Sei sulla pagina 1di 173

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :2 de 173

ÍNDICE

1 REVISIONES .......................................................................................................................... 3

2 OBJETIVO .............................................................................................................................. 3

2.1 GENERAL ............................................................................................................................ 3


2.2 ARQUITECTURA OBRAS EN SUPERFICIE ........................................................................ 3
2.3 ARQUITECTURA OBRAS SUBTERRÁNEAS ...................................................................... 3
2.4 ERGONOMÍA PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN .................. 4
3 ALCANCE Y APLICACIÓN .................................................................................................... 4

3.1 ARQUITECTURA OBRAS EN SUPERFICIE ........................................................................ 4


3.2 ARQUITECTURA OBRAS SUBTERRÁNEAS ...................................................................... 5
3.3 ERGONOMÍA PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN .................. 5
4 DEFINICIONES ....................................................................................................................... 7

5 RESPONSABILIDADES ........................................................................................................14

6 REFERENCIAS ......................................................................................................................17

6.1 ARQUITECTURA OBRAS EN SUPERFICIE ...................................................................... 17


6.2 ARQUITECTURA OBRAS SUBTERRÁNEAS .................................................................... 18
6.3 ERGONOMÍA PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN ................ 21
7 DIAGRAMAS .........................................................................................................................22

8 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................................23

8.1 ARQUITECTURA OBRAS EN SUPERFICIE ...................................................................... 23


8.2 ARQUITECTURA OBRAS SUBTERRÁNEAS .................................................................... 82
8.3 ERGONOMÍA PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN .............. 101
9 ARCHIVO DE REGISTROS .................................................................................................173

10 ANEXOS ..............................................................................................................................173

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :3 de 173

1 REVISIONES

REVISIÓN TIPO DE CAMBIO FECHA

Este documento fusiona los siguientes documentos:


 SGP-GI-AR-CDI-001 ARQUITECTURA OBRAS EN
SUPERFICIE
1  SGP-GI-AR-CDI-002 ARQUITECTURA OBRAS XX/XX/XXXX
SUBTERRÁNEAS
 SGP-GI-ER-CDI-001 CRITERIO DE ERGONOMÍA
PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y
GESTIÓN
Para difusión los siguientes documentos:
SGP-GI-AR-CDI-001 31/03/2008
0
SGP-GI-AR-CDI-002 09/09/2008
SGP-GI-ER-CDI-001 01/12/2010
2 OBJETIVO

2.1 GENERAL

El presente Criterio de Diseño de Arquitectura se emite en cumplimiento del mandato de la


Vicepresidencia Corporativa de Proyectos de Codelco – Chile para elaborar un conjunto de
documentos técnicos que organizados de una manera sistemática y accesible, constituyan un marco
de referencia general para la ejecución de los diseños de los edificios de infraestructura de los
proyectos que desarrolle la corporación a partir de 2007.

2.2 ARQUITECTURA OBRAS EN SUPERFICIE

Este criterio establece las condiciones generales del diseño arquitectónico, incluyendo los
requerimientos mínimos de habitabilidad que deben cumplir los espacios y los requisitos de los
elementos y materiales aplicables en todos los proyectos de los edificios de infraestructura de las
distintas Divisiones de Codelco – Chile.

2.3 ARQUITECTURA OBRAS SUBTERRÁNEAS

Los Criterios definidos en este documento se realizan cumpliendo en un primer nivel con las
normativas específicas que involucran la habitabilidad y seguridad de las instalaciones y recintos. Se
definen los criterios en un segundo nivel en base a los resultados obtenidos de las experiencias
realizadas en las distintas minas subterráneas de la Corporación.

El objetivo de este documento es establecer los estándares mínimos de diseño para facilitar tanto a
los profesionales internos como externos a la Corporación la realización de los diseños de la
infraestructura de apoyo a las faenas productivas en las labores de minería subterránea. El presente
documento recoge las experiencias y buenos resultados obtenidos en las distintas Divisiones de la

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :4 de 173

Corporación, lo cual de ninguna manera excluye la incorporación de nuevas formas y alternativas de


solución.

2.4 ERGONOMÍA PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN

Definir criterios ergonómicos de diseño de un CIOG, se comprende que el objetivo productivo de éste
es el procesamiento oportuno de información fidedigna para la toma de decisiones adecuadas, para
la operación y la gestión
Establecer desde un modelo ergonómico, para obtener este objetivo se requiere diseñar el sistema
de trabajo, antes de ser construido, integrando equilibradamente los requerimientos productivos de
los procesos a operar, con los requerimientos biopsicosociales de las personas involucradas en la
operación del proceso, con el fin de generar las condiciones para que ellos puedan responder
adecuadamente a los objetivos productivos, sin desmedro de su bienestar, seguridad y calidad de
vida laboral.
La VP se ha impuesto lograr estos resultados aportando a los sistemas de trabajo, infraestructura,
equipamiento y tecnología diseñados para constituir interfases persona/sistema que faciliten un
ambiente saludable y sustentable para sus operadores, buscando disminuir al máximo los riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales, pero así mismo logrando sistemas de trabajo más
satisfactorios que potencien una proyección integral de las capacidades aprendidas e innatas de sus
operadores, y un desarrollo laboral con los mejores estándares productivos de la industria.

3 ALCANCE Y APLICACIÓN

3.1 ARQUITECTURA OBRAS EN SUPERFICIE

Este documento está pensado para unificar los modos de construir en las diferentes divisiones,
considerando que, en más de algún aspecto, lo señalado como criterio varíe de acuerdo a la
particularidad de la zona climática y las diferencias en el proceso productivo. Al respecto, este criterio
identificará las particularidades y las desarrollará en documentos anexos para poder profundizar en
cada tema específico.

Además, todos los criterios de diseño definidos en este documento, interpretan lo señalado en los
códigos y normas atingentes, para ser aplicados tanto en los nuevos Proyectos que desarrolle la
Corporación, como en las ampliaciones al interior de las Divisiones.

Los Criterios de Diseño incluidos en este documento, Arquitectura Obras en Superficie, consideran
edificios tales como Instalaciones de procesos, Edificios de Servicios, Barrio cívico y Campamentos
de Operaciones.

Las tres grandes áreas de la infraestructura de los proyectos de Codelco – Chile, de las cuales se
hace cargo este documento son: Instalaciones de Proceso, Edificios de Servicios, Campamentos de
Operaciones y Barrios cívicos.
Los Criterios definidos en este documento se realizan en base a los siguientes parámetros:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :5 de 173

a) Las normativas específicas que involucran la habitabilidad de las instalaciones y recintos.


b) Los resultados de las experiencias realizadas en las distintas Divisiones de la Corporación.
c) Las diferencias climáticas entre las distintas Divisiones de la Corporación.
d) Los requerimientos ambientales para cada edificio.
e) El aprovechamiento de las energías naturales para el funcionamiento de los edificios,
considerando como alternativa el incorporar sistemas que ahorren el uso de energías no
renovables.
f) Asegurar el bienestar para todos quienes trabajan en áreas alejadas e inhóspitas.

3.2 ARQUITECTURA OBRAS SUBTERRÁNEAS

El presente documento define las condiciones generales de los Criterios de Diseño de la Arquitectura
Subterránea para todos los recintos definitivos, incluyendo los estándares mínimos de habitabilidad
que deben cumplir los espacios y los requisitos de los elementos y materiales aplicables en todas las
instalaciones y recintos que apoyan a las faenas de producción, los talleres y las bodegas
subterráneas, estos recintos de apoyo están consolidados en un centro interior denominado Barrio
Cívico Subterráneo.
Las condiciones ambientales de una mina subterránea a otra son variables, en este sentido los
criterios de diseño abarcan las situaciones existentes hasta la fecha y para aquellas nuevas
instalaciones que se desarrollen en diferentes condiciones ambientales subterráneas, se deberá
entender este criterio como un parámetro general y no restrictivo.
Estas instalaciones se componen en su mayoría de un área de servicios y un área administrativa. El
área de servicios está compuesta por recintos de apoyo a los trabajadores de diferentes turnos de
trabajo y al personal del área administrativa, para ambos casos se requiere de comedores, servicios
higiénicos y en casos específicos y justificados casas de cambio. El área administrativa está dirigida
al personal de oficinas que trabaja en forma estacionaria diariamente y su ubicación subterránea es
imprescindible. También se definirá el mínimo estándar de habitabilidad para los Servicios de
Atención Primaria y Refugios que se encuentran dentro de la mina.
El documento define las condiciones para las instalaciones permanentes que apoyan directamente a
las labores de producción y no está contemplado para definir las instalaciones transitorias que se
realizan como apoyo para construcciones y que tienen un tiempo de duración finita en un rango de 2
años.

3.3 ERGONOMÍA PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN

El presente Criterio de Diseño de Ergonomía para Centros Integrados de Operación y Gestión (CIOG)
se emite según lo planificado por la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de Codelco – Chile y con el
cual se busca incorporar un modelo ergonómico de diseño para la proyección y ejecución de los
nuevos proyectos de ingeniería.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :6 de 173

Este documento entrega criterios y lineamientos para diseñar CIOG de cualquier tipo de Plantas y
Procesos, considerando los siguientes factores:
 Delimitación del sistema de trabajo.
 Asignación adecuada de funciones.
 Definición de los sistemas de recolección, presentación e incorporación de información.
 Definición de competencias necesarias para el cargo de operación.
 Determinación de arquitectura, ambiente y equipamiento.
 Consideraciones necesarias para la mantenibilidad.

Los criterios definidos en este documento se realizan en base a los siguientes lineamientos:
 Normativas legal vigente en Chile
 Normativa técnica, específicas de ergonomía, nacional como extranjera.
 Documentos de ergonomía corporativos y estudios realizados en las diferentes
Divisiones de Codelco.
 Resultados de las experiencias realizadas en las distintas Divisiones de Codelco.
 Benchmark de CIOG nacionales de instituciones externas a Codelco.
 Investigación bibliográfica sobre los diferentes avances y descubrimientos en el ámbito
de la ergonomía física, mental, organizacional y de equipamiento.
 Consideraciones de diseño desde el modelo ergonómico de Diseño Centrado en el
Usuario.
Por último es importante destacar que con los criterios de ergonomía no se apunta a “definir algún
one best way, un modo operativo ideal que luego debiera seguirse estrictamente por los operadores
involucrados. Es deseable que el diseño haga posible varios modos operativos (…). Esta flexibilidad
permitirá considerar mejor la diversidad y variabilidad de las situaciones y los operadores”1.
En este sentido también se considera que los criterios de diseño aportan a un proceso que es
iterativo y que se debe articular con otros requerimientos de disciplinas complementarias, por lo que
muchos de estos lineamientos son recomendaciones que deben ir adaptándose a las características
y posibilidades del proyecto.
En la redacción del documento se diferencia entre lineamiento obligatorio y lineamiento deseable,
utilizando para el primero el imperativo “se debe” y para el segundo la frase “se recomienda”.

1
Daniellou , F. « L’ergonomie dans la conduite de projets de conception de systèmes de travail ». CAP. 20 FALZON, P.
(Dir.) (2000) Ergonomie. Presses Universitaires de Frances:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :7 de 173

4 DEFINICIONES

CONCEPTOS DEFINICIÓN

AD Asignación Dinámica.

Puede traducirse como comprensión intuitiva, es la cualidad de los objetos


de comunicar anticipadamente las potencialidades de uso. Adecuadas
affordances, facilitan al usuario percibir en forma inmediata lo que puede
realizar con ese objeto o imagen.
Desde este concepto, el diseño no sólo debe reconocer las capacidades
físicas y cognitivas del usuario, sino también su cultura, el usuario intuirá la
potencialidad de uso de los objetos, principalmente porque los reconoce a
Affordances partir de sus experiencias y vivencias.
El aspecto cultural debe ser considerado en el diseño, ya que así como se
facilita el uso de objetos por la experiencia del usuario, también se
restringe su uso al estar condicionado por esta misma experiencia.
Este aspecto es fundamental respecto del diseño en nuevas tecnologías,
la presentación de la información y las herramientas para su manipulación
deben presentar affordances funcionales y lógicos, pero también los
usuarios deben ser capacitados en los usos y asegurar la comprensión
plena del sistema.
Proceso que implica descomponer los pasos de una tarea (proceso)
realizada por un usuario, en los diferentes niveles de detalle. Cada paso
puede ser descompuesto en sub-niveles inferiores, formando así una
Análisis Jerárquico de
jerarquía de sub-tareas.
Tareas AJT
Proporciona una comprensión de las tareas que los usuarios finales deben
(Heirarchical Task
realizar para lograr ciertas metas. Al diseñar un nuevo sistema, el análisis
Analysis).
jerárquico de tareas permite explorar varios enfoques posibles para
completar la misma tarea. Al analizar un sistema existente, puede ayudar
a optimizar las interacciones en particular.
“(…) Los sistemas antropométricos se relacionan principalmente con la
estructura, composición y constitución corporal y con las dimensiones del
cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las
máquinas, el entorno industrial y la ropa”2.
El diseño de todos los elementos del sistema de trabajo que impliquen una
interacción directa con las personas deben considerar las dimensiones
Antropometría
estáticas y funcionales de estas.
No se deberá diseñar para el individuo “medio o promedio”, ya que este
individuo no existe, no hay ninguna persona en la población que presente
en sus dimensiones de los segmentos corporales, todas las medidas
promedio.
Con el fin de abarcar al mayor número de trabajadores se debe considerar

2
OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Cap. 29. Ergonomía. P. 26

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :8 de 173

CONCEPTOS DEFINICIÓN

el diseño para los extremos lo que permitirá satisfacer a un 90-95 % de la


población, a través de la utilización de los percentiles 5 y 95.

La carga global de trabajo es un concepto hipotético que representa el


costo fisiológico y mental que supone para una persona el conseguir un
determinado nivel de rendimiento, en condiciones de trabajo determinadas
por las exigencias de éste.
La carga no es una característica inherente a la tarea sino que es el
resultado, para cada persona en forma diferente, de la interacción entre
las exigencias de la tarea, las circunstancias bajo las cuales ésta se
desarrolla y las características del operador, referidas a los aspectos
biopsicosociales, culturales y de competencias propias de cada cual.
Se comprende que una carga global de trabajo está equilibrada, cuando la
relación de los tiempos de trabajo y descanso, permiten al operador una
recuperación de sus capacidades, en un tiempo adecuado, no generando
acumulación de fatiga, siendo ésta física y/o mental.
Una carga global de trabajo no equilibrada, puede generar cansancio
acumulado en el operador, con sintomatología muy variable, pero sus
consecuencias pueden traducirse en aumento de errores, baja en el
desempeño, accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Carga global de trabajo Para evitar que el desempeño de los operadores de los CIOG pueda
afectar su salud y/o la operación, los criterios de diseño ergonómico de
este documento, buscan equilibrar la interacción personas / sistema, en
los siguientes aspectos:
Delimitación clara entre los procesos supervisados automáticamente y los
supervisados manualmente por el operador.
Nivel de atención y concentración, requeridos para la supervisión del
proceso, respecto de las capacidades genéricas de las personas para
mantener la atención y el ritmo y volumen de procesamiento de
información.
Cantidad de información simultánea a procesar, en concordancia con el
diseño de las interfases y affordance.
Equipamiento y condiciones ambientales de los espacios de trabajo
respecto de las necesidades de confort y salud física y mental de las
personas.
Autonomía del operador para equilibrar las exigencias.
Formación permanente de competencias del operador para desarrollar las
tareas.
Combinación de salas de control, salas de apoyo y las estaciones locales
de control que están relacionados funcionalmente y todas en el mismo
sitio.
Centro de Control
La definición de Centro de Control de la Norma ISO 11064, en este
documento aplica para la definición de Centros Integrados de Operación y
Gestión (CIOG).

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :9 de 173

CONCEPTOS DEFINICIÓN

CIOG Centro Integrados y Operación y Gestión.

DCU Diseño Centrado en el Usuario.

“La Ergonomía es tanto la disciplina científica relacionada con la


comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un
sistema de trabajo3, así como la profesión que aplica teoría, principios,
datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el
Ergonomía rendimiento global del sistema.
Los/las ergonomistas contribuyen al diseño y evaluación de tareas,
trabajos, productos, ambientes y sistemas, en orden de hacerlos
compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las
personas.”4
La Ergonomía de Concepción, se refiere a un proceso de diseño, que
requiere una metodología de aproximación al estudio de la actividad,
considerando aspectos futuros referenciales, no existentes aún.
“Es la aproximación a la actividad futura y así, una previsión de los
márgenes de maniobra que el diseño abre a los diferentes modos
Ergonomía de operativos futuros y un pronóstico en cuanto a las diferentes formas de
Concepción carga de trabajo que pueda representar” 5.
El proceso de diseño desde la Ergonomía de Concepción debe ser
facilitado por un especialista ergónomo, que conozca, comprenda y
coordine la integración de los requerimientos operacionales y tecnológicos,
con las dinámicas reales de actividad humana según los comportamientos
de las personas en el trabajo.
Son todos aquellos factores ambientales, operacionales y de gestión
presentes en el sistema de trabajo y que demandan al operador una
respuesta adaptativa fisiológica y mental.
Las exigencias se agrupan, para una facilidad analítica, de la siguiente
Exigencia de trabajo forma:
Físicas referidas a la actividad corporal.
Mentales, referidas a la actividad cognitiva e interacción afectiva.
Organizacionales, referidas a la regulación de la gestión y ritmos de
trabajo.

3
La definición en inglés no plantea sistema de trabajo, sino sistema sólo, considerando que es cualquier sistema de actividad con el que un
humano interactúa. Para este documento se referirá como sistema de trabajo en situación productiva.
4
Definición de la IEA, International Ergonomics Asociation
5
Daniellou, Op. Cit.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :10 de 173

CONCEPTOS DEFINICIÓN

Equipamiento y tecnología necesarios para desarrollar las actividades.


Ambiente, referidos al entorno físico en que se desenvuelve la actividad.
Si bien las exigencias se analizan como factores independientes, al
operador se le presentan como una unidad en el desempeño de sus
funciones, las características de las exigencias determinan el resultado de
la carga global de trabajo de cada operador.

IEA International Ergonomics Asociation.

INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo (España).

“Es un espacio en el que se articula la interacción entre el cuerpo humano,


la herramienta (entendida como objeto o como artefacto comunicativo) y el
objetivo de la acción”6
El diseño de interfase, es el objetivo principal de este documento, un
adecuado diseño de interfase “vuelve accesible el carácter instrumental de
los objetos y el contenido comunicativo de la información”7 Sin el diseño
Interfase
de la interfase, no es posible una adecuada utilización de los instrumentos
por parte de las personas, dificultando su usabilidad, lo que generalmente
implica esfuerzos adaptativos físicos y mentales que generan cansancio,
incomodidad y se aumentan las probabilidades de error y bajas en el
desempeño.
El diseño de Interfase debe reconocer y considerar las affordances.

ISO International Standard Organization.

OIT Organización Internacional del Trabajo.

Cualquier organización, requiere para ser tal, que “haya personas


capaces de comunicarse, estén dispuestas a actuar conjuntamente, y
deseen obtener un objetivo común”8, en este documento se agrega a esta
Organización definición, la profundización realizada por Rodríguez9 en donde se refiere
a la organización como un sistema que se desenvuelve en una doble
contingencia: la de las reglas impuestas para regular el comportamiento
humano y la de las conductas de las personas.

6
Bonsiepe,G. (1999) Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Ediciones Infinito. Bs.As. P.17
7
Ibidem
8
Chiavenato, I. Administración Recursos Humanos. Ed, Mc Graw Hill. 5ª Ed. 2000. Colombia. P. 7
9
Rodríguez, D. (2002). Gestión Organizacional. Elementos para su estudio. Ed. U. Católica de Chile. P.28

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :11 de 173

CONCEPTOS DEFINICIÓN

El percentil (P) corresponde a una medida de dispersión la cual divide a un


conjunto de datos en 100 partes iguales por ejemplo: si decimos que la
Percentil
estatura 1,60m corresponde al P5 significa que un 95% de la población
tiene una estatura superior y un 5% inferior a 1,60m.
Posición general del cuerpo o de partes del cuerpo en relación a las
Postura
demás, respecto al lugar de trabajo y sus componentes.
Se refiere a una unidad determinada de un sistema productivo, que forma
parte de una organización, conformada por todos los elementos físicos,
organizacionales, tecnológicos y humanos, que determinan la posibilidad
del desarrollo de un conjunto de tareas específicas y explícitas.
El puesto de trabajo no se comprende en este documento de criterios
como una unidad que opera sólo en un espacio físico fijo, sino como una
Puesto de trabajo
unidad que puede ser virtual.
Cada puesto de trabajo se diseña considerando teóricamente un usuario u
operador genérico, pero se debe tener presente que será desempeñado
posteriormente por una persona específica, que necesariamente lo
adecuará a su percepción del contenido del cargo, sus capacidades y su
cultura.

PVD Pantallas de Visualización de Datos.

Núcleo funcional y su estructura física asociada, donde los operadores de


Sala de Control sala de control están ubicados para llevar a cabo un seguimiento de
control centralizado y responsabilidades administrativas.
Comprende la interacción organizada y regulada de todos los elementos y
personas que interactúan para que un proceso productivo, ubicado en un
espacio y medioambiente de trabajo determinado, logre el objetivo
Sistema de trabajo productivo proyectado, con las condiciones de trabajo proyectadas.
Al hablar de sistema de trabajo se resalta que todos los elementos que
interactúan tienen sentido en función del proceso productivo global y no en
forma independiente, así mismo se considera entonces que el diseño de
un proyecto, debe articular en forma integrada todos sus elementos.
Grupo de habitaciones funcionalmente relacionadas, ubicadas
conjuntamente con la sala de control, incluyéndola, que albergan las
Suite de Control funciones y servicios de apoyo a la sala de control, como las oficinas
relacionadas, las salas de sistemas, áreas de descanso, salas de
entrenamiento, baños, bodegas, etc.
La tarea comprende todas las acciones asignadas a los diferentes
usuarios, que teóricamente el diseño del proceso productivo requiere
Tarea, Operación y
desarrollar en un sistema de trabajo integrado, para lograr los objetivos
Actividad
propuestos.
La operación es la unidad de acción concreta, los diferentes actos que

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :12 de 173

CONCEPTOS DEFINICIÓN

requiere la tarea para cumplirse.


La actividad, es la acción que el operador finalmente realiza en la práctica,
al integrar la tarea asignada, las condiciones del sistema de trabajo, la
interacción con las actividades de otros operadores del proceso, y sus
capacidades biopsicosociales y competencias innatas y adquiridas.
En este documento se utiliza el término operación también como las
acciones estipuladas para el proceso productivo, donde pueden o no
actuar usuarios en forma directa.
“Grado con el cual un producto puede ser usado por usuarios específicos
Usabilidad para alcanzar metas específicas con eficacia, eficiencia y satisfacción, en
un contexto de uso especificado.”10
Desde la visión ergonómica y para este documento, el usuario es antes
que nada una persona. En esta línea se define a cada persona como una
unidad multidimensional de carácter biopsicosocial y en permanente
cambio, que interactúa con el medio y otras personas desde su
especificidad biológica, psicológica y social. En esta interacción
permanente, el medio y las otras personas afectan y van transformando al
usuario, y éste a su vez transforma y afecta al medio y a los otros.
El usuario por lo tanto no se considera como un “recurso humano” pasivo,
sino que lo definimos como “un agente social, que desea efectivamente
cumplir una acción”11.
Para la Ergonomía de Concepción, el usuario es un agente con el cual se
va modificando su participación, según las diferentes fases del proyecto,
inicialmente es usuario genérico, en las fases conceptuales, es un usuario
referencial y las fases de detalles, es el usuario final. Debiéndose
considerar también, en esta misma lógica a los usuarios secundarios.
Usuario
Para este documento las diferentes definiciones de usuario, son las
siguientes:
Usuario genérico, es una consideración teórica para la fase de la
ingeniería de perfil, implica considerar las características biopsicosociales
generales, de cualquier persona que se considere dentro de las
proyecciones de los futuros operadores, ejemplo edad, competencias
físicas y mentales, sexo, antropometría, entre otros.
Usuario referencial es una instancia intermedia, entre el usuario genérico y
el usuario final, metodología utilizada para la fase de ingeniería conceptual
y básica. Los usuarios referenciales, son personas existentes que por sus
conocimientos y experiencia operativas, participan en los diseños, pero
ellos mismos no serán, necesariamente, las personas que operarán el
sistema una vez instalado.
Usuario final, es la persona que operará efectivamente el sistema y que
interactuará en mayor medida con él. Se recomienda que estos usuarios

10
ISO 25062:2006
11
Bonsiepe. Op. Cit. P. 17

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :13 de 173

CONCEPTOS DEFINICIÓN

ya estén seleccionados y definidos para la fase de ingeniería de detalle.


Usuario secundario es aquel que interactúa ocasionalmente con el
sistema, por ejemplo en el caso del puesto de operador de sala de control,
el usuario secundario sería un mantenedor o el supervisor.
Los criterios de ergonomía que se detallan en este documento, están
orientados al usuario final, entendiéndose que también pueden interactuar
con el sistema usuarios secundarios. Éstos últimos, a su vez, son usuarios
finales de sus propios sistemas de trabajo y si se desea diseñar un
sistema para ellos, se convertirán en usuarios finales.
Cada usuario como persona es diferente a los otros, es así la necesidad
de generar diseños cada vez más flexibles que sea posible adaptar a la
variabilidad humana.
Atendiendo a la realidad de la población de usuarios de Codelco, en que
los rangos de edad fluctúan entre los 20 y 65 años, es fundamental que los
diseños consideren estas diferencias, tanto para las velocidades de
reacción, motrices y experiencias.

VP Vicepresidencia de Proyectos.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :14 de 173

5 RESPONSABILIDADES

UNIDAD / CARGO RESPONSABILIDAD

 Participa y se informa de los requerimientos y necesidades


relevantes del o de los Estudios/Proyecto. a partir de la cual se
Cliente
elabora y detalla el Alcance de este Criterio de Diseño en el
Proyecto.
 Los Stackeholders identificados participan y se informan de los
requerimientos y necesidades relevantes establecidas en este
Stackeholders
Criterio de Diseño. Definiciones y criterios de bases ambientales, a
partir de la cual se elabora y detalla el Alcance de este Criterio .
 Responsable del Plan de recurso humano propuesto y tratado con
el gerente de estudio/proyecto y Funcionales como Alcance en este
Gerencia de RRHH / Criterio de Diseño.
Equipos y Especialistas
 Responsable de la estrategia de reclutamiento y capacitación, con
aspectos especiales existentes y requeridos.
 Asesorar al Gerente de Estudio /Proyecto en la identificación de los
requerimientos de las comunidades de interés, permisos y medio
ambiente.

Gerencia de  Es responsable de asesorar y velar por la aplicación de los


Sustentabilidad, procedimientos /guías / estándares al Gerente del Proyecto y
Seguridad y Salud Funcional, establecidas en este Criterio de Diseño, para el correcto
Ocupacional (GSSSO) desarrollo de las materias que involucran a las comunidades de
interés (Stackeholders), medio ambiente y permisos.
 Responsable de la elaboración del Plan comunicacional de los
estudios / ingeniería /proyecto de la etapa de pre-factibilidad.

 Es responsable de velar por la aplicabilidad de este Criterio de


Diseño en el proyecto, en forma conjunta con las Gerencias
Funcionales.
Gerente del Proyecto
 Participa en las modificaciones y actualizaciones de este Criterio
de Diseño.
 Es responsable de velar por la aplicabilidad de este Criterio de
Diseño en el Proyecto en forma conjunta con las Gerencias
Director /Jefe de
Proyecto Funcionales.
 Es responsable de las revisiones de los Entregables de Ingeniería
y de la aplicabilidad de este Criterios de Diseño

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :15 de 173

UNIDAD / CARGO RESPONSABILIDAD

 Es responsable de asegurar que cuenta con las competencias y


el entrenamiento de todo el personal de Ingeniería en la correcta
aplicación de este Criterio de Diseño.
 Define el alcance y limitación del uso de la Adenda realizadas a
este Criterio por las Empresas de Ingeniería / Consultores. En
concordancia con la Dirección Funcional.
 Dirige, aprueba o rechaza el desarrollo de estudios de VIP
tecnológicas en el proyecto en forma conjunta con la Dirección
Funcional, Empresas de Ingeniería / Consultores.
 Es responsable de la revisiones y de la aplicación de este Criterio
de Diseño en los entregables emitidos por las Empresas de
Ingeniero Contraparte del Ingeniería /Consultores, .o el Proyecto
Proyecto
 Participa en el desarrollo de Entregables / Estudios en forma
conjunta con los Especialistas Funcionales, según los
delineamientos de este Criterio de Diseño.

Empresas de Ingeniería /  Son responsables de la emisión y calidad de los Entregables


Consultores requeridos en el Proyecto pero sujeto a los lineamientos
establecidos por este Criterio de Diseño.
 Es responsable en forma conjunta con el Gerente del Proyecto de
la aplicabilidad de este Criterio de Diseño en los Entregables
Gerente Funcional / desarrollados por las Empresas de Ingeniería / Consultores, o el
Estudio Proyecto.
 Es responsable de la emisión y de las actualizaciones de este
Criterio de Diseño.
 Es responsable de revisar, aprobar e informar de las
actualizaciones o Adenda por las Empresas de Ingeniería al
Directores Funcionales Gerente del Proyecto.
 Es responsable de la emisión y de las actualizaciones de este
Criterio de Diseño.
 Participa en las revisiones de los Entregables y del cumplimiento
Ingenieros Especialistas de los lineamientos establecidos en este Criterio de Diseño.
Funcionales
 Participa en la revisión de la Adenda realizada por las Empresas
de Ingeniería /Consultores o del Proyecto

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :16 de 173

UNIDAD / CARGO RESPONSABILIDAD

 Es responsables de la emisión , actualización y modificaciones de


este Criterio de Diseño

Control de Documentos  Almacena de manera ordenada, legible y completa, este Criterio


de Proyecto de Diseño en el SGDOC.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :17 de 173

6 REFERENCIAS

6.1 ARQUITECTURA OBRAS EN SUPERFICIE

Los Códigos y Normas que son atingentes a este criterio son principalmente tres:

 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.


 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”,
del Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo N° 72, modificado por el Decreto N° 132 del año 2002, del Ministerio de
Minería.

Seguidos a estos y puntualmente cuando corresponda, regirá el Reglamento de la Superintendencia


de Electricidad y Combustibles y el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado del Ministerio de Obras Públicas.

Se hace mención en temas específicos a la normas NCC, de Codelco – Chile.

Las Normas Chilenas (Nch) son un complemento a la aplicación de la normativa mencionada


anteriormente y sus disposiciones deben ser también aplicadas como un estándar mínimo.

En ausencia de normativa y reglamentación nacional, son citadas normativas internacionales como


American Society for Testing and Materials (ASTM)

Para resumir la extensión de los nombres de los Códigos y Normas que se citarán en el documento
se hace la siguiente abreviación:

6.1.1 Normas Nacionales

 LGUC: Ley General de Urbanismo y Construcciones del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.


 OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
 MART: Manual de aplicación Reglamentación térmica, para aplicación del Artículo 4.1.10 de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
 LOCF: Listado Oficial de comportamiento al fuego de elementos y componentes de la construcción
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
 Decreto Supremo N° 594: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en
los lugares de trabajo del Ministerio de Salud
 RIDDA: Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado
 SEC: Normas N° 4 y N° 5 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, estas normas
establecen las condiciones de las Instalaciones Eléctricas de corrientes de Baja tensión y
corrientes Fuertes respectivamente.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :18 de 173

 Decreto Supremo N°72: Reglamento de Seguridad Minera, emitido por el Ministerio de


Minería, modificado por el Decreto N° 132.

6.1.2 Normas Codelco

 NCC N°21: Seguridad, prevención y protección contra incendio en instalaciones eléctricas


 NECC: Normas Estándar Código de Colores, números 1, 3, 4, 7, 9 y 12.

6.1.3 Normas Internacionales

 ASTM: American Society for Testing and Materials.

Los Códigos y Normas citadas pueden ser actualizados por los organismos respectivos, por lo que
será obligación de quién use este documento para diseño y construcción, el comprobar y aplicar la
normativa actualizada correspondiente.

En caso que se produzcan diferencias entre los criterios recomendados, se adoptará el más estricto
de ellos, a menos que en este documento se indique expresamente lo contrario.

6.2 ARQUITECTURA OBRAS SUBTERRÁNEAS

6.2.1 Normas y Criterios

Forman parte de este documento, las disposiciones contenidas en los códigos, normas,
especificaciones y estándares listados a continuación, en relación a la selección uso, preparación y
colocación en obra de los materiales especificados.
Se utilizará la revisión más reciente de cada uno de ellos. En caso de conflicto entre Códigos,
Normas y Especificaciones, se considerará los más exigentes o restrictivos a menos que se indique lo
contrario.
 Ley General de Urbanismo y Construcciones, aprobada por DFL N°458 de 1975, (V y U).
 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Decreto Nº 47 de abril de 1992 del MINVU.
Modificada por Decreto Supremo Nº 183. D.O. 22.03.2005
 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Decreto Nº 594/1999 del MINSAL.
 Reglamento de Seguridad Minera. Decreto Supremo Nº 72 (1985). Modificado por Decreto
Supremo Nº 132 del Ministerio de Minería. D.O. 07.02.04
 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua potable y Alcantarillado. RIDDA.
 Normas Chilenas del Instituto Chileno de Normalización (INN).
 Normas de Acondicionamiento Ambiental del INN.
- Infraestructura de Mantención NCh. 352 Of. 61 Condiciones Acústicas que deben
cumplir los edificios.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :19 de 173

- NCh. 1079 of. 77 Arquitectura y Construcción Zonificación Climática Habitacional para


Chile recomendaciones para el Diseño Arquitectónico.
 Norma Corporativa CODELCO-CHILE de Prevención y Protección Contra incendio en
Instalaciones Eléctricas Rev. 3 19.03.96.
 Norma Corporativa CODELCO-CHILE de Criterios de Administración de Riesgos para el Diseño
de las Salas de Control "Superintendencia de Control de Riesgos".
 NCC 21. Seguridad, Prevención y Protección Contra Incendios en Instalaciones Eléctricas.
 NCC 24. Análisis de riesgo a las personas y a los bienes físicos en proyectos de inversión.
 Distancias mínimas entre Edificación y Líneas Eléctricas. Artículo Nº 108 y siguientes de la
NSEG 5 de enero de 1971 y DN-1023 y DN-1022 de Chilectra Metropolitana.
 Normas Técnicas Eléctricas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles S.E.C. N.Ch
Elect.4. Instalaciones interiores en baja tensión de la S.E.C.
 Manual Oficial de Normas Técnicas Eléctricas Vigentes en la República de Chile. 3ª Edición.
 Criterios de Diseño Divisional: Arquitectura, Estructural, Sísmico, Civil, Eléctrico, Cañerías.
 Criterio de Diseño Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Criterio de Diseño Obras Superficie Nº DDC2008-VCP.GI-CRT01AR02-0000-002-A,
Vicepresidencia Corporativa de Proyectos, Codelco-Chile.

6.2.2 Manuales VP

 Listado de documentos del Sistema de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Ambiente y


Comunidad (SSOA&C) en Proyectos.
En especial los siguientes documentos:
 SGP-GDS-SSO-GUI-016: “Señales, Avisos y Letreros”, desarrollado por la Dirección de
Desarrollo Sustentable en torno al tema: Seguridad y Salud Ocupacional.
 SGP-DDS-SSO-GUI-010: “Conservación Auditiva”

6.2.3 Normas y Referencias Internacionales

 ASTM: American Society for Testing and Materials.


 Normas de American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers.
(ASHRAE) de EEUU, cuando no se contrapongan con las normas chilenas.
 Normas de National Standard Plumbing Code, de EEUU, solo como referencia.
 U.B.C., Uniform Building Code, cuando no se contraponga con las normas chilenas.
 BS EN ISO 13407:1999 “Human-centred design processes for interactive systems”
 Chapanis. A (1965). On the Allocation of Functions between Men and Machines. Occupational
Psychology; 39, 1.
 Clegg. C (2000). Sociotechnical principles for system design. Applied Ergonomics 31 (2000)
463}477 resumen realizado

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :20 de 173

 Clegg. C; Older. M ; Waterson. P. (2002) A sociotechnical method for designing work systems
Human Factors; 44, 3;
 Darren Van Laar, Ofer Deshe. (2002) Evaluation of a visual layering methodology for colour
coding, control room displays. Applied Ergonomics 33 371–377
 Grote.G; Weik. S; Wafler.T; Zolch.M (1995) Criteria for the complementary allocation of
functions in automated work systems and their use in simultaneous engineering project.
International Journal of Industrial Ergonomics 16, 367-382.
 Hoc.J ; Debernard. S (2010) Respective demands of task and function allocation on human-
machine cooperation design: A psychological approach. Connection Science Vol. 14, No. 4,
2002, 283–295
 ISO 11064-1:2000 Ergonomic design of control centres -- Part 1: Principles for the design of
control centres
 ISO 25062:2006. Software engineering-Software product Quality Requirements and Evaluation
(SQuaRE)-Common Industry Fromat (CIF) for usability reports. International Standardization
Organization (ISO)
 Ivergard. T; Hunt. B (2009) Handbook of Control Room Design and Ergonomics: a Perspective
for the Future Second Edition. Taylor & Francis
 Noyes. J, Bransby.M (2001) People in Control: Human Factors in Control Room Design. The
institution of engineering and Technology, London UK.
 Molich, R., and Nielsen, J. (1990). Improving a human-computer dialogue, Communications of
the ACM 33, 3 (March), 338-348.
 NCh2647 1-17 2002 (ISO 9241; 1-17: 1992) Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina
con pantallas de visualización de datos (PVD)
 NCh2521.Of2000 Ergonomía - Sistemas de señales visuales y auditivas de peligro y de
información.
 Nielsen, J., and Molich, R. (1990). Heuristic evaluation of user interfaces, Proc. ACM CHI'90
Conf. (Seattle, WA, 1-5 April), 249-256.
 Nielsen, J. (1994a). Enhancing the explanatory power of usability heuristics. Proc. ACM CHI'94
Conf. (Boston, MA, April 24-28), 152-158.
 Nielsen, J. (1994b). Heuristic evaluation. In Nielsen, J., and Mack, R.L. (Eds.), Usability
Inspection Methods, John Wiley & Sons, New York, NY.
 Nielsen, Jakob, and Landauer, Thomas K.: "A mathematical model of the finding of usability
problems," Proceedings of ACM INTERCHI'93 Conference (Amsterdam, The Netherlands, 24-
29 April 1993), pp. 206-213
 Occupational Safety & Health Service of New Zealand (1995) “Guidelines for the provision of
facilities and general safety and health in Commercial and Industrial Premises”. Department of
Labor, New Zealand.
 Stanton, N (1995) “Human factors in alarm design”, Taylor & Francis, Inc. Bristol, PA, USA

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :21 de 173

 Wilson, J; Corlett, N (2005) “Evaluation of human work” Taylor & Francis, Inc. Bristol, PA, USA
 WorkCover NSW (2001) “Work Place Amenities Code of Practice”. WorkCover New South
Wales Government, Australia.
 WorkCover Corporation of South Australia (2003) “Guidelines for workplace amenities and
accommodation”. South Australia Government, Australia

Los Códigos y Normas citadas pueden ser actualizados por los organismos respectivos, por lo que
será obligación de quién use este documento para diseño y construcción, el comprobar y aplicar la
normativa actualizada correspondiente.

En caso que se produzcan diferencias entre los criterios recomendados, se adoptará el más estricto
de ellos, a menos que en este documento se indique expresamente lo contrario.

6.3 ERGONOMÍA PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN

6.3.1 Legislación chilena

 Ley 19.404 sobre trabajo pesado.


 DS 71 - Reglamento de aplicación de la ley 19.404.
 Ley 16.744, seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
 DS 594 - Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.

6.3.2 Normas Nacionales de Ergonomía

 Normas Chilenas (NCh) oficiales de Ergonomía.

6.3.3 Normas Internacionales de Ergonomía

 Normas de Ergonomía ISO (International Organization for Standardization)


 Normas de Ergonomía INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo)
España.

6.3.4 Documentos Codelco de Ergonomía

 “Ergonomía Minera”. Manual de Ergonomía Universidad de Concepción y Codelco.

 Código SGP-02ARQ-CRTTC-00001 del documento Criterio de Diseño de Arquitectura.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :22 de 173

7 DIAGRAMAS

No aplica

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :23 de 173

8 DESCRIPCIÓN

8.1 ARQUITECTURA OBRAS EN SUPERFICIE

8.1.1 Permisos y autorizaciones

De acuerdo a la legislación vigente, para toda edificación a ejecutar, sean obras nuevas,
ampliaciones e incluso demoliciones, se deberá solicitar el correspondiente permiso de construcción
en el organismo que tenga jurisdicción en la zona, antes de ejecutar las obras. Para esto se seguirá
lo indicado en los puntos 1.4.1 al 1.4.21 y 5.1.1 al 5.1.21 de la O.G.U.C., siempre y cuando los
proyectos estén debidamente autorizados según la reglamentación ambiental vigente.
Los pasos a seguir para cada tramitación, también son indicados en la O.G.U.C., siendo, en general,
los siguientes:

a) Recolección de antecedentes, incluyendo todos los certificados que indiquen que la obra es
posible de ejecutar.
b) Confección del expediente que debe ser presentado en la DOM correspondiente, incluyendo
toda la documentación y planos requeridos y listados en la O.G.U.C.
c) Tramitación de dicho expediente ante la DOM o SEREMI Regional, correspondiente a la zona
del proyecto, hasta la obtención del permiso de construcción.

Cada proyecto deberá contar con las autorizaciones y permisos de instalación de todos los servicios
incluidos en su alcance, otorgados por los organismos correspondientes, tales como agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas, etc, ya sea resuelto con conexiones a redes públicas como resuelto
con soluciones particulares de generación eléctrica, tratamiento de aguas servidas y captación y
tratamiento de agua para consumo humano.

Un detalle de los permisos que usualmente se requieren se muestran a continuación.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :24 de 173

AUTORIDAD PERMISO
Iniciación de faenas afectas al D.S. Nº 72 modificado con el
Sernageomin
D.S. 132
Autorización Sala Primeros auxilios (instalación de faenas)
DOM o Seremi
Permiso de edificación instalación de faenas
Regional
Permiso de obras de urbanización definitivas
Permiso de edificación obras definitivas (por cada edificio)
Recepción de obras definitivas (por cada edificio)
Servicio de Salud Autorización de instalación de agua potable provisoria
Regional (instalación de faenas)
Certificado de dotación de agua potable definitiva (por cada
edificio)
Autorización de instalación de alcantarillado provisorio
(instalación de faenas)
Certificado de dotación de alcantarillado definitivo (por cada
edificio)
Autorización de funcionamiento de comedor provisorio
(instalación de faenas)
Autorización de funcionamiento de comedores y casinos
definitivos
Disposición final de residuos domésticos asimilables para
instalación de faenas y para edificios definitivos
Autorización sistema evacuación de riles para laboratorios
Autorización funcionamiento sala primeros auxilios (instalación
faenas)
Ministerio de Obras Utilización de caminos para transporte de máquinas u objetos
Públicas - Vialidad de gran tamaño (eventual)
Inscripción instalación eléctrica provisoria (instalación de
Ministerio de
faenas)
Economía, Fomento y
Inscripción instalación eléctrica interior definitiva (por cada
Reconstrucción - SEC
edificio)
Inscripción instalación de gas provisorio (instalación de
faenas)
Inscripción instalación de gases de laboratorio
Inscripción instalación de gas licuado para comedores y
casinos definitivos

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :25 de 173

8.1.2 Condiciones Ambientales

8.1.2.1 Descripción de Zonas por Divisiones

Debido a la geomorfología del país, se distingue una importante variedad climática, no solamente de
norte a sur, sino que también de oriente a poniente. Esto incide directamente en la necesidad de
diferenciar la tipología arquitectónica y constructiva, según las diferentes zonas climáticas del país.
La Nch 1079 Of 77, distingue esta diferenciación y define las siguientes características para cada
zona climática:

8.1.2.1.1 Zona Norte Desértica

A esta zona climática pertenecen las Divisiones de Chuquicamata (mina, concentradora-fundición),


Radomiro Tomic (mina, extracción por solvente) y Gaby (mina, extracción por solvente). Es el área
que ocupa la planicie comprendida entre ambas cordilleras (de la Costa y de los Andes) y abarca
desde el límite con el Perú hasta la altura de Potrerillos, por el sur. Como límite oriental puede
considerarse la línea de nivel de 3000 msnm aproximadamente. Se caracteriza por ser una zona
desértica, sin lluvias, sin vegetación, vientos fuertes, muy calurosa de día y noches frías lo que
provoca una amplia oscilación diaria de temperatura, con una permanente atmósfera limpia, ambiente
seco, sin nubes y una fuerte radiación solar.

8.1.2.1.2 Zona Norte Valles Transversales

A esta zona pertenecen las instalaciones de Minco (mina, concentradora) y Potrerillos (fundición) de
la División Salvador. Es el área que ocupa la región de los cordones y valles transversales, al oriente
de la Zona Litoral Norte excluida la Cordillera de los Andes por sobre 400 msnm. Se caracteriza por
ser una zona semidesértica, con veranos largos y calurosos, nubosidad y lluvias escasas
aumentando hacia el sur al igual que la vegetación, fuerte radiación solar y oscilación diaria de
temperaturas. Las vegetación va en aumento hacia el sur. Vientos irregulares. Atmósfera
relativamente seca. Presenta microclimas en los valles transversales.

8.1.2.1.3 Zona Andina

A esta zona pertenecen las instalaciones de MinCoFu (mina-concentradora-fundición) de la División


El Teniente y el Área Mina (mina, concentradora) de la División Andina. La zona Andina comprende la
faja cordillerana y precordillerana superior a los 3000 msnm de altitud. Va desde el Norte (Zona
Altiplánica) y que baja paulatinamente hacia el sur. Se caracteriza por ser de atmósfera seca, con
grandes oscilaciones de temperatura entre día y noche y tormentas de verano en el altiplano (norte),
ventiscas y nieve en invierno. Presenta vegetación de altura. Gran contenido de rayos ultravioleta en
la radiación solar. Dado que presenta grandes diferencias en latitud y altura, presenta características
muy particulares a lo largo de ella, siendo en general de condiciones muy severas.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :26 de 173

8.1.2.1.4 Zona Central Interior

A esta zona pertenecen las instalaciones de Rancagua de la División El Teniente (talleres) y las
instalaciones de Saladillo de la División Andina. Corresponde al valle central comprendido entre la
zona “Norte Litoral” y la precordillera de los Andes bajo los 1000 msnm. Se caracteriza por ser una
zona de clima mediterráneo, con temperaturas templadas, con inviernos de 4 a 5 meses, con lluvias y
heladas en aumento hacia el Sur, vegetación normal, insolación intensa en verano especialmente
hacia el NE. Oscilación diaria de temperatura moderada, aumentando hacia el este. Vientos del Sur-
Oeste.

8.1.2.1.5 Zona Central Litoral

A esta zona pertenece la División Ventanas (fundición EW) ubicada en Puchuncaví y corresponde al
cordón costero que continua al sur de la zona “Norte litoral” desde el Río Aconcagua hasta el valle del
Río Bío-Bío excluido. Penetra ampliamente en los valles que abren las desembocaduras de los ríos.
Se caracteriza por su clima marítimo, con inviernos de 4 a 6 meses. Temperatura templada.
Nubosidad de verano disipa a medio día. Lluvias importantes. Vientos de componente Oeste. Suelos
y ambientes salinos y relativamente húmedos. Vegetación normal.

8.1.2.2 Tabla Referencial

La diversidad de zonas y características climáticas de cada una de las divisiones, se resume en el


siguiente cuadro:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :X
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

Vigencia : XX/XX/XXXX
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :27 de 173

Condiciones División
ambientales y Norte Gaby Salvador Andina El Teniente Ventanas
sísmicas - - Minco Potrerillos Saladillo Mina MinCoFu Rancagua -
Temperatura
máxima, de 40 ºC 40 ºC 40 ºC 40 ºC 40 ºC 40 ºC 40 ºC 40 ºC 40 ºC
diseño
Temperatura
30 °C 30 °C 30 °C 30 °C 20 °C 20 °C 30 °C 35 °C 32 °C
máxima
Temperatura
-5 ºC -6 ºC -7 ºC -7 ºC -10 ºC -10 ºC - 9 ºC - 5 ºC 0 ºC
mínima
Humedad media 23 @ 42 % 27.5 % 35 % 40 @ 60 % 46% 46% 86.6 % 20 @ 50 % 85 %
Humedad máxima 100 % 100 % 50 % 100 % 60 % 60 % 99 % 80 % 100 %
Humedad Mínima 5.9 % 2% 8% 10 % 23 % 23 % 13 % 6% 40 %
Sucio y Sucio y Sucio y Sucio y Sucio y Sucio y Sucio y Sucio y
Alto contenido de
polvoriento, polvoriento, polvoriento, polvoriento, polvoriento, polvoriento, polvoriento, polvoriento,
partículas de
algunas zonas algunas zonas algunas zonas algunas zonas algunas zonas algunas zonas algunas zonas algunas zonas
Ambiente polvo metálico.
con gases y con gases y con gases y con gases y con gases y con gases y c.on gases y con gases y
Vapores ácidos.
vapores vapores vapores vapores vapores vapores vapores vapores
Neblina salina
corrosivos corrosivos corrosivos corrosivos corrosivos corrosivos corrosivos corrosivos
Altura metros 3000-4100
2750-2790 1600-1700 1600-2300 50
s.n.m 2700 m.s.n.m. 2400 m.s.n.m. 2800 m.s.n.m. m.s.n.m. 500 m.s.n.m.
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.
Minima - Maxima
Velocidad del
Viento (máxima
162 km/h 140 km/h 160 km/h 160 km/h 180 km/h 180 km/h 140 km/h 100 km/h 100 km/h
registrada en la
zona)
Radiación solar,
450 420 350 400 500 600 350 300 350
promedio mensual
W/m2 W/m2 W/m2 W/m2 W/m2 W/m2 W/m2 W/m2 W/m2
máximo
Precipitación de
37 mm 40 mm 55 mm 55 mm 830 mm 830 mm 760 mm 360 mm 400 mm
lluvia anual
Precipitación de Ocasionales Ocasionales
Despreciable Despreciable 7m 7-18 m 7.00 m Ocasional Despreciable
Nieve anual 0.8 m 0.8 m
Diseño sísmico:
Zona Según Zona 2 Zona 2 Zona 3 Zona 3 Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 3 Zona 3
Norma NCh 2369 UBC zone 3 UBC zone 3 UBC zone 4 UBC zone 4 UBC zone3 UBC zone3 UBC zone3 UBC zone 4 UBC zone 4
– UBC eq.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin
el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :X
Vigencia : XX/XX/XXXX
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :28 de 173

8.1.3 Conceptos Arquitectónico

8.1.3.1 Protección ante el clima

Las edificaciones deben asegurar la habitabilidad de las personas que van a hacer uso de sus
espacios tanto interiores como exteriores, debiendo considerar el clima de cada zona, según lo
indicado en el punto 8.1.2.

Para esto, todos los edificios deben disponer de una eficiente protección a las condiciones
climáticas específicas de la zona. Los parámetros más relevantes a considerar son los cambios de
temperatura diaria, temperatura promedio, humedad ambiental, radiación solar, orientación, vientos
predominantes, presencia de lluvia y nieve, los van a ser determinantes en la conformación de los
edificios, su emplazamiento, el diseño de sus espacios y la elección de los materiales a usar.

8.1.3.2 Armonía con el paisaje

Uno de los objetivos principales para definir el emplazamiento y las características volumétricas y
espaciales de los edificios, es lograr una integración con el entorno y el paisaje de cada zona. Esto
significa que los edificios deben considerar en su diseño todas las variables incluidas en el paisaje,
tales como características geográficas, topografía, flora, fauna, clima, historia, etc, de manera de
cuidar el medio ambiente en que se deben insertar las edificaciones.

8.1.3.3 Espacios nuevos

La integración con el paisaje también debe considerar a las personas que van a hacer uso de los
edificios. Para esto se deben diseñar espacios que sirvan de relación con el entorno, llamados
espacios intermedios, cuya función sea proteger a las personas de las condiciones climáticas de la
zona, de descanso, de sociabilización. Este tipo de espacios se deben incluir en los edificios de los
barrios cívicos y en los campamentos.

Además, a modo de complementar el espacio de tiempo que los empleados ocupan mientras están
en faenas y no en sus propias casas, los Campamentos deben contar con recintos para desarrollar
actividades distintas al trabajo, relacionadas con el descanso y el ocio, como son recintos
destinados al desarrollo de la espiritualidad, del deporte y para recreación como juegos, televisión,
cine, lectura, música e Internet.

En las zonas donde el clima lo permita, se deben diseñar espacios intermedios que permitan
desplazarse peatonalmente entre edificios.

También deben existir instalaciones externas a los edificios que aseguren un resguardo a las
personas en las áreas de salida y llegada a los edificios e instalaciones.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :29 de 173

8.1.3.4 Espacios de Trabajo

Los lugares de trabajo que se encuentran al interior de las instalaciones de proceso deben asegurar
el bienestar de los usuarios, debiendo ser diseñadas de manera eficiente para lograr el adecuado
refugio a las condiciones extremas de sonido, vibración, viento, polvo, temperatura y clima.

8.1.4 Metodología de diseño

8.1.4.1 Condiciones Previas

El alcance del proyecto de arquitectura incluye a todas las edificaciones no de proceso donde
trabajen o habiten personas, esto es, Edificios de Servicio, Barrios Cívicos y Campamentos.

La metodología de diseño a usar, se debe orientar a la satisfacción de los requerimientos de estos


usuarios, como son las superficies requeridas, interrelaciones funcionales, protección a las
condiciones climáticas, integración con el entorno y toda otra condición que permita que estos
usuarios desarrollen sus actividades en forma confortable, segura y productiva.

Estos edificios están insertos en las disposiciones generales de cada proyecto, por lo que la
ubicación relativa a otros edificios, la definición de requerimientos generales e inversión a realizar
para su materialización, debe estar en función a las definiciones básicas de cada proyecto
desarrolladas en las etapas de Estudio de Factibilidad e Ingeniería Básica.

Con estos lineamientos generales, como primer paso, en cada proyecto debe acordarse entre el
Usuario, el Arquitecto y el Ingeniero Jefe del proyecto, el listado de los edificios a incluir.

Luego, con una serie de reuniones y recopilación de antecedentes, el Arquitecto, en conjunto con
los representantes de los usuarios, debe elaborar el Programa de Arquitectura que debe contener la
definición del conjunto de espacios y recintos incluidos en cada edificio, su superficie medida en
metros cuadrados y la cantidad de personas a usar cada recinto (dotación).

El Arquitecto debe determinar la identidad arquitectónica de los edificios de manera de diseñar en


base a esta y conformar conjuntos integrados y acordes a las intenciones de diseño de cada
proyecto. Además, debe realizar un acabado estudio de las funciones que debe cumplir cada edificio
de modo de hacerlos eficientes, tanto en la determinación de los espacios requeridos como en el
cumplimientos de todos los requisitos de habitabilidad.

En general, cada proyecto de arquitectura debe contener los siguientes acuerdos entre el Arquitecto,
el Usuario y el jefe de proyecto:

o Emplazamiento de la obra de Arquitectura y de las Urbanizaciones, que debe considerar el


terreno disponible, las características del entorno, ubicación geográfica, vialidad, accesos,
construcciones adyacentes, fuentes de energía, entre otros.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :30 de 173

o Condiciones y Características del Edificio, que incluye la definición de la función, sus


condiciones de habitabilidad, superficie requeridas y áreas diferenciadas, iluminación,
protección, climatización, etc.
o Materialidad de los elementos constructivos exteriores
o Materialidad de los elementos constructivos interiores
o Instalaciones de servicios requeridas

o Posibilidad de incorporar sistemas de ahorro energético.

8.1.4.2 Etapas a seguir en el diseño de espacios de trabajo

El proceso de diseño de los edificios señalados en el punto anterior, ya sean totalmente nuevos o
con edificaciones disponibles existentes, debe ser iniciado con el usuario, a un nivel de tarea y
trabajo, paso a paso, definiéndose las siguientes etapas:
1. Determinar quién o quiénes son los usuarios, cuales son las funciones van a realizar
individualmente o en conjunto con otros.
2. Definir las interrelaciones entre varios “espacios de usos”, de tal modo que las comunicaciones
y el flujo de tráfico sean optimizados. Esto asegurará que cada usuario tenga la máxima
oportunidad de ejecutar cualquier tarea tan eficientemente como sea posible.
3. Determinar las superficies de cada recinto.
4. Mejorar al máximo las condiciones ambientales que rodean al “espacio de usuario” para
minimizar la posibilidad de que el ruido, la vibración, temperaturas extremas o pobre
ventilación puedan. Degradar el desempeño del usuario afectándole su salud o seguridad.

8.1.4.3 Etapas a seguir en el diseño de Campamentos

En el proceso de diseño de estos edificios, destinados a ser la vivienda de las personas durante su
permanencia en las plantas, se definen las siguientes etapas;

1. Determinar la dotación y el sistema turnos del personal que hará uso de los edificios.
2. Definir la organización espacial del conjunto de edificios considerando la extensión de la
superficie, la disponibilidad de espacio e idea arquitectónica.
3. Definir el estándar de construcción de los edificios.
4. Definir las tipologías de dormitorios y de edificios

8.1.4.4 Metodología de diseño para ampliaciones

Las nuevas edificaciones se deben organizar a partir de un plan maestro existente, de modo que
cada edificación que se agregue continúe el mismo plan. En el caso de que este plan maestro no

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :31 de 173

exista, se debe revisar lo existente de modo que los nuevos edificios puedan ser insertados de
manera eficiente y con las condiciones de habitabilidad que requieren los usuarios.

Esto debe ser aplicado en todas las divisiones existentes, en que las nuevas edificaciones deben
mantener la “lógica” con que la urbanización existente se realizó, su continuidad en las vías y la
jerarquía de los edificios.

8.1.5 Criterio de Diseño General

8.1.5.1 Emplazamiento Edificios

Los emplazamientos de las edificaciones a diseñar por la disciplina se regirán por los siguientes
criterios:

o Evitar o reducir interferencias de tráfico, creando vías exclusivas de tránsito de vehículos


livianos, con señalizaciones camineras claras y ordenadas
o Claridad en la ubicación de acceso y escapes.
o Proximidad a las áreas que sirven, de manera de reducir los tiempos de traslado.
o Emplazamientos fuera de áreas de riesgo, ya sean riesgos naturales o los provocados por el
proceso productivo.
o Consideración de las características climáticas específicas de las zonas, según lo señalado en
el punto 8.1.3.1 de este documento.
o Consideración de las variables del paisaje y el entorno inmediato, según lo señalado en el
punto 8.1.3.2 y 8.1.3.3 de este documento.
o Consideración de las distancias de explotaciones mineras de acuerdo a lo señalado en el Art
87 del DS N° 135 que dice “La construcción en superficie de edificios, talleres, plantas de
beneficio, fundaciones u otras, deben ser realizadas a una distancia tal que no puedan ser
afectadas por la explotación de la mina o con ocasión de ella; a su vez toda obra o
infraestructura de servicio y apoyo que se construya en los accesos a la mina o su cercanía
deben garantizar a todo evento, que cualquier situación de emergencia que en ellas se
produzca, como un incendio o explosión, no afectará la seguridad de las personas al interior de
la mina.”

8.1.5.2 Funcionalidad

En la definición programas arquitectónicos de cada edificio se privilegiarán los requerimientos


funcionales para lograr un dimensionamiento justo de los espacios, la claridad en la distribución de
recintos e instalaciones, interrelaciones funcionales eficientes entre recintos, accesibilidad a
servicios y la racionalización de recintos destinados a servicios.
El carácter racional y funcional se expresará en una imagen sencilla, clara, ordenada y
estandarizada de los edificios de la planta. Esto se logrará mediante el uso de volumetrías
compactas, simples, con espacios de circulación ordenados y accesos fácilmente identificables.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :32 de 173

8.1.5.3 Volumetría y Espacialidad

Las instalaciones proyectadas, ubicadas en las zonas cercanas a los edificios, se despejarán y/o
procurarán no interrumpir con conos de sombra u obstrucciones, la visión de las ventanas y las
fachadas de los edificios.

Las estructuras interiores tenderán a desarrollar plantas libres pilarizadas, permitiendo la flexibilidad
del uso, donde el cerramiento de los espacios se realizará con tabiquerías autosoportantes según lo
indicado en el capítulo 8.1.8 “Requerimientos Estándares” de este documento.

Se privilegiarán volumetrías compactas, sin exceso de quiebres diagonales ni volúmenes menores


adosados, para facilitar la estandarización de materiales y procesos constructivos.

Las volumetrías evitarán encuentros de techos que permitan la acumulación y filtración de nieve y
agua.

Los espacios interiores de edificios de uso intensivo de personal deberán ser iluminados y
ventilados naturalmente, dando cumplimiento con lo establecido en el Artículo 34, Párrafo I, Título
III, del Decreto N° 594, el cual especifica que “Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por
cada trabajador se provea un volumen de 10 metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique
una renovación adecuada del aire por medios mecánicos. En este caso deberán recibir aire fresco y
limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por persona una cantidad tal que provean 6 cambios
por hora, como mínimo pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las
condiciones ambientales existentes, o en razón de la magnitud de la concentración de los
contaminantes”.

Para edificios de personal eventual como las Naves industriales, se considerarán espacios interiores
de planta libre que faciliten la disposición de equipos, con vías interiores de circulación claras y
ordenadas, ventilación por medio de celosías fijas o mecánicas e iluminación natural por medio de
revestimiento traslúcidos, laterales y de cubierta, que correspondan a un 20 % mínimo del total de
la superficie de cerramiento.

8.1.5.4 Imagen corporativa

La Imagen Corporativa tiene como principio el identificar y distinguir a las Instalaciones Divisionales
de la Corporación dentro de zonas urbanas o zonas rurales.

La imagen fundamental es el “Logo Corporativo” el cual es único para todas las Divisiones, el
color pertenece al “Pantone 730” o “Folia Cobre” en el caso de requerir un acabado brillante. Todo
proyecto realizado por Codelco debe identificarse con un letrero en donde aparezca el Logo Oficial
definido en las “Normas gráficas de Codelco” de la Dirección de Comunicación Organizacional,
junto al Logo una descripción del proyecto o faena que se está desarrollando, esto también se
incluye para los edificios corporativos urbanos. Las Normas Gráficas de Codelco se ubican en El
Portal Corporativo en “Políticas y Normas”.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :33 de 173

La imagen Corporativa deberá ubicarse físicamente en un lugar visible hacia el exterior de la


División, proyecto o edificio en el acceso principal.

El Logo oficial es:

8.1.5.5 Aplicación de Colores

Para la aplicación de colores se debe considerar el proyecto como un conjunto conformado por
edificios cerrados, instalaciones, estructuras, plataformas, estanques, redes de cañerías y equipos,
de manera de lograr una imagen armónica, acorde con el entorno y de predominancia visual sobre
el paisaje.

Se debe incorporar la aplicación de colores destinados a la seguridad, prevención de riesgos y de


información para los usuarios conformados por un sistema de señales de advertencia o peligro.

Todos los colores deberán corresponder a la carta de colores indicada en este documento. En
general, los colores se definen en base a la carta de colores “RAL”, excepto los materiales de
terminación que posean su propia definición.

Los colores de materiales y de pinturas de terminación de los diferentes componentes de los


edificios representan las intenciones de diseño fundamentales del Arquitecto, por lo tanto no se
aceptan cambios sin su aprobación.

Los colores de las nuevas instalaciones al interior de las distintas Divisiones existentes deberán
definirse de acuerdo con ellas, usando el color predominante existente y que identifica a cada
División.

De acuerdo a las construcciones y colores existentes en las distintas Divisiones, es posible definir
los colores predominantes actuales en cada una.

Los colores exteriores de las nuevas instalaciones, es decir para las ampliaciones en cada División
deben ser de colores ya existentes dentro de las Divisiones. Se permitirán diseños debidamente
autorizados en galpones o cubiertas visibles, pero no el incluir nuevos colores.

Los colores interiores de los recintos Industriales deberán obedecer a lo establecido en las Normas
NECC N° 12: “Normas Estándar Código de Colores, Uso y Aplicación Funcional de Colores
Dinámicos en el Ambiente Industrial”

Se incluye la aplicación de colores a los siguientes ítems:

 Edificios de proceso

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :34 de 173

 Edificios de Infraestructura.
 Seguridad, prevención de riesgos y señalética, de acuerdo al documento NECC N° 1:
“Norma Estándar para Aplicación de Colores de Control de Riesgos” y NECC N° 7: “Normas
Estándar de Señales gráficas y rótulos de Control de Riesgos”.
 Sistemas de ductos y cañerías, de acuerdo al documento NECC N° 3: Identificar el sistema
de tuberías mediante código de colores y leyendas.
 Estanques, de acuerdo al documento NECC N° 4: Norma Estándar para aplicación de
colores en la pintura exterior de Estanques Industriales.
 Equipos y maquinarias, de acuerdo al documento NECC N° 9: Norma Estándar para la
aplicación de colores en equipos máquinas e instalaciones Industriales.

8.1.5.6 Condiciones Generales de Seguridad

En general todos los edificios deberán disponer de una vía de escape en caso de emergencia. Se
dispondrá de una puerta de salida de escape al exterior cada 70 m como máximo, provista de
dispositivos de apertura del tipo antipánico y con mirillas en las hojas. Su altura de vano libre deberá
ser no menor a 2.20 m y un ancho libre mínimo de 0.90 m, debiendo abrir en el sentido del escape.
En general, se debe cumplir con lo dispuesto en los artículos 4.2.22 al 4.2.24 de la O.G.U.C.

La altura mínima libre interior de estas vías deberá ser de 2.20 m, medidos en forma vertical desde
el nivel de piso terminado hasta el punto más bajo del cielo, vigas u otros elementos salientes. Las
rampas previstas como parte de estas vías podrán tener una pendiente de hasta 12% máxima.

Se deben considerar espacios exteriores como puntos de reunión en caso de evacuaciones y


permitir el libre acceso para ambulancias, carros de rescate y eventual aterrizaje de helicópteros.

Al interior de los edificios industriales o de proceso, todos los equipos deberán ser suministrados
con protecciones duras, pintadas con los colores de seguridad normalizados, que protejan las partes
móviles y/o rotatorias y puntos peligrosos.

Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales de gráfica
adecuada. En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la evacuación de
los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión durante el recorrido
de escape en situaciones de emergencia.

En general, todas las edificaciones deberán cumplir con la normativa existente especialmente con la
reglamentación interna de Codelco-Chile, en cuanto a las condiciones de seguridad de las personas
que debe incluir el diseño arquitectónico.

8.1.5.7 Circulaciones

8.1.5.7.1 Circulaciones exteriores

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :35 de 173

En las disposiciones generales de las edificaciones en superficie, se evitará el tránsito peatonal en


sectores de movimiento de maquinaria, que impliquen riesgos para las personas.

Además, todas las áreas exteriores a ser ocupadas por personas deben considerar vías de escape
al igual que lo señalado para el interior de los edificios en el punto siguiente.

En accesos de equipos en 2° nivel de edificios, las puertas de éstos deberán abrir hacia adentro o
ser de corredera y contar con una baranda de protección (removible), para reducir riesgos de caídas
durante la maniobra.

8.1.5.7.2 Circulaciones interiores

Para las edificaciones e instalaciones de proceso, los espacios entre máquinas, donde circulen
personas no deberán ser inferiores a 1,50 mt según lo indicado en el Art. 8° del título VII del Decreto
N° 594 del Ministerio de Salud.

En los edificios de oficinas, las circulaciones deben ser reconocibles, simples y estar organizadas en
accesos, pasillos de circulación y vías de escape.

Las circulaciones internas deberán asegurar un flujo eficiente y seguro del personal y de los
materiales, hacia y a través de los edificios, planificando las salidas de evacuación rápida o de
emergencia del personal, con la debida señalización, minimizando cualquier riesgo de confusión
durante una situación de peligro. Los pasillos de tránsito se deben mantener libres de todo obstáculo
que impida un fácil y seguro desplazamiento.

Los pasillos tendrán un ancho mínimo de 1,10 mt. Cuando estos pasillos sean vías de evacuación y
sirvan a varios pisos, su ancho se dimensionará según lo indicado en el artículo 4.2.5. de la
O.G.U.C.

Las vías de circulación en todos los edificios deben ser sectorizadas de acuerdo a la separación de
áreas y en lo posible con pasillos despejados y a la vista, teniendo cuidado de no generar
intersticios dentro de las circulaciones que produzcan aglomeraciones innecesarias.

8.1.5.7.3 Escaleras, Barandas y Rampas peatonales

En el diseño de las escaleras, barandas y rampas peatonales, se deberá cumplir con lo


señalado en los artículos 4.2.8. al 4.2.15. de la O.G.U.C., que se refiere a las vías de
evacuación.

Pendiente máxima de escaleras 72%


Huella mínima en proyección horizontal 25 cm escalera individual
28 cm escalera colectiva
Contrahuella máxima (altura) 18 cm

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :36 de 173

Nariz mínima 3 cm
Anchos mínimos para uso individual 75 cm
Anchos mínimos para uso colectivo Ver cuadro siguiente

Las escaleras que forman parte de una vía de evacuación, tendrán un ancho mínimo de 1.10 m,
debiendo incrementarse según lo indicado en el artículo 4.2.10 de la O.G.U.C., que establece lo
siguiente:

N° de Personas Cantidad y ancho mínimo


hasta 50 1 1,10 m
desde 51 hasta 100 1 1,20 m
desde 101 hasta 150 1 1,30 m
desde 151 hasta 200 1 1,40 m
desde 201 hasta 250 1 1,50 m
desde 251 hasta 300 2 1,20 m
desde 301 hasta 400 2 1,30 m
desde 401 hasta 500 2 1,40 m
desde 501 hasta 700 2 1,50 m
desde 701 hasta 1.000 2 1,60 m

La altura libre vertical desde cualquier peldaño a un obstáculo superior, al menos será 2,2 m.,
medida desde el borde anterior del peldaño.

Su altura mínima libre se medirá trazando un arco de 1.80 m de radio tomado como centro la nariz
de las gradas. Cuando se requieran 2 o más escaleras de escape, se deberán disponer de manera
que sean vías de evacuación alternativa, a una distancia no mayor a 40 m entre ellas.

Cada tramo deberá ser recto, con pavimento antideslizante y con un máximo de 16 gradas. Las
escaleras deberán terminar a nivel del primer piso, en un pasillo de un ancho mínimo de 1.10 m,
comunicado directamente con el exterior a una distancia no mayor a 20 m desde la primera grada.

En los edificios de los Barrios Cívicos y Campamentos, todas las aberturas de pisos, mezanines,
costados abiertos de escaleras, descansos, pasarelas, rampas, balcones terrazas y ventanas de
edificios que se encuentren a una altura superior de 1m del suelo adyacente, deberán estar
provistas de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas.

Dichas barandas o antepechos tendrán una altura no inferior a 0,95 m, medido desde el nivel de
piso interior terminado y deberá resistir una sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier punto de su
estructura, no inferior a 50 kilos por metro lineal, salvo en el caso de áreas de uso común en
edificios de uso público en que dicha resistencia no podrá ser inferior a 100 kilos por metro lineal,
según lo indicado en el artículo 4.2.7. de la O.G.U.C.

En los edificios industriales o de proceso se conservará lo definido en el Art. 37 del DS N° 72 el cual


establece que las barandas de pasarelas o pisos o elevados de plantas, fundiciones o de cualquiera
otra instalación de la faena minera, deberá tener una altura de a lo menos un metro y veinte
centímetros (1,20mt) con pasamanos y separaciones paralelas al pasamanos cada cuarenta
centímetros (0,40 mt.)

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :37 de 173

Además, se aplicarán las modificaciones realizadas en los Artículos 47, 48, y 49 del DS N° 132 que
dice que en los lugares donde exista riesgo de caída de personal a distinto nivel deberán estar
provistos de protecciones adecuadas en todo su contorno.

Los senderos en altura para tránsito de personas deberán llevar barandas o cables de acero u otro
material resistente, afianzados a las rocas de las cajas, pilares u otro lugar seguro.

Será responsabilidad de la empresa minera tapar o cercar y advertir sobre los piques, tanto en
actividad como fuera del servicio, que lleguen a superficie o niveles de interior de mina.

Para las zonas de alta precipitación de nieve anual, como elemento de seguridad a las caminatas
eventuales de mantención sobre cubiertas se considerará el sistema de control contra caídas
llamado “Cuerda Salvavidas”.

8.1.5.7.4 Estacionamientos

En los accesos principales a las plantas se deberá considerar en el diseño de estacionamientos, la


cantidad y flujo de vehículos y la seguridad y control de acceso de las personas.

Se considerarán estacionamientos para vehículos menores en el entorno de los edificios de uso


intensivo de personal, perpendiculares a las calles de acceso, que permitan el estacionamiento
aculatado de los vehículos.

Se diferenciaran estacionamientos de personal habitual, personal externo y en los casos que se


solicite, para visitas y turismo.

Las dimensiones mínimas de estos estacionamientos serán:

A. Camionetas y automóviles

o Ancho 3,0 mts.


o Largo 6,0 mts.
o Largo del espacio de maniobra en el estacionamiento: 6,0 mts.
o Minusválidos: ancho 3,5 mts y largo 6,0 mts.

B. Buses

o Ancho: 4,0 mts.


o Largo: 18,0 mts
o Largo del espacio de maniobra en el estacionamiento: 18,0 mts.

Los espacios de maniobra entre estacionamientos enfrentados de vehículos livianos tendrán un


ancho mínimo de 6,0 mt.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :38 de 173

Los espacios de maniobra de estacionamientos de buses deberán considerar los radios de giros de
estos vehículos.

A los estacionamientos paralelos a las calles de tránsito intensivo, como medida de seguridad a la
maniobra de estacionamiento, se incorporará un espacio de maniobra independiente de la calle y
una isla de separación.

8.1.5.8 Condiciones ambientales Interiores

8.1.5.8.1 Ventilación, Aire Acondicionado, y Calefacción

Todos los edificios deberán contemplar un sistema de ventilación que podrá ser del tipo forzado o
natural, a través de ventanas y/o celosías. Se debe considerar el estudio del sistema de
acondicionamiento ambiental interior por geotermia.
La altura de los espacios de trabajo debe ser de mínimo 2, 40 metros medida en obra terminada y
cumplir con lo definido en el punto 8.1.5.3. “Volumetría y Espacialidad”.

Se puede aprovechar el viento predominante de la zona como medio de ventilación natural de los
edificios teniendo la precaución de no permitir la entrada de polvo o partículas que ensucien o
contaminen el interior de los recintos.

Las ventanas deberán permitir una renovación mínima de aire de 8 m3 por hora, salvo que se
establezcan medios mecánicos de ventilación.

Para laboratorios, además de lo que se defina en la especificación técnica particular, se debe


considerar una adecuada ventilación y un sistema que asegure que el aire estará libre de polvo y
contaminantes químicos, usando filtros para retener partículas mayores o iguales a 5 micrones, con
una eficiencia mayor o igual al 90%.

Para edificios de los Barrios Cívicos y Campamentos, (oficinas, policlínico, comedores, dormitorios)
se deberá considerar un sistema de calefacción o de aire acondicionado, que asegure una
temperatura interior de confort adecuada, que varía entre 18°C y 22°C. De acuerdo a lo indicado en
el D. S. 594, artículo 9°, todos los dormitorios deberán mantener una temperatura interior no menor
a 10°C y no mayor a 30°C, en las horas en que el trabajador esté haciendo uso del recinto. Si las
condiciones climáticas no lo permiten, se debe considerar un sistema mecánico de
acondicionamiento ambiental, especialmente para dormitorios en que el trabajador duerma de día.

En los edificios de servicio y proceso, la temperatura de los ambientes de trabajo debe oscilar entre
los 5° C y 20° C.

8.1.5.8.2 Aislación Acústica

En el Artículo 70, perteneciente al Párrafo III del Título IV, Decreto N° 594 se establece que en la
exposición laboral al ruido se distinguirán el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :39 de 173

En lugares de trabajo, en que se encuentren personas, el nivel máximo de ruido estable será de 85
dB (8 horas de exposición continua) medidos en la posición del oído del trabajador. En oficinas y
recintos en que se realice trabajo intelectual, el nivel de ruido no deberá sobrepasar de 45 dB. Los
edificios deberán ser diseñados de manera de lograr la atenuación del ruido que requiera cada
función que se desarrolle en su interior.
En el caso en que el nivel de ruido sea mayor debido a las condiciones del proceso productivo, se
deberá proteger a las personas de acuerdo a lo establecido en las normas de seguridad
correspondientes y que corresponden a la NCh 1331/1 Of. 98, sobre Protectores auditivos –
Requisitos y métodos de ensayo, Parte 1 y la NCh 1331/2 Of. 78, Protección Personal, Parte 2:
Procedimientos para la protección contra el ruido.

8.1.5.8.3 Aislación Térmica

Se hará hincapié en el ahorro energético, de modo que los sistemas térmicos consideren la
alternativa y se realicen los estudios correspondientes para usar energías renovables, así como
también la utilización de materiales que no permitan pérdidas energéticas y en lo posible la menor
utilización de medios de calefacción y ventilación forzados.

Entre los sistemas de energías renovables para la aislación de cubiertas se consideraran las
“cubiertas verdes” de acuerdo a las posibilidades vegetales de la zona o a lo que el proyecto de
ahorro energético permita. Otro sistema de acondicionamiento interior que deberá ser considerado
para edificios de procesos u oficinas es el de geotermia.

Las condiciones de aislación térmica que tenga cada edificio, deberá responder a lo definido en la
zonificación climática establecida en el Art. 4.1.10 de la O.G.U.C. del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, norma en vigencia desde el 4 de Enero del 2007.

Esta reglamentación incluye a la techumbre, los muros perimetrales, los pisos inferiores ventilados y
las ventanas de los edificios. Aunque esta normativa térmica sólo se exige para viviendas, en el
caso de todos edificios de ocupación habitual y continua de personas, se deberán aplicar todas las
exigencias al igual que a los edificios de los Campamentos. Se exceptúan aquellos recintos donde
esporádicamente permanecen operarios.

Los materiales térmicos o soluciones constructivas específicas en el proyecto, deberán cubrir el


máximo de la superficie de las techumbres y muros, conformando un elemento continuo por todo el
contorno de los edificios.

Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales de aislación térmica o soluciones
constructivas especificadas, sólo podrán estar interrumpidas por elementos estructurales de la
techumbre tales como cerchas, vigas y/o por tuberías, ductos o cañerías de instalaciones.

Los conceptos principales de dicha reglamentación son los siguientes:

o Transmitancia térmica: Corresponde al flujo de calor que pasa por unidad de superficie del
elemento y por grado de diferencia de temperatura entre los dos ambientes separados por

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :40 de 173

dicho elemento. Corresponde al inverso de la resistencia térmica total (Rt) de un elemento y se


expresa en W/m2K. Se determina por cálculo según lo que se señala en la norma NCh 853.
o Resistencia térmica: Es la oposición al paso de calor que presentan los elementos de
construcción.
o Aislación Térmica: Es la capacidad de oposición al paso de calor de un material o un
conjunto de materiales y que en construcción se refiere esencialmente al intercambio de
energía calórica entre el ambiente interior y el exterior.
o Conductividad Térmica: Es la cantidad de calor que en condiciones estacionarias pasa en la
unidad de tiempo a través de la unidad de área de una muestra de material homogéneo de
extensión infinita, de caras planas y paralelas y de espesor unitario, cuando se establece una
diferencia unitaria entre sus caras. Se expresa en W/mK. Se determina experimentalmente
según la norma NCh 850 o NCh 851.
o R100: Según la norma NCh 2251, es la resistencia térmica que presenta un material o un
elemento de construcción multiplicado por 100.

Otro de los elementos que regula esta reglamentación son las ventanas o vanos vidriados, cuyas
exigencias solo serán consideradas en edificios de hospedaje de Campamentos como dormitorios y
hoteles.

Las ventanas deberán cumplir con las exigencias establecidas en relación al tipo de vidrio que se
especifique y a la zona térmica en la cual se emplace el proyecto de arquitectura, lo que determinará
el porcentaje máximo de superficie de ventanas de la envolvente de cada edificio.

La superficie total a considerar para este cálculo corresponderá a la suma de las superficies
interiores de todos los muros perimetrales que considera la unidad habitacional, incluyendo los
medianeros y muros divisorios.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP.
Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :41 de 173

VENTANAS : Máximo de Superficie


U: Transmitancia térmica (W/m²K)
R100 Rt: Resistencia térmica (m²K/W)
Vidriada respecto a parámetros
verticales de la Envolvente
División Zona
Pisos DVH Doble Vidriado
Codelco Térmica Techumbre Muros
Pisos Ventilados Vidrio Hermético
Techumbre Muros
Ventilados Monolítico 3,6 W/m² K ≥ U ≤ 2,4
U Rt U Rt U Rt
U 2,4 W/m²K W/m² K
Norte
Chuquicamata
Radomiro
Tomic
2 141 23 23 0,6 1,67 3 0,33 0,87 1,15 40% 60% 80%

Gaby
Salvador
Minco
4 235 46 150 0,38 2,63 1,7 0,59 0,6 1,67 21% 60% 75%
Potrerillos
Andina
Saladillo 3 188 40 126 0,47 2,13 1,9 0,53 0,7 1,43 25% 60% 80%
Mina 7 376 154 295 0,25 4 0,6 1,67 0,32 3,13 12% 28% 37%
Teniente
MinCoFu 7 376 154 295 0,25 4 0,6 1,67 0,32 3,13 12% 28% 37%
Rancagua 1 94 23 23 0,84 1,19 4 0,25 3,6 0,28 50% 60% 80%
Ventanas

Refinería 1 94 23 23 0,84 1,19 4 0,25 3,6 0,28 50% 60% 80%

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el
consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :42 de 173

8.1.5.8.4 Control de polvo ambiental

Los edificios deberán contar con un eficiente sistema de protección contra el polvo ambiental exterior,
sellando especialmente los accesos y perímetros de vanos. Para esto se deben incorporar todos los
elementos de sello en las envolventes de los recintos especialmente vanos y revestimientos
metálicos. También se debe considerar para este control, elementos de diseño, tales como esclusas,
sistemas de presurización y aire acondicionado.

Además se debe considerar la dirección del viento predominante para ubicar los accesos de manera
de impedir la entrada de polvo provocada por ráfagas de viento.

Los edificios e instalaciones en ambientes polvorientos deben considerar un sistema de limpieza de


vidrios, tanto interior como exterior. Esta misma consideración será válida para los galpones en
donde se ocupen planchas de F.R.P.

Lo señalado también es válido para los edificios de proceso o industriales, especialmente en áreas de
gran cantidad de polvo en suspensión del ambiente.

8.1.5.8.5 Aislación contra vibraciones

Se proporcionará aislación contra vibraciones en muros y fundaciones y donde se estime necesario


para evitar la penetración de vibraciones entre diferentes zonas y/o recintos, según los límites
establecidos en los artículos 83 al 94, del Decreto N° 594.

Para la localización del campamento y oficinas, se deberá considerar las distancias requeridas para
evitar ser afectados por vibraciones producidas por el proceso de extracción minera.

8.1.5.9 Protección y Prevención contra incendio

El objetivo fundamental de la protección contra incendio es que el diseño de los edificios asegure que
se cumplan las siguientes condiciones:

o Reducir al mínimo el riesgo de incendio


o La detección eficaz y rápida de humo y calor
o Evitar la propagación del fuego, tanto dentro del edificio como a construcciones próximas
o Facilitar la evacuación de los ocupantes del edificio
o Facilitar la extinción del incendio.

Todo edificio deberá estar protegido con un sistema contra incendio, de manera de cumplir con las
condiciones enumeradas anteriormente.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :43 de 173

De acuerdo a lo señalado en el Art. 4.3.1 de la O. G. U. C., se distinguen dos tipos de protección


contra incendio:

o Protección pasiva: es la protección basada en los elementos de construcción que, por sus
condiciones físicas, aíslan la estructura de un edificio, retardando la acción del fuego sobre los
elementos, facilitando así la evacuación de los ocupantes del edificio. Esta protección puede ser a
través de materiales de construcción no combustibles o de efecto intumescente frente a la acción
del fuego.
o Protección activa: la conforman los sistemas de extinción conectados a dispositivos de
detección. Deben entrar en funcionamiento automático frente a determinados rangos de partículas
y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego, tales como agua, espumas o
polvos químicos. En áreas exteriores, se debe considerar una red exterior de agua de extinción de
incendio con grifos ubicados según normas.

Los edificios que requieran protegerse con un sistema contra incendio, definidos según la carga
combustible de cada recinto, deberán considerar materiales de construcción que cumplan con los
valores estándares (ratings) de resistencia al fuego establecido en los artículos 4.3.3, 4.3.4 y 4.3.5 de
la O.G.U.C., dando preferencia al uso de materiales no combustibles y no inflamables.

No se realizarán conexiones de instalaciones entre recintos a través de losas de entrepiso, que


aumenten el riesgo de propagación de fuego.

De acuerdo al DS N° 135, Art.198, toda instalación que se ubique sobre la entrada de una mina o en
sus inmediaciones a una distancia menor de cincuenta metros (50m), debe ser construida de material
incombustible y no podrá ser utilizada como depósito de materiales combustibles y/o explosivos.

Para evitar que los gases y humos de un incendio de instalaciones cercanas puedan ingresar a la
mina, se deberán instalar puertas metálicas en los accesos.

Todos los edificios deberán contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales
combustibles o inflamables que se manipulen en cada recinto, debiendo cumplir con lo dispuesto en
el DS Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía.

Los extintores se dispondrán considerando la carga combustible de cada recinto y según lo indicado
en el artículo 46 y 47 del D. S. 594 “Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo”. Se deben ubicar en sitios de fácil acceso y con clara identificación, libres de obstáculos,
instalados a una altura máxima de su base de 1.30 m de altura desde el nivel de piso terminado.

En edificios en que existan niveles de piso por sobre los 25 m de altura y con una carga de ocupación
mayor a 50 personas, debe existir una zona vertical de seguridad, protegida contra el fuego, libre de
humo y gases, que permita una masiva y rápida evacuación de las personas y provista con
iluminación de emergencia y ventilación. Las puertas de acceso a esta zona deben cumplir con rating
mínimo de F30, se deberán cerrar de forma automática y deberán ser de fácil abertura hacia la zona
de seguridad.

Cada local de trabajo en que exista riesgo de incendio deberá contar con dos puertas de escape
hacia el exterior, con un rating F120 y provistas con los dispositivos de apertura de emergencia.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :44 de 173

8.1.6 Criterio de Diseño Específico

8.1.6.1 Edificios de Procesos o Industriales

La disposición y conformación de los edificios que se incluyen en las área de proceso o industriales
en general están definidos en planos de disposición general previos a la arquitectura, desarrollados
por la Disciplina Mecánica (Me).

En edificios industriales alejados y aislados al conjunto de “Lay Out” se deberá hacer el estudio
correspondiente y considerar medios que utilicen energías naturales renovables para la habitabilidad
de los recintos, tales como paneles solares que generen iluminación o acondicionamiento. También
“techos verdes” que funcionen como aislantes térmicos y así reducir el gasto de energía forzadas y no
renovables.

En este mismo contexto se privilegiará la utilización de iluminación natural en el revestimiento del


edificio, utilizando planchas traslúcidas con propiedades ignífugas, que sean lavadas y mantenidas
para que no acumulen polvo y pierdan sus propiedades lumínicas.

La disposición y anchos de las circulaciones interiores depende de la instalación y ubicación de las


máquinas, su proceso productivo y la cantidad de operarios que trabajen en el área. En todo caso el
ancho normal entre máquinas como mínimo debe ser de 150 cm, según el Artículo 8° del DS N° 594.

Se debe considerar la instalación de barandas en todos los lugares y según lo indicado en el punto
8.1.5.7.3 “Escaleras, Barandas y Rampas Peatonales” de este mismo documento.

Cuando la cantidad de trabajadores sea mayor a 50 trabajadores, deberá existir una sala de primeros
auxilios. Cuando la cantidad del personal femenino sea mayor a 20, deberá existir una sala cuna.

En general, toda la definición de materiales a utilizar en la construcción de los edificios de proceso o


industriales debe ser adecuado a las condiciones ambientales agresivas propias del proceso.

A menos que se indique lo contrario, no se requiere acondicionamiento de aire en estos edificios


industriales. La ventilación adecuada se logrará con extractores de aire en el techo y celosías de
ventilación de entrada en los muros, ubicadas de modo que minimicen el circuito del flujo de aire.
Asimismo, se considerarán elementos que eviten la entrada de polvo y otras sustancias
contaminantes (dobles puertas, sellos).

8.1.6.2 Edificios de Servicios

8.1.6.2.1 Salas de control

8.1.6.2.1.1 Descripción General

Las puertas de acceso a las Salas de Control deberán ser dobles, conformando esclusas,
manteniendo una distancia de 1,5 mt entre ellas para controlar las condiciones ambientales del
interior del recinto. Las ventanas serán dobles y anti-astillantes. Deberán tener piso falso antiestático

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :45 de 173

y cielo falso registrable, que permita disponer ductos de instalaciones o distribuir el aire
acondicionado del recinto, definiendo una altura mínima de piso a cielo de 3 mt.

Los espacios de trabajo o circulación alrededor de los equipos deberán tener un ancho mínimo de 2,0
mt y la distancia vertical mínima del borde superior de cualquier equipo al cielo será de 1,0 m.

Por seguridad se definirán dos accesos para las Salas de Control debiendo estar siempre libres de
obstáculos y bien señalados, separados uno del otro en un mínimo de 5 mts, indicando claramente la
dirección de las salidas de escape.

Las Salas de Control no deberán estar sobre, debajo ni junto a áreas u otras estructuras donde se
ubiquen procesos peligrosos, a menos que se disponga de características de protección adecuadas.

Se reducirá al mínimo el almacenamiento de materiales combustibles dentro de la sala de control


(resmas, tintas, medios de grabación, etc.). De estar dentro de ésta, se almacenarán en casilleros o
gabinetes metálicos cerrados. Los muebles de la sala de control serán metálicos de preferencia.

Con relación al almacenamiento de documentación y otros, deberán limitarse al mínimo necesario


para mantener una operación eficiente, utilizando de preferencia espacios fuera de los recintos
habitados, tales como salas de archivo, gabinetes o casilleros metálicos.

8.1.6.2.1.2 Aislación acústica

Las Salas de Control expuestas a las faenas de alto ruido deberán considerar una aislación especial
para mantener 45 dB en el interior de la sala y el ruido por impacto normalizado no deberá superar los
75 dB, para lograr estos niveles se deberán aislar todas las caras de las superficies si es necesario
considerando pisos, muros y cielos.

8.1.6.2.1.3 Acondicionamiento, ventilación y calefacción

Debido a las condiciones de los equipos, este recinto debe considerar un sistema de
acondicionamiento ambiental que mantenga una temperatura y humedad constante, presurización
positiva y filtros para el control del polvo exterior.

A menos que se indique lo contrario, estos sistemas deberán considerar refrigeración, humectación y
presurización para el control de polvo.

El acondicionamiento siempre deberá estar dirigido a satisfacer las demandas de los equipos. De
modo que cuando existan salar de control o de computación con personas operando, el diseño
deberá compatibilizarse de manera de satisfacer las condiciones mínimas que se requieren para la
comodidad humana.

La humidificación del aire ambiente se realizará con equipos humificadores para ductos de tipo
evaporativo por resistencia eléctrica y control de humedad.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :46 de 173

Si el ambiente exterior al edificio está contaminado con SO2 se requerirá un tratamiento con equipos
lavadores de aire de base húmeda, con soda cáustica como elemento neutralizador. La reposición de
la soda deberá ser continua, con bomba dosificadora y control automático de ph.

8.1.6.2.1.4 Control del Polvo

El aire deberá estar libre de contaminantes químicos y polvo, para lo cual se dispondrán filtros que
retengan las partículas mayores o iguales a 5 micrones, con una eficiencia mayor o igual al 92%.

Las salas deberán estar selladas contra el polvo y debidamente presurizadas con una presión positiva
entre 5 y 25 mm de columna de agua.

8.1.6.2.1.5 Seguridad

Los elementos requeridos para control del fuego en las Salas de Control son los siguientes:

Elemento Resistencia al fuego en minutos


Muros cortafuego F-180
Elementos soportantes verticales F- 120
Muros no soportantes y tabiques F-30
Elementos soportantes horizontales F- 120
Techumbre incluido cielo falso F- 60

Para cada sala de control y gabinetes considerar 2 puertas diferenciadas de escape, separadas a lo
menos 5 m.

8.1.6.2.2 Salas eléctricas y Salas de Máquinas

8.1.6.2.2.1 Descripción general

Las salas eléctricas se definen como recintos en donde se encuentran los equipos eléctricos que
alimentan las faenas de producción, son inspeccionados y manipulados por operarios, no se consideran
recintos habitables, por lo que no deben existir escritorios ni sillas que establezcan permanencia. En los
casos en que se requiera de un operario en forma estable, se diseñará un recinto anexo a la Sala
eléctrica, el cual se regirá por todas las “Condiciones sanitarias ambientales básicas en los lugares de
trabajo”, Decreto N° 594.

Estos recintos deberán además cumplir con la NCC N° 21: “Seguridad, prevención y protección contra
incendios en instalaciones eléctricas”.

Las Salas Eléctricas de Switchgear, Convertidores de Frecuencia, Centros de Control de Motores y


Equipos de Control y Comunicaciones deberán ser presurizadas con aire filtrado para evitar el depósito
de polvo en el interior de los gabinetes y limitar la temperatura interior.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :47 de 173

Las salas de compresores deberán ser ventiladas, preferentemente, por convección natural para
mantener una temperatura interior aproximada de 22°C.

Las Salas o Sótanos de Bombas Hidráulicas o de Lubricación deberán tener ventilación mecánica con
aire filtrado para el control del calor y serán mantenidas a una presión positiva para evitar el ingreso del
polvo.

Estas salas deben considerar facilidades para el mantenimiento de los equipos, con vanos de accesos
de ancho superior a 1,5 m, con posibilidades de transporte y desarme de equipo.

Para las Salas Eléctricas que sean modulares prefabricadas, sus requerimientos de instalaciones y
servicios, resistencia al fuego, etc., se detallan en el documento Nº A3AG-0000-65ET-007, “Salas
Eléctricas Prefabricadas”.

8.1.6.2.2.2 Acondicionamiento, ventilación y calefacción

Se proporcionará presurización para mantener una presión positiva entre 5 mm y 10 mm de columna


de agua.

8.1.6.2.3 Naves de Bodegas y Talleres de Mantención

8.1.6.2.3.1 Descripción general

Se entiende por Naves a galpones estructurados con pilares, vigas y/o cerchas metálicas revestidos
de planchas corrugadas de acero o de FRP, opacas y/o translúcidas. Estas naves están destinadas a
las funciones Bodegas y/o Talleres.

Los pavimentos interiores deben ser resistentes a la corrosión, antideslizantes y adecuado a la acción
de circulaciones peatonales y de maquinarias.

La iluminación artificial se sostendrá y repartirá en las estructuras de la cubierta.


Los portones de acceso serán dimensionados de acuerdo a la dimensión de vehículos y maquinaria a
ingresar.

8.1.6.2.3.2 Bodegas

Las Naves destinadas a Bodegas, requerirán de iluminación natural en un 10 % de la superficie total


de los muros y cubiertas.

Se debe considerar la capacidad de almacenaje para definir las áreas interiores, dejando los espacios
de circulación requeridos para el movimiento de los equipos de carga y descarga. Para el almacenaje
se instalarán estanterías y racks definidos según el tipo y peso de los productos a almacenar.

Se deben considerar áreas exteriores cercadas para el almacenaje de elementos mayores.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :48 de 173

Las casetas de gases y de almacenamiento de sustancias peligrosas tales como pintura, diluyentes y
aerosoles deberán estar aisladas, de preferencia en los patios de bodegas a lo menos 15,0 mts de las
naves de bodega.

En los patios de Bodega, los radieres techados deberán tener una altura libre de 5,0 m, para la
operación de carga y descarga de grúa horquilla y su distancia mínima deberá ser de 7,0 m para
realizar maniobras de carga y descarga con estos equipos.

Además, se deben considerar oficinas para el control de las operaciones de bodega y servicios
higiénicos para el personal, según lo definido más adelante.

8.1.6.2.3.3 Talleres de Mantención

Las Naves destinadas a Talleres de Mantención, podrán tener el 100% de sus muros translúcidos y
en las cubiertas, franjas translúcidas intercaladas en las planchas metálicas, a modo de evitar el
sobrecalentamiento interior.

El espacio interior deberá estar separado según las diferentes funciones de mantención y /o
reparación, tales como Taller Mecánico, Eléctrico, Soldaduras. Además deberá tener recintos
destinados a Pañol y Talleres específicos (mantención preventiva, electrónico).

Se deben considerar sistemas de ventilación mediante ventiladores en el techo y celosías en muros


laterales.

Todos los Talleres deben incluir una Casa de Cambio para el personal, con servicios higiénicos,
duchas y vestidores. Estos recintos deberán tener un sistema de extracción de aire separado de los
sistemas de ventilación del edificio y/o ventanas fácilmente utilizables y ubicadas hacia el exterior, si
el diseño de la nave lo permite.

La distancia de los baños no debe superar los 75 m del área de trabajo. En el caso que las naves
posean más de 100 mts de largo, se deberán repartir la cantidad de baños hacia los extremos para
asegurar una adecuada distancia.

8.1.6.2.3.4 Oficinas Taller de Mantención y Bodegas

Las Oficinas de Taller de Mantención y Bodegas, son recintos anexos a las Naves, en las cuales se
realizan labores administrativas relacionadas a las funciones de mantención y bodegaje. Los criterios
para estos recintos son los mismos que los definidos para los edificios de oficinas, detallados en el
punto 8.1.6.4.1 de este documento.

Estos recintos deberán contemplar baños exclusivos para el personal de oficinas, separados para
hombres y mujeres y un espacio para cocinilla y comedor.

8.1.6.2.4 Área de muestras Geológicas

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :49 de 173

Se entiende como Área de Muestras Geológicas a un sector abierto, pavimentado, descubierto y


amurallado en donde se almacenan y se realiza el tratamiento de testigos, previo al análisis químico y
metalúrgico realizado en el complejo de laboratorios.

Los distintos patios deberán estar pavimentados de hormigón o asfalto y separados con cierros de
malla metálica para mantener el orden de los procesos. El diseño de los pavimentos deberá cumplir
con los requerimientos de peso y tránsito a que estarán sometidos.

Deberá haber un área techada para el trabajo de geólogos y los sectores de corte deberán incluir
aislación acústica.

Además de los patios, se deben contemplar dos recintos cerrados, una nave de bodega y otro para
albergar a las oficinas administrativas relacionadas al Área de Muestras Geológicas, el que incluirá
oficinas, sala de rotulación, sala de reuniones, bodega, comedor y servicios higiénicos para hombre y
mujeres.

8.1.6.2.5 Área de Taller Camiones Mina

Corresponde al área de servicios para la mantención de los camiones de la mina. La dimensión de los
camiones mayores y tolvas es la que determina la dimensión de los talleres de reparación. Está área
se compone por:

8.1.6.2.5.1 Edificio Taller de Camiones

Edificio de estructura de acero revestido con planchas metálicas. Se debe privilegiar la luminosidad
natural, para lo cual se deben incorporar planchas traslúcidas en la cubierta y a partir de la mitad del
muro hacia arriba.

Los portones o cortinas de acceso deberán considerar el control de acceso de polvo y ser resistente a
los impactos. Todo portón o cortina de acceso que mida sobre 3 x 3 m. deberá manipularse con
telemando.

Se deben considerar baños para el personal de acuerdo a lo descrito en el punto 8.1.6.4.2. de este
mismo documento.

8.1.6.2.5.2 Edificio Bodega

Se considera un edificio cerrado tipo nave, con revestimientos de planchas metálicas, en el cual se
dispondrán contenedores para almacenaje de repuestos menores. Deberá poseer acceso directo
desde el taller y un acceso vehicular desde el exterior.

8.1.6.2.5.3 Estación de Lavado

Esta instalación puede ser de preferencia abierta y cercada, si las condiciones climáticas lo permiten.
Esta destinada al lavado de camiones y equipos de la mina para lo cual debe tener todas las

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :50 de 173

instalaciones que se requieran. Deberá tener un sistema de recolección de lodos y pasarelas


laterales para el lavado completo de los vehículos.

Se deben considerar algunos recintos anexos para los operadores, servicios higiénicos y/o bodega.

8.1.6.2.5.4 Taller de soldaduras

Edificio tipo nave, de estructura de acero. Se privilegiará la iluminación natural, para lo cual se podrán
usar planchas traslúcidas en la cubierta y en sus muros

El interior de esta nave se debe mantener ventilado y libre de polvo.


Se deben considerar algunos recintos anexos para los operadores, servicios higiénicos y/o bodega.

8.1.6.2.5.5 Plataforma de Cambio y Almacenamiento de Neumáticos

Corresponde a instalaciones para el recambio y almacenamiento de neumáticos. Incluye un área con


racks para el almacenamiento de neumáticos y una plataforma de hormigón para el recambio de
neumáticos.

Se deben considerar algunos recintos anexos para los operadores, servicios higiénicos y/o bodega.

8.1.6.2.5.6 Servicios Higiénicos y Casas de Cambio

Para todos los edificios, recintos e instalaciones auxiliares al Edificio Taller de Camiones mínimo se
deberán considerar servicios higiénicos, vestidores y duchas, según el número de personas que
trabajen en esta área. Los baños no podrán estar a más de 75 mt de distancia del lugar de trabajo.

8.1.6.2.5.7 Edificio de Oficinas

Edificios de estructura de acero liviana, cerrado con tabiquerías, destinado a oficinas administrativas
relacionadas con el Área de Taller de Camiones mínimo contempla baños exclusivos y cocinilla.

8.1.6.2.5.8 Edificio de comedor

Edificio de estructura de acero cerrado con tabiquerías, destinado a comedor de las personas que
trabajan en Área de taller de camiones y al personal de oficinas. Este comedor deberá tener
instalaciones para la distribución de las raciones y el lavado de utensilios y vajilla.

8.1.6.2.6 Casas de cambio

8.1.6.2.6.1 Descripción General

Estos edificios deberán tener recintos adecuado para vestidores con lockers, duchas y servicios
higiénicos (lavamanos, urinarios, wc).

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :51 de 173

En la proyección de estos edificios se evaluará la incorporación de sistemas solares de calefacción de


agua.

Para el cambio de ropa, se deben contemplar vestidores, que contarán con casilleros (lockers)
individuales de 1,6 m de altura mínimo, en número igual al total de trabajadores. Estos casilleros
individuales deberán ser dobles (metálicos 215 cms de alto, 57 cms de ancho y 50 cms de
profundidad), uno compartimiento para la ropa de trabajo y otro para la vestimenta habitual. Se debe
considerar un área de ropa sucia y un área de recepción y entrega de ropa limpia.

En general deben incluir los siguientes recintos:

o Vestidores con lockers, bancas y pasillos de circulación.


o Duchas con baños lluvias y lavamanos
o Baños con wc, urinarios, lavamanos.

Los recintos de las Casas de Cambio deben ser independientes y separados para hombres y
mujeres.

Se exceptúan de estos requerimientos, las faenas de tránsito o temporales, en las cuales se deberán
tomar las precauciones necesarias para evitar la exposición de la vestimenta habitual a agentes
tóxicos.

8.1.6.2.6.2 Emplazamiento, funcionalidad y uso

Las Casas de Cambio se emplazarán de preferencia, en un lugar de fácil acceso vehicular y próximo
al acceso a las faenas, para facilitar la llegada y salida del personal.

Todos estos recintos deberán contar con ventilación adecuada, especialmente el recinto destinado a
duchas, el que será independiente del sector de vestidores, presurizadas si fuera necesario. Todas
las puertas entre recintos y exteriores tendrán cierrapuertas hidráulico.

En los casos que el edificio se relacione directamente con el ambiente exterior, se considerará una
exclusa de 1,5 m, de largo con doble puerta, que evite cambios bruscos de temperatura.

Los pasillos con artefactos a un lado tendrán un ancho mínimo de 90 cm, y de 130 cm, con artefactos
a ambos lados, sin interferencia de aperturas de puertas de casetas. Estas dimensiones son válidas
también para la zona de vestidores.

Para el dimensionamiento de recintos de vestidores se debe considerar una superficie mínima de 1,6
m², por empleado, incluyendo casillero y considerando tres turnos.

8.1.6.2.6.3 Instalaciones

Los recintos de duchas y baños considerarán, al menos extracción forzada de aire que garantice la
buena ventilación del recinto. Este sistema deberá estar separado de los sistemas de ventilación y
aire acondicionado del edificio y/o ventanas fácilmente utilizables y ubicadas hacia el exterior, si el
diseño del edificio lo permite.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :52 de 173

Los equipos de iluminación a considerar en sectores duchas y baños serán aptos para ambientes
húmedos.

8.1.6.2.6.4 Construcción y Seguridad

Todos los materiales de revestimiento de muros, pavimentos y cielos interiores de los recintos
deberán ser resistentes al agua. Todas las juntas de tabiques o muros deben quedar completamente
selladas al ingreso del agua o humedad al interior de ellos.

Los recintos de duchas y baños tendrán pavimento y zócalo impermeable hasta una altura mínima de
2,1 m., (altura dintel puertas). Los pavimentos deberán ser antideslizantes de manera que garanticen
que no se produzcan accidentes producto de caídas por superficie resbaladizas.

8.1.6.3 Campamentos de Operaciones

Los recintos de los campamentos de operaciones son habitables que en la mayoría de los casos y
requerirán de acondicionamiento u calefacción para su funcionamiento, deberán evaluar el utilizar
sistemas de energías renovables para el desarrollo de las funciones interiores.

8.1.6.3.1 Descripción General

El Campamento de Operaciones incluye el conjunto de recintos destinados al descanso, la


alimentación, recreación y ocio, fuera de las faenas productivas. Esto incluye dormitorios, un comedor
o casino central, áreas deportivas y de esparcimiento.

8.1.6.3.2 Casinos – Comedores

Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajadores requieran consumir
alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un Comedor, que se ubicará completamente
separado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será reservado
para comer, celebrar reuniones y actividades recreativas.

Se considerará las siguientes superficies para el diseño del sector de comedores:

o Comedores operarios en general: 1,2 m² por persona


o Comedores privados: 1,6 m² por persona

Los pasillos principales en las áreas de Comedor tendrán un ancho mínimo de 1,60 m y los
secundarios de 0.90 m.

La separación entre mesa y pared será 75 cm. cuando este espacio es parte de las circulaciones,
dicha separación será de 100 cm, como mínimo.

La superficie mínima para el diseño de cocina incluyendo recintos de bodegas, dependencias de


personal, será de 0,6 m2 por usuario del comedor (considerando todos los turnos).

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :53 de 173

El sector de cocina, cuando la comida deba ser preparada en faenas, deberá tendrá el siguiente
programa arquitectónico:

o Comedor.
o Línea de autoservicio.
o Cocina de preparación caliente y preparación caliente.
o Salas de pre-elaboración.
o Repostería y Panadería.
o Área de entrega de productos terminados.
o Área lavado y desconche.
o Cámaras de frío.
o Bodegas.
o Oficinas.
o Sala de basura.
o Baños públicos, separados para hombres y mujeres.
o Baños y duchas del personal cocina, separados para hombres y mujeres.
o Área recepción y despacho.
o Patio de servicio.

8.1.6.3.2.1 Instalaciones

Todos los artefactos y baños deberán tener red de agua potable, fría y caliente.

La cocina estará provista de dispositivo de ventilación natural o artificial de extracción húmeda y


olores.
8.1.6.3.2.2 Construcción y Seguridad

Los pavimentos y zócalos de cocina deberán ser impermeables hasta una altura mínima de 1,40 m.
La distancia de trabajo entre muebles en cocina será mínimo de 1,10 mt.
Los elementos constituyentes de estos edificios deberán cumplir con la clasificación al fuego tipo B, si
su superficie construida no supera los 500 m2.

8.1.6.3.3 Dormitorios

Los dormitorios se emplazaran en distintas áreas de acuerdo a las siguientes funciones:

a) Gerencia e invitados de gerencia


b) Jefes o Líderes de áreas
c) Supervisores o capataces
d) Operarios

Se deben considerar dos tipos de habitaciones, simples y dobles, las que incluyen baño privado. Las
habitaciones deben tener ventanas y mantener una temperatura que asegure el confort para el
descanso. Deben incluir además guarda ropas de mínimo 60 cm. de profundidad.

Las habitaciones simples serán de 12 m² y las dobles de 16 m² como mínimo.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :54 de 173

8.1.6.3.4 Áreas de Esparcimiento

Se incluirán áreas de esparcimiento y ocio, referidas a una función específica o salas de estar. El
equipamiento para esparcimiento deberá considerar según cada proyecto como mínimo algunos de
los siguientes recintos:
a) Gimnasio
b) Gimnasio de máquinas
c) Sala de reuniones
d) Sala de cine
e) Sala de computación-Internet
f) Central de llamados
g) Sala de juegos
h) Sala de lectura
i) Piscina
j) Estar
k) Multicancha, techada y cerrada para zonas extremas
l) Sala de recogimiento espiritual
m) Cafetería

8.1.6.4 Barrio Cívico

8.1.6.4.1 Oficinas

Estos edificios albergarán al personal administrativo, ejecutivos de la faena y al personal técnico y


profesional de las áreas de Planta y Mina.

Se privilegiará la centralización de servicios tales como fotocopiados, copias de planos, cocinillas,


servicios higiénicos, archivos, sala de computación y sistema de UPS, etc.

El edificio deberá tener buena iluminación natural y artificial, bien ventilado y sobretodo, adecuado
térmicamente a las condiciones climáticas de la zona.
Cuadro de superficie mínima por trabajador
Cargo/Recinto Superficie M²
Subgerentes 25-30
Superintendente 25-30
Jefe Departamento 25-30
Jefe de Unidad o Sección 12-15
Ingenieros o asesores con of. Individual 10
Ingenieros y asesores con oficina compartida 12
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :55 de 173

Dibujantes y proyectistas diseñadores 6-8


Secretarias con recepción 15
Secretarias sin recepción 12
Sala de reuniones 1,5 m² persona
Circulación y baños 20% de la sup.total mínimo

Las oficinas, deberán tener sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado que permitan
obtener control de la temperatura y la humedad, así como para proporcionar aire fresco. La
temperatura será mantenida entre 17°C a 20°C y la humedad relativa entre 40 y 60%.

Cada edificio de oficinas deberá contar con las siguientes Instalaciones y servicios:

o Red Telefónica
o Red de Computación
o Red eléctrica de alimentación para calefacción
o Red de agua contra incendio
o Detectores, extintores de incendio
o Aire acondicionado
Próximo a las oficinas o en ellas deben existir baños separados para hombres y mujeres. En el caso
de no existir diferenciación los baños deben ser una unidad que incluya un inodoro y un lavamanos.

8.1.6.4.2 Servicios Higiénicos

Los servicios higiénicos, de uso individual o colectivo dispondrán como mínimo de un excusado y un
lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimiento con puerta, separado de los
compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.

Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no podrán ser instalados a más
de 75 metros de distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.

Los baños para los trabajadores de las salas de control y de computación estarán lo más cerca
posible de las áreas de trabajo a una distancia que no deberá superar los 40 metros.

Las duchas se consideran obligatorias cuando la actividad implique contacto con sustancias tóxicas o
cause suciedad corporal.

El número de artefactos sanitarios estará en función del tipo de faena que realice el usuario. Para
este efecto se definen las siguientes categorías de faenas:

o F1: Trabajo de oficina y faenas consideradas limpias aunque de hecho necesitan de aseo-
ducha (ejemplo choferes, eléctricos, electrónicos, etc.). En esta categoría se incluirán las
instalaciones para fines no laborales.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :56 de 173

o F2: Faenas consideradas semi-sucias que de hecho necesitan de aseo-ducha (por ejemplo
personal de patio, albañiles, aseadores, mecánicos).

o F3: Faenas consideradas sucias por su alto grado de contaminación cutánea.

Las duchas tendrán agua fría y caliente de acuerdo con el número de trabajadores. El agua caliente
requerida será de 8 L/min-ducha, esto significa que en trabajos sucios y semisucios, se consumen 40
L/persona y en los sucios se consumen 50 L/persona, a 40°C. Si se instalan termos, su capacidad se
dimensionará en base a 200 L/ducha. De este modo, se obtiene la siguiente tabla:

Porcentaje de
Tipo de Duración de N° de usos de ducha N° de personas por
personal que se
Trabajo ducha en 25 min. ducha
ducha (%)
F1 50 5 5 10
F2 100 5 5 5
F3 100 6.25 4 4

Nº de Duchas Nº de Nº de Lavatorios
Nº Trabajadores Nº WC Urinarios
F1 F2 F3 Varones F1 F2 F3
1 a 10 1 1 2 3 1 1 1 2
11 a 20 2 2 4 5 2 2 2 3
21 a 30 2 3 6 7 2 2 2 3
31 a 40 3 4 8 10 2 3 3 4
41 a 50 3 5 10 12 2 3 3 4
51 a 60 4 6 12 15 3 3 3 4
61 a 70 4 7 14 17 3 3 3 4
71 a 80 5 8 16 20 3 5 5 6
81 a 90 5 9 18 22 3 5 5 6
91 a 100 6 10 20 25 4 6 6 7
Más de 100 1 c/17 1 c/10 1 c/5 1/c/4 1 c/25 1 c/17 1 c/17 1 c/14

Cada 50 trabajadores se debe instalar un bebedero.

Los ductos de desagüe y alcantarillado deberán tener cámaras de inspección de acuerdo a las
normativas vigentes.

En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible instalar
servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado, deberá existir como mínimo una letrina
sanitaria o baño químico, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la cantidad de excusados
indicados en la tabla siguiente.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :57 de 173

Las Duchas de Emergencia y Lavaojos deberán instalarse en todas aquellas áreas donde se manejan
o almacenan productos ácidos o corrosivos. Según la NCC N° 22 se debe considerar que la distancia
máxima desde estas áreas a las Duchas de Emergencia y Lavaojos no deberá exceder los 20 m. La
posición de las duchas de emergencia y lavaojos deberá señalizarse claramente a fin de facilitar su
ubicación y uso. Es aconsejable la instalación de alarmas locales (visuales y/o sonoras) en las
duchas de emergencia y lavaojos para alertar al personal de la planta del incidente.

Tales lugares deben ser convenientemente calefaccionados, iluminados, ventilados y mantenidos en


condiciones higiénicas de forma permanente. Asimismo, deberán estar provistos de sistemas
adecuado para la protección de elementos personales de los trabajadores, considerando dispositivos
de seguridad para evitar robos o pérdidas y contarán con superficies sillas o bancos para el uso del
personal.

Finalmente estos sitios también deberán existir, en todo momento, un suministro de agua caliente
para los trabajadores, en proporción de por lo menos una llave cada diez (10) personas o fracción.

8.1.6.4.3 Complejo laboratorios

8.1.6.4.3.1 Descripción general

En estos edificios se realiza el análisis químico y físico de minerales de Cobre.

Las dimensiones de los recintos deberán incorporar los espacios necesarios para la operación de los
recintos de laboratorio considerando previamente las disposiciones de mobiliario y equipamiento
especiales tales como campanas y mesas de balanzas.

El revestimiento interior de pisos y muros deben ser lavables y resistentes al ataque químico y el
encuentro entre ambos debe ser redondeado para facilitar su limpieza.

Se deberán incorporar en los muros exteriores de los laboratorios, los espacios para casetas de
gases y equipos de aire comprimido.

Los cielos falsos deben ser registrables, desmontantes y resistentes a la humedad.

Se debe contemplar aislación acústica en las salas de preparación de muestras y pulverización.

En los servicios higiénicos se deben considerar duchas, en cantidad de acuerdo al número de


operarios y Duchas de Emergencia con Lavaojos en pasillos, separados a la salida de áreas de
análisis químico y recepción de muestras.

Adyacente al laboratorio deben existir bodegas para el almacenaje de productos peligrosos.

8.1.6.4.3.2 Consideraciones especiales

El sistema de evacuación de las aguas provenientes de las salas de análisis, se deberá considerar en
forma independiente del alcantarillado sanitario del edificio. Estas aguas deben evacuar a una red de

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :58 de 173

extracción de tratamiento y de residuos químicos hasta un límite de batería, a definir fuera del edificio.
Los materiales de las cañerías de desagüe deben ser resistentes al ácido y otros materiales
químicos.

Por seguridad, las redes de tuberías deben estar a la vista y ser diferenciada de acuerdo a colores.
(red de óxido nitroso, acetileno, helio, oxígeno, agua de proceso, agua tratada, aire comprimido)

Se debe considerar como protección contra incendio un sistema de regadores tipo sprinklers excepto
en bodegas de reactivos. Además contemplar sistemas de emergencia inmediata contra al fuego,
señalización de estas y salidas de emergencia.

8.1.6.4.3.3 Muestrera

Este edificio debe considerar un área tanto para la preparación como para el almacenaje de
muestras. Para esto los espacios a generar son: patio de recepción, área de recepción, de
preparación, sala de análisis, sala de pulverización y bodega de almacenamiento.

8.1.6.4.3.4 Laboratorio Químico-Metalúrgico

Los laboratorios químico-metalúrgicos se deben emplazar en primer piso, de modo de tener acceso
directo al exterior, para la llegada de muestras.
Tendrán acceso restringido, a través de doble puerta con resistencia al fuego, cierre automático.
En su programa arquitectónico se considerarán oficinas, bodega, sector para chancado de muestras,
sector molienda de muestras, sector lavado, mesones de trabajo, lavaojos, cámara de humos o gases
y sector de pesaje de muestras. El sector de pesaje de muestras será independiente estructuralmente
de otros pavimentos, garantizando una superficie de apoyo libre de vibraciones para la precisión de
estas mediciones.
Se reducirán al máximo las vibraciones producto de las actividades de molienda, especialmente las
realizadas en el interior del laboratorio.
Los tabiques de separación, en edificio de laboratorio serán de preferencia fácilmente desmontables y
serán superficies resistentes a la humedad y a los productos químicos.

Pavimentos impermeables y resistentes a otros productos químicos, sin juntas y escasa


conductibilidad eléctrica, por ejemplo: materiales sintéticos en rollo o baldosas con juntas soldadas.

Los elementos de construcción cumplirán les resistencias al fuego tipo “b” de acuerdo.

8.1.6.4.3.5 Áreas exteriores

En las zonas climáticas que lo permitan se deberán considerar áreas exteriores orientadas a la
reunión, sociabilización o circulación entre recintos.

Estas áreas se podrán incluirán árboles, arbustos, jardines, bancas y muros de agua según sean las
condiciones del proyecto.

Además, se incluyen áreas de estacionamiento, según lo indicado en el punto 8.1.5.7.4 de este


documento.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :59 de 173

8.1.7 Tipología de las Edificaciones

8.1.7.1 Edificación 1: Naves o Galpones

Se entiende por Naves o Galpones, a todas aquellas edificaciones de estructura de acero sobre
fundaciones de hormigón armado, pisos en radier de hormigón armado y una solera perimetral
exterior de 0,25 mt de altura mínima. Los accesos serán conformados por portones metálicos y
portones motorizados livianos para aquellas dimensiones superiores a 3 x 3 mt.

Los revestimientos para estos recintos dependerán de los requerimientos de la función que se realice
en el interior de las naves y puede variar entre los siguientes materiales:

a) Planchas de acero prepintado con terminaciones de poliéster o plastisol.


b) Planchas traslúcidas de FRP.
c) Celosías fijas o móviles, de acero prepintado.
d) Sellos en revestimientos para protección con agentes climáticos y ambientales.

8.1.7.2 Edificación 2: Edificación estructurados en Acero Liviano

Son los edificios conformados por fundaciones y radieres de hormigón armado y estructuralmente de
tabiquería de acero liviano tipo “volcometal” o equivalente que conforma un entramado perimetral.

La estructura de techo es en base a cerchas o vigas de este mismo material apoyado en los muros
perimetrales.

Interiormente los revestimientos son:

a) Tabiques de zonas secas con planchas de yeso-cartón, en espesores que cumplan con los
requerimientos contra incendio.
b) Revestimientos interiores de tabiques de zonas húmedas con planchas de fibro-cemento en
espesores que cumplan con los requerimientos contra incendio.
c) Revestimientos de techumbres en paneles aislados de acero prepintado
d) Revestimientos exteriores de acuerdo a los estándares del proyecto y siempre y cuando
cumplan con los requerimientos térmicos definidos en la O.G.U.C.
e) Cielos falsos en palmetas modulares de fibra mineral y/o planchas de yeso-cartón

8.1.7.3 Edificación 3: Edificios de conformación diversa.

Son edificios con fundaciones y radieres de hormigón armado, estructurados de muros y techos en
perfiles de acero y tabiquería perimetral e interior conformada con perfiles de acero liviano
“volcometal” o equivalente.

Los revestimientos interiores y exteriores corresponden a los mismos señalados para “Estructuras de
acero liviano”
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :60 de 173

8.1.7.4 Edificación 4: Edificios de Hormigón armado o Albañilería

Son edificios con fundaciones y radieres de hormigón armado, estructura conformada con muros y
pilares de hormigón armado y albañilería de bloques, sean estos ladrillos cerámicos, bloques de
hormigón celular u otro tipo de bloque que certifique condiciones térmicas. La estructura de techo
será compuesta por tijerales de acero sobre las estructuras soportantes de hormigón.

Los tabiques y revestimientos interiores corresponden a los señalados para “Estructuras de acero
liviano”

8.1.7.5 Edificación 5: Edificios con pendiente, alternativa pilotes.

Son edificios que se ubican en áreas de pendientes pronunciadas que se fundan en el terreno natural
con un conjunto de elementos constructivos que separan al piso del contacto directo con el terreno.

El piso estará compuesto por un entramado de madera o estructura de acero la cual debe estar
aislada térmicamente según la normativa de la O.G.U.C. Sobre este piso se construirán edificaciones
tipo 2 o 3.

8.1.7.6 Edificación 6: Contenedores modulares.

Son Contenedores modulares de un piso, autosoportantes y transportables, construidos en estructura


de madera, ensamblada en fábrica y lista para operar en terreno.

Las fundaciones consisten en bloques de madera (de pino o similar), armado colocados sobre suelo
nivelado y compactado a 90% de su densidad. También pueden ir montados sobre radier o pilotes de
hormigón armado.

El piso se constituye de vigas de madera, entramado de piso y contraforro de plancha de OSB


exterior o terciado, la terminación interior dependerá del tipo de recinto y si se trata de un área seca o
húmeda, en cualquiera de estos casos se soportará de terciado estructural.

Los revestimientos interiores y exteriores serán los definidos por el fabricante de los contenedores.

8.1.8 Requerimientos Estándares

8.1.8.1 Albañilerías

Para los edificios conformados con muros de albañilerías se debe considerar el uso de bloques de
hormigón prefabricado.

Los muros serán llamados de albañilería armada cuando en los huecos de los bloques se colocan
barras de acero y se rellenan con hormigón o serán llamados de albañilería reforzada cuando las
albañilerías estén confinadas con pilares y vigas de hormigón armado. Generalmente se usarán en
los edificios de servicios, tales como salas eléctricas, salas de control y en general, edificios que

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :61 de 173

requieran condiciones especiales de seguridad estructural, recintos sellados y buena protección


contra incendio.

Para la definición del uso de este tipo de muros se debe considerar las siguientes ventajas:

o Excelente capacidad de resistencia sísmica.


o Facilidad de uso, tanto en soluciones constructivas simples como estructurales.
o Notables propiedades de aislación térmica y acústica.
o Buena resistencia al fuego.
o Baja absorción de humedad.
o Excelente desempeño en condiciones de clima especialmente extremos, bajo fuertes y
prolongadas precipitaciones y bajas temperaturas.

El diseño de estructuras de albañilería requiere tener en consideración su seguridad estructural,


durabilidad y habitabilidad.

El diseño estructural del ladrillo está cubierto por la normalización existente (normas NCh 1928 y
2123), que incluye requisitos para definir las cargas actuantes, incluidas las sísmicas y para el
dimensionamiento de los elementos.

En lo concerniente a habitabilidad y seguridad, las albañilerías proporcionan características


apropiadas de aislación térmica, acústica y resistencia al fuego. Sin embargo, su habitabilidad puede
verse afectada por el manejo de la humedad, que debe considerar dos aspectos:

o La humedad interior de los recintos, lo que implica considerar una adecuada aislación térmica,
que cumpla con la reglamentación existente (Art. 4.1.10 de la OGUC), sobre todo si son edificios
habitables.
o La penetración del agua de lluvia al interior de los edificios, que debe ser abordado a través de
una buena calidad de construcción.

Los componentes de un muro de albañilería son los ladrillos o bloques, el mortero de junta y el
hormigón de relleno en las albañilerías armadas. Cada uno de ellos desempeña un papel definido,
por lo cual deben tener características que le permitan cumplir adecuadamente ese rol y obtener la
calidad prevista para su conjunto.

En cuanto a los ladrillos o bloques, la Norma NCh 167 establece la forma de determinación de la
absorción, adherencia, dimensiones y terminación y las Normas NCh 1928 y 2123, fijan las
condiciones adicionales para su empleo en albañilerías armadas y confinadas.

El mortero de junta debe cumplir requisitos de:

o Trabajabilidad para una adecuada colocación.


o Resistencia para lograr un trabajo armónico con las unidades de albañilería.
o Adherencia, mediante el adecuado equilibrio entre la succión y la retentividad del ladrillo.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :62 de 173

o Curva granulométrica adecuada.


o Incorporación adecuada de aditivos hidrófugos.
o Bajas retracciones.

Estas condiciones deben ser consideradas en una adecuada elección de los materiales componentes
y también deben ser aplicables al mortero u hormigón de relleno para las albañilerías armadas.

Los bloques de hormigón deben poseer una exigencia de absorción por capilaridad máxima, que
garantice su impermeabilidad.

Además de los controles individuales a los componentes, es indispensable que el muro terminado sea
certificado a través de la prueba del túnel higrométrico, para establecer sus cualidades de
impermeabilidad para cada zona climática. Todo muro de albañilería impermeable, no sólo depende
de que sus componentes sean adecuados según los estándares, sino también de un buen
procedimiento de construcción.

La buenas prácticas constructivas incluyen todas las etapas del proceso constructivo, iniciándose por
la recepción de los ladrillos en obra y su almacenamiento, las operaciones rutinarias básicas (la
fabricación del mortero, la forma de colocación de las unidades y la ejecución de canterías), y las
etapas complementarias a las básicas, como son la preparación del lugar de trabajo; el replanteo; el
mojado de los ladrillos; la elevación de la albañilería y el curado de las albañilerías.

En las zonas con presencia de nieve, se deben incorporar todos los elementos requeridos para
asegurar la estanqueidad de esta construcción, con sellos en las juntas entre las albañilerías y la
estructura o con marcos de puertas y ventanas.

Las normas que son atingentes a las albañilerías son:

o Nch 181 Of 1965 Bloques huecos de hormigón de cemento.


o Nch 182 Of 1955 Ensayo de bloques de hormigón.
o Nch 167 Of 2001 Construcción – Ladrillos cerámicos – Ensayos.
o Nch 1928 Of 1993 MOD 2003 Albañilería Armada – Requisitos para el diseño y el cálculo.
o Nch 2123 OF 1997 MOD 2003 Albañilería Confinada – Requisitos de diseño y cálculo.

En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Título 5 De la construcción, Capitulo 3:


Clasificación de las Construcciones, Articulo 5.3.1, se define una clasificación de los edificios según
en material predominante, siendo Clase D las construcciones con muros soportantes de albañilería de
bloques o de piedra, confinados entre pilares y cadenas de hormigón armado, entrepisos de losas de
hormigón armado o entramados de madera. De acuerdo a esta clasificación, el Artículo 5.3.2
establece las siguientes restricciones:

o Las construcciones clases D, G, H, I no podrán tener más de 2 pisos y la altura libre de piso a
cielo no podrá exceder más de 2.60 m.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :63 de 173

o Las Clases D y E se aceptaran como pisos superiores de construcción clase C o D, siempre que
no se sobrepase la altura permitida.
o En todos los casos que en una misma construcción se empleen 2 o mas clases, deberán
adoptarse los resguardos necesarios en las uniones de materiales, considerando su diferente
comportamiento tanto en los sismos como en los cambios de temperatura.

8.1.8.2 Revestimientos Exteriores Metálicos

Los edificios conformados por elementos estructurales de acero, generalmente los edificios de
proceso, llevarán como cerramiento planchas metálicas autosoportantes con o sin aislación térmica,
según sean los requerimientos climáticos y las exigencias del Art. 4.1.10 de la OGUC. El tipo y
esquema de pintura a ser aplicado en las planchas metálicas debe estar de acuerdo al tipo de
ambiente a que estarán sometidas.

Las cubiertas y revestimientos laterales serán diseñados, fabricados y montados de manera que la
deformación máxima de la cubierta, debido a sobrecarga uniformemente distribuida deberá ser L/200
del tramo y para los revestimientos laterales deberá ser L/200 del tramo, debido a la carga del viento.

Las cubiertas y revestimientos metálicos deberán tener largos máximos de manera de minimizar los
traslapos. Los traslapos transversales no serán inferiores a 150 mm para los revestimientos laterales
y 200 mm para las cubiertas. Los traslapos longitudinales serán de una sola nervadura del panel.

Los techos se diseñarán con las pendientes requeridas según la zona donde se ubique para prevenir
infiltraciones de agua. El diseño de estos revestimientos debe minimizar la mantención, considerando
canales y bajadas de aguas lluvias cuando sea estrictamente necesario. De preferencia, la unión
entre techos y muros deberá ser continua (aleros curvos).

En los revestimientos, tanto laterales como de cubierta, se deben incluir paneles traslúcidos y/o
ventanas para dotar de luz natural el interior de los edificios, con una proporción mínima de un 20%
respecto al área total. Los paneles traslúcidos deben ser autoextinguibles y con retardante de llama,
fabricados con resinas de poliester y reforzados con fibra de vidrio (FRP).

La solución constructiva de los revestimientos debe considerar la colocación de sellos y aislaciones


térmicas necesarias para asegurar condiciones mínimas de habitabilidad interior, asegurando
estanqueidad en todos los encuentros.

Si en la zona existe una fuerte radiación solar, se deben usar materiales que no resulten dañados con
esta fuerte insolación.

Se deben considerar las condiciones de dirección predominante del viento, para la ubicación de los
accesos a los edificios, especialmente los edificios auxiliares y de servicio, de manera de proteger el
interior de los edificios del polvo ambiental exterior.

Si existen tormentas eléctricas en la zona, todos los edificios deberán incluir pararrayos
interconectado a redes de aterrizamiento eléctrico.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :64 de 173

Además, se deben considerar las condiciones exteriores de agresión ambiental causadas por el
proceso productivo, siendo importante la definición del tipo de revestimiento exterior a colocar,
considerando materiales anticorrosivos, adecuados al tipo de agentes presentes en el ambiente.

Para los revestimientos colocados en zonas con mucha lluvia o con presencia de nieve se debe
considerar la provisión de toda la hojalatería colocada sobre todos los elementos salientes de los
revestimientos laterales y cubiertas, en vanos de puertas, ventanas y en todos los encuentros con la
estructura de soporte, especialmente, los forros cortagoteras y los que sirvan de soporte a los sellos e
impermeabilizaciones. Además, se debe adicionar la colocación de elementos cortanieve para
impedir la caída de planchones sobre las personas, especialmente en las áreas de accesos.

En todo el término inferior de los revestimientos laterales, se debe incorporar un murete o solera de
una altura adecuada a la altura estimada de acumulación de nieve, para impedir infiltraciones de agua
al interior de los edificios.

Para asegurar aún más la estanqueidad de los edificios, se incluyen sellos atmosféricos en todas las
uniones entre planchas, en cumbreras y en el extremo inferior del revestimiento lateral.

Para la correcta colocación de estos elementos en los elementos de soporte (costaneras), estos
deben mantener las siguientes tolerancias de construcción y montaje:

o Se considera una variación máxima de 6 mm en el largo, para elementos que midan hasta 9 m
de longitud y una variación máxima de 10 mm en el largo para elementos que midan más de
9 m de longitud.
o En la altura, se considera una desviación máxima de 1/500 de la altura mayor.
o Para el alineamiento entre tijerales se considera una desviación máxima de 6 mm.

Las normas que son atingentes a las planchas de revestimientos son:

o AISI - Cold-Formed Steel Design Manual


o ASTM A792/A792M AZM150 (150GR/M2) - Standard specification for steel sheet 55%
aluminum-Zinc alloy coated by the hot- dip process.
o ASTM B117 - Test Method of Salt Spray (Fog) Testing.
o ASTM D523 - Test Method for Specular Gloss.
o NCCA 18 II - Specification for evaluation of solvent resistance by solvent rub test.
o ASTM D1654 - Test Method for Evaluation of Painted or Coated Specimens subjected to
Corrosive Environments.
o ASTM D-1729-89 - Standard practice for visual appraisal of colors and color differences of
diffusely – illuminated opaque materials.
o ASTM D2794 - Test Method for Resistance of Organic Coatings to the Effects of Rapid
Deformation (Impact).
o ASTM D 4145-83 - Standard test method for coating flexibility of prepainted sheet.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :65 de 173

o ASTM G154 - Standard practice for operating fluorescent light apparatus for UV exposure of
nonmetallic materials.

8.1.8.3 Celosías

Todos los edificios deberán contemplar un sistema de ventilación que podrá ser del tipo forzado o
natural, a través de ventanas y/o celosías, ya sea incorporado a los revestimientos o en muros
perimetrales.

El diseño del sistema de ventilación de los edificios deberá cumplir con lo señalado en el Título III,
Párrafo I del DS 594 “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo”.

Los locales de trabajo deberán tener una altura mínima de piso a cielo de 2.50 m, medida en obra
terminada y una capacidad volumétrica mínima de 10 m3 por trabajador, salvo que se justifique una
renovación adecuada por medios mecánicos. En este caso deberán recibir aire fresco y limpio a
razón de 20 m3 por hora y por persona o 6 renovaciones de aire por hora como mínimo.

Para el diseño de las celosías, se debe considerar que se ubicarán convenientemente distribuidas
para lograr una entrada uniforme al recinto de aire fresco en reemplazo del aire extraído. La
circulación del aire al interior de los lugares de trabajo no debe exceder una velocidad de 1 m/seg.

En el montaje de las celosías se debe considerar la colocación de todos los elementos de hojalatería
y sellos atmosféricos necesarios para mantener las condiciones de estanqueidad de los edificios,
sobre todo en zonas lluviosas o con presencia de nieve.

8.1.8.4 Divisiones Livianas Interiores

Los recintos interiores de los edificios estarán conformados por tabiquerías livianas, opacas y/o
transparentes, autosoportantes. En el caso en que estas tabiquerías formen parte de la estructura del
edificio se debe considerar que sean elementos estructurales verticales tipo muro, capaz de resistir y
transmitir cargas verticales y horizontales al piso, producto de las solicitaciones a que puede estar
expuesta la obra durante su vida útil.

La estructura de los tabiques deberá reforzarse en vanos, dinteles, antepechos, jambas y elementos
adosados, de acuerdo a los requerimientos estructurales de la tabiquería y recomendaciones del
fabricante.

En la construcción de las tabiquerías se deben verificar plomos y alineamientos, con las siguientes
tolerancias:

o Un máximo de 3 mm de variación en el plano vertical medidos en una altura de 3 m.


o Un máximo de 3 mm de variación en el plano vertical de los elementos verticales del tabique,
medidos en una altura de 3 m.
o Un máximo de 3 mm de desviación en el plano horizontal de los elementos horizontales
superiores, medidos en un largo de 3 m.
o Un máximo de 2 mm de desalineamiento horizontal del tabique, medidos en un largo de 3 m.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :66 de 173

o Los elementos horizontales de tabiques perpendiculares, deben mantener el ángulo de 90º


entre sí. Se permitirá una desviación máxima de 0.25º.

Para la definición de los revestimientos de los tabiques opacos se deberá considerar el ambiente a
que estará expuesto y sus propiedades incombustibles. La solución estructural deberá cumplir con los
siguientes niveles de aislación acústica y aislación térmica

o Nivel de aislación acústica entre un recinto y otro o entre un piso y otro: 45 dB.
o Nivel de ruido de las redes de instalaciones incluidas en el entrepiso: 40 dB.
o Resistencia térmica de las superficies: 0.10 Kw x m2, según lo indicado en la NCh 853.

En general, las tabiquerías cuando actúen de cerramiento, conformando recintos habitables, deben
cumplir con lo definido en la OGCU, específicamente en los Art. 4.1.6, referido a requisitos acústicos,
4.1.10 referido a acondicionamiento térmico, Capitulo 4 título 3 Condiciones de Seguridad Contra
Incendio y la Nch 352 Of 1961 Condiciones Acústicas de deben cumplir los Edificios.

Los elementos que conforman los tabiques deberán enviarse a la obra protegidos en forma adecuada
para evitar su deterioro durante el transporte y el fabricante deberá indicar las condiciones de
almacenamiento y protección del material antes de su instalación.

La variación del espesor total del tabique deberá limitarse a 1 mm máximo y su cuadratura deberá
limitarse a 3 mm máximo, al ser medido en la diagonal.
Se deberán colocar todos los refuerzos necesarios en cielos falsos y muros perimetrales para fijar
adecuadamente la estructura de los tabiques.

Se revisará que todos los elementos sean colocados en su posición correcta y que estén a plomo, a
escuadra, a nivel y alineados con otros elementos de la obra.

Los tabiques vidriados, con o sin antepecho opaco, deberán ser completamente fabricados y
ensamblados en taller, previa rectificación de medidas en la obra. Se consideran estructurados con
perfiles de aluminio o acero.

La unión entre elementos verticales y horizontales de los tabiques vidriados será con cortes a 45°.

Antes de iniciar la colocación de los tabiques vidriados se verificará que los rasgos estén
adecuadamente preparados para recibirlos.

Las normas atingentes a estos elementos son:

o Nch 176/1 Of 1984 Madera – Parte 1: Determinación de la humedad.


o Nch 1990 Of 1986 Madera – Tensiones Admisibles para Madera Estructural
o Nch 146/1 Of 2000 Placas Opacas de Yeso-Cartón – Parte 1: Requisitos.

Además, en la OGUC, se establecen los requisitos estructurales y dimensionales para las estructuras
de madera, específicamente en los Art. 5.6.7 al 5.6.13.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :67 de 173

8.1.8.5 Pavimentos Interiores

Las faenas de pavimentos se desarrollarán a partir del nivel de obra gruesa de los elementos
horizontales de soporte (radier, losas, entramado de piso) que deberán considerar los siguientes
espesores de acuerdo a cada tipo de pavimento de terminación:

o 50 mm para baldosas microvibradas


o 20 mm para baldosines cerámicos
o 0 mm para pavimentos vinílicos y pinturas sellantes.

Todos los pavimentos deberán respetar las pendientes de piso indicadas en planos.

Para la ejecución en general, se debe controlar lo siguiente:

o El correcto alineamiento de las juntas entre elementos.


o Mantener las separaciones mínimas especificadas.
o El nivel general de los pisos, cuya apariencia debe ser completamente a nivel, sin
imperfecciones a simple vista.
o Cada elemento debe presentar sus bordes y esquinas perfectas, sin trizaduras ni
quebraduras.
o La perfecta adherencia de los pisos a la base. No deben haber elementos sueltos o con algún
tipo de movimiento.
o La sub-base de apoyo del pavimento no debe presentar un desnivel mayor a 6 mm con
respecto al nivel de piso terminado definido en el proyecto.
o Variación máxima del espesor de cada elemento: 1 mm.
o Variación máxima de las dimensiones de cada elemento: 1% del ancho y del largo.
o Descuadre máximo de cada elemento: 2% del largo.
o Variación máxima del nivel de la superficie de cada elemento: 0.75% del largo, medido en
forma diagonal.

La superficie a recubrir debe ser plana, firme y estar limpia de sustancias contaminantes que
dificulten la adherencia. Toda la ejecución será de acuerdo a instrucciones del fabricante, en cuanto a
dosificación, procedimientos de colocación, materiales de pega, curado, fraguado, sellado y remates.

El material se colocará después de la etapa de revestimientos y pinturas y de acuerdo a diseño


indicado en planos de detalles.

Se coordinará la colocación de los pavimentos con los trabajos de instalaciones que se refieren a
pasadas o penetraciones de cañerías, ductos, piletas y otros. Además, con los trabajos de instalación
de artefactos sanitarios y muebles incorporados.

Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y no resbaladizos. En


aquellos lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos o
corrosivos, de cualquier naturaleza, los pisos deberán ser de material resistente a éstos,
impermeables y no porosos, de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando
las operaciones o el proceso expongan a la humedad del piso, existirán sistemas de drenaje u otros
dispositivos que protejan a las personas contra la humedad.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :68 de 173

En oficinas, se colocarán palmetas vinílicas de alto tráfico o un revestimiento vinílico continuo.

En comedores, cocinas, baños y vestidores de casas de cambio, se colocarán baldosas


microvibradas de mármol reconstituido, Se incluyen guardapolvos del mismo material que las
baldosas.

En baños, cocinillas y otros recintos húmedos menores se deben considerar pavimentos de


baldosines cerámicos.
Para las Salas Eléctricas y Mecánicas de los edificios, el radier o losa de base se deberá terminar con
un acabado superficial con sistema epóxico de dos componentes, de baja viscosidad, tipo
recubrimiento antipolvo.
En peldaños y descansos de escaleras interiores, se colocarán pisos de goma tipo estriado o
botonado, con nariz.

Los radieres y losas de hormigón a la vista tendrán un tratamiento superficial simultáneo con el
hormigonado, debiendo dejar en su cara expuesta, superficies lisas (a grano fino), duras y de textura
uniforme.

8.1.8.6 Pavimentos exteriores

En general, todas las circulaciones peatonales exteriores deberán considerar veredas en hormigón
antideslizante, hecho en sitio.

Para la ejecución en general, se debe controlar lo siguiente:

o El correcto alineamiento de las juntas entre elementos.


o Mantener las juntas de construcción especificadas.
o El nivel general de las veredas, cuya apariencia debe ser completamente a nivel, sin
imperfecciones a simple vista.
o La sub-base de apoyo no debe presentar un desnivel mayor a 6 mm con respecto al nivel de
piso terminado definido en el proyecto.

La superficie a recubrir debe ser plana, firme y estar limpia de sustancias contaminantes que
dificulten la adherencia. Toda la ejecución será de acuerdo a instrucciones del fabricante, en cuanto a
dosificación, procedimientos de colocación, materiales de pega, curado, fraguado, sellado y remates.

8.1.8.7 Cielos Falsos

En dormitorios, baños, recintos húmedos, bodegas y archivos, se debe considerar la colocación de un


revestimiento de cielo en planchas de Yeso Cartón hidro-repelente.

En el resto de recintos (oficinas, comedores, salas de estar, de televisión, gimnasio, salas de


recreación) se debe considerar un cielo en palmetas acústicas absorbentes, de fibra mineral, y
perfiles perimetrales, suspendidas en un entramado horizontal de perfiles de acero esmaltado.

Eventualmente, se colocarán cielos decorativos, de perfiles metálicos esmaltados y de placas de


madera barnizada en recintos de accesos principales, auditórium, áreas de gerencias.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :69 de 173

La ejecución de los trabajos correspondientes a esta partida está relacionada con la instalación de los
equipos de iluminación y en general, con toda obra que considere pasadas adecuadas de ductos u
otras instalaciones incluidas en los cielos o en el espacio sobre ellos.

La altura entre cielo y losa de entrepiso o estructuras de techumbre debe ser la suficiente para
permitir la pasada de todos los ductos, definiéndose 400 mm como altura mínima. Se debe considerar
el acceso al espacio sobre los cielos falsos que se requiera para la mantención de estos ductos.

Para la colocación de luminarias embutidas se debe considerar la ejecución de refuerzos en el


entramado para sostener estos equipos, evitando deformaciones en el nivel del cielo falso.

Se deberá exigir una correcta nivelación de los cielos. Las planchas y el entramado soportante se
deben colocar perfectamente a escuadra y con las diagonales que sean necesarias para asegurar
una buena estabilidad del cielo, eliminando oscilaciones que pongan en riesgo sus terminaciones.

En la instalación de los elementos se deberán mantener las siguientes tolerancias:

o En la unión entre planchas, se deberá permitir una separación máxima de 2 mm medidos en el


30% del largo de la juntura.
o La cuadratura de las planchas deberá limitarse a 3 mm máximo, al ser medidas en la diagonal.
o Se considera un máximo de 2 mm de desnivel del entramado, medidos en un largo de 3 mt.
o Los elementos del entramado, deben mantener el ángulo de 90° entre sí y se permitirá una
desviación máxima de 0.25°.
o Variación máxima del nivel total del cielo falso de 3 mm medidos cada 3 m.
o Separación máxima entre elementos del entramado horizontal de 3 mm, tanto en las uniones
verticales, como en la nivelación horizontal entre los elementos.
o Durante el montaje de los elementos del entramado de suspensión, la deformación máxima
permitida es 1/360 de la distancia entre apoyos.
o Las deformaciones máximas de fabricación de los elementos del entramado de suspensión
son 1/500 del largo total, con respecto a la combadura (deformación lateral del elemento) y el
arqueo (deformación vertical del elemento). Para la torsión, se define un valor máximo de 1°
por el largo total del elemento.
o Variación máxima del espesor de cada palmeta: 1 mm.
o Variación máxima de las dimensiones de cada palmeta: 1% del ancho y del largo.
o Descuadre máximo de cada palmeta: 2% del largo.
o Variación máxima del nivel de la superficie de la palmeta: 0.75% del largo, medido en forma
diagonal.

8.1.8.8 Puertas y Portones

Según lo indicado en planos de arquitectura, se consideran puertas y portones de madera, acero y/o
aluminio, definidas de acuerdo al tipo de acceso y requerimientos de uso.

Se consideran los siguientes tipos de puertas y portones:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :70 de 173

a. Puertas de abatir, tipo “Pasada hombre” de una hoja, de acero, revestidas por ambas caras
para colocar en vanos por los que se acceda a zonas industriales y para las salidas de escape
o emergencia.
b. Puertas de abatir de madera, de 1 o 2 hojas, con o sin mirillas, con o sin celosías, para
colocar en accesos interiores a dormitorios, oficinas, recintos anexos interiores, recintos de
cocinas, baños, camarines, salas de reuniones, archivos y bodegas menores interiores.
c. Puertas vidriadas en perfiles de aluminio, de una o dos hojas para colocar en accesos
principales de los edificios de infraestructura.
d. Portones de abatir, de dos hojas, de tamaño máximo de 2 x 2.5 m cada hoja, de acero para
colocar en todas las salas mecánicas y eléctricas. Según los requerimientos de ventilación de
estos recintos, las hojas pueden ser co9mpletamete de celosías.
e. Portones de abatir, de dos hojas, de acero, de dimensiones mayores a 2 x 2.5 mm. Cada uno
de estos portones debe ser verificado estructuralmente.
f. Portones de corredera, de una o dos hojas, de acero, con riel de soporte y sistema de
corredera superior y guía inferior.
g. Portones de accionamiento mecánico, para vanos mayores de los edificios de proceso,
especialmente los que son entradas de equipos de grandes dimensiones. Estos portones se
deberán definir como un equipo mecánico, con especificación de materiales y sistemas de
accionamiento según el uso al que estarán sometidos.

Se deben considerar los siguientes tipos de marcos, de acuerdo a su uso y ubicación.

1. Marcos tipo “Liviano” para puertas de madera y portones menores, conformado con perfiles de
acero liviano plegado.
2. Marcos tipo “Pesado” para portones de dimensiones mayores y puertas tipo “Pasada Hombre,
conformados con perfiles de acero estructurales.
3. Marcos de perfiles de madera, perfilados según detalles, para puertas interiores de madera.
4. Marcos de aluminio, para puertas de aluminio, en perfiles de las mismas características que
los perfiles de las hojas

Para las hojas de puertas se deberá considerar la colocación de mirillas en puertas de escape y/o
celosías, en recintos que requieran ventilación.

En las zonas con lluvia abundante o con presencia de nieve, en las áreas de accesos de los edificios,
se debe considerar techos de protección, aleros y elementos cortanieve para proteger a las
personas. Además, en los edificios de infraestructura, se debe incluir la colocación de dobles puertas,
tipo esclusa, para conservar las condiciones ambientales interiores.

Las celosías y mirillas se instalarán en el taller del fabricante. Las aletas de las celosías deberán ser
totalmente horizontales, a espacios iguales y totalmente a escuadra.

Antes de iniciar la colocación de puertas y portones, se verificará que los rasgos estén preparados
adecuadamente para recibir los marcos.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :71 de 173

La colocación de estos elementos tiene estrecha relación con la construcción de muros, tabiques y
revestimientos, por lo que se debe coordinar la ejecución de todas estas faenas.

Se verificará que se cumpla con las tolerancias dimensionales especificadas. Se revisará que todos
los elementos sean colocados en su posición correcta, según los detalles y que estén a plomo, a
escuadra, a nivel y alineados con otros elementos de la obra.

Se verificará que todas las juntas contra el edificio queden correctamente selladas para evitar
infiltraciones o paso de luz.

El Contratista y/o instalador debe entregar catálogos relevantes, muestras de perfiles y quincallería.
Además debe adjuntar los certificados de ensayos que comprueben la calidad de los materiales y el
comportamiento de los elementos y accesorios.

Además el Contratista deberá considerar las siguientes tareas como incluidas en esta partida:

o Suministro e instalación de todos sus componentes, quincallería y accesorios, de acuerdo a lo


definido en este documento.
o Sellos entre marcos, rasgos y otros elementos del edificio.
o Ajuste y comprobación del correcto funcionamiento de la quincallería en las puertas y limpieza
de todos los elementos.

Se deberá verificar que se cumplan las siguientes tolerancias:

Vanos

o Variación en las dimensiones del vano (ancho y alto): 5 mm.


o Variación máxima de cuadratura: 5 mm en ambos sentidos.

Marcos

o Variación máxima en el ancho del dintel: entre 1 y 2 mm.


o Variación máxima en el alto de las jambas: 2 mm.
o Variación máxima en la altura definida para el eje de la cerradura: 2 mm.
o Espacio máximo entre la terminación del vano y perfiles del marco: 5 mm.
o Variación máxima de las dimensiones del perfil que conforma el marco: 1 mm.

Hojas

o Variación máxima en el espesor: 2 mm.


o Variación máxima en las dimensiones (ancho y alto): 2 mm.
o Variación máxima de combadura de la superficie de la hoja: 3/32 medidos en el largo y 4/16
medido en el ancho.
o Separación entre la hoja y el marco: 2 a 4 mm.
o Variación del espesor total de la hoja: 1 mm máximo y su cuadratura deberá limitarse a 3 mm
máximo, al ser medidos en la diagonal.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :72 de 173

Hojas de portones y marcos deberán enviarse a la obra protegidos en forma adecuada para evitar su
deterioro durante el transporte y el fabricante deberá indicar las condiciones de almacenamiento y
protección del material antes de su instalación.

Las hojas deberán ser perfectamente lisas, sin uniones aparentes de planchas en sus caras. No se
aceptará el empleo de planchas con abolladuras, rayas, saltaduras u ondulaciones en su superficie.

Los marcos y hojas de acero deberán traer desde fábrica los refuerzos para la colocación de la
quincallería, en planchas de acero de 3 mm de espesor para los refuerzos de bisagras, cierrapuertas
y españoletas, y de 2 mm de espesor para los refuerzos de cerraduras, barras antipánico, picaportes
y pestillos.

Los marcos para portones de hasta 2,3 m de altura, llevarán 4 anclajes por jamba. Sobre esta altura,
llevarán un anclaje más, cada 600 mm.

Todos los cantos, uniones de planchas y superficies de soldaduras, deberán ser repasados con una
masilla epóxica y luego pulidos hasta conseguir una superficie completamente lisa y sellada.

Las puertas deben consultar su quincallería completa desde fábrica.

Los marcos deberán enviarse a la obra protegidos en forma adecuada para evitar su deterioro
durante el transporte y el fabricante deberá indicar las condiciones de almacenamiento y protección
del material antes de su instalación.

Los marcos de acero se reforzarán en la zona en que lleven bisagras y cerraduras.

Las hojas de puertas de madera debe cumplir con lo definido en la Nch 354 Of 2004 Hojas de Puertas
Lisas de Madera – Requisitos Generales.

8.1.8.9 Ventanas

En todos los edificios de infraestructura se deben consultar ventanas de abatir, proyectantes o de


corredera, de marcos y hojas conformadas de perfiles de acero y/o de aluminio. Los perfiles deben
ser adecuados al tipo de vidrio que se colocará.

Antes de iniciar la colocación de ventanas, se verificará que los rasgos estén adecuadamente
preparados para recibir los marcos.

La colocación de estos elementos tiene estrecha relación con la construcción de muros, tabiques y
revestimientos, por lo que se debe coordinar la ejecución de todas estas faenas.

Se revisará que todos los elementos sean colocados en su posición correcta, según los detalles y que
estén a plomo, a escuadra, a nivel y alineados con otros elementos de la obra.

Se verificará que todas las juntas contra el edificio queden correctamente selladas para evitar
infiltraciones o paso de luz.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :73 de 173

Además, el Contratista debe considerar las siguientes tareas como parte de esta partida:

o Suministro e instalación de todos sus componentes, quincallería y accesorios.


o Sellos entre marcos, rasgos y otros componentes de los edificios.
o Ajuste y comprobación del correcto funcionamiento de la quincallería en las puertas y limpieza
de todos los elementos.

Todas las ventanas deben consultar su quincallería completa desde fábrica.

Las hojas se reforzarán con un bastidor adecuado en la zona en que lleven bisagras y cerraduras.

El Contratista debe entregar catálogos relevantes, muestras de perfiles y quincallería. Además debe
adjuntar los certificados de ensayos que comprueben la calidad de los materiales y el comportamiento
de los elementos y accesorios.
Se debe verificar que se cumplan las siguientes tolerancias:

Vanos

o Variación en las dimensiones del vano (ancho y alto): 6 mm.


o Variación máxima de cuadratura: 6 mm en ambos sentidos.

Marcos

o Variación máxima en el ancho del dintel: entre 1 y 2 mm.


o Variación máxima en el alto de las jambas: 2 mm.
o Variación máxima en la altura definida para el eje de la cerradura: 2 mm.
o Espacio máximo entre la terminación del vano y perfiles del marco: 10 mm.
o Variación máxima de las dimensiones del perfil que conforma el marco: 1 mm.

Hojas

o Variación máxima en las dimensiones (ancho y alto): 2 mm para ventanas de dimensiones


menores a 1800 mm y 4 mm para ventanas de dimensiones mayores a 1800 mm.
o Variación máxima de cuadratura: 3 mm en ambos sentidos.

Las ventanas deben cumplir con lo definido en el Art. 4.1.10, Tabla 3 de la OGUC respecto a la
superficie mínima de ventana por recinto habitable y los correspondientes requisitos de transmitancia
térmica.

8.1.8.10 Vidrios

Los espesores de los vidrios a instalar se deben definir de acuerdo al tamaño de los paños. Se
consultan en espesores no menores a 4 mm y de 6 mm de espesor mínimo para vidrios de
superficies mayores a 1.5 m2.

Se dejarán las holguras adecuadas al tamaño de los vidrios, al material que lo enmarca y a las
temperaturas extremas del ambiente en que estará sometido.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :74 de 173

Se recomienda dejar las siguientes tolerancias mínimas:

o Dimensiones hasta 1 m2: 2 mm por lado


o Dimensiones sobre 1 m2: 3 mm por lado
o Variación máxima en las dimensiones (ancho y alto): 2 mm para vidrios de espesores entre
2.5 y 8 mm y 3 mm para vidrios de espesores mayores a 8 mm.
o Variación máxima en el espesor: 0.5 mm para vidrios de espesores entre 2.5 y 8 mm y 1 mm
para vidrios de espesores mayores a 8 mm.
Las medidas y cortes de los vidrios serán rectificadas en obra y se exigirán cortes limpios, sin
trizaduras, fisuras ni mordeduras.

Después de la instalación y hasta la entrega de los edificios de deberán dejar marcas en los vidrios
(cruz de cal) para evitar golpes o accidentes.
Para edificios sometidos a condiciones extremas de variaciones de temperatura se debe considerar la
instalación de paneles de doble vidrio sellados, tipo “TERMOPANEL”.

En áreas sometidas a posibilidades de impactos, deben instalarse vidrios inastillables, especialmente


en puertas vidriadas de acceso, ventanas de salas y casetas de control.

8.1.8.11 Pinturas

Comprende la preparación de todas las superficies para recibir pinturas y las capas de pintura de
terminación sobre ellas, dependiendo de la superficie a cubrir y las condiciones ambientales a que
estarán sometidos los elementos.

Todos los tratamientos de pintura de obras de arquitectura se ejecutarán de acuerdo a las


especificaciones técnicas correspondientes y a las prescripciones del fabricante.

Los colores serán determinados por la ITO y el Arquitecto de cada obra.

No se aceptarán trabajos imperfectos y todas las superficies deberán quedar con terminación lisa,
pareja, uniforme, sin manchas, chorreaduras ni variaciones de tonalidades. Se debe considerar las
capas necesarias para dar una buena terminación. Las diferentes manos deben cruzarse, debiendo
cubrir las superficies perfectamente. Si esto no ocurre, se deberá aplicar un mayor número de manos.

Todas las terminaciones deben ser uniformes en cuanto a brillo, color y textura.

Se deberá considerar que todos los materiales (pintura, pasta de muro, diluyente, etc.), deben ser de
una misma fábrica

8.1.8.12 Artefactos Sanitarios, Grifería y Accesorios

Para la instalación de los distintos artefactos, grifería y accesorios, se seguirá el siguiente criterio, de
acuerdo al tipo de usuario de cada recinto:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :75 de 173

Tipo de Recinto Artefactos Grifería Accesorios


WC Portarrollos
Lavamanos Ganchos
Dispensador de
Pie de Ducha toallas
BAÑOS INDIVIDUALES Corriente
Jabonera
Dispensados de
jabón
Espejo
WC con válvula Portarrollos
automática antivándalos
Vanitorios Ganchos
Dispensador de
BAÑOS PÚBLICOS Duchas múltiples Antivándalos toallas
Jabonera
Dispensados de
jabón
Espejo
RECINTO DE ÚTILES
Corriente
DE ASEO Lavatraperos ----
Lavaplatos
COCINAS Corriente
Lavacopas ----
COCINILLAS Lavacopas Corriente ----

Salvo indicación contraria, se deben suministrar griferías de corte automático y bajo consumo de
agua potable.

El proveedor de los artefactos y accesorios deberá obtener de los fabricantes todos los
procedimientos y manuales que incluyan las instrucciones sobre los refuerzos necesarios, conjunto
de herramientas o elementos de montaje y cualquier otro ítem necesario para una correcta
instalación, funcionamiento y mantención de artefactos y accesorios.

Una vez instalados, se deberán efectuar las pruebas correspondientes que certifiquen su correcto
funcionamiento: correcto cierre de válvulas, nivelación, estanqueidad de los fittings, etc., según lo
señalado en el Decreto Supremo N° 50 “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado”

La instalación deberá cumplir estrictamente con las distancias y niveles especificados por los
fabricantes de los artefactos. Se debe lograr un calce natural y un correcto asentamiento. No se
aceptan elementos forzados o pensionados.

Todas las medidas son nominales, debiendo ser rectificadas en obra por el contratista instalador, el
que será responsable por el correcto calce de todos los elementos.
En general, todos los fittings, tubos de surtir y otros elementos que queden a la vista, deberán ser
cromados.
El respaldo del accesorio debe quedar totalmente apoyado en el paramento y sin movimientos
posibles. Una vez instalado correctamente se deben sellar totalmente los bordes (silicona, cemento
blanco, fragüe).
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :76 de 173

Se verificará que todos los artefactos sanitarios y accesorios sean de primera calidad y provistos
completos, incluyendo fijaciones, empaquetaduras, tapones, accesorios. No se aceptarán elementos
saltados, rayados ni trizados.

La colocación de estos elementos tiene estrecha relación con la construcción de tabiques,


revestimientos, pavimentos e instalaciones sanitarias, por lo que se debe coordinar la ejecución de
todas estas faenas.

Los elementos se deben proteger durante la ejecución de otros trabajos, debiendo ser instalados en
la etapa adecuada para prevenir daños.

Para la colocación de los artefactos, se deberá mantener las siguientes tolerancias:

o Separación máxima del artefacto a los muros de apoyo: 5 mm.


o Variación del nivel horizontal y plomo vertical: 5 mm.

Los artefactos sanitarios serán sometidos a las pruebas que determine el reglamento de instalaciones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado y manual de normas técnicas. No se recibirán los
artefactos que no pasen las pruebas reglamentarias o presenten defectos en su funcionamiento.

Todos los elementos de acero inoxidable serán de calidad 304 y terminación satinada.

8.1.8.13 Equipamiento de Casas de Cambio y Comedores

Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, que
dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimiento
con puerta, separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.

Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause suciedad corporal,
deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores afectados. Si se emplea
un calentador de agua a gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de
descarga de los gases de combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios
higiénicos en un lugar adecuadamente ventilado.

En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán existir servicios higiénicos
independientes y separados, protegidos del ingreso de vectores de interés sanitario, y en buen estado
de funcionamiento y limpieza de los artefactos que deberán cumplir con todo lo definido en el punto
8.1.8.12 de este documento.

Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad y las condiciones climáticas, requieran el cambio de
ropa, deberá estar dotado de un recinto destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio
y protegido de condiciones climáticas externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores
deberán ser independientes y separados. En este recinto deberán disponerse los casilleros
guardarropas, los que estarán en buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total de
trabajadores ocupados en el trabajo.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :77 de 173

En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, éstos
deberán tener 2 casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de
trabajo y el otro a la vestimenta habitual.

Los comedores deberán estar completamente aislados de las áreas de trabajo y de cualquier fuente
de contaminación ambiental, estarán provistos con mesas y sillas con cubierta de material lavable y
estará dotado con agua potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que los
trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho comedor deberá contar con
un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de energía eléctrica.

Además, se debe considerar un recinto destinado a útiles de aseo, dotado de un mueble para recibir
el lavatraperos en perfiles de acero esmaltado, fijado al muro.

Todas las medidas deben ser rectificadas en obra, siendo el Contratista el responsable del correcto
calce de los elementos.

Los muebles serán ejecutados en taller por mano de obra especializada, de reconocida experiencia y
calidad.

Para la colocación de los muebles, se deberá mantener las siguientes tolerancias:

o Separación máxima del mueble a los muros de apoyo: 5 mm.


o Variación máxima de la cubierta respecto del nivel de piso: 5 mm.
o Variación máxima de cuadratura: 5 mm.
o Separación máxima de recubrimientos a la vista en superficies: 0.2 mm.

8.1.8.14 Cierros

Todas las áreas que deban ser protegidas o no puedan tener libre acceso, deberán considerar cierros
en su perímetro, incluyendo puertas de acceso peatonal y portones.

Los cierros pueden ser de malla de acero o de paneles prefabricados opacos.

El cierro se ejecutará colocando los postes a las distancias y alturas indicadas en las instrucciones
del fabricante, de manera de obtener una altura total mínima de 2 m medidos desde el nivel de
terreno terminado. Se deberán contemplar todos los refuerzos y accesorios necesarios para la
colocación de puertas y portones.

8.1.8.15 Almacenaje de Explosivos

El almacenamiento de materiales y sustancias peligrosas deberá realizarse por procedimientos


apropiados y seguros y sólo en recintos específicos diseñados especialmente para ese
almacenamiento, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia, debiendo
estar identificadas de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la materia.

Al interior del recinto se deberá mantener disponible permanentemente un plan detallado de acción
para enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo menos, los siguientes
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :78 de 173

antecedentes de las sustancias peligrosas: nombre comercial, fórmula química, compuesto activo,
cantidad almacenada, características físico químicas, tipo de riesgo más probable ante una
emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las vías de acceso y elementos
existentes para prevenir y controlar las emergencias.

Las sustancias inflamables deberán almacenarse en forma independiente y separada del resto de las
sustancias peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

Los estanques de almacenamiento de combustibles líquidos deberán cumplir las exigencias


dispuestas en el Decreto Nº 90 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Las normas y reglamentos atingentes a este tipo de recinto son:

o Nch 382 Of 2004 Terminología y Clasificación General de Sustancias Peligrosas.


o Nch 2120/1 al 9 Of 2004, referidas al manejo, transporte y almacenamiento de Sustancias
Peligrosas.
o Nch 389 Of 72 Sustancias Peligrosas – Almacenamiento de Sólidos, Líquidos y Gases
Inflamables – Medidas Generales de Seguridad.
o Nch 2136 O89 Sustancias Peligrosas – Embalajes, Envases – Terminología, Clasificación y
Designación.
o DS 379 del Ministerio de Economía – Reglamento sobre Requisitos Mínimos de Seguridad
para el Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo,
destinado a consumos propios.

8.1.8.16 Iluminación

Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras subterráneas o similares, deberá estar
iluminado de preferencia con luz natural. La luz artificial dependerá de la faena o actividad que se
realice en determinada área o recinto.

El valor mínimo de la iluminación promedio será la que se indica a continuación:

Iluminación en
Lugar o Faena
Lux (Lx)
Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higiénicos, salas
de trabajo con iluminación suplementaria sobre cada máquina o faena, salas
150
donde se efectúen trabajos que no exigen discriminación de detalles finos o
donde hay suficiente contraste.
Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeño, trabajo
mecánico que exige discriminación de detalles finos, maquinarias, 500
herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos similares.

Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de diagnóstico y salas


de esterilización. 500 a 700

Costura y trabajo de aguja, revisión prolija de artículos, corte y trazado. 1000


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :79 de 173

Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, montaje y revisión


de artículos con detalles pequeños y poco contraste, relojería, operaciones 1.500 a 2.000
textiles sobre género oscuro y trabajos similares.

Los valores indicados en la tabla se entenderán medidos sobre el plano de trabajo o a una altura de
80 centímetros sobre el suelo del local en el caso de iluminación general.

Cuando se requiera una iluminación superior a 1.000 Lux, la iluminación general deberá
complementarse con luz localizada. Quedan excluidos de estas disposiciones aquellos locales que
en razón del proceso industrial que allí se efectúe deben permanecer oscurecidos.

La iluminación deberá ser diseñada libre de sombras y con distribución uniforme.

Los contrastes en los niveles de iluminación deberán limitarse a razones de 4:1 en áreas interiores y
6:1 en exteriores.

La iluminación de áreas exteriores se diseñará cumpliendo con lo señalado en el D.S. 686 “Norma de
Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica” (1998).

La relación entre iluminación general y localizada deberá mantenerse dentro de los siguientes
valores:

Iluminación General Iluminación Localizada


(Lux) (Lux)
150 250
250 500
300 1.000
500 2.000
600 5.000
700 10.000

La luminancia (brillo) que deberá tener un trabajo o tarea, según su complejidad, deberá ser la
siguiente:
Tarea Luminancia en cd/m
2

Demasiado difícil Más de 122,6


Muy difícil 35,0 - 122,6
Difícil 12,3 - 35,0
Ordinaria 5,3 - 12,3
Fácil Menor de 5,3

Las relaciones de máxima luminancia (brillantez) entre zonas del campo visual y la tarea visual debe
ser la siguiente:

o 5a1 Entre tareas y los alrededores adyacentes.


o 20 a 1 Entre tareas y las superficies más remotas.
o 40 a 1 Entre las unidades de iluminación (o del cielo) y las superficies adyacentes a ellas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :80 de 173

o 80 a 1 En todas partes al interior del medio ambiente del trabajador.

La iluminación de emergencia deberá tener una fuente de energía distinta a la energía de la


iluminación normal.

8.1.8.17 Instalaciones de Servicio de Agua y Electricidad

Se deberán definir en los planos de diseño de arquitectura, la ubicación de shafts para las redes de
servicios tales como instalaciones eléctricas, de agua potable, alcantarillado, climatización y otros,
con las distancias, disposición y materialidad según la reglamentación vigente.

Para el trazado de redes de las instalaciones de servicios, se usarán preferentemente los siguientes
espacios:

o Horizontales espacio inferior de losas y vigas, sobre cielos falsos.


o Verticales espacios de shafts.

Los materiales de shafts, deberán ser resistentes al fuego, en rating de acuerdo a lo indicado en la
O.G.U.C., de modo de evitar la propagación de éste.

En las áreas industriales, las redes de instalaciones y ductos que no se puedan ocultar y sean
trazados por la fachada de los edificios deberán racionalizarse de tal forma que no obstruyan
ventanas y puertas.

8.1.8.17.1 Agua potable y alcantarillado

Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable apta para ser bebida y para las necesidades
básicas de higiene y aseo personal. Todos los elementos del sistema, incluida el agua, deberán
cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Está prohibida la introducción de agua industrial en las redes de agua potable de consumo humano.
En labores de carácter permanente, la dotación mínima del sistema será de 100 litros de agua por
persona y por día. En faenas de carácter transitorio, que carezcan de agua potable, se deberá
garantizar el suministro de agua potable como mínimo de 30 litros diarios por persona.

La distribución de agua los consumidores deberá hacerse por red de cañerías, con salida por la llave
de paso en buen estado.

Los ductos de alcantarillado que deban quedar dentro del recinto, consultarán pilastras falsas y las
cañerías de agua potable irán embutidas en los muros.

8.1.8.17.2 Electricidad e Iluminación

Se harán circuitos independientes para iluminación y enchufes.

En oficinas se incluirá en forma independiente red eléctrica de fuerza, red eléctrica de fuerza para
computadores, red de corrientes débiles para telefonía y red de corrientes débiles para datos.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :81 de 173

Además considerará, energía eléctrica para el sistema de alarma, el sistema de prevención y


extinción de incendio y el sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado.

En general los circuitos de iluminación de un recinto, se dividirán en dos, de forma de permitir el


cambio de artefactos de iluminación sin requerir apagar todo el recinto.

Toda la instalación eléctrica irá embutida en muros y de preferencia, los equipos de iluminación irán
embutidos en cielos.

Las vías de escape y las salas de primeros auxilios tendrán iluminación automática, en base a grupos
generadores de emergencia, el que deberá también permitir su accionamiento manual para poder
realizar mantención.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :82 de 173

8.2 ARQUITECTURA OBRAS SUBTERRÁNEAS

8.2.1 Permisos y Autorizaciones

Autoridad Permiso
Iniciación de faenas afectas al D.S. Nº 72 modificado
Sernageomin
con el D.S. 132

Seremi de Salud Autorización servicio Sanitario

Seremi de Salud Autorización sanitaria de Casino

Aprobación para policlínicos y centros médicos de


Seremi de Salud
atención ambulatoria

El listado anterior no es excluyente, por lo tanto se debe considerar las aprobaciones y autorizaciones
que al momento de la materialización del proyecto fueran requeridas por las autoridades pertinentes.

8.2.2 Condiciones de sitio minas subterráneas

Mina Río Blanco Mina El Teniente Mina Salvador Mina Chuquicamata

Altura 3.000 m.s.n.m. 2 300 m.s.n.m. 2560 m.s.n.m. 2700 m.s.n.m.


Temperatura -20 a 40° C -9 a 30° C -7 a 30° C -5 a 30° C
Humedad 20 a 90 % 13 a 99 % 30 a 70% 5,9 a 100%
Altas
concentraciones
de polvo total,
Sucio, polvoriento
Polvo, alto nivel de polvo respirable y
y algunas zonas Sucio, polvoriento y
vibraciones, riesgo sílice libre
con gases, algunas zonas con
Ambiente de golpe, chorro de cristalizada.
vapores y gases, vapores y
agua y riesgo de Puntualmente se
humedad humedad corrosiva.
derrames de pulpa. registran altas
corrosiva.
concentraciones
de monóxido de
carbono.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :83 de 173

8.2.3 Conceptos arquitectónicos

8.2.3.1 Funcionalidad

En la definición del programa arquitectónico de las distintas áreas, se privilegiarán los requerimientos
funcionales de cada uno de los espacios, que permitan establecer zonificaciones en la distribución de
las instalaciones y una adecuada interrelación entre ellas, de manera de lograr un uso eficiente de
los recintos para el destino que fueron concebidos, logrando así una optimización de la superficie
requerida.
El carácter racional y funcional se expresará en una imagen sencilla, clara, ordenada y estandarizada
de los Barrios Cívicos. Esto se logrará mediante el uso de volumetrías compactas, simples, con
espacios de circulación ordenados y accesos fácilmente identificables.
En los Barrios Cívicos se distinguen básicamente las siguientes áreas:
 Las áreas de servicios transitorios que conceptualmente se entienden como un circuito de
circulación en donde los trabajadores transitan en forma continua y fluida, siguiendo el orden
lógico que presten los servicios requeridos, evitando aglomeraciones, espera y pérdida de
tiempo.
 Las áreas administrativas o de permanencia, son oficinas que funcionan en horario diurno y
deben contar con las condiciones de espacialidad y confort adaptadas a las características del
lugar y a las labores que allí se desarrollen.
 Las áreas de emergencia en donde se encuentran los refugios y servicios de atención
primaria, los cuales deberán cumplir con los requerimientos mínimos definidos por la
normativa vigente para las funciones que allí se desarrollen.
Lo indicado anteriormente debe complementarse con los distingos entre las diferentes áreas,
producto de la condición sanitaria ellas conllevan:
 Áreas Secas: Se refiere a áreas que no presentan complejidad en su uso y producto de su
uso no acumulan humedad, ni emiten vapores ni olores. Corresponden a los recintos tales
como oficinas, salas de reuniones y comedores.
 Áreas Húmedas: Se refiere a aquellas áreas con emisiones de vapor, tales como duchas y
sectores donde se calientan alimentos en las cocinas, lo que condiciona implementar sistemas
de extracción que garanticen la evacuación de vapores, de manera de impedir la acumulación
de humedad y saturación del ambiente. Se establece como condición básica que los vapores
de las áreas húmedas no deben traspasar a otras áreas.
 Áreas de Olores: Se refiere a áreas de condiciones sanitarias específicas como el sector de
baños, las cuales se deben mantener herméticamente aislada de otras y considerar un
adecuado sistema de extracción para la evacuación de olores. También se considera área de
olores a la cocina. En los casos que no sea posible aislar las distintas áreas, los sistemas de
extracción que se implementen deben garantizar la evacuación de los olores.

8.2.3.2 Terminaciones de paredes, cielo y estocada del túnel

8.2.3.2.1 Hormigón Proyectado

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :84 de 173

Los recintos interiores que se construyen dentro de túneles son de dimensiones variables y
dependerán de la condición de la roca, la dimensión del túnel y la posibilidad de ocupación de estos.
La fortificación de los túneles y el revestimiento de hormigón proyectado permiten que la irregularidad
de la roca se conforme como una pared dentro del espacio interior y no requiera ser cubierta con un
sistema de tabiques adicionales. Solo se cubrirá la roca con tabiques en el caso que las condiciones
sanitarias y térmicas lo requieran. En los sectores que existan humedad permanente y filtraciones de
agua por las paredes del túnel, se implementarán los sistemas que aseguren la correcta evacuación
de las aguas. En estos casos, se deberá considerar un sistema especial para una ocupación
habitable del túnel.

8.2.3.2.2 Cielo

En general y por motivos de seguridad los cielos han de permitir la percepción directa del
comportamiento de la caja del túnel, de manera de anticipar eventuales desprendimientos que
puedan afectar a las personas. Es recomendable que el cielo dentro del túnel sea un quiebravista y
que no cubra totalmente la superficie disponible. Se instalará “cielo falso traslúcido” con excepción de
aquellos recintos que por condiciones sanitarias y térmicas requieran hermeticidad de la roca.
Una de las funciones del cielo quiebravista y el cielo falso es ser soporte para la distribución de los
artefactos de iluminación interior.

8.2.3.3 Materialidad acorde al entorno de mina subterránea

Los materiales utilizados dentro de la mina subterránea deben considerar las exigencias propias del
sitio. Estas características se encuentran descritas en el punto 8.2.7.1, “Condiciones Generales” en
el Capítulo 8.2.7, “Materiales de construcción a utilizar” en este documento.

8.2.3.4 Indumentaria de Seguridad

La indumentaria de seguridad que se requiere para trabajar en la mina subterránea puede entorpecer
los movimientos y el desplazamiento de los trabajadores, por lo que es necesario considerar esta
condición para diseñar y lograr espacios eficientes y seguros.

8.2.3.5 Ambientación

De manera de producir una mejora en la calidad de vida laboral se considerará, de acuerdo al


proyecto y a las distintas áreas, la incorporación de ambientación, la cual puede incluir vegetación,
(especies que crecen bajo luz fluorescente), iluminación de color con Led, imágenes, letreros
informativos, pantallas de TV y ubicación de parlantes para transmisión de radio o música.
Dada la relevancia de la Seguridad en los trabajos y su consecuente relación con la calidad de vida
laboral, se recomienda que esta ambientación realce a través de señales gráficas y sonoras los
mensajes relacionados con las condiciones y medidas de seguridad en el lugar de trabajo.

8.2.4 Metodología de Diseño

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :85 de 173

8.2.4.1 Definición del programa

La infraestructura de apoyo para las labores a desarrollarse en la minería subterránea, se define


cómo los servicios anexos a la producción, que complementarán al sistema productivo, entregando
una adecuada calidad de vida laboral a los trabajadores.

Las definiciones necesarias se realizarán entre el arquitecto asignado a cada proyecto, el usuario y el
cliente de cada División.

La definición de la dotación de personal y los servicios requeridos se realizará por medio de un


informe que detalle las dotaciones por turnos, el tipo de trabajo que realizan los usuarios, los
requerimientos especiales y los recintos.

Además de este informe es necesario realizar un listado que detalle el número de recintos, la
cantidad de personas por recintos, el uso que se les dará y dentro de que área están definidas (áreas
definidas en el punto 8.2.3.1 “Funcionalidad” de este documento).

8.2.5 Criterio de Diseño General

8.2.5.1 Emplazamiento

La condición básica para definir el emplazamiento del Barrio Cívico, se relaciona directamente a su
accesibilidad y cercanía a los sectores productivos, de manera de optimizar los tiempos de traslado.
La vía de acceso principal se conoce como “Loop” debido a que rodea al Barrio Cívico facilitando la
entrada y salida de vehículos. El emplazamiento del Barrio Cívico subterráneo es determinado en la
Ingeniería Conceptual y se recomienda la participación de un arquitecto en esta etapa, manera de
asegurar el correcto emplazamiento y disposición de los espacios habitables.
Para la determinación del emplazamiento se considerarán los siguientes criterios:
 Privilegiar la seguridad de las personas.
 Evitar o reducir interferencias.
 Claridad en la ubicación de vías de accesos.
 Proximidad a las áreas que sirven.
 Emplazamiento fuera de áreas de riesgo.
 Zonas con factibilidad técnica de agua, ventilación de aire fresco, y otras necesidades
dependiendo de la instalación.

8.2.5.2 Señalética

En el acceso al Barrio Cívico se ubicará en un lugar visible un letrero con el nombre del proyecto que
se desarrolla junto al logo oficial de la Corporación, además en el caso que éste sea refugio, se
agregará un letrero destacado indicando esta doble condición. En todas las intersecciones
peatonales de túneles se incorporarán letreros indicativos con la dirección de los recintos, además de
esto se incorporarán las indicaciones del documento “Señales, Avisos y letreros” Nº SGP-GDS-SSO-
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :86 de 173

GUI-016, generado por la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Vicepresidencia Corporativa de


Proyectos.

8.2.5.3 Aplicación de Colores

Se propone la aplicación de color como un elemento de diseño en las instalaciones a proyectar, a


modo de característica diferenciadora de los distintos barrios cívicos y entre las áreas de cada uno de
ellos, de manera de permitir su rápida identificación. Los colores serán definidos por los arquitectos
proyectistas y el Proyecto, considerando los criterios establecidos por cada División.

Cuando existan varios Barrios Cívicos dentro de una misma División el color servirá para diferenciar
los distintos niveles.

Asimismo, la utilización del color permitirá identificar en donde se está ubicado ante una emergencia.
Los colores a utilizar no deben contradecir los utilizados con fines de señalización de seguridad.

La aplicación del color puede ser realizada sobre elementos tales como estructuras, revestimientos,
muros, vanos, puertas, perfiles de ventanas y zócalos. Más que la aplicación sobre grandes
superficies, se sugiere resaltar elementos puntuales como los descritos. La aplicación se realizará
con una lógica fácilmente reconocible.

8.2.5.4 Circulaciones

Las circulaciones deberán garantizar un flujo eficiente y seguro del personal, serán claras y expeditas.
Dentro de los Barrios Cívicos, éstas se organizarán en accesos, pasillos de distribución, pasillos de
espera y accesos a refugio.

Los pasillos de distribución no serán obstruidos por muebles o artefactos y cuando estos sean
requeridos por parte del programa, se diseñarán los pasillos para mantener siempre un ancho de
acuerdo a lo señalado en el artículo 4.2.18 de la O.G.U.C.

Cuando se trate de ocupaciones menores de 50 personas, el ancho mínimo será de 1,10 m.

Se define a las “áreas administrativas” de poco tránsito y a las “áreas de servicios transitorios”
de tránsito intenso y frecuente lo cual también se aplica en las áreas de emergencia. De acuerdo a la
funcionalidad y a la ubicación de puertas se definen los siguientes anchos de pasillos como
requerimientos mínimos de diseño:

 Con puertas a un sólo lado que no se abren hacia el pasillo y poco tránsito, la distancia
libre será mayor o igual a 1,10 m.
 Con puertas a un solo lado que no se abren hacia el pasillo y tránsito intenso, la distancia
libre será igual o mayor a 1,4 m.
 Con puertas a ambos lados y tránsito frecuente, el ancho mínimo de pasillo será de 1,6 m
para el cruce de dos personas si deben pasar tres personas a la vez, la distancia no será
inferior a 2,0 m.
 Preferentemente, las puertas que dan a pasillos se abrirán hacia el interior de las
dependencias. En el caso que las puertas se deban abrir hacia el pasillo, se deberán
considerar los siguientes anchos mínimos:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :87 de 173

 Con puertas a un solo lado y poco tránsito el ancho de pasillo será el ancho de la puerta
más 0,50 m.
 Si las puertas están a un solo lado y el tránsito es frecuente, el ancho de pasillo será el
ancho de la puerta más 0,90 m.

Si las puertas están alternadas a los dos lados y el tránsito es frecuente se requiere un ancho de
pasillo no inferior a 2,0 m. Si las puertas están frente a ambos lados del pasillo, el ancho no será
inferior a 2,0 m.

8.2.5.5 Escaleras y Rampas Peatonales

Para escaleras y rampas peatonales se aplicará lo indicado en OGUC, capítulo 2 “De las condiciones
Generales de Seguridad”, artículos 4.2.7, 4.2.10 al 4.2.15 y 4.2.21.

Pendiente máxima de escaleras 72 %


Huella mínima en proyección horizontal 25 cm escalera individual
28 cm escalera colectiva
Contrahuella máxima (altura) 18 cm
Nariz mínima 3 cm
Anchos mínimos para uso individual 75 cm
Anchos mínimos para uso colectivo Ver cuadro siguiente

ESCALERAS
N° PERSONAS (carga ocupación) CANTIDAD ANCHO MÍNIMO
Hasta 50 1 1,10 m
Desde 51 hasta 100 1 1,20 m
Desde 101 hasta 150 1 1,30 m
Desde 151 hasta 200 1 1,40 m
Desde 201 hasta 250 1 1,50 m
Desde 251 hasta 300 2 1,20 m
Desde 301 hasta 400 2 1,30 m
Desde 401 hasta 500 2 1,40 m
Desde 501 hasta 700 2 1,50 m
Desde 701 hasta 1.000 2 1,60 m

La carga de ocupación se obtiene sumando los ocupantes del nivel, más los del nivel inmediatamente
superior.

La circulación vertical principal de edificios se diseñará aislada de los pisos atravesados y con salida
alternativa en caso de escape las hojas de puertas contendrán cierre automático.

Los tramos de la escalera deberán ser rectos y separados por a lo menos un descanso, cuando estos
tramos consulten más de 12 gradas.

La altura libre vertical sobre cualquier peldaño de un obstáculo superior será al menos será 2,2 m
medida desde el borde anterior del peldaño.

Las rampas tendrán una pendiente de 6º, es decir 10% de inclinación.


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :88 de 173

Los lugares que ofrezcan peligro de caídas tales como aberturas en pisos, pozos, plataformas
elevadas, etc. de altura mayor a 100 cm y las rampas llevarán una baranda en todos sus costados
abiertos o un pasamanos cuando sus costados sean cerrados, con excepción de andenes de carga y
descarga de productos.

Las plataformas de altura menor a 100 cm., dispondrán de una solera de borde o de una franja de 30
cm, con textura diferente al pavimento, por el costado abierto.

Las barandas de pasarelas o pisos elevados de plantas, fundiciones o de cualquiera otra instalación
minera, tendrán una altura mínima de 120 cm, con pasamanos y separaciones paralelas a éste cada
40 cm, como máximo, (Art. 37º. Capítulo Tercero. Título II. “Reglamento de Seguridad Minera”) y con
guardapiés al nivel de piso.

8.2.5.6 Condiciones ambientales interiores

8.2.5.6.1 Ventilación

Se deberá proporcionar una adecuada ventilación para todas las instalaciones, de manera de
asegurar la eliminación de vapores, olores, polvos u otras fuentes.

Se mantendrá ventilación por medios artificiales con renovaciones de aire de acuerdo a lo estipulado
en el artículo 34 del Decreto Nº 594 que señala: “Los locales de trabajo se diseñarán de forma que
por cada trabajador se provea un volumen de 10 metros cúbicos, como mínimo, salvo que se
justifique una renovación adecuada del aire por medios mecánicos. En este caso deberá recibir aire
fresco y limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por persona o una cantidad tal que provea 6
cambios por hora, como mínimo, pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las
condiciones ambientales existentes, o en razón de la magnitud de la concentración de
contaminantes.”

8.2.5.6.2 Calefacción y Aislación térmica

De acuerdo al Decreto Nº 594 se entiende como exposición al frío las combinaciones de temperatura
y velocidad del aire que logren bajar la temperatura profunda del trabajador a 36° C o menos, siendo
35° C la admitida para una sola exposición ocasional. Se considera como temperatura ambiental
crítica, al aire libre, aquélla igual o menor a 10° C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire.

Es recomendable que en todos los recintos del Barrio Cívico, la temperatura de confort de los
ambientes de trabajo sea entre 18° y 21° C.

Es posible considerar un aumento de la temperatura interior a través de dos sistemas:

 Calefacción puntual por elementos radiantes (estufas eléctricas).


 Calefacción por aire caliente, este sistema toma el aire presente dentro del túnel, aumenta su
temperatura y lo distribuye a través de ductos a los recintos.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :89 de 173

Para lograr la eficiencia térmica del sistema de calefacción se deben evitar al máximo las pérdidas de
calor, por lo que se deberán considerar los elementos que permitan disminuir estas pérdidas, de
manera de conservar el calor y asegurar un sistema eficiente.

En caso de utilizar sistemas de calefacción en base a aire caliente, se recomienda la incorporación de


sistemas de humidificación del ambiente.

8.2.5.6.3 Aislación Acústica

En el artículo 70, perteneciente al Párrafo III de Título IV, Decreto Nº 594 se establece que en la
exposición laboral al ruido se distinguirá el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo.
Se deberá considerar lo indicado en el documento: SGP-DDS-SSO-GUI-010, “Conservación Auditiva”
generado por la Dirección de Desarrollo Sustentable.

En lugares de trabajo, en que se encuentren personas, el nivel máximo de ruido estable será de 85
dB (8 horas de exposición continua) medido en la posición del oído del trabajador. En oficinas y
recintos en que se realice trabajo intelectual, el nivel de ruido no deberá sobrepasar de 45 dB. Las
instalaciones deberán ser diseñadas de manera de lograr la atenuación de ruido que requiera cada
función que se desarrolle en su interior.

Sin perjuicio de lo anterior los elementos constructivos verticales o inclinados que sirvan de muros
divisorios o medianeros, deberán tener un índice de reducción acústica mínima de 45 dB (A), las
soluciones constructivas especificadas deberán corresponder a alguna de las soluciones certificadas
descritas en el “Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acústico del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo”, las cuales se encuentran disponibles en el portal www.minvu.cl., siempre y
cuando no se contradigan con otras normas vigentes.

8.2.5.6.4 Control de partículas volátiles

Los recintos deberán contar con un eficiente sistema de protección contra las partículas volátiles
como polvo y hollín. Para esto se incorporarán en los accesos principales a las diferentes áreas doble
puerta formando una mampara. Además, recintos en donde se trabaje con equipos especiales,
deberán ser mantenidos con un sistema de presión positiva, que impida el ingreso de las partículas
volátiles al interior, estos sistemas deberán estar contemplados dentro de un diseño global respecto a
los circuitos de ventilación.

8.2.5.7 Condiciones generales de seguridad

El dimensionamiento de las vías de evacuación de una edificación se basará en la carga de


ocupación correspondiente a la superficie servida por dichas vías, de acuerdo a la tabla del Artículo
4.2.4. de la O.G.U.C.

La altura aproximada de las vías de evacuación será de 2,05 m medidos verticalmente en obra
terminada, desde el piso hasta la proyección más cercana del cielo, vigas u otros elementos
salientes, salvo en el caso de escaleras, en que la altura mínima se medirá trazando un arco de 1, 80
m de radio desde la nariz de las gradas. En los vanos de puertas se admitirá una altura libre mínima
de 2m.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :90 de 173

Según el Artículo 37 del Decreto Nº 72 las barandas de pasarelas o pisos elevados de plantas,
fundiciones o de cualquiera otra instalación de la faena minera, deberá tener una altura de a lo menos
un metro y veinte centímetros (1,20 m) con pasamanos y separaciones paralelas al pasamanos cada
cuarenta centímetros (0,40 m) y con guardapiés al nivel del piso.
Las barandas para escaleras, serán de acuerdo a norma de una altura mínima de 95 cm y una
sobrecarga horizontal de 50 Kg por metro lineal, provisto de elementos que impidan el paso de una
esfera de 30 cm de diámetro.

8.2.5.8 Protección y prevención contra incendios

El objetivo fundamental de la protección contra incendio es que el diseño de los recintos asegure que
se cumplan las siguientes condiciones:

o Reducir al mínimo el riesgo de incendio.


o La detección eficaz y rápida de humo y calor.
o Evitar la propagación del fuego, tanto dentro del recinto como a construcciones próximas.
o Facilitar la evacuación de los ocupantes de los recintos
o Facilitar la extinción del incendio

Todo recinto deberá estar protegido con un sistema contra incendio, de manera de cumplir con las
condiciones enumeradas anteriormente.
De acuerdo a lo señalado en el Artículo 4.3.1 de la O.G.U.C., se distinguen dos tipos de protección
contra incendio:

o Protección pasiva: es la protección basada en los elementos de construcción que, por sus
condiciones físicas, aíslan la estructura de un edificio, retardando la acción del fuego sobre los
elementos, facilitando así la evacuación de los ocupantes del edificio. Esta protección puede ser
a través de materiales de construcción no combustibles o de efecto intumescente frente a la
acción del fuego.

o Protección activa: la conforman los sistemas de extinción conectados a dispositivos de


detección. Deben entrar en funcionamiento automático frente a determinados rangos de
partículas y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego, tales como agua,
espumas o polvos químicos. En áreas exteriores, se debe considerar una red exterior de agua
de extinción de incendio con grifos ocupados según normas.

Los extintores se dispondrán considerando la carga combustible de cada recinto y según lo indicado
en el artículo 46 y 47 del D.S.594 “Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo”. Se deben ubicar en sitios de fácil acceso y con clara identificación, libres de obstáculos,
instalados a una altura máxima de su base de 1.30 m de altura desde el nivel de piso terminado.

Las soluciones constructivas propuestas deben estar certificadas e incluidas en el “Listado Oficial de
Comportamiento al fuego de Elementos y Componentes de la Construcción” disponible en
www.minvu.cl en “Listados Técnicos Oficiales”.

En general, se deberá privilegiar el uso de materiales incombustibles o con bajos índices de


emanación de gases por combustión, salvo que los sistemas de protección pasiva tengan cubierta
dicha materialidad.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :91 de 173

8.2.5.9 Áreas de refugio de seguridad

Según lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 72 (1985), modificado por el Decreto Supremo Nº 132
del Ministerio de Minería, Artículo 100, toda mina dispondrá de refugios en su interior, los que
deberán estar provistos de los elementos indispensables para garantizar, la sobrevivencia de las
personas afectadas por algún siniestro por un período mínimo de cuarenta y ocho (48) horas.

Estos refugios deberán estar dotados como mínimo de los siguientes elementos:

o Equipos autorrescatadores, en un número relacionado con la cantidad de personas que


desarrollan su actividad en el entorno del refugio.
o Alimentos no perecibles.
o Agua potable, la que deberá ser frecuentemente renovada.
o Tubos de oxígeno.
o Equipos de comunicación con la superficie o áreas contiguas.
o Ropa de trabajo para recambio.
o Elementos de primeros auxilios.
o Manuales explicativos para auxiliar a lesionados.
o La ubicación de los refugios, estará en función del avance de los frentes de trabajo, siendo en lo
posible, transportables.

8.2.6 Criterios de Diseño Específico

8.2.6.1 Estacionamientos

Se recomienda que los estacionamientos estén señalados y delimitados individualmente, las


dimensiones para cada vehículo deberán tener un ancho como mínimo de 2,5 m, un largo no inferior
a 5 m y una altura libre mínima de 2 m bajo vigas o elementos horizontales.

Además se recomienda mantener un estacionamiento libre para la ubicación de vehículos de


emergencia.

8.2.6.2 Andenes

Se consideran a los Andenes de acceso y salida de los Barrios Cívicos como pasillos o galerías que
forman parte de la vía de evacuación. De acuerdo al artículo 4.2.18 de la O.G.U.C. “Los pasillos
tendrán un ancho libre mínimo de medio centímetro por persona, calculado conforme a la carga de
ocupación de la superficie servida, con un ancho mínimo de 1,10 m”.

Los andenes son espacios intermedios entre el transporte y el interior de los Barrios Cívicos son
lugares de espera y de reunión. Esto contribuye a la calidad de vida laboral, por lo cual se
recomienda incorporar en los andenes elementos que potencien este tipo de instancias, tales como
letreros con información general, bancas o asientos, pantallas de televisión, etc., manteniendo
siempre lo estipulado en el artículo 4.2.19 de la O.G.U.C.

Para el diseño de las barandas de los andenes se considerará lo indicado al respecto en el punto
8.2.5.7 “Condiciones Generales de Seguridad” de este documento.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :92 de 173

En los accesos a los andenes o cercanos a éstos, se instalarán máquinas lavabotas de manera de
controlar el ingreso de barro a las instalaciones.

8.2.6.3 Pasillo de acceso a Comedores

Este pasillo es un espacio ubicado entre el andén y los comedores. Para determinar su dimensión se
utilizará lo dispuesto en el artículo 4.2.18 de la O.G.U.C.
Funcionalmente es el espacio de recepción de los trabajadores que vienen desde las áreas
productivas, por lo que contemplará colgadores para dejar los elementos personales de seguridad,
lavamanos, acceso a servicios higiénicos y bancas de descanso.

8.2.6.4 Cocina

En estos recintos no se considera la preparación de alimentos, solo se procedá a la entrega de


alimentos provenientes de una cocina centralizada, los cuales son sometidos a un proceso de
retermalizado.

No obstante, estos recintos deberán contar a lo menos con las siguientes áreas:

o Área recepción de alimentos y despensas de almacenamiento diario (refrigeradores y hornos)


o Área de retermalizado.
o Área porcionado (mesones)
o Línea de autoservicio
o Área sucia (desconche y lavado)
o Sala de basura

8.2.6.5 Comedor

En los comedores se considera como superficie de diseño 1,5 m² por persona.

Se recomienda que el circuito de autoservicio comience con el retiro de la bandeja limpia, servicios y
vaso, luego retirar los alimentos calientes que constituyen el plato principal, después el retiro de las
sopas, ensaladas, postres y jugos.

Las mesas se dispondrán de manera de garantizar una adecuada circulación y asegurar la


evacuación del recinto en caso de emergencia.

8.2.6.6 Bodegas

La bodega se ubicará en un sector contiguo a la cocina o al comedor, y se destinará al


almacenamiento de aquellos insumos que no se enviarán diariamente desde la cocina centralizada.

8.2.6.7 Servicios Higiénicos.

Se proyectarán baños separados para hombres y mujeres. La cantidad mínima de artefactos


sanitarios se regirá por Reglamento de Condiciones Sanitarias Mínimas en los Lugares de Trabajo del
Ministerio de Salud (Decreto Nº 594, párrafo IV), de acuerdo a la siguiente tabla:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :93 de 173

N° de personas que Excusados con taza


Lavatorios
laboran por turno de W.C.
1-10 1 1
11-20 2 2
21-30 2 2
31-40 3 3
41-50 3 3
51-60 4 3
61-70 4 3
71-80 5 5
81-90 5 5
91-100 6 6

Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y un lavatorio por cada
quince. En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar un 50 % de los excusados por
urinarios individuales o colectivos y en este último caso, la equivalencia será de 60 centímetros de
longitud por urinario.

Para los recintos sanitarios que incluyan lavamanos, wc, lockers y duchas, se considerarán divisiones
interiores que permitan aislar los vapores de las duchas de las otras áreas.

8.2.6.8 Salas de cambio

La sala de cambio se emplazará de preferencia en un lugar de fácil acceso, próximo a las faenas, de
modo de facilitar la llegada del personal a las labores.

Sin perjuicio de lo anterior las casas de cambio se emplazarán preferentemente en superficie, el


ubicar estos recintos dentro de la mina subterránea implica un mayor desarrollo en la infraestructura
de instalaciones sanitarias, tanto para el traslado de agua como para la extracción de residuos y la
adecuada evacuación de vapores para impedir la acumulación de humedad, además se requiere de
la definición del horario laboral y la rutina a seguir para que los trabajadores ingresen a la mina con
sus elementos de seguridad. En los casos en que se definan las casas de cambio dentro de la mina
subterránea se requerirá un estudio de respaldo.

En el diseño de la casa de cambio se debe considerar lockers, duchas y baños. Los lockers se
ubicarán en un sector de vestidores en los cuales además de los casilleros se dispondrán las bancas,
ordenadas en torno a pasillos de circulación que permitan el acceso al sector de duchas.

Las duchas se considerarán obligatorias en todas las casas de cambio salvo excepciones justificadas.

Se considerará casilleros (lockers) individuales en número igual al total de trabajadores. Estos


casilleros deben ser dobles (metálicos 160 cm. de alto, 57 cm. de ancho y 50 cm. de profundidad), un
compartimiento superior ventilado para la ropa de trabajo y otro para la vestimenta habitual.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :94 de 173

El sistema de calefacción/ventilación de los recintos deberá considerar la inyección de aire


directamente hacia la parte ventilada de los casilleros de manera tal que permitan el secado de la
ropa.

Los recintos de duchas y baños considerarán al menos extracción forzada de aire que asegure la
correcta ventilación del recinto.

El sector de baños considerará wc, urinarios y lavamanos. La cantidad mínima de artefactos


sanitarios definida por el Reglamento de Condiciones Sanitarias Mínimas en los Lugares de Trabajo
del Ministerio de Salud (D.S. Nº 594), que se indica más abajo, serán mejoradas, estableciéndose
una dotación de artefactos superior en tres veces estos índices para el caso de las duchas.

Los recintos de cambio deben ser independientes y separados para hombres y mujeres.

Nº de Duchas
Nº Trabajadores 3 veces el D.S. N° 594
D.S. N° 594
1 a 10 1 3
11 a 20 2 6
21 a 30 3 9
31 a 40 4 12
41 a 50 5 15
51 a 60 6 18
61 a 70 7 21
71 a 80 8 24
81 a 90 9 27
91 a 100 10 30
Más de 100 1 c/10 3c/10

Sin perjuicio de la tabla anterior es recomendable considerar el número de duchas de acuerdo al


tiempo que se dispone para que la dotación de trabajadores permanezca en las casas de cambio y su
posterior retiro de las faenas.

El diseño de las duchas debe asegurar la resistencia al agua y a la humedad, el fácil mantenimiento y
limpieza de las superficies, para esto se recomienda que las duchas sean proyectadas con un
pavimento continuo y pared impermeable hasta la altura de 2.10 m.

El agua se recolectará por medio de una pendiente que depositará las aguas en una canaleta lateral
debidamente cubierta por una rejilla. Para evitar caídas se utilizarán pavimentos y accesorios que
garanticen que no se produzcan accidentes producto de caídas por superficies resbaladizas.

Para efecto de diseño se recomienda como mínimo 1 m de ancho para cada ducha.

Verticalmente los espacios serán individualizados con tabiques cuyo diseño y materialidad eviten la
acumulación de residuos y la proliferación de hongos.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :95 de 173

Los equipos de iluminación a considerar en los sectores de duchas y baños serán aptos para
ambientes húmedos.

8.2.6.9 Salas de transferencia ropa sucia – ropa limpia.

Se debe considerar dentro o fuera del Barrio Cívico Subterráneo un área de recepción de ropa sucia y
un área de entrega de ropa limpia. Estos recintos serán utilizados por el servicio que se encargue de
lavar y mantener en buen estado la ropa de trabajo (overall o buzo de trabajo).

Se recomienda que estos recintos se ubiquen en el recorrido hacia las casas de cambio o al interior
de éstas.
Se podrán proponer sistemas alternativos que cumplan la función descrita.

8.2.6.10 Centro de Atención Primaria de Salud

Se considerará un recinto habilitado como centro de atención primaria con un equipamiento mínimo
de primeros auxilios, el cual incluirá un lavatorio, una camilla, un closet para medicamentos y un
escritorio.

En la implementación de estos recintos se debe considerar los requerimientos establecidos por el


Ministerio de Salud para este tipo de recintos.

Por cada Barrio Cívico debe existir como mínimo un centro de atención primaria.

De acuerdo a la O.G.U.C. con respecto a los “Edificios de Asistencia Hospitalaria”: Las salas de
curaciones y las salas de servicios higiénicos deben tener sus pavimentos impermeables hasta una
altura mínima de 2 m, los ángulos que forman los muros entre sí y con el pavimento y el cielo serán
redondeados o achaflanados, y la superficie de los muros y cielos pintada al óleo y sin decoraciones
salientes o entrantes, lo cual será aplicable en los Centros de Atención Primaria de los barrios cívicos.

8.2.6.11 Oficinas y salas de reunión

Las oficinas al interior de mina deberán tener una buena iluminación artificial y estar bien ventiladas,
las dimensiones de diseño se adecuarán a la cavidad de los túneles. Sin perjuicio de esto, las
superficies mínimas recomendadas para las oficinas se establecen en la siguiente tabla:

Cuadro de superficies sugeridas


2
Cargo/Recinto Superficie m
Subgerentes 8,5 (aprox. 3,2 x 2,6 mt)
Superintendente 8,5 (aprox. 3,2 x 2,6 mt)
Jefe Departamento 8,5 (aprox. 3,2 x 2,6 mt)
Jefe de Unidad o Sección 8,5 (aprox. 3,2 x 2,6 mt)
Ingenieros o asesores con of. Individual 2 personas en 8,5
Ingenieros y asesores con oficina compartida 2 personas en 8,5
Dibujantes y proyectistas diseñadores 2 personas en 8,5
Sala de reuniones 1,5 m² persona

8.2.6.12 Salas de Control de Procesos, Computación y Comunicaciones.


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :96 de 173

Para el diseño de las Salas de Control de Procesos, Computación y Comunicaciones, se deberá


considerar lo indicado en el punto 8 de las NCC 21 Seguridad, Prevención y Protección contra
Incendios en Instalaciones Eléctricas.

8.2.6.12.1 Mobiliario.

El mobiliario tendrá características ergonómicas adecuadas para la operación, considerando a lo


menos lo siguiente:

 Distancia confortable entre los ojos y la pantalla, superior a 50 cm.


 Ubicación de la pantalla en el horizonte de la mirada, que no se necesite torcer el cuello o el
tronco para trabajar con ella.
 Apoyo completo de la espalda en respaldo
 Apoyo de antebrazos para trabajos con joysticks
 Los espacios bajos los escritorios estarán despejados para una confortable ubicación de pies
y piernas.

Específicamente el mobiliario a utilizar tendrá las siguientes características:

En sillas:
 Apoya brazos
 Cojín
 Apoyo lumbar
 El tapiz del asiento debe permitir el paso de la humedad, evitar el calor y que sea fácil de
mantener limpio.
 El material de relleno debe ser de alta densidad para disminuir la compresión que produce el
cuerpo al estar sentado.
 Regulación de la altura de asiento entre 38 a 53 cm., para mantener rodillas a nivel, muslos en
horizontal y tener apoyo de los pies firmes y cómodamente en el suelo, los mecanismos de
regulación de altura deben ser fáciles de alcanzar.
 Base de silla apoyada totalmente o al menos en 5 puntos.

En escritorios:
 El escritorio debe tener una altura de 75 a.m. y cuando se utilice bandeja esta debe estar a
una altura de 69 cm.
 Cuando el uso sea mixto, la profundidad del escritorio sobre el cual se ubica el teclado debe
permitir al usuario apoyar los antebrazos o al menos un tercio de ellos sobre su superficie, se
recomienda una profundidad de 80 cm. y de 65-70 cm. para las bandejas.

Se considerará lo descrito en la guía “Buenas Prácticas en Manipulación Manual y Ergonómica” Nº


SGP-DDS-SSO-GUI-019, realizado por la Dirección de Sustentabilidad de la Vicepresidencia de
Proyectos.
8.2.6.12.2 Iluminación

La iluminación debe estar dentro de los siguientes rangos establecidos en el Decreto Nº 594:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :97 de 173

 Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión, trabajo mecánico con cierta
discriminación de detalles, moldes en funcionamiento y trabajos similares, requerirán 300 lux
(Lx).
 Trabajo con pocos contrastes, lectura continua en tipo pequeño, trabajo mecánico que exige
discriminación de detalles finos, maquinarias, herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y
trabajos similares, requerirán 500 lux (Lx).

Se entenderán estos valores medidos sobre el plano de trabajo o a una altura de 80 centímetros
sobre el suelo del local en caso de iluminación general.

La iluminación artificial no deberá producir encandilamiento y deberá estar distribuida equitativamente


para evitar sombras.

Para la iluminación puntual es recomendable que los operadores tengan la posibilidad de ajustar
manualmente los focos de luz.

8.2.6.13 Dormitorios

De manera de asegurar la continuidad de las faenas productivas y de extracción del mineral durante
los períodos en los cuales los caminos de acceso, se encuentren cerrados por factores climáticos, se
requiere la habilitación de campamentos al interior de la mina subterránea, a los cuales se les
denomina refugios.

La utilización de los refugios está relacionada directamente con los días que permanezcan cerrados
los caminos de acceso.

Respecto las características de las habitaciones, cantidad de artefactos sanitarios, ventilación y


calefacción, se considerará como mínimo las condiciones establecidas en el D.S. Nº 594 Reglamento
Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

En cuanto a su diseño, se proyectará considerando que las habitaciones se asignan para un régimen
de ocupación por turno de solo el 50% de la disponibilidad de camas, es decir habitualmente la mitad
de los ocupantes del dormitorio siempre está trabajando y el otro 50% está durmiendo o
descansando. Bajo este concepto cada dormitorio se proyectará como máximo para una ocupación
de 6 personas y considerando un mínimo de 5 mt² por cama en uso y un volumen de 6 m3.

Como mobiliario se incluirá camas simples o literas, veladores y lockers con dos compartimientos
cada uno, en número acorde a la cantidad de personas por habitación.

La temperatura y la ventilación de las habitaciones deben asegurar el confort para el descanso.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la temperatura de confort está definida en los
20° C

8.2.7 Materiales de construcción a utilizar

8.2.7.1 Condiciones Generales

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :98 de 173

Las soluciones propuestas considerarán en sus materiales y sistemas constructivos, la relación costo
beneficio. De tal manera se propenderá a utilizar materiales de línea, estandarizados y en lo posible
con alto grado de prefabricación de modo de disminuir los tiempos de ejecución y garantizar la
calidad de las obras.

Los materiales a utilizar dentro de la mina subterránea deberán tener a lo menos las siguientes
características:

8.2.7.1.1 Materiales Incombustibles

Por razones de seguridad los materiales utilizados en construcciones al interior de la mina


subterránea, no deben ser combustibles y se recomienda preferir aquéllos con características
ignífugas.

En caso de no existir materiales incombustibles, se utilizará aquéllos que aporten la menor cantidad
de carga combustible. En caso de combustión no deberán generar gases tóxicos que puedan afectar
a las personas.

8.2.7.1.2 Facilidad de Instalación

Debido a la distancia que implica el traslado de materiales y posteriormente las dificultades propias de
construir dentro de la mina subterránea, es recomendable considerar sistemas con alto grado de
prefabricación para disminuir en lo máximo posible los traslados de materiales, los traslados de
personal y los tiempos de construcción.

8.2.7.1.3 Facilidad de Mantención

Se recomienda que las superficies, los pisos y las envolventes sean lisos para evitar la acumulación
de polvo. En los recintos sanitarios se debe reducir al máximo las juntas de material, intersticios y
esquinas que faciliten la acumulación de hongos. Dado que se requiere garantizar la facilidad de
mantención se recomienda utilizar superficies continuas.

8.2.7.1.4 Durabilidad

Los materiales escogidos deben mantener su calidad original en el tiempo considerando que serán
sometidos a mantención continua con lavados y equipos de tipo industrial.

8.2.7.1.5 Materiales indicados para situación subterránea

Los materiales escogidos para conformar los recintos al interior de la mina subterránea deberán
atender a las condiciones propias del ambiente descritas en el punto 8.2.2.

8.2.7.2 Condiciones Específicas

8.2.7.2.1 Paramentos Verticales

8.2.7.2.1.1 Albañilerías

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :99 de 173

Las albañilerías pueden ser armadas o reforzadas, ambas son especialmente adecuadas para el
confinamiento de recintos ya sea por seguridad o para diferenciar distintas funcionalidades de los
recintos ya que permiten una buena protección contra incendio.

8.2.7.2.1.2 Divisiones livianas Interiores

A nivel estructural se recomienda eliminar la madera por su alta combustibilidad y considerar perfilería
de acero galvanizada.

8.2.7.2.2 Envolvente

Se utilizarán los revestimientos de acuerdo a la funcionalidad de los recintos:

 Para áreas secas se recomienda utilizar planchas de yeso –cartón por su propiedad de baja
combustibilidad, además se evaluarán todos aquellos revestimientos que presenten esta
propiedad.

 Para áreas húmedas se recomienda utilizar revestimientos cerámicos, porcelanatos,


plásticos ensamblados en obra, acrílicos, láminas metálicas y todos aquellos materiales
resistentes a la humedad, baja combustibilidad y emisiones de humo.

8.2.7.2.3 Cubrejuntas y Junquillos

La materialidad y el diseño de las cubrejuntas y junquillos serán de preferencia redondos con el fin de
no acumular polvo, además su materialidad deberá permitir fácil limpieza.

8.2.7.2.4 Pavimentos

Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y antideslizantes. En aquellos
lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos o corrosivos, de
cualquier naturaleza, los pisos deberán ser de material resistente a éstos, impermeables y no
porosos, de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando las operaciones o el
proceso expongan el piso a la humedad, existirán sistemas de drenaje u otros dispositivos que
protejan a las personas contra la humedad.

8.2.7.3 Cielos

Es adecuado que los cielos proyectados permitan observar directamente el comportamiento del túnel.
Se recomienda que en general los cielos dentro de la mina subterránea funcionen como quiebravista
y que sean prefabricados, modulares y registrables.

En las áreas en que se proyectan cielos falsos es favorable para su durabilidad y mantención
considerar materiales de fácil limpieza, que no acumulen polvo y resistentes a la continua
manipulación. No es recomendable usar cielos blancos dentro de recintos subterráneos.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :100 de 173

8.2.7.4 Puertas

De acuerdo a lo señalado en punto 8.2.7.1.1 se recomienda no utilizar puertas de madera por sus
características de combustibilidad.

8.2.7.5 Ventanas y Vidrios

Se utilizarán ventanas y vidrios de acuerdo a los puntos 10.9 y 10.10 del documento SGP-02ARQ-
CRTTC-00001 del documento Criterio de Diseño de Arquitectura, sin considerar los requisitos de
transmisión térmica definidos en el Art. 4.1.10., Tabla 3 de la O.G.U.C.

8.2.7.6 Pinturas

Se definirán las pinturas según la funcionalidad del recinto y de acuerdo a lo indicado en el punto
10.11 del documento Nº SGP-02ARQ-CRTTC-00001 del documento Criterio de Diseño de
Arquitectura. Sin perjuicio de lo anterior se recomienda ocupar pinturas de bajo nivel de toxicidad
debido a la poca ventilación de los recintos y su posterior dificultad de secado y liberación de olores.

8.2.7.7 Artefactos Sanitarios, Grifería y Accesorios

Para asegurar la durabilidad de los artefactos sanitarios es adecuado que sean resistentes a los
impactos, fijos, antivandálos y de líneas estándar de modo de asegurar su fácil reposición.

Es recomendable que todos los accesorios en los baños públicos se ubiquen a la vista y no en los
compartimentos individuales de wc. A excepción de lo anterior se considerará todo lo descrito en el
punto 10.12 del documento Nº SGP-02ARQ-CRTTC-00001 del documento Criterio de Diseño de
Arquitectura.

8.2.7.8 Equipamiento de Casas de Cambio y Comedores

Se considerará lo descrito en el punto 10.13 del documento Nº SGP-02ARQ-CRTTC-00001 del


documento Criterio de Diseño de Arquitectura.

8.2.7.9 Iluminación

Se considerará lo descrito en el punto 10.16 del documento Nº SGP-02ARQ-CRTTC-00001 del


documento Criterio de Diseño de Arquitectura.

8.2.7.10 Electricidad

Estas instalaciones se definirán de acuerdo a la especialidad.

8.2.7.11 Instalaciones Sanitarias

Estas instalaciones de definirán de acuerdo a cada especialidad, según la normativa vigente. Como
una forma de garantizar una adecuada mantención, es recomendable que las instalaciones se
encuentren a la vista, en zócalos o shafts registrables.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :101 de 173

8.3 ERGONOMÍA PARA CENTROS INTEGRADOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN

8.3.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO

La metodología propuesta para la aplicación de este criterio considera el proceso de diseño como una
dialéctica en que problemas y soluciones nos son polos que se contraponen, sino que van
emergiendo en conjunto a medida que este proceso avanza, se complejiza y se van incorporando
nuevo elementos, por lo que no es posible fijar todos los factores que establecerán un adecuado
diseño, sino más bien, se busca asegurar ciertas bases que permitan generar las posibilidades de ir
adecuando los resultados según cómo van emergiendo los requerimientos.
Desde la Ergonomía de Concepción se ha comprobado que incorporar a los futuros usuarios desde el
inicio y desarrollar el diseño con la participación de un equipo multidisciplinario, es la metodología que
permitirá desarrollar los diseños más flexibles y adaptables a las reales necesidades de productividad
y calidad de vida.

8.3.1.1 Diseño Centrado en el Usuario (DCU)

El método DCU, implica definir desde el inicio el perfil del (los) futuro(s) usuario(s) final(es) del CIOG
con el propósito de integrar sus requerimientos en fase temprana. La participación del usuario debe
ser un aspecto integrante de la metodología de diseño del CIOG y debe ser contemplada en todas las
fases de la ingeniería.
Como se plantea en la definición de “Usuario” , metodológicamente los proyectos pueden considerar
desde el inicio las características de los futuros usuarios, acotando sus requerimientos según sus
diferentes niveles de especificidad: genérico, referencial y final.
Para las fases de prueba y puesta en marcha, cuando no es posible contar con la participación de los
usuarios finales, se debe incorporar la participación activa de usuarios de referencia que cumplan lo
más posible con el perfil proyectado, tengan un grado de conocimiento amplio de la futura operación y
que estén capacitados para proyectar los posibles efectos de los diseños considerados, analizando a
partir de situaciones similares existentes o de referencia.
La proyección inicial del usuario genérico y referencial y la participación posterior de los usuarios
finales, la liderará y facilitará un experto ergónomo.
La discusión y validación de los diseños, por parte de los usuarios finales se facilita si se trabaja a
través de maquetas virtuales o simuladores.
El proceso de diseño, de acuerdo a las diferentes fases de la ingeniería, debe ser iterativo Las
soluciones propuestas deben ser evaluadas en forma repetida hasta que las interacciones entre
usuarios y sistema alcancen los requerimientos de usabilidad. En este sentido la ingeniería debe
contemplar, que a medida que avanzan las definiciones del proyecto global y se van generando
adaptaciones a los diseños iniciales, se debe mantener el modelo ergonómico.
Por definición metodológica, los usuarios considerados para el proceso de diseño deben ir cambiando
desde usuarios genéricos a finales, llegando a corroborar empíricamente que las soluciones definidas
son las adecuadas. Para asegurar la calidad y coherencia de la incorporación de los criterios
ergonómicos, un especialista ergónomo debe facilitar y registrar el proceso de diseño.
8.3.1.2 Equipo multidisciplinario
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :102 de 173

Desde la ergonomía se ha desarrollado un cuerpo teórico que integra los conocimientos y avances de
diversas ciencias, tales como la fisiología, la anatomía, la medicina del trabajo, la ingeniería, el
diseño, la antropología, la psicología, la sociología y otras.
Es así que la ergonomía por definición es multidisciplinaria, por lo tanto, para la aplicación de los
criterios de diseño en los diferentes ámbitos de los proyectos de ingeniería, se requiere de la
participación de diferentes especialistas, incluidos los futuros usuarios, con el fin de abordar de
manera global la complejidad del sistema de trabajo.
En el proceso de diseño debieran participar, pero no se limita exclusivamente, a representantes de
las siguientes áreas:

 Ingeniería de proyecto
 Usuarios en los diferentes niveles de especificidad de acuerdo a las fases de ingeniería
 Mantenibilidad
 Ergonomía
 Medicina
 Recursos Humanos
 Otras especialidades concurrentes dependiendo del diseño.

8.3.1.3 DELIMITACIÓN DEL SISTEMA DE TRABAJO

En fase de ingeniería de Perfil, se debe identificar las metas y objetivos del CIOG y de los
subprocesos asociados. Según las metas y objetivos, se facilitará la definición global de los
requerimientos materiales y operacionales del CIOG.
Dependiendo del alcance de las definiciones del proyecto, se recomienda:
 Estimar las condiciones ambientales de las diferentes alternativas de emplazamiento
del CIOG, según lo estipulado en el punto 8.3.5 (Condiciones Ambientales).
 Estimar la cantidad de usuarios para preestablecer los espacios e instalaciones
requeridas, según lo estipulado en el punto 8.3.4 (Arquitectura).
 Para la estimación de la cantidad de usuarios se recomienda considerar la probabilidad
de crecimiento de un 25%.
En ingeniería Conceptual, a partir de la definición global se debe definir la localización y
emplazamiento del CIOG. Este proceso de definición debe evaluar la factibilidad y conveniencia de
emplazar el CIOG, dentro de la Planta o en operación remota, considerando los planteamientos de
los puntos 8.3.1.5.1 (Diseño de puestos de trabajo y estructura organizacional) y 8.3.5 (Condiciones
Ambientales). Se debe diseñar sistemas de trabajo que minimicen la exposición a altas exigencias
laborales.
El CIOG es parte de un sistema mayor y sus relaciones con otros subsistemas debe ser identificada
y documentada (Fig 1)
Se debe establecer la interrelación del CIOG con otros centros. Se debe identificar claramente todas
las entradas de información que recibirá al igual que las salidas de información, y quiénes y dónde las
recibirán.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :103 de 173

Se deben analizar los requerimientos funcionales y de desempeño del CIOG para poder diseñar las
tareas y asignar funciones en la siguiente fase.
Se debe realizar un análisis tecnológico del estado del arte de los últimos sistemas de interfase
operador-sistema, e identificar los requerimientos de competencias y aprendizajes necesarios.
Debe formarse un equipo multidisciplinario para supervisar e influenciar todas las fases del proyecto
de diseño. Las disciplinas del equipo pueden variar dependiendo del proyecto y las fases en que éste
se encuentre.
Se recomienda efectuar visitas a CIOG, con instalaciones similares para recolectar experiencias y
buenas prácticas ergonómicas para el nuevo proyecto en cuestión.

Subsistema

Estaciones locales
de control

Oficina Sala de equipos


Subsistema
Sala de entrenamiento

Sala de control

Suite de Control

Centro de Control

Sistema controlado

Comunicaciones
exteriores

Figura 1 Ejemplo de un diagrama de identificación del sistema de control y los sub sistemas
asociados. Norma ISO 11064-1:2000

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :104 de 173

8.3.1.4 Diseño de tareas

8.3.1.4.1 Identificación
A partir de la definición de los objetivos del CIOG y sus subsistemas, se deben identificar claramente
todas las tareas que se deben realizar desde el CIOG en forma directa e indirecta, para cumplir con
con los objetivos planteados.
Se debe diseñar procesos integrados, evitando la separación de procesos centrales a través de
límites artificiales dentro de la organización.

8.3.1.4.2 Análisis y descomposición


Se debe realizar un Análisis Jerárquico de Tareas para descomponer de manera subordinada cada
una de las tareas en operaciones especificando su secuencia de acción.
Se pueden representar a través de diagramas de flujo, árboles de decisión y método representacional
que ayudan a ver la interacción entre las tareas y operaciones, y entre futuros problemas y
soluciones.

8.3.1.4.3 Análisis de criticidad


Se debe identificar la mayor cantidad de tareas críticas asociadas al proceso de supervisión del
CIOG, con las posibilidades de solución. Esto es esencial para los aspectos de creación del software
al igual que para establecer la ingeniería, tecnología y layout del CIOG.
La definición de las tareas críticas, está relacionada con las probabilidades que los operadores
cometan errores y el impacto que esto puede tener en el proceso productivo, en infraestructura,
equipamiento y en las personas.
Posteriormente a la definición de tareas críticas es posible realizar una asignación de funciones
apropiada, determinar la tecnología a utilizar, la dotación necesaria para operar y medidas
operacionales de desempeño de eficacia y eficiencia.

8.3.1.4.4 Asignación de funciones/tareas


Debe haber un proceso formal y estructurado en la asignación de funciones persona-sistema, el cual
debe considerar una visión del sistema desde lo más global a lo más operacional, análisis de tareas,
asignación de funciones y la justificación explícita del porqué las funciones fueron asignadas a las
personas y a los sistemas.
Decisiones acerca de la asignación de funciones entre persona-sistema y persona-persona son
esenciales para el éxito de un proceso. Los beneficios potenciales de optimizar estas asignaciones
incluyen un mejor desempeño general del sistema, trabajos más satisfactorios, alza en la motivación
y un mejor uso y desarrollo de habilidades e intuición.
El diseño de un sistema de control, además de determinar en etapa inicial una asignación de
funciones a la persona y al sistema, debe considerar simultáneamente una Asignación Dinámica (AD)
de las funciones de control. AD consiste en que algunas tareas puedan ser compartidas por personas
y sistemas, y pueden traspasarse del sistema a la persona y viceversa, dependiendo de la carga de
trabajo.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :105 de 173

Lo anterior tiene como objetivo mantener una tasa estable de trabajo, evitando peaks o momentos
extremos de carga de trabajo (principalmente sensorial) que lleven a la fatiga o al colapso del usuario,
y evitando una sub-carga de trabajo o una tarea monótona que pueda conducir a la disminución de la
atención del usuario, la pérdida de la motivación y de la vigilancia. Incluso para evitar una sub-
demanda, en algunos casos específicos, se puede asignar al persona funciones que competen
solamente al sistema.
Respecto a la AD es importante asegurar que el sistema considera los siguientes factores:
 Compatibilidad en la descomposición de tareas de acuerdo al objetivo de acción
humana. Los mejores resultados se deben a una descomposición en sub-tareas casi
independientes, considerando los objetivos de la acción, y buscando los pasos lógicos
para lograrlos de la forma más eficaz. Se necesita un reconocimiento de la intención de
la acción, en la definición de la tarea. Las intenciones humanas pueden transmitirse al
sistema en forma eficaz a través de planos esquemáticos.
 La persona debe mantener el control durante la situación y saber que puede
mantenerlo, en este sentido la AD debe ser explícita. El usuario es siempre el que
debe aceptar o rechazar las acciones a tomar propuestas por el sistema/softwrare. La
autonomía del sistema debe estar cuidadosamente restringida si es posible que
produzca una interferencia negativa en la actividad humana.
 Las acciones propuestas por el sistema deben poder ser validadas por la persona. Sin
embargo, el sistema debe ser capaz de producir propuestas de acción aceptables de
manera frecuente.
 Las personas deben involucrarse en el proceso de asignación para evitar
complacencia. Esto implica que el usuario debe conocer a cabalidad sus
responsabilidades, y atribuciones y límites de decisión del sistema/software. El usuario
debe estar al tanto de la autoridad en la toma de decisiones por sobre el
sistema/software. Esto implica un conocimiento técnico acerca del sistema.
 Debe evitarse realizar simultáneamente una mezcla entre tareas estratégicas
(asignación de recursos) y tácticas (resolución de conflictos) para evitar sobrecarga en
el usuario.
 Monitoreo (control mutuo) puede ser en ambas direcciones, no sólo de la persona al
sistema, sino también del sistema a la persona
 Si una función es crítica para el desempeño del sistema pero altamente impredecible y
requiere de tomar decisiones complejas, entonces se debe asignar a un persona.
 Las funciones/tareas diseñadas para ser desempeñadas por las personas deben:
- Ser razonablemente demandante, para no generar sobre carga o sub carga de
trabajo.
- Tener oportunidades para aprender.
- Asignar un área de toma de decisiones a la persona que opera el sistema.
- Tener un grado de apoyo y reconocimiento social.
- Ser posible relacionar lo que se hace con el contexto global.
- Permitir a las personas supervisar y administrar procesos completos, donde
deben poseer la autoridad y recursos para hacerlo.
- Incorporar tareas completas en vez de partes fragmentadas.
- Ser simplificadas para eliminar actividades innecesarias.
- Diseñar primero procesos lógicos, antes de considerar cuán bien serán
manejados, controlados y apoyados ( la estructura se ajusta al proceso y no
viceversa).

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :106 de 173

Para la asignación de funciones, es de utilidad la tabla de Fitt (1951)12 la cual estipula ciertos ámbitos
donde la persona se desempeña mejor que el sistema y viceversa. Si bien Fitt aporta criterios, éstos
deben ser usados más como una orientación o guía, ya que de lo contrario muchos otros factores
pueden ser obviados (ver Cuadro 1)
Cuadro 1 Lista de Fitt

Característica Sistema Persona


Velocidad Excepcional Enlentece pronto
Poder Constante y alto De unos cuantos HP por
algunos segundos
Habilidad repetitiva Ideal para trabajos No recomendable
repetitivos y monótonos.
Actividades complejas Múltiples canales de Canales limitados
entrada, puede hacer
muchas tareas a la vez
Memoria Gran memoria corto plazo, Buena memoria largo plazo,
ideal para reproducción ideal para estrategias y
exacta principios
Toma de decisiones Buena para realizar Bueno para realizar
conclusiones simples a decisiones complejas
partir de grandes basándose en pequeñas
cantidades de datos cantidades de datos
(deducción) (inducción)
Cálculo Rápida y precisa. Mala Lento e impreciso. Bueno
para corregir errores para corregir errores propios
propios
Sensibilidad a los estímulos Bueno para algunos Gran rango de amplitud.
estímulos que la persona Capaz de determinar varias
no puede percibir, ej: cantidades de estímulos
radioactividad, ultrasonido, propios, ej: luminancia del
etc. ojo.
Mala para reconocer Muy bueno para reconocer
patrones patrones. Puede extraer
información de ambientes
muy ruidosos
Inteligencia Nula Lidia adecuadamente con
situaciones imprevistas e
impredecibles
Habilidad de manipulación Rígida (sólo para ciertas Flexible (puede llevar a cabo
tareas predeterminadas) muchas tareas diferentes)

12
Chapanis. A (1965). On the Allocation of Functions between Men and Machines. Occupational Psychology; 39, 1
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :107 de 173

8.3.1.5 Diseño de modelo organizacional y puestos de trabajo

Diseñar desde el inicio un modelo de organización de tareas y puestos de trabajo, según criterios
ergonómicos, facilitará el desempeño productivo y la eficacia organizacional, desde una perspectiva
sustentable para la salud integral de los operadores.
El logro de los objetivos propuestos para la operación del CIOG, depende significativamente del
grupo de trabajo y la organización que se logre conformar, es así que se recomienda tener especial
consideración en diseñar estos factores y asegurar que se dispongan los elementos necesarios para
su desempeño.
La definición de puestos de trabajo desde un modelo ergonómico, se realiza integrando
equilibradamente los resultados del análisis de:
 Diseño de tareas, según lo estipulado en el punto 8.3.1.4 completo.
 Consideraciones ergonómicas según las definiciones presentadas en el punto 6.3, con
énfasis en la de Carga global de trabajo.
 Políticas de RRHH de la División en que se inserta el CIOG.

8.3.1.5.1 Diseño de puestos de trabajo y estructura organizacional

Diseñar los puestos de trabajo y la estructura organizacional, se refiere a decidir las tareas laborales
individuales -sus responsabilidades, objetivos y procedimientos- y la autoridad que la facilita y regula.
Este documento considera como base del diseño, los lineamientos de las políticas de RRHH y
Relaciones Laborales, de la División específica de Codelco, donde operará el CIOG, los cuales deben
integrarse desde el inicio. Este documento de diseño es un complemento de dichas políticas y
deberán analizarse por un panel experto.
Ambos elementos, puestos de trabajo y estructura organizacional, son dinámicos y están en
permanente revisión y cambio, por lo que el diseño debe responder a un modelo flexible.
Desde una perspectiva ergonómica, el diseño del puesto de trabajo debe potenciar al mismo tiempo
la eficacia organizacional y la satisfacción laboral de los operadores, en donde no sólo se asegure la
prevención de riesgos de salud, sino donde se potencie la confianza y participación activa de los
operadores. Así “el diseño del puesto intenta identificar las necesidades más importantes de los
operadores y la organización, y eliminar los obstáculos en el lugar de trabajo que frustran esas
necesidades.”13
A partir del Análisis de Tareas será posible definir los diferentes puestos de trabajo que la
organización del CIOG, requerirá y la estructura organizacional para funcionar.
Se comprende que el diseño de puestos de trabajo en una etapa inicial, es un ejercicio teórico en
donde se asigna a operadores genéricos, las tareas identificadas en el ejercicio Análisis de Tareas,
determinando:

 Qué debe hacer el operador, definiendo tareas específicas y concretas.


 Cuándo lo debe hacer, definiendo tiempos.

13
Gibson y otros. Organización, comportamiento, estructura, procesos. Ed, Mc Graw Hill. 12a edición 2003
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :108 de 173

 Cómo lo debe hacer, definiendo procedimientos y métodos de trabajo (la definición de


procedimientos es general y global, no se considera posible realizarlos con anterioridad
a la operación real).
 Por qué lo debe hacer, definiendo objetivos.

Posteriormente se deben definir las condiciones que requiere el puesto para ser desempeñado:
 Requisitos intelectuales y de competencias
 Requisitos físicos, mentales y sociales
 Responsabilidades implícitas, funciones de supervisión, relaciones de trabajo, etc.
 Condiciones de trabajo, ambiente físico y riesgos asociados.

Como se ha planteado anteriormente, el diseño teórico del puesto de trabajo, debe considerar que su
desempeño lo realizará posteriormente una persona específica la cual lo modificará según su
percepción, sus capacidades y su cultura, y el entorno organizacional que se genere. Por lo tanto el
diseño del puesto de trabajo debe considerar previamente aspectos de flexibilidad que facilitarán la
gestión adecuada de estos, y no es aconsejable limitar cada tarea y acción, a un modo específico de
realizarse, es necesario considerar aspectos como14:
 Variedad de tareas para cada operador, evitando los trabajos rutinarios.
 Autonomía y posibilidades de opinar sobre los procedimientos y alcances
 Identidad de la tarea, grado en que los operadores pueden apropiar los procedimientos
a sus modos operatorios
 Retroalimentación, mecanismos para que los operadores sepan si lo están realizando
según los objetivos.
 Interacción laboral, requerimientos del trabajo en cuanto a interacción técnica con
otros.
 Relaciones interpersonales, formas de interacción social y de amistad, que permite el
desempeño del trabajo.

Respecto de la estructura organizacional, se debe tener en consideración, que el diseño individual de


puestos de trabajo es un ejercicio inicial fundamental para diseñar el sistema de trabajo, pero que en
la práctica ningún puesto operará en forma aislada, por lo que es recomendable considerar los
puestos de trabajo desde el inicio como parte de una organización que generará equipos de trabajo y
la eficacia organizacional dependerá de cómo estos equipos puedan operar en conjunto.
Las mismas consideraciones de los puntos asignados al diseño de puestos de trabajo, pueden
aplicarse al diseño de equipos de trabajo.
Para diseñar la estructura organizacional específica del CIOG, se requiere definir previamente los
niveles de responsabilidad y la interacción, en la toma de decisiones y acciones administrativas, tanto
hacia los equipos de trabajo y operadores internos del CIOG, como hacia la organización de la
empresa en general.
Diseñar los puestos y equipos de trabajo, y la estructura organizacional, es fundamental para:
 Definir la dotación que constituirá el equipo de trabajo del CIOG.

14
Estas 6 características del contenido del puesto de trabajo, son tomadas por Hackman y Lawler, del método Requisite Task Attribute
Index (RTAI) para incorporarlas en un sistema de evaluación de percepción de contenido del puesto, por part de los usuarios. Citado desde
Gibson y Otros, Op, Cit..P. 379
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :109 de 173

 Definir los perfiles de competencias requeridos para desempeñar los puestos de


trabajo.
 Definir los planes de reclutamiento de operadores tanto internos a las Divisiones de
Codelco como abiertos al mercado laboral.
 Definir el programa de capacitación necesario para lograr los perfiles de competencias.
 Definir el diseño arquitectónico del CIOG.

Para el diseño de los puestos de trabajo, se recomienda considerar también los cambios futuros del
CIOG, en cuanto a objetivos de producción y crecimiento planeados, futura incorporación de
tecnología, este aspecto es fundamental para la consideración de los espacios físicos del diseño
arquitectónico y la planificación de personal del sistema de RRHH.

8.3.1.6 Definición de los futuros usuarios para desempeño de las tareas

8.3.1.6.1 Definición del perfil de selección

Una vez definidas las tareas a realizar, los puestos de trabajo a desempeñar, los estándares de
desempeño deseados y las condiciones del sistema de trabajo, se debe realizar una definición del
perfil de selección de los futuros operadores del CIOG, con el fin de establecer las características de
los candidatos más adecuados a las necesidades del CIOG.
La definición del perfil de selección busca encontrar la o las personas adecuadas a los puestos de
trabajo definidos, pero también facilitar la eficiencia y la satisfacción de las personas que ejercerán los
cargos asociados a dichos puestos.
Es así que la definición del perfil debe estar orientada a determinar por una parte los requisitos que
deberá cumplir el usuario del cargo y también poder comparar las características de los candidatos
disponibles.
Por la especificidad y complejidad de los puestos de trabajo asociados a un CIOG se recomienda que
la definición de perfil se realice a través de un panel de expertos, compuesto por jefaturas asociadas
a las áreas en donde operará el CIOG, trabajadores expertos en el tema, especialistas en RRHH,
ingenieros de proyectos, y asesores de las disciplinas involucradas, entre otros.
Cuando los cargos son muy específicos, se recomienda además realizar benchmarking nacional y en
el extranjero, para conocer las experiencias y prácticas de selección de personas.
El desarrollo del perfil de selección, no sólo es necesario para caracterizar a los futuros usuarios sino
también para elaborar los planes de capacitación para el logro de las competencias estipuladas.

8.3.1.6.2 Programa de Capacitación

Para la Ergonomía de Concepción un adecuado Programa de Capacitación, es fundamental para el


éxito de la operación futura, minimizar errores y facilitar la incorporación de personal nuevo, ello
implica definir objetivos, contenidos y metodologías de aprendizaje:
 Los objetivos determinan qué competencias deben desarrollar los futuros usuarios y en
qué tiempo, para operar el CIOG según las proyecciones estipuladas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :110 de 173

 La definición de contenidos debe identificar todos los ejes temáticos; conceptuales,


procedimentales y operacionales, que el futuro usuario debe aprender para desarrollar
las competencias requeridas.
 Las metodologías de aprendizaje define las técnicas y plazos para una incorporación
de conocimientos de forma eficiente.

La metodología de aprendizaje, busca acercar al trabajador a una comprensión racional y emocional


de los nuevos conocimientos. Se requerirán diferentes técnicas de aprendizajes y plazos,
dependiendo de si el proyecto del CIOG considera tecnologías conocidas y en uso por los futuros
usuarios, o la tecnología es nueva.
La metodología con mayor efectividad se basa en el modelo de aprender – haciendo. Actualmente,
los métodos de formación más efectivos para nuevas tecnologías son los de simulación de procesos.
A través de una planta virtual, el futuro usuario puede conocer el proceso y enfrentarse a las
diferentes posibilidades de operación, anteponiéndose a situaciones anormales o de emergencia y
aprendiendo técnicas y procedimientos para reaccionar y solucionar eventos.
Para el diseño de los contenidos e implementación de los programas se requiere previamente cotejar
su contenido respecto de programas de capacitación que se desarrollan por otras especialidades y
fases del proyecto, a fin de lograr sinergia y no replicar actividades.
Se recomienda considerar los siguientes aspectos metodológicos:

 Evaluar previamente el grado de conocimiento de los operadores sobre los temas a


tratar, para diseñar diferentes niveles y módulos de aprendizaje.
 Además de los conocimientos, el programa de capacitación debe considerar, la cultura
tecnológica que presenta el grupo de usuarios a entrenar. La incorporación de nueva
tecnología implica para los futuros usuarios, no solamente aprender nuevas formas de
operar sino también desaprender hábitos y prácticas asociadas a modos operatorios de
tecnologías diferentes, adecuación con los sistemas de representaciones simbólicas,
con las formas locales de organización, con la percepción del valor del trabajo, etc.
 Este proceso de aprender y desaprender, requiere diferentes tiempos según las
características de las personas y la edad de los operadores.
 En este contexto se busca que la incorporación de nueva tecnología sea aceptada por
los usuarios finales y también por las personas involucradas en los aspectos de
mantención y supervisión del proceso. Esta aceptación abarca los aspectos técnicos,
financieros, sociales y prácticos.
 Las personas aprenden mejor cuando las nuevas operaciones facilitan la usabilidad, es
decir eficiencia, eficacia y satisfacción. Por lo tanto para ser aprendidos con facilidad
los nuevos modos operatorios, deben significar mayor utilidad, facilidad de integración
en gestos de la actividad, adecuación a las características humanas del usuario final y
cargas de trabajo en relación al esfuerzo/beneficio.
 La capacitación debe constituir un plan de desarrollo, es decir, ser planificado en el
corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a las proyecciones de integración de
operaciones y nuevas tecnologías y no realizar acciones aisladas en el tiempo.
 El Programa de Capacitación deberá ser diseñado y aplicado por organismos
competentes y acreditados, que puedan certificar aprendizajes, (Organismo Técnico de
Capacitación, OTEC).

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :111 de 173

 Posterior a los cursos de los operadores en general el OTEC también deberá certificar
nivel de aprendizaje logrado, de este modo, identificar los aspectos a optimizar y/o
reforzar. Se busca entregar registros de experticia de cada operador, que favorezcan
el desarrollo de carrera, aumenten polifuncionalidad en el cargo y amplíen
empleabilidad.
 Para la ejecución del programa de capacitación, según la complejidad de la tecnología
a incorporar y las proyecciones de crecimiento, se recomienda considerar un lugar
físico y el equipamiento adecuado en el CIOG, para realizar capacitación permanente,
ya sea de actualización de conocimiento de los usuarios, como de entrenamiento a
nuevos usuarios. Estos requerimientos deben formar parte de los antecedentes de
arquitectura, para integrar el espacio físico al layout del CIOG. Ver punto 8
(Arquitectura).
 El Programa de Capacitación debe considerar a todos los usuarios involucrados,
especialmente a los futuros supervisores de los operadores de la sala de control. Se
debe evitar capacitar en las nuevas tecnologías sólo a los operadores, si no se
capacita de igual forma a los supervisores, éstos no estarán en condiciones de tomar
decisiones y de apoyar a los operadores frente a eventualidades.

8.3.1.6.3 Diseño de Normas, Procedimientos, Manuales de uso

Los documentos elaborados para acordar prácticas de trabajo, comportamientos en interacción, usos
de elementos, deben ser considerados como parte del diseño de interfase.
Todos los documentos deben editarse en su versión final en idioma español.
Se recomienda desarrollar guías de acción rápida que sean breves y precisas para proporcionar
ayuda en casos críticos. Estas guías de acción rápida deberían revisarse y actualizarse de acuerdo a
la retroalimentación después de ensayos, eventos problemáticos y reuniones posteriores a dichos
eventos.
Los procedimientos y protocolos de acción deben facilitar las acciones de los operadores
especialmente frente a eventualidades, de tal forma que deben ser diseñados como herramientas de
trabajo y no documentos teóricos, para lo cual deben elaborarse en conjunto con los usuarios.
Para los procedimientos iniciales, deben simularse las tareas futuras a desempeñar antes de su
implementación, sobre todo aquellas de una alta criticidad operacional y de seguridad, de manera tal
que los operarios sepan desenvolverse en los peores escenarios. Estos procedimientos deben estar
en permanente renovación y adaptación a los cambios incorporados.

8.3.1.7 Organización del trabajo

8.3.1.7.1 Sistemas de Turnos


Por lo general los CIOG deben mantener una operación continua de 24 horas, esto implica la
realización de turnos nocturnos, es importante considerar los posibles efectos que esto implica con el
fin de administrarlos anticipadamente.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :112 de 173

Trabajar en turnos nocturnos, altera la cantidad de horas de sueño, alterándose también la calidad de
éste por cambios en su arquitectura, lo que provoca un impacto no sólo en la recuperación física sino
que también en la recuperación mental de los trabajadores, manifestándose clínicamente con
presencia de fatiga subjetiva y objetiva, teniendo una tendencia a cometer más errores en la
realización de sus tareas y con un mayor riesgo de accidentabilidad. Una reducción acumulada de
sueño, provoca somnolencia y alteraciones de rendimiento, relacionadas con tiempo de reacción,
vigilancia, concentración y capacidad de decisión15.
Algunos aspectos a considerar:
 La necesidad de permanecer despiertos y trabajar en horas biológicamente anómalas,
y de dormir durante el día, es uno de los rasgos más estresantes del trabajo por turnos.
 Permanecer despiertos durante la noche, implica una perturbación del ciclo natural de
sueño/vigilia, determinado por el Ciclo Circadiano, asociado a una serie de
regulaciones fisiológicas y mentales, que responden a las variaciones de la luz solar:
durante el día las personas tienden a mantenerse despiertas y durante la noche
tienden a dormir.
 Durante el sueño nocturno, además del descanso, se producen una serie de
regulaciones fisiológicas que al mantenerse despierto se alteran.
 Los efectos adversos del trabajo por turnos se incrementa con la edad.
 La aptitud física es un factor que se correlaciona con una mayor tolerancia al trabajo
por turnos. Las diferencias individuales se han revelado con frecuencia como la
variable más influyente en el rendimiento.
 Los niveles de atención se deterioran durante la noche por la tendencia natural a
dormir, esto se manifiesta en evaluaciones16 de habilidades cognitivas realizadas en
turnos nocturnos, en donde se obtienen resultados más deficientes que durante el día,
en pruebas de concentración, estado de alerta, tiempo de reacción.
 Sin duda que, en tareas que demanden atención y concentración, tales como
operación de CIOG, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, y en particular, el
enriquecimiento ergonómico, son pilares fundamentales para evitar errores, accidentes
y pérdidas de productividad que puedan presentarse por la alteración de los ciclos
circadianos.
 Este rendimiento baja más aún si las tareas que se realizan son rutinarias y complejas.

Los efectos del sistema de turno, se ven aumentados por la altura geográfica, ya que la condición de
hipoxia hipobárica dificulta mantener los niveles óptimos de atención y concentración.
Criterios para disminuir las exigencias del trabajo nocturno:
 Educar a los operadores sobre las implicancias para su salud del trabajo en turnos, con
el fin de que adquieran herramientas físicas y psicológicas que les faciliten desarrollar
hábitos saludables de vida en turnos. Capacitar en aspectos como calidad de sueño,
uso del tiempo libre, alimentación, preparación física y uso de fármacos, entre otros
aspectos.
 La luz artificial es una ayuda para contrarrestar la alteración por falta de luz natural y
facilita la mantención de la atención, mejorando la capacidad de alerta, por lo que las

15
Gemma M. et al. The effects of different roster schedules on sleep in miners. Applied Ergonomics 41 (2010) 600–606
16
Estudios de sistemas de turnos realizados por Ceyet Consultores. División Andina de Codelco año 1997-98 Mina Rajo Abierto, Fundición
Potrerillos 1998-99. Idemco S.A., División Andina Mina Subterránea y Plantas, 2009-10
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :113 de 173

salas de trabajo y reuniones deberán considerar niveles de iluminación, entre 400 y


500 Lux. Para obras en superficie, regulables según las horas del día y la luz natural.
 El trabajo en jornadas extendidas (12 h) puede asociarse a un aumento de
accidentabilidad, relacionado con la somnolencia y cansancio en ciertas horas del
turno, que implican una disminución de la capacidad de alerta y de respuesta. Los
ciclos de baja de alerta se producen después de la hora de almuerzo en los turnos de
día, y en la madrugada, en los turnos de noche. Es por esto que las pausas de trabajo
se recomienda ubicarlas entre las 15:00 y 17:00 horas en turnos de día y entre 03:00 y
05:00 en turnos de noche. Así mismo, es recomendable aumentar las condiciones y
procedimientos de seguridad al efectuar trabajos de alto riesgo y/ o rutinarios en estos
períodos.
 Se deberá considerar un espacio físico específico como lugar para descanso y con el
acondicionamiento apropiado.
 La introducción de jornadas extendidas (12 horas) debe acompañarse de políticas
especiales de prevención y seguridad controlando su efectividad en el tiempo.
 En situaciones donde los riesgos laborales sean altos, deben recomendarse medidas
de mantención del estado de alerta, medidas de control adicionales para proteger a los
trabajadores contra lesiones (incluyendo la innovación tecnológica).

Al diseñar los sistemas de turnos se deben tener en consideración17:


 El trabajo de turno de noche permanente no es aconsejable. Disminuir al máximo los
operadores que realizarán turnos nocturnos, por ej., si se puede evitar los
mantenimientos durante la noche, diseñar un sistema de trabajo con mantención de
día, y contar con un grupo reducido para la noche.
 Los sistemas de turno de rotación rápida (4 noches seguidas y menos) son preferibles
a los de rotación lenta (5 noches seguidas y más).
 Se debe considerar un equilibrio entre los días de trabajo y la cantidad de días de
descanso. Considerar la normativa legal vigente respecto de jornadas normales y de
excepción, de la Dirección del trabajo.
 Los días de descanso debieran coincidir con al menos 2 domingos al mes, para
disminuir el impacto en la vida social del operador.
 Los turnos de mañana no debieran comenzar muy temprano permitiendo que el
operador pueda levantarse después de las 06:00 am.
 Se recomienda que los sistemas de rotación coincidan con el sentido horario lógico,
turnos de mañana, turnos de tarde, turnos de noche, días de descanso.

8.3.1.7.2 Ritmos

Los ritmos de trabajo en un CIOG, estarán determinados por la cantidad de fuentes de información y
la velocidad de procesamiento de ésta. Estos ritmos son los que determinan en última instancia la
carga global de trabajo del usuario de cada puesto. La carga de trabajo equilibrada permite un
rendimiento adecuado de las funciones de los usuarios. Una carga de trabajo demasiado exigente
genera cansancio, aumento de errores y riesgo de accidentes.
El diseño de los puestos de trabajo debe considerar un ritmo de actividad que permita la
autorregulación del esfuerzo, según las capacidades de respuesta de las personas.
17
Referencia OIT. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cap. 29. Ergonomía
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :114 de 173

Es posible ir mejorando las capacidades de respuesta, pero para ello es necesario facilitar e integrar:
 Desarrollo de competencias adecuadas a partir de un programa de capacitación
permanente.
 Desarrollo de hábitos saludables, de sueño, alimentación y estado físico.
 Equipamiento tecnológico y condiciones ambientales que faciliten el trabajo.

8.3.1.7.3 Pausas

Las pausas son necesarias para trabajos de CIOG, que presentan una alta exigencia, tanto física
como mental. En la tarea de supervisión de procesos, que implica mantener posturas físicas y
funciones cognitivas como atención y concentración, la incorporación de micro pausas durante el
trabajo ha demostrado que facilita la recuperación física y mental, disminuyendo los riesgos de estrés
y enfermedades osteomusculares.
En el primer periodo de una pausa es donde se produce el mayor grado de recuperación, esta razón
ha permitido fijar el principio de que muchas interrupciones cortas son preferibles a unas pocas
pausas prolongadas.
Los ejercicios compensatorios prescritos por un experto y realizados en forma sistemática son
recomendados para los puestos en que se deban adoptar posturas forzadas y/o mantenidas.
Es posible evitar o disminuir la reducción del rendimiento en horas nocturnas si se realizan pausas en
el trabajo, si éste es interesante o si se mantiene la motivación.
Cuando el proceso productivo no presenta pausas naturales que permita al operador una
autorregulación de la atención, es recomendable diseñar sistemas de trabajo que incorporen
formalmente un programa de micro pausas cada 2 horas aprox. Las personas requieren cambiar de
actividad para retomar el nivel de atención y velocidad de reacción frente a eventos. Por lo que
incorporar micropausas (10 a 15 min) durante la jornada es altamente positivo para disminuir el riesgo
de errores.
Considerar un programa de pausas desde el diseño del puesto de trabajo permitirá planificar los
tiempos reales de mantención de la supervisión del proceso y/o los relevos necesarios.

8.3.2 TICA: Tecnología de la información, Comunicación y Automatización

El diseño de la tecnología y los sistemas de comunicación desde un modelo ergonómico, implica


poner especial atención al diseño de interfase, es decir considerar en todas las fases del diseño, los
elementos físicos y operativos que condicionarán la interacción del usuario con el sistema.
En este sentido, el diseño debe considerar la incorporación de los modos operatorios de los usuarios
no sólo para el diseño de marcha funcional normal del sistema de supervisión, sino y principalmente
en las posibles fallas del sistema. Comprender las causas de retrasos y averías, les permite a los
usuarios generar estrategias y proponer soluciones, que les facilitarán el control del proceso y
disminuirán el estrés que pueden ocasionar los incidentes.

8.3.2.1 Diseño de Software Centrado en el Usuario Norma BS EN ISO 13407:1999


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :115 de 173

A fin de lograr la usabilidad óptima en el diseño del software de control, éste debe centrarse en las
necesidades y funciones que deben ser realizadas por los perfiles de los usuarios finales.
Para poder responder a los requerimientos productivos del CIOG, el proceso de diseño debe
considerar desde el inicio los requerimientos funcionales de los usuarios finales, a través de usuarios
de referencia.
Se deben entender las tareas que los usuarios llevan a cabo, las características socio-técnicas que el
sistema debe tener, así como los modelos conceptuales del usuario.
Se debe integrar un equipo multidisciplinario de diseño que incluya a representantes de las partes
interesadas. El equipo debe incluir, pero no se limita solamente, a los siguientes integrantes:
 Usuarios de referencia y finales /operadores
 Usuarios secundarios/ supervisores - mantenedores
 Ingenieros/diseñadores/arquitectos
 Ergónomos
 Gerencia

El proceso de diseño debe incorporar las siguientes etapas:

1. Focalización temprana en el usuario: identificar los perfiles de usuarios finales,


considerando sus necesidades y estableciendo sus requerimientos para el contexto
específico de utilización del sistema, a fin de crear una lista de funcionalidades que el
sistema debe tener.

2. Creación de diseños alternativos y versiones interactivas de los mismos: la creación de


diseños alternativos que respondan a las necesidades de los usuarios es una
necesidad. Se realiza con el fin de comparar y explorar las fortalezas y debilidades de
cada uno; para evaluar más adelante cuál es mejor para su propósito. Esto implica la
creación y uso de prototipos y simuladores.

3. Testeos tempranos y continuos con usuarios finales: mediante la selección de


usuarios de referencia que interactúan con el sistema, con el objetivo de medir cómo
un diseño logra los objetivos de usabilidad y experiencia del usuario mientras realiza
tareas específicas con el sistema propuesto.

4. Iteración: realizar el diseño, testeo, re-diseño y testeo cíclica y continuamente durante


todo el proceso de diseño hasta que los niveles deseados de usabilidad se obtengan.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :116 de 173

8.3.2.2 Eficiencia, eficacia y satisfacción del uso de software

Usabilidad se comprende como el logro de eficiencia, eficacia y satisfacción en el uso del software de
control, para obtener estos resultados, se debiera cumplir con los siguientes criterios propuestos por
Nielsen 18.

8.3.2.2.1 Visibilidad del estatus del sistema

El software de control siempre debe mantener informado al usuario acerca de lo que está pasando a
través de la retroalimentación adecuada en un tiempo razonable.
Se debe enviar al usuario información de manera oportuna y adecuada acerca de lo que está
sucediendo con el sistema.
Se debe dar a cada acción un efecto inmediato y obvio. Es decir por cada acción realizada debe
haber algún tipo de retroalimentación. Lo mismo aplica para los resultados obtenidos por dicha
acción.
La información necesaria para trabajar debe ser visible en todo momento. Mientras más visible es la
información, es más probable que los usuarios sepan qué hacer a continuación.
La retroalimentación puede ser en formato visual o auditivo, las cuales pueden ser usadas de forma
individual o conjunta de acuerdo a la información que se desea comunicar en un contexto y ambiente
específico.
Se debe analizar cuidadosamente el tipo de retroalimentación para comunicar el mensaje de forma
clara, simple y asertiva. Esto toma especial relevancia en el diseño de las alarmas, donde su formato
(visual, auditivo o mixto) dependerá de la criticidad del mensaje al igual de lo que se desea
comunicar. Por ejemplo, en un ambiente altamente ruidoso no es adecuado notificar con sonidos que
hay una falla o si el operador debe cambiar de consola en consola el poner sólo alarmas visuales
dificultará que el trabajador atienda a una alarma determinada al no estar frente a dicha pantalla, por
lo que un formato mixto sería el ideal.

8.3.2.2.2 Analogía consistente entre el sistema y el mundo real

El sistema debe hablar el lenguaje de los usuarios, con palabras, frases y conceptos familiares para
el usuario, en lugar de términos orientados al sistema.
El lenguaje del usuario puede ser técnico o de alguna otra característica, sin embargo los términos y
semejanzas utilizados por el software para la presentación de la información, debe ser consistente
con el mundo real del trabajo deben reflejarse en el software de control. Ej: si un reactor se conoce en
terreno como tal, la presentación de la analogía gráfica, debiera identificarlo de esa forma y no con
una sigla técnica desconocida por los operadores.
Se deben seguir las convenciones del mundo real, haciendo que la información aparezca en un orden
natural y lógico. Esto significa ordenar la información de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

11 Nielsen, J. (1994a). Enhancing the explanatory power of usability heuristics. Proc. ACM CHI'94
Conf. (Boston, MA, April 24-28), 152-158

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :117 de 173

Se deben generar mapeos naturales, tomando ventaja de analogías físicas y estándares culturales
Los mapeos entre los controles y las pantallas deben estar agrupados de acuerdo a su relación lógica
y funcional. Lo mismo aplica a comandos y funciones del software que realizan funciones similares lo
cuales deben estar agrupados claramente.
Se debe representar el sistema esquemáticamente igual a cómo es en la realidad. Esto ayudará a
una mejor comunicación entre sala de control y terreno. Por ejemplo ante un desperfecto crítico el
operador de la sala de control puede referir rápidamente al operador de terreno indicando lugar,
dirección y sentido.
Si se usan metáforas, éstas deberían proporcionar un esquema y una información del estado que
sean consistentes con la analogía del mundo real y sirvan de soporte a la comprensión del usuario de
las posibles manipulaciones directas y sus efectos. Si se usa una metáfora, su representación
debería ser suficientemente reconocible y no generar distorsiones en la comprensión de los procesos.

8.3.2.2.3 Control y libertad por parte del usuario

Se debe marcar claramente una "salida de rápida" para salir de estado no deseado alcanzados por
error, sin tener que pasar por un amplio diálogo. Apoyar las funciones tipo de “deshacer” y “rehacer”.

8.3.2.2.4 Estándares y consistencia

Se deben mantener las convenciones a lo largo de la plataforma. Los usuarios no deberían tener que
preguntarse si diferentes palabras, situaciones o acciones significan lo mismo.
Diseñar de forma que todos los mecanismos se operen de forma similar. Definir guías de estilos,
asegurarse que las modificaciones siguen las guías definidas, añadir nuevas funcionalidades en lugar
de modificar las ya existentes.
Se debe mantener la consistencia de las alarmas de acuerdo a su grado de severidad y premura de
atención a lo largo del sistema de control. Ej: todas las alarmas de criticidad alta deben mostrarse
primero y de la misma forma.
Se debe mantener la consistencia en la apariencia, forma, color y lenguaje a lo largo del software de
control.
Lo colores usados en el software deben reflejar las convenciones del mundo real. Por ejemplo, rojo
significa peligro, problemas, caliente o detener; amarillo significa precaución, circular/manipular con
cuidado y verde significa proceder, sin problemas.

8.3.2.2.5 Prevención de errores

Se debe crear un diseño de software que reduzca al mínimo la posibilidad de errores.


Se debe proteger a los usuarios de condiciones peligrosas, proporcionando aislamiento físico de
peligros para la salud y de situaciones indeseables, evitando realizar acciones no deseadas
accidentalmente

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :118 de 173

Se deben eliminar las condiciones propensas a errores, identificándolas claramente y dando a los
usuarios una opción de confirmación antes de comprometerse a tal acción .Ejemplo de esto son las
ventanas de confirmación ante proceso riesgosos como “desea borrar toda la información del disco”
Debe determinar maneras de restringir ciertos tipos de interacción entre el usuario y el sistema en un
momento determinado, si la acción del usuario implica riesgo de error o viceversa.
Deben usarse restricciones paramétricas, es decir cuando el sistema no permite modificar parámetros
por sobre o bajo ciertos límites por razones de seguridad u operación.
Deben favorecerse las restricciones lógicas, dadas por mapeos naturales donde las guías a seguir
son la relación lógica entre el layout espacial o funcional y las cosas que afectan y cómo se
visualizan. Por ejemplo, cuando en el menú de un software algunas partes están en gris y no se
pueden seleccionar ya que tales acciones no se deben realizar en el estado particular en que está el
sistema. También sirven para reducir el número de decisiones a tomar y el número opciones a
aprender
Deben favorecerse restricciones culturales, las cuales se basan en convenciones culturales, por
ejemplo parar/problemas con luz roja y seguir/sin problemas con luz verde.
Se debe diseñar la interacción y mensajes informativos con affordances obvias para hacer más eficaz
la interacción entre el operador y el sistema.
Favorecer el uso de affordances conscientes presentes en las interfases computacionales. Estas
convenciones aprendidas de cómo las cosas funcionan deben ser incorporadas y respetadas a lo
largo del software. Ej: los hipervínculos en azul indican que pueden ser explorados en mayor
profundidad.

8.3.2.2.6 Reconocer en vez de recordar

Se debe minimizar la carga en la memoria del usuario haciendo objetos, acciones y opciones
visibles.
Instrucciones de uso del sistema deben ser visibles y/o fácilmente recuperables cuando se necesite.
Los usuarios deben ser capaces de interactuar con el sistema sin tener que recordar gran parte de la
información desde una parte del diálogo a otra.
Información mutuamente referente debe estar físicamente integrada para disminuir carga sobre
Memoria a Corto Plazo y liberar capacidad cognitiva para otros procesos.
Cuando el nivel de conocimiento de los usuarios finales es desconocido, se debe asumir menos
conocimiento e integrar físicamente la información relacionada.

8.3.2.2.7 Flexibilidad y eficiencia de uso

El sistema, dentro de lo posible, debe permitir a los usuarios tener formas rápidas de desempeñar
acciones frecuentes.
El software debe permitir que sean los operarios los que controlen las actividades del sistema,
posibilitando que las tareas automáticas puedan realizarse de forma manual cuando aplique.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :119 de 173

El sistema debe incluir aceleradores, no vistos por el usuario novato, los que aumentan la velocidad
de interacción para el usuario experto, de tal manera que sistema puede servir tanto a usuarios
inexpertos como experimentados. Ej: opciones tipo “ctrl+c” “ctrl+v” pasan desapercibidas para
usuarios novatos pero son muy usadas por usuarios expertos.

8.3.2.2.8 Estética y diseño minimalista

Los softwares deben contener solamente información relevante para desempeñar la tarea. Cada
unidad de información adicional en un diálogo compite con las unidades relevantes de la información
y disminuye su visibilidad relativa
Se debe eliminar información irrelevante para el usuario final. Los usuarios deben ver solamente la
información que les ayude a ver la tarea a desempeñar. Por ejemplo muchos sistemas poseen
diferentes interfases según el perfil del usuario.

8.3.2.2.9 Reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores

Los mensajes de error deben expresarse en lenguaje sencillo (sin códigos), y deben indicar con
precisión el problema y sugerir una solución constructiva. Por ejemplo las alarmas deben proveer una
explicación clara del lugar de la falla, tipo de falla y que debiera hacerse para corregirlo.
La forma de presentación de las alarmas debe crearse de forma tal que ayude a reconocer la
criticidad de la falla.
El sistema debe permitir al usuario corregir una acción una vez que se ha producido un error.

8.3.2.2.10 Ayuda y documentación

Debe existir al alcance del usuario final, ayuda y documentación de apoyo para el desempeño de la
tarea de control.
Todos los documentos deben ser en idioma español.
La información de apoyo debe ser fácil de buscar, centrada en las tareas del usuario, en una lista de
pasos concretos a realizar y breve, apoyarse para la presentación de la información, por
representaciones gráficas esquemáticas.
Debe haber procedimientos técnicos detallados, especialmente para fallas críticas, al alcance del
usuario. Estos procedimientos deben estar acompañados de guías de acción rápida que resuman en
no más de 1 plana los pasos a seguir ante una situación crítica.
El lenguaje debe ser simple, breve y comunicar claramente lo que se debe hacer.
Los procedimientos técnicos y guías de acción rápida deben ser revisados post ocurrencia de eventos
críticos para mejorar contenidos y planes de acción. Esto debe realizarse cada vez que ha ocurrido
un evento significativo, a través de reuniones conjuntas entre operarios, mantenedores, supervisores
e ingenieros.

8.3.2.2.11 Proveedores certificados


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :120 de 173

Con el fin de asegurar que los puntos anteriormente expuestos se obtengan en el software de
control, el Proyecto debe establecer como requerimiento a los proveedores de software de control la
aplicación del método de diseño centrado en el usuario. Para dicho objetivo se debe exigir a los
proveedores que el software sea realizado con los requerimientos establecidos en las normas ISO
25062:2006, ISO 13407:1999.
Debe revisarse periódicamente la actualización de las normas anteriormente mencionadas y de haber
una actualización debe incorporarse a este documento.
Así también si aparece una nueva norma debe incorporarse a este documento.
Con el fin de cumplir con todos los objetivos de usabilidad anteriormente propuestos, se debe cumplir
con las especificaciones presentes en las Normas NCh 2647 Of. 2002 / 1-17.

8.3.2.3 Uso Apropiado del Color en la presentación de la información

Se deben seguir las convenciones más conocidas de codificación por color, tomando en cuenta el
contexto (por ejemplo, rojo = peligro; amarillo = cuidado; verde = OK o disponible, azul=
funcionamiento de rutina). El uso del color debiera ser también consistente con las convenciones de
la tarea y las convenciones culturales (Cuadro 2)

Cuadro 2 - Esquema para los colores de las señales visuales. NCh2497 Of. 1999 e ISO 8995

Color Significado Objetivo Observaciones

Emergencia
Alarma Los destellos rojos se
ROJO Peligro deben usar para
Parar
Condición anormal EVACUACIÓN DE
Prohibición EMERGENCIA
Interrupción

Cambio de condición
AMARILLO Advertencia Requiere atención
Intervención

Acción

Indicación necesaria Protección


Para objetivos no
para una acción Atención especial ambiguos respaldado
AZUL mandatoria (ver IEC
Reglamentación por rojo, amarillo o
73) o una operación
relacionada a verde
rutinaria del proceso
seguridad o
disposición prioritaria

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :121 de 173

VERDE Todo controlado Condición normal Volver a la normalidad

Si se usa la codificación por color, los colores debieran ser rápidamente distinguibles por el usuario.
Es preferible usar un máximo de seis colores, incluyendo negro y blanco (ver NCh 2647/8, cláusula
6). Este máximo no se refiere a los colores dentro de las imágenes, ni tampoco a las
representaciones gráficas en una pantalla.
Para mostrar un texto se debiera evitar el azul saturado o los símbolos sobre un fondo oscuro (los
elementos pequeños de color azul saturado, a menudo son difíciles de discriminar con seguridad y
producir un ajuste ocular nítido) (ver NCh 2647/8, 6.7)
Los colores altamente saturados de longitudes de onda espectralmente extremas (como rojo y azul)
no se debieran usar adyacentemente, tanto en texto como en fondo de las tareas de lectura (ver NCh
2647/8, 6.7), ya que producen efectos de profundidad no prevista o acomodación excesiva.
Si se usan colores de primer plano sobre un fondo neutro (es decir, blanco, gris o negro, ver
NCh2647/8, 3.1) para mejorar la habilidad del usuario de distinguirlos entre sí, se debieran escoger
colores de primer plano que están distantes en el Diagrama de Cromaticidad UCS CIE 197619.
Los colores con saturación alta (y blanco brillante) se debieran evitar como colores de fondo.
Si se necesita distinguir áreas en diagramas, se debiera considerar el relleno de las áreas con
técnicas de codificación diferentes a los colores (plumeado, sombreado, punteado).
Para proporcionar una codificación redundante se debiera considerar también la codificación por
textura para usar junto con el color.
Estudios recientes refieren que para el diseño de interfases en sistemas de control complejos los
mejores resultados relacionados a tiempo de búsqueda, facilidad de uso, aceptación y aprendizaje se
obtienen con el uso de un Sistema de Capas Visual de Colores (Fig. 4).
Este método, a diferencia del Sistema monocromático en positivo (Fig. 2) y los Sistema de máximo
contraste (Fig. 3), debiera usarse en el diseño de la interfaz por los beneficios anteriormente
descritos.
El uso de este método debe realizarse con la participación de expertos en la materia (Ingenieros,
mantenedores, usuarios finales/operadores) de manera de identificar la información más relevante y
hacerla aparecer como más superficial. Mientras más irrelevante es la información que se muestra en
la interfaz, debe aparecer más “enterrada”20.

19
NCh2647/8.Of2002 Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) - Parte
8: Requisitos para pantallas a colores
20
Darren Van Laar, Ofer Deshe. (2002) Evaluation of a visual layering methodology for colour coding, control room displays. Applied
Ergonomics 33 371–377.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :122 de 173

Figura. 2 Sistema monocromático en positivo. Genera malos resultados (Van Laar & Deshe 2002)

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :123 de 173

Figura 3. Sistema de máximo contraste. Genera resultados regulares

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :124 de 173

Figura 4 Sistema de Capas Visuales. Genera los mejores resultados.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :125 de 173

8.3.2.4 Alarmas

Se debe asegurar que las alarmas y otras interfases dentro de la sala de control provean solamente
indicaciones acerca del estado de la Planta
La aplicación de alarmas según la norma NCh 2497 e ISO 7731, será desarrollada de forma tal que:
 Ayude al operador, mantenedor o ingeniero en el diagnóstico y solución de problemas.
 Advierta acerca de problemas potenciales y que requieran de pronta atención.
 La cantidad y presentación de alarmas sea la imprescindible y el mínimo posible para
no saturar de información.
 El operador sea avisado de la ocurrencia de una alarma prioritaria.
 Las alarmas secundarias o avalanchas de alarmas sean filtradas para destacar las
alarmas principales (causales).
 El diseño de alarmas debe reflejar una clara secuencia de eventos que permitan un
análisis causal de las fallas.
 El ordenamiento de la visualización de las alarmas será seleccionable por tiempo de
aparición y prioridad.
 Las señales visuales y auditivas deben ser rápidamente reconocibles bajo todas las
condiciones ambientales previstas.
 Las señales deben ser efectivas bajo todas las condiciones de uso, incluyendo
condiciones de perturbación ambiental, de reconocimiento del proceso y en situaciones
que involucran un alto grado de importancia y urgencia para actuar. La intensidad de la
señal debe estar de acuerdo con NCh2497 e ISO 7731.
 Debe haber una clasificación prioritaria del carácter de la señal auditiva de acuerdo a la
importancia de la urgencia. (Cuadro 3)
 El diseño de las señales visuales debe estar de acuerdo con NCh2497 e ISO 8995.
(Cuadro 3)
 El diseño de señales auditivas debe estar de acuerdo con ISO 7731. El uso de señales
habladas debe estar de acuerdo a ISO 9921-1. (Cuadro 4)

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :126 de 173

Cuadro 3 - Carácter de señales para propósitos generales de acuerdo al grado de urgencia NCh 2497 e ISO
8995

Señal auditiva
Color de la señal
Categoría del mensaje Carácter disponible para
Modelo o patrón temporal visual
CONECTAR (fase ON)
Continuo o alternado
Barrido CONECTAR/DESCONECTAR
(ON/OFF)
Impulsos Alternando
PELIGRO Tonos alternados (dos o
Continuamente alternando
Acción urgente para tres pasos de frecuencia) ROJO
rescate o protección
CONECTAR/DESCONEC
TAR Toda señal de PELIGRO debe
tener un modelo temporal
NOTA - La urgencia puede claramente diferenciado de una
estar implícita por ritmo EVACUACION DE
rápido, un tono disonante EMERGENCIA
o alto.
Alternando
CONECTAR/DESCONECTAR
ADVERTENCIA
claramente diferente de una
Actuar cuando sea Sólo un sonido con
EVACUACION DE
necesario espectro constante, de una
EMERGENCIA AMARILLO
duración de mínima de 0,3
s Al menos dos longitudes
diferentes del modelo de
segmento CONECTADO, el
primero largo
Dos o tres sonidos diferentes,
Acción de necesidad cada uno con espectro constante AZUL
ORDEN 21
mandatoria Continuo o alternando (ver IEC 73)
CONECTAR/DESCONECTAR

Normalmente no se
Dos tonos armónicos Alto-bajo no usa señal luminosa.
ANUNCIO/INFORMACION Instrucción pública periódico (seguido por Si es necesario:
instrucciones) Amarillo, no recurrir
a doble destello

Continuo al menos por 30 s.


Peligro pasado Sonido con
TODO CONTROLADO Señal siguiente, precedente a la VERDE
espectro constante
señal de aviso

NOTA :
* El sincronismo entre el sonido y la luz comúnmente no se requiere, pero puede mejorar la percepción

21
Referirse a la norma NCh 2497
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :127 de 173

Cuadro 4 - Esquema del carácter de las señales auditivas NCh2497 e ISO 8995

Sonido Luz Significado Observaciones

Mayor barrido para tonos de


frecuencia alta y viceversa.
BARRIDOS
ROJA Relaciones menores no se
Aumento o disminución de Peligro, actuar pueden usar para
frecuencia en el rango de 5 Hz/s urgentemente segmentos sonoros cortos
a 5 Hz/ms (variación permitida
de 5 s, ni para tonos de
durante el ciclo)
frecuencia superiores a 400
Hz

IMPULSOS, pulsos rápidos


La reverberación puede
Agrupar a lo menos cinco pulsos causar dificultades de
en cada grupo. Pulsos de Peligro, actuar
ROJA percepción a pulsos de
frecuencia de 4 Hz a 8 Hz urgentemente
frecuencia superiores a 5
(longitud del pulso de 60 ms a Hz. Ver ISO 7731
100 ms)

ALTERNANDO La intensidad de la fase


como también la duración
Secuencia de dos o tres tonos Peligro, actuar
ROJA de CONECTADO debe ser
diferentes, cada segmento de urgentemente
igual que el segmento
0,15 s a 1,5 s sonoro

Cuando se utilizan
Sonido CORTO segmentos sonoros de
Espectro constante, duración AMARILLO Advertencia, estar alerta longitud diferente se
mínima 0,3 s recomienda una relación de
1:3

SECUENCIA
Ordenar, Acción
Dos o tres sonidos diferentes, AZUL
mandatoria
cada uno con espectro constante

Señal dada después de la


Sonido PROLONGADO Condición normal. Todo ALARMA PUBLICA, no
VERDE
Espectro constante controlado puede ser interrumpida
dentro de 30 s

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :128 de 173

Las informaciones que se comuniquen deben ser relevantes, asertivas y rápidamente entendibles.
Esto se logrará:
 Considerando cuidadosamente las necesidades operacionales y debe ser conocido por
los usuarios.
 Implementando una cuidadosa clasificación y priorización de la alarmas. Alarmas no
requeridas por el personal de la sala de control, pero que son relevantes para
mantención, condición de equipos y operación, deben consignarse a sistemas de
información pertinentes a sus responsables en el sitio de su labor.
 Asignando y codificando claramente la pertenencia (ownership) de las alarmas. La
ubicación de los controles de una alarma en particular deben estar lo más cerca
posible del responsable. Las alarmas deben ser manejadas solamente en las
estaciones de trabajo usadas por el responsable de controlarlas.
 Asegurando que las alarmas visibles son relevantes para la tarea y propongan
propuestas de acción para recuperarse de las fallas.
 Usando software y hardware para la reducción lógica de las alarmas. Las alarmas que
transmitan información y no alerten acerca de condiciones indeseadas deben
desplegarse en una lista separada de una forma menos llamativa.
 Si se usa la codificación por intermitencia, se la debiera considerar para aplicaciones
donde el ítem mostrado implica un importante requisito de la tarea, de tal forma que
llame la atención del usuario. Para frecuencias de intermitencia ver NCh 2647 Of. 2002
/3, 6.22.
 Si se pretende destacar mediante intermitencia y si la lectura de los ítems es
importante, se debiera considerar un método alternativo para destacar el ítem.

8.3.2.5 Sistemas de Comunicación y traspaso de información

La comunicación y traspaso de información es un elemento fundamental en la operación efectiva del


CIOG. Se comprende entonces la necesidad de diseñar y administrar sistemas eficientes de
comunicación entre usuarios internos del CIOG, entre usuarios de diferentes procesos
interrelacionados, y entre los usuarios y el sistema operacional a supervisar.
La comunicación efectiva en los lugares de trabajo es uno de los factores complejos de administrar.
El diseño del sistema de comunicaciones debe incluir la capacitación de los usuarios en el lenguaje y
protocolos comunicacionales adecuados a utilizar, grandes fallas operativas se han debido a
inadecuada comprensión y emisión de los mensajes.
Se debe crear un sistema de comunicaciones y traspaso de información que se adecue a las
características del sistema de trabajo y sus objetivos y de una forma tal que no sobrecargue las
capacidades cognitivas del operador y que permita transmitir la información de manera eficaz.
Algunos sistemas requerirán varias formas de comunicación, por ejemplo radio, celular y teléfono, lo
cual es una red redundante de comunicaciones en caso de que falle una vía se pueden usar las otras.
Sin embargo, por la multiplicidad de canales, se debe cuidar de que la información que llega al
operador sea sólo pertinente a sus funciones.

La información que se procesa en el CIOG, es creada en la operación, por lo que es necesario


involucrar a los operadores de terreno, desde el inicio para que comprendan la relevancia de generar
datos fidedignos y oportunos y al mismo tiempo esta información procesada debe devolverse a los
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :129 de 173

operadores como retroalimentación y apoyo a la gestión y desempeño del equipo de operación de


terreno.
Se debe contar con un sistema efectivo de información y comunicaciones para entregar a los
integrantes del equipo de control información que les permita tomar decisiones correctas.
El sistema de información y comunicaciones debe diseñarse y crearse después de que las metas del
sistema fueron establecidas y en paralelo con la organización del trabajo.
Los usuarios del sistema de información y comunicaciones deben estar involucrados en su diseño.
La información debe llegar a la persona o grupo de personas indicado.
La información debe estar disponible en el momento justo (tiempo real).
La información debe estar en el formato apropiado y en un nivel de detalle que permita al usuario
tomar la decisión pertinente.
La información debe ser lo suficientemente completa como para apoyar una correcta toma de
decisiones, pero no innecesariamente compleja.

8.3.3 LOCALIZACIÓN

8.3.3.1 Ubicación Geográfica

Para determinar la ubicación y emplazamiento del CIOG, se debe considerar que las plantas de
proceso en minería, por lo general están ubicadas en gran altitud geográfica, y expuestas a
condiciones climáticas adversas según las épocas del año, alejadas de los lugares urbanos, siendo
además, por lo general, ellas mismas emisoras de contaminantes. Estos factores pueden tener
efectos directos sobre la salud y el desempeño de los trabajadores y determinan las características
constructivas de los CIOG, por lo que es recomendable evaluar previamente la factibilidad técnica y
económica de operar en forma remota el CIOG.
Si no es posible alejar el CIOG del proceso, se recomienda considerar todos los criterios
constructivos de aislación y protección, referidos a los factores ambientales del punto 8.3.5
(Condiciones Ambientales).

8.3.3.2 Emplazamiento

El emplazamiento del CIOG debe considerar los siguientes aspectos:


 Identificación en plano de todas las unidades del proceso, construcciones aledañas,
movimientos de equipos, y todos los elementos existentes y que podrían afectar la
circulación, los accesos y la visibilidad desde el CIOG.
 Aislación respecto de las fuentes contaminantes. Ver en los ítems del punto 8.3.5
(Condiciones Ambientales).

8.3.3.3 Lugares de residencia


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :130 de 173

El lugar de residencia condiciona los tiempos de viaje de los operadores.


Los viajes diarios son un aspecto que se suma a las exigencias laborales por el cansancio propio del
viaje y determinan, según la distancia recorrida y las horas de jornada laboral – 8 ó 12 horas-, el
tiempo de sueño disponible. Como se plantea en el punto 8.3.1.7.1 una adecuada calidad de sueño
es un factor determinante en el desempeño y la calidad de vida de los operadores.
Se recomienda que los traslados se diseñen considerando los siguientes factores, especialmente si la
jornada es de 12 horas:
 El tiempo de viaje recomendado es el mínimo posible, de forma de facilitar una mayor
disponibilidad de horas disponibles de sueño.
 Considerar condiciones de confort para los buses, de manera de permitir que los
usuarios puedan descansar durante el traslado, sumando así las horas de viaje a los
tiempos de recuperación. Para lo cual la calidad de elementos como asientos,
climatización, aislación lumínica y acústica y suspensión, son elementos que pueden
contribuir al descanso.
 Los asientos de los buses debieran permitir una postura de semi cama descanso
considerando apoyo confortable para la columna completa, la cabeza y las piernas.
 Las condiciones de las pistas por donde transitan los buses y los sistemas de
suspensión de los estos, se recomienda mantenerlas en buen estado, de manera de
minimizar las vibraciones molestas.

8.3.3.4 Campamentos

Para faenas en que el lugar de residencia de los operadores sea superior a lo estipulado en el punto
anterior, se deberá evaluar la factibilidad de construir un campamento para habitación.

8.3.4 ARQUITECTURA

Como se plantea en el punto 8.3.1 (Metodología), el diseño del CIOG en todas las fases de la
ingeniería, debe ser realizado principalmente, bajo dos premisas:
 Las decisiones deben ser analizadas, resueltas y validadas por equipos
multidisciplinarios e interfuncionales, dependiendo de las diferentes etapas del
proceso.
 El diseño de los espacios y equipamiento debe considerar los requerimientos de los
usuarios.
Según la definición de actividad en ergonomía, uno de los aspectos más complejos en el diseño de
nuevos espacios y procesos es proyectar la actividad humana futura, ya que las acciones a detallar
corresponden a una actividad que desde esta perspectiva aún no existe. Por lo que el diseño más
que prever la actividad que se desarrollará a cabalidad en el futuro CIOG, debe apuntar a generar
“espacios de formas posibles de actividad futura, es decir evaluar en qué medida las decisiones de

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :131 de 173

concepción permitirán la implementación de modos operativos compatibles con los criterios elegidos
en términos de, por ejemplo, salud, eficacia productiva, desarrollo personal, trabajo colectivo.” 22
En este sentido es recomendable que el proyecto de diseño en su fase inicial, considere varias
posibilidades a ser discutidas por el equipo de futuros usuarios, de esta forma seleccionar un diseño
óptimo que responda de mejor forma a los requerimientos de confort y eficiencia y validado por
diferentes disciplinas.
La decisiones de diseño y su validación, son iterativas y se van modificando y adaptando según las
diferentes fases de la ingeniería, por lo que cada modificación que esté relacionada con la operación
del CIOG, deberá ser validada por los especialistas en ergonomía, con el fin de prevenir errores de
diseño que afecten el desempeño de los usuarios y la eficiente usabilidad de los elementos y
espacios.
Según las características y emplazamiento de la Planta, se debe evaluar la factibilidad de incorporar
operadores discapacitados. Ello implica considerar los requerimientos de arquitectura y espacio para
accesos, pasillos, ascensores, baños, cafetería y puestos de trabajo según lo estipulado en la
legislación vigente (Ley 19.284) acerca de discapacidad e integración social.

8.3.4.1 Construcción

Las características constructivas de los CIOG, deben guiarse por lo establecido en los Criterios de
Arquitectura: SGP-02ARQ-CRTTC-00001 Criterio de Diseño de Arquitectura.

Respecto de los factores de seguridad referirse a normativa Codelco, especialmente para:


 SGP-02AUT-ESPTC-00001 Especificación y Hoja de Datos Sistema Detección de
Incendios
 SGP-GDS-SSO-GUI-016 Señales, Avisos y Letreros
 SGP-02IIN-ESPTC-00003 Especificación para Sistemas de Control de Acceso y
Producción Mina Rajo

8.3.4.2 Dimensiones del CIOG

Las dimensiones del CIOG, se determinan por la integración de las siguientes definiciones previas:
 Características operacionales que del CIOG, según lo definido en el punto 8.3.2
(Delimitaciones Conceptuales del CIOG).
 Terreno y espacio físico disponible en la Planta
 Estándares de m2 por personas y las distancias para la ubicación de PVD, estipulados
en el punto 10 (Mobiliario).
Para la estimación de metros cuadrados del CIOG en fase de ingeniería de perfil, se calcula los m 2
para la Sala de Control más los m2 de la Suite de Control. Se recomienda definir previamente lo
requerido en el punto 8.3.2 (Delimitación sistema de trabajo), de este documento, especialmente la
cantidad de usuarios requeridos para operar. De acuerdo a ello las dimensiones de la Sala de control,

22
Daniellou. Op. Cit. P. 4
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :132 de 173

no debiera ser menor que 9 m2 por persona. Para la estimación de la Suite de control, se debe definir
las dimensiones requeridas para todos los ítems del punto 8.3.4.5.
En las Figuras 5, 6 y 7 se presentan alternativas de Salas de Control, con los espacios de la Suite de
Control, en donde según la estimación de 9 m2 por persona y con escritorios de 1,6m de ancho, es
posible implementar configuraciones diferentes. Estas configuraciones son ejemplos no son los
modelos a repetir. Para los proyectos del CIOG, cada diseño debe responder a un análisis específico
según los requerimientos establecidos por el objetivo operacional y los estándares ergonómicos de
este documento.
La altura según la Norma ISO 11064, para Salas de Control es de 4m libres entre losas, lo que
dejaría una altura libre piso cielo de 3m, la instalación de piso mecánico y cielo falso. Esta altura de
3m, mínima permitirá la instalación de sistemas de iluminación indirecta y PVD secundarias de uso
compartido, en distancias y alturas funcionales. La ubicación de las luminarias se explica en punto
8.3.5.1 (Iluminación) y las PVD secundarias en punto 8.3.6.2.3, (Pantallas de Visualización de Datos).
Se recomienda que las dimensiones del CIOG consideren posibles ampliaciones por crecimiento o
cambio de tecnología o diferencias en el alcance de supervisión de procesos, lo recomendado por la
Norma ISO 11064, es considerar para una construcción con proyección de más de 10 años, un 25%
de espacio adicional.
El cálculo para el CIOG y especialmente para la sala de control, debe ser sobre la estimación de
metros útiles reales y no de metros totales, resguardando que no haya interferencias con pilares,
quiebres o curvas, que posteriormente interfieran con la distribución y visibilidad de los elementos al
interior de la sala.
Para los diferentes recintos de las construcciones en superficie, se debe considerar ventanas, que
permitan visión hacia el exterior e ingreso de luz natural. Sin embargo la ubicación y dimensión de las
ventanas, debe diseñarse de forma que la luz no genere encandilamiento o reflejos que pudieran
interferir con la visión. La ubicación de ventanas que no generen encandilamiento, puede afectar la
dimensión de la sala de control, según la configuración de consolas y pantallas predeterminadas.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :133 de 173

FIGURA 5: Ejemplo de dimensiones de sala de control con 10 usuarios finales (m)

30
9

10

1,2
0,9 1,6
2,4

FIGURA 6: Ejemplo de alternativa de diseño de sala de control y suite de control, en relación a 10 usuarios
finales.

Centro de Control
Sala de Control Suite de Control
Reunione Oficinas Descanso Baños
s

Bodega
PVD Secundarias Recepción Oficina Servidores Simulador

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :134 de 173

FIGURA 7: Ejemplo de alternativas de diseño del CIOG, en relación a 10 usuarios finales, e integrado con otras
oficinas de la Planta.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :135 de 173

8.3.4.3 Diseño funcional de layout

Diseño funcional de layout, requerido para lograr una distribución eficiente, segura y confortable de
los espacios del CIOG, respondiendo a las necesidades de conexión y comunicación de las diferentes
actividades que se realizan, incluyendo, sala de control, suite de control y espacios de circulación
necesarios, y también de las conexiones del CIOG con el resto de la Planta.
El análisis de tareas especificado en el punto 8.3.1.3 (Delimitación del sistema de trabajo), permitirá
proyectar los espacios necesarios para trabajo y servicios del CIOG. El layout funcional requiere que
además de la especificación de tareas, se identifiquen las formas más eficientes de conectar todos
los espacios que comprenden el CIOG.
Para determinar formas eficientes de conectar los espacios del CIOG, se recomienda replicar la
lógica operacional CIOG, estos pueden ser, entre otras formas:
 Respecto de flujograma de funciones en relación cliente - proveedor interno. Cada
espacio ubicado de acuerdo a la necesidad de mantención, generación,
procesamiento, supervisión y gestión de información.
 En relación funcional jerárquica, por niveles de supervisión y mantención de la
operación y procesamiento de información.
 Por células de trabajo en base a equipos interdisciplinarios y de procesos completos.

Desde una visión ergonómica, se recomienda una relación inversa entre complejidad y división del
trabajo. A medida que los flujos de procesamiento de información y toma de decisiones se
complejizan, la división del trabajo debiera ser menor. Es recomendable potenciar el trabajo por
células de equipo interdisciplinarios con autonomía controlada de decisiones.
El trabajo en equipo y la autonomía son dos herramientas que equilibran y disminuyen la carga global
de trabajo de los usuarios, facilita rotaciones y reemplazos, y permite compartir información para la
toma de decisiones.
El layout del CIOG debe facilitar la operación y potenciar las comunicaciones requeridas internamente
para el funcionamiento del CIOG, pero también facilitar y potenciar la comunicación con la operación
de terreno de la Planta. Por lo que se requiere considerar en los espacios de trabajo la presencia
participativa de personal de terreno. Esta participación debe estar previamente establecida y
regulada, según objetivos de gestión y producción, para no generar interferencias en la operación
normal del CIOG.
Así mismo si el CIOG estuviera ubicado lejano a la operación de la Planta, es necesario considerar un
espacio físico al interior de la Planta que permita una comunicación directa entre operadores de
terreno y operadores del CIOG – videoconferencias, duplicación de PVD, etc. - con el fin de que estos
últimos mantengan actualizado el conocimiento de terreno y los primeros comprendan la gestión del
CIOG.

8.3.4.4 Sala de control

Para desarrollar el diseño interior de la sala de control, el layout y las dimensiones de los puestos de
trabajo deben definirse los siguientes factores:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :136 de 173

 Cantidad y tipos de puestos de trabajo que se ubicarán al interior de la sala. Definir si


además de los operadores, se ubicará al interior de la Sala de control, puestos para
supervisores, mantenedores u otros.
 Diferentes tareas a desempeñar en cada puesto de trabajo.
 Mobiliario y equipamiento necesarios para cada puesto de trabajo. Ver detalles en
punto 8.3.6 (Mobiliario).
 Definir el flujo funcional de información a ser procesada por todos los integrantes de la
Sala.
 Si corresponde, definir funcionalmente los equipos de trabajo y su ubicación. Se debe
determinar el equipamiento individual y el de uso general, como espacios de archivo,
impresoras, equipos de comunicación, guardarropas, etc.
 Definir la presentación gráfica de la información, pantallas generales perimetrales. Las
dimensiones de las pantallas generales determina la distancia de cada estación de
trabajo. Ver punto 8.3.6 (Mobiliario)
 Se recomienda que el diseño y ubicación de las ventanas sea posterior a las
definiciones de los puntos anteriores, cuidando de no generar deslumbramientos y
dejar espacio perimetral para ubicación de PVD generales. En el caso de no ser
posible diseñarlas con posterioridad se deben considerar cortinas y persianas que
regulen el ingreso de luz.
 El detalle para el diseño y ubicación del mobiliario se especifica en punto 8.3.6
(Mobiliario).

8.3.4.4.1 Distancias mínimas entre personas

Según bases proxémicas, se considera que además de los límites y alcances antropométricos, las
personas requieren espacio para gestualidad y distancias psicosociales mínimas, que les permitan
sentirse confortables en los lugares de trabajo.
Las distancias mínimas a considerar implican estimar los espacios necesarios para la ubicación del
puesto de trabajo de cada operador, incluidos los espacios de circulación y el trabajo con otras
personas, en el puesto de trabajo.
Se debe fijar el espacio mínimo entre persona sentadas en 120cm., aunque por los requerimientos de
ubicación de los escritorios en semicírculo y los elementos a disponer sobre ellos, para un CIOG se
debe considerar una medida mínima de 160cm. de ancho.
Es necesario considerar un espacio para circulación detrás de los operadores, la distancia mínima
libre desde el borde del escritorio será de 120cm.
Para el cálculo de las medidas finales, referirse al punto 8.3.6 (Mobiliario).

8.3.4.4.2 Áreas de trabajo para mantenedores

El diseño del CIOG, debe considerar la presencia de personal de mantención en forma periódica, y
principalmente en la fase de puesta en marcha, por lo que es necesario para el óptimo
funcionamiento del sistema, considerar el espacio físico que requieren para realizar sus funciones.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :137 de 173

8.3.4.5 Suite de Control

Los diferentes espacios que compondrán la Suite de Control, deben ser definidos según cada
proyecto realizando el análisis estipulado en el punto 8.3.1.3 (Delimitación del sistema de trabajo), de
acuerdo a los objetivos del CIOG y según las características físicas de la Planta asociada. Una vez
realizada esta definición, considerar los factores siguientes, según los ítems a continuación.

8.3.4.5.1 Sala de reuniones

El CIOG es un lugar de análisis y de toma de decisiones, las salas de reuniones permiten el


desempeño de los equipos de trabajo, sin perturbar la concentración de los operadores de la sala de
control, por lo que es necesario considerar al menos una sala de reuniones para 6 personas, con una
superficie aproximada de 16 m2. Sin embargo se debe estimar las dimensiones y capacidad de una o
más salas, según la dotación que operará el CIOG y las necesidades de reuniones.
Se recomienda para facilitar el trabajo de supervisión y toma de decisiones, emplazar la sala de
reuniones, frente a las PVD generales, separándola de la sala de control por termopaneles vidriados y
acústicos.

8.3.4.5.2 Recepción, espacio visitas

Según las características y dimensiones del CIOG, se debe considerar una recepción con el fin de
canalizar los ingresos al recinto sin interferir la operación.
También se debe considerar un espacio independiente de la sala de control para recibir a los
visitantes que no cuentan con permiso de acceso al CIOG.
El espacio debe estar ubicado contiguo a la sala de control, y separado por termopaneles vidriados
acústicos, de forma de permitir la observación del proceso, pero no el ingreso de los visitantes, para
no perturbar la concentración de los operadores.
Las dimensiones de este recinto se deben estimar según las proyecciones de visitas.

8.3.4.5.3 Sala de servidores

Por las bajas temperaturas que requieren los servidores y por la condición estratégica de éstos, se
debe considerar un espacio separado de la sala de control, para la ubicación de los gabinetes. Las
características constructivas y las dimensiones, se deben determinar de acuerdo a los criterios de
diseño de TICA, de la VP.

8.3.4.5.4 Sala de Pausa

Se recomienda implementar una sala de pausas en los CIOG cuando se presenta al menos una de
las siguientes condiciones:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :138 de 173

 La operación del CIOG requiere supervisión permanente y que implica que el operador
debe mantener por tiempos prolongados la postura sentado y las funciones cognitivas
de atención y concentración.
 Los operadores realizan turnos nocturnos.
Se busca con la sala de pausa disponer de un espacio diferente a la sala de control, en donde sea
posible realizar actividades, que permitan la relajación y al mismo tiempo reactivar las capacidades de
atención y concentración.
Las salas de pausa, además de considerarse un espacio necesario para mejorar el desempeño de
cada operador, son altamente positivas como espacio de interacción de los equipos de trabajo,
facilitando la comunicación y un positivo clima laboral.
Las dimensiones de la salas se establecen según la cantidad de usuarios en simultáneo que se
proyecte.
Para salas de pausa en construcciones en superficie debe considerarse ventanas amplias.
Debe ubicarse cercana a la sala de control con el fin de no realizar grandes desplazamientos para ir a
descansar y tampoco cuando el operador deba responder a alarmas de peligro.
Considerar un espacio para fumadores. Si por las características constructivas, emplazamiento y/o
ubicación geográfica del CIOG, fumar en el exterior implica riesgo para las personas, se recomienda
ubicar un espacio aislado dentro del CIOG.
Se recomienda estipular clara y formalmente los objetivos y condiciones del uso de la sala de pausa,
para lo cual es necesario que los operadores, supervisores y mantenedores establezcan en conjunto
el objetivo que se persigue con ellas y los procedimientos de uso, dentro de la organización del
trabajo y de la jornada laboral.

8.3.4.5.5 Cafetería

Los operadores deben ingerir alimentos en lugares diferentes a la Sala de control, es positivo que
realicen sus pausas de comida en los casinos generales de la Planta con el fin de facilitar su
interacción con los demás miembros de la operación. Si esto no es posible por requerimientos
operacionales o por lejanía del CIOG, se debe contar con una cafetería cercana a la sala de control y
a la sala de pausa.
Debe contar con sistema de extracción de aire y ventilación adecuados para no traspasar olores a las
demás dependencias del CIOG.
Para construcciones en superficie, se debe considerar ventanas.

8.3.4.5.6 Sala de capacitación – Simulador

Al igual que las salas de reuniones y la sala de pausa, dependiendo de las características
operacionales y tecnológicas del CIOG, se recomienda destinar un espacio físico para ubicar el
equipamiento de capacitación.
Las dimensiones del espacio dependen de las dimensiones de los equipos de simulación y de la
cantidad de operadores a capacitar en simultáneo.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :139 de 173

Se recomienda considerar iluminación natural controlada, aislación acústica y climatización para


facilitar la concentración y atención.
Es importante que los simuladores reproduzcan las condiciones reales, por lo que el diseño del
mobiliario y las PVD de la sala de capacitación, deben asemejarse a lo implementado en la Sala de
Control.

8.3.4.5.7 Baños

El CIOG debe contar con baños diferenciados para hombres y mujeres. De acuerdo a las normativas
de seguridad, por la ubicación del CIOG es posible considerar operadores discapacitados, en ese
caso considerar un baño especial para discapacitados.
Según lo estipulado por el DS 594, se considerará un WC y un lavamanos por cada 10 personas.
Considerando que el CIOG contará con la presencia de diferentes sexos, cada población se
considera como grupo independiente, por lo que se habrá como mínimo dos WC y dos lavamanos por
cada 10 personas. En el caso de la presencia de discapacitados, y si hubiere restricciones de
espacio, es posible destinar el uso compartido del baño de discapacitados.
Los baños deben ubicarse en un área independiente de la sala de control. Se recomienda considerar
una zona de baños con accesos que otorguen privacidad, dentro del recinto de la suite de control.
Se recomienda que los baños se ubiquen cercanos a las salas de pausa y cafetería.
Se recomienda que los cubículos sean cerrados piso cielo, y que incluyan dentro de ellos, WC y
lavamanos.
Dependiendo de las características operacionales del CIOG, si los operadores deben realizar labores
en terreno, instalar una ducha por cada 10 personas.
Las dimensiones de baños de discapacitados están estipuladas en la normativa chilena. El diámetro
interior libre debe ser de 150cm mínimos, para permitir el giro de una silla de ruedas en su interior.

8.3.4.5.8 Bodegas y Archivos

Se debe considerar un espacio para almacenar elementos de uso frecuente, referidos tanto a
información, documentos y planos, como elementos de mantención y limpieza.
Según las características de estos elementos analizar la pertinencia de que los espacios sean
independientes o contar con mobiliario adecuado para su separación.

8.3.4.6 Vías de circulación

8.3.4.6.1 Personas

Se comprende por vías de circulación de personas a pasillos, puertas, escaleras y rampas. La


cantidad, dimensiones y características constructivas estarán en concordancia con el diseño funcional
del layout y se determinarán según la cantidad potencial de usuarios.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :140 de 173

Dentro de lo posible, los pasillos y escaleras de circulación debieran ser cálidos, iluminados y
amplios, preferentemente contar con luz natural.
Si el tipo de operación lo permite, considerar la potencial circulación de discapacitados en sillas de
rueda, por lo que los pasillos debieran contar con los mínimos desniveles posibles y rampas en los
cambios de nivel.
Se recomienda que el ancho mínimo de pasillos y escaleras sea de 138cm23, para circulación
simultánea de dos personas y 152cm24, cuando en la circulación se considera el paso simultáneo de
una persona en sillas de rueda, o transportando carros con carg y una persona caminando.
Para el ancho de las puertas de oficinas y salas de reuniones se recomienda 80cm, como mínimo.
La apertura de puertas y/o ventanas no debe interferir el paso en las vías de circulación. Para las
puertas de emergencia que deben abrir hacia fuera y pueden interferir con pasillos, ubicarlas dentro
de nichos, de manera de que la apertura no sobresalga de la línea de la pared.
Se recomienda que los revestimientos y pavimentos de los pasillos sean de materiales que absorban
adecuadamente el ruido, en este sentido no se recomienda el uso de pisos flotantes.
El diseño del layout debe garantizar que en caso de peligro, todos los operadores puedan evacuar los
lugares de trabajo rápidamente y en forma segura. Por lo que las conexiones al exterior del CIOG,
deben ser expeditas y libres de obstáculos. En este sentido las vías de evacuación deben calcularse
según el número máximo de personas que potencialmente puedan estar en el lugar.
Las vías de circulación y especialmente las de evacuación deben contar con sistemas de iluminación
de emergencia.

8.3.4.6.2 Vehículos

El diseño de las vías de circulación destinadas a vehículos se realizará según la normativa específica
de la VP, sin embargo se refuerza la idea que se debe considerar el espacio suficiente para que los
vehículos circulen a una distancia segura de las zonas de circulación de peatones.
El CIOG debe considerar el acceso cercano de vehículos de emergencia en caso de incendio o
accidente de personas.

8.3.5 CONDICIONES AMBIENTALES

Objetivos de la Ergonomía respecto de los factores ambientales de los espacios de trabajo:


 Evitar enfermedades profesionales y daños por accidentes.
 Promover el bienestar de los trabajadores para facilitar el desempeño productivo
armónico.

23
Apud. Op. Cit. P.401
24
Panero, J. Zelnik, M. “Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos”. Ed. Gustavo
Gili. Mx.(1984) P. 228 -229.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :141 de 173

Los criterios que a continuación se especifican, consideran como estándar base, lo estipulado en el
DS 594, que entrega los lineamientos normativos respecto de los índices de exposición a condiciones
ambientales adversas, resguardando la salud física del trabajador.
Los criterios de este documento también buscan resguardar el bienestar psicológico. Por ejemplo, un
trabajador expuesto a ruido puede sufrir un daño auditivo irreparable, pero también lo pueden afectar
ruidos cuya intensidad no es tan alta como para dañar su audición, pero cuya presencia es tan
incómoda que le produce alteraciones psicológicas o molestias que entorpecen su rendimiento
laboral.
Frente a los agentes ambientales, las actividades ergonómicas se centran principalmente en tres
aspectos:
 Diseño de actividades considerando que la exposición a riesgos ambientales sea
mínima.
 Modificación de equipos y métodos en uso.
 Protección y educación del trabajador.

Los principales factores ambientales presentes en un CIOG y que pueden afectar la salud y/o
desempeño de los operadores son:
 Iluminación
 Ruido
 Confort Térmico
 Gran Altitud Geográfica
 Vibraciones
 Polvo

8.3.5.1 Iluminación

Como referencia interna, considerar el documento SGP-15MAM-PROGS-00005 , PROCEDIMIENTO


- PARA IDENTIFICAR Y GESTIONAR LOS REQUISITOS NORMATIVOS AMBIENTALES
APLICABLES A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN l, punto 5.4.3.1 Radiaciones No Ionizantes
Lumínica.
La iluminación de los espacios de trabajo es un factor relevante y el objetivo no es sólo proporcionar
luz, sino permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin
fatigarse. Una mala iluminación, puede generar molestias osteomusculares, ya que las personas
adoptan posturas inadecuadas producto del intento de realizar su trabajo con mejor visión.
Para obtener una buena iluminación se debe otorgar igual atención a la cantidad, calidad y ubicación
de la iluminación. Aunque es necesario proporcionar suficiente iluminancia sobre la tarea, la
visibilidad depende de la forma en que se entrega la luz, de las características de color de la fuente
de luz y de las superficies, y de las características visuales de los usuarios.

8.3.5.1.1 Definiciones

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :142 de 173

Para favorecer una mejor comprensión de los contenidos referidos a la iluminación, se definen los
siguientes términos:
 Tarea visual: Elementos visuales de la tarea que ha de ejecutarse.
 Área de la tarea: Área parcial del puesto de trabajo en la cual está situada la tarea
visual y se ejecuta ésta.
 Entorno inmediato: Zona de 0,5m de ancho, como mínimo, que circunda el área de la
tarea dentro del campo visual.
 Campo visual: porción de espacio que el ojo es capaz de ver. Se extiende
aproximadamente desde 60º hacia dentro de la nariz hasta 100º hacia afuera en cada
ojo, y unos 60º por encima y 75º por debajo de la horizontal.
 Iluminancia mantenida (Em): Valor por debajo del cual no debe disminuir la iluminancia
media en la superficie especificada.
 Ángulo de apantallamiento: Ángulo medido, desde la horizontal, por debajo del cual
la(s) lámpara(s) queda(n) apantallada (s) por la luminaria de la visión directa de un
observador.
 Plano de trabajo: Superficie de referencia definida como el plano en el cual se hace
usualmente el trabajo.

8.3.5.1.2 Criterios generales

La normativa legal básica para definir los niveles de iluminación de los espacios de trabajo, la otorga
el DS 594.
Los niveles de iluminación recomendados según este decreto, dependen de las actividades que se
realicen en el puesto de trabajo. En general, se puede distinguir entre tareas con requerimientos
visuales mínimos, normales o exigentes:
 En el primer caso estarían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos), o las áreas poco
utilizadas, tales como salas de descanso y servicios higiénicos, con iluminancias entre
50 y 200 Lux.
 En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otras dependencias de uso
frecuente con iluminancias entre 200 y 1.000 Lux.
 Por último, están los lugares donde son necesarios niveles de iluminación muy altos
(más de 1.000 Lux) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle
cuya eficiencia mejora complementándola con iluminación local.
La norma ISO 8995:1989 es una referencia necesaria para el diseño de la iluminación de los espacios
de trabajo, destaca los factores que se deben considerar para proveer una apropiada iluminación en
el medio ambiente laboral, como los siguientes:
 Dar al espacio una adecuada luminosidad, para definirlo claramente.
 Proveer relaciones de luminancia óptimas entre las tareas y el entorno inmediato y
lejano.
 Permitir ver a los ocupantes y los contenidos del espacio interior, con una aceptabilidad
natural de colores, por el uso de una fuente de luz de buena calidad de rendimiento en
color.
 Producir, en un espacio interior de trabajo, una variedad de luminancia y color que
contribuya al confort visual y reduzca el estrés del trabajo.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :143 de 173

Además de lo estipulado en “Criterio de Diseño Corporativo Arquitectura Obras en Superficie”, y el


DS, 594, se debe considerar, como se plantea en el punto 8.3.1, a, de este documento, para sala de
control y salas de reuniones, mantener una iluminación entre 400 y 500 Lux, especialmente durante el
turno nocturno.
Considerar sistema de iluminación con dimmer (regulación de intensidad de voltaje) para adecuar la
iluminancia según los horarios del día y el confort de los operadores.
La iluminancia se va modificando en el tiempo por factores de mantención y deterioro en la eficiencia
de las ampolletas, por lo que es necesario desarrollar un plan de mantenibilidad en el tiempo, para
conservar la calidad y eficiencia de las luminarias.
Las recomendaciones que más abajo se detallan deben articularse con los requerimientos de
Corporativos de Eficiencia Energética, estipulados en el documento NCC 32.
Recomendaciones adicionales a la normativa básica sobre iluminación, asociadas al puesto de
trabajo:
 Emplear la luz natural siempre que sea posible, ya que posee mejores cualidades que
la artificial y constituye un elemento de bienestar.
 El aprovechamiento de la luz natural requiere la ubicación correcta de los puestos de
trabajo, en forma perpendicular a las ventanas. En esta forma, los operadores no
sufren deslumbramiento y la luz solar no se proyecta directamente sobre la superficie
de trabajo.
 Instalar persianas, cortinas y toldos, destinados a controlar tanto la radiación solar
directa como el posible deslumbramiento.
 Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes en la
zona de operación o sus proximidades.
 Emplear iluminación artificial para complementar el nivel de iluminación natural en caso
que esta sea insuficiente.
 Utilizar luminarias con difusores para generar sensación lumínica ambiental y no
focalizada, evitando así deslumbramientos.
 Utilizar colores mate en paredes, pisos y muebles.
 Colocar el monitor en paralelo y no directamente a continuación de las luces.

Recomendaciones generales sobre iluminación, asociadas al trabajador:


 Ajustar el brillo del monitor y el contraste de acuerdo a su preferencia.
 Asegurarse de usar lámpara que ilumine los documentos y no el monitor.
 Evitar cualquier elemento que se interponga entre el usuario y la pantalla ya que
compromete la calidad de la visión.
 Evitar concentrarse sobre un objeto durante periodos prolongados de tiempo ya que
contribuye a la fatiga visual.
 Cada cierto tiempo debe dejar de mirar la pantalla y observar alrededor.

Para satisfacer las recomendaciones anteriores, se necesita diseñar prestando atención a los
parámetros que contribuyen al entorno luminoso. Los principales son:
 Iluminancia
 Luminancia
 Deslumbramiento
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :144 de 173

 Direccionalidad de la luz
 Aspecto del color de la luz y las superficies
 Parpadeo
 Luz natural
 Mantenimiento

8.3.5.1.3 Iluminancia

La iluminancia, se comprende como la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie, es
así que para el diseño de un CIOG se considera relevante controlar rigurosamente la iluminancia que
se logra sobre el plano de trabajo en los escritorios de la sala de control, oficinas y salas de
reuniones.
Para efectos de los estándares específicos de iluminación referidos a los aspectos de Iluminancia,
basarse en lo dispuesto en el documento SGP-02ARQ-CRTTC-00001 del documento Criterio de
Diseño de Arquitectura.
Los valores dados, son las iluminancias mantenidas sobre el área de la tarea en la superficie de
referencia, la cual puede ser horizontal, vertical o inclinada y son válidos para condiciones visuales
normales
Los valores de iluminancia media a definir para cada tarea, tendrán en cuenta los factores siguientes:
 Requisitos para las tareas visuales
 Seguridad
 Aspectos psico-fisiológicos, como la comodidad visual y el bienestar
 Economía
 Experiencia práctica

Estos valores de iluminancia deben incrementarse cuando:


 en la tarea están presentes contrastes usualmente bajos,
 el trabajo visual es crítico,
 los errores son de costosa rectificación,
 es de gran importancia la precisión o una mayor productividad,
 la capacidad visual del trabajador está por debajo de la normal.

La iluminancia mantenida requerida se puede disminuir cuando:


 los detalles son de un tamaño inusualmente grande o de un contraste inusualmente
alto,
 la tarea ha de acometerse en un tiempo inusualmente breve y sin necesidad de
respuesta inmediata.

8.3.5.1.4 Iluminancia de los entornos inmediatos

La iluminancia de las áreas inmediatas estará vinculada a la iluminancia del área de la tarea y debe
proporcionar una distribución bien balanceada de las luminancias en el campo visual.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :145 de 173

Los cambios espaciales rápidos en las iluminancias alrededor del área de la tarea pueden conducir a
la tensión visual y a la incomodidad.
La iluminancia mantenida de las áreas inmediatas puede ser inferior a la iluminancia de la tarea, pero
su relación no será menor que los valores dados en la tabla siguiente:

Iluminancia de la tarea Iluminancia de los entornos inmediatos


(Lux) (Lux)

≥ 750 500

500 300

300 200

≤ 200 Igual a la iluminancia de la tarea

8.3.5.1.5 Uniformidad

La uniformidad de la iluminancia es la razón del valor mínimo de iluminación al valor de iluminación


promedio. La iluminancia cambiará en forma gradual. El área de la tarea se iluminará tan
uniformemente como sea posible.
La uniformidad de la iluminancia del área de la tarea no será menor de 0,7. La uniformidad de la
iluminancia de las áreas inmediatas no será menor de 0,5.

8.3.5.1.6 Luminancia

Se entiende por luminancia, la densidad superficial de intensidad de luz, en una dirección dada, se
puede definir como sinónimo de brillo.
La distribución de las luminancias en el campo visual controla el nivel de adaptación de los ojos, lo
cual influye en la visibilidad de la tarea. Se necesita una adaptación bien balanceada de la luminancia
para incrementar:
 la agudeza visual (nitidez en la visión),
 sensibilidad del contraste (discriminación de diferencias de luminancia relativamente
pequeñas),
 eficiencia de las funciones oculares (tales como la acomodación, la convergencia, la
contracción de las pupilas, los movimientos de los ojos).

Una distribución variada de las luminancias en el campo visual también afecta la comodidad visual y
deben evitarse:
 Las luminancias demasiado altas, porque pueden dar lugar a deslumbramiento.
 Los contrastes demasiado altos de las luminancias que provocarán fatiga visual debido
a la readaptación continua de los ojos.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :146 de 173

 Las luminancias demasiado bajas y los contrastes demasiado bajos de las luminancias,
que dan por resultado un entorno de trabajo sombrío y falto de estimulación.

Las luminancias de todas las superficies son importantes y estarán determinadas por la reflectancia
de las superficies y por la iluminancia sobre ellas. La gama de las reflectancias útiles para las
principales superficies interiores son:
 Techo: 0,6 – 0,9
 Paredes: 0,3 – 0,8
 Plano de trabajo: 0,2 – 0,6
 Piso: 0,1 – 0,5

8.3.5.1.7 Apantallamiento contra el deslumbramiento

El deslumbramiento es provocado por luminancias o contrastes excesivos en el campo visual y puede


perjudicar la visión de los objetos. Debe evitarse, por ejemplo, mediante el apantallamiento adecuado
de las lámparas o el oscurecimiento de las ventanas por medio de cortinas.
Para las lámparas eléctricas, el ángulo mínimo de apantallamiento para las luminancias de las
lámparas no será menor que los valores dados en la siguiente tabla:
2
Luminancia de la lámpara (cd/m ) Ángulo mínimo de apantallamiento

1 a 20 10°

20 a 50 15°

50 a 500 20°

≥ 500 30°

El ángulo de apantallamiento antes mencionado no aplica para luminarias que no aparecen en el


campo visual de un trabajador durante el trabajo usual ni en aquellas que no dan al trabajador ningún
deslumbramiento incapacitante notable.

8.3.5.1.8 Temperatura de color

Se refiere a las características físicas de la luz que emite la lámpara, la apariencia de color de la luz y
sus capacidades para reproducir los colores. Este factor es fundamental ya que influye la calidez de
los espacios de trabajo y provocan sensaciones diferentes en los usuarios, dependiendo del tipo de
color de las lámparas, cálidas, frías o neutras.
En consecuencia, la iluminancia en conjunto con la apariencia de color de las lámparas, determinan el
aspecto final, de la forma que se resume en la siguiente tabla:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :147 de 173

Iluminancia Apariencia del color de la luz

(Lux) Cálida Intermedia Fría

E <= 500 agradable neutra fría

500 < E < 1000

1000 < E < 2000 estimulante agradable neutra

2000 < E < 3000

E <= 3000 no natural estimulante agradable

En términos generales, los tonos fríos producen una sensación de tristeza y reducción del espacio,
aunque también pueden causar una impresión de frescor que los hace muy adecuados para climas
calurosos. Los tonos cálidos, producen la sensación opuesta, porque se asocian a sensaciones de
alegría y amplitud del espacio, otorgando un aspecto acogedor al espacio.
En climas cálidos se prefiere generalmente una apariencia más fría en el color de la luz, en tanto se
prefiere una apariencia más cálida en el color de la luz en climas fríos.
Las lámparas que normalmente se usan en iluminación interior se dividen usualmente en tres grupos
de acuerdo con su temperatura de color correlacionada (Tcp):

Temperatura de color
Grupo según correlacionada
Apariencia de color
apariencia del color
(° Kelvin)

1 Cálida Inferior a 3 300

2 Intermedia De 3.300 a 5.300

3 Fría Superior a 5 300 K

El grupo 1, es más apropiado para áreas residenciales, mientras que el grupo 2 es adecuado para
espacios interiores de trabajo. El grupo 3 se considera sólo en lugares que requieran altos niveles de
iluminación.

8.3.5.1.9 Parpadeo y efectos estroboscópicos

La luz emitida por todas las lámparas alimentadas por corriente alterna tiene una variación cíclica
pequeña, que puede generar efectos estroboscópicos o parpadeo, que producen percepciones de
inamovilidad de los objetos, lentitud con respecto a la velocidad real o inversión de la dirección real de
rotación, lo que puede ser peligroso si ocurre sobre partes giratorias de sistemas, como un factor

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :148 de 173

potencial de riesgo de accidentes. Adicionalmente, el parpadeo da lugar a la distracción y puede


ocasionar efectos fisiológicos, como dolores de cabeza.
Por su alta eficiencia normalmente en espacios de trabajo se utilizan lámparas de tipo fluorescentes,
sin embargo este tipo de iluminación si no se regula adecuadamente, puede causar molestias
importantes en las personas, por los posibles efectos estroboscópicos y de parpadeo.
El sistema de iluminación se debe diseñar para que esté libre de parpadeos y efectos
estroboscópicos, lo que puede lograrse considerando lo siguiente:
 Alimentación eléctrica de corriente continua o usando lámparas de frecuencia alta
(unos 30 kHz)
 Mediante la distribución de la iluminación en más de una fase de la alimentación
 Instalación en las luminarias, de rejillas de dispersión estroboscópica.
 Utilizar sólo tubos fluorescentes con sistema de balasto electrónico.

8.3.5.2 Ruido

8.3.5.2.1 Definiciones

“El ruido se comprende como cualquier sonido no deseado o aquel calificado como desagradable o
molesto por quien lo percibe. La contaminación acústica se define como la interferencia que el ruido
provoca en las actividades que realizamos”. (SINIA, Sistema Nacional de Información Ambiental)
Es importante tener en cuenta que la exposición continua a ruido puede producir un daño permanente
en el oído interno, conocido como pérdida auditiva inducida por ruido o hipoacusia sensorio neural, la
cual es irreversible y también causar molestias que van desde dolor de cabeza a alteraciones
sicológicas y estrés.
Según lo establecido por el DS 594, los niveles de exposición continua a ruido en jornadas de 8
horas, no debe sobrepasar los 85dB(A), para evitar los efectos nocivos de hipoacusia, para este
documento se establece este requerimiento de base, sin embargo se pondrá especial énfasis en la
prevención de la exposición a niveles de ruido bajo los 80dB(A), y por sobre los 40dB(A), que a
menudo se ignoran, pero que desde el punto de vista Ergonómico se deben tener presentes, puesto
que pueden generar fatiga, estados de confusión, falla en la percepción de señales auditivas y
disminución del rendimiento.
Para el aseguramiento de la calidad de aislación acústica en las construcciones, referirse a las
Normas chilenas del Área Acústica.
Sobre la afectación en el rendimiento o eficiencia laboral, existen antecedentes que demuestran que
tendría impacto en:
 Tareas de vigilancia
 Tareas mentales complejas
 Tareas que requieren habilidad y destreza
 Tareas que requieren altos niveles perceptivos
 Tareas psicomotrices complejas

8.3.5.2.2 Criterios generales


La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :149 de 173

Respecto del ruido exterior, ubicar el CIOG distante de fuentes generadoras de ruido. Al respecto, se
debe señalar que la atenuación máxima se consigue aumentando la distancia entre la fuente y el
receptor. Sobre este mismo aspecto, el nivel de ruido se reduce en 6dB por cada duplicación de la
distancia de la fuente, en conformidad con la ley del cuadrado inverso.
Amortiguar y revestir las superficies que vibran en la fuente.
Si no es posible alejar el CIOG de la fuente, generar condiciones ambientales al interior de los
espacios de trabajo que aseguren un nivel de ruido no superior a 40dB:
 Colocando barreras que desvíen las ondas de ruido.
 Apantallando las fuentes que generan ruido.
 Usando absorbentes acústicos colocados en techos, suelos y paredes.
Se debe identificar las posibles fuentes de ruido interior del CIOG, como por ejemplo ductos de aire
acondicionado, calefacción, impresoras, ductos de agua, conversaciones por reuniones o en espacios
de descanso, con el fin de generar los apantallamientos o alejamientos para disminuir los efectos en
el ambiente general.
Los equipos y ductos, además de ruido, pueden generar vibraciones molestas, para lo cual se
recomienda seleccionar equipos con baja emisión de ruidos, o ubicarlos en espacios en que sea
posible apantallarlos. Para este punto ceñirse a las normas chilenas disponibles.
Sectorizar el CIOG, según los espacios en que se realicen conversaciones frecuentes, utilizar
tabiquería y termopaneles vidriados con aislación acústica, separando los espacios de trabajo y de
descanso, de las fuentes de ruido.
Utilizar materiales constructivos absorbentes, en muros, cielos y pisos, para controlar la reverberación
generada por el ruido interno, según las normas internacionales, los índices de reverberación
aceptables para un espacio de trabajo están entre 0,6 – 0,8 en frecuencias medias (500 – 1000 Hz)
Si se instala piso Técnico Elevado, se recomienda utilizar palmetas con buenos índices de absorción
acústica o cubrirlo con palmetas de alfombra.

8.3.5.2.3 Criterios específicos

Si bien el ruido está presente en casi todas las áreas industriales, su presencia en oficinas y salas de
control es particularmente crítica por la exigencia mental que requiere el desempeño de estas tareas,
asociado a la necesidad de una buena comprensión del lenguaje hablado.
En este sentido, el problema más importante en salas de control y salas de reuniones, es que el ruido
perturba la comunicación entre las personas y la audición de las diferentes señales, tanto del equipo
de control y directamente del proceso.
Por lo anteriormente señalado, se debe tener presente que en las salas de control, oficinas y otros
recintos similares, los niveles máximos de ruido, deberán cumplir estándares de confort conforme al
Índice denominado Noise Criterion (NC) el cual es uno de los más usados para la evaluación del ruido
en espacios interiores. 25

25
Menéndez, F. “Higiene Industrial: Manual para la Formación del Especialista”. Ed. Lex Nova. (2009) P. 308 -309.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :150 de 173

Al respecto, este criterio suministra información sobre el contenido espectral que debe exigirse a un
ruido de fondo para que pueda desarrollarse una determinada actividad, contemplando una serie
diferenciada de curvas recomendadas conforme al tipo de ocupación o espacio de trabajo que se
desee habilitar para el desempeño laboral o social de las personas, tal como puede observarse en la
siguiente tabla:

Tipo de Ocupación Curva NC Recomendada Nivel de Ruido dB(A)

Sala de Computadores; Archivos,


45 40
etc.

Recepción y Pasillos 45 40

Oficinas Profesionales,
40 35
administrativas y Privadas

La norma chilena 2775.Of2003 (ISO9932-1:1996) denominada “Valoración de la comunicación


hablada - Nivel de interferencia de habla y distancias de comunicación para personas con capacidad
auditiva normal directa (método SIL)” destaca que el parámetro que determina la inteligibilidad del
habla está dado por la diferencia entre el nivel de voz (o nivel de conversación) y el nivel de
interferencia del habla (o ruido de fondo), ambos medidos en la posición del oyente. Se trata de restar
al nivel de conversación (medido en dB(A), lento) el nivel de ruido de fondo (obtenido como la media
aritmética de las octavas 500 a 4 kHz, medidas en dB). Al respecto, como criterio de diseño
ergonómico específico para asegurar una comunicación hablada satisfactoria, se define que esta
diferencia entre los niveles señalados, sea mayor a 10 dB en la posición del oyente.
Es posible señalar que el nivel de la voz de los operadores en una sala de control puede variar
ampliamente dependiendo de su fuerza, pero un valor común se encuentra entre 60 y 65 dB(A) a una
distancia de 1 metro. Esto significa que para que un discurso -a un nivel de conversación normal- sea
oído adecuadamente, el nivel de ruido de fondo no debe superar los 50 o 55 dB(A).
Ahora bien, si la conversación plantea mayores exigencias y dificultades de comprensión, el ruido de
fondo no debe exceder de 45 a 50 dB(A), o debería estar en una relación de 20 dB(A) por debajo de
la voz humana.
Otro criterio específico a ser considerado es el esfuerzo vocal que debe realizar un trabajador. Este
se considera a una distancia de 1 metro, y de acuerdo a la Norma ISO 9921:2003, “Ergonomía.
Evaluación de la comunicación verbal“.

8.3.5.2.4 Ruido y enmascaramiento.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :151 de 173

El ruido puede enmascarar variadas señales que puede ser necesario que el operador de sala de
control escuche, ya que eleva el umbral de audibilidad de dichas señales. El efecto de
enmascaramiento provocado por un ruido es muy complejo, y depende de su nivel y composición
espectral. En general, el efecto de enmascaramiento es mayor para las frecuencias más altas que la
frecuencia del ruido de enmascaramiento.
Al respecto, los diferentes tipos de ruido se asocian con diferentes grados de perturbación:

Más Inquietantes Menos Inquietantes

Altas frecuencias Bajas frecuencias

Altos niveles de ruido Bajos niveles de ruido

Ruido continuo Ruido intermitente

Ruido inesperado Ruido previsible

Ruido inexplicable o no razonable Ruido parezca razonable

Audibilidad de la llamada de emergencia. Un tema de especial interés guarda relación con un aspecto
asociado a la gestión de la seguridad ocupacional. Específicamente, se trata de la audibilidad de la
llamada de emergencia, referido a si el trabajador desde su puesto de trabajo puede distinguir un
llamado o aviso de emergencia. Para efecto de definir el criterio respectivo se considera a la norma
UNE EN ISO 7731, la que en el punto 4 indica los requisitos de audibilidad de la señal para garantizar
la seguridad, los que pueden determinarse a partir de niveles globales, en octavas o tercios de
octava.
Al respecto, se opta por el criterio de nivel global en dBA: diferencia entre el nivel de la señal y el
ruido de fondo: 15 dBA, medidos ambos con constante del tiempo Slow (lento), como límite que
garantiza la distinción del aviso o llamada de emergencia.

8.3.5.3 Confort Térmico

8.3.5.3.1 Definiciones
Confort térmico se puede definir como “la condición bajo la cual expresan satisfacción la mayoría de
los ocupantes de un determinado ambiente térmico”. Al respecto, la temperatura del aire, la
temperatura radiante, la humedad y la velocidad del aire son los cuatro factores del ambiente térmico
que afectan la respuesta de las personas. Si se considera además, el calor generado por la actividad
y el vestuario, son seis los agentes básicos que definen la respuesta del organismo frente al
ambiente.
Estos factores, sumados a las diferencias entre las preferencias de las personas, hacen que la
determinación de condiciones ambientales que satisfagan a grupos de trabajadores que comparten
un mismo espacio, sea una labor difícil.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :152 de 173

Uno de los estándares de confort internacional -aplicables para las salas de control- más utilizado es
la American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning (ASHRAE), para calidad del aire,
algunos índices se especifican en cuadro 7.

8.3.5.3.2 Criterios de Diseño, Calidad del Aire


Se considerarán los siguientes estándares de confort para la calidad del aire al interior de las salas de
control, según el cuadro siguiente:

Cuadro 5: Valores calidad del aire

Parámetros Valores Recomendados Organismo Estándar

10 L/s por persona en Oficinas,


(equivalente a 36 m³/h por persona)
8 L/s por persona en Recepción, Estándar 62-
Ventilación ASHRAE
(equivalente a 28,8 m³/h por persona ) 2001
10 L/s por persona en Sala Conferencia,
(equivalente a 36 m³/h por persona)

10 m³/h por persona, mínimo (ventilación


natural) Ministerio de Salud D. S. N° 594 Art.
Ventilación
20 m³/h por persona (ventilación (Chile) 34
mecánica)

Application
Velocidad 0,13 a 0,23 m/s (diseño) ASHRAE
Handbook 1999

Ministerio de Salud D. S. N°594 Art.


Velocidad 1 m/s (máximo)
(Chile) 35

Application
Circulación 4 a 10 cambios/hora ASHRAE
Handbook 1999

Ministerio de Salud D. S. N°594 Art.


Circulación 6 a 60 cambios/hora
(Chile) 34

20 a 23,6 °C (Invierno) Estándar 55-


Temperatura ASHRAE
22,8 a 26,1 (Verano) 1981

Humedad Estándar 62-


30 a 60 % ASHRAE
Relativa (%) 2001

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :153 de 173

8.3.5.4 Ubicación geográfica en Gran Altitud

8.3.5.4.1 Definiciones
Para la evaluación de la localización del CIOG, se debe considerar los efectos que implica trabajar en
altura geográfica.
Los cambios fisiológicos como los patológicos que se presentan en individuos que se exponen a
altura geográfica, se deben directamente a la hipoxia (disminución del aporte de oxígeno a las
células), debido a que en zonas geográficas muy altas la presión atmosférica va disminuyendo, con lo
que a una misma concentración de O2 en el medio ambiente, la presión parcial de O2 en el aire
inspirado es menor.
La relación entre consumo de oxígeno y producción de energía es una constante biológica que no se
modifica frente a cambios en la concentración de oxígeno del ambiente. Si la disponibilidad de
oxígeno disminuye, como es el caso de las áreas terrestres elevadas, el organismo expuesto a esta
situación responde con una serie de modificaciones fisiológicas, tendientes a mantener la
concentración tisular de oxígeno a niveles compatibles con la vida.
Si bien el ser humano tiene la capacidad técnica para protegerse contra la temperatura y la humedad,
no puede controlar la presión barométrica ambiental y, por lo tanto, la presión con que el oxígeno le
llegará a los pulmones dependerá finalmente de su capacidad de adaptarse a la altura. Este proceso
conocido como aclimatación constituye una respuesta fisiológica individual, lo que explica la
diferencia en la tolerancia a la exposición a estas condiciones ambientales. Las variaciones
fisiológicas que se presentan en personas que ascienden a zonas elevadas son diferentes, además si
la exposición es crónica (residentes habituales en altura), o si es intermitente (aguda o crónica
intermitente).
Existen diversas clasificaciones para definir altura geográfica. Una de éstas es:
 Mediana Altitud: altura comprendida entre los 1.500 y 3.000 metros sobre el nivel
medio del mar (msnmm)
 Gran Altitud: altura superior a los 3.000 msnmm.
 Extrema Altitud: altura igual o superior a 5.500 msnmm.

En términos del tiempo de exposición a la altura se consideran tres grupos:


 Residentes habituales en la altura. Son habitantes que nacieron y se desarrollaron
siempre en altura y que en forma muy esporádica descienden al nivel del mar.
 Exposición intermitente aguda. Generalmente son deportistas o turistas que efectúan
paseos o excursiones a zonas elevadas por períodos cortos (no más de 1 ó 2 meses) y
que después retornan a su lugar de origen que generalmente no supera los 1.500
msnmm.
 Exposición intermitente crónica. Están las personas que por razones laborales suben a
zonas geográficas elevadas por períodos de días o semanas, donde ejercen su trabajo
y posteriormente descienden a zonas más bajas por períodos similares de tiempo. En
Chile el principal ejemplo de este tipo de trabajo es la explotación minera en zonas
elevadas.

La exposición a gran altitud geográfica, puede producir efectos en la salud de las personas, tales
como, mal agudo de montaña en cualquiera de sus presentaciones conforme a la gravedad de ésta
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :154 de 173

(desde cuadros leves hasta el desarrollo de edema pulmonar y/o cerebral), policitemia, hipertensión
pulmonar o trastornos del sueño, entre otros. Los pacientes con policitemia también presentan un
aumento de la tendencia a formar coágulos sanguíneos, los que pueden ocasionar accidentes
cerebro-vasculares o patología cardiaca trombótica.

8.3.5.4.2 Criterios generales


Al considerar la dotación de operadores para aquellas salas de control que se ubiquen
geográficamente sobre los 3.000 msnmm, y debido a la importancia que tiene en la salud de dichos
trabajadores la exposición laboral a este tipo de peligro ocupacional, se deberá tener presente lo
siguiente:
 Examen Preocupacional: para determinar si un trabajador tiene salud compatible con el
desempeño de trabajos en gran altitud las empresas deben exigir certificados
otorgados por los organismos administradores del Seguro de la Ley 16.744, los que se
pronunciarán luego de realizar exámenes médicos a los postulantes a los trabajos.
Específicamente, deben aplicar el protocolo “Evaluación de Salud para la Exposición
Laboral a Gran Altitud”. La vigencia de esta evaluación es de un (1) año.
 Examen Ocupacional: de acuerdo a lo instruido por la Superintendencia de Seguridad
Social en el Oficio Ordinario Nº 9.960 de 08 de abril de 2003.
 Se estima que constituye un estándar útil para reducir la probabilidad de ocurrencia de
gran parte de las emergencias de salud en la gran altura y, por lo mismo, se considera
necesario mantenerlo con una periodicidad variable, según sean los rangos de edad de
los trabajadores. Dicha periodicidad es la siguiente:
- Menos de 40 años: Trienal
- Entre 40 y 55 años: Bienal
- Más de 55 años: Anual

8.3.5.4.3 Criterios específicos


Es importante relevar que uno de los aspectos debatidos a nivel nacional, secundario a la
modificación propuesta de la normativa legal, guarda relación con la indicación de eliminar los
campamentos sobre 3.000 msnmm salvo que dispongan de medidas para la mitigación de la
hipobaria referidas a: la oxigenación, presurización y humidificación, que simulen las condiciones
ambientales bajo los 3.000 msnmm las que deberían aplicarse a todos/as los/las trabajadores/as que
presenten alguna alteración fisiológica aguda o crónica.
Según este aspecto sería recomendable considerar estos factores de mitigación de los efectos de
altura, para el diseño de los CIOG, sin embargo el principal factor de mitigación está en el estado
físico y las conductas de salud, hábitos de sueño y alimentación, de los operadores.

Es así que se debe propiciar para las fases de construcción, montaje, puesta en marcha y operación
del CIOG, prácticas y hábitos de trabajo orientados a prevenir molestias y posibles complicaciones en
relación a la condición de riesgo asociada a la exposición a gran altura geográfica (o gran altitud) y
poder contribuir a la sensación de bienestar. Por lo tanto, se dejan establecidas recomendaciones
orientadas a promover las siguientes conductas de autocuidado:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :155 de 173

 Antes de subir a faena:


- Ingerir comida liviana.
- Evitar el consumo de alcohol, drogas o estimulantes.
- Postergar el ascenso si está enfermo, en especial si cursa un resfrío (o infección
respiratoria aguda reciente) con fiebre, tos o dificultad respiratoria
- Evitar fumar o al menos disminuir la cantidad que fuma desde el día anterior y
durante su permanencia en gran altitud.
- Procurar dormirse temprano, para descansar adecuadamente y preparar su
cuerpo para las actividades del día siguiente. Por ningún motivo trasnoche.
- No suspender sus tratamientos médicos habituales.

 El día del ascenso:


- Ingerir comida liviana. No comer grandes cantidades de alimentos de una sola
vez.
- Evitar alimentos que en su digestión gastan más oxígeno, como ser frituras,
grasas, mayonesa, mantequilla y queso. Quienes tienen tendencia a
meteorismo y flatulencia evitar verduras fibrosas.
- Aumentar la ingesta de líquidos y bebidas no carbonatadas (sin gas), a más de
un litro diario aún cuando no tenga sed.

 Durante su permanencia en gran altitud:


- Si debe realizar esfuerzo físico, dosifíquelo. Durante el primer día se debe evitar
correr o hacer deportes.
- Se recomienda beber al menos 2,5 litros de agua y/o bebidas no alcohólicas, no
gasificadas.
- Se recomienda que en las comidas prefiera arroz, cereales, fideos y carnes
blancas (pollo, pavo y pescado), y evitar el consumo excesivo de frituras, cerdo
y derivados, huevo, mantequilla y carnes rojas.
- La ropa de abrigo debe cumplir con los estándares de protección para el frío,
viento y lluvia.

- En caso de desarrollar su trabajo con exposición a Radiación Ultravioleta Solar,


debe utilizar bloqueador solar con factor protector mayor a 30 en las zonas
expuestas del cuerpo.
- Si es portador de alguna enfermedad crónica NO debe suspender los
medicamentos indicados por su médico.
- Para proteger la calidad del sueño y prevenir compromisos del alerta durante el
turno de trabajo siguiente, cada trabajador expuesto a gran altitud debe efectuar

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :156 de 173

una correcta higiene del sueño: acostarse siempre a la misma hora, no dormirse
con el televisor o la radio encendida, oscurecer al máximo la habitación, evitar la
sobre calefacción del dormitorio, beber agua antes de acostarse, que la última
comida del día sea liviana y 2 horas antes de acostarse.
- Si presenta alguna molestia física, tal como dolor de cabeza intenso, náuseas,
vómitos, fatiga severa, mareo, vértigos, severa alteración del sueño o dificultad
respiratoria, se recomienda dirigirse de inmediato al policlínico de la faena para
ser evaluado por un profesional de la salud.

8.3.5.5 Vibración
Como referencia interna, considerar el documento SGP-15MAM-PROGS-00005 PROCEDIMIENTO -
PARA IDENTIFICAR Y GESTIONAR LOS REQUISITOS NORMATIVOS AMBIENTALES
APLICABLES A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN, capítulo 5.4.2 vibraciones.
Para el caso particular de los CIOG, cuando éstos se encuentran muy próximos a las áreas
productivas, se detecta presencia de vibraciones al interior de ellas por transmisión desde las
estructuras que vibran en la producción, como por ejemplo un chancador, tratándose en estos casos
también de exposición a vibraciones de cuerpo completo.
La vibración se presenta cuando la energía mecánica de una fuente oscilante es transmitida a otra
estructura. Cada estructura posee su propio grado de vibración natural, incluyendo al cuerpo humano
como un todo y cada una de sus partes. Cuando se aplican vibraciones de la misma frecuencia, la
resonancia (amplificación) de esa vibración ocurre a menudo con efectos adversos. Por ejemplo, a
una frecuencia de 5 Hz, todo el cuerpo presentan resonancia, y éste actúa en conjunto con la
vibración generada externamente y amplifica este efecto.
La relevancia de la vibración desde la Ergonomía se refiere a la intensidad y la frecuencia. El cuerpo
humano a través de su estructura y tejidos presenta sistemas de atenuación de la intensidad de las
vibraciones, estos mecanismos son válidos para frecuencias de 50 Hz, y superiores, para frecuencias
más bajas la atenuación es menor.
Los efectos de las vibraciones fluctúan entre simples molestias y trastornos fisiológicos y patológicos
complejos, como afectar la presión sanguínea, cuya magnitud dependerá de la frecuencia de
excitación, del nivel de aceleración de las oscilaciones y del tiempo de exposición. Al respecto,
mientras más breve sea la exposición a la vibración, se pueden tolerar grados de aceleración más
altos. Los límites de frecuencia menos aceptables en todas las aceleraciones y duraciones de
exposición son de 4 a 8 Hz.

Se debe tener especial consideración con las vibraciones de frecuencias muy bajas, entre 0,1 y 0,63
Hz, asociadas por ejemplo a hornos de fundición, que pueden generar en las personas síntomas de
mareos y alteraciones en la presión sanguínea. Los CIOG emplazados cercanos a fuentes que
emiten este tipo de vibraciones deben considerar las aislaciones necesarias.
.

8.3.5.6 Polvo

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :157 de 173

En el caso de que el CIOG esté emplazado en lugares con índices de polvo respirable en
discordancia con los Límites Permisibles Promedios exigidos por el DS 594, deberán tomarse las
precauciones de sellado necesario para que los espacios del CIOG estén dentro de los índices
aceptables.
Generalmente en los ambientes de las Plantas los niveles de sílice cristalina están por sobre los
límites permitidos. Esta ha sido clasificada como carcinógena para el pulmón humano y el hecho de
respirarla puede causar silicosis.
Los CIOG ubicados en ambientes expuestos a sílice deben tomar las siguientes precauciones:
 Construir las instalaciones con sellos apropiados en ventanas y puertas.
 Los equipos de aire acondicionado deben contar con todos los filtros necesarios y de
calidad certificada para impedir el ingreso de aire contaminado al recinto.
 Implementar ambientes con presión positiva, en el caso de no ser viable presurizar,
instalar en los accesos cortinas de aire que dificulten el ingreso de polvo.
 Monitorear periódicamente los niveles de contaminación al interior de las salas.
 Respecto de los operadores que deben realizar acciones en terreno, no comer, beber,
fumar o utilizar productos cosméticos en zonas donde existe polvo de sílice cristalina.
Limpiarse las manos y la cara fuera de las zonas que contienen polvo antes de realizar
cualquiera de estas tareas.

8.3.5.7 Campos electromagnéticos

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los efectos en la salud de las personas por
exposición permanente a campos electromagnéticos de baja frecuencia no han sido esclarecidos
hasta el momento, existiendo una gran cantidad de investigaciones al respecto.
Por lo tanto, al no conocerse aún los posibles efectos en el largo plazo para la salud, la Norma ISO
11064–6, recomienda para los CIOG que en el caso de alternar con campos electromagnéticos por
equipos externos (por ejemplo, radares, separadores de campos electromagnéticos, torres de alta
tensión), los lugares de trabajo deben estar ubicado de forma de minimizar su influencia.
Las recomendaciones que entrega la OMS al respecto son:
 Mantener un programa de vigilancia epidemiológica de las personas expuestas a estos
campos.

 Observancia rigurosa de las normas de seguridad, nacional o internacionales


existentes. Estas normas, basadas en los conocimientos actuales, se han diseñado
para proteger a todas las personas de la población, con un factor de seguridad
elevado.
 Medidas de protección sencillas. La presencia de barreras en torno a las fuentes de
campos electromagnéticos intensos ayudan a impedir el acceso no autorizado a zonas
en las que puedan superarse los límites de exposición.
 Consulta a las autoridades locales y a la población sobre la ubicación de nuevas líneas
de conducción eléctrica o estaciones base de telefonía móvil. Frecuentemente, las
decisiones sobre la ubicación de este tipo de instalaciones deben tener en cuenta
cuestiones estéticas y de sensibilidad social. La comunicación transparente durante las

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :158 de 173

etapas de planificación de una instalación nueva puede facilitar la comprensión y una


mayor aceptación de la sociedad.
 Comunicación. Un sistema eficaz de información y comunicación de aspectos relativos
a la salud entre los científicos, gobiernos, industria y la sociedad puede ayudar a
aumentar el conocimiento general sobre los programas que abordan la exposición a
campos electromagnéticos y a reducir posibles desconfianzas y miedos.

8.3.6 MOBILIARIO

8.3.6.1 Funcionalidad

Se comprende por funcionalidad, una interfase que apunta hacia la eficiencia, es decir, logra el
objetivo con el mínimo costo, el mínimo tiempo y el mínimo esfuerzo.
Para alcanzar funcionalidad durante el trabajo en la sala de control, uno de los factores
fundamentales que se persigue es lograr para los usuarios, posturas y movimientos funcionales, para
lo cual es imprescindible que los elementos, tales como silla, pantalla de visualización de datos (PVD)
y escritorios deben ser considerados como un sistema y no como elementos aislados de trabajo.
Este sistema deberá ser pensado y desarrollado en función de las tareas y operaciones, previamente
definidas.
Para el diseño y adquisición del mobiliario de la sala de control, se debe considerar este concepto de
sistema y no adquirir elementos por separado.
El puesto de trabajo deberá permitir el máximo confort y funcionalidad en diferentes tipo de posturas
(sentado, semisentado y de pie), dando un mayor énfasis a la postura, más frecuente, el sentado.
Esto se puede lograr si los elementos del sistema pueden regularse de forma individual.
Es importante destacar que si bien la postura puede ser funcional y muy cómoda, no podrá ser
mantenida por largos periodos de tiempo, por esta misma razón se deberá incentivar el movimiento a
través de cambios de posturas, lo que facilitará los niveles de alerta y bienestar.
En el mismo sentido de funcionalidad, para facilitar los alcances, el diseño de todos los elementos del
puesto de trabajo deberá considerar las dimensiones antropométricas estáticas y dinámicas de los
usuarios.
El puesto de trabajo deberá acomodar tanto a mujeres como hombres, así como también, a diestros y
zurdos. Como mínimo deberá acomodar al 90% de la población, es decir el rango entre el Percentil 5
y 95.
Los usuarios deberán estar informados del por qué, el cuándo, y el cómo se puede ajustar los
diferentes elementos de trabajo.
Para poder realizar un trabajo seguro y productivo a continuación se nombran las características de
los elementos a utilizar en una sala de control y las medidas antropométricas para el mobiliario y a
considerar:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :159 de 173

AEC: Ancho entre codos.


ASE: Altura subescapular
PA: Profundidad del abdomen
AIC: Altura iliocrestal
ACA: Altura codo-asiento
AMA: Altura muslo-asiento
AP: Altura poplítea.
DGP: Distancia Glúteo-
poplítea.
DGR: Distancia Glúteo-rotular.
AC: Ancho de Cadera.

Figura 8. Medidas Antropométricas

PPT: Profundidad del plano


de trabajo
PR: Profundidad rodilla
PT: Profundidad Total
DABE: distancia asiento-
espacio bajo el escritorio
DAPT: Distancia asiento-
plano de trabajo
AA: Altura del asiento
PA: Profundidad del asiento
ARI: Altura respaldo inferior
ARS: Altura respaldo superior
ANA: Ancho del Asiento
APT: Ancho del plano de
trabajo
ABE: Ancho espacio bajo el
escritorio

Figura 9. Medidas del Mobiliario

Es importante definir tres situaciones relacionadas a la aplicación de antropometría en el diseño:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :160 de 173

 Para el desarrollo de proyectos referirse a las tablas antropométricas elaboradas por


Apud y Gutiérrez (1997)26. Sin embargo, es importante destacar, que las tablas
antropométricas tienen un tiempo de vigencia debido al crecimiento secular de las
poblaciones. De esta manera, en el caso de existir una versión más reciente deberá
ser utilizada en reemplazo de la mencionada anteriormente.
 Cuando se diseñe para ambos sexos, generalmente el P5 corresponderá al sexo
femenino y el P95 al masculino. A pesar de lo mencionado anteriormente se
recomienda que los valores sean comparados antes de su aplicación, ya que en
algunas medidas, las mujeres presentan valores superiores a los hombres.
 En el caso de las salas de control como factor corrector en las dimensiones de altura
de los usuarios, se considerará como adicional 3 cm del calzado. Para situaciones
especiales, deberá considerarse el uso de otros elementos de protección personal y
herramientas para la mantención.
A continuación, y para una facilidad en la comprensión, se describirán las características de los
diferentes elementos de trabajo de forma separada, reiterando que deben ser considerados como un
sistema.
8.3.6.2 Mobiliario sala de control

8.3.6.2.1 Sillas
La silla deberá permitir un “sentado dinámico”, de esta manera el trabajador podrá realizar el libre
cambio de posturas, así como también la adopción de la postura de semisentado. El sentado deberá
permitir una serie de posturas, entre las que destacan:
 Sentado anterior (monitoreo con alto nivel de atención).
 Sentado erecto (escribir, operando controles, etc).
 Sentado posterior (monitoreo).
 Sentado relajado posterior (monitoreo).
 Semisentado (monitoreo, trabajo grupal)

Sentado relajado
Sentado anterior Sentado erecto Sentado posterior Semisentado
posterior
Figura10. Tipos de Sedentes

El asiento y respaldo de la silla deberán permitir un ángulo tronco piernas entre los 90º a 130º. El
ángulo del asiento debería permitir a los usuarios variar su postura hacia adelante y hacia atrás. El
28
Apud, E y Gutiérrez, M. “Diseño ergonómico y características antropométricas de mujeres y hombres adultos Chilenos”. 1997.
Documentos de las Primeras Jornadas Iberoamericanas de Prevención de Riesgos Ocupacionales, Santiago.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :161 de 173

beneficio de cambiar posturas en estas direcciones es para asegurar un buen flujo de la sangre
(Stranden, 200027). Es importante destacar que, preferentemente, este ángulo se deberá alcanzar a
expensa de las piernas, manteniendo el tronco perpendicular al suelo (Fig. 8).
Es importante que el asiento de la silla permita generar un ángulo positivo (inclinación anterior) o que
el asiento sea tipo silla de montar (Fig. 11y 12). Estas 2 alternativas permitirán adoptar la postura
semisentado sin generar molestias a nivel de los muslos.

Figura 11. Asiento con inclinación anterior (Adaptado de Figura 12. Asiento “silla de montar”
28
BS EN 1729-1-2006 )

Los mecanismos de regulación deberán ser fáciles de usar y los trabajadores deberán conocer y
entender el cómo y por qué deben ajustar la silla. La utilización de una silla inadecuada o la falta de
capacitación pueden producir molestias, fatiga y lesiones osteomusculares
Todas las sillas deberán contar con el sistema de inclinación sincronizada con la base (Syncro). De
tal forma que el respaldo y asiento de la silla puedan moverse sincronizadamente. Este sistema
también deberá permitir el ajuste de la resistencia al balanceo y el bloqueo en alguna posición
determinada.
Las sillas de puestos de trabajo deben ser tapizadas en telas que faciliten la absorción de calor
generada por el cuerpo, o contar con malla elástica de material absorbente.
Los mecanismos de regulación, así como la tela y componentes, deberán ser como mínimo,
garantizados por 5 años para un uso de 24 horas al día, 7 días por semana (ISO 11064-429).
Deben contar con base estrella, de cinco ruedas adecuadas a diferentes tipos de pisos (cerámica,
alfombra).
El diseño de la silla se debe ajustar a las características anatómicas y fisiológicas de los trabajadores.
De esta manera, las sillas deberán ser ajustables en una serie de medidas con la finalidad de que
acomoden, como mínimo, el 90% de la población utilizadora. Las medidas a regular son:
 Altura del asiento (AA): esta dimensión se ajustará con la finalidad de evitar molestias a
nivel del hueco poplíteo y glúteos. Las fórmulas a utilizar son las siguientes (Castellucci
y cols., 201030):

29
Stranden, E., (2000). Dynamic leg volume changes when sitting in a locked and free-floating tilt office chair. Ergonomics, 43, (3), 421-433.
30
CEN - European Committee for Standardization, (2006). prEN 1729. Furniture - Chairs and tables for educational institutions Part1:
Functional dimensions.
31
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. (2004). ISO 11064-4. Ergonomic design of control centres -- Part 4:
Layout and dimensions of workstations.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :162 de 173

- Altura inferior aceptable: (AP del P5 + 3 cm) cos 5º


- Altura inferior ideal: (AP del P5 + 3 cm) cos 30º
- Altura superior (permite el semisentado): P5 de la altura nudillo-suelo + 3 cm,
siempre que esta sea superior a la AP del P99 + 3 cm. En el caso de que no se
de esta situación se deberá utilizar el P20 de la altura nudillo-suelo + 3 cm.
- Altura superior ideal (sólo sentado): (AP del P95 + 3 cm) cos 5º
- Altura superior aceptable (sólo sentado): (AP del P95 + 3 cm) cos 30º
En el caso de no encontrar una silla que permita adaptarse a toda esta gran variedad de medidas, se
recomienda la adquisición de una silla que se adapte a las personas de mayor AP (P95), idealmente
al semisentado, en desmedro de las de menor AP. Para acomodar a estas últimas se deberá facilitar
un reposapiés cuyas especificaciones son descritas en el punto 10.2.6.
Profundidad del asiento (PA): esta dimensión podrá ser ajustada con la finalidad de evitar molestias a
nivel del hueco poplíteo, glúteos y para facilitar el uso del respaldo. Las fórmulas que pueden
considerarse son las siguientes (Parcells y cols., 199931)
 Profundidad mínima aceptable: DGP del P5 * 0.95
 Profundidad mínima ideal: DGP del P5 * 0.80
 Profundidad máxima ideal: DGP del P95 * 0.95
 Profundidad máxima aceptable: DGP del P95 * 0.80

Ancho del asiento (ANA): para evitar compresiones a nivel de las zonas de cadera, esta medida será
considerada como unidireccional, limitando el diseño las personas con el mayor ancho de cadera. Las
fórmulas a utilizarse son las siguientes (Mondelo y cols., 200032; Helander, 199733):
 Ancho aceptable: AC del P95
 Ancho ideal: AC del P99
Altura del respaldo: es importante que su uso permita entregar soporte a la región lumbar (respaldo
corto), principalmente, en la posiciones de sentado posterior y sentado relajado posterior. Sin
embargo, para algunos puestos de trabajo se podrá dar soporte a una región mayor de la espalda
(respaldo largo). De forma general, la altura del respaldo debiera cumplir con las siguientes
características (García-Acosta y Lange-Morales, 2007 34):
 Respaldo Corto:
- Altura inferior (ARI): AIC o ACA del P95
- Altura superior (ARS): ASE del P5

 Respaldo Alto: las medidas antropométricas, en este caso, no son un factor


preponderante. El respaldo alto contará con las siguientes características:
32
Castellucci, H.I., Arezes, P.M., & Viviani, C.A., (2010). Mismatch between classroom furniture and anthropometric measures in Chilean
schools. Applied Ergonomics, 41, (4), 563-568.
33
Parcells, C., Stommel, M., & Hubbard, R.P., (1999). Mismatch of classroom furniture and student body dimensions: empirical findings and
health implications. J. Adolesc. Health, 24, (4), 265-273.
34
Mondelo, P., Gregori, E., & Barrau, P., 2000. Ergonomía 1: Fundamentos (3 ed.). México: Alfaomega Grupo Editor - UPC.
35
Helander, M. (1997). Anthropometry in workstation design. In M. Helander (Ed.), A Guide to the Ergonomics of Manufacturing. (pp. 17-
28). London: Taylor & Francis.
36
García-Acosta, G., & Lange-Morales, K., (2007). Definition of sizes for the design of school furniture for Bogotá schools based on
anthropometric criteria. Ergonomics, 50, 1626-1642
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :163 de 173

- Proporcionar soporte a las escápulas u omóplatos.


- Contar con una superficie convexa en la región lumbar (regulable en altura),
que se transforme poco a poco en una superficie plana o cóncava.
- Contar con un respaldo para la cabeza (regulable en altura).
Apoyabrazos: el uso de los apoyabrazos es recomendable para los momentos de descansos y no
para los de trabajo. Los apoyabrazos no deberán restringir las posturas de los trabajadores ni impedir
la facilidad de acceso al plano de trabajo, situación que se puede producir cuando los apoyabrazos
topan con el escritorio impidiendo que la silla se deslice bajo la superficie de trabajo. Para evitar las
situaciones mencionadas anteriormente los apoyabrazos deberán ser desmontables o ajustables en
las siguientes medidas:
 Altura mínima: ACA del P5
 Altura máxima: ACA del P95
 Ancho mínimo: AEC del P5 o muchas veces está determinado por el ancho del asiento
 Ancho máximo: AEC del P95

8.3.6.2.2 Escritorios

El escritorio deberá ser lo suficientemente flexible para permitir cambios de postura y proporcionar la
comodidad suficiente para realizar las tareas eficientemente. La superficie de trabajo deberá poseer
un sistema que permita ajustar su altura.
Se deberá adquirir escritorios unipersonales, lo que permitirá regular de forma más sencilla el plano
de trabajo, así como también, adoptar diferentes alturas del plano de trabajo (cambio de postura) sin
afectar el desempeño de los trabajadores vecinos.
Las dimensiones del escritorio, además de permitir el apoyo de las PVD, dispositivos de entrada y
otros materiales (teléfono, radio, etc), deberán permitir un espacio libre para el apoyo de los
antebrazos del trabajador. El espacio para el apoyo de los antebrazos deberá ser, como mínimo, de
15cm de profundo y ancho.
Los escritorios deberán tener borde curvo y no recto, de esta manera se permitirá una mayor variedad
de postura y un mayor apoyo del antebrazo (Straker y cols., 200935). (Fig. 13)
La altura del plano de trabajo deberá ser la altura codo asiento menos 2,5 a 3 centímetros (Apud y
Meyer, 200936; Rempel y cols., 200637), estos centímetros permitirán colocar un realce, lo que
permitirá el apoyo del antebrazo y mantendrá la postura neutra de muñeca durante el uso del teclado
y/o mouse.

37
Straker, L., Burgess-Limerick, R., Pollock, C., & Maslen, B., (2009). The influence of desk and display design on posture and muscle
activity variability whilst performing information technology tasks. Applied Ergonomics, 40, (5), 852-859.
38
Apud, E., & Meyer, F. (2009).Ergonomía para la Industria Minera.
39
Rempel, D., Krause, N., Goldberg, R., Benner, D., Hudes, M., & Goldner, H., (2006). A randomized controlled trial evaluating the effects
of two workstation interventions on upper body pain and incident musculoskeletal disorders among computer operators. Occup Environ Med,
63, 300-306.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :164 de 173

Figura 13. Escritorio Curvo Figura 14. Realce curvo (Tomado Figura 15. Realce normal
de Rempel y cols., 2006)
Los escritorios deberán contar con espacio libre bajo la superficie de trabajo, para el libre movimiento
de las piernas. Este espacio estará determinado por la altura, el ancho y profundidad del espacio bajo
la superficie de trabajo. Además deberá considerarse, en el caso que sea necesario, que los cajones
del escritorio, patas de la mesa, mecanismos de regulación, etc., no interfieran con el movimiento de
las piernas.
La superficie del escritorio no deberá generar reflejos molestos para la visión (el acabado de las
superficies de trabajo no debería exceder el mate suave) ni contar con bordes agudos, para evitar la
compresión de las extremidades superiores.
A continuación se presentan el rango de medidas hacer consideradas en el diseño o adquisición de
escritorio ajustable:
 Profundidad del plano de trabajo (PPT): medida que variará en función de la postura
adoptada, del trabajo a realizar y de los materiales para hacer el trabajo. Como mínimo
la profundidad aceptable deberá ser 70cm., considerando que las PVD, son planas.
 Ancho del plano de trabajo (APT): considerando los materiales a ser utilizados y la
proxémica, el ancho mínimo del plano de trabajo deberá ser de 160cm.
 Altura del plano de trabajo: corresponde a la sumatoria entre altura del asiento (AA) y
la distancia asiento-plano de trabajo (DAPT). Las fórmulas a utilizarse son las
siguientes:
- Altura inferior aceptable: (AP del P5 + 3cm) cos 5º + ACA del P5 (- 3cm si se va
utilizar realce).
- Altura inferior ideal: (AP del P5 + 3cm) cos 30º + ACA del P5 (- 3 cm si se va
utilizar realce).
- Altura superior (semisentado): Altura máxima de la silla en semisentado (definida
previamente) + ACA del P95 (- 3cm si se va utilizar realce)
- Altura superior ideal: (AP del P95 + 3cm) cos 5º + ACA del P95 (- 3cm si se va
utilizar realce).
- Altura superior aceptable (sentado): (AP del P95 + 3cm) cos 30º + ACA del P95 (-
3cm si se va utilizar realce).
En el caso de no encontrar en el mercado un escritorio con estas medidas se recomienda comprar
uno con medidas más próximas al máximo. Para las personas de menos estatura será necesario
utilizar la silla en una altura mayor y facilitar un reposapiés para evitar que los pies queden sin
soporte. También, se debe seguir estas indicaciones en el caso de no adquirir escritorios regulables
(P95 de la AP y ACA). En estas dos circunstancias, es necesario contar con un ergónomo
especialista en la materia.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :165 de 173

 Altura espacio bajo el escritorio: corresponde a la sumatoria entre la AA y la distancia


asiento-espacio bajo el escritorio (DABE). Para determinar esta dimensión del
escritorio deberán utilizarse las siguientes fórmulas (Castellucci y cols., 2010):
- Distancia inferior aceptable: (AP del P5 + 3cm) cos 5º + AMA del P5 + 2
- Distancia inferior ideal: (AP del P5 + 3cm) cos 30º + AMA del P5 + 2
- Distancia ideal (semisentado): Altura máxima de la silla en semisentado (definida
previamente) + AMA del P95 + 2cm
- Distancia superior ideal: (AP del P95 + 3cm) cos 5º + AMA del P95 + 2
- Distancia superior aceptable: (AP del P95 + 3cm) cos 5º + AMA del P95 + 2
 Ancho espacio bajo el escritorio (ABE): para evitar las compresiones y favorecer el libre
movimiento de las extremidades inferiores deberán considerarse las siguientes
fórmulas (Gutiérrez y Morgado, 200138):
 Ancho aceptable: AC del P95 + 16cm
 Ancho ideal: AC del P99 + 16cm
Profundidad espacio bajo el escritorio: dependiendo el tipo de escritorio a comprar esta medida podrá
ser dividida en dos. Después de la revisión de una serie de autores (ISO 11064-4; Molenbroek y cols.,
200339) los valores de esta medida se obtendrán aplicando las siguientes fórmulas:
 Profundidad para la rodilla (PR): DGR del P95 + 5
 Profundidad Total (PT): DGP del P95 + (AP del P95 x sen 30º) + Longitud de pie del
P9540 – PA del P5
A modo de ejemplo: reemplazando los percentiles de las fórmulas mencionadas anteriormente por las
medidas de las tablas antropométricas de Apud y Gutiérrez. (1997), obtenemos las siguientes
medidas del mobiliario (cm):

Cuadro 6 Ejemplo de aplicación de fórmulas de dimensiones antropométricas (cm)


Medida del mobiliario Inferior A Inferior I Especial Superior I Superior A
Altura del asiento 34,5 29,9 65,1* 47,6 41,4
Profundidad del asiento 37,1 31,3 ---- 48,5 40,8
Ancho del asiento ---- ---- ---- 43 41
Profundidad del plano de trabajo 70 ---- ---- ---- ----
Ancho del plano de trabajo 130 ---- ---- ---- ----
Altura del plano de trabajo 53 48,4 94* 76,5 70,3
Altura espacio bajo el escritorio 47,7 43,1 84,9* 67,4 61,2
Ancho espacio bajo el escritorio 57 59 ---- ---- ----
Profundidad para rodilla 68,4 ---- ---- ---- ----
Profundidad total 83,3 ---- ---- ---- ----
* Considera el semisentado

8.3.6.2.3 PVD. Pantallas de Visualización de Datos

40
Gutiérrez, M., & Morgado, P., 2001. Guía de recomendaciones para el diseño del mobiliario escolar Chile: Ministerio de Educación and
UNESCO.
41
Molenbroek, J.F.M., Kroon-Ramaekers, Y.M.T., & Snijders, C.J., (2003). Revision of the design of a standard for the dimensions of school
furniture. Ergonomics 46, 681-694.
42
Como esta media no se encuentra en las Tablas de Apud, E y Gutiérrez, M, reemplazar por 28,5 centímetros que corresponden al P95
de Hombres Británicos (Pheasant, S., 2003. Bodyspace)
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :166 de 173

Las restricciones específicas sobre los ángulos y las distancias visuales se deberían considerar en
relación a la corrección visual de los usuarios y la edad. Aún más importantes, los ángulos y las
distancias visuales deberían estar relacionadas con los requisitos de la tarea, con la postura de
trabajo a ser adoptada y con el tipo de pantalla a monitorear.
En relación a la visión en el campo vertical (Fig. 16), de forma general se recomienda que:
 La línea de visión de descanso se encuentra 15º por debajo de la línea horizontal de
visión. Idealmente, esta línea debiera llegar al centro de la pantalla (ISO 11064-4;
Pheasant, 200341).
 El campo de visión recomendado para la colocación de PVD en posición sedente, es
entre los 5º superiores a la línea horizontal de visión y los 30º inferiores (Mondelo y
cols,200242)
 El campo de visión aceptable de PVD en posición sedente, es entre los 30º y 35º
inferiores y entre los 5º y 25º superiores a la línea horizontal de visión. (Mondelo y cols,
2002)
 El campo de visión recomendado para la colocación de PVD en posición de pie, es
entre los 15º y 45º inferiores a la línea horizontal de visión. (NCh2647/05.Of200243)
 La distancia a la pantalla deberá ser, siempre, superior a 50 centímetros (ISO 11064-4;
Pheasant, 2003).
 Para minimizar el esfuerzo de los ojos se recomienda que la distancia sea 70
centímetros o más (ISO 11064-4).
En relación al campo de visión horizontal, de forma general se recomienda que (Fig. 17) (ISO 11064-
4):
 El campo de visión recomendado para la colocación de PVD es entre los ±15º (15º
derecha y 15º Izquierda).
 El campo de visión aceptables para la colocación de PVD es entre los ±30º (30º
derecha y 30º Izquierda).

Figura 16. Campo visual Vertical Figura 17. Campo visual Horizontal

43
Pheasant, S., 2003. Bodyspace (Second ed.): Taylor & Francis.
44
Mondelo, P., Gregori, E., González, O., & Gómez, M., 2002. Ergonomía 4: El trabajo en oficinas. Mexico: Alfaomega Grupo Editor - UPC.
45
INN, (2002). Nch2647/05. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) - Parte 5:
Requisitos posturales y layout del puesto de trabajo
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :167 de 173

Dependiendo del Layout, funciones de la sala control, trabajo en equipo y otros factores
organizacionales podrá existir una variedad de PVD, las cuales serán clasificadas en principales y
secundarias.
Las PVD principal, deberá(n) tener la(s) siguiente(s) característica(s):
 Definidas como aquellas donde el trabajador realiza la mayor parte de su trabajo,
dependiendo de la característica del trabajo, el número, normalmente, podrá variar de
1 a 4 PVD.
 Estarán ubicadas frente al trabajador y sobre el escritorio o en brazos articulados.
 Deben ser ubicadas en el campo de visión recomendado.
 Ajustable en altura, ángulo (plano vertical), tilt (plano horizontal) y la distancia respecto
al operador.
 Poseer tratamiento antirreflejo.
 En el caso de utilizar pantallas de mayor tamaño (21 pulgadas) será necesario
colocarlas en una superficie más baja que la superficie de trabajo, esta superficie
también deberá ser regulable en altura (Ver figura 19).
 Pantallas touch screen: es importantes que estas pantallas puedan ser manipuladas
por todos los usuarios, de esta manera se recomienda que su distancia respecto del
operador corresponda al P5 del alcance frontal.

Figura 19. Disposición de pantallas de mayor tamaño (Adaptado de la ISO 11064-4)

Las PVD secundarias podrán clasificarse en:


 PVD secundaria regular: corresponde aquella que se utiliza de forma regular y para
que pueda ser observada, sólo, con el movimiento de los ojos, deberá ser colocada
arriba y detrás de la(s) PVD principal(es). En relación a la visión en dirección
horizontal, figura 20, se recomienda que esté ubicada en el campo visual horizontal
aceptable (30º para ambos lados). En lo relacionado al campo visual vertical se
recomienda que la pantalla sea ajustable en altura y obligadamente estará sobre la
línea horizontal de visión.
 PVD secundaria esporádica: presenta información que no debe ser leída o requerida
mientras se trabaja en la PVD principal, puede ser colocada en un lado de la sala de
control y no deberá, obligatoriamente, ser ajustable en altura. La información que
presente esta PVD secundaria deberá ser leída desde la posición normal de trabajo
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :168 de 173

con una simple rotación de la silla. Ejemplo: donde todos los trabajadores pueden
observar el proceso completo y/o tendencias del mismo.

44
Figura 20. Disposición de la PVD secundaria regular (Adaptado de la 11064-3 )

Nota: en el caso que los trabajadores deban utilizar computadores portátiles por un tiempo
prolongado, para mejorar su productividad y evitar los factores de riesgos asociados a las lesiones
osteomusculares, se recomienda la utilización de dispositivos periféricos, entre los que destacan,
alzador, mouse y teclado externo (Berkhout y cols., 200445.).

Figura 21. Notebook con dispositivos periféricos

46
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION, (1999). ISO 11064-3. Ergonomic design of control centres -- Part 3:
Control room layout.
47
Berkhout, A.L., Hendriksson-Larsén, K., & Bongers, P., (2004). The effect of using a laptopstation compared to using a standard laptop
PCon the cervical spine torque, perceived strain and productivity. Applied Ergonomics, 35, 147-152.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :169 de 173

8.3.6.2.4 Teclados (Nch2647/04.Of200246)


Se considera un dispositivo independiente de la pantalla.
Deberá ser colocado, idealmente, en el centro del área de trabajo habitual
Acabado Mate
La altura preferida de la fila central no debe ser superior a 3 centímetros.
La inclinación que se recomienda es de 5º a 12º positivos respecto de la horizontal. La inclinación de
un teclado sin ajuste debe estar entre 0º y 15º positivo.

8.3.6.2.5 Mouse

Adecuada resistencia al movimiento.


Tamaño suficiente para un buen agarre.
Forma apropiada, deberá permitir que el antebrazo se mantenga lo más cerca de la posición de
reposo.
Suficientemente sensible para control fino.
Que permita ajustar la resistencia.

8.3.6.2.6 Otros elementos

Reposapiés: Cuando se requiera, debería ser posible colocar un reposapiés en el piso y al estar en
uso no se debería mover accidentalmente. El uso de reposapiés es fundamental cuando el escritorio
no es regulable.
Su superficie debería ser antideslizante y de tamaño suficiente como para permitir la libertad de
movimiento. La inclinación de la superficie de soporte debiera ser ajustable. El reposapiés deberá
contar, como mínimo, de las siguientes medidas (ISO 11064-4):
 Profundidad: 35 cm
 Ancho: 45 cm.
 Altura del borde anterior: 5 cm ajustable hasta 11 cm.
 Inclinación: ajustable entre 5º y 15º.

Soporte para los documentos: en tareas donde el usuario de la PVD trabaja desde una copia impresa,
se recomienda un soporte para documentos. Esto permite colocar el documento fuente a una altura,
distancia visual y plano de trabajo, similar a la de la pantalla misma. El soporte para documentos
reduce la cantidad de movimiento de la cabeza, cuello y ojos requerido al explorar entre diferentes
objetos visuales.
Teléfonos: en el caso de puestos de trabajo con elevada utilización de teléfono, se recomienda
facilitar manos libres o headphone.
48
INN, (2002). Nch2647/04. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) - Parte 4:
Requisitos para el teclado
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :170 de 173

8.3.6.3 Mobiliario sala de reunión

Se recomienda que el CIOG cuente con al menos una sala de reuniones separada de la sala de
control, para facilitar el trabajo de análisis y toma de decisiones en equipo, no interfiriendo en la
concentración de los operadores.
Debe contar con mesa y sillas suficientes para la cantidad de personas proyectadas, según las
definiciones del punto 8.3.1.3 (Delimitación del sistema).
Se recomienda que la forma de la mesa sea rectangular y con terminación ovalada, no en ángulos de
90°, que dificultan la visión de las personas sentadas en los extremos.
Las dimensiones para 8 personas pueden ser de 210cm x 110cm, altura 73 cm.
Deberá considerar sistema para electrificación y conexión a red, ubicado en un surco o canal central.
Las sillas deben contar con los siguientes elementos y mecanismos:
 Regulación en altura de la base y el respaldo,
 Regulación de ángulos de inclinación del respaldo y base (sistema Syncro)
 Apoya brazos regulables
 Base de estrella con ruedas para diferentes pisos

8.3.6.4 Mobiliario sala de pausa

Las salas deben contar con asientos confortables e individuales, que permitan una postura cómoda
para el descanso y si es posible, dormitar.
Contar con una iluminación adecuada para el descanso y poder regularla según las preferencias de
los usuarios.
Es positivo que la sala cuente con elementos distractores como música, ambientación estética
adecuada, revistas actualizadas, etc.
En algunas salas de pausa es posible incorporar sistemas para realizar ejercicios, es recomendable
evaluar bien esa condición. Si se considera un lugar para realizar ejercicios éste debiera estar
separado del lugar para relajarse, para no interferir en las actividades de unos y otros.

8.3.6.5 Mobiliario Cafetería

La Cafetería debe contar con equipamiento para preparar y/o calentar colaciones livianas y platos
preparados, no se considera que se cocine en el lugar.
Debe disponer de mesón, con lavacopas e instalaciones para microondas y calentadores de agua.
Contar con sistema expendedora de agua.
Debe disponer de mesa con sillas del tamaño adecuado a la cantidad de personas que se estimará
su uso.
Las cubiertas para instalar los lavacopas serán de materiales con características antihogos, que
resistan la humedad, preferentemente de mármol. Las cubiertas de mesas deben resistir el desgaste
por uso y humedad por la limpieza, en caso de utilizar laminados, deben ser de alta presión.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :171 de 173

En el caso de que los operadores salgan a terreno, considerar cercano a la cafetería - puede ser en la
zona de baños -cubículos cerrados para dejar buzos o chaquetas que pudieran tener polvo
contaminante, de manera de ingerir los alimentos en condiciones de limpieza.

8.3.6.6 Otros

Al interior de la sala de control y salas de reuniones, se debe considerar además espacio para la
instalación de muebles como:
 Archivos de documentos (Registros, procedimientos, manuales, etc)
 Cajoneras para efectos personales de cada operador
 Impresoras multifuncionales
 Closets para guardar abrigos y si la operación lo requiere, para guardar equipos de
protección personal, para aquellos operadores que deben salir a terreno.
 Pizarras, Telones y Diarios murales

8.3.6.7 Garantías

Todos los muebles del CIOG deben ser de calidad certificada garantizados al menos por 5 años. Para
el caso de las sillas, las garantías deben ser por 5 años y en uso 24 horas 7 días a la semana, por
usuarios de percentil 95 masculino, con el fin de asegurar un desgaste gradual en el tiempo,
retardando su deterioro y facilitar su mantención.

8.3.7 MANTENIBILIDAD DE LAS INSTALACIONES

Los siguientes aspectos deberán ser considerados para la mantención y limpieza del CIOG: (Apud y
Meyer, 2009; ISO 11064-4; McPhee, 200547):
- Deberá ser posible realizar la mantención con la mínima perturbación a la operación de la sala
de control.
- El equipo debe ser de fácil acceso para su mantención y limpieza. Conviene tener en cuenta el
equipo con necesidad de mantención periódico (por ejemplo tubos de iluminación, sistemas de
detección incendios y de gas, sistemas de control de temperatura).
- Cables, conductos de ventilación, etc. deben ocultarse adecuadamente, pero con fácil acceso
en todo momento para su mantención, limpieza y reparación. Se deben tener en cuenta futuras
extensiones de cableado.
- Facilitar espacios libres alrededor de las máquinas o equipos.
- Proveer peldaños, escaleras y pasarelas bien diseñadas para acceder a equipos fuera del
alcance físico.
- Minimizar o eliminar los bordes filosos o estructuras prominentes.

49
McPhee, B. (Ed.). (2005). Practical Ergonomics - Application of ergonomics principles in the workplace: Coal Services Health and Safety
Trust.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :172 de 173

- Las áreas de trabajo deben dar cabida al número de personas necesarias para hacer el trabajo
sin que ello plantee un peligro.
- Disminuir las distancias de manejo manual de carga. Incluir ayuda mecánica para aquellas
instancias de traslado de materiales pesados.
- Disminuir los movimientos de flexión y rotación. Con el diseño de los elementos, facilitar las
posturas funcionales de los mantenedores.
- Adecuar los accesos y visibilidad para las rutinas de mantención e inspección.
- Evitar el trabajo sobre el nivel de los hombros y debajo de las rodillas
- Minimizar las restricciones de espacio y Alturas: para cumplir con este objetivo, se deberá
diseñar considerando, como mínimo, el P95 de la población.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE SGP-02ARQ-CRTTC-00001
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD Rev. :1
Vigencia : 31/08/2017
CRITERIO
DISEÑO DE ARQUITECTURA Página :173 de 173

9 ARCHIVO DE REGISTROS

Almacenamiento
Responsable de Tiempo de
Identificación Indexación Acceso Disposición Final
Archivo Mantención
Lugar Medio

(Arial 8)

10 ANEXOS

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.

Potrebbero piacerti anche