
valor sin recibir contraprestación cambiaria. Si el acomodante llega a pagar el
importe del título total o parcialmente las partes en cuyo favor prestó su firma
quedan obligadas cambiariamente con el, el acomodante está obligado
cambiariamente con el tercero tenedor del título a quien no podrá proponer la
excepción de falta de causa onerosa siempre que ese tenedor haya dado
contraprestación por la obtención del instrumento.
FIRMA POR REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: La representación es la
facultad que una persona tiene para celebrar por otra uno o más negocios
jurídicos. Cuando esa facultad proviene de la ley estamos frente a la
representación legal como ocurre con los padres con los padre de familia que
tienen la representación de sus hijos no emancipados. Si la facultad proviene
de la voluntad de quien desea ser representado entonces hablamos de la
representación voluntaria, por último la facultad que nos ocupa puede provenir
de una autoridad judicial caso en el que presenciamos la denominada
representación como cuando el juez designa al curador ad-litem para
representar a la parte demandada que no comparece al proceso a notificarse
del auto admisorio de la demanda.
FIRMA POR REPRESENTACIÓN PRESUNTA: Ya se expresó que la
representación legal es la facultad que la ley le otorga a una persona para
celebrar por otra uno o más negocios jurídicos. Hay que dejar en claro que una
cosa es ser representante legal de una sociedad y otra cosa es ser factor. El
factor es el representante legal del preponente en el contrato de preposición; la
preposición es una forma de mandato que tiene por objeto la administración de
un establecimiento de comercio o de una parte o ramo de la actividad del
mismo el contrato de preposición debe inscribirse en el registro mercantil.
FIRMA SIN AUTORIZACIÓN: Quien suscribe un título valor a nombre de otro
sin poder para hacerlo se obligará personalmente como si hubiera obrado en
nombre propio. La ratificación expresa o tácita de la suscripción transferirá a
quien la hace las obligaciones del suscriptor a partir de la fecha de la
suscripción. Si no se otorgo el poder pero si se dio autorización para firmar el
título valor quien otorgó la autorización puede optar por tres alternativas:
primera no ratifica la autorización caso en el cuál el suscriptor sigue obligado
personalmente como si hubiera actuado a nombre propio; segundo cuando
ratifica expresamente la autorización que había dado manifestado al
beneficiario que asume la obligación contenida en el título valor por cuanto en
realidad sí había autorización al suscriptor a firmar el documento; tercera
ratifica tácitamente la autorización que había dado pagando los intereses o
haciendo abonos.
FIRMA POR AVAL: Es una garantía mediante el aval se garantiza en todo o en
parte el pago de un título valor. El aval es un negocio jurídico consensual de
forma específica de formación unilateral típico y exclusivo de los títulos valores
oneroso o gratuito autónomo mediante el cuál una parte denominada avalista
garantiza en todo o en parte el pago de la obligación contenida en un título
valor a cargo de uno de varios o de todos los obligados que se denominan
avalados.
Se diferencia de la FIANZA porque esta es una obligación accesoria en virtud
de la cuál una o más personas responden de una obligación ajena
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte si el
deudor Principal no la cumple. Se diferencia con la DEUDA SOLIDARIA porque
en esta existen varios deudores o varios acreedores y a pesar de ser divisible
puede exigirse totalmente pro cada uno de los deudores o para cada uno de los
acreedores.
SOLIDARIDAD EN LOS TITULOS VALORES: Se presumen la existencia de la
solidaridad en los negocios mercantiles cuando fueren varios los deudores se
presumirá que se han obligado solidariamente sin embargo por lo demás el
concepto de solidaridad no varia un negocio jurídico del que surge una
obligación para una parte compuesta por varias personas relacionadas en
alguna forma entre sí. Además es de decir que cuando dos o más personas
suscriban un titulo valor en un mismo grado como gir4adores otorgantes
aceptantes endosantes avalistas se obligarán solidariamente. El pago del título
por uno de los signatarios solidarios no confiere a quien paga respecto de los
demás coobligados sino los derechos y acciones que competen al deudor
solidario contra esto sin perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras
partes. El titulo valor incorpora dos tipos de obligaciones en todo caso no
condicionales como son obligaciones cambiarias y obligaciones cambiarias
solidarias, en donde las primeras derivan de la eficacia de la firma impuesta en
el titulo valor y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a
la ley de su circulación.
Las obligaciones cambiarias solidarias derivan su eficacia de la suscripción de
un titulo valor en un mismo grado. Por lo anteriormente expuesto puede
decirse que cada deudor tiene la obligación de pago de la obligación
incorporada de pago y que las causas que interrumpen para los demás excepto
cuando firman en el mismo grado caso en el cuál además de ser obligados
cambiarios son solidarios y en consecuencia todos los efectos de la solidaridad
en el derecho común se predican cambiarios solidarios.
EL DERECHO INCORPORADO: Es el correlativo de la obligación del
suscriptor de tal documento y equivale a hablar de la obligación de los
suscriptores.
DONDE NACE LA OBLIGACIÓN CONTENIDA DEL TITULO VALOR: La
obligación cambiaria nace en el lugar indicado en el título valor y a falta de tal
indicación en el lugar en el que se hace la entrega física material del título; más
si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como
tales la fecha y el lugar de su entrega. En el caso del cheque se deberán
presentar para su pago: 1) dentro de los 15 días a partir de su fecha si fueren
pagaderos en el mismo lugar de su expedición 2) dentro de un mes si fueren
pagaderos en el mismo país de su expedición pero en lugar distinto a esta 3)
dentro de tres meses si fueren expedido s en un país latinoamericano y
pagaderos en algún otro país de América Latina 4) dentro de los 4 meses si
fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados fuera de
América Latina.
CUANDO NACE LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL TITULO VALOR: Hace
relación a la fecha de creación del título que es la misma de nacimiento de la
obligación cambiaria; el titulo valor nace en la fecha de su creación a falta de tal
fecha se tiene como tal la de su entrega física real material. Toda obligación
cambiaria tiene por lo menos dos momentos el de su creación y el de su
vencimiento si es judicialmente son tres los momentos que en ella se
distinguen y son el de su creación el de su vencimiento y el de su pago
efectivo.
DONDE SE CUMPLE LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL TITULO VALOR:
Hace referencia este interrogante al lugar donde debe cumplirse la obligación
donde debe exigirse su cumplimiento donde debe hacerse el pago, para la
corte suprema de justicia el lugar de cumplimiento señalado en el titulo valor
solo produce efectos en el denominado pago voluntario.
FECHA DE VENCIMIENTO DEL TITULO VALOR: Se paga la obligación
contenida en el título valor en la fecha prevista en el cuerpo del título valor pero
si en el titulo valor no se colocó la fecha de vencimiento entonces se puede
hablar de dos tesis que pretenden clarificar el tema: 1) Si a un titulo valor le
falta la fecha de vencimiento al título no le pasa absolutamente nada y es
plenamente válido y existe. La fecha de vencimiento es un elemento de la
naturaleza del título valor si falta la fecha de vencimiento la ley entiende que el
título es a la vista 2) Si un título valor carece de fecha de vencimiento
exceptuando el cheque ese título valor no existe ni siquiera es un título
ejecutivo. La fecha de vencimiento es elemento esencial de los títulos valores;
su ausencia no es suplida por la ley.
QUE SE PAGA EN EL TITULO VALOR: El título valor incorpora derechos que
correlativamente corresponden a obligaciones de pagar sumas de dinero
entregar mercancías y dar participaciones especiales a su legítimo tenedor.
LOS INTERESES: Se deben mirar como una obligación accesoria en los títulos
valores. El interés es el costo del dinero en una unidad determinada de tiempo
y se clasifica así: El interés es el costo del dinero en una unidad determinada
de tiempo el interés corriente no es una clase de interés sino una clase de tasa
de interés podría clasificarse así:
CONVENCIONAL: Surge de la estipulación de las partes.
LEGAL: Nace por disposición de la ley.
DE PLAZO: Entre la fecha de surgimiento de la obligación y su fecha de
vencimiento.
DE MORA: Entre la fecha de vencimiento y la fecha de pago efectivo de la
obligación.
ANTICIPADO: Si se pacta que debe pagarse al comienzo de cada periodo
estipulado.
VENCIDO: Si se pacta su pago final de cada periodo previsto.
EFECTIVO: Cuando se aplica a toda la unidad de tiempo determinada.
NOMINAL: Si se aplica a una fracción de esa unidad de tiempo.
SIMPLE: Cuando se aplica únicamente al capital inicial.
COMPUESTO: Cuando al final de cada período se aplica tanto al capital como
a los intereses devengados en ese período.
La tasa de interés corriente era la que se fijaba por los comerciantes en los
diferentes mercados recopilada por la Superintendencia Bancaria para su
certificación y que hoy no podemos tener en cuenta puesto que esa autoridad
ya no la certifica. La tasa de interés legal bancaria corriente es la que pagan los
establecimientos de crédito en sus operaciones de captación; es la que pagan
a sus ahorradores; se fija por al autoridad monetaria certificada por la
Superintendencia Bancaria en términos de interés efectivo anual y se enmarca
dentro de una banda en la que el piso es la denominada D.T.F. que son los
intereses que se pagan a los ahorradores en depósitos a término fijo de un año.
La tasa de interés de créditos ordinarios de libre asignación como su nombre lo
indica es la que cobran los establecimientos de crédito en sus operaciones de
colocación; es la que cobran a sus deudores en los créditos que libremente
asignan.
INTERES LEGAL DE PLAZO: Durante el plazo se cobran a la tasa de interés
bancario corriente.
INTERES LEGAL DE MORA: Se cobran a la tasa de una y media veces el
interés bancario corriente.
INTERES CONVENCIONAL: Es la tasa máxima que pueden pactar las parte
para la obligación.
Por lo tanto se puede decir que los intereses pueden ser de plazo o de mora.

OBLIGACIONES EN DIVISA O MONEDA EXTRANJERA:


1) Resulta válido estipular obligaciones en divisa o moneda extranjera.
2) Es legalmente posible a elección del acreedor exigir el pago en la divisa
o moneda extranjera estipulada cuando la operación proviene de cambio
vale decir de exportación o importación legalmente producidas o de
inversión extranjera. Eso significa que en el caso mencionado el juez debe
librar el mandamiento de pago en divisa; pero como la única divisa que
tiene poder liberatorio en Colombia es el dólar americano ese mandamiento
debe librarse en dólares americanos.
3) Si la operación que da origen a la obligación pactada en divisa o
moneda extranjera es de cambio y el acreedor quiere exigirla en moneda
legal colombiana puede hacerlo; en este caso la tasa cambiaria aplicable es
la tasa representativa del mercado de la fecha de pago.
4) Si la operación que da origen a la obligación pactada en divisa o
moneda extranjera no es de cambio la obligación debe cumplirse en
moneda legal colombiana aplicándose la tasa cambiaria representativa del
mercado en la fecha en que fue contraída la obligación.
A QUIEN SE PAGA LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL TITULO: Se debe
pagar al legítimo tenedor que exhiba el titulo, en primer lugar puede que resulte
haberlo obtenido conforme a la ley de su circulación porque no hay otra manera
para explicar la obligación legal de exhibirlo; por otro lado si se exhibe por el
legítimo tenedor y es pagado debe ser entregado a quien lo paga, la entrega
hace imposible el ejercicio de una nueva acción cambiaria con el título valor
pagado frente a quien realizó el pago. Las anotaciones del pago parcial se
hacen en el cuerpo del título valor y las hace quien hizo el pago quedando en
todo caso obligado el legítimo tenedor que obtiene el pago a expedir el
correspondiente recibo; el obligado no podrá exigir que se le compruebe la
autenticidad de los endosos pero deberá identificar al último tenedor y verificar
la continuidad de los endosos.
QUIEN PAGA LA OBLIGACIÓN CONTENIDA: Esta obligado a pagar cualquier
obligado cambiario a quien se le exhiba el titulo valor por un legítimo tenedor;
es obligado cambiario todo suscriptor de un título valor que firme sin salvar su
responsabilidad sin dejar salvedades respecto de su obligación. Como se
mencionó el obligado cambiario necesariamente debe haber suscrito un título
valor para serlo. La intención de hacer negociable el título valor se presume
con la entrega. Como se observa lo importante es establecer si el pago se
ofrece antes o después del vencimiento del título; si lo primero el tenedor
legítimo no está obligado a recibirlo antes del vencimiento de la letra pero en la
segunda hipótesis la resulta obligatorio recibir el pago parcial. Más si el tenedor
del título no lo presenta a los obligados cambiarios en la oportunidad legal
resulta obligatorio para el tenedor legítimo de un titulo valor presentarlo a
cualquier de los obligados cambiarios al tiempo del vencimiento o dentro de los
ocho días comunes siguientes.
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: Son aquellos que no son esenciales en
él y se entienden pertenecerle sin necesidad de cláusula especial como los
intereses de mora los legales el lugar de cumplimiento la fecha de creación el
lugar de creación.
ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son aquellos que ni son de la esencia ni son
de la naturaleza del titulo valor y se agregan mediante cláusulas especiales
como los intereses de plazo la cláusula aceleratoria trata el tema de los
vencimientos sucesivos de la letra de cambio.

CAPITULO CUARTO
LOS TITULOS VALORES SE CLASIFICAN EN:
EN RELACIÓN CON EL DERECHO QUE INCORPORAN: El objeto de la
prestación de que trata la obligación contenida en el titulo valor los títulos
valores son de tres clases pueden ser de contenido crediticio corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías.
DE CONTENIDO CREDITICIO: Son aquellos que incorporan obligaciones
dinerarias esto es aquellos cuya obligación principal es el pago de sumas
determinadas de dinero.
TITULOS VALORES CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN: Son los que
además de incorporar obligaciones de pagar sumas de dinero permiten a su
legítimo tenedor ejercer derechos políticos en la corporación que los ha
emitido.
TITULOS VALORES DE TRADICIÓN O REPRESENTATIVOS DE
MERCANCIAS: Son aquellos cuyo objeto de la obligación incorporada es la
entrega de unas mercancías determinadas en el instrumento, tienen la virtud de
que su transferencia del dominio a través del endoso representa la tradición de
las mercancías en ellos incorporadas. Se establecen dos derechos a favor del
legítimo tenedor de los títulos de tradición o representativos de mercancías uno
el de disponer de las mercancías especificadas en ellos y otro si el principal
obligado no entrega las mercancías para perseguir en acción de regreso el
valor de las mismas determinados en el título.
TITULOS VALORES NACIONALES: Son los títulos creados en territorio
colombiano conforme a la ley colombiana vigente al tiempo de su nacimiento a
la vida jurídica. Estos títulos valores según la moderna tendencia pueden ser
típicos atípicos según estén regulados o no en leyes positivas.
TITULOS VALORES TÍPICOS Y ATÍPICOS: Son los primeros o nominados
cuando la ley les otorga un nombre y los regula expresamente, mientras que
los segundos o innominados son los que no tienen un nombre conocido y que
la ley no ha regulado.
TITULOS VALORES SINGULARES Y SERIADOS: Son los que pueden
emitirse por uno y que son diferente uno de otro. En cambio la doctrina hablas
que son aquellos que surgen masivamente razón por la cuál debe colocárseles
número de serie y además si no se les coloca ese número sería complicado
distinguirlos entre ellos.
EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO: Completos: Si mencionan íntegramente
el derecho incorporado en el documento; Incompletos: Si falta la mención de
algunos de los elementos de la obligación que contienen; En Blanco: Cuando
en un papel aparece únicamente la firma del creador quien lo entrega con la
intención de convertirlo en un título valor.
TITULOS VALORES NOMINATIVOS: Giran a favor de una persona
determinada que debe estar inscrita en el registro que lleve el creador del
instrumento; circulan con el lleno de los requisitos que son el endoso la entrega
material y la inscripción del endosatario en el registro que lleve el creador del
instrumento.
TITULOS VALORES A LA ORDEN: Esta clase de títulos sólo se expiden
cuando la ley lo autoriza. Si se crea un instrumento al portador sin autorización
legal el documento no produce efectos de título valor.
CAPITULO QUINTO
El endoso es un negocio jurídico consensual de forma específica de formación
unilateral típico exclusivo mediante el cuál una parte denominada endosante y
que esta legitimada en una relación cambiaria legitima a otra parte denominada
endosataria transfiriéndole o no el dominio del titulo valor y obligándose o no en
la relación cambiaria.
Si salva la responsabilidad el endosante simplemente no es obligado cambiario
aunque ha legitimado a su endosatario, pero si no se le hace entrega del título
el endoso no produce ningún efecto.
CARACTERISTICAS:
DEBE CONSTAR EN EL CUERPO DEL TITULO VALOR O EN HOJA
ADHERIDA A EL: El endoso que conste en el cuerpo del título valor o en hoja
adherida a el. La costumbre ha establecido que el endoso conste en el reverso
del cuerpo del título valor o en una hoja adherida al documento conocida como
Allonge; el endoso de un título valor debe constar en el cuerpo del instrumento
o en hoja adherida a el.
DEBE SER PURO Y SIMPLE: Toda condición se tendrá por no puesta, se
legitima al endosatario si es que el endosante está legitimado.
NO PUEDE SER PARCIAL: Si se hace un endoso parcial el endoso resulta
inexistente puesto que la norma lo tiene por no escrito.
SE PRESUME EL DÍA DE LA ENTREGA DEL TÍTULO: Si no se estableció la
fecha del endoso la ley presume que el título se endosó el día en que el
endosante hizo entrega de él al endosatario; la fecha del endoso cobra especial
significación toda vez que si un endoso se realiza con posterioridad a la fecha
de vencimiento del título valor a pesar de existir como endoso produce efectos
de cesión ordinaria.
DEBE SER ININTERRUMPIDO: Significa que la cadena de endosos no puede
ser cortada debe ser continua. Si se interrumpe la cadena de endosos la
consecuencia legal es que el tenedor del título valor no resulta legitimado y
reafirma la presunción de autenticidad de las firmas impuestas.
DEBE SER ANTERIOR A LA FECHA DE VENCIMIENTO DEL TITULO: El
endoso posterior al vencimiento del título valor produce efectos de cesión
ordinaria.
DIFERENCIA ENTRE ENDOSO Y CESIÓN ORDINARIA: La cesión es
simplemente una sustitución de una posición jurídica determinada dentro de
una relación jurídica en un tercero, el endoso debe constar en el cuerpo del
título valor o en hoja adherida a él y que la cesión pueda hacerse verbalmente
o por escrito según el contrato conste o no por escrito; que la cesión haya de
comunicarse al cedido y el endosos no deba comunicarse a nadie. El
endosante que endosa después del vencimiento del título no se obliga
cambiariamente salvo estipulación en contrario pues que sus únicas
obligaciones son las de responder por la existencia y la validez del título y de
sus garantías en ese especifico caso.
AUTONOMO: Se predica de las obligaciones adquiridas por el endosante, y
frente al endoso cada uno de los endosantes contrae obligación cambiaria con
su correspondiente endosatario pero en relación con los demás endosos
realizados sobre el título valor.
ELEMENTOS: Fecha, nombre del endosatario, calificación del endoso, firma
del endosante.
ESENCIALES: Firma del endosante.
NATURALEZA: Fecha y calificación.
ACCIDENTALES: Nombre del endosatario.
SEGÚN SU CONTENIDO:
COMPLETO: El endoso es completo si en él se encuentran los cuatro
elementos que lo conforman fecha nombre del endosatario calificación y firma
del endosante.
INCOMPLETO: Es cuando le falta alguno de los elementos que lo componen y
que la ley suple como cuando además de la firma del endosante contiene el
nombre del endosatario pero carece de fecha y de calificación.
BLANCO: Es cuando solo contiene la firma del endosante y debe reiterarse
aquí en el sentido que es obligatorio en este endoso en blanco colocar el
nombre del endosatario o el de un tercero para que produzca el efecto de
legitimar a los tenedores posteriores.
SEGÚN EL DERECHO QUE TRANSFIERE EL ENDOSATARIO: El endoso
puede conforme a la voluntad o a la actitud del endosante transferir el dominio
evento en el cuál estamos frente a un endoso en propiedad puede no transferir
el dominio como en el caso del endoso en procuración y en principio puede no
transferir la propiedad pero con el tiempo llegar a transferirla como en el
endoso en garantía.
En el endoso en procuración debemos precisar lo siguiente: 1) Para que exista
debe contener las expresiones en procuración al cobro y otras semejantes, la
ausencia de esa calificación la ley la entiende como un endoso en propiedad la
cuál no es una presunción 2) El endoso en procuración nunca transfiere el
dominio 3) El endoso en procuración es un acto mediante el cuál el endosante
le otorga la facultad de representación al endosatario 4) El endoso en
procuración va más allá del poder porque las facultades especiales se
entienden incitas a el y no hay que decirlas.
El endosatario en garantía es un acreedor prendario con tenencia del título
dado en prenda, en consecuencia goza de todos los derechos que le otorga la
garantía real. Si la obligación garantizada con la prenda del título valor vence
antes que éste y no es solucionada por el endosante en garantía el endosatario
en ejercicio de su derecho prendario se hará propietario del título valor hasta
concurrencia de su crédito incluidas las deudas accesorias a este. Si el titulo
valor vence primero que la obligación con el garantizada entonces el
endosatario en garantía tiene las mismas facultades de un endosatario en
procuración. Como el endosatario en garantía es un verdadero acreedor con
garantía real no se le pueden oponer las excepciones personales que se
hubieran podido oponer a tenedores anteriores al título valor.
SEGÚN EN NOMBRE DE QUIEN SE HAGA:
EN NOMBRE PROPIO: Este es el endoso que realiza el legítimo tenedor del
título valor imponiendo su firma.
EN NOMBRE DE OTRO: Cuando se realiza el endoso es una persona distinta
del verdadero tenedor legítimo del titulo valor.
ENDOSO ENTRE BANCOS: Cuando un cuenta-correntista entrega sin endosa
un título valor a un banco para abonarlo en su cuenta corriente, esta es una
excepción a la regla general de circulación de los títulos valores a la orden en
la que es necesario el endoso para legitimar al tenedor del título por lo tanto la
anotación y firma del banco suplen el endoso. El segundo referido al sello de
canje para indicar que el endoso entre los bancos puede hacerse con el simple
sello del endosante.
RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE: El endosante por regla general es un
obligado cambiario, las excepciones son casos en los que el legislador
mercantil dispuso que el endosante no fuera obligado cambiario y las
excepciones son:
ENDOSO EN PROCURACIÓN: El endosante no se obliga por cuanto la
procuración es el acto mediante el cuál otorga la representación.
ENDOSO SIN RESPONSABILIDAD: La consecuencia de incluir la cláusula sin
mi responsabilidad en el endoso es la de que el endosante no está obligado al
cumplimiento de la obligación incorporada en el título valor. Como endoso que
es legitima al endosatario que recibe el título valor pero excluye de la obligación
cambiaria al endosante.
ENDOSO POR RECIBO: Solo puede hacerlo el legítimo tenedor de un título
valor a favor de cualquier obligado cambiario que le paga su importe, se realiza
insertando en el texto del endoso la expresión por recibo.
ENDOSO POSTERIOR AL VENCIMIENTO: Si se hace con posterioridad al
vencimiento produce efectos de cesión ordinaria es decir excluye la obligación
cambiaria al endosante tendiendo en cuenta que el cedente en la cesión
ordinaria salvo estipulación en contrario no responde por el cumplimiento de las
obligaciones surgidas en el negocio jurídico cedido.
ENDOSO EN RETORNO: Se denomina así porque toda vez que el último
tenedor en vez de endosar y entregar el título valor a un tercero se devuelve
retorna el endoso a un obligado anterior. Este obligado anterior que recibe el
endoso tiene dos facultades que la ley le otorga una tachar los endosos
posteriores y realizar un nuevo endoso a favor de un tercero.
TRANSFERENCIA DE TITULOS VALORES POR MEDIO DIFERENTE DEL
ENDOSO: Para que opere la subrogación es necesario que el adquirente haya
pagado la obligación incorporada en el título valor. Otro evento es cuando por
medio distinto del endoso está sujeto no sólo a que los obligados cambiarios le
opongan como excepción la falta de legitimación cambiaria por haber obtenido
el título de manera distinta de la prevista en su ley de circulación sino las
demás excepciones que pudieran oponerle al enajenante que le transfirió el
instrumento. También para cualquier circunstancia en que obtenga un título
valor a la orden por medio diferente del endoso es decir por sucesión por
remate se debe acudir al juez para obtener la legitimación cambiaria y por ende
los derechos y beneficios que ella otorga.
CAPITULO SEXTO
LEGITIMO TENEDOR: Es el extremo activo de la relación cambiaria.
REQUISITOS: 1) Tener físicamente el título valor toda vez que su exigibilidad
requiere la exhibición física del mismo 2) Haber obtenido el título valor
conforme a la ley de circulación, si el título es a la orden mediante endoso y
entrega del instrumento, además ha de ser de buena fe y excepto de culpa.
OBLIGADOS: Es el extremo pasivo de la relación cambiaria, los cuales son
llamados a cumplir la obligación incorporada en el título valor al vencimiento del
mismo. Los obligados cambiarios son directos y de regreso y solo los de
regreso pueden oponer la excepción de caducidad mientras que los directo
nunca puede oponer esa excepción.
OBLIGADOS DIRECTOS: El aceptante de una orden. El otorgante de una
promesa cambiaria. Los avalistas del aceptante de la orden o del otorgante de
la promesa cambiaria. Debe tenerse en cuenta que los avalista sólo son
obligados cambiarios directos si están avalando a un obligado directo en los
demás casos no.
OBLIGADOS DE REGRESO: Son los que se responsabilizan del pago del título
sólo en el caso de que los obligados directos no atiendan su compromiso y no
efectúen dicho pago. Su firma indica como su voluntad es asegurar que de
cualquier manera el título será pagado bien por los obligados directos en primer
lugar o si no es así por ellos mismos.
EFICACIA DE LA OBLIGACIÓN: Se deriva de la firma impuesta en el título
valor y de su entrega con la intención de negociarlo conforme a la ley de su
circulación.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES: Las obligaciones de las partes son tres:
1) Presentar oportunamente el título valor para su aceptación, 2) Exhibir
oportunamente el título para su aceptación y 3) Protestarlo conforme a la ley:
Cuando habiendo presentado para la aceptación no se acepta o se acepta
parcialmente y cuando exhibido el titulo para el pago éste no fue pagado o lo
fue parcialmente. Esto genera caducidad de la obligación cambiaria de regreso.
PROTESTAR: significa manifestar en el texto del título o en hoja adherida a el
que fue presentado para su aceptación o no fue aceptado o se aceptó
parcialmente o que se exhibió para su pago y no se pago o se pagó
parcialmente. El protesto por falta de aceptación deberá hacerse antes del
vencimiento del título y el protesto por falta de pago dentro de los 15 días
siguientes al del vencimiento.
PAGO: En materia de título valores la prestación por la que deben responde los
obligados cambiarios es el pago. No pagar la obligación incorporada en el título
es incumplirla y en consecuencia otorgar al legítimo tenedor la posibilidad de
ejercitar la acción cambiaria en el escenario del proceso ejecutivo.

TITULOS VALORES EN ESPECIFICO


LA LETRA DE CAMBIO
Requisitos Formales De La Letra De Cambio: Art. 671 C.Co.
1. Los dispuestos en el Art. 621 C.Co y:
a) Mención del derecho incorporado.
b) Firma del creador.
2. La LC debe tener una orden incondicional de pagar a alguien una suma
determinada de dinero.
- Dicha orden se la da el girador al girado; Además debe ser incondicional,
pues en el evento de existir condición alguna la LC no existe; Y la suma de
dinero debe ser determinada por que la LC solo sirve para reclamar dinero en
forma especifica.
3. La LC debe tener el nombre del girado.
- El girado es la persona a quien se le dirige la orden.
4. La LC debe contener la forma de vencimiento.
+ El vencimiento no se refiere a la fecha, sino a la varias formas que puede
presentar el mismo y son:
a) A la vista.
b) Día cierto después de la vista.
c) Día cierto determinado.
d) Día cierto no determinado.
e) Vencimientos ciertos y sucesivos.
+ La forma de vencimiento utilizada actualmente en la LC es la del día cierto
determinado, por que se sabe cuando es el día y cuando va a llegar.
a) A la vista: Se da cuando se ve o se presenta la persona; Actualmente
no se utiliza.
Requisitos De La LC A La Vista:
- Tiene que ser presentada al girado para su pago dentro del año
siguiente a su creación.
- No es necesaria la aceptación del girado.
b) Día cierto después de la vista: Quiere decir después de que se vea al
girado se le dará un tiempo determinado. Ejemplo: Se servirá pagar 3
meses después de la vista. En este evento si se necesita de la
aceptación y se debe escribirá la fecha con la intención de determinar
desde que día se comenzara a contar los 3 meses, obviamente no se
puede pasar el año para su cobro.
c) Día cierto y determinado: Hace referencia al día después de la
creación; Sírvase pagar a la orden de XXXX 3 meses después de la
fecha.
d) Día cierto no determinado: Este sé podrá representar así: El día de la
muerte de una persona; Es decir se sabe que ese día llegara pero no el
cuándo.
e) Vencimiento ciertos y sucesivos: Lo anterior hace referencia a los
plazos. Ejemplo: Sírvase pagar a la orden de XXXX un millón de pesos
en 10 cuotas, los 1ros 5 días de cada mes.
5. La LC debe contener la indicación de ser pagadera a la orden o al portador.
- Lo anterior quiere decir que la LC puede girarse a la orden de persona
determinada, pero también será susceptible de poderse girar al portador.
Art. 671 C.Co.
- Un TV a la orden de, quiere decir que esta llamado a circular y es
transferible por endoso; Mientras que los TV que no son a la orden de,
no circulan y se llamaran nominativos.
* Si falta alguno de los anteriores requisitos la LC no existe en la vida jurídica.
+ El girador de una letra de cambio se obliga al pago y aceptación del TV, en
consecuencia responderá por lo mismo.
- Se debe tener en cuenta que aunque la LC no este aceptada es
susceptible de ponerse en circulación, por que ella es existente al
firmarla el girador.
+ Art. 676 C.Co. Girador como girado o beneficiado. La letra de cambio
puede girarse a la orden o a cargo del mismo girador. En este ultimo caso, el
girador quedara obligado como aceptante.
CADUCIDAD

+ El tenedor del titulo valor tiene la obligación de presentar él titulo valor el día
del vencimiento, en el caso de la letra de cambio el día del vencimiento o
dentro de los 8 días siguientes al vencimiento para su pago, de no ser así la
sanción será la caducidad.
- La caducidad es una sanción cambiaría que se impone al tenedor de la
letra de cambio por no presentarla a tiempo para su pago.
Acción Cambiaría Directa:
+ La acción cambiaría directa es la que recae sobre el aceptante de la letra de
cambio, en esta acción no procede la caducidad como excepción.
S

A T-O-M
- La acción cambiaría directa va de M quien es él ultimo tenedor de la
letra de cambio frente al aceptante que es S, y el aceptante no podrá
alegar la caducidad.
Acción Cambiaría De Regreso:
+ Recae sobre los otros obligados, quienes pueden alegar la caducidad.
S

A T- O- M

- El legislador considero que la obligación es subsidiaria, mas no principal


pues para poder acudir a los deudores en acción cambiara de regreso
se debió haber acudido al obligado principal y que este no haya
pagado, es decir que al tenedor no e nace el derecho de ir en acción
cambiaría de regreso si no acude en acción cambiaría directa.
Prescripción:
+ En la acción cambiaría directa al obligado principal será de 3 años.
+ En acción cambiaría de regreso del tenedor al obligado anterior será de 1
año, y de este obligado hacia atrás será de 6 meses. Por la fecha del pago
voluntario, o que se notifique la demanda.
Protesto:
+ Es la constancia o certificación de que él titulo valor se presento y no fue
pagado articulo 697 C.C en la letra de cambio no hay protesto solo es
necesario que se exprese en la letra cuando se haga el mismo que se debe
hacer antes de presentar la demanda.
Unica De Cambio:
+ El pago se realizara únicamente con la presentación del original más no con
las copias del mismo.
Aviso De Rechazo:
+ Articulo 704 C.C es la forma de avisar o notificar a los demás signatarios que
figuren con dirección dentro de los 5 días siguientes que él titulo no fue
aceptado o pagado, si no se hace este aviso, tendrá que hacerse responsable
del pago.
Obligatorio:
+ Este aviso es un deber, a pesar que en las letras de cambio diga excusado
el aviso de rechazo se entenderá que se ha pactado en contra de ley

ÉL PAGARE
+ Él pagare es una promesa que una persona llamada otorgante o promitente
realiza para pagar una suma determinada de dinero a un beneficiario.
- En él pagare solo intervienen dos partes, por esta razón decimos que es
un TV bilateral; Sin embargo la promesa es unilateral y no proviene de
una orden sino de un acto de voluntad propia.
- Debido a lo anterior él pagare no es a base de aceptación, pues la firma
del otorgante cumple la función de la firma del aceptante, lo anterior es
así, por que él pagare al no ser una orden no requiere de una
aceptación.
- Los sujetos que intervienen en él pagare son un otorgante y un
beneficiario.
- La promesa que se hace en él pagare consiste en pagar una suma
determinada de dinero de forma incondicional.
Requisitos Formales Del Pagare:
1. Art. 621 C.Co. Para todos los TV. Mención del derecho incorporado y firma
del creador del TV.
2. Nombre del beneficiario o de la persona a la cual debe hacerse el pago.
3. Forma de vencimiento.
4. Indicación de ser pagadero a la orden o al portador.
+ Él pagare puede ser girado al portador o a la orden de.
+ Las formas de vencimiento del pagare son las mismas de la letra de cambio
en lo conducente.
- Día cierto después de la vista no es de recibo para él pagare.
- A la vista tampoco es aceptado en el caso del pagare.
+ La función económica del pagare es ser un medio de crédito.
+ Según la clasificación de los TV él pagare es:

EL CHEQUE
Definición: El cheque es una orden de pago, que el girador o cuenta
correntista le da al banco, para que pague una suma determinada de dinero a
la orden o al portador.
+ Para que se pueda tener un cheque es necesario contar con un contrato
bancario llamado de cuenta corriente, lo que quiere decir que una PN o una PJ
se vuelve cuenta correntista, en virtud del contrato que ha adquirido con el
banco, debido a ello él podrá hacer depósitos, pudiendo disponer de los
mismos en cualquier momento. “Este tipo de contrato es exclusivo de los
bancos”
- También este tipo de cuentas permitirá al cuenta correntista consignar
cheques a su nombre, con la posibilidad de disponer de los mismos por
medio de cheques u otros medios.
+ En conclusión para poder girar un cheque se necesitara de una cuenta
corriente, autorización del banco y provisión de fondos.
- Autorización: Se da cuando se abre la cuenta y se entrega la chequera.
- Provisión de fondos: Hace referencia a que cuando se gira un cheque
deben haber fondos suficientes para cubrirlo.
+ Contrato de cheque o chequera: En este, el banco entrega a su cliente una
chequera autorizándolo para que gire cheques. “Art. 1382 y siguientes C.Co”
- Es importante anotar que los bancos son vigilados por la super
financiera.
- También hay que resaltar, que el cheque solo podrá ser diligenciado en
los formatos preimpresos por el banco y podrán ser girados por el titular
de la cuenta corriente, sin embargo, eventualmente el anterior, podrá
autorizar a otra persona para que gire cheques en su nombre.
Requisitos Formales Del Cheque:
+ Art. 77 C.Co. El cheque es pagadero a la vista o a la presentación, razón por
la cual no tiene forma de vencimiento.
+ Art. 621 C.Co.
- Mención del derecho incorporado: Se refiere a una suma determinada
de dinero.
- Firma del creador: Es la del cuenta correntista o girador; La firma debe
ser registrada en el banco; En un cheque puede haber dos o más firmas;
EL cuenta correntista podrá autorizar a otra persona para que gire
cheques en su nombre.
1. Orden: La da al banco el girador o librador que es el mismo cuenta
correntista.
2. Nombre del banco girado o librado.
3. Orden de ser pagadero a la orden o al portador.
+ Es importante saber que el cheque no es una letra de cambio por que no
requiere de aceptación.
Función Económica Del Cheque:
+ El cheque es un medio de pago y no se debe utilizar como crédito, pues para
ese efecto se utiliza la LC o él pagare.
+ Art. 717 C.Co. Presentación Y Pago: El cheque será siempre pagadero a la
vista. Cualquier anotación en contrario se tendrá por no puesta. El cheque
postdatado será pagadero a su presentación.
- Aquí hablamos siempre de la fecha del cheque.
+ Art. 718 C.Co. Términos Para La Presentación. Los cheques deberán
presentarse para su pago:
1. Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el
mismo lugar de su expedición;
2. Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición,
pero en lugar distinto al de ésta;
3. Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y
pagaderos en algún otro país de América Latina, y
4. Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano
para ser pagados fuera de América Latina.
- El numeral 3 y 4 son inaplicables actualmente debido a que la legislación
comercial no esta unificada ni regional ni internacional.
+ Art. 721 C.Co. Pago De Cheques Presentados Fuera De Tiempo. Aun
cuando el cheque no hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá
pagarlo si tiene fondos suficientes del librador o hacer la oferta de pago parcial,
siempre que se presente dentro de los seis meses que sigan a su fecha.
- Cuando se habla de 6 meses, ello corresponderá a la vida útil del
cheque.
- También se habla de la caducidad del cheque como TV o documento.
- Si el cheque no se presenta dentro de los 6 meses siguientes a su
fecha, el banco no lo pagara, por lo tanto operara la caducidad del TV.
+ Art. 731 C.Co. Sanción Por Falta De Pago Imputable Al Librador. El
librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado por su culpa abonará
al tenedor, como sanción, el 20% del importe del cheque, sin perjuicio de que
dicho tenedor persiga por las vías comunes la indemnización de los daños que
le ocasione.
+ Las condiciones para imponer la sanción comercial son dos:
- Que el cheque halla sido presentado en tiempo.
- Que la causa del no pago sea imputable al girador.
+ En el cheque siempre se podrán cobrar los intereses moratorios desde el
momento de la presentación del mismo.
+ El vencimiento del TV coincide con la presentación y a partir de ese día
comenzara a correr él termino de caducidad del cheque y prescripción de las
acciones derivadas del cheque.
- Caducidad del cheque: Ello hace referencia a los 6 meses de plazo
que se tiene para presentar el cheque a partir de su fecha,
- Prescripción de la acción: Se presenta cuando el cheque en
presentado dentro de los 6 meses, pero este no es pagado, entonces la
acción tendrá una vigencia de 6 meses a partir del momento de la
presentación del cheque.
- Cuando el cheque no es presentado en tiempo, él termino de
prescripción de la acción se correrá desde el día en que se cumplió el
plazo para presentar el cheque.
+ Art. 730 C.Co. Prescripción De La Acción Cambiaría. Las acciones
cambiarías derivadas del cheque prescriben: las del último tenedor, en seis
meses, contados desde la presentación; las de los endosantes y avalistas en el
mismo término, contado desde el día siguiente a aquel en que paguen el
cheque.
+ No hay que olvidar que el cheque es un TV que tiene normatividad especial
en cuanto a la prescripción y la caducidad. Además en el cheque nunca habrá
acción cambiaría directa, pues en este TV solo se presenta la acción de
regreso.

Caducidad De La Acción Cambiaría Del Cheque:


+ La caducidad de la acción cambiaría en el cheque se da en dos sentidos que
son:
a) Caducidad De Otros Signatarios: Se genera cuando el cheque no es
presentado en tiempo.
b) Caducidad Del Librador O Girador: Para que este sujeto pueda alegar la
caducidad se necesita de 3 circunstancias que son:
- No haber presentado el cheque en tiempo.
- Tener fondos disponibles en el banco librado durante todo el tiempo de
presentación del TV.
- Cuando no se paga el cheque por causa no imputable al girador.
¿Que Sé Debe Hacer Para Iniciar Las Acciones Cambiarías?
1. Se debe protestar el cheque dentro de los 15 días siguientes a la
presentación en el banco, pues este es la entidad encargada de emitir esa
constancia.
+Art. 722 C.Co. Negación Del Pago Sin Justa Causa. Cuando sin causa
justa se niegue el librado a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de pago
parcial, prevenido en los artículos anteriores, pagará al librador, a título de
sanción, una suma equivalente al 20% del importe del cheque o del saldo
disponible, sin perjuicio de que dicho librador persiga por las vías comunes la
indemnización de los daños que se le ocasionen.
+ Art. 660 C.Co. Fecha Del Endoso Y Endoso Posterior Al Vencimiento.
Cuando en el endoso se omita la fecha, se presumirá que el título fue
endosado el día en que el endosante hizo entrega del mismo al endosatario.
El endoso posterior al vencimiento del título, producirá los efectos de una
cesión ordinaria.
Revocación Del Cheque:
+ El cheque se podrá revocar en cualquier momento antes de 6 meses.
+ La revocación se debe dar por escrito.
+ La revocación puede ser con justa causa o sin justa causa, teniendo en
cuenta que la ultima se le imputara al girador, ocasionando efectos penales y
acciones cambiarías.

CLASES DE CHEQUE
1. Cheque Cruzado:
+ Art. 715 C.Co. El cheque que el librador o el tenedor cruce con dos líneas
paralelas trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por un banco y se
llama “cheque cruzado”.
- Este tipo de cheque no es pagadero por ventanilla, por lo tanto se debe
consignar en una cuenta de ahorros o corriente.
- El cruce del cheque podrá hacerlo tanto el girador como el tenedor del
mismo, ello con el objeto de tener un mínimo de seguridad.
- El librador o girador será la única persona que puede levantar el cruce
por medio de una nota en el anverso del cheque.
+ El cruce de un cheque se podrá hacer de dos maneras que son:
+ Art. 735 C.Co. Cruzamiento Especial Y General. Si entre las líneas del
cruzamiento aparece el nombre del banco que debe cobrarlo, el cruzamiento
será especial; y será general si entre las líneas no aparece el nombre de un
banco. En el último supuesto, el cheque podrá ser cobrado por cualquier
banco; y en el primero, sólo por el banco cuyo nombre aparezca entre las
líneas o por el banco a quien el anterior lo endosare para el cobro.
+ Art. 715 C.Co. Limitación De La Negociabilidad. La negociabilidad de los
cheques podrá limitarse insertando en ellos una cláusula que así lo indique.
Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición
de la ley, sólo podrán cobrarse por conducto de un banco.
- A los anteriores cheques se les llama cheques con restricción.
2. Cheque Para Abono En Cuenta:
+ Art. 737 C.Co. El librador o el tenedor puede prohibir que el cheque sea
pagado en efectivo, insertando la expresión “para abono en cuenta” u otra
equivalente. Este cheque se denomina “para abono en cuenta”.
- En este caso, el librado sólo podrá pagar el cheque abonando su
importe en la cuenta que lleve o abra el tenedor.
- Este cheque debe consignarse en una cuenta del mismo banco.
- Este cheque si puede entrar en circulación por medio del endoso a una
persona que tenga cuenta en el banco librado.
3. Cheque Certificado:
+ Art. 739 C.Co. El librador o el tenedor de un cheque puede exigir que el
librado certifique la existencia de fondos disponibles para su pago. Este cheque
se denomina “certificado”.
- Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan
libres de responsabilidad.
- La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al
portador.
+ Art. 740 C.Co. Responsabilidad Del Librado Respecto Del Cheque
Certificado. La certificación hará cambiaria-mente responsable al librado frente
al tenedor de que, el cheque será pagado a su presentación oportuna.
+ Art. 742 C.Co. Revocación Del Cheque Certificado. El librador no podrá
revocar el cheque certificado antes de que transcurra el plazo de presentación.
(15 días o un mes).
+ El cheque se certifica como garantía de pago.
+ Este tipo de cheque también tiene la posibilidad de ser endosado.
+ Otra de las características de este tipo de cheque, es que el banco estará
obligado durante 15 días o un mes que es el tiempo de la presentación a
tiempo del TV, ello debido a que se podrá interponer acción cambiaría directa
contra el banco, la cual no tiene caducidad, pues ellas solo opera a favor de los
obligados de regreso.
4. Cheque Con Provisión Garantizada De Fondos:
+ Art. 743 C.Co. Los bancos podrán entregar a su cuenta correntista
formularios de cheques con provisión garantizada, en los cuales conste la
fecha de la entrega y, en caracteres impresos, la cuantía máxima por la cual
cada cheque puede ser librado.
- La entrega de los formularios respectivos producirá efectos de
certificación.
+ Estos cheques son formatos preimpresos que contienen las anteriores
características.
- La fecha de estos formatos hace referencia a la entrega del cheque que
hace el banco al girador.
- Es importante tener en cuenta que la provisión garantizada de fondos
tiene una vigencia de un año contado a partir de la fecha en que se hizo
entrega de los formatos al librador por parte del banco.
+ Art. 744 C.Co. Extinción De La Garantía De Provisión. La garantía de la
provisión se extinguirá si el cheque no es presentado dentro del año siguiente a
la fecha de entrega de los formularios.
5. Cheque De Gerencia:
+ Art. 745 C.Co. Los bancos podrán expedir cheques a cargo de sus propias
dependencias.
+ El cheque de gerencia es aquel en que el banco es al mismo tiempo el
girador y el girado.
+ Este cheque puede ser adquirido por cualquier persona.
+ Este cheque puede tener restricción de la ley de circulación o no tenerla,
cruzarlo o no hacerlo o ponerlo a nombre del 1er beneficiario o no hacerlo.
+ Él termino para su presentación será:
- Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el
mismo lugar de su expedición;
- Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su
expedición, pero en lugar distinto al de ésta;
+ El responsable del pago de este cheque es el banco, sin embargo también se
tendrá la posibilidad de cobrarlo en una plaza diferente a la de expedición.
6. Cheque Fiscal:
+ Es aquel que es girado a favor de una entidad estatal.
+ Lo puede girar cualquier persona.
+ Es un cheque no negociable.
+ No es posible consignarlo por ventanilla, pues se debe consignar en la
cuenta de la entidad a la cual fue girado.
7. Cheque De Viajero:
+ Art. 746 C.Co. Los cheques de viajero serán expedidos por el librador
(Banco) a su cargo y serán pagaderos por su establecimiento principal o por las
sucursales o los corresponsales que tenga el librador en su país o en el
extranjero. El banco entrega al beneficiario la lista de sucursales o
corresponsales donde puede cobrarlo, sino paga, será del 25% del valor
expresado en el cheque.
- Este tipo de cheque puede endosarse.
- Dicho TV lleva dos firmas que son, la del banco girado y girador, y la
otra será la del beneficiario.
- Él termino de prescripción de la acción cambiaría de este TV es de 10
años.

FACTURAS CAMBIARIAS
+ Las facturas cambiarias son de dos tipos:
a) FC. De Compra Y Venta b) FC. De Transporte
a) FC. De Compra Y Venta:
+ Tiene además de los requisitos de validez y forma de los TV, uno
sustanciales que son:
- Requisitos de validez y forma: Capacidad, consentimiento, causa y
objeto licito.
- Requisitos formales: Art. 621 y 774 C.Co.
- Requisitos sustanciales: Son 3:
La factura solo se puede emitir cuando halla una venta real de
mercancías.
Que las mercancías hallan sido entregadas por el vendedor al
comprador.
Que la venta haya sido a plazo.
+ Este tipo de facturas es un TV para comerciantes.
+ La factura original del vendedor constituye titulo ejecutivo.
+ Las factura cambiarias son títulos causales, de contenido crediticio,
singulares y a la orden por ello requieren de aceptación.
+ El comprador dispondrá de 5 días para devolver la factura cambiaría al
vendedor, ello con la intención que verifique la mercancía; Si no se acepta la
factura en este termino el vendedor deberá reclamar su mercancía.
+ Lo no escrito en la ley con respecto a la factura cambiaría se debe asimilar a
las leyes de la LC.
+ Cuando el comprador firma la factura cambiaría no se puede oponer al
negocio jurídico que dio origen a la creación de ese TV.
+ La factura cambiaría es un TV que puede circular.
Requisitos De La FC:
+Art. 774 C.Co. La factura cambiara de compraventa deberá contener, además
de los requisitos que establece el artículo 621, los siguientes:
1. La mención de ser “factura cambiaría de compraventa”;
2. El número de orden del título;
3. El nombre y domicilio del comprador;
4. La denominación y características que identifiquen las mercaderías
vendidas y la constancia de su entrega real y material;
5. El precio unitario y el valor total de las mismas, y
6. La expresión en letras y sitio visibles de que se asimila en sus efectos a la
letra de cambio.
La omisión de cualquiera de estos requisitos no afectará la validez del
negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaría, pero ésta perderá su
calidad de título valor.
CONTABILIDAD Y BALANCES
ART. 488.—Estas sociedades llevarán, en libros registrados en la misma
cámara de comercio de su domicilio y en idioma español, la contabilidad de los
negocios que celebren en el país, con sujeción a las leyes nacionales. Así
mismo enviarán a la correspondiente superintendencia y a la misma cámara de
comercio copia de un balance general, por lo menos al final de cada año.
INTERESES
¿Qué Son Intereses?: A saber existen dos formas de intereses:
- I. Desde El Punto De Vista Del Beneficio.
- I. Desde El Punto De Vista De La Obligación.
Clasificacion De Los Intereses:
1. Legales Y Convencionales.
2. Civiles Y Comerciales. Art. 23 C.Co y 20 C.Co.
3. Plazo Y Mora:
- I. Plazo: Son los que se causan durante el plazo contenido en la
obligación.
- I. Mora: Son los que se causan una vez se ha vencido el plazo para
pagar la obligación, es decir, a partir que ella se hizo exigible. “En los TV
no se hace necesario constituir al deudor en mora por que en ellos se
incorpora un derecho”.
+ Los intereses determinan la economía de un país, debido a ello el estado
interviene en ellos por medio del banco de la Republica, el cual fija una tasa
máxima para las relaciones entre los particulares y el estado con la intención
de evitar la inflación.

CERTIFICADO DE DEPÍSITO Y BONOS DE PRENDA.


Los dos anteriores títulos de tradición o representativos de mercancías surgen
como consecuencia del contrato de depósito. Más no e un contrato cualquiera,
sino de depósitos en unas entidades especiales denominadas almacenes
generales de depósitos.
Los almacene generales de depósito se crearon con la ley 20 del 21. estas
tiene por objeto el depósito, custodia, distribución, compra y venta de
mercancías de procedencia nacional o extranjera, y la expedición de
certificados de depósito y bonos de prenda, transferibles por endoso y
destinadas a acreditar la propiedad y depósito de las mercancías y productos,
y la constitución de garantía prendaría sobre ellos. Entidades constituidas como
sociedades por acciones, están sometidas a vigilancia y control de la
superintendencia. Por la posibilidad que existe de inversión en estas entidades
por parte de los establecimientos bancarios, hasta el 10% del capital y reserva
legal, las almacenadotas se han convertido en filiales de los bancos,
colaborando especialmente para la expedición de bonos de prenda, y para las
operaciones de comercio exterior, como agentes de aduanas.
Por ello si una persona natural o jurídica deposita mercancías de cualquier tipo
y paga por ello, se entiende que lo que pretende es que una, mercancía sea
conservada en el mismo estado en que él la entregó. En espera de sus ulterior
destino definitivo, a lo cual, con preferencia ala custodia esta se convierte en
ele elemento típico del depósito ordinario, y la única forma de eximirlo de
responsabilidad es en los caso de perdida, mermas y averías por fuerza mayor
o caso fortuito
El depósito en almacén podrá versa sobre mercancías y productos individuales
especificados; sobre mercancías y productos específicamente designados
siempre que sean de una calidad homogénea, aceptada y usada en el
comercio; Sobre mercancías y productos en proceso de transformación o de
beneficios, o que se hallen en transito por haber sido transferidos a los
almacenes en la forma acostumbrada en el comercio.
Los almacenes generales de depósito podrán expedir, como consecuencia del
depósito de mercaderías, certificados de depósito y bonos de prenda., siempre
y cuando los productos sean mercaderías, de lo contrario no podrá expedir
dichos certificados. En el depósito de mercancías y productos genéricamente
destinados los almacenes están obligados a mantener una existencia igual en
cantidad y calidad, y sepan de su cargo las pérdidas que ocurran por la
alteración o descomposición, salvo las mermas naturales cuyo monto haya
quedado expresamente determinado en el certificado de depósito y en el bono
de prenda.
Mercancías en proceso de trasformación o beneficio: para los efectos legales
se entiende por proceso de transformación de beneficio, las materias primas
transformables mediante un proceso unitario industrial o continuado, y los
elementos o partes que mediante operación mecánica de ensamble den como
resultado un artefacto. En este caso los almacenes de depósito podrán expedir
certificados de depósito y bono de prenda sobre ellos. Ellos tendrán total
validez sobre los productos obtenidos, siempre que den un resultado o
proporción aceptada.
Para que los almacenes de depósito puedan expedir certificados de depósito y
bonos de prenda sobre mercancías de depósito sobre mercancía en proceso o
de transformación o de beneficio, deberán expresar en los títulos las
circunstancias de estar en dicho proceso e indicar el producto o productos que
se obtendrían.
Deberán a su vez establecer los siguientes requisitos, para poder someter las
mercancías a proceso de transformación:
1. indicación de la persona
encargada del proceso de transformación o beneficio, lugar donde se
verificará y breve descripción de dicho proceso.
2. permiso del acreedor, si las
mercancías estuviesen sometidas a gravamen.
3. fecha de iniciación y de
terminación de dicho proceso.
4. determinación del producto o
productos que se obtendrán, indicando su clase, calidad, valor y cantidad.
Todo lo anterior también tiene que ser informado a la superintendencia
bancaria.
Los almacenes de depósito podrán expedir certificados de depósito y bonos
de prenda sobre mercancías en transito, siempre que ellos mismos tengan el
carácter de destinatarios. En ese caso se anotará el nombre del
transportador, y los lugares de cargue y descargue. Así mismo las
mercancías deberán asegurarse contra los riesgos del trasporte. El almacén
no responderá por las mermas ocurridas en el trasporte.
Quien únicamente sea el tenedor del certificado de depósito en el cual
conste la emisión del bono de prenda no podrá reaclamar la restitución de la
cosa depositada, sin haber pagado previamente la deuda garantizada con el
bono de prenda y sus intereses hasta el día el vencimiento. El tenedor del
certificado cuando no se haya expedido bono de prenda o el tenedor de
ambos títulos hará, en caso de rechazo por el almacén, el correspondiente
protesto, para ejercitar la acción de regreso. Tal pago podrá hacerse aunque
el plazo d la obligación no esté vencido, consignado su valor en el respectivo
almacén. Este depósito obliga al almacén y libera la mercancía.

BONOS
ARTICULO 752. <DEFINICION DE BONOS>. Los bonos son títulos-valores
que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de
una sociedad o entidad sujetas a la inspección y vigilancia del Gobierno.
Los bonos pueden emitirse por un plazo mínimo de 1 año, sin limite máximo
mas allá de la duración de la sociedad. Si es expedido por un periodo menor a
u año se denominarán papeles negociables.
Tipos de bonos:
1. BONOS ORDINARIOS: los que
al vencimiento, se devuelven al tenedor el dinero que invirtió en ellos, a parte
de los intereses que, desde luego, van devengando hasta precisamente el
momento en que vence.
2. BONOS CONVERTIBLES EN
ACCIONES: el vencimiento se da a elegir al tenedor, se le da a elegir al
tenedor lo que prefiera, si su dinero o su acciones en la empresa por valor
equivalente. Si la compañía marcha bien, lo más aconsejable para el tenedor
será seguramente escoger las acciones.
3. BONOS con CUPONES DE
SUSCRIPCION DE ACCIONES: son los más atractivos, por cuanto el tenedor
podría suscribir las acciones si lo desea usando los cupones, pero si no
desea suscribir las acciones puede vender los cupones para que otro las
suscriba y obtener una ganancia adicional al valor del bono y los intereses.
4. BONOS OBLIGATORIAMENTE
CONVERTIBLES EN ACCIONES: clase en la cual, el tenedor viene siempre
obligado a recibir acciones de la sociedad equivalente al monto de los bonos
adquiridos, cuando estos venzan o incluso antes.

Si los bonos son convertibles en acciones o traen cupones para suscripción de


acciones, a demás, se requiere que las acciones de la sociedad estén inscritas
en bolsas de valores y los bonos deben inscribirse en bolsas.
Excepcionalmente no se requiere esta inscripción si los bonos se van a colocar
exclusivamente en los socios accionistas o exclusivamente entre los
acreedores de la sociedad, con el objeto de capitalizar las obligaciones.
Las acciones para el cobro de los intereses de los bonos y de su capital,
prscribe en 4 años, contados desde la fecha de su expedición.
ARTICULO 753. <TITULOS REPRESENTATIVOS DE BONOS>. Los títulos
representativos de los bonos constarán en una o más series numeradas. En
cada serie los bonos serán de igual valor nominal.  Podrán expedirse títulos
representativos de varios bonos. En cada cupón se indicará el título al cual
pertenece, su número, valor y fecha de su exigibilidad.  
ARTICULO 754. <CONTENIDO DE LOS BONOS>. Los títulos de los bonos
contendrán:
1) La palabra "bono" y la fecha de su expedición;
2) El nombre de la sociedad o entidad emisora y su domicilio;
3) El capital suscrito, el pagado y la reserva legal de la sociedad;
4) La serie, número, valor nominal y primas, si las hubiere;
5) El tipo de interés;
6) El monto de la emisión, la forma, lugar y plazo para amortizar el capital y los
intereses;
7) Las garantías que se otorguen;
8) El número, fecha y notaría de la escritura por medio de la cual se hubieren
protocolizado el contrato de emisión, el balance general consolidado y sus
anexos y la providencia que hubiere otorgado el permiso, y
9) Las demás indicaciones que en concepto de la Superintendencia fueren
indispensables o convenientes.
Los bonos llevarán la firma del representante legal de la sociedad o entidad
emisora, o de la persona autorizada para el efecto, ya sea autógrafa o puesta
por cualquier otro medio que, a juicio de la Superintendencia, garantice la
autenticidad del documento.
Los requisitos especiales para el bono de prenda son:
5. el nombre del beneficiario.
6. el importe y la fecha de
vencimiento del crédito que en el bono de prenda se incorpora. Este se
anotará en el certificado al ser este emitido.
7. la indicación de haberse hecho
en el certificado la anotación de la emisión del bono.
8. las firmas del tenedor del
certificado y del almacén que haya intervenido en la operación.
9. el almacén que firme el depósito
y el bono de prenda garantiza la existencia de las mercaderías, que está
reúne los requisitos y se obligará.
ARTICULO 755. <EXCEPCION A LAS NORMAS APLICABLES A BONOS>.
Las normas anteriores no se aplican en aquellos aspectos que sean contrarios
a disposiciones especiales que regulan sociedades sometidas a la inspección y
vigilancia de la Superintendencia Bancaria.  
ARTICULO 756. <PRESCRIPCION DE LAS ACIONES PARA COBRO DE
BONOS>. Las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los
bonos prescribirán en cuatro años, contados desde la fecha de su expedición.
Esta prescripción sólo correrá respecto de los bonos sorteados, cuando se
hubiere hecho la publicación de la lista de bonos favorecidos, en un diario de
circulación nacional.
ARTICULO 757. <ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO - EXPEDICION
DE CERTIFICADOS DE DEPOSITO Y BONOS DE PRENDA>. Los almacenes
generales de depósito podrán expedir, como consecuencia del depósito de
mercaderías, certificados de depósito y bonos de prenda.
Los certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las
mercaderías depositadas y están destinados a servir como instrumento de
enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.
El bono de prenda incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito y confiere por sí mismo los derechos y
privilegios de la prenda.
ARTICULO 758. <ENTREGA DE FORMULARIOS DE BONO A SOLICITUD Y
COSTO DEL DEPOSITANTE>. El certificado y, en su caso, el formulario de
bono, se entregarán por el almacén a requerimiento y costo del depositante.
ARTICULO 759. <CERTIFICADO Y BONO DE PRENDA - REQUISITOS>.
Además de los requisitos generales, el certificado de depósito y el bono de
prenda deberán contener:
1) La mención de ser "certificado de depósito" y "bono de prenda"
respectivamente;
2) La designación del almacén, el lugar de depósito y la fecha de expedición
del documento;
3) Una descripción pormenorizada de las mercancías depositadas, con todos
los datos necesarios para su identificación, o la indicación, en su caso, de que
se trata de mercancías genéricamente designadas;
4) La constancia de haberse constituido el depósito;
5) Las tarifas por concepto de almacenaje y demás prestaciones a que tenga
derecho el almacén;
6) El importe del seguro y el nombre del asegurador;
7) El plazo del depósito, y
8) Los demás requisitos que exijan los reglamentos.
PARAGRAFO. El certificado de depósito contendrá, además, la estimación del
valor de las mercancías depositadas.
ARTICULO 760. <REQUISITOS ADICIONALES A LOS BONOS DE
PRENDA>. El bono de prenda contendrá, además:
1) El nombre del beneficiario, en su caso;
2) El importe y la fecha de vencimiento del crédito que en el bono de prenda se
incorpora. Este dato se anotará en el certificado al ser emitido el bono;
3) La indicación de haberse hecho en el certificado la anotación de la emisión
del bono, y
4) Las firmas del tenedor del certificado y del almacén que haya intervenido en
la operación.
ARTICULO 761. <VENCIMIENTO DEL CREDITO PRENDARIO>. El
vencimiento del crédito prendario no podrá exceder al plazo del depósito.
ARTICULO 762. <CONSTANCIA EN EL BONO DE INTERESES>. Si no se
hiciere constar en el bono el interés pactado, se entenderá que su importe se
ha descontado.
ARTICULO 763. <CIRCULACION DEL CERTIFICADO Y BONO DE
PRENDA>. Tanto el certificado como el bono podrán ser nominativos, a la
orden o al portador.
ARTICULO 764. <NEGOCIACION CONJUNTA O SEPARADA DEL
CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA>. El certificado de
depósito y el bono de prenda serán negociables conjunta o separadamente.
ARTICULO 765. <SITUACION JURIDICA DEL DEUDOR PRENDARIO>. El
tenedor del certificado que haya constituido el crédito prendario, estará en la
misma situación jurídica que el aceptante de una letra de cambio o el otorgante
de un pagaré negociable.
El almacén general que firme el certificado de depósito y el bono de prenda
garantiza la existencia de las mercaderías, que éstas reúnen los requisitos de
los artículos 1183 y 1187, y se obligará de conformidad con los artículos 1181,
1182, 1189 y 1190.
ARTICULO 766. <APLICASION DE NORMAS DE LA LETRA DE COMBIO Y
PAGARE PARA EL CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA>.
Se aplicarán al certificado de depósito y al bono de prenda, en lo conducente,
las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable.
CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
El trasporte es un contrato por medio d el cual una de las partes se obliga para
con la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro por
determinado medio, y en el plazo fijado, personas o cosas, y entregarlas al
destinatario. El contrato de trasporte se perfecciona por el solo acuerdo de las
partes y se prueba con forme a las pruebas legales. En el evento en el que el
contrato o alguna de sus cláusulas sea ineficaz y se hayan ejecutado
prestaciones, se podrá solicitar la intervención del juez a fin de que impida que
una parte se enriquezca a expensan de otra.
El transportador se obligará, dentro del término, por el modo de transporte y el
vehiculo previsto en el contrato y, en defecto de estipulación, conforme a los
horarios, itinerarios y demás norma contenidas en los reglamentos oficiales, en
un término prudencial y por una vía razonable directa:
1. en el trasporte de cosas recibirlas, conducirlas y
entregarlas en el estado en que las reciba, las
cuales se presumen en buen estado, salvo
constancia en contrario.
2. en el trasporte de personas, a conducirlas sanas y
salvas a su lugar de destino.
El trasporte gratuito no se tendrá como trasporte mercantil, sino hasta que se
sea accesorio de un acto de comercio. El trasporte prestado por un patrono a
so contrato de sus empleados con sus propios equipos será considerado como
accesorio del contrato de trabajo.
Las empresas de trasporte son empresas de servicios públicos y reglamentará
las condiciones de su creación y funcionamiento. Las empresas de servicios
públicos someterán sus reglamentos a la aprobación oficial y, si no prestan el
servicio en vehículos de su propiedad, celebrarán con los dueños de estos el
respectivo contrato de vinculación, conforme a las respectivas normas de
trasporte.
Se tendrán como partes en el contrato de trasporte de cosas el transportador y
el remitente. Hará parte el destinatario cuando acepte el respectivo contrato. Se
entenderá como transportador a la persona que se obliga a recibir, conducir y
entregar las cosas objeto del contrato, por remitentes quien se obliga por
cuenta propia o ajena a entregar las cosas para la conducción en un lugar y
tiempo convenido y bajo las condiciones pactadas, destinatario es aquella a
quien se envían las cosas. Una misma persona podrá ser a la vez remitente y
destinatario. El trasporte bajo carta de porte, póliza o conocimiento de
embarque, se regirá por las normas especiales.
El precio o flete de trasporte y demás gastos que ocasiones la cosa con motivo
de sus conducción o hasta el momento de sus entrega son de cargo del
remitente. Salvo estipulación en contrario, el destinatario estará solidariamente
obligado al cumplimiento de estas obligaciones, desde el momento en que se
reciba a satisfacción la cosa trasportada.
ARTICULO 767. <CARACTERISTICASCARTA DE PORTE Y
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. La carta de porte y el conocimiento de
embarque tendrán el carácter de títulos representativos de las mercancías
objeto del transporte.
ARTICULO 768. <CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE>. Sin perjuicio de
lo dispuesto en el Libro V de este Código sobre transporte marítimo y aéreo, la
carta de porte o el conocimiento de embarque, además de los requisitos
establecidos en el artículo 621 contendrá:
1) La mención de ser "carta de porte" o "conocimiento de embarque";
2) El nombre y el domicilio de transportador;
3) El nombre y el domicilio del remitente;
4) El nombre y el domicilio de la persona a quien o a cuya orden se expide, o la
mención de ser al portador;
5) El número de orden que corresponda al título;
6) La descripción pormenorizada de las mercancías objeto del transporte y la
estimación de su valor;
7) La indicación de los fletes y demás gastos del transportante, de las tarifas
aplicables, y la de haber sido o no pagados los fletes;
8) La mención de los lugares de salida y de destino;
9) La indicación del medio de transporte, y
10) Si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios para
su identificación.
PARAGRAFO. Si no se indicare la fecha de recibo de las cosas por el
transportador, se presumirá que éste las recibió en la fecha de emisión de
dichos documentos.
La carta de porte es un titulo9 valor y sirve a demás como documento
probatorio por excelencia del contrato de transporte.
La carta de porte y el conocimiento de embarque son títulos valores con
prestación, es decir, que para poder ejercitar los derechos incorporados en los
mimos es necesario cumplir primero con ciertas prestaciones, como los son el
pago del flete y las demás prestaciones. De no hacerlo así, el transportador
tiene derecho de retención sobre las mercancías de transporte y puede
rematarlas, en su caso, en un martillo. El derecho de retención, como sabemos,
es un procedimiento de autodefensa privada.
Se entiende por mercaderías los bienes, objetos y artículos cualesquiera que
sea, con excepción de los animales vivos y del cargamento que según el
contrato de trasporte, se declare colocado sobre cubierta y sea efectivamente
trasportado así.
Recibidas las mercaderías, el transportador deberá, a solicitud del cargador
entregarle un consentimiento de embarque debidamente firmado por dicho
transportador, o por su representante, o por su capitán de nave.
El consentimiento se expedirá por lo menos en dos ejemplares uno firmado por
el transportador que será negociable y entregado al cargador. El otro ejemplar
firmado por el cargador a su representante y quedará en poder del
transportador o representante. Este no será negociable y deberá decirlo
expresamente.
La carta de porte y conocimiento de embarque deberá contener a demás.
 la mención de ser carta de porte o conocimiento de embarque.
 El nombre y domicilio del transportador.
 Nombre y domicilio del remitente.
 El nombre y el domicilio de las personas de quien o a cuya orden se
expida, o la mención e ser al portador.
 El numero de orden a que corresponda el titulo.
 La descripción pormenorizada de las mercancías objeto del trasporte y
la estimación de su valor.
 La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables, y la de haber o no sido pagados dichos fletes.
 La mención d los lugares de salida y destino.
 La indicación del medio de transporte.
 Si el transporte fuere por vehiculo determinado, los datos necesarios
para su identificación.

Si no se indicare la fecha del recibo de las cosas por el transportador, se


presumirá que este las recibió e la fecha de la expedición de recibo.
Si mediare un lapso entre el recibido de las mercancías y su embarque, el título
deberá contener además:
1. La mención de ser recibido para
embarque.
2. la indicación de l lugar donde
habrá de guardarse la
mercancía mientras el
embarque se realiza.
3. el plazo fijado para el
embarque.
El endosante responderá por la existencia de la mercancía en le momento del
endoso.
ARTICULO 769. <CONTENIDO ADICIONAL DE LA CARTA DE PORTE>. Si
mediante un lapso entre el recibo de las mercancías y su embarque, el título
deberá contener, además:
1) La mención de ser "recibido para embarque";
2) La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercancías mientras
el embarque se realiza, y
3) El plazo fijado para el embarque.
ARTICULO 770. <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTEPOR LA
EXISTENCIA DE MERCANCIAS>. El endosante responderá de la existencia
de las mercancías en el momento del endoso.
ARTICULO 771. APLICASION DE NORMAS DE LA LETRA Y PAGARE A LA
CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. A la carta de porte
y al conocimiento de embarque se aplicarán, en lo pertinente, las normas
relativas a la letra de cambio y al pagaré.

FACTURAS CAMBIARIAS, TITULOS DE TRADICIÓN


Y TITULOS CORPORATIVOSO DE PARTICIPACIÓN.
ARTICULO 772. <FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA -
DEFINICION>. Factura cambiaria de compraventa es un título-valor que el
vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador.
No podrá librarse factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de
mercaderías entregadas real y materialmente al comprador.
Tiene como ventajas simplificar la gestión administrativa de la empresa, por
que se hace innecesario la elaboración de la antigua factura comercial
corriente, acompañadas de letras de cambio o pagarés que la respalden. Esta
sola factura suple esas dos funciones. Estos títulos valores son de contenido
crediticio, pues incorporan el derecho a cobrar una suma determinada de
dinero constituido por el precio de la compra, el precio el transporte o del precio
de los servicios turísticos si es el caso.
La factura cambiaria es siempre a la orden.
ARTICULO 773. <ACEPTACION DE LA FACTURA CAMBIARIA DE
COMPRAVENTA>. Una vez que la factura cambiaria sea aceptada por el
comprador, se considerará, frente a terceros de buena fe exenta de culpa, que
el contrato de compraventa ha sido debidamente ejecutado en la forma
estipulada en el título. Es decir que queda saneado.
La no devolución de la factura cambiaria de compraventa en un plazo de 5 días
contados a partir de su recibo, se entenderá como falta de aceptación.
ARTICULO 774. <REQUISITOS ADICIONALES DE LA FACTURA
CAMBIARIA DE COMPRAVENTA>. La factura cambiaria de compraventa
deberá contener además de los requisitos que establece el artículo 621, los
siguientes:
1) La mención de ser "factura cambiaria de compraventa";
2) El número de orden del título;
3) El nombre y domicilio del comprador;
4) La denominación y características que identifiquen las mercaderías vendidas
y la constancia de su entrega real y material;
5) El precio unitario y el valor total de las mismas, y
6) La expresión en letras y sitios visibles de que se asimila en sus efectos a la
letra de cambio.
La omisión de cualquiera de estos requisitos no afectará la validez del negocio
jurídico que dio origen a la factura cambiaria, pero ésta perderá su calidad de
título-valor.
ARTICULO 775. <FACTURA CAMBIARIA DE TRANSPORTE -
DEFINICION>. Factura cambiaria de transporte es un título valor que el
transportador podrá librar y entregar o enviar al remitente o cargador. No podrá
librarse esta factura si no corresponde a un contrato de transporte
efectivamente ejecutado.
El girador es aquí el transportado, por que el plazo del precio de transporte
puede pactarse a plazos, y el girador es el remitente o remitente y y
destinatario, que son los obligados a pagar el flete, que es como se denomina
al precio del trasporte.
Esta factura podrá también librarse a cargo del destinatario, en este caso se
insertará el nombre de este a continuación de l nombre del remitente.
ARTICULO 776. <CONTENIDO DE LA FACTURA CAMBIARIA>. La factura
cambiaria de transporte deberá contener, además de los requisitos que
establece el artículo 621, los siguientes:
1) La mención de ser "factura cambiaria de transporte";
2) El número de orden del título;
3) El nombre y domicilio del remitente;
4) La denominación y características que identifiquen las mercaderías objeto
del transporte;
5) El precio de éste y su forma de pago;
6) La constancia de ejecución del transporte, y
7) La expresión en letras y sitios visibles de que se asimila en sus defectos a
una letra de cambio.
PARAGRAFO. A esta factura se aplicará lo dispuesto en el artículo 773 y en el
inciso final del artículo 774.
ARTICULO 777. <PAGO POR CUOTAS DE LA FACTURA CAMBIARIA -
CONTENIDO ADICIONAL>. Cuando el pago haya de hacerse por cuotas, las
facturas contendrán, además:
1) El número de cuotas;
2) La fecha de vencimiento de las mismas, y
3) La cantidad a pagar en cada una.
PARAGRAFO. Los Pagos Parciales se harán constar en las facturas indicando,
así mismo, la fecha en que fueren hechos, y el tenedor extenderá al deudor los
recibos parciales correspondientes.
ARTICULO 778. <NO DEVOLUCION DE FACTURAS EN PLAZO - RECHAZO
TACITO>. La no devolución de las facturas cambiarias en un plazo de cinco
días a partir de la fecha de su recibo, se entenderá como falta de aceptación.
ARTICULO 779. <APLICACION DE NORMAS DE LA LETRA DE CAMBIO A
LA FACTURA CAMBIARIA>. Se aplicarán a las facturas cambiarias en lo
pertinente, las normas relativas a la letra de cambio.
La dirección de impuestos y aduanas nacionales en concepto 57959 de
1993 dice: dentro de la factura cambiaria de compraventa podrán incluirse los
requisitos establecidos en el estatuto tributario nacional para la factura
cambiaria comercial, sin que pierda su naturaleza y privilegios, y así
armonizarla con la norma fiscal.
10. El número de orden del titulo
debe corresponder a un numero consecutivo de del sistema preimpreso
por medios tipográficos, litográficos o similares.
11. La fecha debe corresponder a
la de la realización de la operación de venta.
12. Tener preimpreso promedios
litográficos o similares lo apellidos, nombres o razón social y NIT del
vendedor.
13. Indicar si se tiene la calidad de
agente retenedor del IVA.
14. Traer preimpreso por medios
litográficos, tipográficos o similares el nombre o razón social y el NIT.

RESPONSABILIDAD CIVIL

Según el Art. 1494 las obligaciones nacen de un concurso de voluntades las


cuales pueden ser por contrato o convención o a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona.

ELEMENTOS:
1) HECHO GENERADOR.
2) NEXO CAUSAL.
3) DAÑO O PERJUICIO.
4) RESTITUCIÓN, INDEMNIZACIÓN Y REPARACIÓN.
MANIFESTACIÓN DE LOS ACTOS:
ACTO JURÍDICO: Es la manifestación de la voluntad que tiende a producir
efectos jurídicos pudiendo ser: unilateral: una sola persona manifiesta la
voluntad; o bilateral: dos personas manifiestan la voluntad como es el caso de
la compraventa y la plurilateral son más de dos personas como en el caso de la
sociedad.
HECHO JURÍDICO: Es toda mutación a la realidad hecha por el hombre y que
no es acto jurídico y a su vez pueden ser lícitos: son aquellos que producen
efectos jurídicos y en los cuales no hay violación al orden normativo; o ilícitos:
que con su acción u omisión se realizan las conductas que están previamente
prohibidas por el ordenamiento jurídico.
Según el Art. 2391 el que ha cometido un delito con culpa o sin ella que ha
inferido a otro daño o perjuicio debe indemnizar al otro sin perjuicio de la pena
principal.
A su vez la culpa puede ser:
SUBJETIVA: Porque importa el concepto de culpa.
OBJETIVA: Porque no importa si tuvo o no la culpa importa es el resultado. En
el caso del incumplimiento del deber general de prudencia como es el caso en
que no tapen las alcantarillas.

RESPONSABILIDAD: Obligación de asumir consecuencias.


CLASES: MORAL: De tipo subjetivo desconocimiento de principios y valores
cuya consecuencia es moral.
ETICA: Hace referencia a los profesionales como es el caso de los
abogados o los médicos.
DISCIPLINARIO: Hace referencia a los servicios públicos y se
relaciona con la responsabilidad civil porque también se pueden cometer daños
durante el ejercicio de cualquier profesión.
SOCIAL: Son los comportamientos que se deben tener dentro de la
sociedad.
JURÍDICO: Obligación de asumir consecuencias por otros hechos o
comportamientos del hombre de carácter externo de las consecuencias que
causan perjuicio.

CLASES DE RESPONSABILIDAD:

PENAL
BUSCA UN INTERES GENERAL
ES PERSONALISIMA Y SE COMPONE DE: TIPICIDAD ANTIJURIDICIDAD Y
CULPABILIDAD.
NO SE PUEDE TRANSMITIR.
NO SE PUEDEN TRANSAR.
NO SE PRESUME LA CULPA.
NO ADMITE GRADOS.
CIVIL
BUSCA UN INTERES PRIVADO.
SE PUEDE TRANSMITIR.
SE PUEDE TRANSAR.
SE PRESUMEN LA CULPA.
SE ADMITEN GRADOS.

SE ASEMEJAN:
- Que en un acto y en otro se realiza un acto externo.
- En los dos tiene que haber un perjuicio o daño.

La responsabilidad jurídica es una obligación de responde ante la justicia por


un daño y de reparar las consecuencias indemnizando.
Lo que se busca cuando existe un daño es reparar corregir o indemnizar y se
definen de la siguiente manera:
Responder: Se da según los Arts. 2347 y 2349.
Reparar: Se da según los Arts. 2352 y 2356.
Indemnizar: Se da según los Arts. 2350 inciso 3 2347 2343 y 2392.

Según Carboniere es la obligación de reparar el perjuicio causado a otro.


Para Tamayo Jaramillo es la consecuencia jurídica en virtud de la cuál quien se
ha comportado de manera ilícita debe indemnizar los daños que por dicha
conducta ocasiona. En si lo que se busca por la responsabilidad civil es
indemnizar.
Para Mazeud una persona es civilmente responsable cuando resulta obligada
de reparar el perjuicio sufrido por otra.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Es aquella responsabilidad que surge


de la inejecución parcial o total imperfecta o tardía que se encuentra en un
contrato. Surge como consecuencia de la firma de un contrato por lo que habrá
lugar a una indemnización.

REQUISITOS:
- CONTRATO VALIDO LEGALMENTE.
- INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

CONDICIONES INELUDIBLES PARA ALEGAR RESPONSABILIDAD CIVIL


CONTRACTUAL
El hecho generador puede producir: Responsabilidad Extracontractual.
Responsabilidad Contractual.
Pueden haber perjuicios: Precontractuales.
Postcontractuales.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: La culpa más leve
compromete la responsabilidad. Surge como resultado de un hecho que se
ocasiona y genera un daño sin mediar un contrato.
Para los dos tipos de responsabilidad se dan los elementos estructurales que
son el hecho generador el daño y el nexo de causalidad. La diferencia es clara
porque en una surge del (¿cambio?) y en la otra se carece de este.
Culpa: Responsabilidad Subjetiva: aparece el concepto de culpa a la comisión
del hecho. Es abstracta porque es difícil medir el grado de responsabilidad y
también establecerlo.
Riesgo: Responsabilidad Objetiva: no se busca el elemento culpa importa el
elemento riesgo como en el caso de la Responsabilidad del Estado.

También se habla del concepto de culpa el cuál se clasifica en Culpa Presunta:


en donde se exonera al demandante probar el daño y Probada: se da cuando
el actor tiene la carga de la prueba y busca tipificar para lograr la
indemnización, en donde se debe allegar la prueba y sus argumentos.

La Responsabilidad por el Hecho Propio es Culpa Probada, mientras que en la


culpa presunta se invierte la carga probatoria y el demandado tiene que probar
que actuó con diligencia y cuidado, demostrar también que el daño se dio bajo
el esquema de causa extraña. Es decir que la culpa probada solo se da para la
Responsabilidad por el Hecho Propio mientras que la culpa presunta se da
para el resto de responsabilidades. No significa que el actor no lleve sus
pruebas ya que debe aportarlas sino que se presume la culpa del demandado.

Carga Dinámica de la Prueba: El juez va a tomar pruebas del demandante y el


demandado y las que oficiosamente lleva el proceso es decir el conjunto de
pruebas que permite establecer si debe haber o no indemnización. En los
demás tipos de responsabilidad diferente al hecho propio se habla de culpa
presunta.

Riesgo: contingencia o proximidad que se connota de un hecho dañoso más


rápido. La contingencia permite causar el daño más rápido y quien crea el
riesgo pone en peligro a los demás y existe mayor posibilidad de crear el daño
o perjuicio y la Equidad busca la indemnización.
Riesgo Creado.
Riesgo Provecho.

La responsabilidad objetiva se concreta por el resultado y también hay que


tener en cuenta que la responsabilidad subjetiva se refiere a la culpa probada.

DAÑO Y PERJUICIO: Se refiere a causar detrimento o perjuicio.


Según Alexandri es todo detrimento perjuicio menoscabo dolor molestia que
sufre un individuo en su persona bien libertad honor afecto.
Según Mazeud es causar un daño que da lugar a una reparación.
Según Juan Carlos Henao es toda disminución de beneficios alrededor de una
cosa o persona constituye daño o perjuicio.
Según Tamayo Jaramillo son la misma cosa siempre que se hable de
responsabilidad civil, es decir es todo menoscabo o detrimento que sufre una
persona física o moralmente o en su patrimonio por una persona y que le da
derecho al resarcimiento es decir a la indemnización o reparación.

DIFERENCIAS ENTRE DAÑO Y PERJUICIO: Se puede producir por un daño


pero no genera un perjuicio. Lo que es importante en la responsabilidad civil
para el esquema del derecho es que el perjuicio sea consecuencia de un daño.
También es la destrucción que afecta el patrimonio de una persona para que se
hable de daño indemnizable. Para Le Torneau el perjuicio es la continuación o
efecto del daño y el daño es la lesión sufrida por un hecho y el perjuicio es el
atentado a la integridad física es decir un daño corporal que puede engendrar
un perjuicio patrimonial. Aunque ahí que tener en cuenta que en el C.C. daño y
perjuicio es lo mismo.

CARACTERISTICAS DEL DAÑO:


CIERTO: Que sea real concreto y que se haya producido que sea pasado
presente futuro importante que se haya producido. Puede ser virtual o
potencial: en donde ahí certeza y por lo tanto es indemnizable, es decir es
factible que el daño sé de; mientras que el daño hipotético: es especular sobre
el futuro y no es indemnizable.
PERSONAL: El que efectivamente va a recibir la indemnización y es
determinada la persona como es el caso de víctima y herederos.
La excepción es el daño contingente de quien va a reclamar indemnización y
es alguien determinado. Bajo esquema de acciones populares el cuál es un
aspecto jurídico.
SUBSISTENTE: En el momento de la demanda que no se haya cancelado la
respectiva indemnización debe subsistir siempre y cuando no se pague.

CONDICIONES DEL PERJUICIO:


DIRECTO: Como consecuencia de la inejecución de una obligación.
ACTUAL: Debe existir al momento de la Demanda.
CIERTO: Que se halla producido efectivamente el daño y que sea real y
concreto.
ANTIJURIDICIDAD:
Es el fundamento de la responsabilidad civil. Es decir que es antijurídico o
contrario a derecho toda conducta humana que contradice como un todo el
ordenamiento jurídico.
DAÑO ANTIJURÍDICO: Debe existir un mandato o prohibición transgredida
que protege bienes e intereses jurídicos ajenos.
ESTADO:
DAÑO JURÍDICO: Es el que lo sufre y tiene la obligación de soportarlo y no ahí
lugar a la indemnización. Puede dañar por el interés general.
DAÑO ANTIJURÍDICO: La víctima que no tiene la obligación de soportarlo y el
estado no puede ni debe dañar porque habrá lugar a una indemnización.

CLASIFICACIÓN DEL DAÑO O PERJUICIO:


PATRIMONIALES: Son aquellos que deben demostrar la víctima es decir son
los mismos materiales.
GASTOS: Ahí que demostrarlos y son los incurre la víctima otros también son
los afectivos. Para poderlos tasar estos se dividen en:
1) DAÑO EMERGENTE: Es cuando se causa deterioro económico y se
tiene que resarcir el daño por los gastos que tiene la víctima para cubrir
las erogaciones que surgen a partir del daño y puede ser:
PASADO: Son los gastos razonables hechos por la víctima, lo que
efectivamente paga y comprueba y puede ser presente porque al
momento de la demanda puede ser que todavía los siga pagando y se
dan para solucionar el problema.
FUTUROS: Daños que se causan y debe seguir incurriendo en gastos
hacia el futuro.
2) LUCRO CESANTE: Es aquella participación económica que la víctima
deja de recibir como consecuencia del hecho dañoso.
PASADO O CONSOLIDADO: Establecido desde el momento del daño
hasta el fallo.
FUTURO: Desde el momento del fallo hasta que se haga efectivo el
pago.
Todos los daños patrimoniales deben ser probados por la víctima y si no lo
demuestra no se le reconocen ya que el juez no se encuentra en la obligación
de hacerlo.
EXTRAPATRIMONIALES: Son ciertos perjuicios que no son tangibles que se
causan al interior de la persona. Se refiere a los perjuicios morales, fisiológicos
o a la vida de relación, estéticos, morales de rebote o doble afección moral,
existenciales, biológicos.
MORAL: Afecta la personalidad, es decir es el menoscabo interior que no le
permite producir. Sufre un desmedró o sufrimiento.
FISIOLOGICOS: O DE PERJUICIO A LA VIDA DE RELACIÓN: Disminución
del goce de vivir por cuanto el afectado no puede realizar actividades vitales en
donde no se permite alcanzar un goce o disfrute de la vida.
ESTETICOS: Son aquellos extrapatrimoniales o morales que rompen con la
armonía del cuerpo y por consecuencia del hecho dañoso y se toma en cuenta
que ya la persona no es la misma desde el punto de vista físico.
DE REBOTE: Son aquellos en los que hay doble afectación moral como en el
caso en que Juan ve a su hija sufrir por encontrarse en silla de ruedas por la
responsabilidad moral debido a que es la hija y porque sufre por ver que ella se
encuentra sufriendo.
EXISTENCIALES: Se dan como consecuencia de un daño que ha sido
producido como es el caso del juez que condena responsable cuando nos lo
es. Es decir es un desmedro frente a la sociedad.
FORMAS DE REPARAR O INDEMNIZAR:
REPARACIÓN NATURAL: Significa volver las cosas a su estado anterior o
normal.
REPARACIÓN POR EQUIVALENCIA: Tratar de reparar el daño mediante
dinero, es decir busca la equivalencia que de una manera u otra halla
equivalencia para la reparación la cuál debe de ser indexada.
BAREMOS: Se dan por tablas preestablecidas que previamente fijan el monto
de la indemnización, como es el caso del aspecto:
Laboral: Según la Ley 100 de 1993.
SOAT: Se dan por salarios mínimos y depende de los daños.
Víctimas de Actos Terroristas: Se da según la Ley 109 de 1993 y la Ley 100 de
1993.

CONTRATO DE SEGURO: Es un contrato consensual.


PARTES: Tomador
Compañía aseguradora.
Es la misma póliza de seguros donde se encuentra la manifestación del
contrato el cuál es un contrato especial que se rige pro normas especiales. Es
un contrato que tiene su propia norma y esta regulado por los Arts. 1036 y s.s.
del C. de Com.

CARACTERISTICAS:
BILATERALIDAD: TOMADOR.
COMPAÑÍA.
CONTRATO ONEROSO: Son las obligaciones de tipo económico en donde la
excepción es el contrato de seguro de vida porque el tomador es quien compra
la póliza que a su vez es asegurado y nombra a un beneficiario que recibe a
titulo gratuito una vez fallecido el tomador. Son beneficiarios quienes hacen
parte del contrato. En los de responsabilidad civil extracontractual no hay
beneficiarios aunque según doctrinantes los beneficiarios serán los mismos
tomadores.
ALEATORIO: Esta expuesto a esperara si sucede o no el siniestro. Es decir
que se da por el concepto del riesgo futuro.
EJECUCIÓN SUCESIVA: Se da en forma continua aunque la vigencia del
contrato de seguro normalmente es por un año.
ELEMENTO RIESGO: Nace desde la vigencia hasta que termina.
BUENA FE: Expiden las pólizas bajo ese concepto y si mintió o actuó de mala
fe al tomar el contrato la compañía podrá no pagar la indemnización.
ADHESIÓN: Porque se adhiere a las condiciones generales de la póliza. El
contrato de seguro implica unas condiciones generales y otras particulares que
son pactadas por las partes. ANEXOS: Rompen las condiciones generales y
particulares deducibles de determinado porcentaje al pagar la póliza si llegaré a
existir algún siniestro y se descuenta este porcentaje. Si baja el deducible hay
que pagar más prima. Los anexos modifican normalmente las particularidades.
Ahí quienes dicen que no es de adhesión porque las condiciones están
reglamentadas y aprobadas por la SuperFinanciera y otra teoría es la Ecléctica
que para unos efectos solo es de adhesión y para otros no.
ELEMENTOS ESENCIALES: Si falta alguno no hay contrato de seguros.
1) INTERES ASEGURABLE: Es el objeto de contrato de seguro.
a) Debe ser estimable en dinero.
b) Que sea cierto.
2) RIESGO ASEGURABLE.
3) PRIMA: Valor o precio del seguro en el cuál debe figurar el precio de la
póliza. Es la obligación condicional del asegurador. Pagar la
indemnización es condicional a la ocurrencia del siniestro y que además
esta dentro de las condiciones generales.
4) OBLIGACIÓN CONDICIONAL DEL ASEGURADOR.
El siniestro es la realización del riesgo el cuál implica un daño o perjuicio.
Según el Art. 1054 el riesgo es el suceso incierto ya que en la póliza
extracontractual son los riesgos a los cuales esta expuesto el tercero. Ningún
seguro asegura la culpa grave del tomador.
PÓLIZA: Es el mismo contrato de seguros que se prueba con la confesión y
con la misma póliza al no existir este documento. Los daños directos se pagan
en Colombia y los indirectos no se pagan. Según el Art. 1098 del C. de Com. la
tiene una solicitud: La tiene y realiza con la compañía de seguros y unos
anexos: Son los que modifican las condiciones del asegurado.
Toda póliza de seguros implica unas condiciones:
a) GENERALES
b) PARTICULARES + ESPECIFICAS DEL CONTRATO SEGUROS.

POLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL:


CLAUSULAS:
CONDICIONES GENERALES:
1) AMPAROS / EXCLUSIONES.
2) RIESGOS EXCLUIDOS.
3) ALCANCES DEL SEGURO.
4) DEDUCIBLES.
5) RENOVACIÓN DEL SEGURO.
6) OBLIGACIONES EN CASO DE SINIESTRO.
7) PROHIBICIONES DEL ASEGURADO.
8) CONSISTENCIA DE SEGUROS.
PARTES: Son el Tomador y el Asegurado: Quien realmente recibe la
indemnización es indeterminado porque es extracontractúal.

1) La compañía cubre al tercero que debe indemnizar debido a la


afectación o los perjuicios patrimoniales que se le causaron al tomador.
Los aspectos amparados son:
a) La compañía indemniza a un tercero.
b) Los perjuicios patrimoniales: Son el lucro cesante que
normalmente se ampara con un anexo y no con la misma póliza.
También excluye los extrapatrimoniales.
CIRCUNSTANCIAS DELIMITATORIAS:
1) ACTOS U OPERACIONES: En el desarrollo del objeto del tomador
referente a la razón social.
2) POSICIÓN: Uso o mantenimiento de predios que usa para desarrollar
el objeto social.
3) PELIGROS QUE FORMAN PARTE DEL RIESGO:
- AVISOS Y VALLAS.
- INSTALACIONES DEPORTIVAS
- EVENTO SOCIAL.
ASPECTOS EXCLUIDOS:
No responde la compañía aseguradora por los perjuicios causados
intencionalmente.
2) RIESGOS EXCLUIDOS: No están pero se puede incluir con un anexo el
cuál a su vez se puede asegurar como el caso de las obligaciones
laborales.
3) ALCANCE DEL SEGURO: Una vez ocurrido el siniestro el asegurado
hace el reclamo a la aseguradora.
El tercero debe demostrar:
a) Que se produjo el siniestro. Se dirige a la compañía
b) La cuantía del siniestro. de seguros
El tercero tiene acción directa para demostrar el daño, la carga de la
prueba y demostrar la cuantía de la misma.
Puede demandar directamente a la compañía de seguros para que lo
indemnice.
4) DEDUCIBLE: Monto o porcentaje de la indemnización que
invariablemente se deduce de ella.
- Casi en todas las pólizas esta es un porcentaje que se descuenta de la
indemnización
- LA SUMA ASEGURADA: Es el acuerdo al que llegaron las partes y es
hasta por lo que responde la compañía aseguradora.
- Valores por debajo de 20 millones no paga la póliza.
- El deducible se puede pactar entre las partes.
- Estos valores menores los debe pagar el tomador.
5) REVOCACIÓN: Unilateralmente la compañía o el asegurador según el
Art. 1091 del C. de Com.

6) OBLIGACIONES EN CASO DE SINIESTRO: Dar aviso a la compañía


del siniestro en determinado tiempo al no hacerlo en este término la
aseguradora podrá cobrar perjuicios.
7) PROHIBICIONES DEL ASEGURADO: No puede hacer determinadas
acciones como aceptar riesgos porque eso únicamente lo puede hacer
la empresa al momento de indemnizar.
8) COEXISTENCIA DE SEGUROS:
- Si al momento del sinistro se descubre que dos compañías diferentes
están amparando el mismo riesgo.
- Si no sobrepasa el valor real del bien puede existir coexistencia y es
valido.
- Si lo sobrepasa se habla de enriquecimiento ilícito.
- COASEGURO: Es aceptado varias compañías aseguran sin pasar el
valor real del bien.
- COEXISTENCIA: Todos deben saber de la coexistencia.

NATURALEZA DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL:


- CONDICIONES GENERALES: Son el reflejo de la normatividad.
PARTES: tomador; asegurador: paga la indemnización; terceros: son las
víctimas que se constituyen en beneficiarios dentro de esta póliza; recibe la
indemnización; no es beneficiario determinado.
El código habla que la culpa grave se puede asegurar aunque las
aseguradoras no lo hacen y además no tiene aplicación por lo tanto se
considera letra muerta.
La víctima puede demandar directamente a la aseguradora en base a la póliza
y se inicia en virtud de la misma póliza peor si no la tiene se entiende que se
hace la reclamación extrajudicial a la compañía aseguradora demostrando que
ocurrió el siniestro y la cuantía directa según el Art. 1133 del C. de Com.
Una vez presentada la reclamación la aseguradora tiene un mes para
rechazarla admitirla o pagar la indemnización.
Como tiene la póliza tendrá que acudir al proceso ordinario con las pruebas
que tiene esto al ser negado el pago.
Cuando la víctima demanda directamente al tomador primero lo cita a una
audiencia de conciliación o le inician el proceso y hecha la reclamación
extrajudicialmente el tomador llama a la compañía de seguros para que
comparezca y si no concilian el tomador que posee la póliza demanda en
ejecutivo a la aseguradora para que pague los daños ocasionados por el
tomador.
POLIZA: AMPARO GENERAL: BASICO: Es determinado por las partes que se
dan dentro de los anexos.
SEGURO DE AUTOMOVILES:
AMPAROS BASICOS: Responsabilidad civil extracontractual.
AMPAROS ADICIONALES: Otras cobertoras del servicio.

NEXO O RELACIÓN DE CAUSALIDAD:

Une los conceptos de causa: hecho generador y efecto: daño o perjuicio.

CAUSA: Lo que se considera origen de algo al demostrar una relación. El


elemento esencial o estructural de la responsabilidad es existente. Se debe
demostrar una relación suficiente que establezca que la relación ha causado el
daño o perjuicio.
NEXO: No puede haber efecto sin causa.
No ahí daño sin el hecho generador. (Que efectivamente lo cause).
No existe el uno sin el otro.
EL NEXO: Para Tamayo Jaramillo es el lazo que se establece entre dos
fenómenos cuando uno de ellos debe su existencia al otro. Es decir el efecto a
la causa. Es esencial el concepto porque se puede dar la causa y el efecto pero
no estar unidos entre ellos.
Cuando una sola causa ocasiona varios efectos es sencillo probarlo.
Si ahí pluralidad de causas: el problema es averiguar la causa real para
endilgar responsabilidad (varios generadores del hecho con número de
autores).

CAUSA: Hecho generador con culpa o sin culpa. Además puede surgir por
impericia, negligencia o culpa.

NEXO DE CAUSALIDAD: Requiere que estén conjuntamente:


CAUSALIDAD JURÍDICA: Quien produce el daño y en virtud del hecho
generador se trae una consecuencia jurídica. Es posible que exista un daño y
el concepto de causalidad jurídica no exista porque puede ser que el
demandado no cause el hecho dañoso o por la aparición de un tercero que
rompe el nexo de causalidad. También puede suceder que el daño fue causado
por el mismo denunciante es decir la víctima.
CAUSALIDAD FÍSICA:
DAÑO O PERJUICIO REAL (CIERTO):
QUE NO SEA HIPOTÉTICO:
RELACIÓN LÓGICA:

PLURALIDAD DE CAUSAS: Son varias simultaneas que han hecho que se


produzca el daño o perjuicio y el problema es establecer cuál fue la causa que
dio origen al perjuicio trayendo los conceptos de solidaridad y concurrencia de
culpas.

TEORIAS:
1) EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: (TEORIA FRANCESA):
- Todos los acontecimientos que han causado un perjuicio son
equivalentes y se tiene en cuenta para calificar la indemnización y sus
causas jurídicas y si concurren varias personas todas son causantes.
- El problema es que se confunden condiciones con causas y por esto
desaparece porque el juez busca solo la causa eficiente y determinante de
todas las existentes.
2) CAUSALIDAD ADECUADA: (TEORÍA ALEMANA):
- Busca la causa verdadera y la adecuada aunque no toda condición sea
causa.
- Busca la causa determinante próxima y adecuada.
- El juez debe buscar la que mas trata de establecer porque se causó el
perjuicio más esto no implica que se desechen las otras causas. Esta
teoría se aplica hoy en Colombia aunque el juez puede escoger las que
quiera.

3) CONCURRENCIA DE CULPAS: DEMANDADO-VICTIMA-TERCERO.


- Los tres pueden ser culpables y responsables en proporción del daño
causado aquí la indemnización sería de un 80% por decir algo.
- El juez podrá desechar la culpa de la víctima y del tercero y solo escoger
la imprudencia del demandado.
PRESUNCIÓN DEL NEXO DE CAUSALIDAD:
Contratos a los que el deudor tiene la obligación de seguridad según el Art.
1730. Se presume la culpa y de igual forma la existencia de un perjuicio y por
ende el nexo de causalidad.
Accidentes de trabajo: se presume la culpa del empleador.
Contrato de depósito: Se da la responsabilidad según los Arts. 2236, 2263,
2247 del C.C.
PERJUICIOS DENTRO DEL NEXO DE CAUSALIDAD:
PERJUICIO DIRECTO: Se da a la indemnización.
PERJUICIO INDIRECTO: No ahí lugar a la indemnización debido a que todo el
mundo demandaría por todo.
RELACIÓN EN EL NEXO DE CAUSALIDAD:
CAUSA: Hecho Generador.
EFECTO: Daño o Perjuicio ocasionado es decir es la raíz del hecho generador.
NEXO CAUSAL: - Demostrar la relación entre la causa y el efecto.
- Demostrar relación suficiente que establezca que quien cometió el
hecho esta identificado.
- Demostrar el objeto y señalar el hecho mismo y que también se
identifique la víctima.
El demandado trata de romper este nexo y alega causa extraña, es decir trata
de desvirtuar la causalidad jurídica así este presente la causalidad física y
podrá:
- Quedar exonerado de responsabilidad.
- Señalar como culpables a más personas hasta a la misma víctima.
4) CAUSA EXTRAÑA: Esta rompe el nexo de causalidad por: Es aquella
responsabilidad no imputable al presunto responsable
1) Fuerza mayor: Es el imprevisto al que no es posible resistir. Además ahí
que tener en cuenta que es un acontecimiento no natural proveniente de
una persona distinta al presunto responsable o causante, porque se da
fuera de su entorno y la exterioridad esta fuera de los otros dos.
2) Caso fortuito: para el C.C. fuerza mayor y caso fortuito es lo mismo.
Además es el acontecimiento natural que como consecuencia del cuál
se causa un perjuicio como en el caso de terremoto.
3) Culpa de la Víctima: para poder ser exonerante se necesita:
a) Causal total única del hecho el cuál exonera en forma totalitaria
de la culpa.
b) Concurrencia agravante del resultado.
Interviene la negligencia imprudencia e impericia del demandado y la
víctima. Según el Art. 2357 es la reducción de la indemnización en este
evento ahí concurrencia.
Los requisitos generales son imprevisibilidad, irresistibilidad y
exterioridad. Los específicos son el nexo único por parte de la víctima y
la única responsable; que la víctima no tenga ninguna dependencia o
vínculo jurídico con el causante.
4) Hecho de un Tercero: Es imprevisible e irresistible par que se pueda
configurar la causa extraña y sus requisitos son:
c) Única causa del daño y exclusivo hecho de un tercero.
d) Que el tercero sea plenamente determinado
e) Que el tercero no tenga ningún vínculo o dependencia con el
causante.
f) Que no halla sido ni insinuado ni provocado por el causante.
g) Que el hecho debe ser imprevisible e irresistible para el
demandado.
1) Debe ser única y exclusiva su causa por: Coautoría, Concausa,
Solidaridad.
Cuando es la causa por un tercero la víctima con la sentencia inicio un
proceso contra el tercero y se demanda en forma directa.
Puede el demandado pagar la indemnización y se subroga.
Puede el demandado llamar en garantía al tercero.
2) No tener ningún vínculo o dependencia es decir vínculo jurídico que los
una. El demandado con el tercero debe ser totalmente ajeno.
Responsabilidad por el hecho ajeno, se da la dependencia como es el
caso del hijo frente al padre.
3) El hecho no debe haber sido insinuado o provocado por el causante.
4) El tercero plenamente identificado o individualizado para que sea
eximente de responsabilidad y se puede dar en los siguientes casos:
- Aunque no haya sido individualizado
- Cuando hay plena prueba del hecho el tercero se puede exonerar de
responsabilidad.
Esto se da tanto para legitimados como eximentes de responsabilidad.
- Si no hay causa no ahí efecto.
- Evento irresistible y jurídicamente ajeno al demandado.
- Evento irresistible inimputable imprevisible y no imputable a la culpa del
deudor.
- Efecto irresistible jurídicamente ajeno al demandado.

ELEMENTOS:
a) IRRESISTIBILIDAD: Es la imposibilidad de cumplir ya sea moral o
físicamente porque es inevitable evitar el daño.
b) IMPREVISIBILIDAD: No es posible contemplar por anticipada su
ocurrencia.
c) EXTERIORIDAD: Que el hecho ocurra fuera de la orbita del
presunto responsable.
d) IRRESISTIBILIDAD: Jurídicamente ajeno al deudor o causante
del daño y que constituyen causa extraña.

5) CAUSALES ESPECIALES DE JUSTIFICACIÓN:


Se busca la ausencia de responsabilidad:
- LEGITIMA DEFENSA.
- ESTADO DE NECESIDAD. SEGÚN EL ART. 32 DEL C.P.
- ORDEN DE AUTORIDAD.

También buscan romper el nexo de causalidad.


El conflicto es saber si las causas de exoneración o los casos especiales de
justificación tienen el mismo alcance para romper el nexo.
Justificación del daño.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO: Se puede liberar de


responsabilidad al demandado por la culpa de la víctima cuando es menor de
10 años o un demente, es decir se recae sobre las personas que se encuentran
a su cargo debido a que ellos no tiene claro las actuaciones que cometen o los
daños y perjuicios que causan y por tal motivo no debe indemnizar.

CULPA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL: Al principio donde aparece el


concepto de culpa lo importante es que se produzca el daño. También es de
decir que la culpa es el incumplimiento de un deber. En la responsabilidad
objetiva no importa para sus efectos la culpa.
CULPA COMO FUNDAMENTO DE LA R.C.
1) El lesionado debe probar la culpa, es decir el demandado es quien tiene
el deber de la carga probatoria.
2) El causante tendrá que demostrar que no produjo el daño y no hubo
culpa.
3) CULPA PROBADA: El actor por medio de la prueba enlaza el hecho con
el perjuicio.
4) CULPA PRESUNTA: Se da en la responsabilidad por el hecho ajeno.

CLASIFICACIÓN:
CULPA POSITIVA: Por acción.
CULPA NEGATIVA: Por omisión: Se abstiene de de hacer ciertas cosas y
produzca con un daño por no hacer algo.
La base del Art. 1604 es el Art.63 en al responsabilidad contractual si es
importante el grado de culpa. El daño es menos relevante que el elemento
culpa concepto in abstracto que debe definir el juez.
CULPA IN CONTRAHENDO: Se refiere a la culpa por contraer obligaciones
siempre que se establezca un contrato en el cuál debe figurar la buena fe en
forma implícita porque si ahí mala fe se acusa de culpa dentro del contrato.
CULPA IN CUSTODIENDO: Culpa que se por los curadores es decir las
personas que tiene bajo su cargo a otras para custodiarlas.
CULPA IN VIGILANDO: Reconocer la existencia de culpa in vigilando supone
admitir que una persona es responsable de los actos que realiza otra sobre la
que tiene un especial deber de vigilancia. Este concepto puede aplicarse al
ámbito laboral, referido al empresario o empleador sobre sus empleado en el
ámbito de su labor, pero es más habitual encontrarlo en el caso de padres o
tutores con respecto a los menores de edad o incapacitados bajo su guarda y
custodia. El motivo que se alude es, en concreto, el que al no haber vigilado de
forma adecuada, la otra persona produjo un daño, y que, por tanto, debe
asumir la responsabilidad civil de su no vigilancia.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO: Es la norma que le da base a


los demás tipos de responsabilidades. Existe la responsabilidad directa: es la
relación directa entre el causante y el hecho dañoso; simple: es alguien que es
fácil de identificar; personal: al endilgar al responsable por el hecho dañoso;
Compleja: entra a responder un indeterminado porque no es fácil determinar
quien causo el daño.
Esta responsabilidad implica que haya culpa y tiene que existir un daño y un
nexo de causalidad.
BENEFICIARIOS DE LA INDEMNIZACIÓN:
TRANSMISIÑON POR ACTIVA: Transmite la indemnización a sus herederos.
DAÑO A LAS COSAS: cosas que tenga un propietario. Tiene derecho a la
indemnización
Según el Art. 2343 el causante de la transmisión por pasiva son las
obligaciones en el evento que el causante fallece y los herederos cargan con
esa obligación y responde hasta por el daño causado. El que recibe provecho
del dolo ajeno sin haber tenido parte en el esta obligado hasta responder por el
provecho obtenido. Que la norma no hable de culpa si se entiende de culpa
porque es la base de la responsabilidad civil extracontractual de acuerdo con el
Art. 2341. El Art. 2344 habla que si un delito o culpa ha sido cometido por dos o
más personas responden solidariamente. La solidaridad es cualquiera de ellos
el que debe responder por la totalidad y la víctima puede demandar a
cualquiera.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO: Todo actor de un daño tiene


el deber de indemnizar según la responsabilidad civil extracontractual. Se
denomina también responsabilidad por el hecho de un tercero que
indirectamente aparece civilmente responsable y que causa un daño.
FUNDAMENTO:
GARANTÍA: Para la víctima de que efectivamente va a lograr la indemnización.
SANCIÓN: para el padre por cuidar a sus hijos actuar con diligencia
previsibilidad para el civilmente responsable.
REQUISITOS:
Hijos menores de 18 años que vivan en la misma casa y que sean capaces o
hijos menores de edad que todavía dependen económicamente de sus padres.
Igualmente el padre puede repetir contra los hijos mayores de 18 años o
llamarlos en garantía.
RELACIÓN, SUBORDINACIÓN O DEPENDENCIA: Los hijos menores que no
habitan en la misma casa. Tienen responsabilidad solidaria el padre y la madre
en cuanto al demandado. También las personas que tienen a su cargo los hijos
menores, también los directores empleadores en donde debe existir ya sea
vínculo legal de hecho o privado de carácter contractual y la víctima ha de ser
ajena a estas circunstancias.

Potrebbero piacerti anche