Sei sulla pagina 1di 6

Lectura de profundización

El tratamiento temático de la investigación cualitativa, implica distintas nomenclaturas para etiquetar conceptos que
describan los modos de aproximarse al proceso investigativo. Es así como, Creswell (2007), se refiere a los métodos
cualitativos como estrategias y Hernández et. al (2006) los denominan diseños, refiriéndose al “plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea” (p. 158).

Según la Rae, la definición de diseño denota la traza o delineación de algo, lo cual implica la planificación
de acciones para obtener un resultado. Por tanto, refiere al procedimiento a través del cual se operacionaliza el acto de
investigar, ya que contiene los fundamentos prácticos de la investigación.

Cada diseño entonces procede de distintas formas, lo que les otorga un carácter particular, utilizando los métodos de
recolección  de  datos,  tales  como:  observaciones,  entrevistas,  cuestionarios  de  respuesta  abierta  y  diarios.  Cada  uno
de  estos,  hace  visible  el  mundo  de  una  manera  diferente  (Denzin  &  Lincoln,  2005),  enriqueciendo  la  forma  de
representar los datos.

I.­ ETNOGRAFÍA 

1.1  Características

La  etnografía  fue  desarrollada  en  el  marco  de  la  Antropología  y  Sociología.  Según  Giddens  (1982)  la
etnografía  es  el  estudio  directo  de  personas  o  grupos  durante  un  cierto  período  de  tiempo,  utilizando  la
observación  participante  o  las  entrevistas  para  conocer  su  comportamiento  social.  García,  Gil  &  Rodríguez
(1996)  la  definen  como  el  método  de  investigación  por  el  que  se  aprende  el  modo  de  vida  de  una  unidad
social  concreta,  pudiendo  ser  ésta  una  familia,  una  clase,  o  una  subcultura,  es  decir,  supone  “el  estudio
descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva
de comprensión global de la misma” (Baztán, 1995, p. 3).

Etimológicamente, su definición deriva de la palabra “graphos” que corresponde a una descripción y  “ethnos”
que refiere una comunidad. Su interés investigativo entonces se centra en “un grupo de personas que tienen
algo  en  común,  sea  un  grupo  en  un  aula  escolar,  un  sitio  de  trabajo,  un  barrio,  una  comunidad  entre  otros”
(Gurdían, 2007, p. 160).

Hammersley (1994), por su parte indica que es un método de investigación social en el cual el investigador
se incluye de manera abierta o encubierta en la vida cotidiana de un grupo de personas, siendo participe de
dicha comunidad.

El objetivo de este diseño es describir la cultura de una comunidad, o bien el modo de vida de
algún grupo para retratarlo a través de las significaciones de los participantes de la comunidad.

1.2  Tipos

Boyle (1994), propone cinco tipos de etnografías:

­       Etnografías procesales: Describen cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se
interrelacionan dentro de un determinado lapso de tiempo, ignorando los antecedentes históricos.
­       Etnografía holística o clásica: Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de libro debido a
su extensión.

­       Etnografía particularista: Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en
una unidad social.

­       Etnografía de corte transversal: Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos
investigados.

­       Etnografía etnohistórica: Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del
pasado.

En definitiva, los estudios etnográficos analizan las actividades cotidianas de los miembros de una
comunidad, centrándose en las acciones y circunstancias prácticas, el sentido común de las estructuras
sociales y el razonamiento sociológico práctico.

El interés en las actividades cotidianas y su ejecución permiten al investigador constituir un marco de
orientación local de la interacción en el que las actividades se llevan a cabo. Por ello, este programa de
investigación se basa en el análisis de la conversación.

Según Flick (2009), la etnografía se basa en los siguientes supuestos:

­       La interacción es estructuralmente organizada

­       Las interacciones se dan en un marco estable y también en un contexto de renovación

­       Los detalles de la interacción son relevantes de analizar. Ninguna se puede descartar a priori
debido a su supuesta desorganización e irrelevancia.

El tema de investigación se convierte en el estudio de las rutinas de la vida cotidiana en lugar
de ser el de los acontecimientos sobresalientes conscientemente percibidos (Flick, 2009).

1.3  Proceso

El proceso se organiza del siguiente modo:

a)   Formulación del problema: Es posible levantarlo desde la teoría o bien de una situación fortuita (por
ejemplo un viaje de vacaciones).

b)   Acceso al ámbito de la investigación.

c)      Selección  de  lugares  y  casos  de  investigación:  Inspeccionar  la  naturaleza  del  lugar,  identificar
informantes clave.

d)   Recogida de datos y determinación de la duración de la estancia.

e)   Proceso de análisis de datos.

f)    Categorización del material recogido.

g)   Elaboración del informe de investigación.
II.­ Teoría fundada

2.1  Características

Emilie  Raymond,  Barney  Glaser  y  Anselm  Strauss  proponen  en  1967  un  método  de  investigación
denominado  “grounded  theory”  que  fue  traducido  al  español  como  teoría  anclada  o  fundamentada.
“Corresponde a un método general de análisis, vinculado a una recopilación de datos que utiliza la aplicación
sistemática  de  diversas  técnicas  para  generar  una  teoría  inductiva  relacionada  con  un  área  de  la  actividad
humana” (Gurdían, 2007, pp.164­165).

Refiere  a  una  teoría  que  se  desprende  de  los  datos  recopilados  en  forma  sistemática,  analizándose  estos
durante  el  proceso  de  investigación.  El  investigador  no  inicia  el  estudio  desde  una  idea  preconcebida,  sino
que  deja  espacio  para  que  la  teoría  emerja  a  partir  de  los  datos.  El  propósito  principal  de  este  diseño
entonces,  es  construir  modelos  teóricos  enraizados  en  el  mundo  empírico.  Para  ello,  requiere  de  un
ordenamiento  conceptual,  que  consiste  en  “la  organización  de  los  datos  en  categorías  (o  a  veces,
clasificaciones)  discretas,  según  sus  propiedades  y  dimensiones  y  luego  al  uso  de  la  descripción  para
dilucidar  estas  categorías”  (Strauss  &  Corbin,  2002,  p.  29).  Este  tipo  de  análisis  es  el  precursor  de  la
teorización,  ya  que  “una  teoría  bien  desarrollada  es  aquella  en  la  cual  se  definen  los  conceptos  de  acuerdo
con sus propiedades y dimensiones específicas” (Strauss & Corbin, 2002, p. 31).

Para  el  logro  de  este  objetivo  final  que  consiste  en  la  teorización,  es  necesario  realizar  permanentes
inducciones,  construir  conceptos  y  dimensiones  a  partir  de  la  información  recabada  para  luego  deducir.  La
teoría entonces es en definitiva un conglomerado de categorías bien definidas.

2.2  Etapas

Las etapas propias de este diseño son las siguientes:

a)   Determinación del objeto de estudio.

b)   Selección del participante o grupo de participantes iniciales.

c)   Codificación de datos: En esta fase existen distintos tipos de codificación.

Codificación  abierta:  “Los  datos  se  descomponen  en  partes  discretas,  se  examinan
minuciosamente  y  se  comparan  en  busca  de  similitudes  y  diferencias.  Los  acontecimientos,
sucesos,  objetos  y  acciones  o  interacciones  que  se  consideran  conceptualmente  similares  en  su
naturaleza  o  relacionados  en  el  significado  se  agrupan  bajo  conceptos  más  abstractos,
denominados  "categorías".  El  examen  minucioso  de  los  datos  para  encontrar  diferencias  y
similitudes  permite  una  sutil  discriminación  y  una  diferenciación  entre  categorías.”  (Strauss  &
Corbin, 2002, pp. 111­ 112).

Codificación  axial:  Se  inicia  el  proceso  de  reagrupar  los  datos  que  se  fracturaron  durante  la
codificación abierta. En la codificación axial, “las categorías se relacionan con sus subcategorías
para  formar  unas  explicaciones  más  precisas  y  completas  sobre  los  fenómenos”  (Strauss  &
Corbin, 2002, p. 135).

La  relación  entre  categorías  y  subcategorías  comienza  a  construir  una  trama  de  información  que
establece  relaciones.  Este  proceso  implica  un  cruce  entre  categorías  y  subcategorías,  siguiendo
la línea de sus propiedades y dimensiones. Por ello, es importante establecer con precisión cuáles
son las propiedades y dimensiones que componen las categorías y subcategorías.

Codificación  selectiva:  Es  el  proceso  de  integrar  y  refinar  las  categorías.  En  el  proceso  de
integración,  los  datos  se  vuelven  teoría.  El  primer  paso  para  la  integración  es  determinar  una
categoría central. Esta última tiene poder analítico, lo que significa que tiene la capacidad e reunir
las categorías para formar una explicación.

d)   Proceso recursivo hasta saturación de datos.

e)   Análisis e interpretación.

f)    Elaboración de informe.

III.­ NARRATIVAS 

3.1  Características

El diseño narrativo consiste en la recolección de datos sobre historias de vida, biografías o experiencias de
ciertas  personas,  para  luego  describirlas  y  analizarlas,  el  diseño  narrativo  tiene  como  objetivo  lograr  la
construcción  de  una  historia  individual  o  grupal  (Hernández  et  al.,  2006).  Surge  desde  la  psicología  para
realizar terapias centradas en las historias de los sujetos.

Pueden referirse a toda la historia de vida del sujeto, a un pasaje, a uno o varios episodios. El investigador
analiza las circunstancias en las que ocurre la historia, el contexto histórico y la secuencia de eventos, con
el propósito de desentrañar la experiencia vital del investigado.

 3.2  Fases

Las fases que se proponen para ejecutar este diseño de investigación son las siguientes:

a)   Planteamiento del problema orientado a comprender la experiencia de un individuo o grupo humano.

b)      Selección  de  participantes  de  acuerdo  a  la  representatividad  de  sus  narraciones,  en  cuanto
describan el suceso de interés.

c)   Inmersión en el campo: Esto supone reconocer el lugar donde ocurrieron las historias y la búsqueda
de antecedentes históricos relevantes de los participantes.

d)   Recolección de datos: Se recaban documentos, se realizan entrevistas o focus group.

e)      Análisis  de  datos:  Se  exploran  los  significados  desde  las  experiencias  narradas  en  contraste  con
documentación.

f)    Recontado de narración: R   elato del investigador de la historia a los participantes con el propósito
de contrastar versiones.

g)   Segundo análisis de datos: se identifican unidades, categorías y temas. Se establece cronología de
eventos y se valida la exactitud de los datos.

h)   Elaboración de reporte.

IV.­ ESTUDIO DE CASOS

4.1  Características

El  estudio  de  casos  es  un  “método  de  investigación  cualitativa  y  empírica  orientada  a  la  comprensión  en
profundidad de un objeto, hecho, proceso o acontecimiento en su contexto natural” (Rovira, Codina, Marcos
& Palma, 2004, p.11). Su plan de investigación proviene principalmente de las ciencias de la salud, y permite
conocer  fenómenos  complejos.  Se  ha  empleado  para  realizar  seguimientos  de  casos  clínicos  y  pruebas  de
tratamientos. Para ello, es necesario observar todo lo que atañe al sujeto, no sólo una variable en particular

4.2  Tipos

Según Stake (1995), existen 3 tipos de estudio de casos:

Intrínseco: cuando el investigador no elige el caso, sino que viene dado.
Instrumental: cuando lo eligen con un propósito determinado por su especial relevancia.
Múltiple: cuando en uno de tipo instrumental se eligen a propósito varios casos para ilustrar un
determinado problema.

4.3  Fases

Las fases para ejecutar un estudio de casos son las siguientes:

a)   Selección y definición del caso.

b)   Elaboración de una lista de preguntas.

c)   Localización de las fuentes de datos.

d)   Análisis e interpretación.

e)   Elaboración del informe.

V.­ INVESTIGACIÓN ACCIÓN 

5.1  Características

La  expresión  “investigación  –  acción”  fue  acuñada  por  Kurt  Lewin,  Psicólogo  social,  quien  propuso  un  ciclo
básico  de  actividades  para  el  mejoramiento  de  prácticas  a  partir  de  una  idea  general,  la  implementación  de
pasos, su evaluación y consecutivas correcciones, generan un espiral de ciclos de mejoramiento continuo.

La  investigación  –  acción  se  entiende  como  un  plan  de  investigación  en  el  que  se  estudia  una  situación
social  para  optimizar  la  calidad  de  la  acción  en  la  misma.  Existe  una  variante,  la  investigación  –  acción
participativa, en la que todas las personas implicadas en el objeto, participan de la misma en el proceso. Se
pasa  de  investigar  para  la  comunidad  (aplicación)  a  investigar  desde  la  comunidad  (implicación).  Supone
entonces  un  proceso  de  indagación  social  interviniente  que  tiene  por  objetivo  mejorar  una  situación,
aportando  con  ello  conocimiento  al  campo  estudiado.  Es  un  tipo  de  investigación  sistemática,  participativa,
colaborativa y critica­reflexiva, ya que: 

“la investigación – acción perfecciona la práctica mediante el desarrollo de las capacidades de discriminación
y  juicio  del  profesional  en  situaciones  concretas,  complejas  y  humanas.  Unifica  la  investigación,  el
perfeccionamiento de la práctica y el desarrollo de las personas en su ejercicio profesional” (Elliot, 2000, pp.
70­71).

Congruente con lo anterior, Kemmis, (1984) en Jacob, (1993) considera que la investigación  acción es autor
reflexiva  y  se  orienta  a    mejorar  la  racionalidad  de  las  propias  prácticas  sociales  o  educativas,  comprender
en profundidad dichas prácticas y las situaciones e instituciones en que se realizan. A esto, se agrega que
se  lleva  a  cabo  en  equipo,  con  o  sin  ayuda  de  un  facilitador  externo  al  grupo  (Bartolomé,  1986,  en  Jacob,
1993).

“El  objetivo  fundamental  de  la  investigación  –  acción  consiste  en  mejorar  la  práctica  en  vez  de  generar
conocimientos. La producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está
condicionado por él” (Elliot, 2000, p. 67).

5.2  Fases

Elliott  (2000),  basándose  en  los  ciclos  de  Kurt  Lewin,  propone  las  siguientes  fases  que  componen  la
investigación acción:

a)             Identificación de la idea inicial: consiste en el reconocimiento y análisis de hechos. Se materializa
en  un  enunciado  que  relaciona  la  idea  con  la  acción.  Corresponde  al  estado  de  la  cuestión  que  se  desea
mejorar.

b)            Reconocimiento y revisión: En primer lugar se describen los hechos de la situación. Esto implica
detallar  la  naturaleza  del  asunto.  En  segundo  lugar,  se  explican  los  hechos,  identificando  sus  posibles
causas.

c)                          Estructuración  del  plan  general:  Refiere  al  plan  de  acción,  el  cual  debe  contener  los  siguientes
elementos: 

­                 Enunciado de la idea general

­                 Enunciado de los factores que se quieren modificar

­                 Enunciado de las negociaciones necesarias para emprender el plan de acción.

­                 Enunciado de los recursos necesarios.

­                 Enunciado relativo al marco ético.

d)            Desarrollo de las siguientes etapas de acción: Se decide el curso de acción y la forma en que se
monitoreará el proceso.

e)                          Implementación  de  los  siguientes  pasos:  Como  señala  Elliott  (2000),  “la  implementación
satisfactoria de un curso de acción puede llevar cierto tiempo. Suele exigir cambios en la conducta de todos
los participantes” (p. 96).                                                                                 

Última modificación: martes, 15 de septiembre de 2015, 20:57

Potrebbero piacerti anche