Sei sulla pagina 1di 12

ACTUALIZACIÓN

Alteraciones motoras esofágicas


N. Quesadaa* y J. Sáezb
a
Servicio Aparato Digestivo. Hospital General Universitario de Alicante
b
Servicio Aparato Digestivo. Hospital General Universitario de Elche. Alicante

Palabras Clave: Resumen


- Esófago Introducción: La función principal del esófago es conducir el bolo alimenticio desde la faringe hasta el
- Manometría estómago. Para que este proceso se lleve a cabo correctamente, es necesario que intervenga un com-
plejo mecanismo neuromuscular que dé como resultado una perfecta formación de ondas peristálticas
- Dismotilidad esofágica que, coordinadas con la dinámica esfinteriana (esfínter esofágico superior e inferior), impulsen el bolo
- Acalasia alimenticio de forma anterógrada hacia la cavidad gástrica.
Objetivo: El objetivo principal de esta actualización es mostrar los trastornos de la motilidad esofágica
más importantes: acalasia, espasmo esofágico difuso, esófago en cascanueces, esfínter esofágico infe-
rior hipertenso y motilidad esofágica ineficaz.
Método: Exponer las manifestaciones clínicas y las herramientas diagnósticas y terapéuticas que exis-
ten hoy en día para su abordaje, poniendo especial atención en las diferentes técnicas manométricas
(convencional y de alta resolución) de las que disponemos para la identificación de estos trastornos y su
valor a la hora de elegir el tratamiento óptimo en cada caso.

Keywords: Abstract
- Oesophagus
Oesophageal motor disorders
- Manometry
Introduction: The main function of the esophagus is driving the bolus from the pharynx to the stomach.
- Oesophageal dysmotility For this process to be carried out correctly, it is necessary to intervene a complex neuromuscular me-
- Achalasia chanism that results in a perfect formation of peristaltic waves, coordinated with sphincter dynamics
(upper and lower esophageal sphincter), promote the cud antegradely into the gastric cavity.
Objective: The main objective of this update is to show the most important disorders esophageal motility:
achalasia, diffuse esophageal spasm, nutcracker esophagus, hypertensive lower esophageal sphincter
and ineffective esophageal motility.
Method: Exposing the clinical and diagnostic and therapeutic tools available today to address them, pa-
ying particular attention to the different (conventional and high resolution) gauge techniques we have for
identifying these disorders and their value in choosing the optimal treatment for each case.

Concepto defecto en la actividad contráctil y/o en la secuencia en que


esta se produce1.
Los trastornos motores esofágicos (TME) son alteraciones
de la motilidad del cuerpo esofágico y/o de sus esfínteres que
se producen por alteraciones en el mecanismo de control Clasificación
muscular o neurohormonal y que se traducen en un exceso o
Los conocimientos disponibles hasta la fecha no permiten
una clasificación de los TME basada en criterios etiopatogé-
*Correspondencia nicos, histológicos o bioquímicos, por lo que se ha recurrido
Correo electrónico: noeqv@hotmail.com en su lugar a la utilización de otros criterios como los mano-

Medicine. 2016;12(1):31-42 31
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

TABLA 1
Clasificación original de los trastornos motores esofágicos (TME) basada
Acalasia
en manometría convencional
Epidemiología
Trastorno Características
Relajación inadecuada del EEI
Acalasia Aperistalsis esofágica completa
La acalasia es el trastorno motor esofágico mejor conocido
Presión residual elevada del EEI (> 8 mm Hg)
de todos los TME. Con una incidencia anual de 0,5-1 caso
Elevada presión de relajación del EEI (> 45 mm Hg)
por cada 100.000 habitantes, la acalasia afecta por igual a
ambos sexos y suele presentarse en un rango etario compren-
Alteraciones atípicas en la Peristalsis esofágica normal dido entre los 25 y los 60 años e independiente de la raza3.
relajación del EEI
Presión residual elevada del EEI (> 8 mm Hg)

Contracción descoordinada Patogénesis


Espasmo esofágico distal 20% o más contracciones manométricas
simultáneas
Fisiopatológicamente, la acalasia se caracteriza por un dete-
Hipercontracción
rioro en la relajación de la musculatura lisa esofágica, debido
Esófago en cascanueces Peristalsis esofágica normal
a una pérdida de la inervación inhibitoria a este nivel, condi-
Elevada amplitud esofágica distal (> 220 mm Hg)
cionando una falta de relajación del esfínter esofágico infe-
rior (EEI) y aperistalsis del cuerpo esofágico. Las causas de
Hiperpresión aislada del EEI Peristalsis esofágica normal
Elevada presión de relajación del EEI (> 45 mm Hg)
este déficit inhibitorio pueden ser extrínsecas o intrínsecas.

Hipocontracción
Extrínsecas
Motilidad esofágica inefectiva 50% o más contracciones manométricas Kimura fue el primer autor en describir un menor número
inefectivas de neuronas en el núcleo motor dorsal del vago (NMDV) en
EEI: esfínter esofágico inferior. pacientes con acalasia respecto a sujetos sanos. Además del
defecto neuronal en el NMDV, alteraciones en las fibras ner-
viosas vagales periféricas también se han observado en pa-
TABLA 2 cientes con acalasia. No obstante, las extrínsecas son causa
Clasificación de Chicago de los trastornos motores esofágicos (TME) poco frecuente de esta enfermedad4,5.
Trastorno motor Criterio diagnóstico
Intrínsecas
Relajación de la unión EG normal (PRI < 15 mm Hg) y PIB normal (media < 15 mm Hg)
Peristalsis ausente 100% degluciones sin peristalsis
Se han descrito una serie de neurotransmisores cuya acción
sobre el plexo mientérico desempeña un papel fundamental
Esófago hipocontráctil > 30% degluciones con < 30 mm Hg en 3 cm o más en el
contorno isobárico distal en la relajación de la musculatura esofágica en condiciones
Esófago hipercontráctil VFC normal, ICD 5.000-8.000 mm Hg/s/cm o EEI tras
normales. De estos neurotransmisores, los más estudiados
contracción > 180 mm Hg son el óxido nítrico (ON) y el péptido intestinal vasoactivo
Esófago en cascanueces VFC normal, ICD > 8.000 mm Hg/s/cm (VIP). Diversos estudios han demostrado la total ausencia o
Espasmo esofágico distal Espasmo (VFC > 8 cm/s) en el 20% o más de las
un descenso en el número de neuronas que utilizan estos
degluciones neurotransmisores en el plexo mientérico esofágico en pa-
Relajación de la unión EG anormal (PRI ≥ 15 mm Hg) y/o PIB elevado cientes con acalasia. Por tanto, se ha postulado que el desba-
Acalasia lance entre el número de neuronas excitatorias e inhibitorias,
Clásica Ausencia de peristalsis o < 30 mm Hg
Con compresión ≥ 20% ondas con presurización panesofágica > 30 mm en detrimento de estas últimas, podría ser el mecanismo que
Hg
Espástica ≥ 20% ondas espásticas (VFC > 8 cm/s) condiciona el deterioro en la relajación de la musculatura
esofágica6-8.
Obstrucción funcional VFC normal con PIB máxima > 15 mm Hg
unión EG
EG: esofagogástrica; EEI: esfínter esofágico inferior.
Etiología
Genética
métricos. A continuación presentamos dos clasificaciones
La existencia de pacientes con acalasia dentro de una misma
(tablas 1 y 2), la clásica (basada en manometría convencional)
familia sugiere un componente hereditario. Se han descrito
y la clasificación de Chicago (basada en manometría de alta
algunos casos de acalasia con asociación padre-hijo. Aunque
resolución).
este modelo sugiere una herencia autosómica recesiva para
Ambas clasificaciones agrupan todo el espectro de los
esta enfermedad, los casos descritos son tan desdeñables que
TME desde la acalasia hasta los trastornos motores inespecí-
no apoyan el patrón hereditario como factor etiológico pre-
ficos. Si bien la clasificación de Chicago comporta mayor
dominante. En su lugar, se propone que pueda existir una
nivel de precisión para clasificar los TME, en adelante utili-
predisposición genética que haría a estos sujetos más suscep-
zaremos la clasificación basada en manometría convencional
tibles de padecer esta enfermedad bajo la acción de ciertos
para describir estos trastornos, ya que es la más extendida en
factores medioambientales que pueden desempeñar un papel
la práctica clínica2.
en su patogénesis9,10.
32 Medicine. 2016;12(1):31-42
ALTERACIONES MOTORAS ESOFÁGICAS

Infecciosa Endoscopia
Algunos estudios sugieren la relación entre infecciones víri- El papel de la endoscopia digestiva alta en el diagnóstico de
cas y acalasia. En concreto, se ha descrito que tanto el virus la acalasia es descartar la existencia de alguna causa obstructi-
del sarampión como el de la varicela-zoster pueden estar in- va o pseudoacalasia, ya que ambos procesos simulan clínica-
volucrados en la etiología de la acalasia11,12. Aunque se han mente y manométricamente a la acalasia. Ante la presencia de
cuantificado unos títulos mayores de anticuerpos frente a disfagia a sólidos y a líquidos asociada a edad avanzada, pér-
estos virus en pacientes con acalasia respecto a sujetos sanos, dida de peso y corta duración de los síntomas debemos sospe-
no se ha conseguido establecer una relación causal consisten- char la existencia de una obstrucción de origen tumoral e
te entre el agente vírico y la enfermedad. Un dato a favor de indicar la gastroscopia para descartar o confirmar esta sospe-
un agente infeccioso en la patogénesis de la acalasia es que la cha diagnóstica. Ante la sospecha clínica de acalasia debemos
clínica de la enfermedad de Chagas, causada por el Trypano- realizar una gastroscopia, poniendo especial atención en revi-
soma cruzi, se asemeja bastante a la acalasia primaria13. sar adecuadamente la unión gastroesofágica y la vertiente gás-
trica del cardias por retroversión, con el fin de descartar una
Autoinmune neoplasia. Los hallazgos endoscópicos en pacientes con acala-
Se ha observado una mayor prevalencia de anticuerpos con- sia son muy variables, pudiendo encontrar desde la ausencia
tra el plexo mientérico en pacientes con acalasia respecto a completa de alteraciones hasta un esófago tortuoso y dilatado
personas sanas. También se ha descrito que en pacientes con con restos alimentarios y secreciones (fig. 1). Por tanto, la
acalasia es frecuente la presencia de un infiltrado inflamato- endoscopia no es una técnica sensible para el diagnóstico de
rio alrededor de las neuronas del plexo mientérico14. Diver- esta enfermedad y debe ser evaluada junto con otras técnicas
sos estudios han descrito la asociación de esta enfermedad diagnósticas19.
con antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad de
clase II15. Se sugiere un componente inmunomediado como Tránsito baritado
mecanismo patogénico de la acalasia idiopática16,17. Esta técnica sirve de apoyo al diagnóstico de acalasia, espe-
cialmente en pacientes en los que la manometría no arroja
claras evidencias a favor de esta enfermedad. Hallazgos como
Clínica la dilatación del cuerpo esofágico, afilamiento en pico de pá-
jaro a nivel de la unión gastroesofágica, aperistalsis y pobre
En estadios iniciales de la enfermedad la presencia de disfa- vaciamiento de contraste baritado son típicos en esta patolo-
gia puede ser muy sutil e incluso ser malinterpretada por el gía (fig. 2). Esta técnica es útil para realizar una valoración
paciente como dispepsia o estrés. Además, síntomas como la objetiva del vaciamiento esofágico tras el tratamiento. Así,
pirosis por la presencia de reflujo por estasis del contenido tras ingerir el paciente el contraste, se mide la columna del
alimenticio pueden inducir a error cuando nos encontramos mismo en el esófago en el minuto 1 y 520.
ante este tipo de pacientes. A medida
que la enfermedad va progresando, es
característico el desarrollo de disfagia
tanto a sólidos como a líquidos, con
mayor intensidad para los primeros.
También es frecuente la regurgitación
de contenido alimenticio y de saliva.
La pérdida de peso y el cambio del há-
bito alimenticio son frecuentes en es-
tos pacientes. Es importante sospechar
esta entidad en pacientes con síntomas
por reflujo gastroesofágico (RGE) que
no mejoran tras haber iniciado un tra-
tamiento con inhibidores de la bomba
de protones (IBP). En pacientes de
edad avanzada con disfagia de reciente
aparición debemos, en primera instan-
cia, descartar la presencia de una neo-
plasia18.

Diagnóstico
Habitualmente, el diagnóstico de aca-
lasia no comporta dificultad. Los pila-
res a tal efecto son la historia clínica, Fig. 1. Aspecto endoscópico de la acalasia. Acumulación de saliva (A) líquido (B) y restos alimenticios (C).
las pruebas de imagen y la manometría Fruncimiento de la unión gastroesofágica (D). Tomada de Vaezi F, et al46.
esofágica.
Medicine. 2016;12(1):31-42 33
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

les, debemos indicar la realización de


manometría. Ante hallazgos endoscó-
picos o en tránsito baritado que sugie-
ran esta patología, debemos realizar en
última instancia una manometría con
el fin de confirmar el diagnóstico (figs.
3 y 4).
En la práctica clínica existen dos
técnicas para realizar manometría eso-
fágica, la convencional y la manome-
tría de alta resolución. Mientras que la
primera utiliza sondas con sensores de
presión a intervalos de 3 a 5 cm, la se-
Fig. 2. Tránsito baritado en un paciente con acalasia. A. Acumulación de contraste baritado previo a tratamiento, gunda disminuye la distancia entre
minuto 1, 2 y 5. B. Vaciamiento esofágico satisfactorio tras el tratamiento. Tomada de Vaezi F, et al46.
cada sensor a 1 cm y tiene mayor pre-
cisión y poder de resolución21.
En la tabla 3 se comparan las alte-
Manometría
raciones de la contractilidad esofágica mediante manometría
Por definición, una evaluación de la función motora esofági-
convencional y de alta resolución.
ca es fundamental en el diagnóstico de acalasia. El tránsito
baritado y la gastroscopia, por sí solas, no permiten realizar
el diagnóstico de la enfermedad con certeza. Ambas pruebas
complementan a la manometría en la evaluación diagnóstica
Diagnóstico diferencial
en estos pacientes. Ante la sospecha diagnóstica de acalasia, A continuación (tabla 4) se exponen los principales procesos
en un paciente con gastroscopia y/o tránsito baritado norma- que cursan con alteraciones motoras tipo acalasia.

x4 x4

100 100

100 100

100 100

100 100

0 0

A B

0 0
Length along the esophagus (cm)

5 5
Length along the esophagus (cm)

150
10 150 10

15 100
15 100
20
20 50
50
25 30
30
25
0 0
30
30
35
35 0 5 10 15 20 25
Seconds
C D
Fig. 3. Trazos de manometría convencional en paciente con acalasia. Contracciones simultáneas asociadas a aumento de presión en el EEI (A) y relajación incompleta (B).
Trazos de manometría de alta resolución de una peristalsis esofágica normal (C) y un paciente con acalasia mostrando contracciones simultáneas, aumento de presión
del esfínter esofágico inferior y relajación incompleta (D). Tomada de Vaezi F, et al46.

34 Medicine. 2016;12(1):31-42
ALTERACIONES MOTORAS ESOFÁGICAS

Type I Type II Type III mmHg


0
150
Length along the essophagus (cm)

10
100
15

20
50
25
30
30
0
35I

Fig. 4. Subtipos de acalasia por manometría de alta resolución. Tipo I: ausencia de peristalsis y a presión mínima en cuerpo esofágico. Tipo II: aumento de presión paneso-
fágica relacionado con un efecto compresivo. Tipo III: contractilidad anormal (espástica). Tomada de Vaezi F, et al46.

TABLA 3 Tratamiento
Hallazgos manométricos de los trastornos motores esofágicos (TME)

Hallazgos Manometría Manometría de alta


Las opciones terapéuticas actuales están enfocadas a dismi-
manométricos convencional resolución nuir la hipertonicidad del EEI mediante medidas farmacoló-
Esfínter Alteración de la relajación Alteración de la gicas, endoscópicas o quirúrgicas. Además, se ha de tener en
esofágico relajación de la UEG
inferior Presión de relajación del EEI 8 mm Hg cuenta que, a pesar de cuál sea el tratamiento empleado, la
por encima de la presión gástrica Promedio de 4 seg.
Con una presión de hipertonía del EEI tiende a recidivar con el transcurso del
Relajación completa pero de corta relajación > 10 mm Hg
duración (< 6 seg) tiempo, requiriendo una nueva intervención.
Presión basal Los objetivos en el tratamiento de la acalasia son conse-
> 45 mm Hg guir una mejoría de los síntomas, mejorar el vaciamiento
Peristalsis Apersitalsis en los 2/3 distales Apersitalsis esofágico y prevenir la dilatación del cuerpo esofágico. Cada
esofágica
- Sin contracción aparente Ausencia de opción terapéutica debe ser individualizada en cada caso para
persitalsis (tipo I)
- Contracciones simultáneas con
amplitudes > 40 mm Hg Hiperpresión obtener los mejores resultados.
panesofágica (tipo II)
Variantes Vigorosa Acalasia espástica (tipo Terapia farmacológica
atípicas III)
Peristalsis conservada con Vía oral. Es la opción terapéutica menos efectiva. Los calcio
contracciones esofágicas > 40 mm Hg
Contracciones simultáneas > 40 mm Hg antagonistas y los nitratos de larga duración son los fármacos
Isobárica más empleados. Relajan de forma transitoria la musculatura
No isobárica lisa del EEI, facilitando el vaciamiento esofágico. El calcio
EEI: esfínter esofágico inferior; UEG: unión esofagogástrica. antagonista más empleado es nifedipino, consiguiendo una
mejoría en los síntomas de hasta el 75% durante una media
TABLA 4 de 30-120 minutos. Para obtener una respuesta óptima, se
Diagnóstico diferencial de la acalasia administra una dosis de 10-30 mg vía sublingual, 30-45 mi-
nutos antes de las comidas. El dinitrato de isosorbida tam-
Acalasia secundaria
bién ha demostrado ser eficaz administrando una dosis su-
Enfermedad de Chagas
Tumor en EEI
blingual de 5 mg 10-15 minutos antes de las comidas22. Sin
Enfermedades infiltrativas del EEI embargo, la efectividad y duración es menor que con nifedi-
Amiloidosis pino. Sildenafilo (inhibidor de la 5-fosfodiesterasa) ha mos-
Enfermedad de Fabry trado ser capaz de reducir el tono del EEI y la presión resi-
Sarcoidosis dual en estos pacientes23. Otros fármacos menos usados son
Infiltración eosinofílica los anticolinérgicos, beta-adrenérgicos y la teofilina. Por lo
Enfermedades sistémicas general, la respuesta clínica del tratamiento farmacológico
Diabetes mellitus vía oral es de corta duración, y no está exento de efectos se-
Insuficiencia adrenal cundarios tales como hipotensión, cefalea o edemas en
Síndrome de Sicca miembros inferiores, por lo que su uso queda muy limitado.
Neoplasias endocrinas múltiples tipo 2b
Además, no consiguen una mejoría completa de los síntomas.
Pseudoobstrucción intestinal crónica
Por tanto, estas medidas quedan relegadas a pacientes no
Cirugía de la UEG
subsidiarios de medidas definitivas (dilatación neumática –
Estenosis postquirúrgicas
DN– o miotomía) o en los que la inyección de toxina botu-
Tomada de Vaezi F, et al46.
EEI: esfínter esofágico inferior; UEG: unión esofagogástrica. línica no obtiene resultados24.

Medicine. 2016;12(1):31-42 35
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

Vía endoscópica. Inyectada localmente en la musculatura del sigue la evolución de los pacientes a largo plazo (6 años).
EEI, la toxina botulínica ha demostrado ser muy eficaz en el Algunos estudios sugieren que no existen diferencias a largo
tratamiento de la acalasia, produciendo una inhibición en la plazo, en cuanto a la mejoría de los síntomas se refiere, entre
liberación de acetilcolina en la sinapsis terminal que causa una la miotomía de Heller y la dilatación endoscópica33. La com-
parálisis de la musculatura lisa a nivel de la inyección25. Este plicación más frecuente de la miotomía quirúrgica es el de-
tratamiento permite la relajación del esfínter; sin embargo, no sarrollo de RGE. Qué técnica antirreflujo utilizar es una
ejerce ningún efecto sobre el tono basal del EEI. El mayor cuestión sujeta a debate. Existen diversos estudios que de-
atractivo de esta técnica es su escaso nivel de dificultad y la muestran que realizar funduplicatura tras miotomía dismi-
ínfima tasa de complicaciones, entre las que destacan el dolor nuye el desarrollo de RGE y es más coste-efectivo que reali-
torácico y la mediastinitis por microperforación. A largo plazo, zar miotomía sin funduplicatura. En la última guía americana
se ha descrito que la inyección repetida de toxina botulínica de acalasia, se recomienda realizar funduplicatura tras mio-
puede dificultar el tratamiento quirúrgico a posteriori26. tomía para prevenir el RGE35. Un ensayo clínico reciente
En la práctica, se administran 100 mg de toxina botulínica compara la realización de funduplicatura anterior (Dor) y
diluida en suero salino mediante aguja de esclerosis sobre los posterior (Toupet) tras la miotomía de Heller sin encontrar
cuatro cuadrantes, justo por encima de la unión esofagogástri- diferencias significativas en cuanto a mejoría de la disfagia36.
ca (UEG). En el 50% de los pacientes hay que repetir el pro- La aparición de pirosis en estos pacientes es una indicación
cedimiento a los 6-24 meses por recidiva de los síntomas27. para iniciar tratamiento con IBP. En el único estudio pros-
pectivo aleatorizado publicado que compara dilatación en-
Dilatación neumática doscópica y miotomía quirúrgica no se observan diferencias
Es la opción no quirúrgica más efectiva. Mediante esta técni- entre una y otra técnica a dos años de seguimiento37. Es im-
ca, se consigue la disrupción de las fibras de la capa muscular portante enfatizar que la utilización de una u otra técnica
circular del EEI. Tradicionalmente este procedimiento se depende de la experiencia de cada centro.
lleva a cabo bajo sedación y guiado mediante radioscopia. No
obstante, la realización de la técnica bajo visión endoscópica Miotomía peroral endoscópica
directa sin radioscopia ha demostrado ser igualmente eficaz. La miotonía peroral endoscópica (POEM, peroral endoscopic
Los balones dilatadores usados son de diferentes diámetros miotomy) es una técnica endoscópica de reciente instauración
(3, 3,5 y 4 cm). Se ha demostrado que realizando dilataciones con una alta tasa de éxito38. Consiste en la realización de un
de forma gradual, comenzado con el balón de menor diámetro túnel submucoso (previa sobreelevación) para alcanzar las
y aumentando el mismo si persisten los síntomas, es la técnica fibras musculares circulares esofágicas y realizar la miotomía
más efectiva. Conviene administrar contraste hidrosoluble vía sobre ellas hasta llegar al estómago. Posteriormente, se repa-
oral tras realizar la dilatación para descartar una posible per- ra el defecto mucoso realizado previamente como vía de
foración, que es la complicación más frecuente. Factores de abordaje (fig. 5).
buen pronóstico previos al tratamiento
son: edad mayor de 45 años, sexo feme-
nino, afilamiento esofágico en tercio
inferior observado en tránsito baritado,
presión del EEI menor de 10 mm Hg
tras dilatación y acalasia tipo II.
La DN también ha demostrado ser
efectiva en pacientes sometidos a mio-
tomía de Heller que no ha resultado
efectiva. Las principales complicaciones
de esta técnica son la perforación
(0-16%), el RGE (15-35%) y la disfagia
por estenosis secundaria a RGE28-31.

Miotomía quirúrgica (de Heller)


Esta técnica alcanza excelentes resulta-
dos y ha sido la técnica de elección du-
rante años. Con el paso del tiempo, el
abordaje de la miotomía quirúrgica ha
ido siendo menos invasivo. Actualmen-
te, el acceso mediante toracotomía es
el más extendido. Existen diferentes
estudios que muestran una eficacia de
la técnica superior al 75%, con un pe-
Fig. 5. Visión endoscópica de la técnica POEM. A. Elevación de la mucosa. B. Incisión de la mucosa. C. Creación
riodo de seguimiento en torno a 6 me- del túnel submucoso. D. Retrovisión endoscópica, observándose por translucencia la presencia de suero con
ses32-34. Sin embargo, esta eficacia dis- índigo carmín bajo la mucosa gástrica en la región subcardial. E. Miotomía de las fibras circulares internas de
minuye considerablemente cuando se la pared esofágica. F. Cierre de la incisión mucosa con clips. Tomada de Mejía, R et al39.

36 Medicine. 2016;12(1):31-42
ALTERACIONES MOTORAS ESOFÁGICAS

En cohortes prospectivas, la tasa de éxito, definida por En la figura 6 se muestra un algoritmo terapéutico para
una mejoría de los síntomas y el no requerimiento de otra pacientes con acalasia.
alternativa terapéutica, es superior al 90%40. Un estudio re- A los pacientes sintomáticos con acalasia que sean candi-
ciente demuestra que no hay diferencias en los resultados datos a cirugía se les debe informar sobre las ventajas e in-
obtenidos mediante POEM en pacientes sometidos previa- convenientes de la miotomía quirúrgica y de la DN. Esta
mente a alguna técnica quirúrgica y/o endoscópica, respecto debe realizarse de forma gradual, comenzando por el balón
a aquellos no tratados previamente41. de menor diámetro (3 cm), excepto en varones menores de
Las series publicadas muestran una duración promedio 45 años, los cuales se beneficiarán más al iniciar la DN con
del procedimiento bastante similar a la duración de la mio- un balón de mayor diámetro o directamente con la mioto-
tomía de Heller laparoscópica, y una mayor tasa de RGE mía. Los pacientes que no respondan a DN serán candidatos
(10-20%) respecto a esta última42,43. En un estudio publicado a miotomía. Los pacientes no subsidiarios a cirugía, deberían
recientemente, se observa una mayor respuesta clínica en pa- ser tratados inicialmente con inyección de toxina botulínica
cientes sometidos a POEM respecto a los pacientes interve- y, si no responden, ofertar tratamiento con nitratos o calcio
nidos mediante miotomía de Heller (98,0% frente a 80,8%; antagonistas por vía oral. Los pacientes con un diámetro eso-
p = 0,01), con una menor tasa de complicaciones44. fágico mayor de 8 cm y escasa respuesta a la miotomía debe-
Las principales complicaciones de esta técnica son el rían ser tratados mediante esofagectomía46.
neumomediastino, neumotórax, neumoperitoneo y, en espe-
cial, la perforación esofágica y su eventual progresión a me-
diastinitis. Por el momento, no se han comunicado muertes Seguimiento
atribuibles al procedimiento, y los casos de perforación eso-
fágica en el tránsito contrastado de control han sido tratados El objetivo del tratamiento de la acalasia es el control de los
exitosamente de manera conservadora en la mayoría de los síntomas y la mejora del vaciamiento esofágico. Desafortu-
casos. Aunque la implantación de esta novedosa técnica pro- nadamente, la mejoría sintomática no es un buen predictor
mete un considerable beneficio en el tratamiento de estos de la evolución de la enfermedad, ya que puede ocurrir sin
pacientes, se necesitan más estudios que demuestren su supe- una significativa mejoría en el vaciamiento esofágico, de-
rioridad respecto a la miotomía quirúrgica y a la dilatación jando al paciente con riesgo de desarrollar complicaciones
endoscópica. a largo plazo. El tránsito baritado para medir el tiempo de
vaciamiento esofágico se ha postulado como un elemento
Dilatación con prótesis autoexpansibles de ayuda para los pacientes con acalasia, identificando a
El uso de prótesis esofágicas puede evitar o disminuir las aquellos pacientes que requerirán futuras intervenciones.
múltiples dilataciones, ya que proporciona una presión cons- Aunque un transito patológico no apoya un cambio del tra-
tante y radial mantenida durante un periodo largo de tiempo, tamiento, sí justifica un seguimiento más estrecho de estos
lo que favorece la cicatrización esofágica con un diámetro pacientes. De igual modo, la presión media del EEI a 10
adecuado. La aparición de prótesis recubiertas de nitinol y de mm Hg tras el tratamiento realizado se ha visto que identi-
prótesis autodegradables ha permitido su implantación en fica a un grupo de pacientes que tendrán una mejor evolu-
los procesos benignos45. ción47.

Paciente con acalasia

Bajo riesgo quirúrgico Alto riesgo quirúrgico

Toxina botulínica
Fracaso
DN Miotomía
Fracaso
Fracaso
Nitratos
Hombres < 45 años Calcio antagonistas
Repetir miotomía o DN
Esofagectomía
3,0 cm 3,5 cm
3,5 cm 4,0 cm
4,0 cm

Fig. 6. Algoritmo terapéutico en la acalasia. DN: dilatación neumática. Tomada de Vaezi F, et al46.

Medicine. 2016;12(1):31-42 37
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

La acalasia en una enfermedad crónica y, aunque la tera- con una amplitud superior a 30 mm Hg en el esófago distal.
pia inicial resulte efectiva, la mayoría de los pacientes reque- Consideramos el diagnóstico de EED cuando encontramos
rirán una nueva intervención. un porcentaje de contracciones simultáneas mayor o igual al
No existen datos que sugieran una estrategia a seguir 20%, pero menor del 100% del total de las contracciones
para el diagnóstico precoz de tumores esofágicos en pacien- registradas tras realizar 10 degluciones líquidas (fig. 7). Ade-
tes con acalasia; sin embargo, el pronóstico tras su detección más de la presencia de estas ondas simétricas, es característi-
es nefasto48,49. co que existan ondas peristálticas normales. No obstante, el
Tras la miotomía de Heller, en estudios a 5 años se ha hallazgo de ondas simultáneas en el registro manométrico no
visto que hasta un 21% de los pacientes han precisado nuevos es siempre sinónimo de EED, y estas pueden estar presentes
tratamientos, sobre todo con dilatación y, asimismo, tras la di- en otros trastornos como son diabetes mellitus, alcoholismo,
latación hasta el 35% ha precisado un nuevo tratamiento. amiloidosis y esclerodermia55.
Un 10-15% de los pacientes con acalasia sometidos a Por todo ello, antes de realizar el diagnóstico de EED
cualquier tratamiento desarrollarán un aumento del diáme- basado únicamente en un trazado manométrico, debemos
tro esofágico o megaesófago50,51. interpretarlo de acuerdo al contexto clínico.
La mayoría de los estudios recientes localizan el EED
exclusivamente en la musculatura lisa del esófago distal, por
Espasmo esofágico difuso lo que se ha renombrado a esta entidad como espasmo eso-
fágico distal en lugar de difuso. Además de los hallazgos arri-
Definición y patogenia ba descritos, otros patrones manométricos son típicos, aun-
que no patognomónicos, como son las contracciones
El espasmo esofágico difuso o distal (EED) es un TME in- multipico (más de 2), contracciones prolongadas y alteracio-
frecuente, con una prevalencia estimada del 1,5-5%, pudien- nes en la función del EEI56,57. Con manometría de alta reso-
do aparecer a cualquier edad. Los síntomas, a veces, pueden lución, el comienzo de las contracciones simultáneas puede
simular un episodio coronario, incluso presentar mejoría tras ser fácilmente apreciado.
la administración de nitratos, enmascarando más si cabe el
origen esofágico. La disfagia y el dolor torácico son síntomas
asociados invariablemente al EED. En muchas ocasiones, Tratamiento
otros TME cursan con hallazgos manométricos similares al
EED, por lo que, en realidad, su prevalencia se estima por Antes de iniciar cualquier tratamiento, se debe descartar el
debajo del 1,5%52. origen cardiaco o pulmonar del dolor torácico y el origen
Murray y sus colaboradores, basándose en estudios previos obstructivo o tumoral de la disfagia.
realizados con ON en animales de experimentación, demos-
traron mediante la administración de hemoglobina humana
recombinante (un potente secuestrador de ON) a sujetos sa-
nos, que esta sustancia producía la generación de contraccio- 20 cm
nes simultáneas, sugiriendo que una posible alteración en la
regulación del ON es el defecto etiológico en el EED53. Kon-
15 cm
turek y colaboradores, en un estudio controlado con placebo
(n = 5), demostraron que la administración de nitroglicerina
10 cm
(NTG) intravenosa en altas dosis (100-200 Pg/kg/hora) mejo-
raba los síntomas y prolongaba el periodo de latencia de las
5 cm
contracciones esofágicas sin producir efectos colaterales en
pacientes con EED54. Estas observaciones podrían explicar
que la inducción del ON a través de la NTG corrige el defec- LES
A
to central del padecimiento (ondas simultáneas) y mejora los
síntomas. Desconocemos si otros neurotransmisores adiciona-
les pueden estar alterados en este padecimiento.
Antes de que la manometría tuviera un papel importante
en el estudio de los TME, el diagnóstico del EED era clínico
y radiológico. Era definido por la presencia de los síntomas
típicos (dolor torácico y disfagia) y la existencia de contrac-
ciones terciarias puestas en evidencia en el esofagograma con
contraste baritado. No obstante, los hallazgos radiológicos
del EED tienen escasa relación con los síntomas, motivo por
el que esta técnica ofrece una sensibilidad y especificidad li-
B
mitada. Los hallazgos manométricos se describieron a medida
que la manometría fue introduciéndose en la práctica clínica. Fig. 7. A. Contracciones simultáneas multipico (> 8 cm/s) en manometría conven-
cional que sugieren espasmo esofágico difuso. B. Contracciones simultáneas
La actual definición de EED requiere la presencia de un alternadas con contracciones normales en manometría de alta resolución. To-
pico de velocidad de contracción mayor de 8 cm/segundo, mada de Spechler SJ, et al55.

38 Medicine. 2016;12(1):31-42
ALTERACIONES MOTORAS ESOFÁGICAS

TABLA 5 del EEI y aumenta la velocidad de propagación de las con-


Tratamiento del espasmo esofágico difuso
tracciones peristálticas60. Sin embargo, ni estos compuestos
corrigen el defecto fundamental (las contracciones simultá-
Supresión ácida
neas) que caracteriza al EED, ni hay estudios que apoyen su
Inhibidores de la bomba de protones
uso en EED.
Omeprazol
Pantoprazol
Los antagonistas del calcio ejercen también un efecto in-
Lansoprazol
hibidor sobre la contractilidad del músculo liso esofágico.
Rabeprazol
Nifedipino disminuye la presión del EEI y la amplitud de las
Esomeprazol contracciones esofágicas en sujetos sanos de forma significa-
tiva comparada con placebo y también significativamente
Relajantes de la musculatura lisa
respecto a otros calcioantagonistas, pero no ha demostrado
Nitratos
ejercer ningún efecto sobre el tiempo de latencia y la veloci-
Nitroglicerina
dad de propagación de las contracciones peristálticas61,62.
Dinitrato de isosorbida
Calcioantagonistas
Diltiazem
Tratamiento endoscópico
Nifedipino
Inhibidores 5-fosfodiesterasa Toxina botulínica. La toxina botulínica ha sido usada en
Sildenafilo una amplia variedad de trastornos musculares debido a que
Veradenafilo se une irreversiblemente a la fibra nerviosa y bloquea la libe-
Antimuscarínicos ración de acetilcolina en la hendidura sináptica. A partir de
Diciclomina los escasos datos publicados, podemos observar respuestas
del 75 y 73% al mes y a los 6 meses, respectivamente63,64. Los
Psicotrópicos
Trazodona
principales efectos adversos de este tratamiento incluyen
Imipramina
RGE, hemorragia y perforación. En algunos individuos la
inyección de toxina puede originar una reacción fibrótica en
Toxina botulínica
el EEI que dificultaría la técnica y resultados de una mioto-
Inyección endoscópica
mía posterior65.
Miotomía

Miotonía peroral endoscópica. Existe algún estudio en el


que se observan buenos resultados realizando una miotomía
Las opciones terapéuticas del EED se resumen en la ta- más extensa que en la acalasia66.
bla 5.
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento farmacológico El tratamiento quirúrgico en el EED suele reservarse para
Además de haberse descrito la asociación de RGE y EED en aquellos pacientes con síntomas graves refractarios a cual-
un porcentaje no desdeñable de pacientes, también se ha des- quier otro tipo de tratamiento.
crito la efectividad de los IBP en el tratamiento del dolor La técnica quirúrgica utilizada es la misma que se emplea
torácico de origen no cardiaco58. Sin embargo, actualmente habitualmente en la acalasia, la esofagomiotomía distal, a la
no existe un estudio doble-ciego, placebo, controlado con que se suele añadir una técnica antirreflujo cuando es necesa-
IBP en EED que proporcione certeza directa basada en la rio incluir el EEI. Según datos de diferentes series publicadas,
evidencia. la cirugía resultaría eficaz en el control de los síntomas en el
Los nitratos son potentes relajantes de la musculatura 80% de los casos67,68. Sin embargo, desconocemos el mecanis-
lisa gastrointestinal que se han usado desde hace décadas en mo por el que esta técnica resulta eficaz en el EED, dado que
el tratamiento de los trastornos de la motilidad esofágica. este procedimiento disminuye la amplitud de las contraccio-
Aunque existe cierta evidencia a favor del uso de estos fárma- nes sin modificar la frecuencia de contracciones simultáneas.
cos en el tratamiento del EED, todavía no hay estudios alea- Además, no existe ningún estudio controlado donde se com-
torizados y controlados que apoyen su uso con la suficiente pare la eficacia de la cirugía con el tratamiento médico.
evidencia. En resumen, el tratamiento del EED requiere que se
Un estudio doble ciego controlado con placebo demos- confirme la naturaleza benigna del proceso, descartar o tra-
tró los efectos de sildenafilo sobre la motilidad esofágica en tar el RGE como una de las causas subyacentes, tratar con
sujetos sanos. Usando este fármaco indujeron un descenso en relajantes de la musculatura lisa y seleccionar cuidadosamen-
la presión del EEI, la amplitud y velocidad de las contraccio- te a aquellos pacientes candidatos a tratamiento endoscópico
nes peristálticas, así como un aumento en el tiempo de laten- o quirúrgico.
cia de las ondas, estadísticamente significativo respecto a la
manometría basal y a los resultados obtenidos en el grupo
tratado con placebo59. Esófago en cascanueces
La atropina se ha mostrado eficaz para reducir la ampli-
tud de las contracciones esofágicas en sujetos sanos. Además El término «esófago en cascanueces» fue inicialmente des-
de este efecto, la pirencepina en altas dosis reduce la presión crito por Benjamin y sus colaboradores para hacer referencia

Medicine. 2016;12(1):31-42 39
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

a aquellos pacientes en los que mediante manometría pre- so elevado en el EEI y relajaciones normales del EEI. Esta
sentaban contracciones con una amplitud superior a 180 mm alteración fue descrita por primera vez en los años sesenta
Hg69 (fig. 8). La prevalencia de esta entidad en pacientes de- por Code y colaboradores76. Puede presentarse aislado o aso-
rivados a centros de tercer nivel para un estudio manométri- ciado a contracciones de gran amplitud como, por ejemplo,
co es del 7-10%69,70. el esófago en cascanueces. Se ha descrito su asociación para-
Hoy en día no queda claro si el RGE desempeña algún dójica con el RGE y con una alteración en el tránsito del
papel en la patogenia del esófago en cascanueces. Mediante bolo alimenticio, aunque existen estudios que no observan
ecoendoscopia se ha observado que en estos pacientes el es- esta última asociación77,78.
pesor de la musculatura esofágica es mucho mayor que en El tratamiento para el esfínter esofágico hipertenso es
sujetos sanos71. También se ha sugerido que la mayor ampli- similar al usado en el espasmo esofágico y el esófago en cas-
tud en las contracciones esofágicas se debe a un deterioro de canueces (tabla 5).
la inervación inhibitoria. Sin embargo, se ha demostrado que
el tránsito esofágico no se ve alterado en los pacientes con
esófago en cascanueces72-74. Motilidad esofágica ineficaz
Aunque es típica la presencia de dolor torácico, muchos
pacientes con una manometría alterada no desarrollan clíni- Manométricamente este TME se caracteriza por la presencia
ca alguna, razón por la que se pone en duda la relevancia de contracciones esofágicas distales de una amplitud inferior
clínica de esta entidad. El esófago en cascanueces viene defi- a 30 mm Hg y/o la no progresión de las ondas peristálticas
nido manométricamente por un promedio de contracciones en más del 50% de las degluciones (fig. 9). En el 21-49% de
distales con una amplitud superior a 220 mm Hg o por un los casos se asocia a RGE. Aunque diversos estudios sugieren
promedio de contracciones distales mayores integrales de que la motilidad esofágica ineficaz (MEI) es un factor de
8.000 mm Hg/cm/segundo55. riesgo para el RGE, en un estudio llevado a cabo por Vinji-
La aproximación terapéutica es similar a la del EED (ta- rayer y colaboradores, se observó la misma prevalencia de
bla 5), con la diferencia de la mayor importancia que ejercen MEI en pacientes con y sin RGE79,80.
aquí los calcioantagonistas75. Se ha postulado que ciertos mediadores proinflamatorios
como la IL-6 y la IL-1E están implicados en esta alteración
de la motilidad, al deteriorar la liberación de acetilcolina en
Esfínter esofágico inferior hipertenso las neuronas que se encargan de la inervación de la muscula-
tura esofágica55,81.
Se trata de un síndrome poco frecuente, que se caracteriza Es frecuente la asociación de esta alteración de la motili-
por dolor retroesternal y cuyo diagnóstico se basa en datos dad esofágica con enfermedades del tejido conectivo tales
manométricos: peristalsis esofágica normal, presión de repo- como el lupus o la esclerodermia55.

20 cm
20 cm

15 cm
15 cm

10 cm
10 cm

5 cm
5 cm

LES
LES A
A

B
B
Fig. 9. A. Manometría convencional que muestra contracciones de baja amplitud
Fig. 8. A. Manometría convencional en la que se muestran contracciones de gran (< 30 mm Hg en al menos un canal distal) diagnóstico de motilidad esofágica
amplitud diagnósticas de esófago en cascanueces. B. Similares registros me- ineficaz. B. Manometría de alta resolución en un caso de motilidad esofágica
diante manometría de alta resolución. Imagen obtenida de Spechler SJ, et al3. ineficaz. Tomada de Spechler SJ, et al55.

40 Medicine. 2016;12(1):31-42
ALTERACIONES MOTORAS ESOFÁGICAS

La detección de la MEI se basa en la medición de las 14. Storch WB, Eckardt VF, Wienbeck M, Eberl T, Auer PG, Hecker A, et al.
Autoantibodies to Auerbach’s plexus in achalasia. Cell Mol Biol (Noisy-
contracciones esofágicas a los 3 y 8 cm por arriba del EEI. le-grand). 1995;41:1033-18.
Aunque el tratamiento de la MEI no está del todo estan- 15. Gockel I, Becker J, Wouters MM, Niebisch S, Gockel HR, Hess T, et al.
Common variants in the HLA-DQ region confer susceptibility to idio-
darizado, hoy en día se usan fármacos agonistas colinérgicos pathic achalasia. Nat Genet. 2014;46:901-4.
e inhibidores de la acetilcolinesterasa (piridostigmina) para 16. t Verne GN, Sallustio JE, Eaker EY. Anti-myenteric neuronal anti-
bodies in patients with achalasia: a prospective study. Dig Dis Sci.
optimizar la motilidad esofágica55. 1997;42:307-13.
17. Moses PL, Ellis LM, Anees MR, Ho W, Rothstein RI, Meddings JB, et al.
Antineuronal antibodies in idiopathic achalasia and gastro-oesophageal
reflux disease. Gut. 2003;52:629-36.
Conflicto de intereses 18. Richter JE. The diagnosis and misdiagnosis of achalasia: it does not have
to be so difficult. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011;9:1010-1.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.


19. t Howard PJ, Maher L, Pryde A, Cameron EW, Heading RC. Five
year prospective study of the incidence, clinical features, and di-
agnosis of achalasia in Edinburgh. Gut. 1992;33:1011-5.
20. de Oliveira JM, Birgisson S, Doinoff C, Einstein D, Herts B, Davros W,
et al. Timed barium swallow: a simple technique for evaluating esopha-
Responsabilidades éticas geal emptying in patients with achalasia. AJR Am J Roentgenol.
1997;169:473-9.

Protección de personas y animales. Los autores declaran


21. t Pandolfino JE, Kahrilas PJ; American Gastroenterological Asso-
ciation. AGA technical review on the clinical use of esophageal ma-
nometry. Gastroenterology. 2005;128:209-24.
que para esta investigación no se han realizado experimentos 22. Bortolotti M, Coccia G, Brunelli F, Sarti P, Mazza M, Bagnato F, et al.
en seres humanos ni en animales. Isosorbide dinitrate or nifedipine: which is preferable in the medical the-
rapy of achalasia? Ital J Gastroenterol. 1994;26:379-82.
23. Bortolotti M, Mari C, Lopilato C, Porrazzo G, Miglioli M. Eff ects of
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en sildenafil on esophageal motility of patients with idiopathic achalasia.
Gastroenterology 2000;118:253-7.
este artículo no aparecen datos de pacientes. 24. t Vaezi MF, Richter JE. Current therapies for achalasia: compari-
son and efficacy. J Clin Gastroenterol. 1998;27:21-35.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. 25. t Pasricha PJ, Ravich WJ, Hendrix TR, Sostre S, Jones B, Kalloo
AN. Intrasphincteric botulinum toxin for the treatment of achalasia.
Los autores han obtenido el consentimiento informado de N Engl J Med. 1995;332:774-8.
los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu- 26. Horgan S, Hudda K, Eubanks T, McAllister J, Pellegrini CA. Does botu-
linum toxin injection make esophagomyotomy a more diffi cult opera-
mento obra en poder del autor de correspondencia. tion? Surg Endosc. 1999;13:576-9.
27. t Annese V, Bassotti G, Coccia G, Dinelli M, D’Onofrio V, Gatto
G, et al. A multicentre randomised study of intrasphincteric botuli-
num toxin in patients with oesophageal achalasia. GISMAD Achala-
Bibliografía sia Study Group. Gut. 2000;46:597-600.
28. Hulselmans M, Vanuytsel T, Degreef T Sifrim D, Coosemans W, Lerut
T, et al. Long-term outcome of pneumatic dilation in the treatment of
t Importante tt Muy importante achalasia. Clin Gastroenterol Hepatol. 2010;8:30-5.
29. Thomas V, Harish K, Sunilkumar K. Pneumatic dilation of achalasia car-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión dia under direct endoscopy: the debate continues. Gastrointest Endosc.
2006;63:734.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica 30. Lynch KL, Pandolfi no JE, Howden CW, Kahrilas PJ. Major complica-

✔ Epidemiología tions of pneumaticdilation and Heller myotomy for achalasia: single-


center experience and systematic review of the literature. Am J Gastroen-
terol. 2012;107:1817-25.
31. Ott DJ, Richter JE, Wu WC, Chen YM, Castell DO, Gelfand DW. Ra-
1. t Cohen S. Motor disorders of the esophagus. New Eng J
Med.1979;301:184-92.
diographic evaluation of esophagus immediately after pneumatic dilata-
tion for achalasia. Dig Dis Sci. 1987;32:962-7.
2. Spechler SJ, Castell DO. Non-achalasia esophageal motility abnormali- 32. Vaezi MF, Richter JE. Current therapies for achalasia: comparison and
ties. En: The esophagus. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Willians &Wi- efficacy. J Clin Gastroenterol. 1998;27:21-35.

3.
lkins.1999; p. 215-34.
Sadowski DC, Ackah F, Jiang B, Svenson LW. Achalasia: incidence, pre-
33. t Campos GM, Vittinghoff E, Rabl C, Takata M, Gadenstätter M,
Lin F, et al. Endoscopic and surgical treatments for achalasia: a sys-
valence and survival. A population-based study. Neurogastroenterol Mo- tematic review and meta-analysis. Ann Surg. 2009;249:45-57.
til. 2010;22:e256-e261. 34. Ali A, Pellegrini CA. Laparoscopic myotomy: technique and efficacy in
4. Cassella RR, Brown AL Jr, Sayre GP, Ellis FH Jr. Achalasia of the esopha- treating achalasia. Gastrointest Endosc Clin N Am. 2001;11:347-58.
gus: pathologic and etiologic considerations. Ann Surg. 1964;160:474-87. 35. Stefanidis D, Richardson W, Farrell TM, Kohn GP, Augenstein V, Fanelli
5. Cassella RR, Ellis FH Jr, Brown AL Jr. Fine-structure changes in achala- RD; Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. SA-
sia of the esophagus. I. vagus nerves. Am J Pathol. 1965;46:279-88. GES guidelines for the surgical treatment of esophageal achalasia. Surg
6. Eckardt VF, Krause J, Bolle D. Gastrointestinal transit and gastric acid Endosc. 2012;26:296-311.
secretion in patients with achalasia. Dig Dis Sci. 1989;34:665-71. 36. Rawlings A, Soper NJ, Oelschlager B, Swanstrom L, Matthews BD, Pe-
7. Khajanchee YS, VanAndel R, Jobe BA, Barra MJ, Hansen PD, Swanstrom llegrini C, et al. Laparoscopic Dor versus Toupet fundoplication fo-
LL. Electrical stimulation of the vagus nerve restores motility in an ani- llowing Heller myotomy for achalasia: results of a multicenter, prospecti-
mal model of achalasia. J Gastrointest Surg. 2003;7(7):843-9. ve, randomized-controlled trial. Surg Endosc. 2012;26:18-26.
8. Holloway RH, Dodds WJ, Helm JF, Hogan WJ, Dent J, Arndorfer RC. 37. Boeckxstaens GE, Annese V, des Varannes SB, Chaussade S, Costantini
Integrity of cholinergic innervation to the lower esophageal sphincter in M, Cuttitta A, et al. Pneumatic dilation versus laparoscopic Heller’s myo-
achalasia. Gastroenterology 1986;90:924-9. tomy for idiopathic achalasia. N Engl J Med. 2011;364:1807-16.
9. t Frieling T, Berges W, Borchard F, Lübke HJ, Enck P, Wienbeck
M. Family occurrence of achalasia and diffuse spasm of the oe-
38. Inoue H, Minami H, Kobayashi Y, Sato Y, Kaga M, Suzuki M, et al. Pe-
roral endoscopic myotomy (POEM) for esophageal achalasia. Endoscopy.
sophagus. Gut. 1988;29:1595-602. 2010;42:265-271.
10. Stein DT, Knauer CM. Achalasia in monozygotic twins. Dig Dis Sci. 39. Mejía R. Desarrollo de una nueva técnica endoscópica para el tratamien-
1982;27:636-40. to de la acalasia: poem (per-oral endoscopic myotomy). Rev Chil Cir.
11. Jones DB, Mayberry JF, Rhodes J, Munro J. Preliminary report of an asso- 2014;6(2):181-7.
ciation between measles virus and achalasia. J Clin Pathol. 1983;36:655-7. 40. t von Renteln D, Inoue H, Minami H, Werner YB, Pace A, Kersten
12. t Robertson CS, Martin BA, Atkinson M. Varicella-zoster virus
DNA in the oesophageal myenteric plexus in achalasia. Gut.
JF, et al. Peroral endoscopic myotomy for the treatment of achalasia: a
prospective single center study. Am J Gastroenterol. 2012;107:411-7.
1993;34:299-302. 41. Orenstein SB, Raigani S, Wu YV, Pauli EM, Phillips MS, Ponsky JL, et
13. de Oliveira RB, Rezende Filho J, Dantas RO, Iazigi N. The spectrum of al. Peroral endoscopic myotomy (POEM) leads to similar results in pa-
esophageal motor disorders in Chagas’ disease. Am J Gastroenterol. tients with and without prior endoscopic or surgical therapy. Surg En-
1995;90:1119-24. dosc. 2015;29:1064-70.

Medicine. 2016;12(1):31-42 41
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

42. Inoue H, Kudo SE. Per-oral endoscopic myotomy (POEM) for 43 con- 63. Friedenberg F, Gollamudi S, Parkman HP. The use of botulinum toxin
secutive cases of esophageal achalasia. Nihon Rinsho. 2010;68:1749-52. for the treatment of gastrointestinal motility disorders. Dig Dis Sci.
43. Bhayani NH, Kurian AA, Dunst CM, Sharata AM, Rieder E, Swanstrom 2004;49(2):165-75.
LL. A comparative study on comprehensive, objective outcomes of lapa- 64. Pasricha PJ, Ravich WJ, Hendrix TR, Sostre S, Jones B, Kalloo AN.
roscopic Heller myotomy with per-oral endoscopic myotomy (POEM) Treatment of achalasia with intrasphincteric injection of botulinum toxin.
for achalasia. Ann Surg. 2014;259:1098-03. A pilot trial. Ann Intern Med. 1994;121(8):590-1.
44. t Kumbhari V, Tieu AH, Onimaru M, El Zein MH, Teitelbaum
EN, Ujiki MB. Peroral endoscopic myotomy (POEM) vs laparosco-
65. Cassidy MJ, Schiano TD, Adrain AL, Parkman HP, Cohen S, Fisher RS,
et al. Botulinum toxin injection for the treatment of symptomatic diffuse
pic Heller myotomy (LHM) for the treatment of Type III achalasia esophageal spasm. Am J Gastroenterol. 1996;91(9):A1884.
in 75 patients: a multicenter comparative study. Endosc Int Open. 66. Shiwaku H, Inoue H, Beppu R, Nakashima R, Minami H, Shiroshita T,
2015;03:E195-E201. et al. Successful treatment of diffuse esophageal spasm by peroral endos-
45. Dua KS, Kozarek R, Kim J, Evans J, Medda BK, Lang I, et al. Self-expan- copic myotomy. Gastrointest Endosc. 2013;77:149-50.
ding metal esophageal stent with anti-reflux mechanism. Gastrointest 67. Patti MG, Gorodner MV, Galvani C, Tedesco P, Fisichella PM, Ostroff
Endosc. 2001;53(6):603-13. JW, et al. Spectrum of esophageal motility disorders: Implications for
46. Ates F, Vaezi MF. The pathogenesis and management of achalasia: current diagnosis and treatment. Arch Surg. 2005;140:442-9.
status and future directions. Gut Liver. 2015;9(4):449-63. 68. McBride PJ, Hindder RA, Filipi C, Raiser F, Katada N, Lund RJ. Surgical
47. Vaezi MF, Baker ME, Richter JE. Assessment of esophageal emptying treatment of spastic conditions of the esophagus. Int J Surg. 1997;82:
post-pneumatic dilation: use of the timed barium esophagram. Am J Gas- 113-8.
troenterol. 1999;94:1802-7. 69. Benjamin SB, Gerhardt DC, Castell DO. High amplitude, peristaltic
48. Sandler RS, Nyrén O, Ekbom A, Eisen GM, Yuen J, Josefsson S. The risk esophageal contractions associated with chest pain and/ or dysphagia.
of esophageal cancer in patients with achalasia: a population-based study. Gastroenterology. 1979;77:478-83.
JAMA. 1995;274:1359-62. 70. Katz PO, Dalton CB, Richter JE, Wu WC, Castell DO. Esophageal tes-
49. Leeuwenburgh I, Scholten P, Alderliesten J, Tilanus HW, Looman CW, ting of patients with noncardiac chest pain or dysphagia. Results of three
Steijerberg EW, et al. Long-term esophageal cancer risk in patients with years’ experience with 1161 patients. Ann Intern Med. 1987;106:593-7.
primary achalasia: a prospective study. Am J Gastroenterol. 2010;105:2144- 71. Melzer E, Ron Y, Tiomni E, Avni Y, Bar-Meir S. Assessment of the
9. esophageal wall by endoscopic ultrasonography in patients with nutcrac-
50. Bonatti H, Hinder RA, Klocker J, Neuhauser B, Klaus A, Achem SR, et ker esophagus. Gastrointest Endosc. 1997;46:223-5.
al. Long-term results of laparoscopic Heller myotomy with partial fundo- 72. Sifrim D, Janssens J, Vantrappen G. Failing deglutitive inhibition in pri-
plication for the treatment of achalasia. Am J Surg. 2005;190:874-8. mary esophageal motility disorders. Gastroenterology. 1994;106:875-82.
51. Costantini M, Zaninotto G, Guirroli E, Rizzetto C, Portale G, Ruol A, et 73. Sifrim D, Janssens J, Vantrappen G. A wave of inhibition precedes pri-
al. The laparoscopic Heller-Dor operation remains an effective treatment mary peristaltic contractions in the human esophagus. Gastroenterology.
for esophageal achalasia at a minimum 6-year follow-up. Surg Endosc. 1992;103:876-82.
2005;19:345-51. 74. Brito EM, Camacho-Lobato L, Paoletti V, Gideon M, Katz PO, Castell
52. Dalton CB, Castell DO, Hewson EG, Wu WC, Richter JE. Diffuse DO. Effect of different swallow time intervals on the nutcracker esopha-
esophageal spasm. A rare motility disorder not characterized by high- gus. Am J Gastroenterol. 2003;98:40-5.
amplitude contractions. Dig Dis Sci. 1991;36:1025-8. 75. Konrad-Dalhoff I, Baunack AR, Ramsch KD, Ahr G, Kraft H, Schmitz H,
53. Murray JA, Ledlow A, Launspach J, Evans D, Loveday M, Conklin JL. et al. Effect of the calcium antagonists nifedipine, nitrendipine, nimodi-
The effects of recombinant human hemoglobin on esophageal motor pine and nisoldipine on oesophageal motility in man. Eur J Clin Pharma-
functions in humans. Gastroenterology. 1995;109:1241-8. col. 1991;41:313-6.
54. Konturek JW, Thor P, Lukaszyk A, Gabryelewicz A, Konturek SJ, Dom- 76. Code CF, Schlegel JF, Kelley ML Jr, Olsen AM, Ellis FH Jr. Hypertensive
schke W. Endogenous nitric oxide in the control of esophageal motility gastroesophageal sphincter. Proc Staff Meet MayoClin. 1960;35:391-9.
in humans. J Physiol Pharmacol. 1997;48:201-9. 77. Katzka DA, Sidhu M, Castell DO. Hypertensive lower esophageal
55. Spechler Sj, Castell DO. Non-achalasia esophageal motility abnormalities. sphincter pressures and gastroesophageal reflux: an apparent paradox that
In: The esophagus. 3rd ed. Lippincott Willians&Wilkins.1999; p. 215-34. is not unusual. Am J Gastroenterol. 1995;90:280-4.
56. Hewson EG, Ott DJ, Dalton CB, Chen YM, Wu WC, Richter JE. Mano- 78. Gockel I, Lord RV, Bremner CG, Crookes PF, Hamrah P,DeMeester TR.
metry and radiology. Complementary studies in the assessment of The hypertensive lower esophageal sphincter: a motility disorder with
esophageal motility disorders. Gastroenterology. 1990;98:626-32. manometric features of outflow obstruction. J Gastrointest Surg.
57. Tutuian R, Castell DO. Review article: oesophageal spasm—diagnosis 2003;7:692-700.
and management. Aliment Pharmacol Ther. 2006;23:1393-402. 79. Pandolfino JE, Ghosh SK, Rice J, Clarke JO, Kwiatek MA, Kahrilas PJ.
58. Achem SR, Kolts BE, MacMath T, Richter J, Mohr D, Burton L, et al. Classifying esophageal motility by pressure topography characteristics: a
Effects of omeprazole versus placebo in treatment of noncardiac chest study of 400 patients and 75 controls. Am J Gastroenterol. 2008;103:
pain and gastroesophageal reflux. Dig Dis Sci. 1997;42(10):2138-45. 27-37.
59. Eherer AJ, Schwetz I, Hammer HF, Petnehazy T, Scheidl SJ, Weber K, et 80. Bredenoord AJ, Fox M, Kahrilas PJ, Pandolfino JE, Schwizer W, Smout
al. Effect of sildenafil on oesophageal motor function in healthy subjects AJ; International High Resolution Manometry Working Group. Chicago
and patients with oesophageal motor disorders. Gut. 2002;50(6):758-64. classification criteria of esophageal motility disorders defined in high re-
60. Dodds WJ, Dent J, Hogan WJ, Arndofer RC. Effect of atropine on solution esophageal pressure topography. Neurogastroenterol Motil.
esophageal motor function in humans. Am J Physiol. 1981;240:G290-6. 2012;24:57-65.
61. Blackwell JN, Holt S, Heading RC. Effect of nifedipine on oesophageal 81. Smout A, Fox M. Weak and absent peristalsis. Neurogastroenterol Motil.
motility and gastric emptying. Digestion. 1981;21(1):50-6. 2012;24:40-7.
62. Nasrallah SM. Nifedipine in the treatment of diffuse oesophageal spasm.
Lancet. 1982;2(8310):1285.

42 Medicine. 2016;12(1):31-42

Potrebbero piacerti anche