Sei sulla pagina 1di 11

LABORATORIO N °5: “ESTEQUIOMETRÍA DE UNA REACCIÓN”

PÁGINA

I.- OBJETIVOS 2

II.- PARTE EXPERIMENTAL

1.- PROPIEDAD A MEDIR MASA

1.1- SISTEMA A: Pb(NO3)2-KI 2-3


a.-Datos
b.-Observaciones
c.-Reacciones Químicas
d.-Cálculos y resultados
e.-Diagrama
f.-Gráfica(masa vs. Fracción molar)

1.2- SISTEMA B: Pb(NO3)2-CuSO4 4-5


a.-Datos
b.-Observaciones
c.-Reacciones Químicas
d.-Cálculos y resultados
e.-Diagrama
f.-Gráfica(masa vs. Fracción molar)

2.- PROPIEDAD A MEDIR MASA 6-8

a.-Datos
b.-Observaciones
c.-Reacciones Químicas
d.-Cálculos y resultados
e.-Diagrama
f.-Gráfica(Temperatura vs. Fracción molar)

III.- CONCLUSIONES 8

IV.- CUESTIONARIO 8-11

V.- BIBLIOGRAFÍA 11

1
TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE UNA REACCIÓN

I.-OBJETIVOS:

 Aprender a encontrar la verdadera estequiometría de una reacción


(ubicación del punto estequiométrico) utilizando el método de Job (MVC) y
conocer el método de las titulaciones volumétricos (MTV).

II.- PARTE EXPERIMENTAL:

1.-Experiencia N °1: “Propiedad a medir masa”

1.1.-Sistema A: Pb(NO3)2 -KI

a)DATOS:

 Volumen total utilizado de Pb(NO3)2 0.2M v = 15ml.


 Volumen total utilizado de KI 0.2M v = 15ml.

b)OBSERVACIONES:

 Primero, se enumeraron 5 tubos de ensayo, en los cuales se iban a


desarrollar las reacciones del experimento.
 Luego, se pipeteó 1,2,3,4,5ml de Pb(NO 3)2 0.2M (incoloro) y se vació a los 5
tubos de ensayo, respectivamente.
 Luego, se lavó bien la pipeta para que no ocurra ninguna reacción al
pipetear la siguiente sustancia.
 Posteriormente, se pipeteó 5,4,3,2,1 ml de KI 0.2M (incoloro) y se vació a
los 5 tubos de ensayo, respectivamente. De tal manera que en cada uno de
los tubos de ensayo debía de haber 6ml.
 Se agitó cada reacción en cada tubo con una bagueta, con mucho cuidado,
sin que se pierda ningún reactivo, ya que esto podía influenciar mucho en
los resultados.
 Al concluir este paso, lo que se observó en cada tubo de ensayo era la
formación de dos fases: una fase acuosa que representaba el KNO 3(ac)
(incoloro) y una fase sólida que representaba el PbI 2(s) que tenía un color
amarillo oscuro.
 Se procedió a medir la altura del precipitado formado en cada tubo de
ensayo.
 Finalmente, se realizó una gráfica donde se muestra el punto
estequiométrico de las reacciones.

c)REACCIONES QUÍMICAS:

Pb(NO3)2(ac) + 2KI(ac)  PbI2(s) + 2KNO3(ac)

d) CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Recordemos que: nº moles= M x V

Determinando la fracción molar del Pb(NO3)2(ac) 0.2M:

X Pb(NO3)2(ac) = nº moles Pb(NO3)2(ac) = 0.2 V Pb(NO3)2(ac)


nº moles Totales 0.2 V Pb(NO3)2(ac) + 0.2 VKI(ac)

X Pb(NO3)2(ac) = V Pb(NO3)2(ac)
V Pb(NO3)2(ac) + VKI(ac)

2
V Pb(NO3)2(ac) X Pb(NO3)2(ac) Altura del precipitado
(ml) (cm)
1 0.166 0.5

2 0.333 0.7
3 0.5 0.6
4 0.666 0.5
5 0.833 0.4

Con los datos de la tabla , debemos obtener gráficamente el punto estequiométrico.


Para ello usamos los datos de XPb(NO3)2 y t.

Debemos obtener la ecuación de la recta L1 con los puntos: (0,0); (0.166, 0.5);
(0.333, 0.7)

Nótese que se incluye el punto (0,0) en la ecuación ya que la recta debe pasar
necesariamente por dicho punto, ya que si no fuese así se establecería una
contradicción. Asi mismo ocurre para (1,0) en la recta L2 .

Los puntos para la recta L2 son:

(0.5 , 0.6) ; (0.666 , 0.5) ; (0.833 , 0.4) ; (1,0)

Haciendo los ajustes respectivos obtenemos las siguientes ecuaciones de recta:

L1 ∆t = 0.0505 + 2.1012 X Pb(NO3)2


L2 ∆t = 1.2299 – 1.1402 X Pb(NO3)2

Igualando las ecuaciones L1 Y L2 obtenemos el punto estequiométrico.

En dicho punto X Pb(NO3)2 = 0.364


Altura del precipitado = 0.815

e)DIAGRAMA:

KI 0.2M

Pb(NO3)2(ac) Pb(NO3)2(ac) Pb(NO3)2(ac) Pb(NO3)2(ac) Pb(NO3)2(ac)

PbI2(s) PbI2(s) PbI2(s) PbI2(s) PbI2(s)

3
1.2.-Sistema B: Pb(NO3)2 –CuSO4

a)DATOS:

 Volumen total utilizado de Pb(NO3)2 0.2M v = 15ml.


 Volumen total utilizado de CuSO4 0.3M v = 15ml.

b)OBSERVACIONES:

 Primero, se enumeraron 5 tubos de ensayo, en los cuales se iban a


desarrollar las reacciones del experimento.
 Luego, se pipeteó 1,2,3,4,5ml de Pb(NO 3)2 0.2M (incoloro) y se vació a los 5
tubos de ensayo, respectivamente.
 Luego, se lavó bien la pipeta para que no ocurra ninguna reacción al
pipetear la siguiente sustancia.
 Posteriormente, se pipeteó 5,4,3,2,1 ml de CuSO 4 0.3M (azul-celeste) y se
vació a los 5 tubos de ensayo, respectivamente. De tal manera que en cada
uno de los tubos de ensayo debía de haber 6ml.
 Se agitó cada reacción en cada tubo con una bagueta, con mucho cuidado,
sin que se pierda ningún reactivo, ya que esto podía influenciar mucho en
los resultados.
 Al concluir este paso, lo que se observó en cada tubo de ensayo era la
formación de dos fases: una fase acuosa que representaba el Cu(NO 3)2(ac)
(celeste) y una fase sólida que representaba el PbSO 4(s) ,que tenía un color
blanco.
 Se procedió a medir la altura del precipitado formado en cada tubo de
ensayo.
 Finalmente, se realizó una gráfica donde se muestra el punto
estequiométrico de las reacciones.

c)REACCIONES QUÍMICAS:

Pb(NO3)2(ac) + CuSO4(ac)  PbSO4(s) + Cu(NO3)2(ac)

d) CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Recordemos que: nº moles= M x V

Determinando la fracción molar del Pb(NO3)2(ac) 0.2M:

X Pb(NO3)2(ac) = nº moles Pb(NO3)2(ac) = 0.2 V Pb(NO3)2(ac)


nº moles Totales 0.2 V Pb(NO3)2(ac) + 0.3 V CuSO4(ac)

X Pb(NO3)2(ac) = 0.2 V Pb(NO3)2(ac)


0.2 V Pb(NO3)2(ac) + 0.3 V CuSO4(ac)

V Pb(NO3)2(ac) X Pb(NO3)2(ac) Altura del precipitado


(ml) (cm)
1 0.117 0.4
2 0.25 0.6
3 0.4 0.9
4 0.571 1.0
5 0.769 0.7

Con los datos de la tabla , debemos obtener gráficamente el punto estequiométrico.


Para ello usamos los datos de XPb(NO3)2 y t.

4
Debemos obtener la ecuación de la recta L1 con los puntos: (0,0); (0.117, 0.4);
(0.25, 0.6); (0.4, 0.9) (0.571, 1.0).

Nótese que se incluye el punto (0,0) en la ecuación ya que la recta debe pasar
necesariamente por dicho punto, ya que si no fuese así se establecería una
contradicción. Asi mismo ocurre para (1,0) en la recta L2 .

Los puntos para la recta L2 son:

(0.571, 1.0) ; (0.769, 0.7);(1,0).

Haciendo los ajustes respectivos obtenemos las siguientes ecuaciones de recta:

L1 ∆t = 0.119 + 1.7228 X Pb(NO3)2


L2 ∆t = 2.4 – 2.3494 X Pb(NO3)2

Igualando las ecuaciones L1 Y L2 obtenemos el punto estequiométrico.

En dicho punto X Pb(NO3)2 = 0.56


Altura del precipitado = 1.084

e)DIAGRAMA:

CuSO4 0.3M

Pb(NO3)2(ac) Pb(NO3)2(ac) Pb(NO3)2(ac) Pb(NO3)2(ac) Pb(NO3)2(ac)

PbSO4(s) PbSO4(s) PbSO4(s) PbSO4(s) PbSO4(s)

2.-Experiencia N °2: “Propiedad a medir temperatura”

a)DATOS:

SUSTANCIA CONCENTRACIÓN

5
HCl 0.2 M
NaOH 0.2 M
RXN RXN RXN RXN RXN
Volumen
45 35 20 10 5
HCl
Volumen
NaOH 5 15 30 40 45
(ml)
Tabla 1

T(°C) RXN RXN RXN RXN RXN


1 2 3 4 5
T1
24,9 24,9 24 24,9 25
T2
25,1 26 25,9 26,1 25,9

t 0.2 1.1 1.9 1.2 0.9

Tabla 2

b)OBSERVACIONES:

 El motivo por lo cual se igualó inicialmente la temperatura de la solución de


HCl con la solución de NaOH, fue para que la reacción entre ambas
empezará cuando éstas estuviesen en equilibrio térmico, ya que al entrar
en contacto a diferentes temperaturas, la acción natural del sistema de
entrar inicialmente en equilibrio térmico alteraría el valor de t2, y en
consecuencia influiría en el conocimiento de la verdadera estequiometría.

 Notamos que la reacción era exotérmica, ya que para cualquier valor de


t1 (Temperatura Inicial) siempre t2 era mayor. Esto está de acuerdo con la
teoría, ya que sabemos que cualquier reacción de neutralización es
exotérmica.

c)REACCIONES QUÍMICAS:

 1HCl(ac) + 1NaOH(ac)  1NaCl(ac) + 1H2O(l)

d) CÁLCULOS Y RESULTADOS:

 Cálculo de la fracción molar del HCl (XHCl)

XHCl = nº moles HCL


nºmoles Totales

XHCl = VHCl = XHCl = VHCl ….. (1)


VT 50

6
 Usando los datos de la tabla 1 (V HCl ) y de la tabla 2 (t), y reemplazando en
la ecuación (1) construimos las siguientes tablas:

REACCIÓN XHCl t XNaOH

1 0.9 0.2 0.1

2 0.7 1.1 0.3

3 0.4 1.9 0.6

4 0.2 1.2 0.8

5 0.1 0.9 0.9

XNaOH = 1 - XHCl

 Cálculo Del Punto Estequiométrico:

Con los datos de la tabla 3, debemos obtener gráficamente el punto


estequiométrico. Para ello usamos los datos de XNaOH y t.
Debemos obtener la ecuación de la recta L1 con los puntos: (0,0); (0.1, 0.2);
(0.3, 1.1); (0.6, 1.9)

Nótese que se incluye el punto (0,0)en la ecuación ya que la recta debe pasar
necesariamente por dicho punto, ya que si no fuese así se entraría en
contradicción, Igualmente ocurre para (1,0) en la recta L2 .

Los puntos para la recta L2 son:

(0.6 , 1.9) ; (0.8 , 1.2) ; (0.9 , 0.9) ; (1.0)

Haciendo los ajustes respectivos obtenemos las siguientes ecuaciones de recta:

L1 ∆t = -0.021 + 3.285 XNaoH


L2 ∆t = 4.677 – 4.457 XNaoH

Igualando las ecuaciones L1 Y L2 obtenemos el punto estequiometrico.

En dicho punto XNaoH = 0.606


∆t = 1.972

Hallamos el volumen de XNaoH = VNaoH


50

VNaoH = 30.3 ml. VHCI = 19.7 ml.

7
e)DIAGRAMA:

Termómetro
Probeta de Hg.
HCl(ac) NaOH(ac)

Vaso de precipitado

III.-CONCLUSIONES:

 La grafica que se obtiene usando el método de Job, es independiente de


si se toma en el eje de abscisas a la X HCl ó XNaOH , a las finales el punto
estequiométrico será el mismo.

 El punto estequiométrico para una reacción puede variar, va depender de la


cantidad total de reactantes que se desea gastar. Por ejemplo en la
experiencia 2, los resultados nos indican, que si se quiere gastar en total
50 ml de reactantes la mayor eficiencia se obtendrá cuando reaccionen
aprox. 30.3 ml. De NaOH y 19.7 ml de HCl. Si se quiere gastar otra
cantidad de reactantes la relación de volúmenes será otra.

IV.-CUESTIONARIO:

1) ¿Qué concepto es necesario conocer para aplicar el método de las


titulaciones volumétricas, en la determinación del punto estequiométrico?

 Rpta. Para aplicar el MTV se requiere tener un pleno conocimiento de los


equilibrios químicos que están involucrados en el proceso, ya que de no
tomarse en cuenta dichos equilibrios no se podrá determinar el punto
estequiometrico, ya que para su obtención se requiere utilizar métodos
matemáticos (principalmente gráficos) elaborados basados en dichos
equilibrios múltiples.

2) Determine gráficamente el punto estequiométrico de los experimentos


(1) y (2), e indique las fracción molar en dicho punto de cada sustancia.

Experimento Nº1:

Sistema A: Pb(NO3)2 –KI:


Fracción molar en el punto estequiométrico Pb(NO3)2(ac): 0.364
Fracción molar en el punto estequiométrico KI(ac) : 0.636
Altura del precipitado PbI2(s): 0.815cm

Sistema B: Pb(NO3)2 –CuSO4:


Fracción molar en el punto estequiométrico de Pb(NO3)2(ac): 0.56
Fracción molar en el punto estequiométrico de CuSO4(ac): 0.44
Altura del precipitado PbSO4(s): 1.084cm

8
Experimento Nº2:
Fracción molar en el punto estequiométrico del NaOH(ac): 0.606
Fracción molar en el punto estequiométrico del HCl(ac): 0.394
3) Indique 4 manifestaciones que sirven para determinar la extensión de
una reacción química.

1. PRESION.
Esta propiedad es útil medir cuando los productos principales son gases.

2. TEMPERATURA.
Esta propiedad se mide cuando la reacción es tipo exotérmica o endotérmica,
pero se usa con mayor frecuencia en reacciones del tipo exotérmica , como es
el caso de las reacciones de neutralización.

3. COLOR

Esta propiedad se mide considerando la reacción:

M + nL  MLn, en la que el complejo MLn es la especie absorbente ( o es


coloreado) y M y L no absorben ( o son incoloros) a la longitud de onda de
absorción del complejo, la metodología experimental seguida consiste en la
preparación de soluciones de M y L de la misma concentración. Con dichas
soluciones se prepara una serie de disoluciones en las que la concentración
total de M + L se mantiene constante pero la relación de M a L es variable . Se
mide la absorbancia de cada una de las disoluciones preparadas, a la longitud
de onda escogida ( l MAX o l ANALITICA) según el espectro del complejo.
Se construye una gráfica de Absorbancia del complejo vs fraccion molar del
ligando:

4. MASA.
Se mide en reacciones donde los productos
principales son precipitados, generalmente son reacciones en disolución
acuosa.

4) Explique en que consiste el método de variaciones contínuas, dibuje una


gráfica indicando los parámetros que se toman en consideración para
obtener el punto estequiométrico de una determinada reacción.

Método de variaciones continuas o método de Job:

Este método fue propuesto inicialmente por Job para complejos 1:1 ,
posteriormente Vosburgh y Cooper mostraron que era válido para relaciones
mayores. Consiste en variar progresivamente las cantidades de los reactantes, pero
conservando la suma constante. Así, considerando la reacción:
M + nL  MLn, en la que el complejo MLn es la especie absorbente ( o es
coloreado) y M y L no absorben ( o son incoloros). Con dichas soluciones se
prepara una serie de disoluciones en las que la concentración total de M + L se
mantiene constante pero la relación de M a L es variable. Así, se variará también la
extensión de la reacción, la cual pasará por un máximo, que corresponderá al punto
estequiométrico.

El estudio de este método se realiza a través de una gráfica, en cuya abcisas se


encontrará la cantidad de reactante expresado en unidades de masa, volumen, etc.
Así, se puede tomar como un ejemplo, su fracción molar.

En las ordenadas se encuentran diferentes manifestaciones, tales como el color,


temperatura, masa, presión, etc.

9
- temperatura
- masa
- Altura del
precipitado
Punto estequiométrico

0 1.0 XM

Fracción molar del reactivo


M en el equilibrio estequiométrico

Para una reacción: mM + lL  MmLl


XM + XL =1

5) Calcula el rendimiento en el punto estequiométrico, si en dicho punto


las fracciones molares del sulfato de cobre, CuSO 4 son: 0.95;0.85;0.75;
0.65; 0.55 y 0.45; respectivamente.

%rendimiento = 0.95-0.5 x100 = 90%


0.5

%rendimiento = 0.85-0.5 x100 = 70%


0.5

%rendimiento = 0.75-0.5 x100 = 50%


0.5

%rendimiento = 0.65-0.5 x100 = 30%


0.5

%rendimiento = 0.55-0.5 x100 = 10%


0.5

%rendimiento = 0.45-0.5 x100 = 10%


0.5

6) Enumera 5 aplicaciones industriales y 2 métodos de preparación para


cada uno de los productos principales obtenidos en los sistemas A y B.

 YODURO DE PLOMO II

Aplicaciones industriales:

 Tiene gran utilidad en cuanto a fotografías se refiere.


 Así como también es de gran utilidad en la impresión.
 Se utiliza en el análisis experimental, pero previamente se debe separar en
forma de iones, tanto el ion plomo como el ion yoduro, esto se realiza a través
de reacciones químicas.
 Se utiliza en la industria manufacturera para realizar reacciones orgánicas.

10
 Otra de sus grandes utilidades es en el bronceado.

Métodos de preparación:

Se puede obtener realizando las siguientes reacciones:

a) Pb(NO3)2(ac) + 2NaI(ac)  PbI2(s) + 2NaNO3(ac)

b) Pb(C2H3O2)2(ac) + 2KI(ac)  PbI2(s) + 2KC2H3O2(ac)


 SULFATO DE PLOMO II

Aplicaciones industriales
 Se usa en revestimiento de celdas industriales a gran escala.
 Se usa en la industria de pinturas para la fabricación de barnices.
 Se usa mucho en las baterías para carros.
 Se utiliza en la fabricación de materiales antiradiactivos.
 Es de gran utilidad para la obtención del plomo a partir del sulfuro de
plomo(galena). Esta etapa es un proceso de tostación o calcinación en presencia
de un horno de reverbero y la transformación es parcial en óxido y sulfato.

Métodos de preparación
 Se obtiene como precipitado cuando se añade ácido sulfúrico o un sulfato
soluble a la solución en una sal de plomo, existe en la naturaleza en forma
cristalizada (anglesita).
 También se puede obtener de la siguiente reacción:
2H2S04(ac) + PbO2(s) + Pb(s)  2H2O(l) + 2PbSO4(s)

V.-BIBLIOGRAFÍA:

 Enciclopedia Encarta Multimedia 1999


 Alejandro Tapia Freses/Química inorgánica/Décima edición/pág. 244-245
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001184/lecciones/C
ap15/05_02_01.htm#15.5
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001184/lecciones/C
ap16/01_01_01.htm
 http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/fluoreciencia/porte
xperimentos/exp05.htm
 http://oliva.ulima.edu.pe/pbguerra/Paginas/Plomo-Propiedades.htm

11

Potrebbero piacerti anche