Sei sulla pagina 1di 11

República Dominicana

Universidad Católica Santo Domingo


UCSD

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Psicología

Anteproyecto
Causa de la hiperactividad en los niños de 5 años.

Sustentantes

Chavelis Sánchez 2017-0047

Génesis Jiménez Perdomo 2017-0423

Asignatura

Metodologia de la investigación

Sección

157

Santo Domingo D.N.

Marzo del 2020


CAPÍTULO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema de investigación


Causas de la hiperactividad de los niños de 5 años de edad, Santo Domingo, distrito nacional,
colegio nuestra señora de la paz, avenida independencia 252, periodo 2020-2021.

1.2 Planteamiento del problema

La hiperactividad se describe por el movimiento excesivo y fuera de lo normal. Esto se trata de


un desequilibrio de la conducta infantil que conduce al niño a no lograr mantenerse quieto por
mucho tiempo, acciones impulsivas, distraerse fácilmente deambular, hablar en exceso,
dificultad para participar en actividades silenciosas como la lectura.

El comportamiento que parece excesivo para una persona puede no ser excesivo para otra, pero
ciertos niños cuando se les compara con otros, claramente son más activos. Esto se puede
convertir en un problema si interfiere con el desempeño escolar y la capacidad para hacer
amigos.

Frecuentemente la hiperactividad se considera más un problema en la escuela y con los padres de


los niños, muchos niños hiperactivos son infelices e incluso depresivos. El comportamiento
hiperactivo puede ocasionar que el niño sea blanco de bulling o que se le dificulte conectarse con
otros niños. Los niños hiperactivos frecuentemente reciben castigos por su comportamiento. La
mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad. Esta es una mezcla de síntomas de
falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.

Los que presentan hiperactividad tienen dificultad para relacionarse con sus compañeros de
juego o de escuela. Es rechazado por imponerse a los demás; es incapaz de cambiar su conducta
como otros niños lo hacen. La hiperactividad es uno de los problemas de conducta más frecuente
en los niños; tanto así que se estima que el 3% de todos los pequeños en edad escolar presentan
conducta hiperquinética.

La hiperactividad es más común en los niños que en las niñas, también existe una tendencia
familiar de modo que puede haber factores genéticos. Algunos factores ambientales pueden
influir. El movimiento excesivo (comportamiento hiperquinético) suele disminuir a medida que
los niños crecen y también puede desaparecer por completo en la adolescencia.

Los alumnos de 5 años que asisten al colegio nuestra señora de la paz presentan hiperactividad,
que puede ser causada por el uso excesivo de la tecnología, contaminación sónica y problemas
familiares, que de no ser diagnosticados durante los primeros años de vida podría generar
trastornos de aprendizaje e inadaptación social.

Para que esto no suceda se propone obtener un diagnóstico del grado y tipo de hiperactividad
que presentan los niños, durante los primeros años de su educación inicial y hacer programas de
modificación de conducta basados en el diagnóstico de cada niño, involucrar a los padres y al
centro educativo en el programa de modificación de conducta.

1.3 Formulación del problema


¿Cuáles son las causas de la hiperactividad y como incide en el aprendizaje de los niños de 5
años que asisten al Colegio nuestra señora de la paz, santo domingo, distrito nacional, periodo
2020-2021

1. ¿Qué tipo de hiperactividad presentan los niños del colegio nuestra señora de la paz?

2. ¿Qué porcentaje de los niños presentan hiperactividad del Colegio nuestra señora de la paz?

3. ¿Cuál es el origen de la hiperactividad que presentan los niños del colegio nuestra señora de la
paz?

4. ¿Qué tipo de terapia reciben los niños con hiperactividad del Colegio nuestra señora de la
paz?

5. ¿Cómo influye la hiperactividad en el rendimiento escolar de las niñas del colegio nuestra
señora de la paz?

6. ¿Qué seguimiento se les da a los niños con hiperactividad por parte del personal del Colegio
nuestra señora de la paz?

7. ¿Quién trata los problemas de hiperactividad en los niños del Colegio nuestra señora de la
paz?
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
Analizar las causas de la hiperactividad y como incide está en el aprendizaje de los niños de 5
años que asisten al colegio nuestra señora de la paz.

1.5.2 Objetivos específicos


1. Identificar el origen de la hiperactividad que presentan los niños de 5 años del colegio nuestra
señora de la paz.

2. Cuantificar el porcentaje de los niños que presentan hiperactividad del colegio nuestra señora
de la paz.

3. Determinar el tipo de hiperactividad que presentan los niños del colegio nuestra señora de la
paz.

4. Especificar el tipo de terapia que reciben los niños hiperactivos del colegio nuestra señora de
la paz.

5. Identificar quién trata los problemas de hiperactividad en los niños del colegio nuestra señora
de la paz.

6. Analizar el seguimiento que reciben los niños y niñas con hiperactividad por parte del personal
del Colegio nuestra señora de la paz.

7. Explicar la influencia de la hiperactividad en el rendimiento escolar de los niños del colegio


nuestra señora de la paz.

1.6 Justificación
La investigación de las causas de la hiperactividad y su incidencia en el aprendizaje de los niños
de 5 años que asisten al colegio nuestra señora de la paz Santo Domingo Distrito nacional,
período 2020-2021, es importante porque permitirá conocer el tipo de hiperactividad, las causas
y como estas influyen en el proceso de aprendizaje de los niños.
Muchos niños son erróneamente diagnosticados a lo largo de sus vidas, recibiendo como
consecuencia diferentes terapias con diferentes metodologías de trabajo para apoyarlos en sus
dificultades, las cuales con frecuencia no llegan a contribuir exactamente en lo que cada niño
requiere como forma de tratamiento para mejorar, debido a que muchos profesionales y padres
suelen preocuparse más por catalogar a los niños dentro de un diagnóstico, en lugar de trabajar
en base a los síntomas observados.

El aumento del diagnóstico de TDAH en la etapa escolar demanda del entorno escolar, social y
familiar que se informen adecuadamente sobre la problemática y la intervención que conlleva.

Esta investigación beneficiará: a la Universidad Católica Santo Domingo, al Colegio nuestra de


la paz y a los distritos educativos y las regionales, a la comunidad y al Ministerio de Educación,
a los maestros y al director del centro.

Permitirá hacer sugerencias para mejorar la hiperactividad y la incidencia de esta en el


aprendizaje de los niños del primer al tercer nivel de la educación inicial del Colegio nuestra
señora de la paz.

Beneficiará a la sustentante como estudiante en el área de la psicología permitiendo ampliar sus


conocimientos. Profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos durante la
carrera y permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan partiendo de la problemática
aquí especificada.

Es importante realizar este estudio de caso para descartar otros diagnósticos para centrarse
adecuadamente la intervención, ya que este trastorno afecta a los niños en diferentes aspectos de
su vida (académico, familiar y social).
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco teórico

2.1.1 Antecedentes de la hiperactividad según Still, George (2015)

En 1798, Sir Alexander Crichton (1763-1856), un médico escocés, escribió sobre una “inquietud
mental” muy similar al subtipo inatento del TDAH. Crichton describe las características de este
trastorno, que incluían la falta de atención y la inquietud en los niños, afirmando que “los mueve
en exceso”. Señaló que los niños afectados eran incapaces de prestar atención en la escuela y
sugirió que estos niños recibieran una de educación especial. Crichton también mencionó que
los síntomas desaparecían por lo general cuando los pacientes llegaban a la edad adulta.

En 1902, George Still, un pediatra británico, dió una serie de conferencias en el


Royal  College of Physicians. Estas conferencias describen una condición que provoca un
comportamiento impulsivo, hiperactivo, desafiante y una falta de atención en numerosos
pacientes. Debido a que estos pacientes tenían niveles normales de inteligencia, Still todavía
pensaba que los comportamientos “inaceptables” fueron causadas por un “defecto en el control
moral”.

Trastorno de la conducta. Entre 1917 y 1918 debido a las epidemias de encefalitis, muchos
pediatras notaron un aumento en el número de pacientes que presentaban síntomas de
hiperactividad, falta de concentración e impulsividad.

American Psychiatric Association. El trastorno con síntomas similares al TDAH apareció por


primera vez en la (APA) de la American Psychiatric Association “Manual de Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)” en 1968. Se llama “reacción hipercinético de la
infancia”, que se consideraba el principal síntoma de hiperactividad. 

Durante la década de 1970, la investigación académica y médica comenzó a enfocarse en los


síntomas de inatención del TDAH como comportamiento. Las doctoras Virginia Douglas y
Susan Campbell determinaron que la falta de atención, de soñar despierto y la falta de
concentración estaban relacionados con la impulsividad verbal, física y cognitiva. La versión de
1980 del DSM incluye conjuntos de criterios para el diagnóstico del TDAh con y sin
hiperactividad.

2.1.2 Teoría de la hiperactividad según Barkley, Russell (1997)

En su obra “TDAH y la naturaleza del autocontrol”, publicada en 1997, Barkley se dedica a


estructurar toda la información acerca del TDAH recogida durante más de 25 años de estudio y
constituye las bases explicativas del Trastorno de inhibición de conducta.

Barkley parte de la base de que la sintomatología asociada al TDAH puede dividirse en tres
grupos o géneros. Estas categorías son: hiperactividad, impulsividad y déficit de atención. No
obstante, Barkley solamente tiene en cuenta la hiperactividad y la impulsividad. Barkley alega
que considerar la atención como un síntoma principal de este trastorno puede llevar a error a la
hora de tratarlo.

Asimismo, dentro de las funciones ejecutivas nombradas anteriormente, Barkley pone en


relevancia la labor de la inhibición de respuesta. Además investiga cómo esta puede ejercer una
serie de efectos perjudiciales sobre las otras funciones, las cuales se ven supeditadas a ella para
poder desenvolverse correctamente.

2.1.3 Características diagnosticas del déficit de atención según Ediciones Eurovisión,

Dificultades de Aprendizaje (2010)

Se consideran como características diagnosticas del déficit de atención las siguientes:

Inatención. Esta característica se pone de manifiesto cuando el niño frecuentemente no termina


las cosas que empiezan, da la impresión de que no escucha, se distrae con facilidad, tiene
dificultad para concentrarse en las actividades que requieren una atención sostenida incluso en
juegos.

Impulsividad. Se caracteriza porque a menudo el niño a menudo actúa antes de pensar, cambia
constantemente de una actividad a otra, tiene gran dificultad para organizar su trabajo (sin que se
deba a un déficit cognitivo), necesita mucha supervisión, grita solo para llamar la atención en la
clase o tiene dificultad para esperar su turno en juegos o en actividades escolares.
Hiperactividad. Se manifiesta cuando el niño, de manera continua y excesiva, está corriendo,
subiendo y bajando de las cosas; tiene dificultad para mantenerse sentado; se mueve en exceso
durante el sueño y siempre esta eufórico o actúa como impulsado por un motor, colocándose a
veces en situaciones de peligrosas.

Iniciación temprana. Generalmente este trastorno se inicia a la edad de tres años, aunque con
frecuencia no se hace evidente sino hasta que el niño asiste a la escuela.

Exclusión. No deberá ser consecuencia de alteraciones tales como esquizofrenia, trastornos


afectivos o retraso mental severo o profundo.

Estas no son manifestaciones de hiperactividad:

Hipermotilidad. Algunos niños vienen marcados genéticamente con un alto nivel de actividad.
Se muestran inquietos, se mueven, están en constante actividad debido a la ansiedad, pero sus
movimientos están dirigidos a una meta. Son adaptativos y sus manifestaciones motoras están
directamente relacionadas con situaciones específicas.

Impulsividad. Hay conductas impulsivas provocadas por emociones intensas en situaciones


determinadas. Tampoco es raro que algún niño privado culturalmente actué de manera impulsiva
por las normas sociales que posee.

Destructibilidad y tiempo de atención cortó. La falta de atención es común en niños son


motivación o pasivos que muestran signos de aburrimiento porque las tareas que deben realizar
son demasiado fáciles, muy difíciles, o incluso inaceptables. También puede vagar los
sentimientos o pensamientos en los niños ansiosos, obsesivos o con trastornos del pensamiento.

Rabietas. Pueden ser manifestaciones de mala conducta, de manipula con o agresión no social
de un niño que le falta control paterno efectivo; o expresiones de coraje o ira, si acaso tiene
tendencias paranoides.

Conducta manipuladora y tendencia a ser el centro de atención. Debe distinguirse ente el


niño irritable y malcriado debido a procedimientos disciplinarios defectuosos y el niño cuyas
conductas se deben a la sobreprotección, una forma de actuar más fácil para los padres que
establecer marcos de referencia disciplinares efectivos. Los niños que se desarrollan en este
ambiente aprenden a ejercer control por medio de una manipulación muy parecida a la que
utiliza e hiperactivo. Los que proceden de hogares desorganizados o despersonalizados,
demandan constantemente la atención directa de maestro

2.1.4 Características diagnosticas del déficit de atención según el DSM-5 (2014)

La característica principal del trastorno por déficit de atención/hiperactividad es un patrón


persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que se interfiere con el funcionamiento
o el desarrollo. La inatención se manifiesta conductualmente en el TDAH como desviaciones en
las tareas, falta de persistencia, dificultad para mantener la atención y desorganización que se
debe a falta de comprensión.

La hiperactividad se refiere a una actividad motora excesiva (como un niño que corretea) cuando
no es apropiado, o a jugueteos, golpes o locuacidad excesivos. La impulsividad se refiere a
acciones apresuradas que se producen en el momento sin reflexión, y que crean un gran riesgo de
dañar al individuo. La impulsividad puede reflejar un deseo de recompensas inmediatas o la
incapacidad de retrasar la gratificación. Los comportamientos impulsivos pueden manifestarse
como una tendencia a inmiscuirse socialmente.

El TDAH empieza en la infancia. el requisito de que varios síntomas estén presentes antes de los
12 años de edad trasmite la importancia de una presentación clínica sustancia durante la infancia.

Las manifestaciones del trastorno deben estar presentes en más de un entorno (la casa, la escuela,
el trabajo). La confirmación de los síntomas sustanciales en los diferentes entornos normalmente
no se puede realizar con presión sin consultar con informantes que hayan observado al individuo
en esos contextos. Los síntomas varían dependiendo del contexto dentro de cada entorno. Los
signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recompensas
frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo estrecha supervisión, está en una situación
nueva, está participando en actividades especialmente interesantes, tiene una estimulación
externa constante, o está en situaciones donde interactúa cara a cara con otras personas.
2.1.5 Criterios Diagnósticos según el DSM-5 (2014)

Inatención:

a) Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo.
b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas.
c) Parece no escuchar cuando se le habla directamente. Por ejemplo, parece tener la mente
en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente.
d) No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes
laborales.
e) tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f) Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido.
g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
h) Se distrae con facilidad por estimulos externos.
i) Con frecuencia olvida las tareas cotidianas.

Hiperactividad e impulsividad:

a) Con frecuencia juguetea con las manos o los pies o se retuerce en un asiento.
b) Con frecuencia se levanta en situaciones en se espera que permanezca sentado.
c) Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
d) Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e) Con frecuencia habla excesivamente.
f) Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta.
g) Le es difícil esperar su turno.
h) Irrumpe o se inmiscuye con otros. ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o
actividades.
2.1. Causas de la hiperactividad según Barbero, Pedro (2016)

La causa del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es algo incierto todavía
hoy en día. Se trata de un trastorno neurobiológico heterogéneo y complejo, que no puede
explicarse por una única causa, sino por una serie de condiciones genéticas junto con otros
factores ambientales.

Factores genéticos. Se han llevado a cabo estudios en familias, gemelos y niños adoptados, que
han revelado que la genética juega un papel muy importante en la transmisión del TDAH entre
generaciones. Se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a factores
genéticos.

Genética molecular. Pese a que la investigación en genética molecular y TDAH esté todavía
poco desarrollada, los estudios realizados han revelado que existe asociación entre algunos genes
candidatos y el TDAH.El TDAH se asocia con marcadores en los cromosomas 4, 5, 6, 8, 11, 16 y
17.

Factores ambientales. Se han asociado una serie de factores ambientales como factores de
riesgo de padecer el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, principalmente, durante
el embarazo, el parto, y después del parto.

Factores psicosociales. Los factores psicosociales no se consideran críticos en la etiología del


TDAH, es decir, que no se cree que sean factores determinantes, aunque sí desempeñan un papel
importante en el trastorno y, sobre todo, suponen una oportunidad para la intervención.

Así, algunos investigadores se han centrado en la familia, sobre todo en los factores contextuales
(estrés, desavenencias matrimoniales o trastornos psicopatológicos de los padres) y la interacción
entre padres e hijos.

Potrebbero piacerti anche