Sei sulla pagina 1di 11

PASTOS Y FORRAJES

Paso 1. Realizar diagnostico línea base de un agroecosistema ganadero.

PRESENTADO POR:

ELKIN ANTONIO MARTINEZ MACHUCA

Código: 1.079.175.028

Grupo: 201202A-761 Pastos y forraje

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuaria y del medio ambiente-ECAMAP

Pastos y Forrajes
RESUMEN

El análisis se realizó en la vereda la páscuela, a 4 kilómetros a las afuera de la zona de San

Martin nos desplazamos hacia la finca los Monos, el cual cuanta con 84 hectáreas de las

cuales las 25 hectáreas son en montaña y las 84 hectáreas.

Al llegar a la entrada de la finca encontramos un acceso bueno, cuenta con energía publica,

cuenta con un caño con fluidez, también cuenta con un corral, con un sistema de ordeño,

cuenta con 26 vacas de ordeño, en donde las cuenta con 30 potreros de 2,4 hectáreas

manejan el sistema de rotación, en el cual consiste en tener diferentes potreros y tener unos

tiempos determinados de ocupación de ganado para así tener recuperación de pasturas lo cual

esta actividad es beneficiosa porque permite mayor carga por animal en hectárea, se

disminuye la aparición de insectos y limita la selectividad del animal. Y complementa su

nutrición con suplementos y silo, al momento de dirigirnos a los potreros encontramos con

mejoramientos de pasto de un lote. Derivado el tiempo algunos potreros los afecta el periodo

de sequía, como también que se encuentran las praderas con mayor cantidad de arboleda y

escases de forrajes, la cual está siendo afectada por las malezas, cuenta con división de los

potreros los cuales se evidencia que no son homogéneos, como además se encuentran

grandes plantas arbustivas; Además para alimento del ganado se utilizan unas partes de

hectárea para el establecimiento de comida para el ganado como lo es maíz y sorgo para la

creación del silo, conocimos una de las plagas que es el mion de los pasto (Aeneolamia spp.).

Las observaciones anteriores se hicieron al momento de hacer los aforos en la finca teniendo

en cuenta que se hicieron 4 muestra para determinar su capacidad de producción de forraje.


REVISION LITERATURA

Planeación para montaje de pasturas

Planeación Participativa con Productores Cuando se desea sembrar forrajes nuevos en una

finca o sistema de producción, deben realizarse reuniones previas, individuales o en grupo

con los productores, para evitar los riesgos que puedan presentarse o que sean limitantes

durante el establecimiento, por lo tanto, es necesario hacer una planificación cuidadosa con el

fin de reducir o evitar dichos riesgos. La adopción de estas pasturas depende de muchos

factores tanto climáticos como de suelo que afectan el desarrollo de la planta, además, de

factores económicos y culturales. Mediante el análisis de la información obtenida en estas

reuniones de planificación (Foto 1), deben estudiarse la situación actual de la finca, los

objetivos y criterios que se pretenden en cuanto a la selección de especies y sistemas de

explotación, definirse bien las prioridades y estrategias a seguir para la siembra y el

establecimiento, con la participación del productor en la toma de decisiones; además, evaluar

y elegir metodologías que cubran las necesidades del productor y realizar un inventario de

recursos disponibles. Es importante organizar un cronograma de todas las actividades para la

siembra. En la etapa de planeación se calculan todos los costos para la adecuación del

terreno, la fertilización, la siembra, el manejo del establecimiento y complementarios como

cercas, bebederos,

Se debe hacer seguimiento y control del estado de la pastura mediante visitas periódicas,

observar el número de plantas y su vigor, determinar si es necesario realizar resiembras o

control de plagas, enfermedades y malezas presentes en la pradera.


Para el establecimiento de pasturas existen diferentes tipos delimitaciones como:

Culturales, en donde la información técnica es insuficiente; los docentes, profesionales y

técnicos no están actualizados y hay ausencia de verdaderos productores.

Económicos, cuando los recursos financieros son escasos, la maquinaria es inapropiada y el

costo de insumos es muy alto.

Biológicos, por la presencia de plagas, enfermedades, malezas y competencia entre plantas.

Climáticos, en donde inciden la cantidad, frecuencia e intensidad de las lluvias, temperatura

ambiental y luz.

De suelos, con problemas de deficiencia de nutrientes, toxicidad de aluminio, topografía del

terreno, estructura del suelo, riesgos de erosión y compactación.

Adecuación del terreno y preparación del suelo

Se debe adecuar el terreno eliminando todas las limitaciones y problemas que se presenten en

el área en donde se va a realizar la siembra, controlando las malezas o pasturas naturales no

deseadas y eliminándolos obstáculos como troncos, piedras, etc., que afecten posteriormente

áreas productivas. También se debe tener en cuenta la pendiente del lote,la cual define

posteriormente la posibilidad de mecanización del terreno, las zonas bajas mal drenadas o

pedregosas, e identificar la disponibilidad de agua en el lote.

El control de la vegetación se puede hacer mecánicamente, usando machete o guadaña;

socolando, mediante el corte de ramas y arbustos; o también puede hacerse una tumba

mecanizada de la maleza empleando un rollo para tumbar e incorporar al suelo material

vegetal. Otra forma es la biológica, utilizando el ganado (sobre pastoreo) o la química

mediante el uso de herbicidas (Fotos 2 y 3). Existen en el mercado una gama amplia de
herbicidas que se aplican de manera total o parcial (sitios, surcos o franjas) para controlar

gramíneas o malezas de hoja ancha.

Otra práctica utilizada, pero no por los riesgos que implica es la quema, suprimiendo la

vegetación existente mediante el uso del fuego, sin embargo, sólo se podría realizar al

finalizar la época seca. Tiene como ventaja la eliminación total de la vegetación la cual

facilita las demás labores del establecimiento y es el sistema más barato de control.

La preparación del suelo se hace para adecuar las condiciones físicas del suelo, reducir total o

parcialmente la competencia entre las especies forrajeras y la vegetación existente. Con esta

se rompen las capas duras superficiales y se evita su formación, facilitando la aireación y

aumento en la capacidad de retener humedad, estimulando la actividad bacterial. El suelo

compactado no permite el desarrollo de raíces, la absorción de nutrientes y reduce la

capacidad de utilización y almacenamiento de agua.

Para la preparación del suelo se deben considerar la estructura, textura, pendiente,

antecedentes del potrero y el régimen de lluvias de la región. Cuando un suelo esta

compactado por sobre pastoreo o por laboreo con maquinaria, principalmente en la

superficie, amaño de los poros, y la aireación y el movimiento de agua se vuelven

deficientes; estas propiedades se deben recuperar con las labores de preparación.

Materiales y métodos

A continuación, se presentan el sistema de producción bovina, posteriormente esta la

presentación de las tablas en donde se encuentran los índices a evaluar en los cuales se llevó

implementos como botas, cuaderno de apuntes, gorra, marco para aforo, balanza, bolsas.
ANEXO 1. Principales Indicadores Del Sistema de Producción Bovina Zonal
Variabl Zona Naciona Análisis
e l l
1. Población ganadera 32 tipo 27.234.027 La población bovina en el
(Inventario ganadero) leche animales país está distribuida en
623.794 predios y constituida
aproximadamente por
27.234.027 animales
2. Predios registrados 0 495 mil Los datos censales se
ante el ICA predios consolidan anualmente por
cada especie y cada
departamento y son el
resultado de la recopilación
de la información
proporcionada por los
propietarios en la Forma 3-
101 (Registro sanitario de
predios pecuarios) que
obedece a la resolución 1779
de 1998 para el registro de
fincas, de Información de
médicos veterinarios ICA
líderes departamentales de
cada especie y de
vacunaciones
3. Área en Praderas (ha) 59 ha 63. 777 ha
4. Área en Rastrojos(ha) 1 ha

5. Área en Sistemas 49 ha 38, 8 millones Gracias a su ubicación


Silvopastoriles (ha) ha geográfica Colombia cuenta
con gran variedad de pisos
térmicos que van desde el
nivel del mar hasta regiones
de páramo, ello permite la
explotación de diferentes
razas bovinas productoras de
carne, leche y doble propósito

6. Área de Bosques (ha) 24 ha 37,965 Para el SMByC el bosque


millones ha natural se define como: La
tierra ocupada principalmente
por árboles que puede
contener arbustos, palmas,
guaduas, hierbas y lianas, en
la que predomina la cobertura
arbórea con una densidad
mínima de dosel del 30%, una
altura mínima de dosel in situ
de 5 metros al momento de su
identificación y un área
mínima de una hectárea.
7.Cotas ganaderas
(msnm)
8.Precipitación anual 3009 mm 24%
(mm)
9.Meses de > Mayo Abril y Es el mes de mayor
precipitación (mm) octubre abundancia de agua.

10. Meses de Enero Enero Épocas difíciles para el


<precipitación (mm) ganado porque las
temperaturas son fuertes y
puedo producir estrés térmico

11. Temperatura 25 °c 24,5 ° C Los bovinos se consideran


Promedio (°C) homeotermeticos lo cual
indica la misma temperatura
constante y si tiende a
cambiar temperatura el
animal se empieza a
descompensar.

12. Humedad Relativa 83% 70 % Se analiza el ciclo diurno


(%) promedio de largo plazo, su
variabilidad de acuerdo con la
ubicación y la influencia que
tienen sobre éste los ciclos
anuales de la precipitación y
de la temperatura

13. Velocidad de viento 6 km 18 km/h


(m/s)
14. Brillo solar 6:00 am a 8,3 horas
(No.horas luz/día) 5:oopm
15. Tipo de suelos Franco Cuenta con
(Fertilidad) arenoso todos los tipos
de suelo
16. Principales plagas en Mion de los Mion de los
praderas pastos pastos

17. Área promedio de 84 h


lasCostos
18. fincas de
(ha)
establecimiento/
19. ha
Principales especies Pasto Brachiaria Se identificaron 23 especies
de Gramíneas llanero y decumbens, forrajeras nativas, 13
pasto Brachiaria gramíneas y 10 leguminosas
toledo dictyneura, de mayor consumo por el
Brachiari ganado de cría
brizantha entre
otros

20. Principales Clon 51, Merker patino,


Gramíneas de Corte cuba 22 h-534, taiwan
y kingras.

21. Principales especies Desmodiu Pastos


de leguminosas m elefante, sorgo
forrajero y
ramio.

22. Principales especies Caño fisto, Adelfa,


leñosas Arbustivas yopo y Hibiscus entre
cedro otros

23. Principales especies Acacios y Gliricidia


leñosas Arboreas árbol sepium,
galliro leucaena
leucocephala
Ficus glabrata
24. Producción de leche 85410lt/año 7 millones de En Colombia se registran más
vaca/día litros de leche de 395.215 unidades
productoras de leche, es decir
casi 400.000 fincas o
haciendas las cuales solo el
20% tienen más de 15
animales (ANALAC, 2016).

25. Precio de venta litro $ 1000 lts $1000 l


de leche
26. Promedio de grasa 3,47 % 3,47 %
(%) dede
27. Promedio la leche 2,04% 2,04%
proteína de
28. Incremento de peso
la 1 KL 1 KL
(g/día)
29. Precio kg de peso $ 3100 $ 3100
vivo en pie
30. Capacidad de 5.4 U.G.G U.G.G
carga(U.G.G/ha)
31. Producción
promedio de
32. Fincas certificadas 1 232 En el último año se
en BPG certificaron 232 fincas más de
las 174 que se registraban en
el mismo periodo del 2018, lo
que representa un aumento
del 133 % entre un año y otro.

Referencias bibliográficas

Franco, L. H., Calero, D., y Durán C. V. (2005) Manual de establecimiento de pasturas.

Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf

Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J. F., Bolívar-Vergara, D. M., & Barahona-Rosales, R.

(2015). Consumo y digestibilidad en novillos cebuínos en un sistema silvopastoril intensivo.

Archivos de zootecnia, 64(245), 21-27. Recuperado

de http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17_09_57_03
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2019). Graficas de

Seguimiento de precipitaciones en el país. Recuperado de

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/graficos-seguimiento-diario-precipitacion-

principales-ciudades

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2019). Atlas de Radiación

Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. Recuperado de

http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html

Cardona, Juan. (2012). Módulo de pastos y Especies Forrajes. FEDEGAN. Recuperado de

ttps://www.fedegan.org.co/modulo-pastos-y-especies-forrajeras

Cordoba-Iaquierdo.(2014). Efectos de Factores Climáticos sobre conducta Reproductiva

Bovina en Trópicos. Ganadería. Recuperado de https://www.engormix.com/ganaderia-

carne/articulos/efecto-factores-climaticos-sobre-t30680.htm

Potrebbero piacerti anche