Sei sulla pagina 1di 14

Materia: Estática

Maestro: Arq. Elos Yobal Benito

Integrantes:
Mijangos González Wanda Geovanna
Rebolledo Guevara Zurizaday
Vásquez Sánchez Erick

Fecha de entrega: Miércoles 05 de Diciembre del 2018

1
INDICE
TEMAS PÁGINA
7.1 Fricción………………………………………………………………..……..…...03-07
7.2 Fricción Seca ……………………………………………………………….…...08-10
7.3 Plano Inclinado ………………………………………………………………….11-14

2
7.1 FRICCION
La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre dos
superficies en contacto, que se opone al movimiento relativo entre ambas
superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del
deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las
imperfecciones, en mayor parte son microscópicas, entre las superficies en
contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas
superficies no lo sea perfectamente, sino que forme un ángulo con la normal N (el
ángulo de rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza
normal N (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de
rozamiento F, paralela a las superficies en contacto.

Fricción Estática:
Es la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento sobre un cuerpo en reposo al
que se aplica una fuerza horizontal F, intervienen cuatro fuerzas:
F: la fuerza aplicada.
Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo que se
opone al deslizamiento.
P: el peso del propio cuerpo.
N: la fuerza normal.
Dado que el cuerpo está en reposo la fuerza aplicada y la fuerza de rozamiento
son iguales, y el peso del cuerpo y la normal:

Se sabe que el peso del cuerpo P es el producto de su masa por la aceleración de


la gravedad (g), y que la fuerza de rozamiento es el coeficiente estático por la
normal:

esto es:

La fuerza horizontal F máxima que se puede


aplicar a un cuerpo en reposo es igual al coeficiente de rozamiento estático por su
masa y por la aceleración de la gravedad.

3
EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE FRICCION ESTATICA:

Problema 1:
Un auto lleva una velocidad de en el instante en que aplica los frenos en
forma constante, y recorre 50m hasta llegar al reposo. Determinar: a) el tiempo
empleado en detenerse; b) el coeficiente cinético de rozamiento entre las llantas y
el asfalto.

Paso 1. Con los datos proporcionados, calcular la desaceleración:

  ; despejando y sustituyendo:

.
Paso 2. Con la aceleración obtenida, se calcula ahora el tiempo que tarda en
detenerse: ; despejando y sustituyendo valores:

Paso 3. Para calcular el coeficiente de rozamiento dinámico, se utiliza la segunda


ley de Newton:

siendo en este caso , por ser la única fuerza, la fuerza


de rozamiento, la que se opone al movimiento; sustituyendo se obtiene:

  ; la fuerza normal N es igual al peso del auto por estar sobre


una superficie horizontal; por lo que sustituyendo: ; quedando:

4
; por lo que el valor del coeficiente de rozamiento, es

Problema 2:
Un camión sube por una pendiente de con respecto a la horizontal, con una
velocidad constante de . ¿Cuál será la aceleración del camión al llegar al
plano horizontal de la carretera?

Paso 1. Como la velocidad se mantiene constante en el plano inclinado,


 entonces las únicas dos fuerzas que intervienen son:

  estas dos fuerzas son iguales por lo


que la velocidad se mantiene constante; como se desconoce el coeficiente de
rozamiento, en lugar de la fuerza de rozamiento utilizaremos su equivalente que
es la fuerza componente del peso del camión .
Paso 2. En el instante en que el camión llega al camino horizontal :

  ; por lo que la aceleración es: ;

5
 

Fricción dinámica:

Dado un cuerpo en movimiento sobre una


superficie horizontal, deben considerarse las
siguientes fuerzas:
Fa: la fuerza aplicada.
Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que
se opone al deslizamiento.
P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la
gravedad.
N: la fuerza normal, que la superficie hace sobre el cuerpo sosteniéndolo.

Como equilibrio dinámico, se puede establecer que:

Sabiendo que:

prescindiendo de los signos para tener en cuenta solo las magnitudes, se puede
reescribir la segunda ecuación de equilibrio dinámico como:

Es decir, la fuerza de empuje aplicada sobre el cuerpo Fa es igual a la fuerza


resultante F menos la fuerza de rozamiento Ft que el cuerpo opone a ser
acelerado.
De esa misma expresión se deduce que la aceleración a que sufre el cuerpo, al
aplicarle una fuerza Fa mayor que la fuerza de rozamiento Fr con la superficie
sobre la que se apoya.

6
EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE FRICCION DINAMICA:
Sobre una caja de 1200 g de masa situado sobre en una mesa horizontal se aplica
una fuerza de 15 N en la dirección del plano. Calcula la fuerza de rozamiento
(fuerza de fricción) si:

a)  La caja adquiere una aceleración igual a 2,5 m/s 2.


b)  La caja se mueve con velocidad constante. 

Solución
Cuestión a)

Datos

m = 1200 g = 1.2 Kg
F = 15 N
a = 2.5 m/s2
FR ?

Resolución

Si aplicamos las ecuaciones de la segunda ley de Newton o principio fundamental


de un cuerpo sobre un plano horizontal, obtenemos que:

F−FR=m⋅a ⇒FR=F−m⋅a ⇒FR=15 N−1.2 Kg ⋅ 2.5 m/s2 ⇒FR=12 N

Cuestión b)

Si tiene velocidad constante quiere decir que en este caso la aceleración de la


caja es a = 0 m/s2, por tanto:

F−FR=m⋅a ⇒FR=F−m⋅a ⇒FR=15 N−1.2 Kg ⋅ 0 m/s2 ⇒FR=15 N

7
7.2 FRICCION SECA
Para ilustrar las fuerzas de fricción, suponga que intenta mover un pesado mueble
sobre el piso. Ud. empuja cada vez con más fuerza hasta que el mueble parece
"liberarse" para en seguida moverse con relativa facilidad.

Llamemos f a la fuerza de fricción, F a la fuerza que se aplica al mueble, mg a su


peso y N a la fuerza normal (que el piso ejerce sobre el mueble).
La relación entre la fuerza F que se aplica y la fuerza de fricción puede
representarse mediante el siguiente grafico:

Aumentemos desde cero la fuerza F aplicada. Mientras ésta se mantenga menor


que cierto valor N, cuyo significado se explica más abajo, el pesado mueble no se
mueve y la fuerza de roce entre las patas del mueble y el piso es exactamente
igual a la fuerza F aplicada. Estamos en la denominada "zona estática", en que f =
F. Si continuamos aumentando la fuerza F alcanzaremos la situación en que f = N,
la máxima fuerza de fricción estática y el mueble parecerá "liberarse" empezando
a moverse, pero esta vez con una fuerza de fricción llamada cinética y cuya
relación con la fuerza normal es
fk = N (zona cinética)
Donde es el coeficiente de roce cinético, que debe distinguirse del coeficiente de
roce estático , mencionado mas arriba. se obtiene encontrando el cociente entre la
máxima fuerza de roce (condición a punto de resbalar) y la fuerza normal. De ahí
que N nos entrega el valor máximo de la fuerza de roce estático.

8
El coeficiente de roce estático es siempre mayor que el coeficiente de roce
cinético. Los coeficientes de fricción estático y cinético para madera sobre madera,
hielo sobre hielo, metal sobre metal (lubricado), hule sobre concreto seco, y las
articulaciones humanas, están aquí descritos para esas determinadas superficies:

Las leyes de fricción seca se pueden ejemplificar por medio del siguiente
experimento. Un bloque de peso W se coloca sobre una superficie horizontal plana
(figura 2.6ª). Las fuerzas que actúan sobre el bloque son su peso W y la reacción
de la superficie tampoco tiene una componente horizontal; por lo tanto, la reacción
es normal a la superficie y esta representada por N en la figura 2.6ª. Ahora,
supóngase que se aplica sobre el bloque una fuerza horizontal P (figura 2.6b). Si P
es pequeña, el bloque no se moverá; por lo tanto, debe existir alguna otra fuerza
horizontal, la cual equilibra a P. Esta otra fuerza es la fuerza de fricción estática F,
la es en realidad resultante de un gran numero de fuerzas que actúan sobre toda
la superficie de contacto entre el bloque y el plano. No se conoce con exactitud la
naturaleza de estas fuerzas, pero generalmente se supone que las mismas se
deben a irregularidades de las superficies en contacto y, en cierta medida, a la
atracción molecular.
Si se incrementa la fuerza P, también se incrementa la fuerza de fricción F, la cual
continua oponiéndose a P, hasta que su magnitud alcanza un cierto valor máximo
F m (figura 2.6c). Si P se incrementa aun mas, la fuerza de fricción ya no la puede
equilibrar y el bloque comienza a deslizarse. Tan pronto comience a moverse el
bloque, la magnitud de F disminuye a F m a un valor menor de F k . Lo anterior de
debe a que existe una menor interpenetración entre las irregularidades de las
superficies en contacto cuando dichas superficies se mueven una con respecto de
la otra. A partir del momento en el que el bloque comienza a moverse, esta
continúa deslizándose con una velocidad que va aumentando mientras que la
fuerza de fricción cinética, permanece aproximadamente constante.
La evidencia experimental muestra que el máximo valor F m de la fuerza de
fricción estática es proporcional a la componente normal N de la reacción de la
superficie. Así, se tiene que

9
Fm=µs*N
Donde µ s es una constante denominada el coeficiente de fricción estática.
Similarmente la magnitud F k de la fuerza de fricción cinética puede expresarse en
la forma F k = µ k * N
Donde µ k es una constante denominada el coeficiente de fricción cinética. Los
coeficientes de fricción µ s y µ k no dependen del área de las superficies en
contacto. Sin embargo, ambos coeficientes dependen notoriamente de la
naturaleza de las superficies en contacto. Como dichos coeficientes también
dependen de la condición exacta de las superficies, sus valores raras veces se
conocen con una presión superior al 5 por ciento. En la tabla 8.1 se proporcionan
valores aproximados de coeficientes de fricción estática para distintas superficies
secas. Los valores correspondientes del coeficiente de fricción cinética serian
alrededor de un 25 por ciento menores. Como los coeficientes de fricción son
cantidades adimensionales, los valores proporcionados en la tabla 8.1 se pueden
utilizar tanto con las unidades.

Valores aproximados de los coeficientes de fricción estática para superficies secas


Metal sobre metal 0.15 – 0.60
Metal sobre madera 0.20 – 0.60
Metal sobre piedra 0.30 – 0.70
Metal sobre cuero 0.30 – 0.60
Madera sobre madera 0.25 – 0.50
Madera sobre cuero 0.25 – 0.50
Piedra sobre piedra 0.40 – 0.70
Tierra sobre tierra 0.20 – 1.00
Hule sobre concreto 0.60 – 0.90

10
7.3 PLANO INCLINADO
Decimos que el movimiento de un cuerpo es rectilíneo y uniformemente acelerado
cuando se mueve con aceleración constante y en línea recta. Estudiaremos como
ejemplo un objeto que desliza por un plano inclinado.
Los cuerpos en caída por un plano inclinado sin rozamiento están sometidos a la
atracción de la Tierra y experimentan un movimiento uniformemente acelerado.
Esta aceleración aumenta con la inclinación del plano. Su valor máximo es igual a
la aceleración de la gravedad g = 9’8 m/s2 (inclinación de 90º).

Para cualquier otro ángulo, el valor de la


aceleración es:
sen( )a mg α =
La aceleración se determina midiendo los
tiempos de paso por cada una de las
marcas de espacio conocido, a partir de la
ecuación:

Como el objeto inicia el movimiento desde el reposo:

Para aminorar el error en la medida de los tiempos de paso, se repite varias veces
la experiencia con la misma inclinación de plano.

11
Para poder estudiar el movimiento de un cuerpo sobre un plano inclinado,
precisamos medir la velocidad en función del tiempo en distintas condiciones y
calcular la aceleración del mismo. Para ello, realizamos un montaje experimental
con un carril rígido de aluminio de 2,3m de longitud sustentado por un extremo
mediante un travesaño entre dos trípodes, cuya altura se puede regular. De esta
manera podemos inclinar el plano un determinado ángulo α. La medida de este
ángulo se realiza mediante un plomo suspendido de un hilo sobre una escala
semicircular dividida en 180º, con sensibilidad de 1º. Pese a que lo ideal sería
estudiar el deslizamiento de una masa sobre el plano, modificamos las
condiciones y empleamos un carrito sobre unas pequeñas ruedas (con masa
pequeña en comparación con el carrito), cuyo momento de inercia consideramos
despreciable. De esta manera, el carrito rueda sobre el plano fácilmente, con poco
rozamiento. Hay que cuidar que en los surcos del carril estén limpios de residuos
para que no haya perturbaciones en el movimiento. Es de interés también medir
la masa del carrito y de unas masas accesorias instalables sobre el carrito para
verificar la no dependencia de la aceleración con la masa. Por ello, pesamos las
distintas masas en la báscula electrónica, cuya sensibilidad es 1g.
mcar = 251 ± 1g (carrito)
mmad = 130 ± 1g = m2 (madera con gamuza)
mh1 = 490 ± 1g
mh2 =496 ± 1g
mh1 + mh2 = m3 (metal)
mcar+hel = 566 ± 1g (carrito con hélice)
Para analizar la velocidad y la posición del carrito sobre el plano en distintos
instantes, empleamos un aparato de detección denominado SÓNAR, basado en
ultrasonidos. A consecuencia del efecto Doppler, el reflejo en el carrito de las
ondas emitidas por el SÓNAR hace que varíe su frecuencia en función de su
velocidad. Además, el tiempo que tarda en llegar la señal (onda sonora que se
propaga en el medio a una velocidad conocida) permite establecer la posición.
Para una adecuada detección de las ondas, el dispositivo debe estar orientado
correctamente, de manera que el carrito pueda reflejar las ondas en cualquier
posición del carril. La orientación del detector, situado en el extremo superior del
carril, debe regularse si se detectan datos anormales.
Para estudiar el coeficiente de rozamiento estático entre el plano inclinado y la
gamuza colocamos la madera (m2) sobre el carrito con la cara de la gamuza
visible. El carrito se coloca boca abajo sobre el plano de manera que la gamuza
esté en contacto con el carril. (Se coloca la gamuza para el coeficiente de
rozamiento sea apreciable y el ángulo crítico mensurable, en lugar del carrito que
rueda sin apenas rozamiento en lugar de deslizarse). Levantando el plano,

12
inicialmente horizontal, muy lentamente vamos buscando el punto en el que la
gamuza empieza a deslizar. Una vez ajustado cuidadosamente ese punto,
medimos el ángulo crítico αlim que marca el plomo:
αlim = 17±1º
Hay que resaltar que este valor depende de la parte del carril en la que situamos
el carrito, puesto que la superficie del plano no era completamente lisa, al haber
suciedad acumulada en ciertas zonas. En consecuencia, el ángulo crítico
dependía de la posición del carril, con lo que el valor medido es relativo a la
posición en la que se midió
PROBLEMAS RESUELTOS DE PLANO INCLINADO
Problema n° 1) Una fuerza de 10 kgf actúa sobre una masa que se desplaza con
una velocidad de 20 cm/s y al cabo de 5 s le hace adquirir una velocidad de 8
cm/s, ¿cuál es la masa del cuerpo?
Solución
De acuerdo a los datos la fuerza le produce a la masa una desaceleración.
F = -98,0665 N

Primero, empleando ecuaciones de cinemática, calculamos la aceleración


(negativa) producida por la fuerza.
v2 - v1 = a.t
a = (v2 - v1)/t
a = (0,08 m/s - 0,2 m/s)/5 s
a = -0,024 m/s²
Luego:
F = m.a
m = F/a
m = -98,0665 N/(-0,024 m/s²)
m = 4086,1 kg

13
Problema n° 2) Si la tensión en el cable de un ascensor es de 2800 N, el peso del
ascensor es de 300 kgf y transporta a una persona de 80 kgf de peso. Calcular:
a) ¿Qué aceleración tiene?
b) ¿El ascensor sube o baja?
Solución

a) La condición de equilibrio es:


∑F = 0
Pero como hay movimiento:
∑F = m.a
La masa es:
m = (PA + PP)/g
m = (2942 N + 784,5 N)/10 m/s²
m = 372,65 kg
Las fuerzas sobre el eje (tomando el eje positivo hacia arriba) son:
T - PA - PP = m.a
a = (T - PA - PP)/m
a = (2800 N - 2942 N - 784,5 N)/372,65 kg
a = -2,49 m/s²
b) Como la aceleración del sistema es negativa el ascensor desciende.

14

Potrebbero piacerti anche