Sei sulla pagina 1di 56

CONSPECTUS BIBLIOGRAPHICI

BOLETIN DE SAGRADA ESCRITURA:


LOS ESTUDIOS BIBLICOS EN ESPAÑA DESDE 1900 HASTA I955
por P. LUIS ARNALDICH, O. F. M.

Ai elenco de los trabajos bíblicos de escriturarios españoles sobre temas relacionados


con las cuestiones que suelen considerarse como de introducción general, que hemos
reseñado en el número anterior de Salmanticensis, cabe añadir otros de carácter exegé-
tico y de introducción especial a los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Adoptaremos
el mismo procedimiento, que hemos ya empleado anteriormente, de ir catalogando los
trabajos por orden alfabético de autores, que se recomienza en cada uno de los subtítulos
en que dividimos esta colaboración, siguiendo el orden tradicional de los Libros Sagrados
en el Canon cristiano. Completamos esta bibliografía bíblica con Ia inclusión, en dife-
rentes apartados, de los temas que pertenecen directamente al dominio de Ia teología
bíblica del Antiguo y Nuevo Testamento, a Ia mariología y homilética. El espacio dis-
ponible que se nos ha asignado no nos ha permitido indicar, siempre que Io hubiéremos
deseado, el contenido o las conclusiones de los trabajos elencados, Io cual hubiera re-
dundado en provecho de los lectores que desearen utilizar para sus estudios este nuestro
elenco bibliográfico. No siempre habremos acertado en encuadrar los estudios que se citan
en el apartado que les corresponde por tratarse a veces de temas de argumento mixto
y que rozan con cuestiones que pueden úicluirse en otros subtítulos. TaI sucede en los
trabajos exegéticos sotare temas mariológicos y en los de teología bíblica. Pero confiamos
en que el lector solucionará sus posibles dudas con recurrir a otro apartado afín, en
caso de no encontrar en un sitio Ia indicación del trabajo por el cual se interesa.

II

ESTUDIOS SOBBE TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

1. Pentateuco.

631. ABADAL, JUAN DE, La cosmogonía mosaica en sus relaciones con Ia ciencia y /os
descubrimientos históricos modernos. Barcelona, 1900.
632. lD., La historicidad del Exateuco, RP, 14 (1906), 273-285; 454463; 15 (1906), 46-59;
293-305. Contra Ia hipótesis de Bonaccorsl.
633. ARNALDiCH, Luis, ¿Historia aparente o historia verdadera en los once primeros
capítulos del Génesis?, CB, 9 (1952), 4346; 108-114.
634. lo., En torno a un comentario católico reciente sobre el libro del Génesis, W. 8
(1950), 191-228. A propósito del comentario de J. Chaine.
635. lo.. Historicidad de los once primeros capítulos del Génesis, a Ia luz de los últimos
documentos eclesiásticos, VV, 9 (1951), 384424. En estos capítulos el haglógrafo
no se limita a enseñar verdades religiosas con ropaje histórico, srno que apoya
estas verdades sobre hechos reales sucedidos en el tiempo y en el espacio, sin
"Salmanticensis", 2 (1955).

Universidad Pontificia de Salamanca


708 Luis ARNALOicH, O. P. M. 2

pretender decir que todas las afirmaciones aUl contenidas correspondan en Ia


mente del autor sagrado a una realidad objetiva. Cabe distinguir entre las afir-
maciones de carácter histórico y los modos de afirmación que aparecen en Ia
narración.
636. AsENSio, FÉLix, El recuerdo de Melquisedec en el Concüio de Trento, EB, 6 (1947),
265-285. Para los teólogos de Trento Ia relación entre Ia flgura-Melquisedec
sacerdote y Io figurado Cristo^sacerdote eterno secundum ordinem Melquisedec,
exigía necesariamente que también Melquisedec hubiese ofrecido un sacriflcio,
que no podía ser otro que el indicado por las patebras del Génesis (pág. 284).
637. K>., El recuerdo de Melquisedec en Suárez, EE, 22 (1948), 263-273.
638. Bx, De persona Adae et de peccato originali originante secundum Genesim, «Gre-
gorianum», 29 (1948), 464-526.
639. lD., ¿Tradición sobre un pecado sexual en el Paraíso?, «Gregorianum», 31 (1950),
35-62 ; 163-191 ; 362-390. Expone Ia doctrina de San Agustín y de otros Padres que
se opone a Ia interpretación sexual del pecado del Paraíso.
640. ID., El primer pecado en el relato del Génesis, EB, 9 (1950), 159-191. Hablar de
fruto-sImbolo y de pecado sexual correspondiente a este símbolo como de conquista
definitiva, es arriesgado. El autor mantiene un fruto real y un primer pecado
específicamente de desobediencia.
641. AusEjo, SERAFÍN DE, El problema de Tartessos, «Sefarad», 2 (1942), 171-191.
642. AYUso MARAZUELA, TEóFiLo, Poligenismo y evolucionismo a Ia luz de Ia Biblia y
de Ia Teología, «Arbor», 19 (1951), 347^572. Termina haciendo suyas las siguientes
palabras del P. Bea : «Examen textuum ostendit Scripturam transformismum
vehementer quidem dissuadere, sed transformismo semel probato non esse ne-
cessario contrariam» («Verbum Domini», 26 (1948), 327).
643. BERECíBAR, ViCENTE, La legislación mosaica y el Código de Hammurabi, CT, 42
(1930), 350-363.
644. BERjóN, A., Tfieologia archaelogica. 1 : De protoevangelio. Madrid, 1929.
645. BovER, JosÉ MARíA, Protoevangelii mariologia Pauli soteriologia illustrata, con-
firmata et aucta. Roma, 1920 (litografiado).
646. B>., Ab hoc exivit proverbium (Gen. 10, 9), B, 8 (1927), 347-350.
647. CAMPS, Gun>o, Midra sobre Ia hísòria de les plagues (Ex. 7, 12). «MisceUanea
Biblica Ubach», Montserrat, 1953, 97-113. Hay razón para creer que los esquemas
de redacción, cada una a su manera, han revestido el hecho tradicional de una
forma que Ia amplifica, insinuando las tendencias del midra posterior. «Discernir
exactament Ia part d'aquestes amplificacions creiem que no es possible amb el sol
examen del text, ni amb Ia comparació amb gèneres literaris semblants, La substàn-
cia, però, de Ia narració no queda afectada per res... En canvi, aquesta manera
de redactar posa més de relleu l'aspecte principal d'aquesta història: Ia provi-
dència extraordinària del Senyor del cel i de Ia terra a favor del poble de Ia
seva elecció» (pags. 112-113).
648. CARDO, CARLOS; DE BARCELONA, ANTONI MARÍA; MlLLAS VALLICROSA, JOSEP, GréttCSÍ.
Exode. Versió dels textos originals, introduccions i notes. Barcelona, 1928. Fun-
dació Bíblica Catalana.
649. Io., Levitic, Nombres, Deuteronomi, Versió dels textos originals i notes. Barce-
lona, 1929. Fundació Bíblica Catalana.
650. CASANELLEs, J., El Pentüteuc. 1. La Gènesi, «El Bon Pastor», 7 (1930), 196-199.
Tres genesis: del mundo, del hombre y del pueblo hebreo.
651. CHocoMELi, J., En busca de Tartessos. Valencià, 1941.
652. CrnuELO, P., Cuádruple versión del Génesis. Obra inédita del Maestro Pedro Ci-
ruelo. Publicada y anotada con disertaciones y comentarios en relación con los
últimos estudios exeffétícos. I. Madrid, 1914.
653. CiLLERUELO, L., La formación del cuerpo según San Agustín, CD, 162 (1950'),
445^73.
654. CLAscAR, FEDERico, El Génesi. Versió segons els textos originals i amb anotació.
Barcelona, Institut de Ia Llengua Catalana, 1915. Las amplias y eruditas anota-
ciones van al final del volumen.

Universidad Pontificia de Salamanca


; BOLETÍN DE SAGRADA ESCRtTURA 709

655. lD., Vindicació documental d'unes notes al Gènesi. Edició privada. Barcelona, 1915.
Respuesta al informe desfavorable de dos Padres Jesuítas a Ia obra anterior.
656. ID., L'Exode. Versió segons els textos originals t amb anotació. Barcelona, 1925.
Institut de Ia Llengua Catalana.
657. COLUNGA, ALBERTO, Crisis de Ia crítica del Pentateuco, CT, 8 (1914), 353-371. Con-
tra Ia obra de H. Wiener.
658. lD., La obra de los seis atas (Gén. 1, 1-2, 4). CT, 19 (1919), 21-33; 273-282. Dios
no quiso enseñarnos en Ia Escritura Ia química y Ia física. El primer capítulo
pertenece al Código Sacerdotal. Quedan eUminados los conatos de concordismo
entre el Génesis y Ia Ciencia.
659. lD., Las promesas mesiánicas del Génesis, BEEB, 2 (1927), 9-31.
660. lD., Adam en el Paraiso Exégesis de II y III. CT, 36 (1927), 5-28. «Si todo en Ì&
Escritura está inspirado no Io está bajo Ia misma razón formal, pues unas cosas
están como verdades y otras como expresiones de estas verdades». Los árboles del
paraíso son símbolos.
661. ID., El problema del Pentateuco y los últimos documentos pontificios, EB, 10
(1951), 313-331. No hay inconveniente en sostener que las leyes sobre las fiestas
son de Ia época mosaica, pero que esas leyes viven en el pueblo, y, como Ia vida
del pueblo, así se mudan las leyes, siempre informadas del mismo espíritu, de
suerte que siempre se puede decir que tales leyes son mosaicas (pág. 331).
662. lo., Contenido dogmático de Génesis 2, 18-24, CT, 77 (1950), 289-309. Busquemos
el sentido doctrinal de Ia Escritura y seamos indulgentes en Ia interpretación
de los elementos histórico-literarios, con frecuencia oscuros en libros tan antiguos.
Hace hincapié en el realismo poético del relato; su carácter antropomórfico. Adan
y Eva vinieron a Ia existencia por una acción especial de Dios.
663. lD., La ley de los primogénitos y el Pentateuco. «Salmanticensis», 1 (1954), 450^55.
Por institución antigua en Israel los primogénitos son de Dios. A Ia razón natu-
ral de esta institución los códigos alegan una razón histórica, Ia muerte de los
primogénitos en Egipto. Los levitas eran en Israel una clase dedicada especial-
mente al culto divino, pero esta situación no estaba oficialmente reconocida en
el pueblo y por eso vivían en Ia máxima pobreza. Para justificar ese reconoci-
miento se ¡os declaran sustitutos de los primogénitos, Como tales toman sobre
sí las obligaciones de éstos y adquieren los derechos a una sustentación deco-
rosa, recibiendo los diezmos de todo el pueblo. Lo primero es anterior a Moisés
y sancionado por él ; Io segundo pertenece a Ia obra del legislador ; Io tercero
se halla testificado por Ia historia posterior a Moisés, y Io cuarto es obra de los
sucesores de Moisés en el gobierno tíel pueblo,
664. CONDE, P. J., El origen del lenguaje, RE, 2.a época, 2 (1930), 313-317. Habla de Ia
intervención preternatural de Dios al formarse Ia lengua hablada por nuestros
primeros padres.
665. CUERvo, MANUEL, Evolucionismo, monogenismo y pecado original. «Salmanticen-
sis», 1 (1954), 258-300. Preciso es decir que el cuerpo del hombre fué inmediata-
mente formado por Dlos, y no por evolución de otros seres anteriores. La forma-
ción inmediata del cuerpo del hombre por Dios en nada prejuzga Ia cuestión de
Ia evolución respecto de los otros seres inferiores al hombre, que puede seguir
normalmente su curso, con autonomía e independencia propias, conforme a los
mismos principios y exigencias de Ia ciencia
668. DE BARCELONA, ANTONi MARÍA, Lo legislació social del Pentateuc, EP, 41 (1929),
145-154; 42 (1930), 145-164.
667. DE LAS MuÑECAS, L., La Tarsis Bíblica. Salamanca, 1924.
668. DE MEDio, N., Cuestiones cosmogónicas o teorías cosmogónicas. Salamanca, 1908.
669. DE SANTTBÁÑEZ, RAMiRO, El Pentateuco y Ia crítica contemporánea. A propósito
de un libro, EP, 12 (1914), 185-196; 277-292. Sobre el comentario al Génesis del
P. Lino Murillo (Roma, 1914).
670. DíEz MONAR, La Santa Biblia. VoI. I, Génesis, Exodo, Levíttco. Madrid, 1933.
Texto de Torres Amat con anotaciones del autor.

Universidad Pontificia de Salamanca


710 Luis ARNALDICH, O. F. M. 4

671. ECHARRi, JMME. El hombre en sus primeros orígenes. Evolucionismo antropológico.


Ni exageración, ni cortedad, BP, 139 (1949), 219-248.
672. D)., La evolución en el primer origen natural del hombre, «Pensamiento», 5 (1949),
403^34.
67i'. ID., Evolución y poligenismo a Ia luz de Ia Escritura, según el Magisterio ecle-
siástico. «XII Semana Bíblica Española», Madrid, 1952, págs. 96-143. «Se ha visto
cómo todo el proceso de las intervenciones del Magisterio eclesiástico (ecuménico
y romano) en el problema de los orígenes del cuerpo humano culmina en una
gran libertad, condicionada, de discusión e investigación, que Ia Humani generis
otorga por igual al transformismo y al antitransformismo. Merece destacarse Ia
circunstancia de que esta decisión final no ha tenido que contradecir, al menos
fundamentaünente, ninguna otra anterior.»
674. ENciso, jEstrs, El Jahvismo de Balaam, EB, 2 (1931), 123-129. La prudencia hu-
mana y te avaricia fueron sus móviles.
675. lD., Problemas del Génesis. Revelación y Ciencia. Vitoria, 1936.
676. lD., Los gigantes de Ia narración del Diluvio (Gén. 6, 4), EB, 1 (1942), 543-557;
647^i67. Las dificultades de orden gramatical y lógico hacen sospechar que el
texto del versículo 4 no se ha conservado tal como salió de manos del autor,
sino que con el tiempo se Ie ha introducido una glosa, que sería: «Los gigantes
estaban en Ia tierra en aquellos días y también después. Estos son los héroes de
Ia antigüedad, hombres famosos». La glosa fué introducida en el texto después
del establecimiento de Ia monarquía. El término ad quem Io señala el libro
de Ia Sabiduría, que ya Ia conoce.
677. lD,, Los 'Hijos de Dios' en Gén. 6, IA, EB, 3 (1944), 199-227. Prehistoria bíbUca,
Carácter fragmentario. La narración del diluvio está tejida con fragmentos
de J y E. Pero antes de estos fragmentos hay uno, de otra fuente completamente
independiente, que en nuestra actual Vulgata ocupa 4 versículos. En el texto pri-
mitivo no se hablaba de gigantes, que se debe a una glosa escrita en tiempos
de Baruch.
67C'. B>., El nombre de Moisés, EB, 11 (1952), 221-223. El verdadero nombre de Moisés
no lué Moshé, sino Musa. Mu es en egipcio el nombre de las aguas, y sa signi-
fica hijo. Musa significa hijo de las aguas.
679. B)., Tohu wabohu, EB, 11 (1952), 321-324. Tohu puede muy bien ser una forma
más breve de Tohamat, y entonces bohu por analogía debería ser también el
nombre de algún elemento caótico. Preferimos basarnos en Ia existencia de un
personaje mitológico relacionado con los orígenes y Uamado Baau, Ia posibilidad
de que bohu signifique noche. Traducción: «La tierra era mar y noche, y las
tinieblas cubrían Ia haz del mar».
680 FERNÁNDEZ, ANDRÉs, La religión premosaica en Israel, RF, 34 (1912), 5-17; 41&424.
Empeñarse en interpretar Ia religión patriarcal por los ritos y las prácticas de
los pueblos primitivos es falsear las condiciones mismas del problema y colocarse
en Ia imposibilidad de darles una solución verdaderamente científica.
681. lD., La critica reciente y el Pentateuco, B, 1 (1920), 173-210.
682. D)., A propósito de un articuló, B, 1 (1920), 376-378. Da explicaciones a Mangenot
a propósito del articulo anterior.
683. lo., Ego protector tuus sum et merces tua magna nimis (Gén. 15, 1), VD, 1 (1921),
25-27.
684. lD., Da mihi animas, caetera tolle Ubi (Gén. 14, 21), VD, 1 (1921), 146-147.
685. lD., Factumgue est vespere et mane, dies unus (Gén. 1, 5), VD, 3 (1923), 89-91.
680, ID., In principio creavít Deus coelum et terram (Gén. 1, 1), VD, 3 (1923).
687. ID., En Ia región de Suez, EB, 3 (1931), 130-141.
68Ü. lD., In te benedicentur universae generationes terrae (Gén. 12, 3), VD, 11 (1931),
137-140; 161-164.
689. In., Credidit Abraham Deo et reputatum est illí ad iustitiam, VD, 11 (1931),
326-330.
690. lD., ¿Hubo Exodo premosaico? ¿Estuvo Palestina habitada por Israelitas durante
Ia estancia de Israel en Egipto?, EB, 4 (1932), 161-175.

Universidad Pontificia de Salamanca


i BOLETÍN DE SAGRADA ËSCRrTURA 711

691. PERNÄNDEz, AMBROsio, La evolución còsmica y biològica según San Agustín,


«Religión y Cultura», 15 (1931), 215-237.
692. PoNT I SEGUER, NORBERT, El diluvi Biblich, segons la geologia. Barcelona, 1909,
47 págs.
693. GALDós, ROMUALDO, MelQUisedec en Ia Patrística, EE, 19 (1945), 221-246. «Es deber
mío manifestar Ia absoluta concordia y unanimidad de los Padres orientales y
occidentales en afirmar y enseñar tanto Ia historicidad de Melquisedec y de sus
relaciones con Abraham, cuanto su carácter típico-mesiánico. aflrmado en el
Salmo 110, y reafirmado, explicado y desarrollado en Ia Epistola a los Hebreos»
(pág. 224).
694. B>., Jesucristo, sacerdote eterno, según Ia orden de Melquísedec, «Miscelánea Co-
millas», II, 1942, 35-53. Estudia a Melquisedec en Ia historia mosaica (Gén. 14,
19-20), en Ja profecía davidica (Ps. 109, hebr. 110, 4) y en Ia teología paulina
(Hebr. 7, 1-28).
695. GARCÍA CORDERO, MAXDMLiANO, Evolucionismo, poligenismo y exégesis bíblica, CT,
79 (1951), 459481. Hace ver Ia distinta actitud de Ia Iglesia frente al evolucio-
nismo y al poligenismo.
696. GiNEBRA, PERE, Els hebreus en Egipte («Narracions bíbliques», 2 sèrie). Barcelo-
na, s. a., Foment de Pietat Catalana
697. GoMA CrviT, lsiDRO, La causa del diluvio en los libros apócrifos judios, EB, 3
1944), 25-54. El pecado de los ángeles y el diluvio. Punción del dlluvlo en el drama
angélico-titánico. Relaciones de Ia narración apócrifa con el texto de Ia Biblia.
Finalidad de Ia narración apócrifa. Formación del mito apócrifo. Efecto psico-
lógico e influencia literaria en los Padres y escritores católicos.
698. GÓMEZ, Luis, El diluvio vindicado por Ia ciencia, RCE, 1 (1914), 524-533.
699. GoNzALEz ARíNTERO, JUAN, El Exaemeron y Ia ciencia moderna, Madrid, 1901.
700. GONZALEZ Ruiz, JosÉ MARÍA, Contenido dogmático de Ia narración del Génesis 2,
7 sobre Ia formación del hombre, EB, 9 (1950), 399439. En Gén. 2, 7 no se
aflrma nada sobre el modo cómo Dios formó el cuerpo del primer hombre, y,
por Io tanto, el texto no se puede aducir ni a favor ni en contra del transformismo.
701. D>., El evolucionismo y Za Biblia, CB. 8 (1951), 186-190. Resumen del anterior.
702. HERAS, ENRiQUE, La primitiva revelación en las escrituras indias, EB, 11 (1952),
225-231
703. ID., El episodio de Ia Torre de Babel en las tradiciones de Ia India, EB, 7 (1948),
293-325. La tradición de Ia India, aun en medio de una atmósfera totalmente
diferente de Ia primitiva, nos ha conservado mucho más pura Ia historia original
de este episodio, tal como se refleja en las páginas del Génesis.
704. lD., El gran pez del diluvio indio, EB, 1 (1941), 209-220.
705. ID., La tradición del pecado del Paraíso en las narraciones protoíndicasmediterra-
neas. I. La caída del alma humana del estado de 'ánanda' según los filósofos indios,
EB, 1 (1941), 53-92, con ilustraciones. Esta tradición corrobora maravUlosamente
el relato del pecado original tal como se encuentra en el GénesSs. Una vez más
Ia Arqueología confirma Ia veracidad de los libros históricos de Ia Biblia. Esta
tradición refería Ia transgresión de una ley promulgada por Dios. Los transgre-
sores fueron dos, probablemente, hombre y mujer. Después del pecado se cubrfan
con ramas de árboles. Dios los castigó así como al tentador. Se habla del árbol
de Ia vida, junto al cual, en varias de estas narraciones, se encuentra Ia serpiente.
700. HERRANz, A., Creación y caida. Barcelona, 1911. Narración poética del Hexaéme-
ron. 136 págs.
707. ID., La cosmografía bíblica y Ia ciencia, EB, 1.a época, 3 (1932), 81-108; 192-201;
5 (1934), 415433; 6 (1935), 110-151.
708. lD., La astrogénesis y los dias enumerados por Moisés. Observaciones a un ar-
ticulo qua con este titulo publica el P. Angel Rodríguez en Religión y Cultura,
17 (1932), 367-391. EB. 3 (1932), 11-21. A este artículo de Herranz replicó el P. Ro-
dríguez: «Sobre unas observaciones a nuestro artículo: La astrogénesis y los días
enumerados por Moisés. «Religión y Cultura», 19 (1932), 83^2.
16

Universidad Pontificia de Salamanca


712 Lütt ARNALDICH, 0. P. M. 6

709. HONORATo DEL VAL, La maldición de Ia serpiente, CD, 52 (1900), 105-111; 160-174.
Exegesis del capitulo 3 del Génesis.
710. BiERO> JosÉ M.», El Paraíso Terrenal, EE, 4 (1925), 217.-219. Su situación está
determinada por los datos del Génesis.
711. D)-, El origen delhombre, KF, 101 (1933), 363-374.
712. lD., Las rosones seminales en S. Agustín y los genes de Za biologia, «Miscelánea
OonúUas», 1, 1942, 529-557. En Ia costilla de Adán se contenía seminaliter, causa-
liter, poíentialiter el organismo de Eva.
713. LEAL LUNA, J., Algunas consideraciones sobre Ia edad del universo y edad de tres
minerales españoles. Madrid, 1943. La creación de Ui luz fué hace 20.000 mUlones
de años; Ia aparición de los grandes reptiles y peces, 70 millones; Ia de los
mamíferos y del hombre, 30 millones.
714. LEoN, ANTONio DE, Suore el lugar del Paraíso terrestre, RF, 31 (1911), 446-459. Que
este se ha de encerrar en el triángulo, los puntos de intersección de cuyos lados
vienen fljados por los mares Negro, Caspio y Golfo Pérsico, parece indudable.
715. LóPEZ, E., La mujer de Loth, «Revista del Clero leonés», 6 (1931), 209-213.
716. LóPEz DE AscoNA, juAN MANUEL, La radioactividad y Ia medida de los días en el
Génesis, «Arbor», 6 (1946), 193-214.
717. LUQUE, SEBASTLiN, Valor histórico de los tres primeros capítulos del Génesis,
CB, 7 (1950), 86-90 ; 127-132.
718. B)., ¿Vivieron los Patriarcas antiguos tanto tiempo como dice Ia Bibliai, CB,
8 (1951), 258-263; 335-340.
719. MELÉNDEz, MELÉNDEz, BERMUDo, ¿Evolución o creacióM Orígenes del hombre, RP,
141 (1950), 520-524.
720. Mm Y NOGUERA, JUAN, La creación, según se contiene en el capitulo primero
del Génesis. 2 vol. Madrid, s. a. e. ed. corregida y aumentada, XVI-713 y 736 págs.
T21. MuÑoz lGLESiAS, SALVADOR, La ciencia del bien y del mal y el pecado del Paraíso,
EB, 8 (1949), 441^63. Examina Ia obra de J. Coppens, La Connaissance du bien et
du mal et Ie pëché du Paradis, Louvain, 1948. Está en desacuerdo total con mu-
chos puntos de vista de Coppens, pero no se atreve a declararse en contra dei
fondo de su interpretación.
722. MuSoz, J., ¿Cómo nació Za vidal ComUlas, 1949.
723 MuRnxo, Lnío, El Pentateuco y Ia escuela neo^ríttea entre los católicos, RP,
6 (1903), 204-218; 443^56; 8 (1904), 52^5; 301-312.
724. lo., El problema crítico sobre Ia data cronológica del Pentateuco y Ia tradición
católica, RP, 8 (1904), 427^45.
725. B)., KesoZución dictada por Za Comisión Bíblica sobre el origen y composición del
Pentateuco, RP, 16 (1906), 137-139.
726. B)., El modernismo y Ia critica del Pentateuco, RP, 21 (1908), 277-289. Exposición
de Gen. 1, 1-2.
727. lD., La Cosmogonía, RP, 21 (1908), 413^21.
728. B>., El Hexaémeron. Gen. 1, 3-2, 3, RF, 22 (1908), 18^2.
729. B)., Las Cosmonogías de los pueblos primitivos del paganismo, RP, 22 (1908),
182-192.
730. lD., La Cosmogonía bit)lica y Ia ciencia, RP, 22 (1908), 429^40. Combate a los
escritores según los cuales el fondo de Ia narración es que Dios creó el cielo y
todo cuanto hay en él ; Ia distribución de las categorías diversas de los seres como
su orden y sucesión cronológica pertenece a Ia forma de Ia descripción. En realidad
esta distinción no debe llamarse de fondo y fondo, sino de partes substanciales
y partes accesorias en el mismo fondo.
731. lD., El carácter histórico de los tres primeros capítulos del Génesis, 25 (1909),
456^65. Nada hay que se oponga como dificultad insuperable, nl siquiera grave,
contra te exactitud histórica de las narraciones contenidas del cap. I al cap. IH
del Génesis.
732. lD., El Génesis, Roma, 1914.
733. lo., El problema pentatéutico, Burgos, 1928.
734. NAcAR PusTER, ELOiNO, El Protoevangelio (Gen. 3, 15), EB, 1 (1942), 477-516. No ee

Universidad Pontificia de Salamanca


BOLETÍN DE SAGRADA ESCfUTURA 713

posible ninguna interpretación mariológica en sentido literaL Sólo cabe ésta en


sentido típico; Io cual no se atreve a afirmar o negar. La mujer puede ser
Marta, en sentido típico, Eva en sentido literal.
735. lD., La mujer del Protoevangelio, en «Resurrexit», 8 (1948), 11-14; 3948. Se opone
al carácter mariológico de este pasaje.
736. NEGRETE1 EusEBio, Estudios antropológicos. I : Biblia, prehistoria y paleontología.
Madrid, 1919.
737. Nnrro, PONciANO, Nueva versión y comentario de los tres primeros capítulos del
Génesis, EB, 1.» época, 3 (1931), 229-236; 294-297; 4 (1932), 49-57; 146-151. Tra-
ducción de Ia Vulgata, notas variantes del hebreo y versiones antiguas, sentidos
bíblicos.
73fi. ORBiso, TeopHu,us AB., An integer Decalogus tribuendus sit Moysi, VD, 3 (1923),
264-271.
739. D)., Narratio öiblica creationis (Gen. 1, 1-2, 3), VD, 11 (1931), 141-155.
740. ID., Indecim priora capita Geneseos a Sancto Laurentio Brundisio explanata,
«Antonianum», 25 (1950), 443474; 26 U951>, 61^8.
741. PALOMERO, G., lpsa conteret caput tuum (Gen. 3, 15), EB, 3 (1931), 199-202.
742. PANADÉs, MiGUEL M.a, ¿Murió Faraón en el Mar Rojo? Estudio histórico^ritico-
exeffeiJco,IC,12(1918),114-116; 162-165; 181-183; 197-199; 207-209; 230-232; 242-
244; 257-262; 337^40; 355-356; 372-374; 13 (1919), 24-27; 56-59; 74^0; 119-121;
171-173; 216-219.
743. PRADO, JUAN, La Ciudad y Torre de Babel (Gen. 11-1-9), EB, 9 (1950), 273-294.
La ruina de Ia Ciudad y Torre de Babel : el triunfo de los designios de Dios sobre
las audacias y rebeldías de los pueblos.
744. ID., Reseña del estado de tos cuestiones. La Mstoria bíblica de los orígenes. «Se-
farad», 6 (1946), 383413.
745. B)., Los problemas del Pentateuco, «Sefarad», 8 (1948), 189-201. Reproduce y co-
menta Ia Carta de Ia Comisión Bíblica Pontificia al Cardenal Suhard, arzobispo
de París. Estudia y analiza las conclusiones de CazeUes sobre Le Code de
l'Alliance, Paris, 1946.
746. PujOL, LUK, La patria de Abram, «El Bon Pastor», 15 (1934), 388420. Sobre
los descubrimientos de Ur.
747. RABENEK, JUAN, El origen del primer hombre, EE, 25 (1951), 21-31.
748. RAMOs GARCfA, josÉ, Un reciente comentario al libro del Génesis, EB, i2 (1953),
227-255. Hace observaciones sobre el comentario de J. Cnaine.
749. ID., Las genealogías genesíacas y Ia cronología, EB, 8 (1949), 327-353. Con sólo
despojar a Cainán de su atuendo cronológico, ya se pueden tomar como suenan
las cifras referentes a los otros patriarcas, sin temor de contradecir a los datos
de Ia historia o de Ia prehistoria, por más exagerados que parezcan (pags. 352-353).
750. o., El lugar del Paraíso (Dedicado al Rdo. P. Alberto Colunga), IC, 18 (1924),
148-150.
751. D)., Glosas cntico^xegéticas (Gen. 2, 4-7), CB, 7 (1950), 172-174; 9 (1952), 182-185.
Estas últimas se refieren a Gen. 3, 15.
752. D)., Giosos crittco-exefféticas. La formación del hombre (Gen. 2, 4-7), CB, 7 (1950),
172-174.
753. ID., Glosas críticc-exegéticas. El laboreo del metal en Ia prehistoria y en Ia Biblia,
CB, 11 (1954), 30-31. «Tubalcain, el gran forjador, de quien ha quedado un re-
cuerdo vivo en el Vulcano de Ia fábula, pertenecía al pueblo de los cainitas o
cineos, que sobrevivieron al Diluvio y con quienes Moisés, el autor de estos re-
latos, tuvo particulares relaciones, según que por buenas razones hacemos ver
en otra parte (EB, 1949, 327-353).
754. ID., Una nueva teoría sobre las fuentes genesíacas. XIV Semana Bíblica Espa-
ñola (1953), Madrid, 1954, 227-340. No son tres los documentos del Génesis, sino
dos, uno fundamental (EJ), que es Ia segunda o enésima edición de E. y otro (P),
que es su abreviación con algún complemento. El Génesis es el resultado del inge-
nioso acoplamiento de estos dos documentos, EJ y P, transcritos casi íntegra-
mente por un compilador o Redactor de calidad, que pudo ser Esdras. Ambos

Universidad Pontificia de Salamanca


7l4 LUES ARNALDICH, O. P. M. 8

documentos separadamente habrlan sobrevivido por algún tiempo a su acopla-


miento, y de ellos se habrían sacado directamente algunas glosas del texto actual.
Los documentos X, si existen alguna vez, no cambian Ia íaz Uteraria del libro
(pág. 340).
755. BODRíGüEz NOVAS, MANUEX, ¿Los orígenes? El misterio del Arca. «Revista General
de Ia Marina», 1945, 341-354.
750. BODRíGUEZ DE PRADA, ANGEL, La creación del mundo según S. Agustín, intérprete
del Génesis, CD, 69 (1906, 265-276; 467^76; 547-557; 631^44; 70 (1906), 124-139;
267-274; 355-368; 544-556; 71 (1906), 26-32; 104-116; 192-207; 277-284; 445-454.
757. RODRiGUEZ, A., Lo astrogénesis y los dias enumerados por Moisés. «Religión y
Cultura», 17 (1932), 367^S91. Explica los dtes de te, creación por períodos largos.
758. RojAS FERNÁNDEZ, J., El ongen del hombre, según el Génesis. Madrid, 1948.
759. RoLDÁN, A., £2 problema de Ia evolución y antropogénesis. Barcelona, 1950.
760. ROMÁN TORlo, EMHjo, Viaje de Abraham a Egipto y su vuelta o 2a tierra de
Canaán, «Revista Eclesiástica», 6 (1900), 124-128; 400^05.
761. D)., Historicidad de Ia narración genesíaca sobre Ia creación, RCE, 1 (1914), 824^S42.
762. B)., El carácter Histórico de los tres primeros capítulos del Génesis. Pamplo-
na, 1914.
763. Dx, El versículo primero del primer capítulo del Génesis. «Boletín de Ut Asocia-
ción de los Estudios Bíblicos en España», 1927, 159-166.
764. RoviRA, JUAN, Cosmogonies orientals comparades amb Ia Mosaica. Enuma Elis o
poema babilònie de Ia creació, AST, 1 (1925), 175-221. Traducción del original.
Publicada aparte en Barcelona, 1922.
765. SÀiNZ, M., Un nuevo comentario al Génesis, RP, 38 (1914), 358-364. Sobre el co-
mentario al Génesis del P. Lino Murülo (Roma, 1914).
766. SANTOS OLWERA, BALBiNo, Non ouferetur sceptrum de luda (Gen. 49, 10), VD, 5
(1925), 16-19; 52-57.
767. Dx, Filius accrescens Joseph... (Gen. 49, 22-2«), VD, 6 (1926), 103-110.
768. lD., El deseado de las gentes. EB, 2 (1930), 179-185.
769. Dx, Lo estrella de Jacob (Núm. 24, 17), EB, 3 (1931), 55-58.
770. S. S. L., Lo astronomía y los días bíblicos de Ia Creación, EB, 4 (1932), 46^8.
771. SuÁREz, M., Lo teoría de Ia evolución según Ia ciencia y Ia Ie, CT, 76 (1949), 313^16.
772. SuAREz, PABLO Luis, Lo BíbZio y Ia formación del cuerpo humano, IC, 44 <1951>,
59-74; 109-116.
773. lD., El origen del hombre. Formación del cuerpo humano. Santo Domingo de Ia
Calzada, 1952.
774. TERMES, PABLO, Lo Torre de Babel. Significado del relato bíblico, CB, 6 (1949),
83^6. EI relato se refiere a una empresa que íué causa de Ia separación de los
pueblos semitas.
775. Do«, La formación de Eva en los Padres griegos hasta S. Juan Crisostomo inclu-
sive. «MisceUanea Biblica Ubach». Montserrat, 1953, págs. 31^8. Conviene en
decir que Eva fué formada de Adán.
776. TURRADO, LoRENZo, Lo confusión de tenguas cuando Ia torre de Babel, CB, 5 (1948),
142-148.
777. UBACH, BUENAVENTURA, El Génesis. La Biblia. Versió dete textos originals i comen-
tari. I) Montserrat, 1926, 294 págs. en 4.". Una habUisima divulgación de Ia
Sagrada Escritura a base estricta y rigurosamente científica (Card. Gomá).
778. tt., El Génesis. Versión española por el Dr. D. Cipriano Montserrat. Barce-
lona, 1940.
779. Dx, El Génest. La Biblia. Dustració pels monjos de Montserrat, XXHI, 1 Monastir
de Montserrat, 1929.
780. ID., L'Exode, Levitic. La Biblia. Versió dels textos originate i comentari, II, Mont-
serrat 1927, 366 págs. en 4.0.
781. In., L'Exode, Levitic. La Biblia. Hlustració, XXIV, 2. Montserrat, 1934.
782. Dx, EIs Nombres. El Deuteronomi. La Biblia. Versió..., Ul, Montserrat, 1928.
783. ZuSiGA y SANCHEZ C1ERRUDO, T., Lo creación del mundo según el Génesis, Ma-
drid, 1933, 42 págs.

Universidad Pontificia de Salamanca


9 BOLETÍN DE SAGRAOA ESCMTüRA 715

2. Historia sagrada y obras de conjunto.

784. BoscH GmPERA, P., Historia de Oriente. Barcelona, 1927.


785. BovER, josÉ MA, Cuadros cronológicos de historia bíblica del Antiguo Testamento,
Barcelona, 1913.
786. BOVER, JosÉ M.a<rANTERA, P., Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos ori-
ginales hebreo y griego. Biblioteca de Autores Cristianos. 2 vol. Madrid, 1947. En
Ia traducción hebraica resalta Ia fidelidad al texto. Base de su traducción Ia
edición de Kittel-Kahle, pero se ha reservado Ia libertad de recurrir a diversos
manuscritos. El texto griego ha sido traducido por Bover; los libros de los Ma-
cabeos por P. Puzo. Las notas de Cantera son más bien de carácter arqueológteo
y lingüístico; las del P. Bover son exegéticas. El P. Fernando del Valle ha
escrito las notas teológicas a los protocanónicos del A. T. En el año 1951 se hizo
una nueva edición mejorada y en un solo volumen.
787. COLUNGA, ALBERTO-TURRADO, L., Biblia Sacro iuxta Vulgatam Clementinam, Bi-
blioteca Autores Cristianos. Madrid, 1946.
788. CHAvARRi, juAN MANUEL, Historia Sagrada, Pamplona, 1946.
789. EscRiBANO HERNÁNDEZ, GODOFREDO, Nociones de Historia Sagrada, 3 ed. Ma-
drid, 1910.
790. GARRiGos, PERNANDO, Compendio y epitome de Historia Sagrada. Barcelona, 1912.
791. GUERNicA, BASiLio DE, Compendio de Historia Sagrada. Turnohout (Brépols) s. a.
792. GuiLLÉN DE LA ToRRE, MiGüEL MARlA, Comprendió de Historia Sagrada. Madrid, 1912.
793. GARCíA, MARiANO, Nociones de Historia Sagrada. Logroño, s. f.
794. HORNH.LOS DE LEóN, Nociones de Historia Sagrada para niños. Toledo, 1903.
795. MARiMóN, RAFAEL, Historia Sagrada. Barcelona, 1947.
796. MiRANDA, M. R., La epopeya bíblica. Madrid, 1946.
797. MONTALVO, SANZ, Nociones de Historia Sagrada. Antiguo y Nuevo Testamento.
Cuenca, 1911.
798. MoRENo SOLER, JuAN, Compendio de Historia Sagrada en forma cíclica. Málaga, s. f.
799. NÁCAR, ELOiNC"CoLUNGA, ALBERTo, La Sagrada Biblia. Madrid, 1944. Biblioteca de
Autores Cristianos. Versión directa de las lenguas originales. En general, Ia tra-
ducción es fiel, aunque adolece de algunos defectos que demuestran Ia precipitación
con que se llevó a cabo. En las ediciones posteriores han ido limándose traduccio-
nes falsas e incorrectas. Las notas, en un principio muy escasas, se han ido am-
pliando en las ediciones posteriores.
800. OcA, ESTEBAN, Compendio de Historia Sagrada, puesta al alcance de los niños.
Logroño, 1900.
801. PÉREz DE URBEL, jusTo, Historia Sagrada, ilustrada artísticamente por Fernando
Marco. 4 edición. Burgos, 1944.
802. SratóN-PRADo, Praelectionum biblicarum compendium. 11 Vetus Testamentum liber
primus: De sacra Veteris Testamenti historia, auctore J. Prado. Editio quinta
(1." hispana) retractata. Madrid, 1947. Este manual del P. Prado ha sido adoptado
como libro de texto en muchos centros religiosos tanto de España como del Extran-
jero. Obra científica y puesta al día. Hace resaltar con preferencia el carácter teo-
lógico de los libros del A. T.
803. RAMOs, J., La verdad de las dinastías egipcias, REEB, 1 (1926), marzo, 3^8.
804. RrvERA ESTEBAN, JosÉ, Historia Sagrada. Z ed. Valladolid, 1905.
805. ROMAJARA Y MARTfNEZ, TOMÁs, Breves nociones de Historia Sagrada. 8 Bd- San-
tander, 1905.
806. SEBASTLAN GARcíA Y MARTlNEz COLORADO, Nociones de Historia Sagrada. Logro-
ño, 1906.
807. SANTALÓ Y POLVARELL, SiLVESTRE, Historia Sagrada con problemas de ética. Ge-
rona, 1904.
808. ToRREs AMAT, PELtX, La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Versión al
castellano de Ia Vulgata latina por... Con anotaciones y aclaraciones por José
Diez Monar. 3 volúmenes. Madrid, 1933. Durante Ia primera mitad de siglo

Universidad Pontificia de Salamanca


716 LUIS ARNALDICH, O. F. M. 10

las dos únicas versiones de todo el antiguo Testamento eran te, de Torres Amat
y Felipe Scio de San Miguel, que se editaron repetidas veces.
809. VALERA, cn>RiANo DE, Santa Biblia, que contiene los sagrados libros del Antiguo
y Nuevo Testamento. Antigua versión de Cipriano de Valera, cotejada con di-
versas traducciones y revisada con arreglo a los originales hebreo y griego, Ma-
drid, 1932. Es Ia única versión protestante ampliamente difundida en España,
sobre todo durante el período de Ia segunda República.

3. Libros históricos Antiguo Testamento.

810. AouADO ESTEBAN, A., Josué 1, 10-11 ; 2, 16^i2 ; 3, 1-2, EB, 1.a época, « (1934),
398^03. Concilia el cómputo de los días de que se habla en estos versículos propo-
niendo que en 3, 1-2 se entienda en el sentido de que los exploradores permane-
cieron ocultos tres días incompletos.
811. ALONSO ScHoKEL, Luis, Heros Gedeón, VD, 32 (1954), 3-20; 65-76.
812. ARCHAEOLOGUs, La arqueologia y el líbro de Josué, CB, 5 (1948), 8547-
813. ASENSio, FÉLEs, Restauración de Ia dinastía davidica en Ia persona de Joás
(II Reg. ll-n Chron. 22, lfr-23, 21). EB, 2 (1943), 475-505.
814. BELLET, PAUUNO, El gènere literari del 11 llit>re dels Macabeus. «Miscellanea Bi-
bUca Ubach». Montserrat, 1953, págs. 303-321.
815. BoRDAS, L., La reJorma del estado judío por Ezra y Nehemias, CB, 5 (1948),
323-330.
816. B>., Jezäbel, Ia Fenicia, CB, 6 (1949), 314-317.
817. BovER, JosÉ M.»., La cronologia de los Reyes de Judá e Israel, RF, 37 (1913), 5-20.
818. D)., Judit, ¿Upo de María?, CB, 3 (1946), 200-203.
819. BRATES, Luis, Usgue ad Jlumen magnum, flumen Euphratem (Ios. 1, 4), VD, 7
(1927), 298-304.
820. CASTELLVI, MARC DE - BAYÓN, E. - RlBA, CARLES, JOSUé, JUtQ6S, I Í U De SOmUel, Rut.
(Fundació biblica Catalana: La Sagrada Biblia, vol. in, versió per... Barcelona,
1930 ".
821. lD., Esdres i Nehemies. Tobit, Judit, Ester, I i II Macabeus. Fundació biblica
Catalana: La Sagrada Biblia. Barcelona, 1935.
822. D)., / i II dels Reís ; I i II de les Cròniques (Idem). Barcelona.
823. OoLUNGA, ALBERTO, El género literario de Judit, CT, 74 (1948), 98-126. El libro
refleja el estado político-religioso del tiempo de los Macabeos.

78. Señalamos a continuación los distintos colaboradores en Ia versión, comentario


y revisión de los libros del Antiguo Testamento de Ia Biblia Catalana, además de los dos
primeros volúmenes ya indicados arriba. Volumen III : Josué, por ENRic BAYÓN ; Jutges,
I i II de Samuel, por MARc DE CASTELLVf. Barcelona, 1930. Volumen IV : / i II dels Reis,
I i II de les Cròniques, por MARc DE CASTELLVf. Barcelona, 1933. Volumen V : Esdres i Ne-
hemies, por JosEp MA. Tous i MiQUEL BALAGUÉ ; noticia preliminar y notas por J. Tous ;
revisión, MARC DE C'ASTELLVt. Tobies, versión por CEBR^ MONTSERRAT; notícia preliminar
y notas por ANioNi DE BARCELONA; revisión, MARc DE CASTELLVf. Judit, versión, noticia
preliminar y notas por ALBERT BARTOMEu; revisión, RAMÓN ROCA Pino. Ester, versión,
MARc DE CASTELLVí; noticia preliminar y notas, ANTONi M.* DE BARCELONA; I i H dels
MAcABEus, aversión ALBERT BARTOMEu i JosEp M." Tous; noticia preUminar y notas,
ANTONi M. DE BARCELONA ; revisión, CARLEs CARDó. Barcelona, 1935. Volumen VI : Job,
PrOVerbiS, ECleSiaSta, por GUMERSINO ALABART, CARLES CARDÓ, ANTONI M.* DE BARCELONA.
Barcelona, 1930. Volumen VH: Càntic dels Càntics, versión, CARLES Rra*; introducción,
CEBRIA MONTSERRAT; nOt3S, C. MONTSERRAT I CARLES RlBA. SOlmS, OARLE$ CARDÓ. LlíVre
de Ia Saviesa, R,AMoN RocA Puio. Barcelona, 1948. Volumen VXEt: Eclesiàstic, intro-
ducción, versión y notas, RAMÓN RocA Puic; revisión, CARUS CARDÓ. Isaíes introducción,
notas exegéticas por CARLEs CARDó; notas filológicas y revisión, JosEp M.* MttLAs VALLi-
cRosA. Barcelona, 1935 Volumen TK : Jeremíes, Baruc, por MARC 0E CASTELLVf, R*MON
RocA PuiG, josEj> M.a MnxÁs VALLicROSA. Esequiel, por JosEp TREPAT i TREPAT. Barce-
lona. 1946. Vo!umen X : Daniel i els dotze Projetés Menors, versión, introducción
v notas por JOAN BiA. MANYA; revisión, MARc DE CASTELLvl Barcelona, 1934. Los cola-
boradores de cada uno de los volúmenes del Nuevo Testamento se indicarán en su lusar
respectivo dentro del catálogo. Debemos esta nota tan detallada a Ia amabilidad ~de
nuestro aventajado exalumno P. Miguel Angel de Barcelona.

Universidad Pontificia de Salamanca


11 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRfTURA 717

824. FERNÁNDEZ, ANDRÉs, Critica literaria sobre el primer libro de Samuel, cap. I-VH,
BP, 36 (1913), 316-333.
825. ID., Nota sobre un pasaje del primer libro de los Reyes, RF, 40 (1914), 469^72.
Sobre I Samuel 6, 15. Se opone a Ia teoría de una glosa, como sostienen los
acatólicos.
826. ID., Cnítca textual de I Sam. 1-15. Roma, 1917.
827. lD., Jua., 5, 12, B, 2 (1921), 61^5.
828. lD., Epoca de Ia cautividad de Esdras, B, 2 (1921), 424^47..
829. B>., An peccaverit Jepfite in voto faciendo et exsequendo?, VD, 1 (1921), 299-304.
Hay que demostrarse cauto en decir que pecara por faltar elementos de juicio.
830. ID., Votum Jephte, VD, 1 (1921), 104-108.
831. lD., Quid de Deo senserit Jephte, VD, 1 (1921), 77^1.
832. lD., Critica histórico-literaria de Jos. 3, 1-5, 1, B, 12 (1931), 93-95.
833. ID., El atentado áe Gabaa (Iud. 19-21), B, 12 (1931), 297-315.
834. lD., Actiab et Josaphat «in area iuxta ostium portae Samarlae» (HI Reg. 22, 10),
VD, 11 (1931), 362-365.
835. lD., ¿Fué Jerícó tomada por Joswé?, EE, 12 (1933), 100-113. Recomienda prudencia
en una cuestión que depende de Ia fecha del Exodo. En su artículo: La ar-
queologia y el Exodo, EE, 14 (1935), 113-116 dice que los datos más recientes con-
firman que Ramsés II fué el Faraón de Ia opresión y que los israelitas no to-
maron Jericó antes del siglo XIH a. J.
836. lD., La toma de Hai, EB, 6 (1934), 407^14. Los códices A y B no tienen los
versículos 11 b-13. Omitiendo este pasaje se desvanecen las dificultades.
837. lD., El Santuario de Dan. Estudio critico-exegético sobre Jud. 17-18, B, 15 (1934),
237-264.
838. ID., índole y autenticidad del decreto de Ciro (Esd. 1, 1-14), EB, 1.a época, 8
(1936), 17-25.
839. B>., La oda triunfal de Débora, EE, 15 (1936), 5^6. Versión, análisis, autenticidad,
importancia histórica.
840. D)., Esdras 9, 9 y un texto de Jose)o, B, 18 (1937), 207-208. Contra el sentido de
muralla dado a gader.
841. lD,, Commentarium in librum Josue. Cursus Scrípturae Sacrae. Sectio II, vol. 5.
Paris, 1938. Conservador y ponderado, sin que rehuya las dificultades que afronta
con serenidad aportando sus profundos conocimientos del texto y de ia topo-
grafía de Palestina. De él dice Baídi : «Utilissimo per Ia completa bibliografia
fino al 193S, per l'apporto al commento delle nuove scoperte archeologiche e per
Ia profonda conoscenza della lingua ebraica» (Giosuè, en La Sacra Bibbia, di
Garofalo, Torino, 1952, 17.
842. /D., Comentarios a Esdras y Nehemias. Madrid, 1948
843. GALDós, ROMUALDO, El libro de Rut (Excerpta de Ia Biblia de Ia Casa de AlbaK
Introducción, observaciones y notas. San Sebastián, 1928.
844 lD., Commentarius in librum Tobit, (Cursus Scripturae Sacrae). Paris, 1930. Con-
cede mucha importancia al texto de Ia Vulgata. Muy conservador.
845. ID., Tobitici ltbelli usus liturgicus, VD, 10 (1930), 28-32.
846. GARNELO, P. B., Los hebreos en Egipto, CD, 146-(1926), 81-94.
847. B)., El libro de Ia familia cristiana. Barcelona, 1941. Comentario muy personal
al libro de Tobías destinado al puebio, omitiéndose todo alarde de erudición y
soslayando todas las dificultades del texto.
848. iBÁÑEz ARANA, ANDRÉs, Sobre Ia colocación original de Nehem. 10, EB, 10 (1951),
379^02. La explicación más completa y satisfactoria del capítulo 13 está en Ia
sentencia tradicional de que Esdras es anterior a Nehemías y el capitulo 10 está
en su lugar.
849. GiNEBRA, PERE, Historia de Josep (Narracions bibliques, 2 sèrie). Barcelona, Fo-
ment de Pietat Catalana,
850. NAVARRO, S., ¿Esdras Netiemias?, EB, 5 (1933), 12-19. Esdras posterior a Nehemias.
851. PLANAS, F., Los gobiernos monárquicos de todo Israel, CB, 2 (1945), 8-10.

Universidad Pontificia de Salamanca


718 LUIS ARNALDICH, O, P. M. 12

852. PRADO, JUAN, Reseña del estado de cuestiones. La índole literaria del libro de
Judit, «Sefarad», 7 (1947), 373-394
853. lD., Historia, enseñanzas y poesía en el libro de Tobit «Sefarad», 9 (1949), 27^1.
854. n>., Tobias, Introducción, versión y comentario teológico^popular. Madrid, 1950.
855. ID., Judit. Introducción, versión y comentario teológico^popular. Madrid, 1950.
856. Puzo, FÉLDc, La segunda prefectura babilónica (in Reg. 4, 9), BB, 8 (1949), 47-73
Contribución al estudio de Ia topografía palestinense. I Beth Shemesch ; n Schaab-
bim ; HI Aialon ; IV Maqas.
857. P. C. S., Cronología de los reyes de Judá e Israel, EB, 8 (1936), 26-38.
858. SANTOS OLIVERA, BALBiNO, Una oración modelo (Esd. 9, 5-15), REEB, 2 (1927),
147-151.
859. SOLA, JUAN M., Los Macabeos. Sinopsis de las lecciones sacras. Valencia, 1915.
860. ViLAR, juAN, El llibre de Ruth, versió del hebreu, «Lo Misatger del Sagrat Cor»,
28 (1920), 121-130.
861. UBACH, BONAVENTuRA, Josué-Jutffes-Rut. La Biblia. Versió dete textos originals
i comentari. Montserrat, 1953.
862. B>., I i II De Samuel. La Biblia. Versió dels textos originals i comentari. Montse-
rrat, 1952. Todo indica que hay un autor único que recoge y ordena el material
diverso, pero con un fln de composición concreto. Acude repetidamente al texto
griego como de un gran auxiliar para Ia reconstrucción del texto original.

4. Profetismo.

863. ALONSO, J., Descripción de los tiempos mesiánicos en Ia literatura profètica como
una vuelta al Paraíso, EE, 24 (1950), 459^77.
864. ALUJAS, Moisés. L'Espectacíó mesiánica, «Vida Cristiana», 6 (1918-1919), 10-14.
865. ARBELOA, CÁNDnx), Las Profecias. Conferencias cientlflco-fliosóflcas. La Haba-
na, 1906.
866. ARROYO, M. A., El profeta AbdiaSj CB, 11 (1954), 32-33.
867. ASENSK>, FÉLix, Et nomen tuum invocatum est super nos (Ier. 14, 9), ST, 33 (1945),
335^41.
868. AuGE, RAMiR, lsaias, I i II. La Biblia. Versió dels textos origínate i comentari.
Montserrat, 1935-1936.
869. B)., Jeremias. La Biblia. Versió dels textos originals i comentari. Montserrat, 1950.
870. BALLEGUi, P., La ultima profecía sobre Jesús vivo, CB, 81 (1951), 83-89.
871. BERECiBAR, VTCENTE, Vaticinio de Emmanuel, CT, 59 (1949), 311-315. Ocasión his-
tórica y vaticinio.
872. BRATES, LUK, Un comentario y traducción del libro de Jeremías, EE, 27. (1953),
85-91. Crítica negativa de Ia traducción y comentario de R. Augé.
873. CABALLERO SANCHEZ, P., La profecía de las 70 semanas de Daniel y los destinos
del pueblo judio, Madrid, 1946. El punto de partida de Ia profecía es Ia licencia
dada por Artajerjes a Nehemias, el año 20 de su reinado; hecho que el autor
flja en el mes de Nisan del año 453 a. de C.
874. CARMONA, J., Los corporaciones proféticas en el A. Testamento, OB, 11 (1954), 34-38.
875. CASTELLVi, MARC DE, L'Israel etern, EF, 48 (1936), 199-207.
876. COLUNGA, ALBERTO, Sentidos de las profecías, CT, 2 (1910), 368^576; 3 (1911), 2SM5.
Distingue en las profecías dos sentidos : uno histórico y otro mesiánico.
877. ID., El don de profecía, CT, 7 (1913), 377-397. Describe el modo cómo Dios se co-
munica a los profetas. Dios les mueve a comunicar Ia doctrina de palabra o por
escrito. Esta moción es un carisma del Espíritu Santo cuyo resultado son las
divinas Escrituras. La inspiración es un modo del don de profe<rfa.
878. ID., La profecía de Jeremías y los años de Ia cautividad, CT, 10*(1915), 363-374.
879. lD., Los vaticinios mesianícos de Daniel, CT, 21 (1920), 285-305. Dos sentidos:
histórico y mesiánico. Falta de perspectiva y unión de los sucesos presentes con
las realidades futuras.
880. lD., Vocación pro)etica de Isaías, CT, 29 (1924), 5-23. Análisis exegético del cap. 6.
881. lD., El vaticinio de Emmanuel, CT, 32 (1925), 345-361. El profeta en aquellos días

Universidad Pontificia de Salamanca


13 BOLETÍN DE SAGRADA ESCROT7RA 719

había recibido una gran revelación sobre el futuro Hijo de David y sobre su obra.
882. lo.. Los vaticinios mesianicos de Jeremías, CT, 63 (1941), 5-36. Los profetas dan
Io que reciben del Señor.
883. ID., La vocación del pro|eta Ezequiel, EB, 1 (1941), 121-166. Se hace ver Ia res-
ponsabilidad de Ezequiel como pastor de almas, puesto que de él dependía Ia
tranquilidad y acaso Ia seguridad del pueblo y del ejército.
884. lD., La primera promesa m.esiánica, CT, 62 (1942), 5-28. Sentido histórico: lucha
entre el espíritu del mal y el linaje humano, con Ia plena victoria de éste. A Ia
luz del N. T. (sentido evangélico) se ve esa victoria era obra del esperado Mesías,
vencedor del demonio. Al lado de Jesucristo, se halla su madre, Ia segunda Eva,
y en ella, por razón de su dignidad de Madre del Mesías brilla de un modo
singularísimo Ia victoria del hijo.
885. ID., La justificación en los profetas, EB, 4 (1945), 129-161. Por Ia fe en el siervo
paciente, como enviado y ministro de Dios; por Ia sujeción al Bey mesiánico,
se promete a los hombres toda Ia justicia y con ésta todos los bienes.
886. lD., Los setenta semanas de Daniel, CB, 4 (1947), 282-286. No quisieron los Evan-
gelistas dar una interpretación auténtica de Daniel.
887. lD., Los vaticinios proféticos de Ia Pasión, CB, 11 (1954), 67-74.
888. CoRRo DEL BosARio, España en Ia profecía de Daniel, «España y América», 85
(1925), 372-376. Ve en el capítulo 4 el anuncio del Concilio de Toledo del año 589.
889. CRiADO, BAFAEL, El modo de las comunicaciones divinas a los profetas, EE, 19
(1945), 463-515. Las revelaciones hechas a los profetas escritores eran regular-
mente internas.
890. lo., La Sagrada Pasión en los Profetas. C'ádiz-Madrid, 1945. Estudia las profecías
mesiánicas que en sentido estrictamente literal se refieren a Ia Pasión de Cristo.
En cuatro lecciones examina el salmo 21 ; el Siervo de Jahvé (Is. 42-53) y Zac. 12-10.
891. lD., ¿Tienen alguna eficacia real las acciones simbólicas de los Profetas?, EB, 7
1948). 167-217. Concepto de Magia y fenómenos afines. Teoría de Lods sobre Ia
fuerza mágica en las acciones simbólicas de los Profetas. Limita su estudio a los
profetas oradores. La disposición interior de los profetas excluye todo color mágico.
892. C. P., La profecía de las LXX Semanas de Daniel, EB, 4 (1932), 254-280; 5 (1933),
53-80.
893. DoMÍNGTJEZ, N., Vaticinios sobre el fin del mundo, fcaias XXrV-XXVD, CT, 51
(1935), 125-146. Análisis, traducción y comentario.
894. FERNÁNDEZ, A., Isaias, profeta y estadista, BP, 45 (1916), 141-154; 277-288.
895. lD., El profeta Ageo, 2, 15-18 y Ia fundación del segundo templo, B, 2 (1921),
206-215.
896. ID., El paso aificil del ejército Asirio, EE, 10 (1931), 339-348. Examina Isaías 10, 28.
Identifica los dos dientes en el calle Swenit.
897. ID., El profeta Isaías, caudillo y salvador de su pueUo. Jerusalén, 1940.
898. F1ERNANDEZ FERNANDEZ, JtTAN, El reino mesiánico en Daniel, EB, 8 (1936), 80^57.
Combate las hipótesis recionalistas.
899. GARcfA CORDERO, MAxmrTLiANO, La reprobación de Israel en los Profetas, EB, 10
(1951), 165-188. Los profetas nunca pudieron, en su mentalidad hebrea del Antiguo
Testamento concebir Ia reprobación de Israel como nación, como entidad colectiva
en Ia época del mesianismo. La realización histórica del mesianismo en su contextu-
ra exclusivamente espiritual es inasequible para cualquier mente del Antiguo Tes-
tamento.
900. OARcfA BAMOS, J., Un comentario reciente a Ia profecía de Ezequlel, EB, 9 (1950),
39^56; 129-157. Juzga el comentario de Spadafora (La Sacra Biblia) y Ie pone
algunos reparos.
901. GiL ULECiA, ANTONio, Imperio mesiánico en Ia profecía de Miqueas. Zaragoza, 1941.
Estudio monográfico de diversos pasajes de Miqueas, susceptibles de interpreta-
ción mesiánica. Baras indicaciones morfológicas o sintácticas ; predominio de
análisis exegético.
902. GOMEZ SAN MARTtN, VALENTÍN, Estudios bíblicos. Ensayo crítico^xegético sobre el

Universidad Pontificia de Salamanca


720 LUIS ARNALDICH, O. F. M. 14

Profeta Daniel. Prólogo del Excmo. Sr. Emilio Bomán Torío, Lectoral de Pam-
plona y Consultor de Ia Comisión Bíblica. VaUadolid, 1905, XV-268 págs.
903. GoNzÁLEz Ruiz, josÉ M.a, Una profecia de Isaias sobre Ia sepultura de Cristo
(Is. 53, 9), EB, N (1947), 225-232.
904. lD., La restauración de Israel en los Projetas, EB, 11 (1952), 157-187.. En las pro-
fecias del A. T. se anuncia una grandeza temporal como futuro venturoso para
el pueblo de ^rael. Esta grandeza está vinculada a Ia idea mesiánica.
905. HERRANZ ARRŒA, A., El profetismo en Israel, REEB, 1 (1926), octubre, 3-120;
4 (1929), 113-144; 233-264.
906. In., El profeta Malaquias y los sacerdotes de Ia antigua y nueva ley (MaI. 1,
6-2, 9 ; 3, 1-4), «Revista Eclesiástica», 3.» época, 1 (1929), 128-142 ; 158-170.
907. lD., El profeta Malaquias y el sacrificio de nuestros altares, EB, 1 (1929), 283-300:
377-389; 3 (1931), 67-73; 94-122.
908. D)., Dilexi Iacob, Esau autem odio habui (MaI. 1, 1-5), EB, 1 (1942), 559-583. A Ia
pregunta: ¿Se trata de las personas solas de Jacob y Esaú, o de sus pueblos res-
pectivos, o de uno u otro juntamente?, responde: Se trata conjuntamente de los
progenitores Esaú y Jacob y de sus pueblos respectivos.
909. LLAMAs, J., El profeta Zacarías y Ia Pasión de Jesús, «Religión y Cultura», 14
(1931), 248-260; 412-421; 16 (1931), 382-395. Profecía de Zacarías referente a Ia
venta de Jesús.
910. MATHEU, P. A., El torrente de Ia visión de Ezequiel, CB, 2 (1945), 105-109.
911. MuÑoz lGLESMS, SALVADOR, Los profetas del Nuevo Testamento comparados con
los del Antiguo, EB, 6 (1947), 307-337. Semejanzas y discrepancias entre los del
Antiguo y Nuevo Testamento pero ei profetismo del Nuevo se mantiene en Ia
misma línea del Antiguo, acomodado en su mayor frecuencia en Io restringido de
su papel social a las conveniencias de Ia Iglesia recién fundada y a Ia estructura
jerárquica que a Ia misma asignó su Divino Fundador.
912. MURiLLO, LrNO, La Santa Sede y el libro de Isaías, KP, 23 (1909), 141-151 ; 277-288 ;
444456; 24 (1909) 5-14; 299-316; 487491.
913. B>., Situación de Isaías en Ia historia de Ia promesa mesiánica, RF, 36 (1913),
413427.
914. lD.. Argumento del libro de Isaias, RF, 38 (1914), 5-18.
915. In., La segunda parte del libro de Isaias, RF, 41 (1915), 54^7.
916. B>., Emmanual, VD, 3 (1923), 8-13.
917. B>., Haurietis in gaudio aquas de fontibus Salvatoris (fc3. 12, 3), VD, 4 (1924),
169-175.
918. lD., El cumplimiento de los vaticinios proféticos, B, 5 (1924), 113-139; 259^95.
919. I0., La restauración de Israel en los discursos de Isaias 4048, EB, 1 (1929), 169-178.
920. NAcAR, ELOíNo, Sobre Ia interpretación de «Femina circumdabit virum» (Jer. 31,
22 e Vulg.), EB, 1 (1942), 405436. L·iterpreta el texto en el sentido de tranqui-
lidad y seguridad de Ia marcha de retorno hacia Ia patria de modo que no será
necesaria Ia protección de los hombres para rechazar irrupciones enemigas, y per-
mitirá que, en Ia marcha se siga un orden inverso y completamente opuesto al
acostumbrado, siendo las mujeres las que rodeen a los hombres.
921. ID., La segunda visión de Jeremías (Jer. 13-15), CT, 65 (1943),16-22. La visi6n
de Ia olla de fuego. La abertura del fogón y por Io tanto Ia cara d0 Ia oUa que
a ella daba Ia vió Jeremías mirando al norte, y ya no tendría nada de extraño
que dijera que su cara miraba al norte.
922. OGARA, FLORENTiNO, El libro de Daniel en lecciones sacras. Madrid, 1921.
923. ID., De typica apud Chrysostomum prophetia, «Oregorianum», 24 (1944), 62-79.
924. OLLERS, M., El estilo profètico, CB, 4 (1947), 53-56.
925. ORBKO, TBÓFiLO DE, El oráculo contra Tiro en Isaias XXIII y gzequiel XXVl-
XXVIII, EB, 1 (1942), 597^525. Tanto fcalas como Ezequiel se refleren al mismo
asedio de Tiro por Nabucodonosor, pero ambos vaticinios son independientes entre
sí. La supervivencia de Tiro como potencia marítima aun después del asedlo cal-
deo no resta un ápice a Ia veracidad histórica de L·aías y Ezequiel debidamente
entendidos.

Universidad Pontificia de Salamanca


15 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 721

920. PAscuAL, BARTOLOMÉ, Razón del anuncio de Ia Virginidad de Ia Madre de Emma-


nuel en Is. 7, 14, AST, 7 (1931), 171-195. Introducción histórica al cap. 1. La Virgen
Madre, figura enigmática dentro del contexto del pasaje. La sección 7, 13^, 10 es
un todo exegéticamente inseparable al buscar el signo. La exclusión del varón
de Ia casa de David en Ia inmediata generación del Mesías. La gloriosa Virgi-
nidad de Ia Madre de Emmanuel.
927. P. C., La profecía de las Setenta Semanas de Daniel, EB, 4 (1932), 255-280;
5 (1933), 53-80 ; 126-156. La semana 69 de Daniel termina con Ia muerte de Cristo.
928. PEiNADOR, MAxMo, Misericordia, justicia, veritas, IC, 38 (1945), 136-140.
929. PÉREZ, QuiNTlN, El profeta Amós, ST, 9 (1920), 686-693; 804-811.
930. PLANAS, F., Leyendo a Isaías, CB, 2 (1945), 101-104.
931. ID., Las dos águilas, CB, 6 (1949), 347-351.
932. lD., Los dos leones (Ez. 19), CB, 7 (1950), 162-164.
933. Pous, PERE, Isaias, profeta de Ia Redempció, «El Bon Pastor», 9 (1935), 95-102.
Principales textos de Isaías sobre el Redentor y Ia redención.
934. PRADO, J., AmOs1 el profeta pastor. Introducción, versión y comentario teológico -
popular. Madrid, 1950.
935. ID., Carácter histórico del libro de Daniel, «Sefarad» 3 (1943), 167-194 ; 393^27.
936. QUECEDO, PRANCisco, El profetismo hebreo, CB, 4 (1947), 217-240.
937. RABANOs, RTCARCO, El sacrificio eucarístico profetizado por Malaquías, CB, 5 (1948),
151-154.
938. lD., La paz en Isaías, CB, 10 (1953), 229-236.
939. lD., Catolicidad de Isaías, CB, 10 (1953), 105-109; 137,-144.
940. RAMOs FRECHTLLA, D.. El vaticinio mesiúnico de Isaías y su representación en las
Catacumbas de Santa Priscilla, REEB, 2 (1927), junio, 3-31.
941. RAMos, JosÉ, Versión crítica de Joel, IC, 14 (1920), 5-7; 21-22; 30^0; 54-55; 74-75.
942. ID., Hacia Ia interpretación de las grandes profecías, REEB, 2 (1927), 123-128.
943. ID., El cántico de Haba.cuc. Traducción y comentario literal, CB, 5 (1948), 171-174;
254-260.
944. RoviRA, JUAN, De opere messianico. Barcelona, 1920. Discurso académico 1919-1920
en el colegio de San Ignacio de Sarria.
945. SOLÁ, JuAN MA, Daniel. Sinopsis de las lecciones sacras. Valencia, 1915.
946. lo., La ley de Ia expiación. Lecciones sacras sobre el libro de Jonás. Barcelona, 1913.
947. lo., La Profecía de Daniel, Lecciones sacras. Barcelona, 1919, 721 págs.
948. SOLÁ, SOLÉ, J. M., Una tendencia lingüistica en el manuscrito de Isaías (DSIa) de
Ktiirbet Qumran, «Sefarad», 13 (1953), 61-71.
949. TERMES, PABLO, La santidad del Mesías - siervo de Jahvé según Isaías. Roma, 1945.
Extracto de su tesis doctoral. Trata de Ia santidad personal en el Mesías. San-
tidad en Ia misión santificante del mismo. Santidad en Ia Pasión del siervo
de Jahvé. Santidad en Ia glorificación del Mesías-Siervo de Jahvé.
950. ID., La lección de Cristo paciente según Isaías, «Cristiandad», 5 (1948), 122-124.
951. ViLLUEN0AS, LEON, Profecías mesiánicas, CB, 8 (1951), 198-200; 255-256; 307-308;
371-372; 9 (1952), 55-56; 190-191.
952. YUBERO, DK>Nisio, La pasión de Cristo según los Profetas, CB, 9 (1952), 49-54;
77^2; 10 (1953), 73-76; 11 (1954), 90-95.

5. Salmos.

953. ALVAREZ DE LuNA Y PoHL, JosÉ M.*., Los Salmos. Versión castellana de los mismos,
breve explicación de sus sentidos literal y espiritual y uso que de ellos hace Ia
liturgia. Valladolid, 1913, 2 vol., 326 y 224 págs.
954. ALVAREZ, D., Los Salmos de las Constituciones Apostólicas, «Revista de Espiri-
tualidad», 9 (1950), 36-73; 192-227.
955. ARAGóN, FERNÁNDEZ, Plegarías davídicas. Barcelona, 1921. Con textos de los Salmos.
956. ARCE, AGUstíN, Cantwos de Sión. Traducidos del hebreo, anotados y precedidos
de un estudio sobre Ia poesía hebraica. Jerusalén, 1928.

Universidad Pontificia de Salamanca


722 LUK ARNALDICH, O. P. M. 16

957. ARCONADA, BiCARDO, De nostri Psalterii textuali pmestantta, VD, 6 (1926), 56^1.
958. lD., Psalmus 6 retentus, emendatus glossatus, VD1 8 (1928), 342-348.
959. lD., Psalmus 31 (32) retentus, emendatus, glossatus, VD, 9 (1929), 171-178; 193-201.
960. In., Psalmus 37 (38} retentus, emendatus, glossatus, VD, 10 (1930), 107-116.
961. lD., Psalmus 50 (51) Miserere retentus, emendatus, glossatus, VD, 11 (1931), 196-206.
962. lD., Psalmus 129 (130) De Profundis retentus, emendatus, glossatus, 12 (1932),
213-219.
963. Bx, Psalmus 142 (143) retentus, emendatus, glossatus, VD, 13 (1933), 240-246.
964. lD., Las citas textuales de los Salmos en los labios del Señor, EB, 6 (1934),
221-243 ; 454^77. Las citas, su uso.
965. lD., Ecclesiae Psalmi paenitentiales. Boma, 1936.
966. ID., Moab olla (Ps. 59, 10) vel lebes (Ps. 107, 10) spei meae, VD, 16 (1936), L20-122,
967. In., A mari usque ad mare (Ps. 71, 8) y los cuatro mares de Ia literatura china.
«Miscelánea Comillas», I (1942), 261-278. Ve un perfecto paralelismo entre dicho
Salmo y Ia literatura china.
968. ARNALDicH, Lura, Carácter mesiánico del Salmo 16 (VuIg. 15), HKl, «Verdad y
Vida», 1 (1943), 251-286; 688-706; 2 (1944), 24*65. Tirada aparte, Madrid, 1943.
En el Salmo no se habla de Ia muerte y de Ia esperanza de Ia resurrección después
de Ia muerte. Debe admitirse su carácter típicamente mesiánico.
969. AsENSio, PELK, ¿Salmos mesiánicos o salmos nacionales!, «Gregorlanum». 32
(1951), 219-260; 566^>11. Acerca del mesianismo de los Salmos 2 y 72 y aporta
soluciones positivas en contra de Podechard.
970. ID., Sugerencias del Salmista peregrino y extranjero, «Gregorianums, 34 (1953),
42W26.
971. lo., En torno al Sol-héroe del Salmo 19, «Gregorianum», 35 (1954), 649-655.
972. BALMES, JUAN, Traducción en verso castellano del salmo 102: Benedic anima
mea Dominum, BEEB, 1 (1926), núm. 3, 25-28. Figura en el volumen 3 de las
obras completas de Balmes publicadas por Ia Biblioteca Balmes.
973. BARAUT, CEBRiA, Un fragent de Ia versió catalana de Ia 'Postilla super Psalmos'
de Nicolau de Lira, «Miscellanea Biblica Ubach». Montserrat, 1953, 279-286.
974. BovER, josÉ M.»., Critica y exégesis del Salmo CIX, BF, 37 (1913), 413^25.
975. lD., Psalmorum parallelismus, VD, 7 (1927), 257-266.
97ß. lD., Tamquam sponsus procedens de thalamo suo (Ps. 18, 6), EE, 4 (1925), 59-73.
Existe una tradición constante en interpretar alegóricamente el vers. 6 de este
salmo de los místicos desposorios de Jesucristo con Ia Iglesia.
977. CACEREs Y SOTOMAYOR, ANTONio DE, Paráfrasis de los Salmos. Edición critica e
introducción del P. Luis G. A. Getino. Bevista de Archivos, Bibliotecas y Mu-
seos. Madrid, tom. 86.
978. CASALS, B., Exégesis del Salmo XCIV, IC, 30 (1936), 256-259.
979. CASANELLES, J. - GiNEBRA, P., Vetus Testumentum : VoI. TV, Psalterium davidícum-
Proverbia-Ecclesiastes^!anticum Canticorum. Barcelona, 1932.
980. CAYUELA, ARTURO, El Salmo de las consagraciones a Dios (Ps. 83). Barcelona, 1947.
981. lD., El Salmo de Ia Penitencia. Breve declaración del Miserere, CB, 6 (1949>,
110-115.
982. COLtTNGA, AiBERTO, Los sentidos de los Salmos según Santo Tomás, CT, 15 (1917),
353-362. Los doctores medievales se preocupaban de penetrar en el sentido para
saber Io que intentó ensefiar el Espiritu Santo.
983. B>., El sentimiento de Ia naturalesa en los Salmos, CT, 66 (1944), 297-322.
984. ID-, El mesianismo en los Salmos regios, «Studia Anselmiana», 27-28. Boma, 1951,
208-230.
985. DORADO, Gun,LERMO, La nueva versión del Salterio para el Oficio Divino, CB, 2
(1945), 270-274.
986. ENCiso, jESús, El Salmo 67 (68), EB, U (1952), 127-155. Exégesis, fecha de com-
posición y marco histórico.
987. B>., Mizmor, Schir, y MasMl, EB, 12 (1953), 185-194.
988. lo.. Indicaciones musicales en los títulos de los Salmos, «Miscellanea Biblica Ubach».
Montserrat, 1953, 185-200

Universidad Pontificia de Salamanca


17 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRCTURA 723

989. ID., Los tltulos CLe los Salmos y Ia historia de Ia formación del Salterio, EB, 13
(1954), 135-166.
990 FERNANDEZ, ANDRÉs, Memento, Domine, David et omnis mansuetudinis eius (Ps. 131,
1), VD, 3 (1923), 225-231.
991. PELipE FERNÁNDEZ, EDUAKDo, Los Salmos de David trasladados en verso castellano
por diferentes ingenios de rasa española (1500-1925). Con una advertencia preli-
minar del P. Julián Zarco Cuevas, agustino, y un epílogo del P. José Ramos, C. M. F.
Málaga, 1927.
992. D>., El Salterio de David en Ia cultura española. Madrid, 1928.
993. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, j., Le hizo Señor de su casa (Ps. 104, 21), CB, 7 (1950), 75^1.
994. FoMENT DE PiETAT CATALANA, PsaLteñ. Text revisat de Ia Vulgata Clementina, ver-
sió de l'original hebreu de Ia Comissió de l'Obra del Sant Evangeli. Barcelona, 1931.
995. GALDós, RoMUALDO, Psulmí 50: «Miserere mei Deus», exegetica explicatio, VD, 10
(1930), 67-79.
996. lD., Psallite sapienter (Ps. 46, 8), VD, 10 (1930), 269-273.
997. ID., íxplanatio in Psalmos, de S. Roberto Belarmino. Edición crítica en dos tomos.
Roma 1931-1932.
998. B)., Latini Psalterto vulgatus textus. Roma, 1933.
999 ID., Salterio Davìdico. Roma, 1933.
1.000. ID., De Psalmis,sacerdotalibus, VD, 16 (1936), 233-241.
1.001. ID., De Psalmis paenitentialióus, VD, 16 (1936), 113-118.
1.002. lD., Las cien mejores poesías de Ia Bit>lia. Madrid, 1942. Toma los fragmentos de
!ibros históricos, de los didácticos, principaünente de los Salmos, y proíéticos. Tra-
ducción hecha por el autor de los textos originales, sometidos previamente a una
cuidadosa critica textual.
1.003. ID., La estrófica de los Salmos y su utilidad en Ia crítica textual y en Ia exégesis,
EB, 5 (1946), 215-230. Existencia de Ia estrófica en los Salmos. Se desconoce el
alma de los mismos, o sea, su belleza estética porque son pocos los que se entregan
a su estudio.
1.004. GiL ULECiA1 ANTONio, El Salterio Piano, CB, 5 (1948), 204-206.
1.005. GOMÁ, lsiDRO, El nuevo Salterio del Breviario Romano. Barcelona, 1914.
1.006. ID., El nuevo Salterio del Breviario Romano. 2.a ed. adaptada a Ia nueva versión
latina oficial por I. Gomá Clvit y P. Termes Ros. Barcelona, 1949.
1.007. GONZÁLEz Ruiz, JosÉ M.a., Las teofanías en los Salmos, EB, 13 (1954), 267-287. Estu-
dia e interpreta los Salmos teoíánicos. Las teofanías constituyen un género lite-
rario determinado ; un rito determinado por medio del cual Jahvé se hace presente
a Ia comunidad orante.
1.008. GONZALO MAEso, D., La lira y el Salterio. Apuntes sobre el origen de Ia métrica
biblica y sus relaciones con Ia rabinica. «Boletín de Ia Universidad de Granada»,
18 (1946), 67-78.
1.009. lD., Riqueza de sentido en los Salmos, CB, 5 (1948), 72-74.
1.010 GuTTÉRREZ, CASTOR, Versiones de Salmos del original hebreo, Salmos 5-25, REEB,
1 (1926), núm. 5, 1-32 ; núm. 8, 65-72 ; núm. 10, 11-12 17-64.
1.011. H. J., ¿Salmos mesiánicos o salmos nacionales?, CB, 10 (1953), 323-327.
1.012. iBÁÑEz, DK>SDADO, Versiones de Salmos del original hebreo (Ps. 45 y 73), REEB,
2 (1927), junio 3-11.
1.013. B>., SaZrno 119 (Vulgata 118), RKEB, 4 (1929), 337-351. Exégesis crítico-literal.
1.014. DUARTE, J., El Salterio de Ia Biblia de Ia Casa de Alba, RF, 78 (1927), 390^11;
79 (1927), 292-306.
1.015. Luis DE TAPiA, DAvn>, Salmos, segunda serie. Madrid, 1904, 78 págs.
1.010. LuQUEj 8., El reino mesiánico descrito en el Salmo 71 es fundamentalmente social,
CB, 5 (1948), 167-170.
1.017. MANRESA, RuPERTO DE, El libro de los Salmos. Versión según el texto hebreo. 2 vol.
Barcelona, 1935-1936.
1.018. MiLLAS VALLiCROSA, JosÉ MA, La tradición del Salmo penitencial en Ia poesía he-
braica postbiotica. «Miscellanea Biblica Ubach». Montserrat, 1953, 243-278.
1.019. NAcAR FusTER, ELOíNO, Los Salmos y los Proverbios en verso castellano. Madrid, 1944.

Universidad Pontificia de Salamanca


724 Lura ARNAuacH, O. F. M. 18

Libro deUcioso en su parte poética, pero menos fiel al texto original que su tra-
ducción en prosa.
1.020. lD., Rey y Sacerdote. Salmo 110, EB, 5 (1946), 281^02.
1.021. OGARA4 PLORENTiNO, DomiHUs Christus bonus Pastor (Ps. 22), VD, 14 (1934), 129-134 ;
184-188.
1.022. lD., Christo-Regi, Ecctesiae sponso dedicatus psalmus 44 (hebr. 45), VD, 14 (1934),
33-39; 115-125.
1.023. Bx, Te decet hymnus. Benedices coronae anni benignitatis tuae (Ps. 85), VD, 18
(1938), 3-13.
1.024. ORBiso, TBôFtto BE, El reino de Dios en los Salmos 13^35, EF, 49 (1948), 199^208.
1.025. PABLO, S. S., Exaudiat te Dominus (Ps. 19), «La Vida Sobrenatural», 27 (1934), 44-47.
1.026. PALACios, L., Domine ne in furore tuo arguas me (Ps. 6), REEB, 2 (1927), abril, 1^.
1.027. PALOMERO, DlAZ, G., Salmo 1.a, EB, 8 (1936), 88-101. Versión del hebreo y amplio
comentario.
1.028. PÁRAMO, SEVERMNo DEL, El libro de los Salmos en castellano con notas aclaratorias,
ST, 17 (1939). En todos los números. DeI Salmo 1 al 33.
1.029. Dx, Los Salmos traducidos del hebreo y anotados, Santander, 1941, Una corta in-
troducción y notas muy breves, pero sustanciosas, Dndice alfabético, ascético y
numérico.
1.030. Bx, El género literario de los Salmos, EB, 6 (1947), 241-264. Hay muchos Salmos
que tratan directamente en sentido literal o típico de Ia venida del Mesías, de
su reino, de su sacerdocio, de su pasión, de su muerte y resurrección.
1.031. Dx, Los Salmos traducidos del original hebreo y anotados. 2.» ed. Santander, 1949.
Se sustituye el tex,to de Ia Vulgata por Ia nueva traducción latina del Pontiflcio
Instituto Bíblico.
1.032. lD., La nueva traducción del Salterio, su origen y su espíritu, ST, 34 (1946),
276-280; 592-599.
1.033. PEiNADOR, MAXLMO, La ley del paralelismo en Ia nueva versión del Salterio, IC, 41
(1948), 93-102.
1.034. PÉREz Y PÉREz, F., El nuevo Salterio ante Ia crítica. «Liturgia», 4 (1949), 166-171.
1.035. Pous, PE0RO, La realeza de Cristo en los Salmos, RE, 18 (1926), 509-514.
1.036. PRADO, G., Difficultates Psalmorum, RE, (1922), 265-269; 297-300; 331-335.
1.037. Ts., Psallite sapienter, RE, (1922), 73^1.
1.038. PRADO, JUAN, Dios y el universo en los Salmos (Apuntes de Teología Bíblica),
EB, 2 (1943), 213-241.
1.039. Dx, La aportación histórica del libro de los Salmos, «Sefarad», 6 (1946), 219-236.
1.040. ID., Nuevo Salterio latino-español. Madrid, 1948, Introducción histórioxrltica a
los Salmos. Texto latino-español según el orden del Breviario. Comentario exegético-
teológico.
1.041. RÁBANOS, RiCARDO, Los Salmos, CB, 3 (1946), 106-110; 181-185; 4 (1947), 20-22;
116-120; 171-174; 206-210; 148-150; 326-330; 5 (1948), 317-320; 7 (1950), 208-212;
8 (1951), 56-58.
1.042. RAMOS, josÉ, Versión critica del Salmo 68, IC, 15 (1921), 92-94; 151-154.
1.043. Ríos FELiPE, R., El cántico nuevo, REEB, 4 (1929), 265-284. Traduce los Salmos
23, 45, 46, 92, 94. 95, 99, 116, 145, 150.
1.044. Ríos RoMÁN, Los Salmos directamente mesiánicos. Ensayo de exégesis bíblica,
REEB, 2 (1927), abril 3-34.
1.045. Rlos, G, Los Salmos graduales, REEB, 4 (1929), 87-112.
1.046. Rojo, A., Jerusalén en los Salmos, CB, núm. 4 (1944), 1^; núm. 5 <1944), 140-142
1.047. D>., Jesucristo en los Salmos, CB, 2 (1945), 229-232.
1.048. lo., Cantos de guerra, de victoria y de paz al ritmo del Salterió davidico. Ma-
drid, 1946. Contiene 66 salmos. La versión del texto hebreo, buena.
1.049. SÄNCHEZ Rure, V., Nuevo Salterio latino^spañol. Madrid, 1946. Versión castellana
del nuevo Salterio publicado por el Tns. B.
1.050. SANTOS OLiVERA, BALBiNO, Sí dormiatis inter medios cleros, VD, 2 (1922), 269-274.
1.051. Io., De imprecationibus, VD, 4 (1924), 143-148.

Universidad Pontificia de Salamanca


19 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRrTURA 725

1.052. SuÂREz, PABLO Luis, Dilexi, quoniam exaudiet Dominus (Ps. 114 (116), 1). VD, 18
(1938), 262-267.
1.053. SucoNA Y VALLES, T., Los Salmos de David. Tarragona, 1901. Versión catalana
del hebreo con algunas observaciones
1.054. UBACH, BONAVENTURA, El Psalteri. La Biblia. Versió dels textos originals i comentari.
2 vol. Monasterio de Montserrat, 1932.
1.055. ViGiER y DíAz, ALVARo, I., Comentarios a los Salmos, en seis volum. Madrid,
1900-1901. Cada Salmo en tres columnas: texto latino de Ia Vulgata; traducción
castellana de Ia VuIg. ; y traducción del hebreo. Explicaciones difusas. Intro-
ducción y argumento de cada Salmo. En general sigue a Belarmino.

6. Libros Didácticos.

1.056. ALABART, G-CARDO, C-BARCELONA, ANTONi DE, La Sagrada Bit>lia: Job, Proverbis,
Eclesiasta. Versió de^ textos originales, introduccions i notes. Barcelona, 1930.
1.057. ARCONADA, RTCARDO, El Cantar de los Cantares de Fr. Luis de León, REEB, 3 (1928),
119-137.
1.058. AüSEjo, SERAFÍN DE, El género literario de Eclesiastés, EB, 7 (1948), 369^06. Coin-
cide con el género Uterario helenístico llamado diatriba, aunque pueda discutirse
si es de carácter poputa o más bien intelectual. No se debe recurrir a pluralidad
de autores.
1.059. ID., Una nueva versión del Eclesiastès, EB, 10 (1951), 51-59. Examina Ia versión
hecha por el P. Bea, Roma, 1950.
1.060. BELLET, PAULiNO, La forma homilética del Comentario de Apolonio al Cantar de
los Cantares, EB, 12 (1935), 29-38.
1.061. CAMHíERO, P., El libro de Job. Versión directa del hebreo e introducción crítica,
publicada y anotada por el P. Sandalio Diego, S. J. Madrid, 1923.
1.062. CELADA, BENiTO, La asiriología y el libro de Job, CB, 1 (1944), 241-242; 2 (1945),
22-23; 57-59; 85^6.
1.063. COLUNGA, ALBERTO, El Comentario de Santo Tomás sobre Job, CT, 16 (1917), 45-50.
1.064. B)., La Sabiduría, CB, 10 (1953), 237-241.
1.065. PERNANDEZ, ANDRÉS, ¿Es Eclesiastés U7iu versión?, B, 3 (1922), 45-50.
1.066. lD., La Sabiduría en Prov. 8, 22-31, EE, 11 (1932), 263-267.
1 067. POMENT DE PiETAT CATALANA, La Sagrada Biblia. Text de Ia Vulgata Clementina i
notes per Ia Comissió de l'Obra del Sant Evangeli. L'Antic Testament, vol. IV :
Llibre dels Salms, Proverbis, Eclesiasta, Càntic dels Càntics. Barcelona, 1932. Texto
latüi y traducción catalana.
1.066. GALDós, RoMUALDO, El libro de Ia Sabiduría. Introducción, traducción del griego
y notas. Roma, 1939.
1.069. GARcíA CORDERO, MAXMiLiANo, La tesis de Ia sanción moral y Ia esperanza de Ia
resurrección en el libro de Job. XlI Semana Bíblica Española. Madrid, 1952, 571-594.
1.070. GiL ORTEGA, V., La rima en el verso hebreo. Homenaje a Escarza, 1935, 103-113.
Textos del libro de los Proverbios.
1.071. GONzÁLEz ARiNTERo, juAN, Exposición mtsíica del Cantar de los Cantares. «La Ba-
sílica Teresiana», 5 (1918), 1^; 73-79; 169-175; 225-232; 270-277; 295-302;
321-332; 357-362; 6 (1919), 1-12; 46-53.
1.072. GONZALo MAESO, DAVD), Sentido nacional en el libro de Job, EB, 9 (1950), 67^1.
1.073. lo., El libro de Job y su sentido nacional, CB, 8 (1951), 312-316.
1.074. iBAÑEZ, DioSDADO, La versión del libro de Job de Fr. Luis de León, 3 (1918), 211-217.
1.075. B>, La versión ael Cantar de los Cantares por Fr. Luis de León, ic, 22 (1928),
295-297; 311^13.
1.076. MANRESA, RUPERTO DE, Ltt>ros Sapienciales. I El libro de los Proverbios. Versión
según el texto hebreo. Barcelona, 1936.
1.077. B>., Eclesiastés, Versión según el texto hebreo. Barcelona, 1935.
1.078. MARUM, P., El Cantar de los Cantares ¿se puede y debe leer1 Bilbao, 1951.
1.079. MATHEU, A., Las siete caídas del justo, CB, 3 (1946), 154-156.
1.080. OGARA, PLORENTiNO, Novi in Canticum commentarii recensio et brevis de sensu

Universidad Pontificia de Salamanca


726 LUE5 ARNALDICH, O. F. M. 2ti

litterali et typico ctisceptatio, «Gregorianum», 17 (1936), 132-142. Sobre el comen-


tarlo de Pouget y J. Guitton.
1.081. PANADÉs, MiGUEL, Vir obediens loquetur victoriam, AST, 1 (1925), 145-173,
1.082. PRADO4 G., El libro de Ia Sabiduría, «Revista eclesiástica de Silos», 61 (1928), 14-18.
1.083. ID., La creación, conservación y gobierno del mundo en el libro de Job, «Sefarad»,
11 (1951), 259-288.
1.084. RAMOs, JosÉ, Nueva luz sobre Ia unidad y origen salomónico del Eclesiastés,
IC, 20 (1926), 155-158.
1.085. TB., El Cantar de los Cantares, IC, 15 (1921), 194-195; 246-247; 263-264; 276-277;
308-309.
1.086. Ríos, R., El Cantar de los Cantares de Salomón puesto en verso castellano,
REEB, 3 (1928), 76-110. Traducción en versos de metro diverso. Traducciones de :
Pr. Luis de León, Arias Montano, S. Juan de Ia Cruz, Santa Teresa, Malón de
Chaide, Sor Juana L·iés de Ia Cruz, José M.a Sanz y Aldaz, y en catalán por
J Verdaguer.
1.087. RWERA4 ALFONSO, ¿Sentido mariológico del Cantar de los Cantares?, «Ephemerides
Mariologicae», 1 (1951), 437468.
1.088. ROCA PuiG, RAMoN, La Sagrada Biblia, Antic Testament, vol. VIII : Eclesiàstic.
L·itroducció, versió i notes. Barcelona, 1935.
1.089. RoviRA, J., Dominus condidit me initium viarum suarunt in opera sua (Prov. 8, 22),
AST, 2 (1926), 357405. Contiene el texto una afirmación velada de Ia preexistència
eterna del Verbo de Dios y de su divina generación del Padre.
1.090. SANTOS OLWERA, BALBiNO, Fr. Luis de León y el Eclesiastés, REEB, 3 (1928),
111-115.
1.091. SraóN-pRADO, J., Praelectionum biblicarum compendium. II, Vetus Testamentum.
Liber alter. De Doctrina seu de libris didacticis Veteris Testamenti. 3 ed. Ma-
drid, 1945.
1.092. SucoNA Y VALLES, ToMAs, El cantar dels Cantars de Salomó, traduit del hebreu,
seguit de algunes observaciones i d'un senzill comentari. Tarragona, 1906.

7. Teologia Antiguo Testamento.

1.09d. ALONso, josÉ, Un esbozo de teologia de Ia Gracia en Ia acción de Ia Sabiduría Di-


vina, según Prov. 1-9. EE, 24 (1950>, 71^9. Define Ia Sabiduria en Io que tiene
acción como una acción interna donde interviene Dios valiéndose fundamental-
mente de Ia conciencia, reforzada a veces por El directamete, que obra en ella
sin concurso de causas externas, otras aprovechando éstas, como, por ejemplo. Ia
actuación de los educadores (pág. 89).
1.094. ASENSio, FÉux, La bondad de Dios a través del concepto Luz en el Antiguo Testa-
mento, EB, 2 (1943), 291-306. «Una vez más el Antiguo Testamento, abriendo camino
al nuevo, señala con un reguero de beneficios el paso luminoso de Dios por un
mundo sobre el que Jesucristo flel a su palabra 'Yo soy Ia luz del mundo' derramará
a manos llenas Ia luz de su redención (pág. 306>.
1.095. B>., David recto ante el Señor, ST, 32 (1944), 205-216.
1.096. lD., Un aspecto de Ia asistencia divina en el Antiguo Testamento, ST, 32, (1944),
689^97.
1.097. lD., Las Bienaventuranzas en el Antiguo Testamento, EB, 4 (1945), 241^58. En boca
de Jesucristo las bienaventuranzas desprendidas de todo sabor nacional, aseguran
el tono de universalismo y espiritualidad.
1.098. ID., Las bendiciones divinas en el A. Testamento, EE, 19 (1945), 401422.
1.099. &., El derecho de Asilo en el Antiguo Testamento, ST, 33 (1945), 141-149.
1.100. ID., Un aspecto de Ia asistencia divina en el Antiguo Testamento, ST, 33 (1945), 23-26,
1.101. ID., Misericordia et veritas. El Hesed y el Emet divinos. Su influjo religioso-moral
en Ia historia de Israel. Roma, 1949. Tesis para el doctorado en Sagrada Escritura.
1.102. In., La bondad de Dios en su papel de escudo a través de las páginas del Antiguo
Testamento, EB, 9 (1950), 441466. Junto al Dios^scudo surgen los reyes^scudo de

Universidad Pontificia de Salamanca


21 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRrTURA 727

fcrael y de las naciones con su oflcio de protectores de los pueblos y su poder real
recibido de Dios, Rey^scudo de fcsrael y de las naciones (pág, 466).
1.103. lD., Jahvé y su pueblo. Contenido teológico en Ia historia bíblica áe Ia elección.
Roma, 1953 (Analecta Gregoriana, vol. 63, sect. A, 8).
1.104. BALAGUE, M., Los castigos corporales y Ia Biblia, CB, 7 (1950), 48-50.
1.105. B>., La pag mesianica prometida, CB, 9 (1952), 262-266.
1.106. BORDAS, Luis, Yom Kippur, dia del perdón, CB, 7 (1850), 282-284.
1.107. BRERA ORiA, Erna*, Los libros Sagrados 'Deuteronomio, Proverbios y Eclesiástico
desde el punto de vista de Ia educación. «Revista Española de Pedagogía», 1945,
211-230.
1.108. CEREZAL, M., La realeza de Cristo anunciada en el Antiguo Testamento, CD, 146
(1926), 131-148; 281-295; 147 (1927), 420-238; 148 (1927), 195-212.
1.109. COLUNGA, ALBERTO, Amarás a tu prójimo como a ti mismo : Yo soy Jahvé, CT, 12
(1916), 194-216.
1.110. B>., Yo soy Jehová, tu Dios, que te saqué de Ia tierra de Egipto, CT, 1 (1915),
177-198. Estas palabras expresan compendiosa el único artículo de íe impuesto
al pueblo israelítico. El modo como en Ia Escritura se explica este artículo de-
muestra Ia acomodación del lenguaje proíético a Ia capacidad del pueblo y el
fln de toda enseñanza revelada que es Ia caridad.
1.111. In., Para que conoscuis que yo soy Jahvé vuestro Dios, CT, 40 (1929), 42^0.
1.112. B>.t Lo armonía del Antiguo y Nuevo Testamento según San Agustín, EB, 1.a épo-
ca, 1 (1929), 186-199; 249-263.
1.113. ID. Tipos eucarísticos en el Antiguo Testamento, CB, 3 (1946), 68-72; 149-150;
174-176 (Ia comunión) ; 235-236 (Ia permanencia de Cristo en el Sacramento).
1.114. ID., El hogar de Israel y los vaticinios mesiánicos, CB, 6 (1949), 311-313.
1.115. B>., El sacriJicio, CT, 79 (1952), 229-252.
1.118. lD., El culto de las imágenes en Ia Ley mosaica, CB, 10 (1953), 19-20.
1.117. CRUDO, RAFAEL, El modo de las comunicaciones divinas a los Profetas, EE, 19
(1945), 463-515. Revelaciones internas imaginarias, siendo raras las revelaciones
internas puramente intelectuales.
1.118. B>., El valor dinámico del nombre divino en el Antiguo Testamento. Granada, 1950.
Discurso inaugural del curso académico 1950-1951, en Ia Facultad Teológica de Ia
Compañía de Jesús de Granada, 32 págs, La invocación del nombre de Jahvé en
el Antiguo Testamento es una especie de sacramental con una virtualidad y efica-
cia especial sobre toda otra oración.
1.119. B>* La investigación sobre el valor del nombre divino en el Antiguo Testamento,
EE, 26 (1952), 313-352; 435^52. Diversas opiniones sobre Ia significación de
Schem Jahvé.
1.120. B).j Valor ftipostdtíco del nombre divino en el Antiguo Testamento, EB, 12 (1953),
273^16; 345-376. La teoría del schem hipóstasis es una construcción sin funda-
mento. No se prueba una doctrina deuteronómica que elimine Ia presencia de
Dlos mismo en el templo o en Ia tierra.
1.121. ENCiso, jEsus,Marai/estaciones naturales y sobrenaturales del Espíritu de Dios
en el Antiguo Testamento, EB, 5 (1946), 351-380. Asoma en el A. T. Ia doctrina
neotestamentaria del Espíritu Santo.
1.122. FERNÁNDEZ, ANDRÉs, La inmortalidad del alma en el Antiguo Testamento, RF, 36
(1913), 316-333. Se enseña en el libro de Ia Sabiduría. Esta creencia se revela
en toda su literatura; textos de Job, Lsaias, Sataios, expresiones en el Penta-
teuco. AnáUsis de Ia doctrina del Eclesiastés sobre este punto.
l.U3. lD., La retribución en Ia otra vida en el Antiguo Testamento, RF, 37 (1913),
141-158. La idea de un Dios Santo y justo que premia el bien y castiga el mal
brUló clarísima ya desde los principios en Ia mente de los israeUtas. Ante Ia
experiencia cotidiana debían por fuerza concluir que Ia retribución completa se
reservaba a Ia vida futura.
1.124. lD., El castigo de los hijos por los pecados de los padres, EE, 2 (1923), 419426.
1.125. lD., ¿Existieron en Israel los sacrificios humanos autorizados por Ia leyi, EE, 2
(1923), 443444.
16

Universidad Pontificia de Salamanca


'2fi Lu« ARNALDicH, O. P. M. 22

1.126. FERNANDEz Y FERNÁNDEZ, j., Amor a los enemigos en el Antiguo Testamento,


REEB, 3 (1928), 14
1.127. lD,, Comentario crítico exegético de los principales textos del A. T. que prueban
Ia realeza de Cristo, REEB, 4 (1929), 23-44.
1.128. Bx, El suplicante inüividual en el Antiguo Israel, EB, 1 (1928), 68^2; 143-155;
212-223; 4 (1932), 202-217.
1.129. E)., Monoteismo en el pueblo de Israel, CB, 2 (1945), 198-200.
1.130. FERNÁNDEZ ANDRÉs, Duplex Israel; Camalis et spiritualis, VD, 11 (1931), 230-232.
1.131. B>., Alianza patriarcal, sinaitica, mesiánica (Promesa, Ley, Gracia), EE, 12 (1933),
433-349.
1.132. GALDós, ROMUALDO, De universalismo in Vetere Testamento, VD, 19 (1939), 3945;
111-116.
1.133. GARclA CORDERo, MAXIMIUANO, El reinado de Dios en el Antiguo Testamento,
CT, 81 (1953), 3-33.
1.134. GARaA FERNÁNDEZ BAYóN, josÉ, La circuncisión en Ia Antigua Ley, IC, 38 (1945),
8-13; 47^3; 86-90.
1.135. GONZALO MAESO, DAViD, Observancia penitencial en el Antiguo Testamento, CB,
4 (1947), 83^8.
1.136. B>., La Sabiduría Bíblica, su concepto, naturaleza y excelencia. Gmnada, 1953.
1.137. GoÑi, BLAS, EZ milagro según Ia BiUia, RE, 3.a época, 2 (1930), 257-266. Basándose
en Sto. Tomás estudia su concepto, posibilidad, discernibilidad y fuerza probativa
1.138. iBÁÑEZ, DiosDADO, La mujer fuerte, REEB, 2 (1927), junio, 14.
1.138. LAGO, BERNARDINO, Alleluia. Estudio JUológico-histórico, EB, 1 (1929), 156-164.
1.140. LóPEZ, E., El matrimonio de Ruth, «Revista del Clero Leonés», 6 (1931), 2-6. Co-
mentario a Ia ley del levirato.
1.141. MDRiLLO, Lrao, Poesía y métrica en el texto hebreo de los Profetas, REBB, 2
(1937), 79^8.
1.142. OÑATE, J. A., El reino de Dios en Ia Sagrada Escritura, EB, 3 (1944), 343-382. Estu-
dia ta, idea del reino de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento. Precede una
copiosa bibliografía sobre el tema.
1.143. Pn*EDA, R. DE, La puerta especiosa y Ia profecía de Isaías, REEB, 4 (1929), 97-110.
1.144. Pous, PEDRO, Oremus pro jidelibus defunctis (II Mach. 12, 4 Oss.), VD, 2 (1922),
327-332.
1.145. B>., La realeza de Cristo en los Salmos, RE, 18 (1926), 509^514.
1.146. PRADO, JuAN, La paz del reino mesiánico, CB, 8 (1951), 17-20.
1.147. B)., La teoría Wellhausiana y el monoteísmo israelita, «Sefarad», 5 (1945), 185-217.
1.148. ROMÁN ToRío, EMiLio, El culto de Baal. Una página biblica. ValladoUd, 1900.
1.149. SAiNZ, M., La Sagrada Escritura y Ia teología, RF, 46 (1916), 141-153; 478493;
47 (1917), 319-329.
1.150. S*N SEBASMÄN, CARMEN, Las mujeres en Ia biblia. Antiguo Testamento, Ma-
drid, 1949.
1.151. SANTos OLrvERA, BALBiNO, El deseado de las gentes, EB, 1 (1929), 94-100; 179-185.
1.152. B)., Jah,ve, populi sui Redemptor, VD, 11 (1931), 97-98.
1.153. B)., Doctrina escatològica del pueblo hebreo, EB, 3 (1932), 133-145. Estudia Ia
doctrina sobre Ia inmortalidad del alma y retribución en Ia otra vida.
1.154. SEGOviA, A., La teología bíblica de Ia luz. Granada, 1949.
1.155. SOLE, FRANCisco, Vtdere faciem Domini in Veteri Testamento, VD, 7 (1927), 238-245.
1.156. SuÁREZ, E., La expiación mesiánica en el Antiguo Testamento, CT, 37 (1928),
206-226.
1.157. B)., Meslanismo integral. CT, 39 (1929), 174-187.
1.158. SuÁREz, PABLO Luis, Derecho a Ia invasión armada en el Antiguo Testamento
IC, 38 (1945), 14-18; 54-60; 91-96.
1.159. lD., Eva y Ave, CB, 3 (1946), 267-273.
1.160. VALLADOLH), jAviER, Christus-Adam, VD, 15 (1935), 87-93; 114-120.
A Ia vista de Io que precede, podemos decir que Ia contribución española a !os
estudios de introducción y exégesis del Antiguo Testamento no ha sido muy brillante

Universidad Pontificia de Salamanca


23 BuLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 729

y copiosa. Algunos puntos de vista mantenidos por algunos de nuestros más conspicuos
escrituristas han envejecido. Tales son algunas opiniones del P. Murillo sobre las en-
tonces agitadas cuestiones sobre el Pentateuco. En cambio, creemos que perdurará Ia
labor meritoria del P. Ubach y sus colaboradores con su magnifico comentario y tra-
ducción del Pentateuco, libros históricos, Salmos y libros proféticos, así como los volú-
menes de ilustración, en vías de publicación ; Ia de los Padres Fernández y Colunga
con sus estudios, respectivamente, sobre historia y geografía bíblicas y sobre el profe-
tismo. Las sucesivas ediciones de Ia introducción a los libros históricos, proféticos y
didácticos del P. Prado demuestran Ia favorable acogida que han tenido tanto en España
como en el extranjero, Cabe hacer una mención honorífica de las modernas versiones
de los textos originales al castellano llevadas a cabo por Nacar<tolunga y Bover-Cantera,
que han encontrado desde primera hora el favor del público especializado. No deben
desperdiciarse los restantes estudios sobre cuestiones viejotestamentarias, pero no cree-
mos que hayan alcanzado Ia madurez y Ia importancia de las pocas que hemos mencio-
nado antes. Sin embargo, existe una magnífica perspectiva para un futuro próximo
debido a Ia sólida formación y entusiasmo de un plantel de jóvenes escrituristas que
se han entregado con ahinco al estudio de las graves y muy diversas cuestiones que
presentan los libros del Antiguo Testamento, y cuyos trabajos van apareciendo en las
más íecientes publicaciones. Algunas de las causas que han contribuido a Ia escasez de
muchas y sólidas aportaciones españolas a las cuestiones viejotestamentarias son Ia
carencia de bibliotecas especializadas, Ia penuria económica de nuestros centros de
estudios religiosos y el recelo congénito hacia las tendencias tachadas de modernistas y
demasiado avanzadas que se observaban en algunos centros bíblicos católicos del extran-
jero, que han acabado por imponerse, y que chocaban con nuestra manera tradicional
de interpretar el texto sagrado del Antiguo Testamento. El Consejo Superior de L·ives-
tigaciones Científicas, con sus Institutos 'Francisco Suárez' y 'Arias Montano' promete
remediar Ia falta de bibliotecas especializadas, y una mayor amplitud de criterio que
se observa entre el clero joven acabará con nuestro aislamiento de las sanas corrientes
de exégesis de otros países.

I II

ESTUDIOS SOBRE TEMAS DEL NUEVO TESTAMENTO

1. Evangelios.

1.161. ABAD, CAMiLO M.*., Jesucristo según los Evangelios, ed. 4, Barcelona, 1944.
1.162. AGurLO, JUAN, Llibre de Ia Vida de N. Senyor Jesucrist. Felanitx-MaUorca, 1914,
in 4.0, 676 págs. Costumbres y estado de Palestina en tiempos de Cristo. Doctrina
de los Santos Padres y autores cristianos.
1.163. ALMAzAN DoMHJGO, M., Jesús de Nazaret, con inclusión íntegra de las de las
fuentes evangélicas. Barcelona, 1946.
1.164. ANTOLlN, TBóFn.o( El problema de las conclusiones finales aparentes en las Pará-
bolas Evangélicas, EB, 2 (1943), 3-22. Examina en particular Mt. 18, 14; 20, 16.
1.165. ARBOLEYA MARTfNEZ, M., El 'Pueblo' en Ia Pasión. Madrid, 1950.
1.166. ARCONADA, RiCARDO, El Evangelio de Ia Infancia en San Lucas, ST, 11 (1922),
936-945; 12 (1923), 46-58.
1.167. BAiGORRi, FERMlN, El Nuevo Testamento. Madrid, 1910, 143 págs.
1.168. BALAGUE, MiGüEL, Los años de Ia vida del Señor, CB, ï (1950), 223n225.
1.169. BALLESTER NiETO, CARMELO, El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo.
Barcelona, 1934.
1.170. D)., El Nuevo Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo y los Hechos de los Após-
ioles. Madrid, 1942.
1.171. D>., El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo. Barcelona, 1943. Con una
amplia introducción de 110 págs.

Universidad Pontificia de Salamanca


Ï3Ô LOTS ARNÂLDICH, 0. P. M. 24

1.172. B>., Novum Testamentum Domini Nostri Iesu Christi, en latín y en castellano,
Barcelona, 1936.
1.173. B>., Novi Testamenti Domini Nostri lesu Christi index theologicus. Madrid, 1943.
«D&tributio 1619 textuum hunc indlcem theologicum componentlum disposita est
secundum ordinem materiarum in Manualibus S. Theologiae usitatum (pagina
xxxni).
1.174. B>., Os Quatro Evangelhos e os Actos dos Apostoles. Lisboa, 1917.
Î.175. B>., O Novo Testamento de Nosso Senhor Jesus Cristo. Tournai, 1936.
1.176. BK, El lenguaje del Evangelio. El paralelismo, CB, 2 (1945), 50-54.
1.177. BARCELONA, ANTONi M.a DE, Evangelis de St. Mateu, St. Marc. St. Lluc i St. Joan
(Fundació Bíblica Catalana, vote. XI-XH), Barcelona, 1931 i 1933. Versió i notes
exegètiques per... Mapes i revisió per Marc de Castellví.
1.178. BLANco FRíAs, PEDRO, Jesús, niño. Las escenas evangélicas de Ia Infancia de
Jesús. Dustradas con las modernas investigaciones. Barcelona, 1917, 154 pags.
1.179. BovER, josÉ MA, Los dos fechas principales de la cronología evangélica, RF,
43 (1915), 180-189.
1.180. B)., 7Wa de Nuestro Señor Jesucristo en SO láminas de W. HoIe, con introducción,
notas y texto. Madrid, 1915 y 1924.
1.181. ID., El Evangelio de Ia Pasión o los textos evangélicos relativos a Ia Sagrada
Pasión de N. S. Jesucristo, comparados, interpretados y armonizados. Barcelo-
na, 1918, 121 págs.
1.182. B)., Evangeliorum concordia : guatuor D. N. J. C. Evangelia in narrationem unam
reüacta, temporis ordine disposita. Madrid, 1921. Texto de Ia Vulgata Clementina.
1.183. ID., In festo Circumcissionis D. N. I. C., VD, 2 (1922), 10-13.
1.184. B)., Pedro, vicario de Jesucristo, EE, 3 (1924), 138-148.
1.185. B>., Critica de un milagro. El ciego de Nacimiento, RF, 73 (1925), 152-160.
1.188. B)., Las dos paráboZas de las bodas reales y de Ia gran cena, EB, 1.» época, 1 (1929),
8-27. Las dos parábolas tienen, si se quiere, un fondo común ; pero sus elementos
determinantes o formales, son diferentes.
1.187. lD., Critica textualis Novi Testamenti in crisim revocata. Madrid, 1930.
1.188. B>., ¿En qué año de Tiberio murió Jesucristo?, AST 6 (1930), 4M50. Todos los
testimonios, al oscilar o vacilar entre los años 18 y 19, muestran claramente que
Ia tradición del año 19 no es una tradición independiente, sino inherente a Ia
del año 18, Ia cual precisa o corrige. La Pasión de Cristo debe colocarse en los
meses marzo-abril del año 30.
1.189. B)., El nombre de Ia Piscina, EB, 1.a época, 2 (1931), 192-198. Opta por «Bethesda»,
o «casa de Ia misericordia» divina.
1.190. B>., JesMcristo. Estudio histórico, apologético, teológico. «Reseña Eclesiástica»,
23 (1931), 70-78; 110-119; 153-164.
1.191. B)., ¿En qué año murió Jesucristo?, RF, 103 (1933), 5-26. Véase n. 1.189.
1.192. B>., Un fragmento atribuido a S. PoZícarpo sobre los principios de los Evangelios,
EE, 14 (1935), 4-19.
1.193. B>., Jesus the Messiah. The Four Gospels in one Narrative according to the
Chronological Urder. New York, 1939.
1.194. ID., La paZaöra de Jesucristo, desde el punto de vista literario, EE, 16 (1942),
375-397.
1.195. B>., Concoreíía evangélica. Barcelona, 1942. Texto casteUano traducido del griego.
1.198. Io., Novi Testamenti biblia graeca et latina. Madrid, 1943. La obra ha tenido va
rias ediciones, mejoradas.
1.197. B>., El Evangelio de N. S. Jesucristo. Los cuatro Evangelios armonizados y orde-
nados cronológicamente. Barcelona, 1943. Texto casteUano, traducido de Ia Vulgata.
1.198. B>., Los Parábolas del Evangelio, EB, 3 (1944), 229^57. ¿Qué es Ia parábola?
Parábola y alegoría. Criterios para Ia interpretación de las parábolas. Objeto o
razón de ser de las parábolas.
1.199. lD., Fechas principales de Ia vida de Cristo. «Cristiandad», 18 (1944), 420^22.
1.200. B>., ¿Bernabé, clave de Ia solución del problema sinópticol, EB, 3 (1944), 55-77.
Bernabé, el traductor griego de San Mateo, y no Silas. En Ia hipótesis, pura-

Universidad Pontificia de Salamanca


25 BOLEXfN DE SAGRADA ESCRrTURA 731

mente conjetural, de que el traductor de San Mateo hubiera sido otro tercero,
no Silas ni Bernabé, a éste habríamos de recurrir en todo caso para explicar
Ia discordante concordia de los Sinópticos; directamente para explicar las dis-
pares afinidades entre San Lucas y San Marcos; indirectamente, para explicar
las caprichosas interferencias verbales entre ellos y Ia versión griega del primer
Evangelio. Y esto sólo basta para opinar que en Bernabé hay que buscar Ia clave
del problema sinóptico.
1.201. ID., La aparición del Señor a las piadosas mujeres, EB, 4 (1945), 5-13.
1.202. lD., Tipo literario de los Evangelios. «Sefarad», 6 (1946), 237-252.
1.203. lD., El Nuevo Testamento traducido del griego y comentado. VoI. I. El Evangelio
de San Mateo. Barcelona, 1946. Comentario sin aparato científico externo, preocu-
pado el autor en comunicar a los lectores Ia plena inteligencia del texto, pre-
cisando, y en Io posible profundizando Ia palabra evangélica.
1.204. lD., Comentarios al Sermón de Ia Cena. Madrid, 1951.
1.205. lD., Nada hay encubierto que no se descubra (Mc. 4, 21-22; Lc. 8, 16-17; Mt. 10,
2M7; Lc. 12, 1-3), EB, 13 (1954), 319-323.
1.206. CABALLERO SANCHEz, p., La oveja perdida (Mt. 18, 1-14 ; Lc. 15, 1-17), EB, 2 (1931),
270-293.
1.207. CAMBóN, M., Jesucristo y Ia Magdalena. Barcelona, 1910, xn>340 págs. Poco espe-
cializado en cuestiones bíblicas.
1.208. CANTERA, FRANcisco, La cuestión de Jesús en el judaismo moderno, «Sefarad»,
6 (1946), 143-161. A propósito de Ia obra de Gosta Lindeskog, EIn Beitrag sur
Geschichte der Leben Jesu Forschung, Uppsala, 1938.
1.209. CANTERA ORrvE, jULiÁN, Novi Testamenti pars tertia: Capita selecta ex Actïbus,
Epistolis et Apocalypsís continens. Madrid, 1946.
1.210. B>., Novi Testamenti pars prima: Capita selecta ex Evangeliorum prima sectíone
continens, Madrid, 1947. Introducción especial a los Evangelios y algunas cues-
tiones exegéticas. Las notas van al final de cada capítulo.
1.211. CASTRHAO, TOMAS, Spiritus blasphemiae non remittetur (Mt. 12, 31-32), EB, 1
(1929), 60^7.
1.212. CASTRO, C. S., Historia evangélica de Jesús. Madrid, 1935.
1.213. CLASCAR, PEDERIC, Los Sants Evangelis, I: Matheu, traducció i comentari. Bar-
celona 1908. Muy superior en traducción y notas a las traducciones de Scio y
Torres Amat.
1.214. COMELLAs I SARRA, juAN, Vida de Nuestro Señor Jesucristo según los Santos Evan-
gelios. Barcelona, s. f., 189 págs.
1.215. CoRONiL Y GoMEZ, jUAN M.a., El nacimiento del Salvador como principio de Ia
era cristiana. Sevilla, 1913, 55 págs. Discurso inaugural del curso universitario
1915-1916 en Sevilla.
1.216. DE BARCELONA, ANTONi, Sínopsi Evangélica, EF, 39 (1927), 384-391.
1.217. DE CASTELLVi, MARC, El Baptisme en el nom del Pare, del FiIl í del Esperit Sant,
EF, 42 (1930), 433^37.
1.218. lD., PZa topogràfic del preministeri püblic de Jesus, EF, 44 (1932), 5-17.
1.219. DE LA Cor, FERMíN, Dos textos evangélicos comparados (Mt. 12, 30; Mc. 3, 39),
EF, 25 (1920), 241-248; 26 (1921>, 321-326.
1.220. lD., Los Evangelios, EF, 26 (1921) 16-22.
1.221. DEL PARAMO, SEVERiANO, Los cuatro Evangelios de Nuestro S. Jesucristo, tradu-
cidos directamente del griego y anotados. Santander, 1952.
1.222. lo., Puntos de exégesis bíblica. Mihi vivere Christus est. La parábola del admi-
nistrador infiel. Rationabile obsequium vestrum, ST, 32 (1944), 75-79; 142-148;
339-346.
1.223. DE MiERAS, MODESTO, Situación de los milagros de Jesucristo en los Evangelios,
EF, 12 (1914), 81-87; 402^08; 13 (1914), 354-359.
1.224. To., La divinitat de Jesucrist segons els Evangelis sinòptics, EF, 40 (1928), 5-22.
1.225. Dnx3O, SANDALio, Los ciegos de Jericó, REEB, 1 (1926), fasc. 2, 3-13.
1.220. EJARQUE, RAMóN, Historia de Ia Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Tortosa, 1934.
1.227. ESAPASA y ARRiLAGA, A., Las credenciales de Cristo. Madrid, 1948.

Universidad Pontificia de Salamanca


732 Luis ARNALDicH, O. F. M. 26

1.228. FERNANDEZ, ANDRÊs, Vida de Jesucristo. Madrid, 1948. Muy notable principalmente
por sus indicaciones topográflcas, históricas y arqueológicas.
1.229. lD., Fecha del nacimiento de Cristo, CB, 6 (1949), 356-358.
1.230. FERNÁNDEZ VALBUENA, RAMiRo, La arqueología greco-latina ilustrando el Evangelio.
Tom. I. Toledo, 1909, en 4.0, X^>10 págs. Canon, datos históricos y cronológi««,
filológicos. Origen de los Evangelios. Algunos reparos en L. MuriUo, «Razón y Fe».
25 (1909), 88-94.
1.231. FOMENT DE PraiAT CATALANA, La Passíó de Nostre Senyor Jesucrist segons els
quatre evangelistes, Barcelona, 1926, 159 págs. Grabados y planos.
1.232. lD., La Santa Biblia. El Nou Testament. VoI. I, Evangelis i Fets dels Apòstote.
Barcelona, 1928. Con dos mapas. Texto de Ia Vulgata Clementina. Versión y
notas de Ia Comisión «L'obra del Sant Evangeli».
1.233. FoNT, LAMBERTO, Palestina. Explicación de los itinerarios de Ia vida de Jesús y
su relación con el año litúrgico. Barcelona, 1944.
1.234. FRANQUESA, A. M., El Santo Evangelio. «La Vida sobrenatural», 45 (1944), 43-53;
123-134; 215-226; 298-305; 378-383.
1.235. OALDós, ROMUALDO, Evangélica de Cristi nativitate narratio (Lc. 2. 1-20), VD. 8
(1928), 11-16; 33^0.
1.236. JJ>., Horologium Passionis Dominicae, VD, 21 (1941), 65^58.
1.237. OARCtA DEL VALLE, josÉ, El divino coloso de Ia historia, Jesucristo. La Coruña, 1950.
1.238. GARctA HuGHES, DANiEL, Los Santos Evangelios de Nuestro Señor Jesucristo.
Traducidos directamente del texto original griego, anotados extensamente y con
amplia introducción. Madrid, 1930.
!.239. GARtíA VnxADA, ZACARíAs, Vída de Jesucristo y de Ia Iglesia Apostólica según
el Nuevo Testamento. Madrid, 1928, en 16.0, 335 págs.
1.240. GrNEBRA ESPONA, PERE-SERRA I ESTURi, MARÍA, El Sant Evangeli de Nostre Senyor
Jesucrist i els Fets dels Apòstols. Barcelona (Foment de Pietat Catalana), 1924.
1.241. GraEBRA ESPONA, PERE, L'Edició catalana del Nou Testament, AST, 1 (1925), 24-36.
Expone los criterios que han guiado a los traductores.
1.242. lD., El Sant Evangeli de N. S. Jesucrist. Concordia dels qiiatre Evangelis. Bar-
celona, 1927.
1.243. To., La Concòrdia Evangélica, AST, 3 (1927), 475^92.
1.244. GOMA, lsiDRO, El Evangelio explicado. Introducción-Concordia-Comentario-Lec-
ciones morales. VoI. I-HL Barcelona, 1930.
1.245. lD., Los Santos Evangelios. Vida y doctrina de N. Señor Jesucristo según los Evan-
gelios concoraados, con gráficos, notas explicativas e índices. Barcelona, 1939.
1.248. GOMA CrvTT, lsiDORO, Anunciación del Angel a los pastores, «Apostolado Sacer-
dotal», 2 (1944), 529-538.
1.247. GóMEZ, DOMiNGO, Figuras y Estampas de Ia Pasión. Huelva, 1953.
1.248. GONzALEz Vn,A, E.. Ayuno y tentaciones de Nuestro Señor en el desierto, CB, 9
(1952), 68-72; 101-106.
1.249. lD., Parábola de los jornaleros, CB, 9 (1952), 3541.
1.250. GuDiOL Y CUNni, JosÉ, Una antiga traducció catalana dels quatre Evangelis (Còdex
del Palau). Transcripció, precedida d'una introducció, Vich, 1911.
1.251. HERNANBEZ, CASHMRO, El Sanio Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, con un
apéndice sobre Ia patria de Jesús. Almagro, 1925, 334 págs.
1.252. HERRANz, ANDRÉs, Expulsión de los proJanodOTes del Templo, EB, 1.» época,
1 (1929), 39-59; 2 (1930), 122-142. Contra el P. Braun (Revue Bibli<ra*, 1929), de-
fiende que los cuatro evangelistas no se refieren a un solo y mismo episodio.
1.253. lD., Jesucristo según los Evangelios. Madrid, 1944.
1.254. JuAN DE ROBLEs Y MAXHHiNO LLANEZA, Traducción clásica de los Evangelios, por
Fr. Juan de Robles, CXSB. Comentarios por Fr. Maximino Llaneza, O. P., Variantes
y mapas. Madrid, 1906, tomos I y EC. XLVI-323 y ?80, en 8.0.
1.255. LARRANAGA, VicTORiANO, Ensayo de reconstrucción de Ia última Cena, EB, 5 (1946K
3Sm02. La institución mosaica de Ia Pascua judía. El banquete pascual según las
fuentes de las Mischna y del Talmud. El orden cronológico de los hechos en Ia
última Cena. La cuestión de precedencia : los puestos de honor en Ia mesa. La

Universidad Pontificia de Salamanca


27 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 733

escena entre Jesús, Pedro, Juan y Judas. Sale Judas del Cenáculo. El momento
de Ia tastitnución de Ia Eucaristía.
1.256. LEAL1 JUAN, El valor histórico de los Evangelios. Granada, 1941.
1.257. D)., Las apariciones de María Magdalena en Ia exégesis posttrtdentina, ATC, 9
(1946), 5-52.
1.258. lD., El misterio del Crucifijo, RF, 139 (1949), 310-343.
1.259. B>., Las apariciones de Jesús en el domingo de Resurrección, ST1 38 (1950), €32^70.
1.260. lo., La lucha critica contra los Evangelios, desde Balmes hasta nuestros días, RF,
141 (1950), 503-519.
1.261. LLAMAS, JOSÉ, La cronologia de Jesús, «Religión y Cultura», 6 (1933), 389^05; 7
(1934), 44-50; 7 (1934), 81-94; 210-214; 366-386.
1.262. D)., La cronología de Jesús, Turfn-Roma (Marietti), 1935, 123 págs.
1.263. D)., Ia expresión evangélica «De dos años para abajo» y Za cronología de Jesús,
EB, 1 (1941), 41-52. La expresión de por sí no basta para establecer el edificio
cronológico de Ia vida de Jesús, pero sin ella en su justo alcance, tampoco puede
construirse con plenitud y armonía real.
1.264. MALDONADO, J., Comentarios a los cuatro Evangelios. T. I. Evangelio de San Mateo.
Versión castellana, Introducción y notas por el P. Luis M.1 Jiménez Pont. L·itro-
ducción bibliográfica del P. José Caballero. Madrid, 1950.
1.265. D)., Comentarios a ios cuatro Evangelios. VoI. IH, Evangelio de S. Juan. Versión
castellana, introducciones y notas del P. Luis M.a Jiménez Font. Madrid, 1954.
1.266. lD., Comentarios a los cuatro Evangelios. VoI. n. Evangelios de S. Mateo y San
Lucas. Versión castellana, introducción y notas del P. José CabaUero. Madrid, 1951.
1.267. MARíN CABRERO, RosA, Pedagogía del Evangelio. Madrid, 1946.
1.268. MELO, PRUDENCio, El Nuevo Testamento. Edición completa. Bilbao, 1916. Traducción
de Torres Amat y anotaciones del P. F. Ogara.
1.269. MiLLAS Y VALLiCROSA, 7esMcrisfo, sgffttn Zos Evangelios. Barcelona, 1944.
1.270. Mra, MiGUEL, Historia de Ia Pasión de Jesucristo. Freiburgo de Brisgovia, 1909.
1.271. MONTSERRAT, CiPRiANo, Jesucristo según los Evangelios. Barcelona, 1944.
1.272. MuÑoz lGLESiAs, SALVADOR, Una opinión de Fr. Luis de León sobre Ia cronología
de Ia Pascua, EB, 3 (1944), 79-96. Según Fr. Lute, Jesús y los judíos comieron el
Cordero pascual en el mismo dla, que fué en Ia primera víspera del 14 de Nisan,
o sea, el 13 por Ia tarde. Nada de anticipaciones ni retardos. Jesús murió, por Io
tanto, a Ia hora nona del 14 de Nisán, antes de que con Ia puesta del sol co-
menzara Ia gran solemnidad de Ia Pascua, o 15 de Nisan. Cuando San Juan
habla (18, 28) de que los judíos no quisieron entrar en el Pretorio para no conta-
minarse y poder comer Ia Pascua, se ha de entender no del Cordero Pascual, sino
de los sacrificios del Oran día de Ia Pascua que aquella mLsma tarde comenzaban,
y de los panes ácimas que se habían de comer con pureza legal en los dlas su-
cesivos.
1.273. lD., El Nuevo Testamento en Ia historia, CB, 2 (1945), 60^2; 87-91; 155-158; 187-190.
1.274. lo., El año de Ia muerte de Herodes y Ia fecha del nacimiento del Señor, CB,
2 (1945), 313-315.
1.275. D)., Cronología de Ia Muerte del Salvador, «Resurrexit», 8 (1948), 76^81.
1.276. D)v Géneros literarios en los Evangelios, EB, 13 (1954), 289-318. La fuente principal
del Evangelio de Ia Infancia fué María. Ella fué Ia que sugirió el paralelismo o
tipología entre Samuel y Jesús. María no comunicó estas noticias directamente a
San Lucas. El confidente fué San Juan, quien escribió el Evangelio de te, L*tfancia
en lengua semítica con el esquematismo que posee y calcado en el libro I de Samuel.
Lucas Io tradujo, añadiendo por su cuenta las dos introducciones cronológlco-
históricas a las escenas de Zacarías y del nacimiento de Cristo.
1.277. MURHiO, Lnïo, El Evangelio en Ia escuela crítica, RF, 2 (1902), 21-34; 196-209.
1.278. lD., El Cristo de los Sinópticos y el del cuarto evangelio, RF, 18 (1907), 429^37
1.279. ID., El método histórico en Ia interpretación de los Evangelios Sinópticos, RF, 26
(1910), 325-335; 413^21.
1.280. D)., El apocalipsis sinóptico. El discurso escatológico de Jesucristo. RP, 28 (19M>),
413^28; 29 (1911), 141-160,

Universidad Pontificia de Salamanca


734 LUK ARNALDicH, O. F. M. 28

1.281. lD., El problema, sinóptico, RF, 27 (1910), 280-291; 462471; 28 (1910), 163-179.
1.282. lD., Una tesis reciente sobre Ia concepción universalista del Evangelio en Ia edad
apostólica, EE, 2 (1923), 427442 ; 3 (1924), 3-18.
1.283. lD., La Resurrección del Señor, EE, 12 (1933), 64-74 ; 368-382.
1.284. NAVAt, FRANCisco, El Evangelio de los fieles. Madrid, 1951.
1.285. OGARA, FLORENTDio, Vida de Nuestro Señor Jesucristo según Zos cuatro Evangelistas.
Frieburgo de Brisgovia, 1908.
1.286. lD., El censo de Quirino. Apuntes de algunos datos recientes, EE, 1 (1922), 63^J8.
1.287. B)-, Resurrexit tertia dia secundum Scripturas, EE, 1 (1922), 184-204.
1.288. ONATE, J. A., El Reino de Dios, ¿tema del discurso escatológteo?, EB, 3 (1944),
495-522; 4 (1945), 15-34; 163-196. AmpUa bibliografía (ediciones críticas del Nuevo
Testamento ; sinopsis ; léxicos ; concordancias ; comentarios). Diterpretaci6n del
discurso escatológico.
1.289. D>., La multiplicación de los panes y el discurso del Pan de vida, CB, 9 (1952).
147-150.
1.290. PALOMERO, G., La higuera maldita, EB, 1.» época, 5 (1933), 114-125.
1.291. P. C. S., ¿Seis nuevas parabolas?, EB, 6 (1934), 329^76; 478484; 7 (1935), 51-74;
107-110. Examen de Ia obra de Buzy sobre las parábolas.
1.292. lD., Cronología de Ia vida pública de Jesucristo, EB, 6 (1934), 161-183. El año XV de
Tiberio corresponde al año 28-29. Jesús fué bautizado el 6 de enero del 29. El afio
de Ia Pasión, el 31.
1.293. PERK DE URBEL, J., Vida de Cristo. Madrid, 1941.
1.294. PÉREZ HERNÁN, J., Los vestigios bíblicos del Corán, EB, 5 (1933), 3848
1.295. Pous, PETRUS, Líber generationis Iesu Christi, VD, 5 (1925), 4148.
1.296. PRADO, JtTAN, Synopsis evangelica ad usum scholarum. Madrid, 1943.
1.297. Puzo, FÉLtx, El ritmo oral en Ia exegesis evangèlica, EB, 6 (1947), 138-186. Bechaza
Ia teoria de Marcelo Jousse.
1.298. REGATiLLO, E. F., La cuna de Belén, ST, 9 (1920), 8114519.
1.299. D)., El niño Jesús en el arte primitivo crisííano, ST, 11 (19221, 848^56.
1.300. RroRA, J., La Bíblia. Versió dels textos originals i comentari. VoI. XIX : Evangeli
segons Sant Joan. Actes detó Apòstols. Monastir de Montserrat, 1933.
1.301. RODRÍGUEZ, ANGEL, Las santas tres Marías del Evangelio, CD, 136 (1924), 253-272;
275-386; 137 (1924), 258-268.
1.302. SAnre, MANUEL, Lo que son las parábolas del Evangelio, RF, 33 (1912), 2WO.
1.303. ID. El fin de las parábolas y Ia reprobación de los judíos, RF, 34 (1912), 21^W.
1.304. ID., Las parabolas del Evangelio. Bilbao, 1916. 681 pags.
1.305. 8ANCHEz ALiSEDA, CAsnvHRO, Aspectos humanos del apostolado en el Evangelio,
«Apostolado Sacerdotal», 10 (1953), 165-169.
1.306. SANCHEz OuvA, josÉ, La Vida de Nuestro Señor Jesucristo explicada en 70 lecciones.
Barcelona, 1921.
1.307. SANMARTf, PRTMrnvo, El Santo Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo y los Hechos
de los Apóstoles. Barcelona, 1908.
1.308. D)., El Santo Evangelio. Vida, doctrina y müagros de N. S. Jesucristo, o sea, los
cuatro evangelios compilados en uno solo. Barcelona, 1933.
1.309. SANTos OLrvERA, BALBiNo.. Crucis suplicium, VD, 2 (1922), 109-114.
1.310. SBHRRA Y EsTURi, MARlA, El Sant Evangeli de Nostre Senyor Jesucríst i els Fets
dels Apostols, traduits al català. Barcelona, 1913.
1.311. SANz BURATA, Luis, Vida de Jesús. Barcelona, 1948.
1.312. SnaóN, HADRiANUS, Praelectíones bibllcae ad usum schofarum. Novum Testamen-
tum. VoI. I. Introductio et commentarius in quatuor Iesu Christi Evangelia, Madrid-
Barcelona, 1920. VoI. II. Introductio et commentarius in Act. Apost., Epist. et Apo-
calypsim. Madrid-Barcelona, 1922.
1.313. SiMóN, H.-DORADO, GunxELMUS, Praelectíones bibllcae. Novum Testamentum. I.
Turin (Marietti), 1947, XLIV-1066 págs. Estudio muy amplio de las cuestiones in-
troductorias y exegéticas del N. T. Bibliografía abundantísima y puesta al día.
1.314. SoLA, FRANCisco DE PAULA, Apostillas a un líbro sobre el Reino de Dios, KE, 23
(1949). 359-375. A propósito del libro de Juan Angel Ofiate: El reino de Dios.

Universidad Pontificia de Salamanca


29 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 735

¿,Teína central del discurso escatológico? Nueva interpretación del discurso esca-
tológico a base de Ia idea del Reino de Dios, Madrid, 1946. El P. Solá cree que el
autor ha enfocado erróneamente el problema.
1.315. SoLER, CAYETANO, La Vida de Nuestro Señor Jesucristo. Prólogo del M. I. Sr. Doc-
tor D. Isidro Gomá. Barcelona, 1916.
1.316. Soro, JosÉ M.»., Leyendo el Evangelio, «Revista Calasancia», 7 (1919), 189-195;
367^76.
1.317. SuAREZ, PRANcisco, Místenos de Ia Vida de Cristo. VoI. H. Pasión, resurrección y
segunda venida de Jesucristo. Versión del P. B. Galdós. Madrid, 1950. El volumen I
(Misterios de Ia Infancia y vida pública de Jesucristo) se publicó en Madrid, 1948,
por obra del mismo P. R. Galdós.
1.318. TERRADiLLOs, JosÉ M.a, El Evangelio para los niños. Obra arreglada al castellano
según el texto y el espíritu de los Evangelistas. 28 ed. Madrid, 1905.
1.319. TORRES AMAT, P., El Nuevo Testamento traducido por... brevemente anotado por
Emilio Román Torio. Priburgo de Brisg. 1923.
1.320 lD., El Nuevo Testamento traducido... revisado por Florentino Ogara. ed. 2.a me]o-
jorada, Madrid, 1922.
1.321. TuRRALL, ENRiQUE, Cánticos evangélicos. Traducidos y originales. 2.a ed. Madrid, 1905.
1.322. ViDAL, Luis, Jesus Mestre. Llicons i escenes de l'Evangeli ofertes al nostre poble
cristió, illustrat. Barcelona, 1917.
1.323. Vn,ARiNo UGARTE, REMIGiO, Vida de Nuestro Señor Jesucristo. Bilbao, 1912. Obra
popular.
1.324. lD., Historia de Ia Pasión de N. S. Jesucristo. Bilbao, 1912.
1.325. ViLLARES, jusTo DE, Parábolas evangélicas, «Revista del Clero Leonés», 6 (1931),
34^0; 343-351; 424431; 541-547
1.326. VrLLOSLADA, RicARDO-CuADRADo, A., En el XIX centenario de Ia muerte de Nuestro
Señor Jesucristo. Bilbao, 1929.
1.327. VrtLOSLADA, RTCARDo, Estne hic annus, 1929, a morte Domini Redemptoris centena-
rius?, VD, 9 (1929), 322-333 ; 10 (1930), 10-15.
1.328. VttLUENDAs, LEoN, Ensayos de exégesis bíblica. Las parábolas evangélicas, EF, 14
(1915). 81-87.

a) Evangelio de S. Mateo.

1.329. ABELLAN, M., Nisi ob ]ornicationem. Vna nota de Toledo sobre Mt. 19, 9, ATG,
3 (1940i, 107-111. Las palabras «nisi ob fornicationem» se refieren exclusivamente
a Ia separación, como aparece en Mt. 5, 32, no a Ia disolución del vínculo.
1.330. AYUso, TEóFtto, Tu es Petrus, CB, núm. 1 (1944), 17-21.
BovER, JosÉ, M.a, Justificata est sapientia a filiis surs (Mt. 11, 19). A filiis an ab
operibusl, B, 6 (1925), 323-325; 461^65.
1.331. lo., ¿Cual es Ia lección auténtica de Mt. 1, 16?, EE, 13 (1934>, 338-354.
1.332. ID1, Beati qui esuriunt et sitiunt justitiam (Mt. 5, 6), EE, 16 (1942), 9-26.
1.333. lD., El Evangelio'de S. Mateo (El N. T. traducido del griego y comentado, I). Bar-
celona, 1946.
1.334. Bx, La parábola del remiendo (Mt. 9, 16 par.), «Studia Anselmiana», 27-28 (1951),
327-339. Es probable que Jesús propusiera dos o más veces Ia parábola del Re-
miendo: una en las circunstancias referidas p°r Mt. y Mc., otra en el gran viaje
a Jerusalén, sobre el cual tan preciosas noticias nos ha conservado S. Lucas, to-
mándolas sin duda de algunos de los 27 discípulos. En este supuesto Lc. trasladó
esta 2.» edición de Ia parábola a las circunstancias referidas por Mt. y Mc. susti-
tuyendo Ia del paño sin tundir por Ia del retazo cortado de un manto nuevo, que
es indudablemente más expresiva (págs. 337-338).
1335. lD., Dos casos de toponimia y de crítica textual, «Sefarad», 12 (1952), 271-282.
Examen de Mt. 15, 8; 15, 39.
1.336. ID., Si peccaverit in te frater tuus... (Mt. 18, 15). Un caso típico de crítica textual,
EB, 12 (1935), 195-198. La doble comparación con Lc. corrobora Ia autenticidad
de in te en Mt. 18, 15. Con esto se confirma el yerro de BS en Mt.

Universidad Pontificia de Salamanca


736 Lure ARNALWCH, O. F. M. 30

1.337. ID., Variantes semíticas del texto antiogueno en S. Mateo. «Miscellanea Biblica
Ubach». Montserrat, 1953, 323-327.
1.338. n>., El Maestro y el Señor en Ia Mstoria del Rabinismo, «Seíarad», 14 (1954),
366-368. Cita Mt. 23, 7-10, pasaje interesante referente a los títulos en que tanto
se complacían los escribas y fariseos, que eran Rabbi o Maestro, Padre y Jefe.
1.339. CASTRiLLO, ToMAs, Spiritus blasphemiae non remittetur, EB, 1 (192fl), 60^7.
1.340. COLUNGA, ALBERTo, A nadie Ifaméis Padre sobre Ia tierra, porgue uno solo es
vuestro Padre, el que está en los cielos (Mt. 23, 9). «MisceUanea BibUca, Ubach»,
Montserrat, 1953, 333-347.
1.341. DE LA COT, PERMlN, Evangelio de S. Mateo, EF, 30 (1923), 9-19; 89-100; 181-188;
257-268; 420425.
1.342. EJARQTJE, RAMóN, Pruaentes sicut serpentes (Mt. 10, 16), VD, 3 (1923), 102-108.
1.343. I»., Sinite párvulos ad me venire (Mt. 19, 14), VD, 4 (1924), 4147.
1.344. ID,, Beati pauperes spiritu (Mt. 5, 3), VD, 8 (1928), 129-133; 234-237; 334-341.
1.345. GONZÁLEZ Ruiz, JOSÉ M», El divorcio en Mt. 5, 32 y 19, 9. «Xn Semana Bíblica
Española», Madrid, 1952, 513-528.
1.346. GoÑi, BLAS, Non in solo pane vivit homo (Mt. 4, 14), REEB, 2 (1927), 51-57.
1.347. HuALDE MAYO, P., Evangelio de S. Mateo traducido al vascuence roncatós de Vi-
dangoz, «Revista internacional de Estudios Vascos», 25 (1934), 527-548.
1.348. LARRANAGA, SttVESTKE, San Mateo y Ia indisolubilidad del matrimonio cristiano,
W, 7 (1949), 53-74. El inciso; Nisi ob jornicationem, no es auténtico. Asi tenemos
en S. Mateo 19, 9 Ia misma doctrina que en Mc. 10, 10-12 y en S. Lc. 16, 18.
1.349. LEAL, JUAN, San Mateo y Ia aparición de Cristo a Magdalena (Mt. 28, 5-10),
EB, 7 (1948), 5-28. La sentencia que identifica las dos apariciones y pone a Mag-
dalena como única vidente tiene grandes ventajas positivas. No introduce nin-
guna modificación en el texto de San Mateo. Armoniza fácilmente el texto de
Mateo con el de los otros evangelistas.
1.350. LóPEz, E., Stcut gallina congregat pullos suos (Mt. 23, 37), «Revista del Clero Leo-
nés», 59 (1928), 313-316. Jesús se compara con Ia gallina, no con el gaUo, Ama
como una madre.
1.351. MARTÍNEZ ViGDt., R., Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según S, Mateo
Oviedo, 1901, 727 págs., in 12.0. Con muchas notas sin pretensiones científicas, pero
contiene muchas útiles de carácter histórico, geográfico, arqueológico y teológico.
1.352. MoÑoz lGLESiAS, SALVADOR, Hfc esi sunguís meus Novi Testamenti (Mt. 26, 28),
VD, 22 (1942), 74^1.
1.353. D)., Herodes y los Magos, CB, 3 (1946), 124-127.
1.354. PEiNADOR, MAXMO, Et non cognoscobat eam, donec peperit filtíim suum primo-
genitum (Mt. 1, 25), EB, 8 (1949), 335-363. Traduce el versículo como sigue:
Y José recibió a María como mujer, aunque no Io comprendió hasta que dló a
luz a su hijo, «Oognoscere» tiene el significado de entender mejor, comprender,
reconocer por un argumento especial una cosa. El complemento autem es una
equivocada traducción del suflJo semítico femenino ah; se refirió a María, de-
biendo ser en neutro a Io que antecede.
1.355. RABANOS, RicARDo, Tu es Petrus, CB, 7 (1950), 327-333. Orítica textual y exégesis
del texto.
1.350. RAMóN, P., Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, según S. Mateo, RE, 8 (1901),
350-363. Texto y comentario de Ia genealogía humana y divina de Jesucristo.
1.357. RoDRfGUEz, Ovroius, Qui sunt fratres mei (Mt. 12, 48), VD, 5 (1925), 132-137.
1.358. SANTOS OLWERA, BALBHTo, Sed6bitls et vos super sedes duoaecim (Mt. 19, 27-28),
VD, 3 (1923), 161-165.
1.359. SOLANO, J., La palingenesia (Mt. 19, 28; Tit. 3, 5), según S. Juan Crtsóstomo,
«Miscelánea ComiUas», EC, 1942, 91-138. Deduce que Ia palingenesia, según San
Juan Crisóstomo, es una auténtica y sustancial regeneración del individuo. Esto
en cuanto a Tit. 3, 5. POr Io que se refiere a Mt. 19, 28 es Ia regeneración de Ia
naturaleza inanimada después del juicio final, ya que Ia creación sigue te suerte
del hombre, Dios Ia hará incorruptible.

Universidad Pontificia de Salamanca


31 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 737

b) Evangelio de S. Marcos.

1.360. BoVER, JOSÉ M.»., El final de S. Marcos (16, 9-20), EB, 3 (1944), 561^2. La con-
clusión canónica es obra personal del Evangelista y no reproducción del Evan-
gelio oral de S. Pedro.
1.361. Ia, Crítica textual de Mc. 1, 41, EE, 23 (1949>, 355-357. Admite Ia variante com-
padecido.
1.362. Ds LA COT, PERMtN, Propios de S. Marcos, EF, 26 (1921), 81^5.
1.363. lD., Evangelio de S. Marcos, EP, 28 (1922), 41M19; 29 (1922), 12-27; 81^7; 170-174;
253-262; 331-341.
1.364. G<5MEz PALLETE, MANUEL, Cruz y Crucifixión. Notas para una exégesis de Mc.
15, 25, EE, 20 (1946), 535-544: 21 (1947), 85-109. Verdadero signiflcado de Ia pala-
bra cruz. Orígenes del suplicio. El suplicio en Roma. La forma de Ia cruz. Los pre-
parativos del suplicio. La crucifixión. Desnudo en Ia cruz. La muerte del Salvador.
1.365. MoRRONDO, P., Et angariaverunt praetereuntem (Mc. 15, 21), REEB, 1 (1926), 1-10.
Sobre Simón Cireneo, crucifixión y título de Ia cruz.
1.360. ViLAR, JUAN, Autenticidad del final dc S. Marcos 16. 9-20, RP, 53 (1919), 183-196;
352-366.

c) Evangelio de S. Lucas.

1.367. BALAGUE, MANUEL, Evangelio de S. Lucas. Selecta. Adaptación y notas. Madrid,


1944. Texto griego para Ia escuela.
1.368. BovKR, josÉ M."., Quod nascetur ex te sanctum vocabitur Fílius Dei (Lc. 1, 35),
B, 1 (1920), 92-94.
1.369. lD., Un fragmento de San Lucas (22, 44-63) en un papiro (07) recientemente des-
cubierto, EE, 4 (1925), 293-305.
1.3W. lD., Pax hominibus bonae voluntatis (Lc. 2, 14), EB, 7 (1948), 441^49. Los hombres
del divino agrado son los israelitas, entendidos en el sentido de S. Pablo: No
todos ni sólo los judíos... sino Israel del espíritu o de Ia promesa, esto es, «el
&rael de Dios» (GaI. 6, 16).
1.371. lD., Una nueva interpretación de Lucas 2, 50, EB, 10 (1951), 205-215. Se refiere
a Ia interpretación del P. Renato Thibaut (El sentido de las palabras de Cristo)
según el cual los dos aoristos sunekan y elálesen tienen sentido de pluscuamper-
fecto : No habían comprendido (o entendido) Ia palabra que les había dicho (o
hablado), y se refieren no a Io que Jesús acaba de decirles, sino a Io que anterior-
mente, en el momento de Ia partida, Ie había dicho, avisándoles que El se
quedaba en Jerusalén, o que se iba al Templo. La nueva conclusión se reco-
mienda por su coherencia y sencillez.
1.372. lD., Autenticidad de Lc. 9, 54-56, EE, 27 (1953), 347-349. El principio según el cual
«lectio brevior, potior» no pasa de ser un mito.
1.373. CASTRttLO, TOMAS, Remittuntur ei peccata multa, quoniam dilexit multum OLc. 7,
47), EB, 1 (1929), 354-376.
1.374. CRBSPO, R., Le fueron perdonados sus muchos pecados porgue amó mucho (exé-
gesis de Lc. 7. 47), CT, 20 (1919), 289-300.
1.375. DE LA COT, PERMtN, Evangelio de San Lucas, EP, 35 (1925), 98-107; 263-267;
346-357; 36 (1925), 21-25; 96-101; 258-267; 38 (1926), 21-27; 250-268; 411^15.
1.376. GONZALEz VrLA, E., Aun sobre el versículo 50 del capítulo 2° de S. Lucas, CB, 8
(1951, 349-350; 9 (1952), 15-16.
J.376. LopEZ, E., El Epulón y Lázaro. La parabola (Lc. 16, 19-26), «Revista del Olero
Leonés», 6 (1931), 449^53.
1.377. Bx, Los dos deudores y Ia pecadora (Lc. 17, 36-50), RCL, 6 (1931), 512^19.
1.378 BJ., La parábola del publicano y del fariseo, RCL, 6 (1951), 57^57,
1.379. MiNUESA, M., Egéneto en II, 2, del tercer Evangelio, EB, 4 (1932), 58-74. Traduce:
haec, nempe descriptio prima, pervenit ad esse, praeunte Syrlae Kirino.
1.380. MuSoz lGLESMS, SALVADOR, Heredes y el Censo de Quirino, CB, 3 (1946), 25-30.

Universidad Pontificia de Salamanca


738 Lüis ARNAL0iCH, O. P. M. 32

1.381. NoGUER, NARCiso, Lo que sobra, dadlo de limosna (Lc. 9, 51-18, 14), RP, 65 (1923),
174-191.
1.382. Pous, PEDRO, In signum cui contradicctur (Lo 2, 34), VD, 2 (1922), 34-37.
1.383. B)., Genealogia Christi altera (Lc, 3, 23-38), VD, 7 (1927), 267-271.
1.384. Puzo, FtLJX, ¿Un texto escatológico? (Lc. 18, 8b), EE, 19 (1945), 273-334.
1.385. SAmz, M*NUEL, El nacimiento de Nuestro Salvador según S. Lucas, BP, 29 (1911),
5-23.
1.386. YUBERO, DiONESio, Una opinión original del Brócense sobre Lc. 2, 7, CB, 11 (1954),
3^>. «Porque no había lugar para eUos in diversorio», esto es: Ya que en aquella
habitación baja de Ia casa<Uversorio: kalyma, no había cuna ni otro lugar
donde co!ocar al Niño; por eso Ie pusieron en un pesebre, que era todo Io que
habla en aquella habitación para alguno de los animales que hubiera habido o
habia entonces.

d) Kvangelio de S. Juan.
1.387. ALVAREZ, E., La historiografía evangélica y el Prólogo de San Juan, «Revista del
Clero Leonés», 55 (1928). 187-191.
1.388. AYALA, MANUEL, El Evangelio de San Juan: su forma literaria, BE, 24 (1920),
288-291; 331-335.
1.389. BovER, JosÉ MA, El estilo del cuarto Evangelio, BF, 29 (1911), 193-202.
1.390. ID., Christus fons aquae vitae (Joh. 7, 37-39), VD, 1 (1921), 109-114.
1.391. lD., De sermonis unitate (Ioh. 6, 26-59), VD, 2 (1922), 48-50.
1.392. lD., Adhuc quattuor menses (Ioh. 4, 35), B, 3 (1922), 442^44.
1.393. lD., Jarin antí jarítos (Ioh. 1, 16), B, 6 (1925), 454^60.
1.394. lD., ¿Es admisible Ia inversión de los capítulos V y VI de S. Jttan?, EB, 2 (1931),
81^8.
1.395. In., El viaje a ¿erusaten, narrado por Lc. 9, 51-11, 33, }ué a Ia fiesta de las En-
cenias, narrado por Juan 10, 22-39. EB, 3 (1932), 3-10. Armonizados Lucas y Juan
se' armonizan también Mateo y Marcos tomando por base Lucas.
1.396. lD., La oración de Jesús por Ia Iglesia (Ioh. 17, 20-23), EE, 12 (1933), 242-250.
1.397. lD., Autenticidad de Juan 5, 3b^, EB, 11 (1952), 69-72. Se hace duro suponer que
el versículo sea una interpolación de gusto dudoso.
1.398. ID., La fiesta de los judíos en Joh. 5, 1, EE, 26 (1952), 79^2.
1.399. CELADA, BENrro, Resonancias del Logos en todos los tiempos, CB, n. 2 (1944), 26-30.
1.400. CEPEDA, J. O., La mujer de Sicar, CB, 10 (1953), 332-335.
1.401. COLLANTES, J., Un comentario gnóstico a Joh. 1, 3, EE, 27 (1953), 68-83. Sobre el
comentario de Heracleon.
1.402. lD., La mas antigua interpretación de Juan 4, 35, EE, 27 (1953), 339-345. Diter-
pretación de Heracleon. La primera parte del versículo Ia interpreta en sentido
literal : los discípulos hablan de Ia siega de las espigas : En Ia segunda parte
Cristo habla de una manera espiritual.
1.403. CASTELLVi, MARC DE, Colloqui de Jesus í Nicodem, EP, 42 (1930), 5-18.
1.404. lD., Eis ta idía (Joh. 1, 11), EP, 43 (1931), 190-191.
1.405. CuADRADo MASEDA, G., El concepto de vida eterna en los escritos de S. Juan,
CT, 67 (1944), 33-51.
1.408. GARtíA RAMOS, J., El Hijo de Dios Padre (Joh. 8, 21-32), BEBB, 1 (1926), fas-
cículo 7.
1.407. lD., Las grandes controversias de Ia Escenopegia: Jesucristo es Ia luz del mundo
(Joh. 8, 12-20), BEEB, 1 (1926), fascículo 4.
1.408. GARclA HuGNEs, DANiEL, El Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según S. Juan,
traducido directamente del texto original griego y anotado. Madrid, 1922. Buena
versión, con notas sustanciosas y breves.
1.409. GoSi, BLAS, Prólogo del Evangelio de S. Juan, BEEB, 1 (1926), abril, 3-20.
1.410. LARRAÑAGA, viCTORiANO, El Verbo de Dios en S. Juan, «Miscetónea ComiUas», 1
(1942), 281-328. Rechaza las opiniones que hacen derivar el término Logos de Ia
Memra de Ia Uteratura targúmica o 4el Logos de Pilón o de 1» Uteratura mande$,

Universidad Pontificia de Salamanca


33 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 739

Busca su origen en los conceptos de Sabiduría y de Palabra en el A. T. El término


ejercía en aqueUa época un poder fascinador con un contenido ideológico muy
variado. San Juan se apoderó de él, dándole un contenido preciso y nuevo, que
entezaba directamente con ta, doctrina del A. T.
1.411. LEAL, J., De amore Iesu erga amicum Lazarum (Ioh. 11), VD, 21 (1941), 59^4.
1.412. B>., La unidad del Prólogo de San Juan (1, 1-18) según Toledo y Maldonado,
ATG, 4 (1941), 65-118.
1.413. JS; El Evangelio de S. Juan. Madrid, 1944.
1.414. lD., El cristiano visto por S. Juan, Cádiz-Madrid, 1944.
1.415. D).j El sentido soteriológico del cordero de Dios en Ia exégesis católica (Ioh. 1,
29-36), Creemos que el Precursor profetizó de un modo figurado y algo velado
Ia Pasión y muerte del Señor. Y este es el sentir de Ia mayoría de los intér-
pretes católicos.
1.416. lD., La vida eterna en S. Juan según Toledo y Maldonado, ATG, 11 (1951), 5^0.
Examina el libro de Dom Dupont sobre Ia Cristologia de S. Juan y encuentra sus
conclusiones exageradas, comparadas con Ia exégesis del Card. Toledo y Mal-
donado.
1.417. lD., La hora de Jesús, Ia hora de su madre (Ioh. 2, 4), EE, 26 (1952), 147-168.
1.418. lD., Sine me nih.il potestis faceré (Ioh. 15, 5). Contenido teológico pleno del texto.
«Xn Semana Bíblica Española». Madrid, 1952, 483^98.
1.419. ID., La Eucaristía y Ia Parábola del Buen Pastor (Joh. 10, 1^), EE, 27 (1953),
317-324.
1.420. lD., De realitate euctiaristica panis vitae (Ioh. 6), VD, 31 (1953), 144-155.
1.421. LoPEZ1 E., La historiografía evangélica prelucana y el Prólogo de S. Juan, «Be-
vista del Clero Leonés», 52 (1928), 93-96.
1.422. MARTíN NiETO, EVARiSTO, El nombre de Dios en S. Juan 17, 11-12, EB, 11 (1952),
5-30. DeI versículo 11 podemos concluir que se trata de una unidad óntica. Que
nuestra unidad tiene como tipo Ia unidad de Ia Santísima Trinidad y tiene que
explicarse analógicamente. Que Ia explicación de esta unidad está en Ia soli-
daridad, en Ia caridad en el Espíritu.
1.423. MATHEu, P. A., San Juan frente al gnosticismo, CB, 4 (1947), 292-295.
1.424. MANRESA, RUPERTO DE, El problema del cuarto evangelio y un reciente comuni-
cado de Ia Comisión Bíblica, EF, 1 (1907), 341-349; 394^03; 449^60; 2 (1908),
513-537.
1.425. MuRn,LO, UNO, Valor histórico del cuarto Evangelio, BF, 18 (1907), 141-158.
1.426. ID., El cuarto Evangelio y Ia exégesis contemporánea, BF, 17 (1907), 413^33.
1.427. lD., El Evangelio de S. Juan. La autenticidad, BF, 17 (1907), 141-159.
1.428. MONLERAs, DONATo DE, El concepto ético cristiano del mundo según S. Juan,
EF, 53 (1952), 161-197; 343-372.
1.429. OGARA, FLoRENTiNO, Et nunc clarifica me tu, Pater (Ioh. 17, 5), VD, 18 (1938),
129-136.
1.430. OSATE, J. A., Qui non ex sanguiníbus, sed ex Deo nati sunt (Ioh. 1), CB, 2 (1945),
311-312.
1.431. PÁRAMO, SEVERiANo DEL, Pasee oves meas, CB, T (1950), 334-337.
1.432. PASCUAL, BARTOLOMÉ, Una demostración de Ia divinidad de Jesucristo en Ia fiesta
de los Tabernáculos (Ioh. 7-9, 34), AST, 2 (1926), 407^26.
1.433. B)., La neomenia mesiánica en el Prólogo del cuarto Evangelio, AST, 3 (1927), 33^6.
1.434. B)., La neomenia mesiánica en el Prólogo del cuarto Evangelio (Ioh. 1, 5-9), CB, 2
(1945), 324-327.
1.435. PEDiADOR, MAxmo, Idea central del discurso de Jesús después de Ia Cena (Joh.
XW-XVII), EB, 12 (1953), 5-28. La idea central es Ia idea de unidad; alrededor
de ella giran y se desarrollan las otras.
1.436. Pujol, Luis, Portant Ia creu sortí cap al Calvari (Jo. 19), «El Bon Pastor», 14 (1933),
119-130.
1.437. B)., In loco qui dicitur Lithostrotos... (Ioh. 19, 13), VD, 15 (1935), 180-186; 204-207;
333-237.

Universidad Pontificia de Salamanca


740 Luis ARNALDicH, O. P. M. Í4

1.438. TREPAT i TXEPAT, josEp, L'Evangelista S. Joan. Idees caractéristiques, AST, 3


(1927), 405422.
1.439. tt., Son Juan. Ideas características, CB, 3 <1946), 145-148; 305-307; 4 (1947), 39-40;
263-264; 255-356.
1.440. VmAL, ALBERTO, NoZt me tangere, CB, 2 (1945), 784U.
1.441. VILLAPADŒRNA, CARLOs DE, Contenido teológico y espiritual de Juan, 14, 20, EP, 54
(1953), 181-208.

2 Actos de los Apóstoles.

1.442. BovER, JosÉ, MA, Los presbíteros-obispos de Efeso (Act. 20, 17 y 28), EE, 2 (1923),
213-217.
1.443. CARDO, CARLES-BARCELONA, ANTONI DE, ACtCS d6lS ApOStOlS, trOdUCCíÓ, íntrodUCCÍÓ
i notes (Fundació Bíblica Catalana, vol. XIII), Barcelona, 1929.
1.444. COLUNGA, ALBERTO, San Pedro en el Primer Concilio de Ia Iglesia, CB, 7 (1950),
338-340.
1.445. CUENCA, P., El encuentro de San Pedro y San Pablo en Antioquia, visto por San
Agustín y San Jerónimo, RP, 96 (1931), 43^7.
1.446. GALDós, RoMUALDO, La intervención del Espíritu Santo en Ia difusión de Ia Iglesia,
según el libro de los Hechos Apostólicos, RF, 51 (1918), 52^3; 150-159.
1.44V. ID., Spiritus Sancti influxus in Ecclesiae diffusionem iuxta librum Actuum Apos-
toLorum, VD, 1 (1921), 136-139; 180-184.
1.448. HERRANZ, ANDRÉs, El primer mártir del Cristianismo (Act. 6^, 3), «Boletín de Ia
Asociación de Estudios Bíblicos en España», 1927, 145-157.
1.44S. LARRAÑAGA, ViCTORiANo, De authentia lucana Actuum quid Chrysostomus doceat,
VD, 11 (1931), 265-276.
1.450. In., La tarde de Ia Ascensiati sobre el Olivete, RP, 103 (1933), 77^7.
1.451. In., El proemio-transición de Act. 1, 1-3 en los métodos literarios de Ia historío-
grafía griega, «Miscellanea Biblica», II, Roma, 1934, 311-374.
1.452. Lx, De Ascensione Domini in Act. 1, 3-13, VD, 17 (1937), 129-139.
1.453. lD., Historia de Ia crítica en torno al Misterio de Ia Ascensión, EE, 15 (1936), 145-167.
1.454. Dx, La Ascensión del Señor en el Nuevo Testamento, Madrid, 1936, 700 págs. Ge-
nética del problema y exégesis del triple retato y en especial de Act. 1, 1-16.
Dificultades de los racionalistas. Se ha traducido al francés (C. Cazaux, Roma, 1938).
1.455. Dx, El discurso de San Pedro en los Hechos de los Apóstoles (2, 14-36), La Re-
surrección del Mesías, RP, 30 (1911), 5-18.
1.456. lo., La cronología de los Hechos de los Apóstoles, RP, 31 (1911), 5-19.
1.457. ID., Iter Petri romanum eíusque tempus, VD, 3 (1923), 168-173.
1.458. OGARA, FLORENTINO, De Ascensione Christi spectatoribus, «Gregorianum», 14 (1933),
37-61.
1.459. PAscuAL, BARTOMEU, El Temple efesia d'Artemis i Ia primera carta a Timoteu
(I Tim. 3, 4 ; 4, 1 ; Act. 19, 2340), AST, 1 (1925), 71^2.
1.460. PUJOL, LUis, Egressus ab Athenis venit Corintum (Act. 18, 1), VD, 12 273-280;
305-308.
1.461. Puzo, FtLDC, Los obispos^presbiteros en el Nuevo Testamento, CB, 3 (1946), 286-288.
1.462. RAMOS, JOSE, San Pablo ante un español magistrado del Imperio (GaIUo), IC, 21
(1927), 191-193.
1.463. ID., SigniJicación del fenómeno del Pentecostés Apostólico, EB, 3 (1944), 469494.
1.464. D),,La restauración de Israel (Act. 1, 4-8), EB, 8 (1949), 75-133. Como preparación
próxima a este orden de cosas, presentóse Ì& restitución del reino a fcrael
(Act. 1, 6), Io cual implica Ia hegemonía teocrática de este puetolo sobre todos
los demás, prerrogativa ésta que él perdió al renegar del Mesías verdadero, y
que hallará de nuevo en el Mestes al convertirse sinceramente a El, entrando
como pueblo en Ia Iglesia católica.
1.465. SANTOS OLiVERA, BALBiNO, Pentecoste, VD, 3 (1923), 132-135.
1.466. TREPAT v TREPAT, josÉ, De dono linguarum. Disquisítio historico^xegética, AST,

Universidad Pontificia de Salamanca


35 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 741

1 (1925), 83-114; 3 (1927), 67-90. La glosolalia consiste en hablar lenguas extran-


jeras; es un prodigio oris, non auditus, y un don sobrenatural.
1.467. URRKA, JUAN DE, La Iglesia en los Hechos de los Apóstoles, ST, 12 (1923), 453458.
1.468. YABEN, HttARio, Los Hechos de los Apóstotes y Ia fecha de los Evangelios, CB, 3
(1946), 59n60.
1.469. ZAPELENA, T., De Presbyteris-Episcopis ephesinis (Act. 20, 28) in Conc. Tridentino.
«Miscelánea Comillas», I, 1942, 11-24. Los Padres del Concilio Tridentino no qui-
sieron hablar de Ia potestad de jurisdicción, sino de Ia de orden ; y que, cono-
ciendo Ia doble interpretación a que dan lugar las palabras de San Pablo, expre-
samente quisieron prescindir de inclinarse por Ia una o por Ia otra. A fortiori
habría que decir esto mismo del Concilio Vaticano.

3. Epístolas de San Pablo.

1.470. ALVAREZ, GoNZALo, San Pablo y nuestra pedagogía, «Revista de Espiritualidad»,


9 (1950), 35-55.
1.471. AusEjo, SERAFíN, La unidad de fe cn Eph. 4, 5-13. «XHI Semana Biblica Espa-
ñola», Madrid, 1953, 157-194. Significado de pistis en San Pablo y exégesis de
Eph. 4, 5 y 4, 13.
1.472. AYUso, TEÓFiLO, San Pablo y Ia milicia de Ia vida, CB, 1 (1944), 212-214.
1.473. BALLESTER NiETo, CARMELO, Las Epístolas de los Apóstoles y el Apocalipsis, con
introducción, notas, índices, grabados y mapas. Madrid, 1948.
1.474. BARCENA, F'. A., El estado de Cristo glorioso según los escritos de San Pablo,
EE, 5 U926), 138-149; 373-389.
1.475. lD., La Resurrección de Cristo en el magisterio de San Pablo, EE, 5 (1926), 3-16.
1.47B. BovER, josÉ MA, El testamento de San Pablo y los modernistas, RF, 30 (1911),
413424.
1.477. lD., Concepción estética de Ia gracia en las epístolas de San Pablo, RF, 32 (1912),
151-162.
1.478. Dx, La caridad según San Pablo. Ensayo de teologia biblica, RF, 40 (1914), 142-161.
1.479. lD., La plenitud de Cristo. Ensayo de teología bíblica. RF, 41 (1915), 443458.
1.480 lD., Estudios bíblicos de vulgarización. Las epístolas de San Pablo traducidos al
castelW.no y brevemente anotadas, «Correo interior Josefino», 19 (1915), 203-205;
23 (1919), 294-299; 324-329 359-362; 24 (1920), 6^, 71-74; 102-104; Wl-169;
229-234; 263-268; 294-297; 325-329; 358-360.
1.481. lo.. Carácter sacramental del matrimonio cristiano según Ia epístola a los Efe-
sios, RP, 42 (1915), 315-322.
1.482. lD., El llamado Evangelio de San Pablo, RP, 45 (1916), 424432.
1.483. lD., «Resucitó por nuestra justificación». Valor justificativo de Ia resurrección de
Cristo, BF, 47 (1917), 413425.
1.484. Dx, Un pasaje dificil de San Pablo interpretado por Suárez, RF, 48 (1917), 55^>1.
1.485. Dx1 Variaciones de una imagen tropologica en San Pablo, RF, 52 (1918), 453459.
1.486. lD., El Corazón de Jesús en las epístolas de San Pablo, RF, 58 (1920), 326-339.
1.487. ID., El Corazón de Jesús en las epístolas de San Pablo, Barcelona, 1921.
1.488 ID., El conocimiento natural de Dios, según San Pablo, BF, 59 (1921), 442455.
1.489. ID., Epístola a los Romanos, «Correo interior Josefino», 25 (1921), 143-147 ; 178-182 ;
211-213; 244-246; 375-378; 407409; 473476; 504-505; 26 (1922), 143-145; 175-177;
210-213.
1.490. ID,, Doxologiae Epistulae ad Ephesios lógica partitio (1, 3-14), B, 2 (1921), 458460.
1.491. Dx, De oi)latione Christi caelesti secundum epistulam ad Hebraeos, VD, 1 (1921),
161-166; 234-238.
1.492. lD., Perfectio spiritualis secundum mentem S. Pauli, VD, 1 (1921), 16-18.
1.493. Dx, La unión mística «en Cristo Jesús» según el Apóstol S. Pablo, Barcelona, 1922.
1.494. lD., QMis vos fascinavit? (GaI. 3, 1), VD, 2 (1922), 240-242.
1.495. lD., In festo Circumcissionis D. N. J. C. Epistulae ad Titum 2, 11-15 commentarium
paraenecticum, VD, 2 (1922), 10-14.

Universidad Pontificia de Salamanca


742 Luis ARNALDiCH, O. P. M. 3ti

1.49G. Dx, De Paulinae Theologiae duplici gradu seu stadio, «Gregoríaraun», 3 (1922),
254-258.
1.49V. Dx, Gratiae aeconomia per Christum independens a peccato, secundum Pauli doc-
trinam, VD, 2 (1922), 79^7.
1.49Ü. ID., Los jundamentos de Ia mariología en las Epístolas de San Pablo. El Proto-
evangelio estudiado a Ia luz de Ia teologa de San Pablo, EE, 2 (1923), 19-93 ; 134-151 ;
3 (1924), 38-50.
1.499. Dx, Imaginis notio apud S. Paulumt B, 4 (1923), 174-179.
1.500. Dx, In Rom. 5, 15 exegesis logica, B, 4 (1923), 94-96.
1.501. Dx, Et semini tuo, qui est Christus, VD, 3 (1923), 365-366.
1.502. lD., Heres per Deum (Galat. 4, 7), B, 5 (1924), 373-375.
1.503. Dx, Valor de los términos «ley», «yo», «pecado» en Rom. VII, B, 5 (1924>, 192-196.
1.504. lD., Pauli oratio ad Petrum (GaI. 2, 11-21), VD, 4 (1924), 48-55.
1.505. Dx, La epístola a los Galatas, carta magna de Ia libertad cristiana, EE, 5 (1926),
44-59; 182-194; 296-310; 362-372.
1.506. D)., La epistola a los Hebreos citada por San Ireneo, EE, 5 (1926), 98-104.
1.507. D)., Les epistoles de S. Pau, AST, 3 (1927), 437^55. Estudio sobre las caracte-
rísticas de las epístolas paulinas.
1.50C. In., Les cartes de S. Pau, «El Bon Pastor», 7 (1930), 20-27. Disposición externa,
cronología, doctrina y autenticidad.
1.509. lD., Textus codicis Claramontani (D) in Ep. ad Galatas, B, 12 (1931), 199-218.
1.510. D)., Paulus und das Hlst. Herz Jesu. Eine Studie über die Herz Jesu-Andacht im
Lichte det Theologie des hl. Paulus, Innsbruck, 1933.
1.511. D)., Repetición de )rases en Ia Epístola a los Gálatas, EE, 14 (1935), 310-317. Se
atribuye al nerviosismo del Apóstol.
1.512. ID., Uso del adjetivo singular «pas» en S. Pablo, B, 19 (1938), 411^34.
1.513. D)., Fidelis sermo, B, 19 (1938), 74-79.
1.514. lD., Quem proposuit Deus «propitiatorium» (Rom. 3, 25), VD, 18 (1938), 137-142.
1.515. D)., El sentido social en las epístolas de San Pablo, RF, 114 (1938), 323-340.
1.516. lD., El pensamiento generador de Ia teología de San Pablo sugerido por Rom. 3, 21
26, B, 20 (1939), 142-171.
[.51V. D)., El principio de autoridad, obstáculo a Ia aparición del Anticristo. Un texto
misterioso de San Pablo, RF, 118 (1939), 94-103.
1.518. Dx, Las Epístolas de San Pablo. Texto de Ia Vulgata latina, cotejado con el griego,
y versión del texto original, acompañada de comentarios. Ii vol, Barcelona, 1940.
Introducción general a todo el libro y una más reducida, a cada epístola. Tra
ducción de un técnico.
1.519. D)., San Pablo, Maestro de vida espiritual, o Ia Ascética de San Pablo, Barcelo-
na, 1915-1941.
1.520 ID., El dogma de Ia Redención en las Epístolas de San Pablo, EB, 1 (1942), 357^08;
517-541.
1.521. D)., El Cuerpo místico de Cristo en San Pablo, EB, 2 (1943), 249-277 ; 45W73.
1.522. ID., Un texto de San Pablo (GaI. 4) interpretado por S. Ireneo, EE, 17 (1943), 145-181.
1.523. D)., El Antiguo Testamento prehistoria de Ia redención según San Pablo, «Las
Ciencias», 9 (1944), 539-552. Con Ia venida de Jesucristo se cerraba Ia prehistoria
y se entraba en Ia historia.
1.524. D)., In aedificationem corports Christi (Eph. 4, 12), EB, 3 (1944), 311-342. Evolución
semántica de Ia edificación. Exégesis de diversos textos paulinos.
1.525. D)., La justificación en Rom. 5, 16-19, EE, 19 (1945), 355-380. Se trata de una Justicia
actual, real e interna.
1.526. lD., El simbolismo bautismal en las Epístolas de San Pablo, EB, 4 (1945), 393^19.
1.527. D)., La justificación en San Pablo, EB, 4 (1945), 297^25. En Ia epi$tola a los Gáte-
tas, Romanos, Colosenses y Efesios. Nota te unidad substancial del concepto de
justificación en las cuatro epístolas. En Gálatas-Romanos el problema dominante
es el contraste entre Ia Ley y Ia fe; Colosenses y Efesios, el conflicto entre Ia
gnosis y Ia revelación.
1.528. D)., El «Si» y el «No». Un caso interesante de crítica textual, EB, 5 (1946), 95^9.

Universidad Pontificia de Salamanca


37 BOLETÍN DE SAGRAOA ESCRrTURA 743

Analiza 2 Cor. 1, 17 y opta por Ia lección de Ia Vülgata latina. La frase duplicada


no es auténtica.
1.529. ID., La Teología de San Pablo, Madrid, 1946, XVI-952 págs. Obra en donde se sis-
tematiza toda Ia teología de San Pablo.
1.530. lD., El gran misterio de Za piedad (I Tim. 3, 14-16), EE, 21 (1947), 225-233.
1.531. B>., Buen olor de Cristo para Dios (1 Cor. 2, 15), CB, 4 (1947), 45^9.
1.532. BK, Cristo cabesa del cuerpo místico, EE, 23 (1949), 435^56.
1.533. B>., Las Epístolas de San Pablo, Versión del texto original, acompañada de comen-
tario. Barcelona, 1950.
1.534. B>., Los carismas espirituales en San Pablo, EB, 9 (1950), 295-328. Elementos esen-
ciales del carisma: Capacidad (radical) y una moción (actual) en el progresivo
desenvolvimiento del Cuerpo místico de Cristo, que es Ia Iglesia; una moción, que
es como Ia última determinación íormal de Ia capacidad y Ia que Ia pone en movi-
miento. La Iglesia actual, no menos que Ia primitiva, necesita para vivir y progre-
sar los carismas del Espíritu Santo.
1.535. D)., La reprobación de Israel en Rom. 3, 11, EE, 25 (1951), 63^2.
1.536. B5., Las variantes de <tmeuontam> y «genoménon» en Hebr. 9, 11, B, 32 (1951),
232-236.
1.537. B>., Unidad somática de 2a Iglesia según San Pablo bajo Ia imagen del Cuerpo
místico de Cristo. «XHI Semana BíbUca Española». Madrid, 1953, 145-154. No basta
en Ia B^lesia & unidad pneumática ni escatológica; es necesaria también Ia
unidad somática. Esta unidad es social.
1.538. CANTERO, PEDRo, Alma y técnica del apostolado de San Pablo, Madrid, 1944.
1.539. CARDO, CARLES, Sant Pau, model d'apòstols, «Paraula Cristiana», 14 (1931), 484-505.
1.540. Bx, Lletres de St. Pau. Corintis-Hebreus (Fundació Bíblica Catalana, vol. XHO,
Barcelona, 1932. Versió, introducció i notes exegetiques per... ; notes historiques,
geogràfiques i critiques per Cebrià Montserrat.
1.541. CASTRHjjo Y AGüADO, TOMÁs, La Kenosís de Cristo en Ia Teología de San Pablo,
«Reseña Eclesiásüca», 12 (1920), 17-23; 95-102; 189-196; 280-286.
1.542. lD., La Teología de San Pablo y el cuarto Evangelio, BEEB, 3 (1928), 3-13.
1.543. CoNCHAS, DANiEL DE, Redemptio adquisitionis. Ad historiam exegeseos, Eph. 1,
14b et loc. par., VD, 30 (1952), 14-29; 81-91; 154-169.
1.544. DEL ARco, JosÉ, Los discordias de Ia primitiva Iglesia de Corinto, ST, 12 (1923),
530-544; 774-780.
1.545. DE VERA, E., La Epístola de San Pablo a los Filipenses y Ia cooperación al apos-
tolado. Burgos, 1930, 110 págs.
1.54C. ESTEVE, E., De caelesti mediatione sacerdotali Christi iuxta Hebr. 8, 3. Ma-
drid, 1948.
1.547. FERNÁNDEZ, FERNÁNDEz, J., El misterio del Cristo místico. Badajoz, 1944. Lecciones
divulgatorias de Ia epístola de San Pablo a los Efesios.
1.548. ID., La sociedad heril y Ia Epístola de San Pablo a Filemon. Badajoz, 1946.
1.549. ID., La Eucaristía, medio para restablecer Ia paz de Ia comunidad cristiana de
Corinto, CB, 9 (1952), 218-220.
1.55C. Forx, SEBASTIÁN, La Helade y sus atletas en San Pablo. Tarso, metrópoli del
comercio y de Ia ilustración helénica, «Heünántica», 4 (1953), 443^54.
1.551. FOMENT DE PiETAT CATALANA, El Nou Testament. Vol. H: Les cartes de S. Pau
apòstol; les cartes catòliques, l'Apocalipsis. Barcelona, 1929. Texto latín de Ia
Vulgata y texto catalán con notas aclaratorias.
1.552. GALÁN, A., ¿Tomó San Pablo de las religiones místicas sus ideas de manumisión
cristianad, BF, 49 (1917), 141-152.
1.553. GARCÍA HUGHES, DANrEL, Woía breve, Rom. 13, 8b, EB, 2 (1943), 307-309. Traduce:
El que ama al prójimo, Ia ley tiene cumpUda.
1.554. GARCÍA VniADA, ZACARÍAS, La venida de San Pablo a España, BF, 38 (1914),
171-181; 302-312: 39 (1914), 39^6.
1.555. GONzÁLEz Buiz, josÉ MA, Justicia y misericordia divina en Ia elección y re-
probación de los hombres (nota sobre Rom. 9, 19-23), EB, 8 (1949), 365-377.
1.556. o., La incredulidad de Israel y los impedimentos del Anticristo, según II Tes. 2,
17

Universidad Pontificia de Salamanca


744 Luœ ARNALDICH, O. F. M. 38

6-7, EB, 10 (1951), 189-203. Además del Arcángel San Miguel (Apoc. 20), hay
también algo que detiene Ia venida del Antecristo : El estado de incredulidad de
Israel. Este estado de Incredulidad impide, según los planes divinos, te venida
del Anticristo, al cual no se ¡e concederá el exseguatur, sino cuando ya fcrael haya
sido puesto a salvo.
1.557. D)., Función pleromática de Ia Iglesia, según San Pablo. «XIH Semana Bíblica
Española», Madrid, 1953, 73-109. La Iglesia no es un producto, sino efecto de
un plan divino. El sentido de pleroma excluye, para Ia ^lesia, toda idea de
federación, y exije una unidad orgánica y jerárquica. La ^lesia en su calidad
de pleroma universal de Cristo, tiene una jurisdicción cósmica universal.
1.558. K)., Teandrismo de Ia Cristologia de San Pablo, EB, 12 (1953), 257-272. El Oristo
de toda Ia teología paulina es siempre el complejo teàndrico del Hombre-Dios
1.559. B)., Sentido soteriológico de «fce/oZe» en Ia Cristologia de San Pablo, «Anthologia
Annua» (Roma), 1 (1953), 185-224.
1.560. HERNÁNDEZ, E., San Pablo a Ia nueva gentilidad. Primera parte (histórica) : La
personalidad del gran Apóstol. Granada, 1930, 484 págs.
1.561. HERRERA OMA, ENRiQTJE, Historia popular de San Pablo. Madrid, 1929, 157 págs.,
con ilustraciones.
1.562. KERO, JOSÉ M.*., La conversión de San Pablo y el sobrenaturalismo de Ia verda-
dera conversión, RF, 59 (1921), 325-339.
1.563. jmÉNEz DüQUE, BALOOMERO, Verítatem ]acientes in caritate (Ef. 4, 15), «Revista
de Espiritualidad», 10 (1951), 4#M66.
1.564. JmÉNEz LEMAuR, CARI.OS, ¿Fué San Pablo un innovador? Madrid, 1920.
1.565. B)., El nombre de Jesús en los discursos de San Pablo, «Boletín de Estudios Bíbli-
cos de España», 1927, 167-171.
1.566. LEAL, JUAN, Ut exMbeamus omnem hominem perfectum in Christo (CoI. 1, 28),
VD, 18 (1938), 178-186.
1.567. B)., Christo confixus sum cruci (GaI. 2, 19), VD, 19 (1939), 76^0; 98-105.
1.568. In., Paulinismo y jerarquía de tos cartas Pastorales. Granada 1946. Discurso inau-
gural del curso 1945-1947 de Ia Facultad de Ia Compañía de Jesús de Granada.
1.569. ID., La dirección espiritual de San Pablo en Za primera carta a los Tesalonicenses,
«Manresa», 23 (1951), 447^63.
I4>70. LARRANAGA, VOTQRMNO, La teoría sobre Ia justicia imputada de Lutero en su
comentario a Ia carta a los Romanos (1515-1516), EB, 4 (1945), 117-128; 447^60.
Emportancia del comentario de Lutero a los Romanos. Análisis minucioso del
mismo.
1.571. LLAMAS, Jos*, El Primado de San Pedro en los Hechos de los Apóstotes y en las
EpístoUus de San Pablo, CD, 159 (1947), 87-108.
1.572. MARxfNEz Gn., A., Meditaciones bíblicas. Tom. I: Carta de San PaUo a los
Oálatas. Madrid, 1952.
1.573. MONTSERRAT, CEBRtó-RiBó, ALFONS, Lletra als Romans (Fundació Bíblica Catala-
na, vol. XIII). Barcelona, 1929. Traducció i notes.
1.574. MDRHiO, Lrao, La personalidad del Apóstol S. Pablo, RF, 33 (1912), 141-151;
426^36.
1.575. B)., San PaWo, vaso escogido, RF, 35 (1913), 288-306.
1.576. B)., Lo evolución doctrinal en W, mente del apóstol San Pablo, RF, 39 (1914),
141-159.
1.577. ID., El ministerio de San Pablo en Antioquia, EE, 1 (1922), 273-296.
1.578. lD., Notulae bibliographicae in Pauli scripta, VD, 2 (1922), 181-186.
1.579. ID., El veredicto de San Pablo sobre Ia religiosidad del paganismo (Rom. 1, 18-32),
B, 3 (1922), 301-323; 424^37.
1.580. B)., Decebat auctorem salutis per passionem consummare (Hebr. 2, 10), VD, 4
(1924), 201-206.
1.581. B>., Paulus et Pauli scripta. Prima pars : Paulus. Roma, 1926.
1.582. B)., La Parusía en el Apóstol San Pablo, EB, 1 (1929), 264-282.
1.583. OBH>LS, SALVADOR, La Biblia, vol. 20 : Epistoles de San Pau als Romans i Corintis.

Universidad Pontificia de Salamanca


39 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 745

Versió dels textos originals i comentari pek monjos de Montserrat. Monastir de


Montserrat, 1928.
1.584. lD., La Biblia. Epístoles de Sant Pau als Galates, als Efesis, als Filipenses, als
Colossenses, als Tesalonicenses I i II, a Tímoteu I i II, A Titus, a Filemon, als
Hebreus. Versió dete textos originate i comentari pels Monjos de Montserrat.
Monastir de Montserrat, 1930.
1.585. OGARA, F1LORENTiNO, Los justos de Ia última generación ¿morirán o no morirán?,
EE, 4 (1925), 154-177. La mejor lectura crítica es Ia que niega Ia muerte uni-
versal de los justos, y es : No todos morirán.
1.586. OLLERS, M., San Pablo y Ia segunda venida del Señor, CB, 2 (1945), 75-77.
1.587. OÑATE, J. A., El himno de Ia caridad (1 Cor. 13), CB, 2 (1945), 164-170.
1.588. ORBiso, TEÓFTLO DE, Los motivos de Ia esperanza cristiana, según San Pablo,
EB, 4 (1945), 61-85 ; 197-210.
1.589. lo., La Eucaristía en San Pablo, EE, 5 (1946), 171-213. Aunque fragmentaria Ia
doctrina de San Pablo sobre Ia Eucaristía es bastante completa.
1.590. OREJóN, ANACLETO, La autenticidad de Ia Epístola a los Hebreos, BCE, 2 (1915),
249-257.
1.591. ORTEGA, ALFONSO, El deporte, símbolo paulino de Ia paz, «Heünántica), 3 (1952),
127-133.
1.592. ORTK DE URTARÁN, PELLX, Sobre el autor de Ia Epístola a los Hebreos, «Lumen», 2
(1953), 222-234. Beflere Ia hipótesis del P. Spicq.
1.593. PALOMERo DiAZ, G., Los viajes apostólicos de San Pablo, Salamanca, 1938, 48 p!gs.
1.594. PÁRAMO, DEVERiANO DEL, Fórmulas protocolarias en las cartas del N. T., EB, 10
(1951), 333-335.
1.595. PETNADOR, MAxiMO, Miscelánea Paulina, IC, 27 (1933), 25-27; 118-120; 28 (1934),
49-52.
1.596. lD., La teoría de Ia Redención en San Pablo, IC, 29 (1935), 261-269; 295-298. Hace
hincapié en las ideas de rescate y sustitución penal en Ia mente de San Pablo.
1.597. PÉREz DE URBEL, J., San Pablo, apóstol de las gentes. Madrid, 1940.
1.59Ë. PÉREZ, GABRffiL, El pían divino de salvación (Eph. 1, 2-14), CB, 11 (1954), 149-160.
1.599. PLANAs, PRANcisco, San Pablo ante el peligro de Ia apostasia, CB, 1 (1944), 7-9.
1.600. lo.. Solamente nos pidieron que nos acordáramos de los pobres (GaI. 2, 10), CB,
4 (1947), 167-170.
1.601. PUMO, FÉLDc, Significado de ia palabra «Pneuma» en San Pablo, EB, 1 (1942),
437-360. Sentido ttsico u ontològico. Sentido moral. Sentido mistico o carismatico.
1.602. PujoL, Luis, Extra portam passus est (Hebr. 13, 12), VD, 13 (1933), 123-126;
147-153.
1.603. QuiROGA, PERNANDo, Personalidad divina del Espíritu Santo en San Pablo, EB,
1 (1929), 113-121.
1.604. RÁBANOS, BiCARDO, El sacerdocio de Cristo según San Pablo. Madrid, 1942.
1.605 lo., Vocación misionera de San Pablo, CB, 1 (1944), núm. 2, 6^.
1.60e. D>., Espíritu misionero de San Pablo, CB, 1 (1944), núm. 5, 147-149.
1.607. ID., Móviles de Ia obra misionera de San Pablo, CB, 2 (1945), 11-15.
1.608. D)., Complemento de Ia vocación misionera de San Pablo, CB, 2 (1945), 233-238;
260-264; 305-307.
1.609. D)., Pablo, modelo de misioneros, CB, 2 (1945), 338-340.
1.61C. D)., Educación antiuniversalistica de San Pablo, CB, 2 (1945), 114-113; 144-146.
1.611. lD., El sacerdocio de Cristo según San Pablo. Cuenca.
1.612. RAMOs GARCíA, josÉ, San Pablo sustituto de Santiago en el apostotodo, IC. 35
(1942), 408417; 443452.
1.613. Ríos, R., La divinidad de Cristo en Ia Epístola a los Filipenses, REEB, 2 (1927)
129-136.
1.614. Ríos, MANUEL DE Los, Los destinatarios de Ia carta a los Efesios, EB, 3 (1931),
298-316.
1.615. lo.. Los gentües asimilados al pueblo escogido ante Ia realización de Ia promesa
mesiánica, gracias a Ia obra de Cristo (Eph. 2, 14-16), EB, 3 (1931), 59^J6.
1.616. D)., Peccatum et Lex. Animadversiones in Rom. 7, 7-25, VD, 11 (Wl), 23-28.

Universidad Pontificia de Salamanca


74e Ltns ARNÁLDicH, O. P. M. M
1.617. J3>., Animadversiones in doctrinam Paulinam de peccatis (Notulae in Rom. 1, 18^,
20, VD, 12 (1932), 89-93.
1.618. B)., División y breve comentario de Eph. 1, 3-14, EB, 5 (1933), 83-94.
1.619. RODKíGUEZ, ten>ORO, Contribución filológica a Ui doctrina del Cuerpo místico en
San Pablo, W, 1 (1943), 48-72.
1.620. D)., Estudio filológico de Za primacía de Cristo en las epístolas de San Pablo,
VV, 7 (1949), 259-277.
1.621. E)., Diskolos y skolios en el Nuevo Testamsnto, «Helmántica», 2 (1951), 416-431.
1.622. SEGAERA, FRANcisco, La Primera Carta de San Clemente a los Corintios y el
Primado romano, EE, 15 (1935), 380-389.
1.623. TAJADURA, Q., San Pablo y el sacerdote, BE, 28 (1924), 10-19.
1.624. m, Para entender a San Pablo, RE, 28 (1924), 139-146.
1.625. TROODAD, JUAN1 Praedestinatus filius Dei... ex resurrectione mortnorum (Rom. 1,
4), VD, 20 (1940), 145-150.
1.626. TURRADO, L., Carácter jerárquteo de Tito, Timoteo, Silas, Lucas y otros oompa-
ñeros de San Pablo, CT, 69 (1946), 82-105.
1.627. lD., Boletín de Sagrada Escritura: San Pablo, «Saünanticensis», 1 (1954), 206-226.
1.628. Vnj,UENOAS, Lsou, Son Pablo, EF, 12 (1914), 88-95; 177-184; 334^40; 409^14;
13 (1914), 90-99.
1.629. D)., Principales puntos doctrinales de las cartas paulinas, EF, 25 (1920), 8744;
173-181; 332-338.
1.630. VALLADOLDB, JAVKR DE, Et semini tuo qui est Christus, VD, 12 (1931>, 327-332.
1.631. tt., Delens cMrographum (CoI. 2, 14), VD, 2 (1932), 181-185.
1.632. D>., Et spolians principatus et potestates (CoI. 2, 15), VD, 33 (1933), 187-192.
1.633. lD., El misterio de Cristo, CB, 2 (1945), 38^0.
1.634. D)., El pleroma de Cristo, CB, 1 (1944), 177-178.

4. Epístolas Católicas.

1.635. ALONso TRUJHAQ, ANDRÉs, Autenticidad del verso de San Juan (1 Joh. 5, 7>,
Argumentos internos e históricos de todas las épocas y de todas las Iglesias.
Oviedo, 1921.
1.636. ARMS, Lms, La Epístola de Santiago. Observaciones al libro del Dr. Marty, «Re-
ligión y Cultura», 33 (1936), 55^37, Examina las cuestiones sobre Ia justificación
y extremaunción.
1.637. AYUso MARAZUELA, TEÓFiLO, Nuevo estudio sobre el «Comma Joanneum», B, 28
(1947), 83-112; 216-235; 29 (1948), 52-76.
1.638. BovER, JOSÉ M.»., Intentator malorum (Jac, 1, 13-14), EB, 2 (1931), 259-263.
1.639. DE LA Cor, FERMíN, Epístolas católicas. Exposición doctrinal. Barcelona, 1921.
271 págs.
1.640. DEL ALAMO, M., El Comma Joaneo, EB, 2 (1943), 75-105. Termina diciendo que,
exegética, documental e históricamente consta hoy el carácter deuterocanónico
del Comma Joanneum y es imposible pretender defender su autenticidad. La re-
censión de San Jerónimo a los libros del N. T. se limitó a los cuatro Evangelios.
Se mantuvo para Ia Vulgata Ia versión de Ia Vetus totina Romana de los demás
libros del N. T., con distintas revisiones de carácter privado, efectuadas, no pre-
cisamente por San Jerónimo, sino por un español para Ia recención de nuestras
Biblias, o por Casiodoro para las italianas. Es innegable un influjo presciUanísta
en Ia recensión del «Comma», del que fué inmune Ia recensión de Casiodoro
Señala al final una abundante bibliografía sobre el tema.
1.641. D)., Los tres testificantes de Ia primera Ep. de San Juan, CB, 4 (1947), 11-14.
1.642. DE SANTA MARGARiTA, JUAN, Ensayos de exposición doctrinal sobre Ia Sagrada
£scrífura,EF, 1 (1907),45-54; 104-107; 234-238; 291-297; 493-497; 613^17; 701-707
1.643. ID., Ensayos de exposición doctrinal sobre Sagrada Escritura : La epístola primera
de San Pedro, EF, 2 (1908), 4045; 103-106; 237-240; 420426; 607^11. 683-685;
7.37-743.

Universidad Pontificia de Salamanca


41 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 747

1.644. lD., Ensayos de exposición doctrinal sobre Sagrada Escritura: Epístola segunda del
Apóstol San Pedro, EF, 3 (1909), 124-128; 261-268.
1.645. ID., Ensayos... : Epístola de San Judas, EF, 5 (1910), 411-416.
1.646. lD., Ensayos...: Epístola primera del Apóstol San Juan, EF, 6 (1911), 425^27;
7 (1911), 250-255; 8 (1912), 397-400.
1.647. NEBREDA, EULOGio, EZ Comma juanista y San Agustín, IC, 19 (1925), 260-262;
268-271; 292-294; 297-300; 321-324; 20 (1926), 20-22; 158-161; 206-208; 239-242; 300-302.
1.648. ORBiso, TEóFiLO DE, /ocobus, Dei et... Christi servus, VD, 15 (1935), 139-143;
172-179.
1.649. ID., Iacobus... duodecim tribubus... in dispersione, VD, 15 (1935), 271-279
1.650. ID., De tentationibus in epist. Iacobi, VD, 16 (1936), 209-216.
1.651. lD., De origine et e/ectu tentationum (Iac. 1, 13-15), VD, 16 (1936), 305-311.
1.652. lD., Contra acceptionem personarum (Iac. 2, 1-13), VD, 19 -1-39), 22-32.
1.653. ID., Fides sine operìbus mortua (Iac. 2, 14-26), VD, 20 (1940), 265-277.
1.654. a., De non ambiendis cathedris (Iac, 3), VD, 21 (1941), 169-182.
1.655. D)., Increpatio cupiditatis (Iac. 4, 1-12), VD, 22 (1942), 204-212.
1.656. lD., Zelus pro errantium conversione (Iac. 5, 19 ss.), VD, 32 (1954), 193-208.
1.657. RrvERA, A., La Redención en las Epístolas y en el Apocalipsis de San Juan.
Roma, 1939.
1.658. Dx, Cristologia Joanea extraevangélica. La redención en las Epístolas y en el Apo-
calipsis de San Juan. Madrid, 1939.
1.659. RocA PtriG, RAMóN, Lletres catòliques (Fundació Biblica Catalana, VoI. XV), Bar-
celona, 1936. Revisió per Carles Cardó.
1.660. VttAR, JUAN, La cristologia de San Pedro, EB, 4 (1932), 27^2; 119-131.

5 Apocalipsis.

1.661. ANTOLíN, GuiLLERMO, Un códice visigótico de Ia explanación del Apocalipsis por


San Beato de Liébana, CD, 70 (1906), 611-621 ; 71 (1906), 180-191 ; 620-630.
1.662. BARTRiNA, SEBASTTAN, En su mano derecha siete ásteres (Apoc. 1, 16), EE, 71-78.
1.663. BELLET1 PAULHfO, Consideraciones sobre el Cap. XIlI del Apocalipsis, «XHI Se-
mana Bft)lica Española», Madrid, 1953, 361-376. El Apocalipsis canónico debe con-
siderarse comp una obra del género a que ha dado nombre, con Ia posibilidad
de tratarse de una obra pseudoepigráflca. Por Io tanto, las visiones no son nece-
sariamente reales, sino que pueden ser fruto de Ia ficción propia del género lite-
rario, perfectamente posible en una obra inspirada. Lo cual obl5ga a considerar
Ia visión profética como una exposición histórica de Ia época presente y anterior.
La profecia auténtica entra solo al flnal de Ia obra. La gematrla y Ia relación
con el capítulo doce, nos llevaría a Ia época de Domiciano. Es una conclusión
que se refiere solo al capítulo en cuestión.
1.664. BovER, josÉ M.1., El buen sentido en Ia interpretación del Apocalipsis, RF, 45
(1916), 48-54.
1.665. D)., Los siete espíritus del Apocalipsis, RF, 52 (1918), 289-299.
1.666. ID., 144,000 signati, EE, 11 (1932), 535-547.
1.667. COLUNGA, A., Los sentidos del Apocalipsis, CT, 38 (1928), 300-331.
1.668. DEL ALAMO, M.. Las medidas de Ia Jerusalén celeste (Apoc. 21, 16), CB, 3 (1946),
136-138.
1.669. GARcíA Vn,LADA, ZACARíAs, Un nuevo manuscrito del comentario sobre el Apoca-
lipsis de San Beato de Liébana, RF, 12 (1905), 478-492.
1.670. MARÍN Y MANERO, ViCENTE, Los tiempos presentes y el Apocalipsis de San Juan.
Bilbao, 1903, en 8.0, XH408 págs.
1.671. MARTÍN DE BELADSTEGUi, ToRiBio, La conversión de los gentiles y el fin de las
naciones. Barcelona, 1942, 144 págs.
1.672. MARTíN, T., Discusión sobre el Apocalipsis: cuáles son los señalados, IC, 16 (1922\
308-310. En contra, Ramos, ibid., págs. 310-312.
1.673. MiNUESA, M., Apocalipsis, EB. 7 (1935), 10-21; 99-106.
1.674. lD., El Apocalipsis visto con Ia lupa de Ia historia, EB, 5 (1933), 106-113. Com-

Universidad Pontificia de Salamanca


748 LUIS ARNALDICH, O. P. M. 42

prende el Apocalipsis no sólo los días de Ia vida mortal de Cristo, sino los siglos
anteriores y posteriores al Calvario.
1.675. SALADRiGUES, SALVADOR, L'Apocalipsís de S. Joan, AST, 3 (1927), 457474.
1.676. SANGRAN GONZALEZ, J., La profecía del Apocalipsis y los tiempos actuales Ma-
drid, 1929.
1.677. TREPAT i TREPAT, josÉ, Apocalipsi de S. Joan (Pundació Biblica Catalana, vol. XV),
Barcelona, 1936. Versió, introducció i notes. Revisió Nolasc del Molar.
1.678. TuRRADO, LORENZO, Sobre algunas cosas que llaman más Ia atención al leer el
Apocalipsis, CB, 8 (1951), 180-185.
1.679. YuBERO, DiONisio, La Nueva Jerusalén del Apoc. 21. 1 ss., CB, 10 (1953), 359-362.

6. Teología del Nuevo Testamento ".

1.680. ALONSO, MANUEL, El sacrificio eucarístico de Ia última Cena del Señor, según el
Concilio Tridentino. Madrid, 1929, 544 págs.
1.681. ALVAREZ DE LiNERA, A., El fflosóMo y su intérprete, EB, 9 (1950), 193-208.
1.681. ANTONK> DEL Ntíío jEsús, Paternidad de San José, «Estudios Joseflnos», 2 (1947).
173-197.
Í.682. AYERRE1 D., Hermanos de Jesús (Homenaje a Escarza, 1935), 69-77.
1.683. AYUSO, TBoFn,o, Un estudio sobre Ia expresión «aMzarton pneumay> y su signi-
ficado en el Nuevo Testamento, EB, 6 (1934), 377-384. Se adhiere a Ia interpre-
tación del P. Lagrange.
1.684. lD., Un pasaje dificil del Evangelio (Mat. 12, 43; Luc. 11, 24 ss.), EB, 6 (1934).
434453. «Cum inmundus spiritus exierit de homine». Su significación es : Una
visión clarísima del pueblo de fcrael y del alma del pecador.

79. Por haber llegado tarde a nuestras manos los volúmenes de las Sesiones de Es-
tudio del XXXV Congreso Eucaristico Internacional, consignamos en esta nota los dife-
rentes trabajos de carácter bíblico alU contenidos, siguiendo el orden alfabético de los
mismos. ARCE, AcusiíN, El Cenáculo de Jerusalén, t>olumen I. págs. 495497. Barcelo-
na, 1953 Se reproduce Ia segunda parte de su ponencia. Breve historia del Cenáculo.
Estado actual. Recuperación del Cenáculo. ARNALDicH, Luis, La Alianza con Dios, ideal
de Ia restauración del orden religioso destruido, según Ia secta del Mar Muerto, vol. I,
341-344. Resumen. CAMps, Guioo, Reconciliación y pacificación por Ia sangre de Cristo
(CoI. 1. 20), VoI. I, 442445. «Creemos poder reducir los diversos sentidos del vrrbo
kípper a uno principal : alcanzar Ia benevolencia por un presente, o Ia reconciliación
por una reparación» (págs. 445). COLUNOA, ALBERxo, El sacrificio de Ia Ley Mosaica tipo
del sacrificio eucaristico y medio de alcanzar Za paz, yol. I, 472479. DíAz CARBONELL. Ro-
MUALDO MA Nota a Jac. 3, 18, vol. I. 508-510. Examina el concepto de paz de <jue alW
se habla. GiL SALAFRANCA, SALVADOR, Unidad y paz (Jo. 17, 26), vol. I, 379-382.' Cristo
pidió Ia unidad. Unión entre los fieles, unidad de fe, de gracia y de caridad LARRAÑACA,
VicTORiANO, El discurso sobre el pan de vida en San Juan, 6, 22-71, vol. I, 413423.
Camino recorrido por los protestantes en Ia interpretación del 'texto hasta nuestros días.
Sentido real eucarístico. Efectos prodigiosos de Ia oomida y bebida eucaristica. LEAL,
JuAN, La paz de Cristo y Ia Eucaristía en Ui parábola del Buen Pastor, vol. I, 387-391.
La paz y Ia Eucaristía en el espíritu de Ia parábola. La Eucaristía, sacramento de paz.
La Eucaristía, sacrificio de paz. MiLLÁs ViLLACROSA, José M.1., La Eucaristía y Ia paz en el
antiguo mundo oriental, vol. II, 637^541. OÑATE, JuAN ANGEL, El discur$o del Pan de
Vida (Jo. 6, 25-59). vol. I, 402412. Exégesis acatólica y católica del texto. ORBiso, TEo-
FiLO DE, Atisbos eucaristicos del Salterio, vol. I. 351-363. PRAoo, JUAN, La Eucaristía, foco
de irradiación misionera (Act. 13, 14). vol. I, 503-507. Puzo, FÉLix, La unidad de Ia Iglesia
en función de Ia Eucaristía, vol. I, 458471. SuXREZ, PABLO Luis, La Comunión de María
en Ia última Cena y en Ia primitiva iglesia, vol. I, 498-502. TREPAT Y TaapAT, JosÉ, Inter-
pretación general de los textos proféticos sobre Ia paz mesiánica, vol. I, 321^326. Resumen
de una extensa comunicación. TuRRAoo, LoRENzo, La paz en el saludo inicial de las
Cartas de San Pablo, vol. I, 446-449. UBACH, BtrENAVENTURA, David Rey y Profeta, paladín
de Ia paz, vol. I, 338-340. VrLA-ABADAL, PLÁcioo MA, El salmo 33 como canto de comu-
nión, vol. I, 725-731. El salmo 33 parece haber sido el primer canto litúrgico adoptado
en Ia comunión de los fieles. En los siglos IV y V alcanzó el sataio 33, como canto de
comunión, uso universal. Decadencia progresiva de su uso y su estado actual. Ideas de
paz en el salmo 33. Incluímos en esta misma nota el siguiente trabajo, que no figura
en el elenco general, TAPIA, J., El sentido eucarístico del capitulo VI de San Juan en
los teólogos postrtdentinos (1562-1862), «Archivo Teológico Granadino», 6 (1943), 5-120.

Universidad Pontificia de Salamanca


43 BOLETÍN DE SAGRAOA ESCRrtURA 749

1.685. AzpETTiA GtmÉRREz, E., Estudio apologético y médico sobre el sudor de sangre
de Nuestro Señor Jesucristo. Zaragoza, 1944
1.680. BALAGüE, MANüEL, El pedagogo divino, CB, 4 (1947), 193-200.
1.687. lD., Los negaciones de San Pedro, CB, 8 (1951), 79-82.
1.688. IB., La paz mesiánica realizada, CB, 9 (1952), 300-304.
1.689. Dx, La Cena eucaristica, CB, 10 (1954), 100-105.
1.690. BARANDiARAN, F. DE, El concepto de Redención según San Pablo (Homen. a Es-
carza) 1935, 153-167. Sacriflcio, sustitución penal y satisfacción.
1.691. BARBERA RuiDOR, A., Antilogías y Za ciencia médica en Ia Pasión de Jesús. Estudio
médico, crítico y apologético. Gerona, 1949.
1.692. BARCENA, P. ALONSO, El predicador educado por San PaUo, RF, 58 (1920), 62-75 ;
187-201.
1.693. BARTOLOMÉ RELran>io, JEsús DE, Estudio médico legal de Ia Pasión de Jesucristo.
Madrid, 1950.
1.694. BELAusTEGUi, T. M., La conversión de los judíos y el fin de Uu naciones. Bar-
celona, 1921.
1.695. BEREcfBAR, VicENTE, El don de lenguos, CT, 40 (1929), 191-206; 323-342.
1.696. BLANCO, J., El Buen Pastor, ST, 16 (1927), 268-277..
1.697. BovER, JosÉ MA, El sermón de Ia Cena. Barcelona, 1915. Exposición breve y
popular.
1.698. D)., Le son perdonados muchos pecados, porque amó mucho, RF, 49 (1917), 5-15.
1.699. ID., El corazón de Jesús en el N. Testamento, RF, 48 (1917), 141-155.
1.700. lD., De mystica unione «in Christo lesu» secundum B. Paulum, B, 1 (1920), 309-329.
1.701. lD., Caritas, perfectionis vinculum et virtus, VD, 1 (1921), 52-54.
1.702. D>., De paulinae theologiae duplici gradu seu stadM, Gregorianum», 3 (1922),
254-258.
1.703. D)., Christus Pastor: Messias et Deus, VD, 3 (1923), 51-58.
1.704. Bx, In Cristo Iesu filii Dei, omnes nos, semen Abrahae in GaI, 3, 26-29 commen-
tarium theologicum, VD, 4 (1924), 14-21.
1.705. D)., Christus, novus Adam. Jn 1 Cor. 15, 20-23 exegesis theologica, VD, 4 (1924),
299-305.
1.706. lD., Christi regnum in epístulis Pauli, VD, 5 (1925), 225-229.
1.707. lD., Paschale sacrificium sincere celebrandum (1 Cor. 5, 7^), VD, 6 (1926), 97-103.
1.708. lo., De cultu S. Josephi amplificando. Barcelona, 1926.
1.709. D)-, Jesucristo, Rey. Bilbao, 1926.
1.710. lD., Exlstentía peccati originalis ex Rom. 5, 15-21 demonstrata, AST, 4 (1928),
116-120.
1.711. D)., El milenarismo y el magisterio eclesiástico, EB, 3 (1931), 3-22. La Iglesia se ha
opuesto al mismo, tomando como lema aqueUas palabras de San Jerónimo : Oesset
ergo mille annorum fábula», PG, 25, 534.
1.712. D)., Jesucristo, en «Reseña Eclesiástica», 23 (1931), 70-78; 110-119; 153-164.
1.713. Dx, La resurrección de Lázaro, EE, 28 (1944), 57-72. Historicidad y simbolismo.
Obra maestra de realismo y de idealismo, de verdad histórica y de altísima trans-
cendencia teológica.
1.714. I»., El Antiguo Testamento, prehistoria de Ia Redención según San Pablo. «Las
Ciencias», 9 (1944), 539-552.
1.715. lD., El catalogo de virtudes en Ia segunda epístola de San Pedro, 1, 5-7, «Man-
resa», 16 (1944), 57^1.
1.716. Dx, El Evangelio, irradiación de Ia luz de Dios, CB. 4 (1947), 15-18
1.717. Dx, El nombre de Simón Pedro, EE, 24 (1950), 479497.
1.718. ID., La parábola del remiendo (Mt. 9, 16 ; Mc. 2, 21 ; Lc. 5-36), «Studia Ansel-
miana», 27-28, Roma, 1951, 327-339.
1.719. lo., Comentario al sermón de Ia Cena. Madrid, 1951.
1.720. D)., La boda de María con José, anteriores a Ia Anunciación, «Estudios Joseñnos»,
5 (1951), 8-18.
1.721 D)., Problemas inherentes a Ia interpretación de Ia parábola del sembrador, EE> 26
(1952), 169-185.

Universidad Pontificia de Salamanca


750 LUK ARNALDICH, O. F. M. 44

1.722. CAMÓN AZNAR, J., La Pasión de Cristo. Madrid, 1949. Estudia y reproduce 302 cua-
dros sobre el tema.
1.723. CANAL DE LA RosA, G., Fin de las parábolas del Salvador, EB, 6 (1934), 393^97.
1.724. CANTERA, EUGENio, Jesucristo y los /iZoso/os. Barcelona, 1914. Libro de apologet<ca.
1.725. CARBO, CARLES, Aspectes de Ia redempció, «La Paraula Cristiana», 18 (1933) 6-27.
1.728. CASANOVA, GABRffiL, La encarnación del Verbo y el pecado original, RE, 6 (1900),
164-168; 210-229; 406^14; 498-504.
1.727. CASTRiLLO AGUADO, TOMÁs, S. José en S. Mateo, 1, 18-20, REEB, 3 {1928), 243-262.
1.728. CEREZAL, M., La realeza de Jesucristo proclamada en los Evangelios, CD, 47. (1927),
40W17.
1.729. COLOMER, Luis, El sacrificio de Jesús. Valencia, 1933, 398 págs.
1.730. COLUNGA, ALBERTO, La concepción sobrenatural, CT, 4 (1911), 369-387. María y
José ignoraban cómo el Mesías habría de realizar su obra. María que no vela claro
en las dulces y tristes escenas de Ia infancia de su Hijo, Io aprendió bien al pie
de Ia cruz, cuando oyó las palabras: Consummatum est.
1.731. lo., La realeza de Cristo, CT, 38 (1928), 1-19.
1.732. ID., La teologia mistica en los Evangelios sinópticos, CT, 42 (1930), 45-168. Sermón
de Ia montaña.
1.733. D>., La teologia mística en San Pablo, CT, 42 (1930), 289-308.
1.734. lD., Vn misterio revelado por S. Pablo y Ia historia de una tesis teológica, CT, 59
(1939), 161-194. Critica textual y exégesis de I Tes. 4, 17-18 en relación con I Cor. 15,
51, y admite que Ia lección más probable es : «Omnes quidem non resurgemus sed
omnes immutabimur».
1.735. Js., La vida eterna en S. Juan, según los comentarios de San Alberto Magno y
Santo Tomás, CT, 65 (1943), 121-143.
1.736. D)., El juicio del Señor sobre Jerusalén, CB, 2 (1945), 133-137.
1.737. Js., El señor justiciero y misericordioso, CB, 7 (1950), 178-180.
1.738. lD., Yo soy Ia vid. «La Vida Sobrenatural», 52 (1951), 321-329.
1.739. DE CASTELLW, MARC, Ensenyament de Crist als apostols a l'entorn del misteri de
Ia Creu, EF, 33 (1924), 94-108.
1.740. DE LOS Rtos, S. Paulus de angelicis hierarchiis, VD, 9 (1929), 289-297.
1.741. Js., Los gentiles asimilados al pueblo escogido ante Ia realización de Ia promesa
mesiánica gracias a Ia obra de Cristo, EB, 3 (1931), 59^J6. Anotaciones a Efes. 2,
14-16.
1.742. lD., Ad catálogos peccatorum apud S. Paulum animadversiones, VD, 12 (1932),
364-370.
1.743. DEL PÁRAMO, SEVERiANo, Lugares de Palestina relacionados con S. José, «Estudios
Josefinos», 2 (1947), 96-120.
1.744. D)., Costumbres de Palestina relacionadas con San José, «Estudios Josetaos», 2
(1947), 203-216.
1.745. ID., La paz de Cristo en el Nuevo Testamento, EE, 27 (1953), 5-20. Incluye Ia paz
de los pueblos y de lo.s hombres entre sl
1.746. ECHEVERRÍA, J., La promesa del Primado de Pedro en el Evangelio de San Mateo.
(Homenaje a Escarza), 1935, ilA2. Exégesis y defensa de Ia autenticidad.
1.747. EJARQUE, RAMÓN, La Fracción del pan en los primeros tiempos del Cristianismo.
Barcelona, 1916.
1.748. ENRIQUE DEL SAGRADo CORAZÓN, La doctrina de S. Jerónimo sobre S. José esposo
de María, «Estudios Josefinos», 3 (1949), 64450.
1.749. FERNÁNDEZ, ANDRÉs, DUigite inimícos vestros, VD, 1 (1921), 39^12.
1.750. D)., Fides et opera apud S. Paulum et S. Jacobum, VD, 12 (1932), 177-180.
1.751. lD., Florilegio bibJico. La hospitalidad oriental. Los diálogos de Jesús. Jerusa-
lén, 1940.
1.752. FERNÁNDEZ, J., San José en los Evangelios y en Ia teología católica. Badajoz, 1980.
1.753. FERREK, A., El Crist mlstic. «El Bon Pastor», 16 (1934), 41&428.
1.754. GALDós, RUMUALDUS, Apcrtumne est militís lancea e mortui lesu latus1, VD, 5 (1925),
161-168.
1.755. D)., Joseph dignitas et sanctitas ex locis evangelicis probata, VD, 7 (1921U, 133-137.

Universidad Pontificia de Salamanca


45 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITUKA 751

1.756. ID., De septem vert>is Iesu morientis, VD, 7 (1927), 71-79 ; 101-110.
1.757. ID., Estudios evangélicos : El «Yo soy» en tobios de Jesús, 2 vol. Roma, 1936-1937.
1.758. Dv, De authentícitate Horologii Passionis Dominicae apud Leonardum Lessium,
«Gregorianum», 24 (1941), 161-170.
1.759. GALLEGos RocAFULL, J. MA, El misterio de Jesús. Ensayo de cristologia bíblica. Ma-
drid, 1930. Vaticinios mesiánicos y su cumplimiento. Mesianidad de Jesús. Exa-
men especial del Evangelio de San Juan.
1.760. GARcíA Y GARcíA, R., Las grandes controversias de Ia Escenopegia. Jesucristo es Ia
luz del mundo (Jo. 8, 12-20), REEB, 1 (1926), abril, 3-11 ; julio, 3-10.
1.761. GoMA, ßiDRo, El Mesías, REEB, 2 (1927), febrero, 43^9.
1.762. lD., Jesucristo Redentor. Barcelona, 1933.
1.763. GOMÁ Crvrr, Knmo, Pedro, buen Pastor, CB, 7 (1950), 341-344.
1.764. Dx, Ubi Spiritus Dei, illic EccUsia et omnis gratia (fren., Advers. Haeres., III, 24, 1).
El Espíritu Santo y sus carismas en Ia teología del Nuevo Testamento. Barcelona,
1934, 108 págs. Discurso inaugural del curso 1954-1955 en el Seminario Conciliar
de Barcelona.
1.765. GONZÁLEZ, M., Jesucristo, el Hijo de Dios, CB, 3 (1946), 151-153; 177-180.
1.766. GONZÁLEz RUB, J. MA, La unidad de Ia Iglesia en el Nuevo Testamento, EB, 9
(1950), 225-234. Examina el libro de Hanson, Stig. : The Unity o} the Church in the
New Testament (Colossians and Ephesíans Uppsala, 1946).
1.767. Dx, Jesús predicado en Ia Sinagoga, CB, 8 (1951), 375-377. Vuélvese a leer y comen-
tar con respecto en las sinagogas el Santo Evangelio.
1.768. lD., Sentido soteriológico de kefale en Ia cristologia de San Pablo, «Anthología An-
nua», 1 (1954), 185-224. Cristo'es cabeza de Ia Iglesia porque Ia rige y Ia salva.
1.769. GONZÁLEZ, M., Hombre de Dios, CB, 11 (1954), 143-148.
1.770. GoSx, BLAS, Una página de teología bíblica: La Iglesia y su edificación, REEB, 3
(1928), 185-192.
1.771. HORNAECHE, F., Derecho de San José a to protodulía, EE, 6 (1927), 5-37.
1.772. HERRANZ, ANDRÉS, Universalismo del Evangelio, CB, 2 (1945), 289-292.
1.773. lD., La última Cena, CB, 4 (1947), 65-70.
1.774. ID., Presentación de Jesús en el Templo, CB. 6 (1949), 35^2.
1.775. HERNÁNDEZ, J. P., Teoría y práctica de las bienaventuranzas, CB, 11 (1954), 79-83.
1.776. DrCLÁN, J., La posesión diabólica en los Evangelios, CB, 5 (1948), 281-284.
1.777. BiiARTE, J., Sobre el llamado Lienzo de Turin, RF, 131 (1945), 517-541.
1.778. LABURu, J. A., Jesucristo. Puntos sociales de su doctrina. Madrid, 1934, 131 págs.
1.779. LARRAÑAGA, VrcTORiANo, Una nueva Vida de Jesús, RF, 33 (1933), 268-289. A pro-
pósito de Ia Vida de Jesús de J. Lebreton.
1.780. lD., El nombre sobre todo nombre dado a Jesús desde su Resurrección gloriosa
(Phil. 2, 9-12), EB, 6 (1947), 287-305.
1.781. LEAL, JUAN, Paulinismo y Jerarquia de las cartas Pastorales. Discurso inaugural
del curso 1946-1947 en Ia facultad teológica de Granada. Granada, 1946.
1.782. ID., Jesucristo y nuestra fe en él. Granada, 1949.
1.783. lD., La dirección espiritual de San Pablo en Ia primera carta a los Tesalonícenses,
«Manresa», 23 (1951), 447^63.
1.784. ID., La promesa de Ia Institución de Ia Eucaristía. Sus coincidencias de fondo y
y forma. «XHI Semana Bíblica Española», Madrid, 1953, 341-357.
1.785. Dx, La alegoría de Ia vid y Ia necesidad de Ia gracia, EE, 26 (1952), 5-38.
1.786. LEMAtm, C., ¿Cristianismo de San Pedro o Cristianismo de San PabM Estudio
crítico-histórico acerca de San Pedro y tos Instituciones mosaicas. Madrid, 1929.
No hay oposición entre ambos Apóstoles.
1.787. LÓPEZ, E., El Hijo del Hombre, «Revista del Clero Leonés», 50 (1928), 33-35.
1.788. lo., El principio de solidaridad y Ia teología, de Ia redención según San Pablo, RCL,
4 (1929), 43M37; 493^97.
1.789. D>., Los bautizados y el Cristo místico, RCL, 6 (1931), 124-131. Comentario a Rom. 6,
3-4.
1.790. LUQüE, S., El reino de Dios en las Parábolas, CB, 5 (1948), 200-202.
1.791. D)., El reino de Dios en Zas parábotos, CB, 6 (19491, 20-23 ; 51^5.

Universidad Pontificia de Salamanca


752 LUB5 ARNALDICH, O. P. M. 16

1.792. LLAMAS, josÉ, El primado de San Pedro en ¡as Epistolas de San Pablo y en los
Hechos de los Apostoles, CD, 159 (1947), 87-111.
1.793. MANUA, JUAN BAUUSTA, De ratione admirationis in Christo, AST, 2 (1926), 431459.
1.794. MARiN, C. H., Un esbozo de una teología del IV Evangelio, EB, 7 (1935), 22^0.
1.795. MARTlN NiETO, E., ¿Se pueden salvar los ricosì, CB, 11 (1954), 25-29.
1.796. MiR Y NOGUERA, JuAN, El Milagro. 2 ed. corregkJa y aumentada. 3 tom. en 4.0 ma-
yor, XXV-642, 752, 625 págs. Barcelona, 1915.
1.797. MONCLUS, I., Iconografia de Ia Pasión, RF, 33 (1933), 128-147.
1.798. MORÁN, EPn-ANio, Jesucristo ayer y hoy (Evangelio y Eucaristía). Madrid, s í.
452 págs.
1.799. MONREAL, P., Vir dolorum, ST, 23 (1934), 222-239.
1.800. MoRRONDo RODRÍGUEZ, CRiSTtNO4 La proximidad de Ia catástrofe del mundo y el
advenimiento de Ia regeneración espiritual. Jaén, 1922.
1.801. MuÑoz lGLESMS, SALVADOR, Concepto bíblico de «Koinonia». «Xin Semana Blbl!ca
Española», Madrid, 1953, págs. 197-223. Koinonia y ecumenismo. Koinonia en el
Nuevo Testamento y primitiva literatura cristiana.
1.802. MuRiLLO, LiNo, Jesucristo y Ui Iglesia Romana. Estudios critico-bíblicos sobre Je-
sucristo, como fundador de Ia Iglesia y sobre ésta, en calidad de institución de
Jesucristo. 3 tom. Madrid, 1902.
1.803. lD., El Israel de las promesas o judaismo y gentilismo en Ia concepción paulina
del Evangelio, B, 2 (1921), 303-335.
1.804. ID., Universalísmus evangelii in aevo apostólico, VD, 3 (1923), 151-155.
1.805. ID., Revetationis per Filium excellentia eiusque retinendae urgens officium (Hebr.,
1, 1-2, 3), VD, 4 (1924), 269-273.
1.806. D)., La Parusía en San Pablo, EB, 2 (1930), 264-282.
1.807. NEGRETE, E.. La realeza de Cristo según San Agustín, «Religión y Cultura», 11
(1931), 171-178; 331-350.
1.808. OcARA, FLORENTiNO, La divinidad de Nuestro Señor Jesucristo. Madrid, 1911, 43 págs.
1.809. ID., Christi recens nati dignitas,vn, 6 (1826), 33-42; 76-84.
1.810. lo., Christus rex in throno sedens: angeli ministri, VD, 13 (1933), 41-50; 79^3.
1.811. lD., Christus rex «sacerdos secundum ordinem Melchisidec», VD, 13 (1933), 138-146 ;
167-172; 209-214
1.812. ID., Hora est iam de sommo surgere, VD, 14 (1934), 353-360.
1.813. OÑATE, juAN ANGEL, María Magdalena, María de Betania y Ia pecadora del Evan-
gelio ¿son una misma, dos.... o tres personas?, CB, 1 (1944), 215-218. Es casi cierta
Ia distinción entre María Magdalena y Ia pecadora. Que Ia distinción entre Ia
pecadora y María de Betania no aparece con toda claridad ; pero es Ia sentencia
más probable.
1.814. lD., Noches de Jesús, CB, 4 (1947), 255-262; 5 (1948), 114-119; 8 (1951), 137-142;
83-86.
1.815. ORTiz DE URBiNA, J., Die Gottheit Christi bei AJrahat, Roma, 1933.
1.816. ORTiz DE URTARAN DíAZ, FÉLDC, Esperanza y caridad en el Nuevo Testamento,
«Scriptorium Victoriense», 1 (1954), 1-50.
1.817. PALOMERO DÍAZ, OABRKL, La paternidad de San José en los Evangelios, «Estudios
Joseflnos», 5 (1951), 143-175.
1.818. ID., Valor del «Cum esset iustus» en Mt. 1, 19, «Estudios Joseflnos», 5 (1951), 67-73.
1.819. PANADÉs, MiCHAEL M., Relatio inter humanam Iesu naturam et Spiritum Sanctum,
VD, 3 (1923), 272-280 ; 297-301.
1.820. PEoíADOR, MÁxmo, Elevaciones sobre el sermón de Ia Cena, «C<a Vida Religiosa»,
8 (1951), 137-142; 268-274.
1.821. PEÑA, MANUEL, El gnosticismo en el Nuevo Testamento, CT, 23 (1921), 174-187.
1.822. PÉREZ, GABRiEL, La Redención en el Nuevo Testamento, CB, 11 (1954), 7-10; 75-78.
1.823. PEREz MARTíNEz, RUFiNO, El concepto de Ia redención en los Evangelios Sinópticos,
«Revista del Clero Español», 1 (1914), 180-187; 2 (1915), 183-193; 660^70.
1.824. PÉREZ RODRÍGUEZ, MiGUEL, EZ esposo de Ia Santísima Virgen anteTa exégesis btt>lica.
Prólogo de Francisco Marín San Martín. Segovia, 1908, 408 págs., en 12.0.

Universidad Pontificia de Salamanca


47 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 753

1.825. Pous, PEDRO, De Evangelio regni Dei, AST, 1 (1925). 37-43. Disertación inaugural
del curso 1924-1925 en el Seminario de Vich.
1.826. lo., Evangelio regni Dei, VD, 5 (1925), 193-199.
1.827. lD., Lumen Cfirtsti, VD, 5 (1925), 97-103.
1.828. ID., EZ secreto mesíánico o Ia reserva de Jesús cn su tnanifestación mesíánica,
REEB, 1 (1926), agosto.. 3-95.
1.829. PRADO, JUAN, Biblia, Paz y Eucaristía. Madrid, 1952.
1.830. Puio, FORTi, Jesucrist, rei de Ia gloria, AST, 4 (1928), 3-50.
1.831. PujOL, Luis, De salutatione apostólica «gratia vobis et pax», VD, 12 (1932),
3840-76-82,
1.832. Puzo, PÉLix, Los obispos presbíteros en el Nuevo Testamento, EB, 5 (1946), 41-71.
No hay que acudir a Grecia o Egipto para explicar el origen de estas dos voces
aplicadas al dignatario eclesiástico. En cuanto a su dignidad, parece recomendarse
como más coherente y sencilla Ia sentencia que los tiene por simples sacerdotes.
1.833. lD., La primera teología bíblica en campo católico, «Oregorianum», 32 (1951), 281-289.
Se reflere a Ia de Max Meinertz.
1.834. ID., Unidad de Ia Iglesia en función de Ia jerarquía, «XIII Semana Bíblica Espa-
ñola». Madrid. 1953, págs. 227-281. La jerarquía principio de unidad en San Pablo
(1 Cor. 12, 28-31; Rom. 124^; Eph. 4, 11-13); San Juan (alegoría del pastor y
oración sacerdotal).
1.835. TJD., La unidad de Ia Iglesia en función de Ia Eucaristía, «Gregorianum», 34 (1953>,
145-186.
1.836. QuiROGA, PERNANDO, Personalidad divina del Espíritu Santo en San Pablo, EB, 2
(1930), 113-121.
1.837. RÁBANOS RicARDo, Eucaristía y paz del alma en el Sermón de Ia Cena, 9 (1952),
130-134.
1.838. B>., El problema del divorcio, CB, 11 (1954), 83^9; 161-168.
1.839. RAMOs, José, En torno al milenarismo sano, IC, 17 fl923), 292-296; 314-316.
1.840. lD., Concepto de vida eterna en los Sinópticos, ic. 36 (1943), 402411; 442451.
1.841. lD., La ordenación de los diáconos en el N. T., y cn comparación de Ia jerarquía
eclesiástica con Ia angélica, EB, 4 (1945), 361-391.
1.842. ID., Las Parábolas evangélicas. Sentido literal. IC., 52 (1951), 394401.
1.843. RAMos PRECHiLLA, D., Suerte final de 'a última generación cristiana, REEB, 2 (1927),
abril, 14.
1.844. RENE i ORO, ELOY, Baptizein eis tina, eis to ónoma tinos, AST, 1 (1925), 115-143.
1.845. RESTREpOnjARAMnxo, J. M., El sepulcro vacío. A propósito de un libro y de un
articulo, «Gregorianum», 14 (1933). 273-280. A propósito del libro: Frank Marison,
Le tombeau vide, Paris, 1932.
1.846. Riso, ALFONs, El contingut ascètic de l'Evangeli. Barcelona, 1925 (Foment de
Pietat Catalana).
1.847. Io., La taumaturgia del Mesías. Opúsculo dogmático. Barcelona, 1926,
1.848. lD., El dogma de Ia divinitat de Jesucrist, AST, 2 (1926), 301-330.
1.849. lD., Bis carismes de Ia primitiva Esglesia, segons Ia doctrina de l'Apòstol, «Rese-
ña Eclesiástica», 22 (1930), 18-23.
1.850. Rico DE ESTASEN, josÉ, El suplicio de Ia Crucifición. «Revista de Ia Escue4a de
Estudios Penitenciarios», núm. 25 (1947), 16-26.
1.851. RnKA, J. M., Oracional a Ia vida de Nostre Senyor Jesucrist. En Ia colección
«Mistics de Montserrat», VoI. IDC, 1928. Oraciones antiguas originales de un reli-
gioso devoto de Montserrat, extractadas de su versión catalana «De Vita Chris-
ti», 1522.
1.852. Ríos, R., La divinidad de Jesucristo en Ia Epístola a los Tesalonicenses, REEB, 2
(1927). 129-137.
1.853. RoviRA, JUAN, Spiritus Sanctus in Christo : Spiritus Sanctus in incarnatione Do-
mini, VD, 5 (1925), 361-366.
1.854. lD., Spiritus Sanctus in Christo: De sanctificatione Christi, VD, 6 (1926), 49-56
1.855. Ruiz DE LA PARRA, GER., La hermosura moral de Jesucristo argumento de su divi-
nidad, ST, 10 (1921), 691^96.

Universidad Pontificia de Salamanca


754 Luis ARNALDicH, O. P. M. 48

1.856. SÂiNZ, MANUEL, Las Parabolas del Evangelio y el Reino de Jesucristo, que es Ia
Iglesia. Comentario exegético^práctico. Bilbao, 1915, XX-681 págs,
1.857. SANCHEZ CÉSPEDES, PEDRO, Cognovit ne Joannes Baptista mysterium Trinitatis?,
VD, 13 (1933), 75-78.
1.858. SÁNCHEZ CANTÓN, P. J., Los grandes temas del Arte Cristiano Español. Nacimiento «
Infancia de Cristo. Madrid, 1948.
1.859. SANTOYO, G. DE, La devoción al Santo Precursor, RE, 29 (1924), 329-338.
1.860. SANTos OLWERA, BALBiNO, Redemptor noster, Christus, VD, 11 (1931), 134-36.
1.861. SEGARRA, F., Identidad del cuerpo mortal y resucitado, EE, 1 (1922), 1940; 162-183;
2 (1923), 113-133; 3 (1924), 73^5; 282-304; 4 (1925), 2042.
1.862. In., Algunas observaciones sobre los principales textos escatológicos de Nuestro
Señor, EE, 10 (1931), 475499; 11 (1932), 83-94; 12 (1933), 345-367; 13 (1934),
225-261; 399417; 464-504.
1.863. ID., Algunas observaciones sobre los principales textos escatológicos de Nuestro
Señor (Mt. cap. 24), «Gregorianum», 19 (1938), 534-578.
1.864. lo., Textos escatológicos de nuestro Señor que anuncian en general su próxima
venida, «Gregorianum», 21 (1940), 95-103.
1.865. Bx, Praecipuae D. N. Jesu Christi sententiae schatologicae commentaríis quibusdam
expositae. Madrid, 1942.
1.866. SntóN, jEsus, El Hombre-Dios. Valoración de Ia persona y hechos de Jesucristo
ante Ia razón y Ia historia. Barcelona, 1949.
1.867. SOLA Y VwEs, D., Jesucristo. Madrid, 1921.
1.868. SuAREZ, PABLO Lura, Los Carismas como complemento de Ia jerarquía. EB, 5 (1946),
303-334. La jerarquia discierne, encauza, gobierna el carisma; el carisma es pre-
paración, complemento, ornamento de Ia jerarquía.
1.869. D)., Plenitud Mesiánica. «XIV Semana Bíblica Española», Madrid, 1954, págs. 399420.
Condiciones y elementos de Ia plenitud. Formas de plenitud, negativas y positivas.
1.870. TORRES, ALFONSO, Jesucristo, su persona y su doctrina. Madrid, 1919. Carácter apo-
logético.
1.871. B)., El atleta de Cristo, «Manresa», 15 (1943), 289-502.
1.872. TuRRADo, LORENzo, La celebración de Ia Eucaristía en las primeras comunidades
cristianas, CB, 9 (1952), 167-173.
1.873. TuYA, MANUEL, Existencia y naturaleza del sacrificio sacramental eucarístico, CT,
79 (1952), 253-300.
1.874. VALBUENA, HffiROTEO, La mujer en Ia Pasión de Cristo, Barcelona, 1917.
1.875. VALENTi, josÉ I., El Sermón de Ia Montaña, RE, 24 (1920), 166-170,
1.876. VALLADOLm, JAViER DE, In Christo Iesu, VD, 12 (1932), 16-24.
1.877. Bx, In Christo Iesu, VD, 13 (1933), 311-319.
1.878. lo., Christi Pleroma, VD, 14 (1934), 49-55.
1.879. VERA, E. DE, La Epístoto de S. Pablo a los Filipenses y Ia colaboración al Apostolado.
Burgos, 1929.
1.880. VH)AL, ALBERTo, Tu y el Evangelio. Madrid, 1943. Para Jóvenes.
1.881. ID., Tu y el Evangelio. Gerona, 1953.
1.882. XffiERTA, BARTOLOMÉ, Anotacions entorn a Ia santedat de Jesucrist, EF, 43 (1931),
301-312.
1.883. YABÉN, HttARio, Importancia especial del mandato del amor al prójimo y en Ia
ley cristiana, EB, 4 (1932), 109-118. Se demuestra principalmente con textos evan-
gélicos.

7. Mariología bfl>lica.

1.884. ANGEL, LUK, El Ave María, a través de los tiempos, CB, 3 (1946), 334^36; 4
1947), 8-10.
1.885. ALAMEDA, SANTMGO, La Virgen en Ia Biblia, REEB, 2 (1927), 1-32; 3 (1928), 33^4.
1.888. ID., La mariologia y las fuentes de Ia Revelación, «Estudios Marianos», 1 (1942),
39-100. En el cap. primero trata : Ui Mariología y Ia Biblia. 1) Importancia de Ia
Escritura para el mariólogo ; 2) Uso que de Ia Escritura ha de hacer el mariólogo.

Universidad Pontificia de Salamanca


49 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 755

1.887. ID., La Virgen en Ia Biblia y en Ia primitiva Iglesia. Barcelona, 1939. El Proto-


evangelio habla de María en sentido plenior.
1.888. AMORós, LEÓN, Nova Eva «Corredemptrix», EF, (1929), 184-201.
1.889. ARANA iBÁÑEz, ANDRÉs, Y el nombre de Ia Virgen María (Lc. 1, 27), Lumen, 2
(1953), 24-37.
1.890. ARNALDicH, Luis, Bibliografía bíblico-mariana, CB, 11 (1954), 427^34.
1.891. ARROYO, S., La Biblia y el Rosario. Madrid, 1919.
1.892. BALAGtTE, MiGUEL, La virginidad de María, CB, 11 (1954), 281-292.
1.893. BARTiNA, S., Los argumentos de Escritura en Ia Bula «Pulgens Corona», EE, 28
(1944), 369-390.
1.894. BELLET, PAUUNO, La visión simbólica de Ia mujer en el Apocalipsis, CB, 11 (1954),
346-351. El Apocalipsis es totalmente eclesiólogo ; aquí más que en cualquier otro
lugar del libro, y el sentido mariológico, tanto general como particular, nos parece
fuera del tema propuesto por el autor sagrado.
1.895. BLAZQUEZ HERNÁNDEZ, J., El Tostado y Ia interpretación mariológica del Protoevan-
gelio, «Revista Española de Teología», 10 (1950), 517-545.
1.896. BOVER, J. M.a, La Concepción Inmaculada anunciada y confirmada en Ia Sagrada
Escritura, RF, 55 (1919), 422^27.
1.897. ID., De B, Virginis universali gratiarum médiatrice Protoevangelii mariologica
significatio, Paulinae doctrinae lumine illustrata. Barcelona, 1921.
1.898. ID., EZ Cap. XII del Apocalipsis y el Cap. III del Génesis, EE, 1 (1922), 319-336.
1.899. Io., Mujer, de aquí a tu Hijo. Maternidad espiritual de María para con todos los
fieles, según San Juan 19, 26-27, EE, 1 (1922), 5-18.
1.900. ID., Los fundamentos de Ia mariología en las Epístolas de San Pablo, EE, 2 (1923),
79-91; 134-151.
1.901. D>., Spirítualis B. Mariae Virginis maternitas «in Christo lesu» B. Pauli documentis
comprobata, VD, 3 (1923), 307-310.
1.902. D)., Mariae nomen en Cántico Zachariae, VD, 4 (1924), 133-134.
1.903. D)., Universalis B. Virginis mediatio ex Protoevangelio (Gen. 3, 15), demonstrata,
«Gregorianum», 5 (1924), 569-583.
1.904. D)., Mulier, ecce filius tuus. Spirítualis et universalis B. Virginis maternitas ex
verbis Chrísti morientis demonstrata, VD, 4 (1924), 225-231.
1.905. lo., La mariología en las Odas de Salomón, EE, 10 (1931), 349-363.
1.906. lD., La maternidad de María expresada por el Redentor en Ia Cruz, EB. 1
1941-1942), 627-646.
1.907. Dx, Pauli doctrina de Christi mediatione, mediationi Mariae applicata, «Maria-
num», 4 (1942), 81^9.
1.908. ID., Deiparae Virginis consensus Corredemptionis ac mediationis fundamentum. Ma-
drid, 1942.
1.909. ID., El Magníficat, su estructura y su significación maríológica, EE, 19 (1945), 31^3.
1.910. ID., La Asunción corporal de Ia Virgen a los cielos en Ia 'Sagrada Escritura, «Revista
Española de Teología», 6 (1946), 163-183.
1.911. ID., Soteriología Mariana. Madrid, 1946.
1.912. D)., Significación maríológica del Protoevangelio, CB, 3 (1946), 132-135; 169-172.
1.913. D>., Una censura de Ia interpretación maríológica del Protoevangelio, EE, 21 (1947),
479^86. Se refiere al Prólogo a Ia obra de Manuel García Castro, El Dogma de Ia
Asunción, escrito por Eloíno Nácar en donde niega Ia interpretación mariológica del
Protoevangelio, Nácar califlca como despropósito exegético Ia interpretación ma-
riológica del Protoevangelio. El autor refuta decididamente tal interpretación.
1.914. ID., Fundamentos teológicos de Ia Asunción corporal de María a los cielos, EE, 21
(1947), 171-186. Si en el Protoevangelio se afirma implícitamente Ia Dimaculada
Concepción, Ia corredención se afirma expUcltamente. Corredención es Ia victoria
de María sobre el pecado y Ia muerte.
1.915. D)., Los apócrífos y Ia tradición asuncionista, «Estudios Marianos», 6 (1947), 99-118.
1.916. lD., Demonstración escriturística de Ia Asunción corporal de María, «Cristiandad»,
7 (1950), 556-558.

Universidad Pontificia de Salamanca


756 LUJS ARNALDICH, O. P. M. 50

1.91'i. BK, Textos bíblicos en Ia nueva Misa de Ia Asunción, «Estudios Marianos», 12 (1952),
97-110.
1.91S. CASTRO GARcíA, MANUEL, El dogma de Ia Asunción en Ia Escritura, CB, 4 (1947»,
201-204.
1.919. CAUBET ITURBE, P., JeTUsaléu, ciudad de Ia Virgen Maria, CB, 11 (1954), 404411.
1.920. Bx, María, Ia madre de Jesús, espera al Espíritu Santo en Ia Santa Sión (Act. 1, 14),
CB, 11 (1954), 375-379.
1.921. COLUNGA, ALBERTo, La madre del Mesías en el Antiguo Testamento, CT1 77 (1950),
68^53. Los pasajes bíblicos que parecen hablar de Ia Virgen, los miran y remiran
los mariólogos por todos sus lados, y tal vez a muchos el buen deseo de encontrar
Ia confirmación de sus ideas les hace ver en pasajes mesiánicos Io que los Profetas
no pusieron allí. Olvidan las reglas de una sana hermenéutica.
1.922. B)., La Virgen, Madre del Emmanuel, CB, 11 (1954), 207-209.
1.923. B)., La primera promesa mesianica, CT, 62 (1942), 5-28.
1.924. ID., Moría en el Cantar de los Cantares, CB, 11 (1954), 249-251.
1.925. B)., La mujer del Apocalipsis (Apoc. 11, 19-12, 18), «Sabnanticensis», 1 (1954), 675^S87.
1.926. CUADRADO MASEDA, G., Protoevangelio mariológico, CB, 11 (1954), 210-214.
1.927. FANTUíi, Jumo, KEJARITOMENE (Lc. 1, 28), interpretación filológica, «Sahnanti-
censis», 1 (1954), 760-763. Filológicamente no consta con claridad en el texto griego
original Ia plenitud de gracia en Marla, si bien todo el contexto parece designar
algo extraordinario y superior a Io que significa sin más kejaritoméne.
1.928. FRANQUESA, P., Sugerencias en torno a Lc. 1, 28, CB, 11 (1954), 320-332.
1.929. FUENTERRABíA, FELiPE DE, El Protoevangelio (Gen. 3, 15) a Ia luz de Ia Bula «Ineífa-
bilis» y de Ia «Munificentissimus Deus», EF, 55 (1954), 389428.
1.93C. Gu. ÜLEciA, A., La profecía mariana de Miqueas (5, 2), CB, 11 (1954), 237-244.
1.931. GiNEBRA, PEDRO, El Protoevangeli i el dogma de Ia Immaculada, «Vida Cristiana»,
6 (1918-1919), 3944.
1.932. GOMÁ Crvrr, Bsnmo, El Magníficat, «Apostolado Sacerdotal», 6 (1949), 241-255.
1.93i'. GONZÁLEZ Ruiz, JosÉ M."., La Asunción de Ia Virgen, CB, 8 (1951), 4447.
1.934. GONZALO MAESO, DAViD, Exégesis lingüistica del Avemaria, CB, 11 (1954), 302-319.
1.935. lo.. Una lección de exégesis lingüistica sobre el pasaje evangélico de las Bodas
de Cana, CB, 11 (1954), 352-364.
1.93C. B)., Paráfrasis mariana del Cantar de los Cantares, CB, 11 (1954), 252-270.
1.937. I. M., ¿Contiénese en Ia Sagrada Escritura Ia Asunción de Ia Virgen?, CB. 10
(1953), 254-256.
1.938. LEAL, JUAN, La salutación angélica en el estudio de Ia Inmaculada desde su de|i-
nición (1854-1954), EE, 28 (1954), 391415.
1.939. B)., El cuerpo asunto de Ia Virgen iluminado por San Pablo, BF, 144 (1951), 73-92.
1.940. B)., Sentido literal mariológico de Jo., 19, 26-27.
1.941. ID., El saludo del Angel a María, CB, 11 (1954>, 293^01.
1.942. LóPEZ, K, María en los Evangelios, «Revista del Clero Leonés», 58 (l927>, 662^65.
1.943. iLóPEz PELAEz, A., La Vida de Ia Virgen. Barcelona, 1916.
1.944. MADoz, JosÉ, Hacia los orígenes de Zo interpretación marìológica del Protoevange-
lio, EE, 23 (1949), 291-306. Rectificando conceptos emitidos por L. Drewniak, Die
Maríologische Deutung von Gen. 3, 15 in der Väterzeit, Breslau, 1934.
1.945. MAÑRESA, RUPERTO DE, Magníficat, estudio y glosa. Barcelona, 1924.
1.946. MARTlN NffiTo, E., Mariología bíblica del Viejo Testamento, «Estudios Abulenses»,
1 (1954), 196-235.
1.947. MiNGUELLA y ARNEDO, ToRffiio, Historia de Ia Santísima Virgen María, con expli-
caciones y reflexiones cristianas. Madrid, 1919.
1.948. MURiLLO, LofO, El Protoevangelio y el Dogma de Ut Concepción Inmaculada de
María, RF, Número extraordinario, 1904, 7-22 Al lado del Redentor hay Ia predic-
ción explícita de su augusta madre.
1.949. OCERfN jÁUREGUi, B., Año de Ia muerte de María Santísima, VV, 6 (1948), 115-141
1.950. OGARA1 FLORENTINO, De docMna mariana in visitatíonis mysterío contenta (Lc. 1,
39-56), VD,17 (1937), 199-204; 224-233; 289-295.
1.951. lD., Vida de Ia Santísima Virgen. Madrid, 1921.

Universidad Pontificia de Salamanca


Sl BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 757

1.952. ORBKO, TEóFiLo DE, ¿Contiene en Ia Sagrada Escritura Ia Asunción de Ia Virgen?,


EF, 54 (1953), 5-25. Se contiene sólo, y en sentido implícito en el Protoevangelio.
1.953. Bv, La mujer del Protoevangelio (Gen. 3, 15), EB, 1 (1941), 187-207 ; 273-290. Estu-
dia el texto. L·iterpretación del mismo. Expone las diferentes opiniones sobre
el sentido que debe darse a los términos «mujer» y «semen». Examina el testi-
timonio de tres autores españoles : Prudencio, Kathemerinon, HI, vers. 126 al 130 ;
145-155; Peristephanon, XIV, vers. 112-118; el autor de Ia «Epistola ad amicum
aegrotum de viro perfecto» que, según Morin y Drewniak, es español, probable-
mente, obispo; Isidoro de Sevilla, «Quaestiones in Vetus Testamentum». Aflrma
el autor su contenido mesiánico. La muJer y su descendencia designan en sentido
pleno y principal a Ia Virgen y a su Hijo.
1.954. PALAcios, L., Beatus venter qui te portavit (Lc. 11, 27-28), REEB, 2 (1927), 89-95.
1.955. PALOMERO, G., Ipsa conteret caput tuum (Gen. 3, 15), EB, 3 (1931), 55-58.
1.956. PAMPLONA, CRisósTOMo DE, La muerte de Ia Santísima Virgen a Ia luz de Ia Sa-
grada Escritura, de Ia Tradición y de Ia Teología, VV, 6 (1948), 143-163.
1.957. PAscuAL, BARTOLOMÉ, Razón del anuncio de Ia virginidad de Ia Madre de Em-
manuel, AST, 7 (1934), 171-195.
1.958. PEiNADCKT, MXxmo, La maternidad divina en el mensaje del Angel (Lc. 1, 30),
«Estudios Marianos», 9 (1949), 29^3.
1.959. lD., Et non cognoscebat eam donec peperit ]ilium suum primogenitum, (Mt. 1, 25),
EB, 8 (1949), 355-363.
1.960. lD., La salutación angelica (Lc. 1, 28) como argumento escriturístico en Ia Bula
«Muniflcentissimus Deus» commentarii, n. 6. «Marianum», 14 (1952), 197-210.
1.961. B)., La Asunción de Ia Santísima Virgen en Ia Sagrada Escritura, «Estudios Ma-
rianos», 6 (1947;, 51-98. El Protoevangelio contiene un verdadero testimonio escri-
turístico sobre el privilegio de Ia Asunción. No sucede Io mismo con el de Lc. 1,
28 y Apoc. 12, 1 ss.
1.962. B)., La revelación progresiva de Ia maternidad espiritual de María en el Antiguo
Testamento, CB (11 (1954), 198-206.
L.963. lD., La luz del misterio eucarístico en el alma de Ia Virgen según el Nuevo Tes-
tamento, IC, 54 (1953), 215-221.
1.964. lD., ¿Todavía el Protoevangelio?, «Ephemerides Mariologicae», 2 (1952), 439^43.
1.965. lD., El argumento escriturístico en Mariología, «Ephemerides Mariologicae», 1
(1951), 313-350.
1.966. lo.. Relaciones entre Ia Santísima Virgen y Ia Eucaristía a Ia luz del Nuevo Tes-
tamento, «Estudios Marianos», 13 (1953), 41-60.
1.967. B>., De argumento escriturístico in Bulla Dogmática de Assumptione, «Epheme-
rides Mariologicae», 1 (1951), 27^4; 395^04.
1.968 lD., El Corazón de María en los Evangelios, «Estudios Marianos», 4 (1945), 11-58.
1.969. ID., La Sagrada Escritura en Ia maríología durante los últimos veinticinco años.
Problemas suscitados y avances realizados, «Estudios Marianos», 11 (1951), 15-58.
1.970. B>., El sentido mariológico del Protoevangelío y su valor doctrinal, «Estudios Ma-
rianos», 8 (1948), 341-369.
1.971. PÉREz, NAZARio, El Magníficat meditado. Bilbao, 1916.
1.972. PRADO, GERMÁN, La leyenda de Ui Asunción entre los Mozárabes, RE, 24 (1920),
58^4; 98-104.
1.973. PüJOL, LUES, Mulier ecce Filius tuus, IC, 33 (1936), 84-91.
1.974. Puzo, PELEK, A propósito de una reciente maríología bíblica, EB, 8 (1949), 239-251.
Se reñere a Ia Mariologia de Ceuppens. ¿Se puede construir una mariología
bíblica? Minimtemo mariológico aterrador en te obra de Ceuppens.
1.975. RABANos, RicARDO, La maternidad espirítual de María en el Protoevangelío y San
Juan, «Estudios Marianos», 7 (1948), 15-50.
1.976. D)., Z>os tipos bíblicos dela intercesión de María, CB, 3 (1946), 297-302. Habla de
Betsabé y Ester.
1.977. B)., La corredención de María en Ia Sagrada Escritura, «Estudios Marianos», 2
(1943), 13-24.
1.978. B>., La Virgen María en el profeta Isaías, CB, 11 (1954), 225-236.

Universidad Pontificia de Salamanca


758 LUffi ARNALDICH, O. F. M. 52

1.979. Ts., La argumentación escrituristica en Ia &Munificentissimus Devs». «Estudios


Marianos», 12 (1953), 43^6.
1.98C. B>., ¿Oe dónde a mi ésto, que Ia Madre de mi Señor venga a miì (Lc. 1, 43),
«Estudios Marianos», 9 (1949), 9-28.
1.981. RAMOS GARCÍA, J., Glosas critico^xegéticas. Maria en el Protoevangelio, CB, 8
(1951), 193-197.
1.982. RrvERA, ALFONSO, Inimicitias ponam... signum magnum apparuit (Gen. 3, 15; Apoc.
12, 1), VD, 21 (1941), 113-122; 183-189.
1.983. B>., La Purificación de María y presentación de Jesús en el Templo, «Vida Reli-
giosa», 4 (1947), 6-11.
1.984. B)., El argumento escriturístico en Za BuZa «.Munificentissimus», EB, 10 (1951),
145-163.
1.985. lD., La maternidad espiritual de María en San Lucas, 1, 26-38 y en el Apocalipsis,
«Estudios Marianos», 7 (1948), 51-90.
1.986. D)., Una mariologia biblica, «Revista Española de Teología», (1949), 293^01.
1.987. RoviRA, JUAN, La Santísima Virgen, guía y modelo en los Ejercicios Espirituales,
«Manresa», 2 (1926), 133-139. Comentario a los versículos de Lc. 2, 19^>7.
1.988. SANCHEZ DEL VBLLAR, M., María según el Evangelio, o sea, fundamentos evangé-
licos de las excelencias de Za Madre de Dios. Crónica oficial del Congreso Mariano
Hispano Americano de SeviUa. Madrid, 1930, págs. 622-725.
1.989. SuAREZ, PABLO Luis, Elementos mariológicos en Ia Epístola a los Hebreos, CB, 1
(1944), núm. 3, 6^.
1.990. D)., Cuestiones eucarístico-rnarianas en el Nuevo Testamento, «Ephemerides Ma-
riologicae», 2 (1952), 145-157. Bodas de Caná. Presencia de María en Ia institución
de Ia Eucaristía en Ia última cena. Comunión diaria de Ia Virgen, según
Act. 2, 4246.
1.991. lD., Soteriologia del Magníficat, «Ephemerides Mariologicae», 3 (1953), 447466.
1.992. ID., Vn texto mariológico en Miqueas, CB, 10 (1953), 247-248.
1.993. D)., Protoevangelio mariano en el Arte, CB, 11 (1954), 215-224.
1.994. TERMES Ros, P., Santuarios marianos en Palestina, CB, 11 (1954), 412-421.
1.995. TRiNU)AD, JUAN, Quomodo praenuntietur Maria in Protoevangelio, VD, 19 (1939),
353-357.
1.99C. TURRADO, LORENZO, Mario Biilos Evangelios apócrifos, CB, 11 (1954), 380^S90.
1.997. ID^, El sentido pleno de Ia Sagrada Escritura y Ia Mariologia, «Sataianticensis»,
1 (1954), 749-759.
1.99C. TUYA, MANUEL, El Nuevo Testamento y el misterio de Ia Asunción de Ia Virgen,
CT, 77 (1950), 84-104.
1.999. URRUTU, ULDERico, Los nombres de María. Bilbao, 1923.
L'.000. ViLLAR, juAN, L'autenticitat mariana del Magnificat, AST, 1 (1925), 45-69.
2.001. Vn,LApADiERNA, CARLOs DE, El saludo del Angel y de Isabel (Lc. 1, 2842) a Ea luz
de Ia «L·ieffabilis» y «Munificentissimus», EP, 55 (1954), 53^-7.2.
2.002. ID., La mujer del Apoc., 12, ¿es Ia Virgen María?, CB, 11 (1954), 336-345.
2.003. YUBERO, Dn>Nffiio, JEn torno al Protoevangelio, OB, 9 (1952), lM4.
2.004. ZUDAiRE, I., Mujer, he ahí a tu hijo (Jo., 19, 26), OB, 11 (1954), 36S^14.

8. Homilética.

2.005. ALAMO BERZOSA, Qunj,ERMO, Comentarios y lecciones de los Bvangelios de los


Domingos. Ubeda, 1951.
2.006. ARRARAs, P., El Evangelio dominical. Pláticas predicables para todos los domingos
del año. Madrid, 1949.
2.007. BASiLio DE SAN PABLO, Las siete palabras de N. S. Jesucristo en Za Cruz. San-
tander, 1922.
2.008. BovER, José M.a., Dominicales evangélicas. Homilías dominicales del año eclesiás-
tico. Bilbao, 1922.
2.009. D)., Dominica de Resurrección, «Cristiandad», 2 (1945), 363-384.

Universidad Pontificia de Salamanca


53 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRITURA 750

2.010. B>., Transfiguratio. Regnum Dei venientis in virtute. Dom. 2 Quad,, VD, 19 (1929),
33-38.
2.011. BRAZALES, BENJAMlN, Lecturas evangélicas al alcance del puebU>.
2.012. CABAL GONZALEZ, F., Homilías dominicales. Oviedo, 1943.
2.013. CODtNA CANALs, José, Homilías de actualidad sobre los Evangelios de todos 2os
días del año. 2 vol. Barcelona, 1950.
2.014. EGUíA Buiz, C., Lecturas predicables. I, Jesús y sus obras. Ed. 2, Madrid, 1934
2.015. FERNÁNDEZ, ANDRÉs, Vetus Testamcntum populo a concionatore propositum, VD,
1 (1921), 199-205.
2.016. OARCíA DE CASTRo, L. G., Comentarios exegéticos-homiléticos. Parabola del Buen
Samaritano, BEEB, 2 (1927), agosto, 1-11.
2.017. ID., Comentarios exegéticos-homiléticos. Dominica 1.» de Adv., Lc. 21, 25-31, BEEB,
3 (1928), 177-183.
2.018. D)., El Evangelio de los domingos, ed. 2. Madrid, 1947.
2.019. GniEBRA Y ESPONA-SERRA Y Burxo, EDUARDO, Homilías evangélicas para todas Zas
dominicas y principales festividades del año, Barcelona, 1951.
2.020. HERNÁNDEZ, JUSTO4 La siembra de Ia divina semitta. Homilías parroquiales para los
domingos y fiestas. Soria, 1946.
2.021. HERNÁNDEZ DEL HOYo, ANTONio, Siembra de Evangelio. Madrid, 1950.
2.022. HERRANZ, ANDRÉs, Exposición exegético^práctica del Evangelio. Dom. 2 desp.
de Epifa. (Jo. 2, 1-11), REEB, 2 (1927), 61-70.
2.023. lD., Exposición del Evangelio de Ia Dominica de Sept., BEEB, 3 (1928).
2.024. HHKRERA, FROiLÁN DE LA INMACULADA, Los sermones de Jesús. Madrid, 1947.
2.025. HHKRERA ORiA, ANGEL, Vcrbum Vitae. La palabra de Cristo. Repertorio orgánico
de textos para el estudio de las homilías dominicales y festivas. Madrid, 1953. La
obra constará de ocho tomos.
2.026. MARTLNEz, EDUARDo, Estudios exegéticos sobre los Evangelios dominicales y festivos.
Tres vol. Toledo, 1948-1950.
2.027. MosQUERo, MANUEL, Homilías comentadas y predicadas. Madrid, 1947.
2.028. MURiLLO, LiNO, In epistulam Domin. XXVI p. Pent, annotationes homileticae,
VD, 3 (1923), 328-332.
2.029. NrevAs MnjVGRo, Cn>RiANO, Un cuarto de hora de Evangelio para todos los domin-
gos del año. 2 ed. Madrid, 1951.
2.030. OGARA, FLORENTiNo, Rationabile obseguium vestrum. In epist. (12, 1, 5) Domin-
infra octavam Eph. notae homileticae, VD, 15 (1935), 5-14.
2.031. lD., Nemini quidquam debeatis nisi ut invicem diligatis. In Epist. (Rom. 13, 8-10)
Dominicae IV post Epiph. notae homileticae, VD, 15 (1935), 41^7.
2.032. lD., Quae sunt per allegoriam dicta (L·i Epist. ad GaI. 4, 22-31) Dominicae IV
Quadrag. notae homileticae, VD, 15 (1935), 67-76.
2.033. ID., Hoc sentite in vobis, quod et in Christo Iesu (In Epist. ad Phil., 2, 5-11)
Dominicae in Palmis notae homileticae, VD, 15 (1935), 99-109.
2.034. ID., Ex ipso et per ipsum et in ipso sunt omnia (In Epist., Rom. 11, 33Ni6>, Dominicae
]est. S. Trinitatis, VD, 15 (1935), 164-171.
2.035. n>., Sctre... supereminentem scientiae caritatem Christi (In Epist. ad Eph. 3.
13-21) Dominicae XV post Pentec., VD, 15 (1935), 260-270.
2.036. ID., Haec... in figura contingebant illis (In Epist., 1 Cor. 10, 6-13) Dom. IX post
Pentecosten, VD, 15 (19,35), 227-232.
2.037. lo.. Sollicite servare uniiatem spiritus in vinculo pacis (In Epist. ad Ephes. 4, 1^5)
Dominicae Post Pent, et Ephes. 4, 23-28 Dom. XIX p. Pentecosten, VD, 15 (1935),
292-301.
2.038. B)., Socios gaudii mei omnes vos esse (In Epist. ad Phil., 1, 6-11). Dom. XXII post
Pentecosten, VD, 15 (1935), 324-330.
2.039. B>., Apparuít gratia Dei Salvatoris nostri (In Epist. Nativitatis Domini, Tit. 2,
11-15 et Tit. 3, 4-7), VD, 15 (1935), 363-372.
2.040. B)., Bíbebant... de spirituali consequiente eos petra, petra autem erat Christus
(In Epist. 1 ad Cor., 9, 24-10, 5) Dominicae Septuag., VD, 1« (1936), 33^0.
18

Universidad Pontificia de Salamanca


760 Ltns ARNAu)icH, 0. P. M. S4

2.041. B)., Habentes... üonatíones... différentes Un Epist. Rom. 12, 8-16) Dom, II post
Epipha., VD, 16 (1936), 5-13.
2.042. lD., Jpse Spiritus testimonium reddit spirítui nostro, quod sumus füii sui Un Epist.
Rom. 8, 12-17) Dom. VIII post Pentec., VD, 16 (1936), 200-208.
2.043. ID., Adversarius... diabolus tamquam leo rugiens (In Epist. Petr. 5, 6-11) Dom. III
post Pent., VD, 16 (1936), 166-173.
2.044. ID., caritas operit multitudinem peccatorum Un Epist. 1 Petr. 4, 7b-ll) Dom. infra
octavam Ascensionis, VD, 16 (1936), 129-135.
2.045. lD., In hoc enim vocati estis : quia et Christus passus est pro vobis Un Epist. 1 Petr.
2, 21-25) Domin. II Post Pasch. et 1 Petr. 2, 11-19 Dom. III p. Pasc7w, VD, 16
(1936), 97-106.
2.046. lD., Christus assistens Pontifex futurorum bonorum (In Epist. ad Hebr. 9, 11-15)
Dominicae de Passione, VD, 16 (1936), 65-74.
2.047. B)., In omnibus divites facti estis in illo, in omni verbo et in omni scientia
(In Epist. 1 Cor. 1, 4-8) Dominicae XIII p. Pent., VD, 16 (1936), 225-232.
2.048. B)., Ut id ipsum dicaiis omnes et nan sunt in vobis schismata. De factionibus Co-
rinthiis, 1 Cor. 1, 10 ss., VD, 16 (1936), 257-266; 289-294; 321-329.
2.049. ID., Qui nos transtulit in regnum Filii dilectionis suae (CoI. 1, 13) VD, 17 (1937),
296-302.
2.050. B)., Dominus prope est (In Epist. PMl. 4, 4-7) Dom. III Adventus, VD, 17 (1937),
353-359.
2.051. B)., Quid esi qui vobis noceat, si boni aemulatores fueritis? (In Epist. 1 Petr. 3, 8-15)
Domin. V p. Pentecosten, VD, 17 (1937), 161-165.
2.052. lD., Caritatem habete, quod esi vinculum perfectionis Un Epist. CoI. 3, 12-17) Do-
minicae XXV p. Pent., VD, 17 (1937), 335-343.
2.053. ID., Vox Domini in virtute; vox domini in magnificentia, VD, 17 (1937), 140-145.
2.054. Ia, Constituit eum dominum domus suae, VD, 17 (1937J, 107-113.
2.055. B)., Imitatores Dei... lux in Domino Un Epist. ad Ephes. 5, 1-9) Dom. 111 Quadrag.,
VD, 17 (1937), 33-38; 70-74.
2.056. lD., jBi vocabitur nomen eius Emmanuel (Is. 7, 14)... Dews fortis (Is. 9, 6). Voea-
tum est nomen eius Iesus (Lc. 2, 21), VD, 17 (1937), 3-9.
2.057. B)., Nostra conversatio in coelis est (In Epist. Phil. 3, 174, 3) Dom XXlU p. Pen-
tecosten, VD, 18 (1938), 321-328.
2.058. B>., Spiritu ambulate (In Epist. GaI. 5, 16-24) Domorucae XIV p. Pentec., VD, 18
(1938), 257-261; 289-293.
2.059. ID., Fiduciam... talem habemus per Christum ad Deum Un Epist. 2, Cor, 3, 4-9)
Dominicae XII p. Pentecosten, VD, 18 (1938), 227-234.
2.060. B)., Exspectatio creaturae revelationem filiorum Dei exspectat Un Epist. Rom.
8, 18-23) Dominicae V p. Pentecosten, VD, 18 (1938), 193-201
2.061. lD., Scimus quoniam translati sumus de morte ad vitam (In Epist. 1 Ioh. 3, 13-18)
Dominicae II p. Pentecosten, VD, 18 (1938), 161-167
2.062. ID., QMts esi, qui vincit mundum, nisi qui credit quoniam Iesus est Fuius Dei
(In Epist. 1 Ioh. 5, 4-10) Dominicae in Albis, VD, 8 (1938), 97-103.
2.063. B)., Haec est voluntas Dei, sanctificatio vestra (In Epist. 1 Thess. 4, 1-7) Domi-
nicae II Quadrag., VD, 18 (1938), 65-72.
2.064. lD., Ministri Christi suntl Ut minus sapiens dico: plus ego Un Epist. 2 Cor. 11,
19-12, 9) Domin. Sexagesimae, VD. 18 (1938), 33-42.
2.065. Bx, JVoZt vinci a malo, sed vince in bono malum (In Epist. Rom. 12, 16-21) Domi-
nicae III p. Pentecosten, VD, 19 (1939), 11-17.
2.066. OJEA y MARQUEZ, SANTMGO, La predicación de San Pablo, o sea exposición de sus
epístolas en forma de homilías. Madrid, s. f., en 4.", 620 pags. Expone en 56 ho-
milías Ia Epist. a los Romanos.
2.067. ORZANCO4 HiLARio, Mi Maestro. Homilias dominicales en forma de meditación,
ed. 2. Madrid, 1947.
2.068. PEmo, pRANCisco, El Evangelio comentado desde el «Estudio de Radio Nacional»
(1945-1946). Madrid, 1946.

Universidad Pontificia de Salamanca


55 BOLETÍN DE SAGRADA ESCRrTURA 761

2.069. PÉREz DE URBEL, jusTO, La äoctrina del Santo EvangeUo en los domingos y fiestas
de todo el año. Madrid, 1946.
2.070. PÉREz, ESTEBAN, Evangelio de los dominpos y jiestas de todo el año. Loma, 1919.
2.071. Pous, jAraiE, Las epístolas de las dominicas del año eclesiástico, «Anuario Ecle-
siástico», 1919, 5-88.
2.072. RÁBANOS, RiCARDo,, Palabras del Maestro (homiliario dominical). Cuenta, 1948.
2.073. REYES Ruiz, jEsús M."., Exposición del Santo EvangeUo. Granada, 1908, 277 págs.,
en 4.0.
2.074. ID., Exposición del Santo Evangelio y predicación abreviada de homilias para
/acilitar Ia composición de sermones morales. Friburgo de Brisgovia, 1910,
XXIV-370 págs.
2.075. RUK BuENo, DANiEL, El secreto del Reino. Glosas evangélicas para las domi-
nicas y fiestas, ed. 2. Madrid, 1946.
2.076. SARABLA, JosÉ M.a., El Evangelio y el mundo de hoy. Luces dominicales y festivas.
2 ed. Santander, 1951.
2.077. TORRES, ALFONSO, Lecciones sacras sobre los Santos Evangelios. 4 volúmenes.
Cádiz, 1943-1945.
2.078. VALBUENA, HffiROTBO, El Evangelio de María. Barcelona, 1947.
2.079. ViLAR, JUAN, La lectura del Sant Evangeli. Documents dels Papes, des de Lleó XUl
ençà. «La Paraula Cristiana», 4 (1928), 502-508. Trata principaunente de Ia doc-
trina de Torras y Bages.
2.080. ViÑAYO, CANon>o DE, El libro de las Parábolas. Comentario evangélico. Madrid, 1949.

CONCLUSIÓN

El elenco bibliográfico-bíbUco, que hemos consignado en las páginas que preceden,


tiene Ia pretensión de convertirse en un instrumento útil de trabajo. Sucede no pocas
veces que desconocemos nuestra producción bíblica y creemos que nada se ha hecho
hasta ahora entre nosotros que contribuya de una manera u otra a Ia mejor inteli-
gencia del texto sagrado, y de ahi Ia obsesión de atiborrar nuestras aportaciones bíblicas
con citas de autores extranjeros que, por el simple hecho de su procedencia, se juzgan
de mejor calidad. No cabe duda que entre algunos escriturarios españoles ha existido
en un tiempo cierto complejo de inferioridad con respecto a Ia producción bíblica extran-
jera, pero, afortunadamente, este estado psicológico tiende a desaparecer. La inquietud
que tales estudios despiertan en una selecta minoría de estudiosos, el acceso a los cen-
tros bíblicos de más renombre del extranjero y Ia entrada en España de un mayor
número de revistas especializadas y de obras bíblicas han puesto en el trance de poder
valorar en cada caso Ia calidad de Ia mercancía de importación y no aceptarla en
masa, como superior, como antes solía hacerse entre algunos. Por otra parte, este inter-
cambio cultural está Uamado a cortar de raíz los brotes de autosuficiencia, que no pocas
veces asoman entre nosotros, abriéndonos las puertas de Ia cruda realidad. A Ia vista
de nuestra producción bíblica, en Io que va de siglo, no caben ni un desbordante opti-
mismo ni un pesimismo demoledor. Lo primero equivaldría a vendarse voluntariamente
los ojos ante una imperante realidad, y Io segundo a minimizar el valor de las apor-
taciones de nuestros escriturarios en el período de tiempo a que hemos ceñido nuestras
investigaciones. Mucho se ha hecho, pero queda todavía mucho camino que recorrer
para ponernos a Ia altura de muchos centros bíblicos especializados fuera de nuestras
fronteras. Para lograrlo debemos ante todo despojarnos de nuestra tendencia a una
actitud recelosa, preventiva y de autosuficiencia frente a las ideas que Uevan una eti-
queta extranjera y que no figuran en nuestro acerbo cultural bíblico tradicional, sino
aceptar Io bueno, venga de donde viniera, y rechazar Io malo, sin prejuicios. Nuestros
colegas católicos del extranjero son, al igual que nosotros, valientes operarios de ta
viña del Señor, que trabajan con entusiasmo y fe para desentrañar el sentido verdadero

Universidad Pontificia de Salamanca


762 LUES ARNALDICH, O. P. M. 56

que encierran tas páginas de Ia Biblia. Frente a ellos debemos prevenirnos contra «es*
poco prudente espíritu que juzga que hay que rechazar todo Io nuevo por nuevo o tenerlo
a Io menos por sospechoso» (Divino aíflante Spiritu), Por otra parte, debe rechazarse
el afán de algunos que se sienten llamados a importar todas y sólo las novedades que
aparezcan sih examinar convenientemente Us razones en que se apoyan o tener en
cuenta las enseñanzas del Magisterio de Ia Iglesia. Sin extremismos, y con una actitud
cienMflea cUgna y ponderada, nuestros estudios bíblicos pueden llegar a pesar en loe
medios científicos mundiales y podremos prestar un buen servicio a Ia Iglesia, que tanto
encarece el estudio serio, atento y reverente de Ia Biblia.

Universidad Pontificia de Salamanca

Potrebbero piacerti anche