Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“CEFORPI”

PERFIL DE GRADO
FACTORES RELACIONADOS A LA ACTITUD NEGATIVA HACIA LA
PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES ATENDIDAS EN EL
CENTRO DE SALUD ALCOCHE - GESTIÓN 2019

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL


GRADO ACADÉMICO DE MAESTRIA EN
SALUD PUBLICA CON MENCION EN
EPIDEMIOLOGIA

AUTOR: Martha Callisaya Escobar

TUTOR: MSc. Lidia Cuevas Montes

El Alto – Bolivia
2019
ÍNDICE
Pág.
I. CAPÍTULO ...................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 1
II. CAPÍTULO ...................................................................................................... 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3
2.1. FORMULACIÓN DE PROBLEMA ............................................................ 5
3. OBJETIVOS .................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 6
3.3. HIPÓTESIS.............................................................................................. 6
3.3.1. Hipótesis alterna ................................................................................... 6
3.3.2. Hipótesis Nula ...................................................................................... 6
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................................... 7
3.5. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 9
III. CAPÍTULO .................................................................................................... 13
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 13
3.1. ANATOMÍA DEL CUELLO UTERINO ............................................................... 13
3.2. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR VPH Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER
DE CUELLO UTERINO. ........................................................................................... 14
3.2.1. Epidemiología de las lesiones precursoras......................................... 15
3.2.2. Definición del cáncer cérvico uterino .................................................. 15
3.2.3. Factores de Riesgo ............................................................................ 16
3.2.4. Sintomatología del cáncer del cuello uterino ...................................... 16
3.2.5. Métodos de diagnostico ...................................................................... 17
3.3. EL PAPANICOLAOU ............................................................................. 17
3.4. FACTORES QUE LIMITAN LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN DE
PAPANICOLAOU: ............................................................................................ 22
3.5. MARCO LEGAL ..................................................................................... 24
IV. CAPÍTULO .................................................................................................... 25
4. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 25
4.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 25
4.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 25
4.3. TIPO DE ESTUDIO...................................................................................... 25
4.4. UNIVERSO POBLACIONAL ........................................................................... 25
4.5. TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ...................................................... 26
4.5.1. Muestra .............................................................................................. 26
4.5.2. Tipo de muestreo ............................................................................... 26
4.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ......................................... 27
4.6.1. Criterios de inclusión ....................................................................... 27
4.6.2. Criterios de exclusión .......................................................................... 27
5. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN................................................................. 27
5.1. CUESTIONARIO ......................................................................................... 27
6. CRONOGRAMA. .......................................................................................... 27
7. PRESUPUESTO ........................................................................................... 28
7.1. MATERIALES DE ESCRITORIO ..................................................................... 28
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 29
ANEXOS .............................................................................................................. 31
1

I. CAPÍTULO
1. INTRODUCCIÓN.

Según (Cervical Cáncer, 2012), refiere que, el Cáncer de Cuello Uterino es el cuarto
más frecuente en mujeres a nivel mundial y el séptimo más frecuente de todos los
canceres con 528,000 casos nuevos en el 2012 y el 85% de estos canceres se
presentan en las regiones menos desarrolladas.

En las Américas durante el año 2012 se diagnosticaron 83,000 casos nuevos de


cáncer de cuello uterino y casi 36,000 fallecieron por esta enfermedad, si se
mantienen estas tendencias el número de muertes aumentara en un 45% para el
2030. Las tasas de mortalidad por esta enfermedad son el triple en América Latina
y el Caribe que en Norteamérica. (OPS, 2014)

Según el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana publicado el 2014, el Cáncer


de Cuello Uterino ocupa el quinto lugar de todos los canceres y es el segundo más
frecuente en las mujeres, con 1656 casos nuevos entre los años 2004 y 2005, con
una tasa de incidencia de 19.2/100,000 mujeres, lo cual representa una de las
incidencias más altas en el mundo.(Incidencia y Mortalidad, Lima, 2004- 2005)

La localización de los cánceres ginecológicos más frecuentes varía notablemente


entre las diferentes regiones del mundo, mientras el cáncer de cuello uterino sigue
afectando a países en desarrollo, el cáncer de mama representa el mayor problema
en los países desarrollados.

En Bolivia, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino viene


desarrollando actividades por casi tres décadas con menor o mayor apoyo
institucional, con importantes avances en la parte normativa; sin embargo los
resultados obtenidos hasta el momento no han sido suficientes para controlar la
incidencia o la mortalidad de hecho la cobertura de la prueba de tamizaje (Pap),
utilizada no ha superado en ningún momento el 16%.Mientras tanto la última
2

Encuesta de Demografía y Salud (ENDSA, 2008), señala que la mortalidad por


cáncer de cuello uterino nos muestra 660 casos al año con una tasa de 22 por
100.000 mujeres6. Es decir, sigue constituyendo un problema serio de salud
pública.

En el caso específico de las mujeres y el cáncer; la edad incrementa el riesgo de


padecer lesiones neoplásicas, por ejemplo: de 2% a los 39 años, 9% a los 59 y 23%
a los 79 años. De manera que, a mediados del siglo que transitamos se espera que
la mitad de las mujeres sufran lesiones preneoplásicas o francamente neoplásicas
de las cuales el 50% corresponderá a cáncer ginecológico.

Se ha logrado evidenciar que la prueba citológica para conseguir los resultados de


los países del hemisferio norte (reducción del 75% en la mortalidad en 30 años)
requiere de todo un circuito sanitario que precisamente es una de las debilidades
de los países pobres.

Una alternativa válida y con respaldo de varias instituciones técnicas a nivel nacional
e internacional es la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA);No se trata de
suprimir la prueba citológica, si no de implementar una opción válida y basada en
evidencia para determinados entornos.
3

II. CAPÍTULO

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el cáncer cervical es el tercer tipo de cáncer más frecuente en las
mujeres. Es mucho menos común en los Estados Unidos debido al uso sistemático
de citologías vaginales (pruebas de Papanicolaou).

Los cánceres cervicales comienzan en las células superficiales del cuello uterino.
Existen dos tipos de células en dicha superficie: escamosas y columnares. La
mayoría de los cánceres de cuello uterino (+del 90%) provienen de las células
escamosas (Beard, 2011)

El cáncer de cuello uterino es la neoplasia maligna más frecuente en los países


subdesarrollados. Se estima entre 200,000 a 300,000 mujeres que mueren por
cáncer de cérvix, cada ano, mayormente en países pobres, según (Molina, 2000, p:
261-265).

Es bien conocido que esta neoplasia tiene lesiones precursoras, fácilmente


detectables, cuyo tratamiento es efectivo y no caro, además, que estas lesiones
tienen una historia natural de 5 a 10 años.

Es la detección de estas lesiones precursoras la mejor manera de disminuir la tasa


de mortalidad. Esta detección está basada en el Test de Papanicolaou (PAP),
prueba citológica que tiene aproximadamente 50 años de existencia. Se ha
establecido que los países que han adoptado programas nacionales de detección,
han disminuido sus tasas de cáncer de cérvix hasta en un 65% (Finlandia, Suecia,
Islandia), mientras que en otros países como Noruega, con una cobertura del 5%
de su población, la reducción es solo de 20% en el mismo periodo de tiempo (Nene
BM et al Early, 1997: P, 68, 770, 773)
4

Casi todos los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano
(VPH), un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales. Existen
muchos tipos diferentes (cepas) de VPH y algunas cepas (cepas de alto riesgo)
llevan a cáncer cervical. Otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras
que otras no causan ningún problema en absoluto (Available, 2012).

Los hábitos y conductas sexuales de una mujer pueden incrementar su riesgo de


padecer cáncer cervical. Las prácticas sexuales riesgosas abarcan:
 Tener relaciones sexuales a una edad temprana.
 Tener múltiples parejas sexuales.

 Tener una pareja o múltiples parejas que participen en actividades sexuales


de alto riesgo.
 Los factores de riesgo del cáncer cervical abarcan:
 No recibir la vacuna contra el VPH.
 Estar en condiciones económicas desfavorables

Wesley et al. (1997), Indica que, el PAP puede ser una herramienta muy útil para el
tamizaje de cáncer de cuello uterino, pero la efectividad depende de mantener un
nivel adecuado de infraestructura. Aun en Latinoamérica donde se han usado las
campanas de detección mediante PAP de varias décadas atrás, los resultados no
han sido los óptimos, ya que, si se revisan los resultados, se puede ver que el
impacto en la reducción de la mortalidad por esta enfermedad no ha disminuido
como se esperaba.

Desafortunadamente muchos de los pasos del PAP son problemáticos, desde el


inicio, en la toma de la muestra (entrenamiento del personal), procesamiento y
lectura de la muestra (Citotecnologos y Citopatologo con adecuada preparación y
experiencia) y la entrega del resultado (falta de ubicación de los pacientes, largo
tiempo transcurrido (Shier et al. 1990)
5

Se están investigando métodos alternativos al Papanicolaou que sean más simples,


seguros y efectivos. De entre todas las posibilidades planteadas, la Inspección
Visual con Ácido Acético (IVAA) es la que al parecer se puede aplicar mejor en
nuestro país. Este método consiste en lavar suavemente el cuello uterino con ácido
acético diluido al 5% (vinagre), durante un minuto, luego de lo cual se examina
directamente, a simple vista, con la ayuda de una fuente de luz de 100 watts,
buscándose la presencia de epitelio blanco, la cual es considerada como lesión
sospechosa de displasia (Sankaranarayanan et al. 1998).

2.1. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

El uso de la Inspección Visual con Ácido Acético con la citología por PAP incrementa
la sensibilidad para hallar las lesiones pre-malignas de cérvix uterino.
6

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Determinar los factores relacionados a la actitud negativa hacia la prueba de


Papanicolaou en mujeres atendidas en el Centro de Salud Alcoche del Municipio de
Caranavi, en la gestión 2019
3.2. Objetivos Específicos

 Describir las características sociodemográficas de las mujeres en edad fértil


que acuden al Centro de Salud Alcoche para la consulta ginecológica

 Conocer los factores cognoscitivos, psicológicos, cultural y social que limitan


a la actitud negativa hacia la prueba de papanicolaou.

 Establecer si los factores de prestación de servicios de salud y la calidad de


atención en salud limitan a la actitud negativa hacia la prueba de
papanicolaou

 Identificar qué factores están relacionados con la actitud negativa hacia la


prueba de papanicolaou de las mujeres en edad fértil que acuden al Centro
de Salud Alcoche.

3.3. HIPÓTESIS

3.3.1. Hipótesis alterna

Los factores socioculturales, económicos, reproductivos y psicológicos están


relacionados a la actitud negativa hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres
atendidas en el Centro de Salud Alcoche, 2019.

3.3.2. Hipótesis Nula

Los factores socioculturales, económicos, reproductivos y psicológicos no están


relacionados a la actitud negativa hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres
atendidas en el Centro de Salud Alcoche, 2019.
7

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIO INDICADOR ESCALA INSTRUME


N NTO
Características Datos Edad 15 a 24 Cuestionari
Sociodemográfi Personales años o
cas 25 a 34
años
35 a 44
años
45 a más
años
Grado de Instrucción Analfabeta Cuestionari
Primaria o
Secundaria
Superior
Estado Civil Soltera Cuestionari
Casada o
Viuda
Divorciada
Conviviente
Ocupación Ama de Cuestionari
Casa o
Empleada
Publica
Agricultora
Estudiante
Comerciant
e
Factores de Factores  Conocimiento SI Guía de
rechazo Cognoscitiv sobre el PAP NO entrevista
os  Importancia del
PAP
 Realizo el examen
del PAP
 Control
ginecológico
 Frecuencia del
PAP
 El PAP tiene
costo
 El PAP detecta el
CACU
 Que es VPH
8

 VPH se transmite
por relaciones
sexuales

Factores  Siente vergüenza SI Guía de


Psicológicos al examen del NO entrevista
PAP
 Examen de PAP
es doloroso
 Siente
nerviosismo
cuando le citan
para el PAP
 El PAP puede
ocasionar una
infección
 Prefiere no al PAP
por temor a un
resultado positivo
 Confía en el
personal de salud
Factores  Religión le SI Guía de
Culturales prohíbe la NO entrevista
realización del
PAP
 Creencia sobre la
realización del
PAP
 Pecado realizar el
PAP
 Durante el
embarazo puede
realizarse el PAP
9

Factores  Su pareja le SI Guía de


Sociales prohíbe realizarse NO entrevista
el PAP Guía de
 Las mujeres de su entrevista
familia tienen un
pensamiento
negativo el PAP
 Las personas de
su entorno no
creen en la
detección
oportuna del
cáncer de cuello
uterino por el PAP
 El PAP no es bien
visto ante la
sociedad
Factores del  Accesibilidad SI Guía de
sistema de geográfica NO entrevista
prestación  Recursos
de servicios humanos
 Insumos y
materiales
 Infraestructura
 Tiempo
Factores de  Consejería SI Guía de
la Calidad  Privacidad NO entrevista
de Atención  Eficacia

3.5. JUSTIFICACIÓN

El cáncer hoy, en general es responsable del 13% de las muertes a nivel mundial,
la Organización Mundial de la Salud calcula que, de no mediar intervención alguna,
84 millones de personas morirán de cáncer en el transcurso de la próxima década.

La Agencia Internacional para Investigación en Cáncer señala que el 56% de los


casos nuevos y el 63% de las muertes por cáncer durante el año 2008, ocurrieron
10

en países en desarrollo. Aproximadamente un 70% de las muertes por cáncer


registradas ese mismo año se produjeron en países de ingresos bajos y medios. De
manera que, según una proyección el número de casos se elevará a 16 millones
para el año 2020. (Cervical CancerScreening test, 2007).

Por otro lado, se han encontrado diferencias epidemiológicas entre los países, las
cuales pueden deberse a factores ambientales, estilos de vida, hábitos, genética y
alimentación, además del acceso a los sistemas de salud así como al diagnóstico y
tratamiento precoz. (OMS. 2012)

En la región de las Américas el número de casos nuevos también se encuentra


en aumento, los tipos más frecuentes de cáncer varían según subregiones. Por
ejemplo: el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres
en Norteamérica, mientras que el cáncer de cuello uterino es el tipo de cáncer con
una mayor mortalidad en mujeres en Centroamérica y varios países de Sudamérica,
como Bolivia.

Las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino son unas siete veces más altas
en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, poniendo de manifiesto la
existencia de grandes desigualdades en salud.

En Bolivia tenemos los antecedentes en cuanto al registro del cáncer por iniciativa
del Dr. Ríos Dalenz que crea el Registro de Cáncer a finales de la década del
setenta del siglo pasado y posteriormente el año 2002, cuando el SNIS inicia la
implementación del formulario Nº 307 (Informe Mensual para la Vigilancia del
Cáncer), cuya información estaba basada en el diagnóstico de confirmación
realizado por laboratorios de Anatomía Patológica, Citopatología y Onco-
hematología (Navarro, 2002).
11

CUADRO Nº 1

COMPARACIÓN DE INCIDENCIA DE TUMORES POR LOCALIZACIÓN MÁS


FRECUENTE EN BOLIVIA (Navarro, 2004)

2002 2012
1. Cuello Uterino 1. Cuello uterino
2. Órganos digestivos 2. Mama
3. Tejido Linfático, hematopoyético 3. Piel
4. Piel 4. Vesícula biliar
5. Labio Cavidad oral y faringe 5. Estomago
6. Mama 6. Ovario

Cualquiera de las cifras mencionadas coloca a Bolivia entre los países con la tasa
de incidencia más alta en la región conjuntamente con Nicaragua, Honduras y El
Salvador y la primera de las cifras (192) resulta una de las más altas en el mundo.

CUADRO Nº 2
COMPARACIÓN DE TASA CRUDA, ESTANDARIZADA Y TRUNCADA ENTRE
EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y CÁNCER DE MAMA - REGISTRO
NACIONAL DE CÁNCER- 2011

TASA TASA TASA


CRUDA
ESTANDA TRUNCADA
RIZADA 35-64 AÑOS
Cáncer de cuello 65.3 80.6 192.2
Uterino
Cáncer de mama 35.3 45.7 100.8

Si comparamos la carga que representa el cáncer de cuello observamos que el año


2002 constituía el 36% del total de las neoplasias y el 2011 disminuyó al 23%.
Probablemente la diferente metodología utilizada y alguna mejora en el registro de
otras localizaciones pudiera explicar esa disminución.

Según la última (ENDSA 2008), la mortalidad por cáncer de cuello uterino nos
muestra 660 casos al año con una tasa de 22 por 100.000 mujeres, del total de las
12

muertes por neoplasias el 11.3% corresponde a esa localización y el segundo lugar


al cáncer de mama con 6.9% (Taller de Cancer, 2013), Sin embargo esos datos
estaban publicados en el informe del Globocan 2002 y la misma fuente pero más
reciente (Globocan 2008) muestra 36.4 casos por 100.000 mujeres y 1422 casos
nuevos por año.
13

III. CAPÍTULO
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Anatomía del Cuello Uterino

El tracto genital inferior femenino está formado por el cuello uterino, la vagina y la
vulva. El cuello uterino es la porción inferior del útero, delimitado por arriba por el
istmo y protruye en la vagina. Es de forma cilíndrica o cónica, mide de 3 a 4 cm de
largo y 2.5 cm a 3.5 cm de diámetro. Las dimensiones y la forma del cuello uterino
varían según la edad, el número de partos y el momento del ciclo hormonal de la
mujer.

Se divide en la porción vaginal o exocérvix y el canal o endocérvix. El conducto


(canal) endocervical, que atraviesa el endocérvix, conecta la cavidad uterina con la
vagina y se extiende a través de los orificios interno al externo. El exocérvix presenta
dos labios (anterior y el posterior) delimitados por el orificio cervical externo. Es la
parte más visible en la exploración con espéculo. La parte superior de la cavidad
vaginal que rodea la porción vaginal se denomina fondo de saco vaginal.

El cuello de las mujeres que han tenido hijos es voluminoso, y el orificio externo se
presenta como una ancha hendidura transversal. El orificio cervical externo de las
nulíparas presenta el aspecto de una pequeña abertura circular (agujero de alfiler).
La inervación del cuello uterino procede del plexo hipogástrico. El endocérvix tiene
terminaciones nerviosas sensitivas extendidas, que son escasas en el exocérvix. En
consecuencia, la mayoría de las mujeres tolera bien procedimientos como la biopsia
o la crioterapia sin anestesia local.

Como en el endocérvix también abundan las fibras simpáticas y parasimpáticas, la


manipulación del endocérvix puede estimular estas terminaciones nerviosas y, a
veces, producir en la paciente una reacción vasovagal
14

FIGURA Nº 1
ANATOMÍA GENERAL DEL CUELLO UTERINO

3.2. Historia natural de la infección por VPH y su relación con el


cáncer de cuello uterino.

La asociación entre VPH y cáncer de cérvix ha sido extensamente estudiada desde


los inicios de la década de los 90. Todas las revisiones académicas han concluido
de forma consistente que la evidencia acumulada cumple con la mayoría (si no
todos) de los criterios establecidos para considerar la asociación como causal
(ASCUS-LSIL, 2013).

Es importante señalar que la mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas
y son resueltas por el sistema inmunológico, sin requerir tratamiento alguno en el
curso de algunos meses. Sin embargo, cuando la infección, permanece por dos
años (PERSISTENCIA) puede causar alteraciones en las células, aumentando el
riesgo de la mujer de presentar lesiones precancerosas.

Otra evidencia a considerar es que la mayoría de las lesiones de bajo grado (NIC I)
son transitorias (80-90% se resuelven espontáneamente), o al menos, no
15

evolucionan hacia formas más graves. Pero, las NIC de alto grado (NIC II-III),
presentan una probabilidad (30%) de evolucionar hacia un cáncer invasor. Parece
que transcurren entre 10 y 20 años antes que las lesiones cervicales precursoras
progresen hacia un cáncer invasor.

El problema radica que en la práctica clínica no sabemos si estamos frente a una


lesión en su primer o último día; por lo cual no debemos olvidar que la historia natural
de la enfermedad es un marco referencial, pero, que como todo proceso biológico
suele ser multifactorial y dinámico en el cual los denominados factores de riesgo
pueden modificar los tiempos señalados.

3.2.1. Epidemiología de las lesiones precursoras

La lesión intraepitelial de alto grado (LIE-AG) alcanza su máxima incidencia en la


tercera y cuarta década de la vida (tasa más elevada de displasia alrededor de los
35 años), siendo rara su aparición después de los 50 años, mientras que el
carcinoma invasor tiene una incidencia máxima en la cuarta y quinta década. Entre
los 20 y 29 años se reporta una incidencia de 5.5%y 2.6% en mujeres entre los 50
y 59 años. 32
3.2.2. Definición del cáncer cérvico uterino

Es la formación neoplásica producida por la proliferación anormal de células en


cualquier parte de los órganos del cuerpo.

El cáncer de cuello uterino (CACU) también conocido como cáncer cervicouterino ó


cáncer cervical, es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una
enfermedad en la que se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello
uterino.
 De bajo riesgo el 6,11
 Riesgo intermedio 33,35,39,51,52,56,58,59,68
 De Alto Riesgo 16,18,31,45
16

El VPH se transmite por relaciones sexuales, es un virus de fácil transmisión. Se


estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de
los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. El virus puede permanecer
"silencioso" o "latente" durante muchos años antes de que se manifieste.

Por eso es muy importante que a partir de los 25 años todas las mujeres que han
iniciado su vida sexual activa se realicen periódicamente pruebas de tamizaje
(Papanicolaou, IVVA) para poder detectar la presencia de cualquier lesión en el
cuello uterino, y tratarla si es necesario.

3.2.3. Factores de Riesgo

Mayormente se realizaron estudios epidemiológicos del cáncer cervicouterino en


países desarrollados donde la incidencia ha disminuido significativamente en las
tres últimas décadas.
Entre los factores de riego son considerados
 Ocupación
 Inicio temprano de la actividad sexual
 Múltiples parejas sexuales
 Resistencia al control ginecológico
 Infecciones vaginales
 Uso de anticonceptivos
 Déficit de aseo genital
 Multiparidad
 Abortos
 Paridad a temprana edad
3.2.4. Sintomatología del cáncer del cuello uterino

Inicialmente existe una ausencia total de los signos lo que hace que la detección
preclínica laboratorial mediante el Papanicolaou sea de crucial importancia
Cuando la neoplasia se manifiesta clínicamente lo hace en forma tardía o cuando
existe cierta magnitud ya sea en tamaño o extensión
17

 Hemorragia Genital
 Genitorragia
 Flujo vaginal
 Dolor en abdomen bajo
3.2.5. Métodos de diagnostico

Los exámenes que se utilizan son:


 Frotis del Papanicolaou
 Colposcopia
 Biopsia

3.3. EL PAPANICOLAOU

“La prueba de Papanicolaou (llamada también prueba de PAP, frotis de PAP o


citología cervical) es una forma de examinar las células que se colectan del cérvix
(el extremo inferior, estrecho, del útero). El propósito principal de la prueba de
Papanicolaou es detectar el cáncer o las células anormales que pueden resultar en
cáncer. También se pueden encontrar estados no cancerosos, como infecciones e
inflamación”.
El Papanicolaou, fue inventado por George Papanicolaou a inicios del siglo XX, con
la cual ganó diferentes premios y reconocimientos por contribuir para la detección
oportuna del cáncer. (Herrera, 2015)

A pesar de que el PAP es un procedimiento de fácil diagnóstico para el cáncer


cervicouterino, existen otro tipo de medidas preventivas, tales como la prevención
primaria, dentro de esta tenemos, la vacunación contra el VPH, la cual consiste en
administrar la vacuna a niñas entre 9 y 13 años, se administra antes de que sean
infectadas por este virus; la Vigilancia de la Salud, manifestó que este tipo de
vacuna es bivalente y ejerce su función sobre los virus 16 y 18 de papiloma, los
cuales son oncogénicos, esta inmunización tiene el 95% de efectividad.
18

La educación a la población es muy importante también, ya que, desde que se


abordó el control de la infección del virus del papiloma humano, las acciones de
prevención han desempeñado un rol muy importante; la formación en salud basada
en la intervención educativa es fundamental para evitar el contagio. (Jaramillo,
2017)

La prueba de Papanicolaou (prueba citológica o simplemente PAP) es un examen


citológico cuyo objeto es detectar células del cuello uterino anormales. El
procedimiento consiste en efectuar un raspado de las células del cuello del útero y
fijarlas en un portaobjetos de vidrio. Luego, los portaobjetos se envían a un
laboratorio de citología donde son evaluados por un citólogo. (Moreno, 2017)

Los países cuyos sistemas de salud están desarrollados han logrado la reducción
del 75% de las muertes en un periodo de 30 años, utilizando la prueba citológica
como método de tamizaje, como en los Estados Unidos. , incluso países como Cuba
o Chile consiguieron disminuir la incidencia y la mortalidad del cáncer de cuello
uterino.

Sin embargo, los resultados poco satisfactorios de varios países en desarrollo


utilizando a esta prueba como el principal instrumento de tamizaje, ha llevado a
varios grupos de expertos a tratar de encontrar otras razones diferentes a las bajas
coberturas. Es así que, actualmente se reconoce que la prueba citológica requiere
de una red de infraestructura, equipamiento y personal que participe en todo el
proceso desde la toma de la muestra hasta la entrega de los resultados con un
control de calidad permanente que mantenga los estándares requeridos para la
prueba.

a. Toma de muestra
Los pasos previos son los mismos a la realización de la Inspección Visual con Ácido
Acético además que pueden ser considerados pasos previos a cualquier examen
ginecológico de rutina.
19

a. Revise la Historia Clínica de la paciente.


b. Identifique los factores de riesgo para lesiones precursoras.
c. Explique a la paciente el procedimiento a realizar y obtenga su consentimiento
informado.
d. Indique a la usuaria vaciar la vejiga y cambiarse para el examen (quitándose la
ropa interior).
e. Ayude a la paciente a acomodarse en la mesa ginecológica, cubriéndola
adecuadamente y respetando su pudor.
f. Asegúrese de contar con los insumos necesarios (preparar todo el material).
g. Identifique la lámina (placa) con el nombre de la paciente, la fecha, el código del
seguro y la historia clínica (vuelva a preguntar el nombre de la paciente para
evitar errores)
h. Realice palpación abdominal.
i. Lávese las manos minuciosamente
j. Colóquese los guantes
FIGURA 12. Materiales requeridos para la toma de muestra de PAP

Fuente: Ministerio de Salud. Guía de Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino


Mama. La Paz- Bolivia. 2013
20

b. Procedimiento para la toma de muestra


k. PASO 1.- Inspeccione los genitales y áreas contiguas (seleccione el tamaño
del especulo de acuerdo a lo observado).
l. PASO 2.- Introduzca suavemente el especulo abriendo las valvas antes de
entrar en contacto con el cuello.
m. PASO 3.- Visualice clara y completamente el cuello uterino para proceder a
fijar las hojas del especulo.
n. PASO 4.- Mueva la lámpara de manera tal de conseguir una adecuada
iluminación del cuello uterino.
o. PASO 5.- Observe las características generales del cuello uterino
p. PASO 6.- Identifique el orificio cervical, la unión escamosa- columnar y la
zona de transformación.
FIGURA 13. Identificación del Cuello Uterino

Fuente: Ministerio de Salud. Guía de Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino


Mama. La Paz- Bolivia. 2013

q. PASO 7.- Seleccione el instrumento para la toma de muestra


r. PASO 8.- Recolección de la muestra
21

FIGURA 14. Toma de la Muestra

s. PASO 9.- Extensión de la muestra, usar una sola lamina, ya rotulada con el
nombre, fecha de nacimiento y fecha de la toma de muestra.
FIGURA 15. Extendido de la Muestra

t. PASO 10.- Fijar la muestra con alcohol (Spray)


22

FIGURA 16. Fijación de la Muestra

Fuente: Ministerio de Salud. Guía de Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino


Mama. La Paz- Bolivia. 2013
u. PASO 11.- Secado de la lámina
v. PASO 12.- Retire el especulo
w. PASO 13.- Ayude a la usuaria a levantarse e invítela a cambiarse
x. PASO 14.- Verifique los datos – información de la paciente

3.3.1. Frecuencia de realización del examen de papanicolau:

 Se debe realizar la primera prueba Papanicolau poco después del inicio de


las relaciones sexuales por la vagina.
 Luego de la realización de la primera prueba se repite cada año

3.4. FACTORES QUE LIMITAN LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN DE


PAPANICOLAOU:

Factor: se define factor a un elemento que interviene en el proceso de producción


de un bien y un mal, un factor es lo que contribuye a que obtengan determinados
resultados al caer sobre ella responsabilidad de la variación o de los cambios (Díaz,
2005, p.168).
23

Factores: Entendemos por factores a aquellos elementos que pueden condicionar


una situación, volviéndose los causantes de la evolución transformación de los
hechos.

Factor Cognoscitivo: La palabra cognoscitivo es un adjetivo que generalmente se


usa para describir a aquel que es capaz de conocer y comprender. Especialmente
el desarrollo cognoscitivo o cognitivo se centra en los procesos de pensamiento y
en la conducta de aquel que refleja estos procesos y es algo así como el producto
de los esfuerzos que emprenderá una persona por comprender y actuar en el mundo
y en el contexto en el cual le tocó desarrollarse. Este proceso comienza con una
capacidad innata del niño para adaptarse a su ambiente y seguirá por una serie de
etapas que constituyen los patrones universales del desarrollo. (Fritz, 1997, p. 5).

Factores Psicológicos: Elementos relacionados a la autoestima, patrón de


conducta, estilo de vida, respuesta al estrés. Son aquellas disposiciones personales
las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales
como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado,
experimentar una esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una
personalidad. Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo,
de los sistemas psicofisicos que determinan su conducta y su pensamiento
característicos.

Factor Cultural: Los factores culturales facilitan no sólo conocer los rasgos
distintivos que hacen diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales
dentro de un mismo espacio geográfico y social, sino, además, comprender, a través
de ellos, cómo se ha producido el desarrollo histórico, sus tendencias más
significativas, ello posibilita explicar los nexos que se establecen entre las
actuaciones de individuos y grupos y las dinámicas sociales. Los factores culturales
no son dimensiones, ni elementos, son condiciones determinantes en tanto reportan
esencialidades de los comportamientos humanos. Aspectos como la religiosidad,
24

costumbres y tradiciones aportan un conjunto de significados que no se pueden


soslayar en los estudios de las comunidades.

Factores Sociales: Son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en su
conjunto, sea en el lugar y en el espacio que se encuentren. Entre ellos podemos
mencionar: la pobreza, la violencia, el consumismo, la industrialización. Las
influencias que todos recibimos no provienen únicamente de nuestras familias, es
preciso tener muy presentes otros aspectos de nuestras vidas, relacionados con los
amigos, los deportes que practicamos, el ambiente en el que nos movemos,
nuestros gustos culturales, los compañeros de estudio, el modo de vida que
tenemos, etc. (Sanz, 2006, p. 6).

3.5. MARCO LEGAL

Normativa y Política Nacional sobre CACUCon el objetivo de mejorar la calidad


de los servicios de salud y estandarizar la actuación del personal de salud en la
prevención, detección y tratamiento de las lesiones cancerosas de cuello uterino el
Ministerio de Salud, ha elaborado la “ Norma Nacional, reglas, protocolos y
procedimientos para la Detección y Control del Cáncer de Cuello Uterino”, en el que
se considera como población objetivo para la detección y despistaje a “ todas las
mujeres” para llegar al objetivo general de reducir la morbilidad y mortalidad debido
a esta patología.
Por otra parte, el “Plan Nacional de Cáncer de Cuello Uterino 2004-2008”, marca
las líneas estratégicas de acción con el objetivo de disminuir la morbi-mortalidad por
cáncer de cuello uterino a través del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno,
facilitando el acceso a la red de salud y con la participación activa de la comunidad
para buscar impacto sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino y de la
mortalidad asociada. El objetivo fundamental de este Plan Nacional es ampliar la
cobertura de exámenes de detección, es decir, incrementar el número de mujeres
que se someten periódicamente a esta prueba.
25

IV. CAPÍTULO
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Paradigma de la investigación

La presente investigación es POSITIVISTA, porque sustentará a la investigación,


así como también permitirá comprobar la hipotesis por medios estadísticos o
determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión
numérica.

4.2. Enfoque de investigación

El enfoque a utilizarse en la presente investigación será el CUANTITATIVO,


investigación que se reduce a medir variables en función de una magnitud,
extensión o cantidad determinada.

4.3. Tipo de estudio

La presente investigación es de tipo prospectivo, descriptivo, transversal y


observacional. Diseño no experimental

4.4. Universo poblacional

El universo de la presente investigación, está constituido por 393 mujeres


comprendidas entre las edades de 15 a 49 años, las mismas que son atendidas en
el Centro de Salud Alcoche del municipio de Caranavi.
26

4.5. TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

4.5.1. Muestra

La muestra de la investigación, estadísticamente está comprendida por un tamaño


poblacional de 194 mujeres. La misma ha sido determinado bajo la aplicación de
(Gabaldón, 1980), que se detalla a continuación:

n= (Z2. N) x (p. q)
e2 (N-1) + Z2 (p. q)
n= (1.962. 393) x (0.5. 0.5)
0.052 (393-1) + 1.962 (0.5. 0.5)
n= (3.8416. 393) x (0.25)
0.0025 (392) + 3.8416 (0.25)
n= 1,509.7488 x 0.25
0.98 + 0.9604
n= 377.4372
1.9404
n= 194
Donde:
n= tamaño de la muestra =?
Z= coeficiente =1.96
N= universo o población = 3520
p= probabilidad de éxito =0,5
q= probabilidad de fracaso =0,5
e =nivel de error de estimación =0,05

4.5.2. Tipo de muestreo

No probabilístico – Por conveniencia

La presente investigación será no probabilística por conveniencia, siendo que solo


se considerará a las mujeres comprendidas a partir de los 15 a 49 años, que acudan
al Centro de Salud Alcoche del municipio de Caranavi.
27

4.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.6.1. Criterios de inclusión


 Mujeres comprendidas entre los 15-49 años
 Acepte participar en el estudio
 Mujeres que iniciaron su vida sexual

4.6.2. Criterios de exclusión


 Toda mujer que no inicio su vida sexual.
 Mujeres embarazadas en el último trimestre.
 Mujeres que presenten sangrado vaginal.
 Mujeres que estén en la etapa de la menopausia.
5. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

5.1. Cuestionario

Como principal método de recolección de datos se usará el cuestionario, que es una


técnica donde se formulan una serie de preguntas para poder recabar la
información, que puede ser aplicada por el respectivo investigador o por otra
persona.

6. CRONOGRAMA.

ACTIVIDADES GESTION 2019


M J J A S O N D
Presentación de perfil X X
Recolección de datos X
Entrega de consentimientos informados X
Realización de las encuestas X X x
Realizar las tabulaciones con los X
resultados obtenidos
Interpretación de resultados X X
Presentación y defensa de la Tesis X X
28

7. PRESUPUESTO

7.1. Materiales de escritorio

N° Material Unidad Cantidad Costo Costo Total

1 Papel hojas 1000 0,20 ctvs. 200 Bs.

2 Fotocopias Hojas 500 0.20 ctvs. 200 Bs.

3 Impresiones Hojas 100 0,50 ctvs. 50 Bs.

4 Folder Flips 5 unidades 2,50 Bs. 12,50 Bs.

6 Bolígrafos bolígrafos 3 unidades 1,50 Bs. 4,50 Bs.

7 Lápiz Lápiz 1 docena 1 Bs. 12 Bs.

8 Goma goma 1 docena 1 Bs. 12 Bs.

9 Tajador Tajador 1 docena 0,50 ctvs. 6 Bs.

10 Internet Horas 90 horas 3 Bs. 270 Bs.

11 Tablero Tablero 1 unidad 18 Bs. 18 Bs.

12 Cd. Equipo 2 10 Bs 20 Bs.

Total 805 Bs.


29

8. BIBLIOGRAFÍA

 Adam, E (2013). Sociedad americana del cáncer. Recuperado en


http://www.cancer.org//.

 Amaya, J y Restrepo, S (2005). Tamizaje para cáncer de cuello uterino:


cómo, desde y hasta cuándo. Recuperado en
<http://www.scielo.org.co/scielo.php.

 ArgueroLicea Bertha &Cols. Información y Actitudes Relacionadas con el


Papanicolaou. Articulo- Tesis; México;2012:6-62.

 Beard J, Osborn J. Common office procedures. In: Rakel RE, ed. Textbook
of Family Medicine. 8th ed. Philadelphia Pa: Saunders Elsevier; 2011: chap
28.

 Díaz, D (2013). Valoración de los factores que influyen en la no realización


del PAP Test en mujeres de 35 a 50 años. (Tesis de pregrado). Universidad
Técnica de Abanto, Ecuador.

 Encuesta nacional de demografía y salud. 2008 Ministerio de Salud y


Deportes- Instituto Nacional de Estadística

 Espinosa Aranzales, Ángela. Factores Asociados a Decisión de Realizarse


Citología Cervico- Vaginal en Mujeres con Acceso a Seguridad Social en
Bogotá. Tesis- Colombia; 2010:3-48.

 Frías, A (2000). Cáncer de cuello uterino. Recuperado en htt:/ /www.


cancerdecuellouterino. ccu.

 Gauntlett, P (1995). Tratado de enfermería Mosby: Cáncer de cérvi.x. Madrid:


Editorial Diorki.

 Global Burden Human Papillomavirus and Related DiseasesVaccine. 2012


Nov 20;30Sup¬pl 5:F12-3.

 Herrera Y, Piña P. Historia de la evolución de las pruebas de tamizaje en el


cáncer cervicouterino. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet] 2015 [Citado
30

06 Abril 2018]; 53(6): [aprox. 6p]. Disponible en:


http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im156b.pdf.

 Jaramillo J. Conocimientos y prácticas de prevención sobre el virus del


papiloma humano en estudiantes del Colegio Ismael Perez Pazmiño, Cantón
Machala [Tesis]. Loja (Ecu): Universidad Nacional de Loja; 2017.

 Jiménez K. Barreras en la realización del tamizaje de cáncer cérvicouterino


en mujeres de 18 - 64 años. Zumbi, Enero-Julio 2016 [Tesis]. Loja (Ecu):
Universidad Nacional de Loja; 2016

 Koutsky L. Epidemiology of genital human papillomavirus infection. Am J Med


1997;102(5A):3-8

 Kumar, V. Abbas, A y Fausto, N (2008). Patología humana. España: editorial


Elsevier. Biblioteca Universidad Libre de Barranquilla.
31

ANEXOS
ANEXO Nº 1
CUESTIONARIO
FACTORES RELACIONADOS A LA ACTITUD NEGATIVA HACIA LA PRUEBA DE
PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FERTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE
SALUD ALCOHE, GESTION 2019

Buenas tardes, la presente encuesta tiene como finalidad determinar los factores
relacionados a la actitud negativa hacia la prueba de Papanicolaou, ya que su aporte
será de suma importancia es por ello que se le pide responda con total veracidad,
la información obtenida es de manera confidencial y anónima. Agradeciendo su
participación.

A. FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS

1. ¿Cuántos años tiene? ………. Años

2. ¿Hasta qué año estudió?


a. Primaria
b. Secundaria
c. Superior
d. Analfabeta

3. ¿Cuál es su estado civil?


a. Soltera
b. Casada
c. Viuda
d. Divorciada
e. Conviviente

4. ¿Cuál es la ocupación que tiene usted?


a. Ama de Casa
b. Empleada Publica
c. Agricultora
d. Comerciante
ANEXO Nº 1.1
GUIA DE ENTREVISTA SOBRE FACTORES RELACIONADOS A LA ACTITUD
NEGATIVA HACIA LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FERTIL

Nº ITEM SI NO
FACTORES COGNOSCITIVOS
1 ¿Sabe usted que es el examen de papanicolau?
2 ¿Conoce la importancia del examen de papanicolaou?
3 ¿Se realizó alguna vez el examen de papanicolaou?
4 ¿Asiste usted a un control ginecológico?
5 ¿Conoce con qué frecuencia debe realizarse el examen de papanicolaou?
6 ¿Cree que la realización del examen de papanicolaou tiene un costo?
7 ¿Sabía que mediante el examen de papanicolaou puede detectar a
tiempo el cáncer de cuello uterino?
8 ¿Conoce usted sobre el virus del papiloma humano?
9 ¿Sabía que el virus de papiloma humano se transmite mediante relaciones
sexuales sin protección?
FACTORES PSICOLÓGICOS
10 ¿Al acudir a realizarse el examen de papanicolaou siente vergüenza?
11 ¿Cree que el examen de papanicolau es doloroso?
12 ¿Siente nerviosismo cuando le citan para realizarle el examen de
papanicolau?
13 ¿Cree que la realización del examen de papanicolaou le puede ocasionar
una infección?
14 ¿Prefiere no realizarse el examen de papanicolau por temor a enterarse
de un resultado positivo?
15 ¿Confía en el personal de salud durante y después de la toma del examen
de papanicolau?
FACTORES CULTURALES
16 ¿Su religión le prohíbe la realización del examen de papanicolau?
17 ¿Tiene alguna creencia sobre la realización del examen papanicolau?
18 ¿Cree usted que es un pecado realizar el examen de papanicolau?
19 ¿Piensa usted que durante el embarazo puede realizarse el examen de
papanicolaou?
FACTORES SOCIALES
20 ¿Su pareja le prohíbe que acuda a realizarse el examen de papanicolaou?
21 ¿Las mujeres de su familia tienen un pensamiento negativo sobre el
examen de papanicolaou?
22 ¿Las personas de su entorno no creen en la detección oportuna del cáncer
de cuello uterino mediante el examen de papanicolaou?
23 ¿El examen de papanicolaou no es bien visto ante la sociedad?
FACTORES DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD
24 ¿Es obstáculo para Ud. la distancia entre su casa a un centro hospitalario,
para realizarse su Papanicolaou?
25 ¿Cree Ud. que hay suficientes profesionales capacitados como para
atender a todas las pacientes citadas para el examen de Papanicolaou?
26 ¿Cree Ud. ¿Que el establecimiento utiliza los insumas y materiales
necesarios al momento del examen de Papanicolaou?
27 ¿La infraestructura del servicio hospitalario le brinda la suficiente
comodidad para realizarse su prueba de Papanicolaou?
28 ¿Reconoce Ud. ¿Que el profesional de salud visita su domicilio para
concientizarlo sobre la importancia del examen de Papanicolaou?
30 ¿Considera Ud. ¿Que el profesional utiliza el tiempo necesario para realizar
el examen de Papanicolaou?
FACTORES DE LA CALIDAD DE ATENCION
31 ¿recibe información sobre el examen de Papanicolaou en la consulta?
32 ¿Ud. Cree que hubo privacidad en la atención que le brindaron en la toma
del Papanicolaou?
33 ¿Considera Ud. ¿Que el personal de salud le brinda una atención de calidad
y calidez como para realizarse el examen de Papanicolaou?

Muchas Gracias

Potrebbero piacerti anche