Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS
LA INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS COLECTIVAS EN LA CONDUCTA DE
LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA EN EL
DISTRITO ULCUMAYO EN JUNÍN – 2019

PRESENTADA POR:
URETA HUANUQUEÑO, Fredy.

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR

CERRO DE PASCO - 2 0 1 9 - P E R Ú
INDICE
CONTENIDOS Pg.
I. DATOS GENERALES
I.1. Tipo de investigación
I.2. Nombre del asesor
I.3. Duración del proyecto
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
II.1. Identificación y planteamiento del problema
II.2. Delimitación de la investigación
II.3. Formulación del problema
II.3.1. Problema general
II.3.2. Problemas específicos
II.4. Formulación de objetivos
II.4.1. Objetivo general
II.4.2. Objetivos específicos
II.5. Justificación de la investigación
Que contribución, aporte, implementar, contribuir y/o mejorar
II.6. Limitaciones de la investigación
II.7. Viabilidad
III. MARCO TEÓRICO
III.1. Antecedentes (del 2010 – 2018)
III.1.1. Antecedentes a nível nacional #2
III.1.2. Antecedentes a nível internacional #2
III.2. Bases teórico científicas
Base teórica (variable independiente)
Base teórica (variable dependiente)
Base teórica (relación de variables)
III.3. Definiciones conceptuales
IV. ASPECTO METODOLÓGICO
IV.1. Hipótesis de investigación
IV.1.1. Hipótesis general
IV.1.2. Hipótesis específicas
IV.2. Operacionalización de variables
IV.3. Tipo de investigación
IV.4. Diseño de investigación
IV.5. Población y muestra
IV.6. Método de investigación
IV.7. Técnicas e instrumentos de acopio de datos
IV.8. Técnicas de análisis e interpretación de datos
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
V.1. Presupuesto
V.2. Cronograma de actividades
VI. FUENTES INFORMATIVAS
Fuentes bibliográficas
Fuentes electrónicas
VII. ANEXOS
a) Matriz de consistência
b) Instrumentos
c) Fichas de validación de instrumentos
d) Plantilla de confiabilidad de instrumentos
e) Propuesta (si el estudio es experimental)
LA INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS COLECTIVAS EN LA CONDUCTA DE
LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA EN EL
DISTRITO ULCUMAYO EN JUNÍN – 2019

I. DATOS GENERALES
I.1. Tipo de investigación
I.2. Nombre del asesor
I.3. Duración del proyecto
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
II.1. Identificación y planteamiento del problema
La educación es el instrumento más importante con el que cuenta un
país para lograr sus objetivos y metas; a través de ella, se genera un
conjunto de conocimientos, actitudes y valoraciones que facilitan la
realización del proyecto social. Tomando en cuenta lo expresado por
Correa (2004) donde sintetiza que la educación proporciona los
instrumentos básicos de la comunicación al mismo tiempo que
fundamenta las bases para el entendimiento y la cooperación social.
Partiendo de este hecho es necesario tener en cuenta que la
educación siempre ha estado preocupada de actualizar y generar
cambios cualitativos, innovadores de su hacer profesional, con el fin
de permitir a los protagonistas de la acción educativa educadores,
alumnos y padres, crecer permanentemente en las distintas facetas
de su vida.
La escuela, entre otras cosas, genera mecanismos de disciplina,
como el manual de convivencia, que sientan las bases por las que
todos los estudiantes deben responder y comportarse en las
distintas situaciones y contextos que suceden dentro y fuera del
instituto.

La comunicación en las familias no sólo se manifiesta en una total


ausencia de comprensión mutua y de orientación a los hijos por
parte de los padres, sino que existe un ambiente de hostilidad,
donde la violencia
La violencia como estilo de relación en su sociedad que ha
aprendido de su familia. Esto lo generaliza a otros grupos y a
distintas situaciones.
También existen la influencia de padres con problemas alcoholismo,
conducta sexual desorganizada, antecedentes delictivos,
escándalos, agresión física y desvinculación laboral. Estas
conductas tienen influencia sobre los estudiantes: como conducta a
emitir para la solución de problemas (ocio y delincuencia) y como
estilo de relación que se estrapola a diferentes contextos y grupos
(agresiones y conducta sexual desorganizada), distanciamiento
familiar por ser víctimas de esos comportamientos y su
acercamiento a personas y grupos con historias similares.

En la en el instituto superior tecnologico “”san ingnacio de Loyola”


específicamente en la sede del distrito de Ulcumayo en la provincia
de Junin, observamos en clases a estudiantes con éstos problemas,
por ello, es de suma importancia encontrar, comprender y tener a
mano las estrategias adecuadas para que los problemas de
comportamiento puedan disminuir las interrupciones en el aula
siempre y cuando el docente cuente con el tiempo y la información
adecuada, y es por esto, que se propone una guía de estrategias
colectivas de la I.S.T. “San Ignacio de Loyola” para mejorar la
conducta de los estudiantes en el instituto y en su familia.
II.2. Delimitación de la investigación
II.3. Formulación del problema
II.3.1. Problema general
¿Cómo influye las estrategias colectivas en la conducta de los estudiantes del instituto san Ignacio de
Loyola en el distrito Ulcumayo en Junín el año 2019?

II.3.2. Problemas específicos


¿Cómo influye las estrategias colectivas en la conducta social de los estudiantes del instituto san Ignacio de Loyola en el
distrito Ulcumayo en Junín el año 2019?
¿cómo influye las estrategias colectivas en la conducta familiar de los estudiantes del instituto san
Ignacio de Loyola en el distrito Ulcumayo -2019?

II.4. Formulación de objetivos


II.4.1. Objetivo general
Demostrar la influencia de las colectivas participativas en la conducta de los estudiantes del instituto
san Ignacio de Loyola en el distrito Ulcumayo en Junín el año 2019

II.4.2. Objetivos específicos


Demostrar la influencia de las estrategias colectivas en la conducta social de los estudiantes del instituto san Ignacio de
Loyola en el distrito Ulcumayo en Junín el año 2019
Demostrar la influencia de las estrategias colectivas en la conducta familiar de los estudiantes del
instituto san Ignacio de Loyola en el distrito Ulcumayo en Junín el año 2019

II.5. Justificación de la investigación


Que contribución, aporte, implementar, contribuir y/o mejorar
En el ámbito social y cultural, la investigación se ajusta a los nuevos
paradigmas que en materia educativa se han establecido, ya que ofrece
herramientas didácticas que servirán de soporte a la labor docente, para generar
en los estudiantes conductas positivas.
Las estrategias colectivas facilitan y dinamizan la enseñanza del
estudiante, aquí los docentes tienen el privilegio de insertar diversas técnicas,
operaciones o actividades innovadoras para poder solventar aquellos problemas
conductuales que se evidencian en el educando.
Por ello, la relevancia y beneficio que posee ésta investigación es que se le
explicará a los docentes la importancia de integrar a los estudiantes con mejores
conductas en el aula de clases, y una de las mejores maneras de hacerlo es a
través de estrategias colectivas, mejorando las relaciones interpersonales y el
desarrollo social saludable en un medio que contribuya al aprendizaje de los
estudiantes en el I.S.T. “San Ignacio de Loyola” con sede en Ulcumayo.

II.6. Limitaciones de la investigación


II.7. Viabilidad
III. MARCO TEÓRICO
III.1. Antecedentes (del 2010 – 2018)
III.1.1. Antecedentes a nível nacional #2
III.1.2. Antecedentes a nível internacional #2
III.2. Bases teórico científicas
III.2.1. Base teórica (variable independiente)
III.2.2. Base teórica (variable dependiente)
III.2.3. Base teórica (relación de variables)
III.3. Definiciones conceptuales
IV. ASPECTO METODOLÓGICO
IV.1. Hipótesis de investigación
IV.1.1. Hipótesis general
IV.1.2. Hipótesis específicas
IV.2. Operacionalización de variables
IV.3. Tipo de investigación
IV.4. Diseño de investigación
IV.5. Población y muestra
IV.6. Método de investigación
IV.7. Técnicas e instrumentos de acopio de datos
IV.8. Técnicas de análisis e interpretación de datos
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
V.1. Presupuesto
V.2. Cronograma de actividades
VI. FUENTES INFORMATIVAS
Fuentes bibliográficas
Fuentes electrónicas
VII. ANEXOS
f) Matriz de consistência
g) Instrumentos
h) Fichas de validación de instrumentos
i) Plantilla de confiabilidad de instrumentos
Propuesta (si el estudio es experimental)
I. DATOS GENERALES
LA INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS COLECTIVAS EN LA CONDUCTA
DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA EN
EL DISTRITO ULCUMAYO EN JUNÍN – 2019

I.1. Tipo de investigación


I.2. Nombre del asesor
I.3. Duración del proyecto

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Identificación y planteamiento del problema

1.1. DIAGNÓSTICO.clima institucional colaboracio, bulling, mucha


trea, falta de lectura, compromiso de padres,particiacion, no
leen , no no resuelven tareas

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

1.2. PRONÓSTICO. Que sucederá (menguara)


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

1.3. CONTROL DE PRONÓSTICO. Como podríamos controlar


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

2.2. Delimitación de la investigación

2.3. Formulación del problema

2.1. PROBLEMA GENERAL.

¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x?

2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

2.2.1. ¿xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xx


xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx?

2.2.2. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxxx?

2.4. Formulación de objetivos

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1. OBJETIVO GENERAL.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


3.2.1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx
xxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx.
3.2.2. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxx
xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx
xxxx.

4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
4.1. HIPÓTESIS GENERAL.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx.

4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.


4.2.1. xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx.

4.2.2. xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx.

5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.
xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxx.

5.2. VARIABLE DEPENDIENTE.


xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxx.

6. CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN.
6.1. COMUNICACIÓN PERSONAL.
6.2. COMUNICACIÓN FAMILIAR.

7. INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN.
7.1. INDICADORES DE LA CATEGORÍA:
COMUNICACIÓN PERSONAL.
7.1.1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
7.1.2. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xx.
7.1.3. xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx.

7.2. INDICADORES DE LA CATEGORÍA:


COMUNICACIÓN FAMILIAR.
7.2.1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
7.2.2. xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx.
7.2.3. xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxx.
7.2.4. xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx.

8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Dificultades
Las limitaciones por las que atravesó la presente Investigación
fueron:

8.1. LIMITACIONES TEMPORALES.


Tranjando estudiando

xxxx xxxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

8.2. LIMITACIONES CREMATÍSTICAS.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx
xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxx.

8.3. LIMITACIONES ACCESITARIAS.

xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

8.4. LIMITACIONES TECNOLÓGICAS.

L. ASESORALES
L. DE POLITICA INSTITUCIONAL
L. BUROCRATICAS
L. POLITICA INTERNACIONAL

xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxx


xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx.

8.5. LIMITACIONES ASESORALES.


xxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx.

9. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. O viabilidad

La presente Investigación, fue posible de ser realizada por las


siguientes factibilidades:

8.1. FACTIBILIDAD TEMPORAL.


tiempo
xxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

8.2. FACTIBILIDAD CREMATÍSTICA. Inabec


Medipos Económica

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxx
xxxxxxxxxxxx.

8.3. FACTIBILIDAD ACCESITARIA.


bibliotecas
xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.
8.4. FACTIBILIDAD TECNOLÓGICA.

xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxx


xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx.

8.5. FACTIBILIDAD ASESORAL


Viabilidad de política institucional
el reglamento
v. burocratica

xxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx.

10. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente Investigación es importante porque sus resultados


permiten:

10.1. xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx.

10.2. xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx.
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1. ANTECEENTES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE.


1.1.1. Tesis.

1.1.2. Libros.

1.1.3. Internet.

1.2. ANTECEDENTES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE.


1.2.1. Tesis.

1.2.2. Libros.

1.2.3. Internet.
2. BASES TEÓRICAS.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.


CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.


1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.


2.1. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2. MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.

3. RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
3.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

CAPÍTULO VI:
ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El Cronograma de actividades, se encuentra detallado en el Diagrama de


Gantt de la página siguiente.
2. PRESUPUESTO.
2.1. BIENES DE CAPITAL.

DENOMINACIÓN COSTO COSTO


UNIT. TOTAL

TOTAL S/. S/.

2.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS.

DENOMINACIÓN COSTO COSTO


UNIT. TOTAL
TOTAL S/. S/.

2.3. SERVICIOS.

DENOMINACIÓN COSTO COSTO


UNIT. TOTAL

TOTAL S/. S/.

2.4. IMPREVISTOS.

DENOMINACIÓN COSTO COSTO


UNIT. TOTAL

TOTAL S/. S/.


FUENTES DE INFORMACIÓN

I. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

II. FUENTES CIBERESPACIALES.


ANEXOS
ANEXO N| 01

MATRIZ LÓGICA DE INVESTIGACIÓN


ANEXO N| 02

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Potrebbero piacerti anche